Está en la página 1de 4

Universidad de La Rioja

Área de Ciencia de Materiales


Asignatura: Ciencia de Materiales

INFORME DE LA PRÁCTICA “Nº1”

“ENSAYO METALOGRÁFICO”

“SAMUEL GARCÍA APARICIO”

“10/10/2019”
OBJETIVOS, NORMATIVAS Y MATERIALES

En esta practica hemos realizado en dos piezas diferentes, un ensayo metalografico, con el objetivo de poder
estudiar mediante un microscopio la estructura de los metales utilizados, ademas de utilizar diferentes
materiales utilizados para este tipo de ensayos como lijas, microscopio, pulidora, etc.

Las probetas tienen que estar normalizadas segun la normativa de AENOR: (UNE-
EN ISO 377:2017). [1]

Los materiales utilizados han sido:


 Probetas de distintos tamanos: una de ellas de fundicion GJL-250C y la otra
de acero C55.
 Lijas: varios tipos de lijas, usadas de mayor a menor tamano del grano.
 Pulidora: con ella hemos pulido las probetas despues de haberlas lijado
para lograr una superficie mas lisa.
 Microscopio: utilizado para observar las probetas una vez listas y llevar así
una visualizacion digital con ayuda del ordenador.

Imagen 1. Probetas

Ademas de todos estos materiales, tambien se ha usado la alumina (aplicada en la pulidora antes de colocar la
muestra en ella) y nital (utilizada para lograr que la pieza adquiera un tono mate y revelar las impurezas de la
muestra).

PROCESOS INVOLUCRADOS Y RESULTADOS

Los procesos involucrados en el ensayo han sido:

 Preparacion de la muestra mediante desbaste y pulido: haciendo pasar la muestra por una serie le ligas
con un menor grosor de grano y alternado el sentido de rallado en 90º en cada cambio para lograr el
desbaste de la muestra. Los tamanos de las lijas utilizadas son: 40, 100, 180, 280 y 320. [2]

 Una vez hemos preparado la pieza, pasmos a una pulidora en la que hemos vertido sobre ella un poco
de alumina durante unos 5 minutos para lograr el pulido de la muestra.

 Sometimiento químico: sumergimos la muestra en nital (5% de Acido Nítrico y 95% Etanol) durante
unos 45 segundos hasta que la estructura o defecto sean relevados. Posteriormente se limpia con
alcohol obteniendo el tono mate.

 Observacion a microscopio: para terminar, mediante la ayuda de un microscopio digital, observamos


los defectos de la muestra en la pantalla de nuestro ordenador. Dandonos como resultado las siguiente
imagenes:

2
Imagen 2. Fundición hipo-eutéctica (GJL-250C) Imagen 3. Acero hipo-eutectoide (C55)

Tabla de los resultados obtenidos y calculados del acero y de la fundicion:

% Carbono Perlita Ferrita Ledeburita Cementita 𝐶𝑆


Fundicion GJL-250C 3% 63,49% - 48,82% 25,38% 11,13%
Acero C55 0,55% 61,71% 38,21% - - -

-La suma de cada porcentaje tiene que ser 100%, sin contar el carbono ya que es parte de la perlita.
-Tambien hay que tener en cuenta que el porcentaje de ledeburita se forma durante el proceso, así que el
porcentaje total de fundicion sobrepasaría el 100%.

Formulas utilizadas para el calculo de los resultados:

𝑝ℎ
-Para la fundicion: %𝑃𝑒𝑟𝑙𝑖𝑡𝑎 = 0,89 ∗ 100 %𝐹𝑒𝑟𝑟𝑖𝑡𝑎 = 100 − %𝑃𝑒𝑟𝑙𝑖𝑡𝑎

6,67−𝑝𝐹ℎ 6,67−𝑝𝐹ℎ
-Para el acero: %𝑃𝑒𝑟𝑙𝑖𝑡𝑎 = 6,67−0,89 ∗ 100 %𝐿𝑒𝑑𝑒𝑏𝑢𝑟𝑖𝑡𝑎 = 6,67−0,89 ∗ 100

%𝐶𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑖𝑡𝑎 = %𝐿𝑒𝑑𝑒𝑏𝑢𝑟𝑖𝑡𝑎 ∗ 0,52 %𝐶𝑆 = 100 − %𝑃𝑒𝑟𝑙𝑖𝑡𝑎 − %𝐶𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑖𝑡𝑎

-Interpretacion de los resultados:

Comparando los resultados calculados con las imagenes obtenidas para el caso de la fundicion, la perlita (zona
oscura) predomina frente a la cementita y CS (zona clara con bordes bronces).
Para el caso del acero, podemos ver que el porcentaje de perlita (zona oscura) es superior al de ferrita (zona
clara).

3
PROFUNDIZACIÓN

En la pagina adjuntada [3], podemos ver con mas detalle los pasos que debemos seguir y los materiales que tenemos que
utilizar. Con esta pagina me he ayudado a poder contestar alguna de las cuestiones planteadas para la realizacion del
informe.
Aquí [4] podemos observar diferentes tipos de materiales que se usan para los ensayos metalograficos como por ejemplo
una pulidora metalografica, ademas del uso de cada uno.
En el video [5] que he agregado se puede observar los diferentes casos que se pueden dar a la hora de realizar un ensayo
metalografico, así como los procesos necesarios para llevarlo a cabo.

REFERENCIAS

[1] UNE-EN ISO 377: 2017: https://www.une.org/encuentra-tu-norma/busca-tu-norma/norma/?c=N0059117


[2] Tipos de lijas y características: http://www.bricotodo.com/lijar.htm
[3] Página de referencia: https://www.neurtek.com/es/academia/metalografia-preparacion-de-muestras/cuales-son-los-
pasos-a-tener-en-cuenta-en-una-preparacion-de-muestras
[4] Página de materiales: http://www.disheco.com/productos/metrologia-y-control-de-calidad/ensayos/metalografia/
[5] Video preparación metalográfica. https://www.youtube.com/watch?v=DoeYiGLVkjk

También podría gustarte