Está en la página 1de 58

INTRODUCCIÓN

La comprensión lectora se concibe actualmente como un proceso a través


del cual el lector elabora un significado en su interacción con el texto
(Anderson y Pearson, 1984).

El lenguaje es una función superior que desarrolla los procesos de simbolización


relativos a la codificación y decodificación, facultad que poseemos los seres
humanos para reconstruir y comunicar significados.
Por lo tanto, la comprensión a la que el lector llega durante la lectura proviene de
sus experiencias acumuladas, que entran en juego a medida que decodifica las
palabras, frases, párrafos e ideas.
La interacción que se da entre el lector y el texto es el fundamento de la
comprensión.

Si entendemos la lectura como un diálogo entre el lector y un texto, es ahí donde


deben movilizarse los conocimientos y activar nuevos esquemas para lograr
desarrollar el proceso de la comprensión lectora.

El presente proyecto propone diversas estrategias y sugerencias didácticas


elaboradas por los Asesores Técnico Pedagógicos del Sector 1 de Telesecundaria
con la finalidad de compartirlas y realizar el acompañamiento con los docentes de
las diferentes escuelas, beneficiadas con el Programa para el Fortalecimiento de
la Calidad Educativa distribuidas en las diferentes zonas escolares:
Zona escolar No. 06: ESTV-13, ubicada en Santa María Tecajete, Municipio
de Zempoala.
ESTV-360, ubicada en Palo Hueco, Municipio de
Tepeapulco.

Zona escolar No. 40: ESTV-01, turno vespertino, Municipio de Pachuca.


ESTV-387 ubicada en Xoloxtitla Municipio de
Epazoyucan.

Zona escolar No. 41: ESTV-137, ubicada en La Estanzuela, Municipio de


Mineral del Chico.
ESTV-447, ubicada en El Tejocote, Municipio de
Omitlán de Juárez.

Zona escolar No. 48: ESTV-218, ubicada en Santa Cruz, Municipio de Apan.
ESTV-185, ubicada en Rancho Nuevo, Municipio de
Almoloya.
Estas escuelas se encuentran en el medio rural, excepto la Telesecundaria 01 del
turno vespertino ubicada en la Ciudad, aunque pertenecen a municipios distintos,
el contexto y la problemática son muy parecidos.
Para su elaboración se tomaron en cuenta las necesidades generales de cada
escuela atendiendo principalmente al problema de comprensión y producción de
textos, considerando el ámbito comprensión de textos para adquirir nuevos
conocimientos de las prácticas sociales del lenguaje, tomando en cuenta las
competencias a desarrollar y los propósitos de lenguaje y comunicación.
Consta de ejercicios para trabajar como taller a fin de desarrollar la comprensión y
la producción de textos. Al término de cada actividad se evaluará de acuerdo a los
propósitos sugeridos; entrará en juego aquí la creatividad del maestro para
desarrollar con éxito el proyecto.
El maestro estará acompañado durante el presente periodo lectivo por su Asesor
Técnico, realizando las observaciones pertinentes.

Es así como éste Proyecto pretende mejorar la práctica docente y la efectividad de


la comprensión lectora y la producción de textos en los alumnos de las escuelas
beneficiadas con el Programa Fortalecimiento a la calidad educativa.
“Hoy es el día más hermoso de nuestra vida, querido Sancho; los
obstáculos más grandes, nuestras propias indecisiones; nuestro
enemigo más fuerte, el miedo al poderoso y a nosotros mismos; la
cosa más fácil, equivocarnos; la más destructiva, la mentira y el
egoísmo; la peor derrota, el desaliento; los defectos más peligrosos, la
soberbia y el rencor; las sensaciones más gratas, la buena conciencia,
el esfuerzo para ser mejores sin ser perfectos, y sobre todo, la
disposición para hacer el bien y combatir la injusticia donde quiera
que estén”.

- Miguel de Cervantes Saavedra -


“Don Quijote de La Mancha”
JUSTIFICACIÓN

El modelo educativo parte de una visión clara de los fines de la educación del siglo
XXI, refrenda los principios que la Constitución establece en su artículo 3º y que la
Ley General de educación desarrolla en sus Artículos 7ª y 8º, así como los
artículos 57, 58 y 59 de la Ley General de los Derechos de las niñas, niños y
adolescentes.

El Modelo educativo busca educar personas que tengan la motivación y la


capacidad de lograr su desarrollo personal, laboral y familiar, dispuestas a mejorar
su entorno social y natural, así como continuar con su formación académica y
personal. (Fines de la educación, pág.45)

La función de la escuela ya no es únicamente enseñar a niños, niñas y jóvenes lo


que no saben, sino a contribuir a desarrollar la capacidad de aprender a aprender,
lo que significa aprender a pensar, cuestionarse a cerca de todo lo que pasa en
su entorno así como sus causas y efectos, controlar sus procesos de aprendizaje;
para lograr esto, una de las capacidades a desarrollar es la comprensión y
producción de textos motivo del proyecto que se presenta.

Dentro de la propuesta del programa de Lengua Materna Español, se ha diseñado


tomando como referencia las prácticas sociales del lenguaje, tiene como prioridad
que los alumnos utilicen el lenguaje en situaciones comunicativas: oralidad,
lectura y escritura, por lo que es importante la intervención docente para facilitar el
trabajo de reflexión y análisis por parte de los alumnos.

El papel de la escuela es fundamental para orientar el desarrollo del lenguaje, es


contribuir a formar lectores críticos y acercarlos a la cultura de la escritura; para
ello el docente tiene que contribuir a que los alumnos adquieran la habilidad de
comprensión lectora, para interpretar, dar opiniones, expliquen y argumenten
diferentes textos; enseñarles a plantearse preguntas sobre el contenido; por ello
el maestro deberá asumir la gran responsabilidad de superarse y actualizarse de
manera permanente acorde a las necesidades actuales.
Han sido varios los programas que se han implementado para lograr que por
medio de la lectura se fortalezcan las habilidades de comprensión sin embargo no
se ha alcanzado aún la meta deseada.

Esto se observa en los diferentes exámenes aplicados tanto internos como


externos en las escuelas de educación básica, detectando que uno de los
problemas principales a los que se enfrenta los docentes es la comprensión de
textos.

Los resultados del examen PLANEA aplicados en el 2017 se toman como


referencia de logro, y en ello se fundamenta para considerar a las escuelas que
se beneficiarán con el Programa de Fortalecimiento de la Calidad Educativa;
además se refuerza con el diagnóstico que cada escuela realiza y las prioridades
educativas en la ruta de mejora.

El Programa de Fortalecimiento de la Calidad Educativa, ha considerado llevar a


cabo una estrategia de intervención en la escuela, que posibilite el fortalecimiento
académico, la reflexión y la innovación pedagógica.

En este escenario, se espera que el docente acompañado de manera colaborativa


y autogestora reflexione sobre su hacer, su pertinencia y su impacto en el
desarrollo educativo de los alumnos, que elaboren supuestos de la
responsabilidad que implica su práctica y construyan e incorporen conocimiento
didáctico y pedagógico, que promueva la mejora educativa de la escuela.

Es por ello, que atendiendo a las sugerencias e indicaciones de la Dirección de


Formación Continua a través de la Dirección de Telesecundaria, los Asesores
Técnico Pedagógico del Sector No. 1 de Telesecundaria, nos hemos dado a la
tarea de elaborar una serie de estrategias que se pondrán a consideración de las
escuelas beneficiadas del sector como una herramienta de acompañamiento y
apoyo para que los alumnos refuercen sus habilidades de comprensión y
producción de textos a partir de un trabajo en equipo.
OBJETIVOS

COMPARTIR ESTRATEGIAS ESPECÍFICAS PARA LA PRODUCCIÓN Y


COMPRENSIÓN DE TEXTOS, QUE SIRVAN PARA ACOMPAÑAR EL TRABAJO
DE LOS DOCENTES DE LAS ESCUELAS BENEFICIADAS CON EL PROGRAMA
DE FORTALECIMIENTO A LA CALIDAD EDUCATIVA DEL SECTOR 1 DE
TELESECUNDARIA.

FOMENTAR EN LOS DOCENTES DE LAS ESCUELAS BENEFICIADAS DEL


PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA CALIDAD EDUCATIVA, LA
UTILIZACIÓN DE ESTRATEGIAS NOVEDOSAS PARA PROPICIAR EL
DESARROLLO DEL PENSAMIENTO A TRAVÉS DE LA COMPRENSIÓN Y
PRODUCCIÓN DE TEXTOS.
PROPÓSITOS
EDUCACIÓN SECUNDARIA

AMPLIAR SU CONOCIMIENTO DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE


ORAL Y ESCRITO Y UTILIZARLO PARA COMPRENDER Y PRODUCIR
TEXTOS.

INTERPRETAR Y PRODUCIR TEXTOS PARA RESPONDER A LAS DEMANDAS


DE LA VIDA SOCIAL, EMPLEANDO DIVERSAS MODALIDADES DE LECTURA Y
ESCRITURA EN FUNCIÓN DE SUS PROPÓSITOS.
ENFOQUE PEDAGÓGICO

ES COMUNICATIVO Y SE SUSTENTA EN LAS APORTACIONES DE LA


PSICOLINGÜISTICA Y LA PSICOLOGÍA CONSTRUCTIVISTA SOBRE LOS
PROCESOS DE ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE TANTO ORAL COMO
ESCRITO.

ASI MISMO, TOMA DE LAS CIENCIAS ANTROPOLÓGICAS LAS NOCIONES DE


PRÁCTICA CULTURAL Y PRÁCTICAS DE LECTURA PARA PROPONER COMO
ELEMENTO CENTRAL DEL CURRÍCULO LAS PRÁCTICAS SOCIALES DEL
LENGUAJE.
PRÁCTICAS SOCIALES DEL
LENGUAJE A DESARROLLAR

PRIMER GRADO
SEGUNDO GRADO
TERCER GRADO
EJEMPLO 1
IDENTIFICAR LAS ORACIONES EN UN TEXTO

El elefante es un animal mamífero terrestre, el más grande que existe. Viven en


manadas, que a veces tienen cientos de integrantes. Tiene piel gruesa de color
gris o amarronado y una muy buena memoria.
Existen hoy en dos géneros distintos: el elefante africano y el elefante asiático.
Entre los géneros extintos de esta familia destacan los mamuts.
Normalmente viven de 50 a 70 años. El elefante más grande que se ha cazado, de
los que se tiene registro, pesó alrededor de 11 000 kg.

NÚMERO DE ORACIONES: __________________


EJERCICIO 1
IDENTIFICAR LAS ORACIONES EN UN TEXTO

La Tierra es el planeta donde vivimos. La Tierra es el tercer planeta desde el Sol.


Es el mayor de los cuatro planetas terrestres de nuestro sistema solar, lo que
significa que es un planeta sólido, y no gaseoso (los otros tres planetas terrestres
son Mercurio, Venus y Marte).
El volumen de la Tierra es más de un millón de veces menor al del Sol.
Al igual que los demás planetas del sistema solar, la Tierra orbita alrededor del
Sol, y le da una vuelta completa en aproximadamente 365 días (a esto se le llama
un año). También gira alrededor de su propio eje, dando un giro completo en 24
horas (a esto se le llama un día).

NÚMERO DE ORACIONES: ______________


EJEMPLO 2.
IDENTIFICAR LOS PÁRRAFOS EN UN TEXTO

El cuarto de baño de la nueva casa era muy acogedor. En él había un gran lavabo
blanco sostenido por una columna de mármol. Los grifos tenían forma de serpiente
con la boca entreabierta.

El comedor era un gran salón con amplias ventanas. En un lado destacaba una
hermosa chimenea de piedra. En el lado opuesto un piano de cola.

En la parte posterior de la casa estaba el jardín. En medio había un gran surtidor


que echaba agua al cielo y caía en cascada. Todo ello estaba cubierto de césped
muy fino.

NÚMERO DE PÁRRAFOS: ______________


EJERCICIO 2
IDENTIFICAR LOS PÁRRAFOS EN UN TEXTO

En muchas regiones del planeta conviven personas de varias culturas diferentes.


Esta situación supone un gran reto para la sociedad actual.

A lo largo de la historia se ha demostrado que el diálogo entre culturas ha traído


numerosos beneficios. Se han intercambiado nuevos estilos de vida, así como
ideas y pensamientos que contribuyen al progreso. Por ejemplo, la cultura romana
aportó un idioma, un modo de hacer leyes y conocimientos de arquitectura.

Por otra parte, la convivencia entre culturas puede tener algunas dificultades. Hay
personas que ven en esta situación una amenaza, ya que tienen miedo de que sus
costumbres se pierdan o, si son una minoría, que no se respeten. Existen
ejemplos muy tristes de este conflicto como la falta de comprensión, la
discriminación o la inadaptación.

Por estos motivos, es necesario partir del respeto mutuo. También es importante
promover el diálogo entre personas de diferentes culturas, basado en los valores
positivos que cada una de ellas puede aportar.

NÚMERO DE PÁRRAFOS: _____________________


EJEMPLO 3
IDENTIFICAR EL TEMA EN UN TEXTO

Los dientes son órganos duros, de color blanquecino y ubicado en la boca en los
huesos maxilares (mandíbula).
Por lo general, permiten masticar los alimentos para tragarlos y digerirlos con
mayor facilidad. Este es el primer paso en la digestión, un paso muy importante
porque cuando se hace bien, el resto de la digestión es más fácil, especialmente
para el estómago.

TEMA: _______________________________________
EJERCICIO 3
IDENTIFICAR EL TEMA EN UN TEXTO

Los insectos son una clase de animales invertebrados caracterizados por


presentar un par de antenas, tres pares de patas y dos pares de alas (que, no
obstante, pueden reducirse o faltar). La ciencia que estudia los insectos se
denomina entomología.

Los insectos comprenden el grupo de animales más diverso de la Tierra, con


aproximadamente 1 millón especies descritas, más que todos los otros grupos de
animales juntos, y con estimaciones de hasta 30 millones de especies no
descritas, con lo que, potencialmente, representarían más del 90% de las formas
de vida del planeta.

TEMA: _________________________________
EJEMPLO 4
IDENTIFICAR LOS SUBTEMAS EN UN TEXTO

La sal es una de las sustancias más abundantes de la tierra. Se encuentra


disuelta en el agua de los océanos y mares formando minas en la corteza
terrestre. Ella se obtiene dejando evaporar el agua del mar o sacándola de las
minas. Se utiliza para cocinar y conservar los alimentos. También se emplea para
obtener productos químicos.

TEMA: __________________________________

SUBTEMAS:
EJERCICIO 4
IDENTIFICAR LOS SUBTEMAS

El viento es el movimiento de aire de unas zonas a otras de la tierra. El aire se


mueve debido a las diferencias de temperatura y presión atmosférica entre dos
zonas diferentes de atmosfera.

La intensidad del viento se mide en función de su velocidad. Los vientos más


suaves (brisas) tienen una velocidad de aproximadamente 10 km/h. Vientos más
fuertes de hasta 100 km/h. Están asociados a perturbaciones atmosféricas
ocasionales. En los huracanes se registran vientos de hasta 200 km/h.
Los vientos influyen en gran medida en la temperatura de la superficie del planeta.

TEMA: ___________________________________

SUBTEMAS:
IDENTIFICACIÓN DE LA IDEA PRINCIPAL DE ACUERDO A LA
UBICACIÓN EN EL TEXTO

EJEMPLO 1.

Mina, mi perrita tuvo hace un mes sus cachorritos. Ella tiene su pelaje de
color blanco y café claro. Su mirada es dulce y profunda. De mediana
estatura y complexión gruesa. Tiene siete años de vida. Hoy descansa
plácidamente junto a sus retoños en un rincón del departamento.

¿Cuál es el tema?

¿Cuál es la idea principal?

¿Cuáles son los subtemas?

¿Qué tipo de texto es de acuerdo a la ubicación de la idea principal?

Elaborar: resumen, gráfico, cuadro sinóptico, etc.


NOTA: Puedes elaborarlo en cualquiera de las tres formas de comprensión: literal,
inferencial, crítico o argumentativo.

Comentarios: (Estos pueden ser del contenido del texto, sobre las dificultades
encontradas, nuevos conocimientos, su punto de vista, etc.)
EJERCICIO 1.
Docente: se sugiere llevar a cabo esta actividad en 30 minutos.
El alumnado leerá el siguiente texto y contestará lo que en la parte inferior se
indica.

Las erupciones son muy diferentes según el tipo de volcanes. Así, en un volcán
pueden predominar las efusiones gaseosas; en otros las explosiones con salida
brusca de productos sólidos, y en otros, la emisión lenta de lava.

¿Cuál es el tema?

¿Cuál es la idea principal?

¿Cuáles son los subtemas?

¿Qué tipo de texto es de acuerdo a la ubicación de la idea principal?

Elaborar: resumen, gráfico, cuadro sinóptico, etc.

NOTA: Puedes elaborarlo en cualquiera de las tres formas de comprensión: literal,


inferencial, crítico o argumentativo.

Comentarios: (Estos pueden ser del contenido del texto, sobre las dificultades
encontradas, nuevos conocimientos, su punto de vista, etc.)
EJEMPLO 2.
Un charco de agua que se forma o que se seca, las hojas que caen durante el
otoño, la lluvia, la madera que arde en una hoguera, el vuelo de un pájaro o
una barra de hierro que se oxida son solo algunos de los ejemplos de algo
que resulta evidente: una de las principales características de la materia es
que está sometida a continuos cambios.

¿De qué se habla?

¿De quién se habla?

¿Qué se dice?

¿Cuál es el tema?

¿Cuál es la idea principal?

¿Qué tipo de texto es de acuerdo a la ubicación de la idea principal?

Elaborar su resumen con los datos anteriores.


NOTA: Puedes elaborarlo en cualquiera de las tres formas de comprensión: literal,
inferencial, crítico o argumentativo.

Comentarios: (Estos pueden ser del contenido del texto, sobre las dificultades
encontradas, nuevos conocimientos, su punto de vista, etc.)
EJERCICIO 2.
Docente: se sugiere llevar a cabo esta actividad en 30 minutos.
El alumnado leerá el siguiente texto y contestará lo que en la parte inferior se
indica.

Sus costumbres son muy particulares y únicas, tanto en su música como en su


gastronomía. Esta área metropolitana, la más populosa del mundo también
denominada Ciudad de México. México geográficamente ubicado en Centro
América.

¿De qué se habla?

¿De quién se habla?

¿Qué se dice de?

¿Cuál es el tema?

¿Cuál es la idea principal?

¿Qué tipo de texto es de acuerdo a la ubicación de la idea principal?

Elaborar su resumen con los datos anteriores.


NOTA: Puedes elaborarlo en cualquiera de las tres formas de comprensión: literal,
inferencial, crítico o argumentativo.

Comentarios: (Estos pueden ser del contenido del texto, sobre las dificultades
encontradas, nuevos conocimientos, su punto de vista, etc.)
EJEMPLO 3.

Las cámaras fotográficas han ido perfeccionándose a un ritmo


increíblemente acelerado, también lo han hecho las computadoras, que cada
vez tienen incorporados más y novedosos sistemas operativos, los que
facilitan el acceso a las redes inalámbricas y permiten un funcionamiento
muy rápido del equipo. Esto provoca que de un año a otro vayan quedando
obsoletas y sean reemplazados por nuevos aparatos. Todo esto obedece a lo
que se ha denominado la gran revolución tecnológica que estamos viviendo
en el siglo XXI.

¿Cuál es el tema?

¿Cuál es la idea principal?

Escribe todas las características del tema o idea principal:

¿Qué tipo de texto es de acuerdo a la ubicación de la idea principal?

Elaborar: resumen, gráfico, cuadro sinóptico, etc.


NOTA: Puedes elaborarlo en cualquiera de las tres formas de comprensión: literal,
inferencial, crítico o argumentativo.

Comentarios: (Estos pueden ser del contenido del texto, sobre las dificultades
encontradas, nuevos conocimientos, su punto de vista, etc.)
EJERCICIO 3.

Docente: se sugiere llevar a cabo esta actividad en 30 minutos.


El alumnado leerá el siguiente texto y contestará lo que en la parte inferior se
indica.

Los árboles de eucalipto tienen una altura respetable. Por medio de ellos se
oxigenan las ciudades. Las posiciones en que se encuentran los hacen ver
organizados. Sus hojas al balancearse con el viento, emiten un aroma
perfumado. Árboles como estos no deben ser talados nunca.

¿Cuál es el tema?

¿Cuál es la idea principal?

Escribe todas las características del tema o idea principal:

¿Qué tipo de texto es de acuerdo a la ubicación de la idea principal?

Elaborar: resumen, gráfico, cuadro sinóptico, etc.


NOTA: Puedes elaborarlo en cualquiera de las tres formas de comprensión: literal,
inferencial, crítico o argumentativo.

Comentarios: (Estos pueden ser del contenido del texto, sobre las dificultades
encontradas, nuevos conocimientos, su punto de vista, etc.)
EJEMPLO 4

Artículo 3º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.


Toda persona tiene derecho a recibir educación. El Estado —federación, estados,
Ciudad de México y municipios — impartirá educación preescolar, primaria,
secundaria y media superior. La educación preescolar, primaria y secundaria
conforman la educación básica; ésta y la media superior serán obligatorias. La
educación que imparta el Estado tenderá a desarrollar armónicamente todas las
facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la Patria, el
respeto a los derechos humanos y la conciencia de la solidaridad internacional, en
la independencia y en la justicia.

¿Cuál es el tema?

¿Cuál es la idea principal?

¿Qué tipo de texto es de acuerdo a la ubicación de la idea principal?

Elaborar: resumen, gráfico, cuadro sinóptico, etc.


NOTA: Puedes elaborarlo en cualquiera de las tres formas de comprensión: literal,
inferencial, crítico o argumentativo.

Comentarios: (Estos pueden ser del contenido del texto, sobre las dificultades
encontradas, nuevos conocimientos, su punto de vista, etc.
EJERCICIO 4.
Docente: se sugiere llevar a cabo esta actividad en 30 minutos.
El alumnado leerá el siguiente texto y contestará lo que en la parte inferior se
indica.
Malala es una niña de Pakistán que cumplió los 16 años apenas el pasado
julio. A su corta edad se ha convertido en la mujer más joven en ser
nominada al Premio Nobel de la Paz por su trabajo activista en la educación
y los derechos de las mujeres. Queremos que conozcas su historia y te
inspires en esta niña que desde los 11 años ha luchado por sus derechos.

Malala es de Mingora, un pequeño pueblo paquistaní donde el Talibán


prohibió por un tiempo que las mujeres recibieran educación. En 2009
cuando Malala tenía apenas 11 años comenzó un blog, bajo un pseudónimo
para la BBC, que contaba cómo era para ella vivir bajo las reglas del Talibán,
así como sus pensamientos acerca de la educación de las mujeres. Malala
escribía notas a mano y se las pasaba a un reportero de la BBC en secreto.
Él las escaneaba y mandaba por mail para mantener a la pequeña tan
“protegida” durante el proyecto como fuera posible.

El año siguiente el New York Times grabó un documental de su vida una vez
que el ejército Pakistani intervino en la región.

Yousafzai continuó promoviendo sus ideas, dando entrevistas y hablando


acerca de ese derecho que se le había negado. Malala comenzó a recibir
amenazas de muerte en su casa e incluso por la radio. En el verano de 2012
los líderes del Talibán decidieron, de forma unánime, asesinarla.
¿Cuál es el tema?

¿Cuál es la idea principal?

¿Qué tipo de texto es de acuerdo a la ubicación de la idea principal?

Elaborar: resumen, gráfico, cuadro sinóptico, etc.


NOTA: Puedes elaborarlo en cualquiera de las tres formas de comprensión: literal,
inferencial, crítico o argumentativo.
Comentarios: (Estos pueden ser del contenido del texto, sobre las dificultades
encontradas, nuevos conocimientos, su punto de vista, etc.)
EJEMPLO 5.

La libertad suele ser denominada libertad individual. El término se vincula a


la soberanía de su país en la vertiente de “libertad nacional”. Es por eso que
puede definirse a la libertad como la capacidad de autodeterminación de la
voluntad, que permite a los seres humanos actuar como deseen. Aunque
desde esta perspectiva tradicional, la libertad puede ser civil o política, el
concepto moderno incluye un conjunto general de derechos individuales,
como la igualdad de oportunidades o el derecho a la educación.

¿Cuál es el tema?

¿Cuál es la idea principal?

¿Cuáles son los subtemas?

¿Qué tipo de texto es de acuerdo a la ubicación de la idea principal?

Elaborar: resumen, gráfico, cuadro sinóptico, etc.


NOTA: Puedes elaborarlo en cualquiera de las tres formas de comprensión: literal,
inferencial, crítico o argumentativo.

Comentarios: (Estos pueden ser del contenido del texto, sobre las dificultades
encontradas, nuevos conocimientos, su punto de vista, etc.)
EJERCICIO 5.
Docente: se sugiere llevar a cabo esta actividad en 30 minutos.
El alumnado leerá el siguiente texto y contestará lo que en la parte inferior se
indica.

Los primeros medios de transporte de mercancías y personas fueron los


animales, como el caballo y el buey, y también las canoas para navegar por
los ríos. Pronto se inventó el trineo, que podía atarse a uno o dos animales,
para que estos lo arrastraran. Así, se podían llevar cargas mayores.

Pero el invento que revoluciono el transporte terrestre en la antigüedad fue


la rueda. Sabemos que esta apareció hace unos 5500 años,
aproximadamente, en algún lugar de oriente medio. Las primeras ruedas
comenzaron utilizarse en Mesopotamia. Eran de madera y de una sola pieza.
Luego se extendieron rápidamente por Asia, África y Europa.
Es curioso que uno de los pueblos más evolucionados de aquella época, los
egipcios, no conocieran la rueda hasta que fueron invadidos por ejércitos
asiáticos que disponían de carros de combate con ruedas.
Antes, los egipcios habían sido capaces de construir las pirámides sin la
ayuda de ruedas. El contacto con dichos pueblos (aunque fuera mediante
una guerra) permitió a los egipcios conocer la rueda, aplicarla y mejorarla.

¿Cuál es el tema?

¿Cuál es la idea principal?

¿Cuáles son los subtemas?

¿Qué tipo de texto es de acuerdo a la ubicación de la idea principal?


Elaborar: resumen, gráfico, cuadro sinóptico, etc.
NOTA: Puedes elaborarlo en cualquiera de las tres formas de comprensión: literal,
inferencial, crítico o argumentativo.

Comentarios: (Estos pueden ser del contenido del texto, sobre las dificultades
encontradas, nuevos conocimientos, su punto de vista, etc.)
PRODUCTOS

Solicitar al alumno que redacte los siguientes


textos:

- Autobiografía
- Instructivo
- Texto sobre una problemática de la
comunidad
INSTRUCCIONES: Lee el siguiente texto que encontrarás en tu libro y
contesta lo que se te pide.
Primer año: Lengua materna. Español
Bloque 3. Secuencia 12. Sesiones 4 y 5. Página 224.

¿Cuántos párrafos hay?


¿Cuántas oraciones hay en el párrafo 3?
¿Cuál es el tema?
¿Cuál es la idea principal?
¿Cuáles son los subtemas?
¿Qué tipo de texto es de acuerdo a la ubicación de la idea principal?
Elaborar: resumen, cuadro sinóptico, gráfico, etc.
Escribe un texto crítico (con tus propias palabras)
INSTRUCCIONES: Lee el siguiente texto que encontrarás en tu libro y
contesta lo que se te pide.
Segundo año: Formación cívica y ética. Bloque 2. Secuencia 4. Sesión
34. Página 76.

¿Cuántos párrafos hay?


¿Cuántas oraciones hay en el párrafo 3?
¿Cuál es el tema?
¿Cuál es la idea principal?
¿Cuáles son los subtemas?
¿Qué tipo de texto es de acuerdo a la ubicación de la idea principal?
Elaborar: resumen, cuadro sinóptico, gráfico, etc.
Escribe un texto crítico (con tus propias palabras)
INSTRUCCIONES: Lee el siguiente texto que encontrarás en tu libro y
contesta lo que se te pide.
Tercer año: Ciencias. Proyecto de investigación 4. Página 142.

¿Cuántos párrafos hay?


¿Cuántas oraciones hay en el párrafo 3?
¿Cuál es el tema?
¿Cuál es la idea principal?
¿Cuáles son los subtemas?
¿Qué tipo de texto es de acuerdo a la ubicación de la idea principal?
Elaborar: resumen, cuadro sinóptico, gráfico, etc.
Escribe un texto crítico (con tus propias palabras)
CONCLUSIONES
PARA QUE UNA PALABRA O ASUNTO SE CONVIERTA EN TEMA DEBERÁ
REPETIRSE EN CADA UNA DE LAS ORACIONES DEL TEXTO, DE FORMA
IMPLÍCITA O EXPLÍCITA.
LOS SUBTEMAS SOLO SE TRATAN EN CIERTAS PARTES DEL TEXTO, A
MEDIDA QUE VAN SURGIENDO EN RELACIÓN CON EL TEMA PRINCIPAL. A
VECES PUEDEN APARECER COMO SUBTÍTULOS DEL TEXTO.
EN UN TEXTO PROBLEMA - SOLUCIÓN, EL TEMA SIEMPRE SERÁ EL
PROBLEMA.

PARA IDENTIFICAR LA IDEA PRINCIPAL PRIMERO TENEMOS QUE


ENCONTRAR EL TEMA.

LA IDEA PRINCIPAL ES EL CONTENIDO MÁS IMPORTANTE DEL PÁRRAFO.


Ningún texto narrativo tiene ideas principales, los textos narrativos tienen
hechos principales y secundarios.
NINGÚN EJEMPLO PUEDE CONSTITUIRSE COMO LA IDEA PRINCIPAL.

TODAS LAS CONCLUSIONES SON IDEAS PRINCIPALES


TIPO DE TEXTO

TEXTOS ANALIZANTES:
La idea principal se ubica en la primera oración del párrafo.

TEXTOS SINTETIZANTES:
La idea principal se ubica en la última oración del párrafo.

TEXTOS ENCUADRADOS:
La idea principal se ubica en la parte inicial y se reitera en la parte
final.

TEXTOS CENTRADOS:
La idea principal se ubica en el centro del párrafo.

TEXTOS PARALELOS:
Todas las ideas son importantes.
ACTIVIDADES
DE
REFORZAMIENTO
Lee y comprende: Aurelia, un hada diferente

Se cuenta que hace muuuucho tiempo había un hada madrina joven


llamada Aurelia que era súper mágica y maravillosa. Definitivamente era la más
lista y amable de todas en la escuela de hadas. Ella se sacaba buenas
calificaciones en todo (curso de pócimas, curso de hechizos anti brujas, etc.),
menos en el “curso de belleza“. Ella no era bonita como todas las demás hadas y
por eso no tenía amigas y siempre andaba solita.

En ese entonces, las hadas no eran tan buenas como las conocemos en los
cuentos de ahora. Muchas eran soberbias y no se fijaban en la belleza interior de
los demás.

A veces, las demás hadas, le decían a Aurelia que parecía una bruja y le
hacían Bullying.
Un día Aurelia fue a la escuela y se llevó una gran sorpresa pues no había nadie
en su aula de clases. Entonces salió a buscar a todos los demás y vio que una
bruja

malvada se quería llevar a unas hadas muy bonitas para hacerse una pócima y
volverse joven y bella. Aurelia agarró su varita mágica y se enfrentó a la bruja.
Después de horas, la bruja se rindió y como Aurelia era buena le perdonó a la
bruja lo que había querido hacer con las otras hadas. Pero cuando el hada se dio
la vuelta para irse a reencontrar con las otras hadas, la bruja le lanzó un hechizo a
Aurelia y la hizo desaparecer para siempre.

Entonces las hadas dijeron: “No!!! Aurelia!!!”. Y se unieron todas para encerrar a la
bruja en una botella y la arrojaron al mar. Las hadas muy avergonzadas por cómo
habían tratado a Aurelia por su apariencia física, se sintieron muy mal.

A partir de esa vez, en la aldea de las hadas no se desprecia ningún defecto físico
y llamaron a su aldea “La Aldea Aureliana” en honor a Aurelia que sacrificó su
vida para protegerlas. A partir de ese día las hadas ya no son soberbias y son
muy buenas, como las conocemos en todos los cuentos de hadas que se han
escrito.
Lectura de comprensión: Responde a las preguntas referente al cuento que has
leído

1-Responde “V” si la afirmación es Verdadera y “F” si es que es Falsa:

 Hace mucho tiempo había un hada madrina joven llamada Marcelina que era
súper mágica y maravillosa ( )

 Aurelia era una buena estudiante de cursos de magia, hechiza…..( )

 A veces, las demás hadas, le decían a Aurelia que parecía una bruja y le
hacían Bullying. ( )

 Las hadas muy avergonzadas por cómo habían tratado a Aurelia por
su apariencia física, se sintieron muy mal ( )

2-Por qué las otras hadas hacían Bullying a Aurelia.


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_________________________________

3-¿Cómo llamaron a la aldea las otras hadas?

__________________________________________________________________
_________________

4-¿Cómo acabaron las hadas con la bruja Malvada?

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_________________________________

5- ¿Qué enseñanza te ha dejado el cuento?

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_________________________________

6-Podías hacer una redacción sobre el bullying y el acoso escolar. Puedes hacerlo
en grupo.

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_______________________________________________________________
EL ROBOT QUE HACIA LOS QUEHACERES
Autor: Eva María Rodríguez
Valores: responsabilidad, arrepentimiento, aprendizaje

A Sergio no le gustaba nada tener que hacer


los deberes del colegio. Así que un día tuvo
una idea: construir un robot que hiciera los
deberes por él. Tras mucho trabajar, Sergio
consiguió adaptar un viejo robot camarero en
un robot hace-deberes. La tarea le llevó toda la
tarde. Cuando acabó, Sergio se sintió muy
orgulloso de su trabajo.

-Te llamaré DeberixPlus -dijo Sergio.

-Me gusta -respondió el robot.


A Sergio no le costó mucho adaptar a
DeberixPlus a su nueva función. Como
camarero, el robot ya tenía habilidades para escribir.
En la cabeza le colocó una gran bombilla que se iluminaba cada vez que el robot
solucionaba un problema o tenía una idea.

-Lo mejor son tus patines, montón de latón -le dijo Sergio al robot-. Con ellos
podrás ir súper-rápido a buscar las cosas que necesites para hacer las tareas.

-¿Qué tarea tenemos para hoy? -preguntó DeberixPlus.

-¡Es cierto! ¡Los deberes! -exclamó Sergio-. Toma, aquí tienes. Hazlo mientras me
doy una ducha y ceno un poco. Con tanto trabajo he olvidado merendar y estoy
hambriento.
Al día siguiente Sergio fue al cole con sus deberes hechos por DeberixPlus. Pero
cuando la maestra los corrigió vio que había muchos fallos y que estaba todo muy
mal escrito. Esto disgustó mucho a la profesora y le mandó repetirlo.

Cuando Sergio regresó a casa regañó severamente a DeberixPlus.

-Hiciste mal la tarea, zoquete -dijo Sergio-. Más te vale esforzarte más esta tarde.

Pero al día siguiente la tarea volvía a estar mal, con muchos errores y con muy
mala presentación. La maestra, pensando que Sergio estaba tomándole el pelo, le
dijo que tenía que repetir todo y que, si no lo hacía bien, tendría que ir al colegio a
hacer los deberes por las tardes.
Cuando Sergio llegó a casa llamó a DeberixPlus y, muy enfadado, le dijo:

-A ver, montón de chatarra, ¿se puede saber qué pasa con mis deberes?

DeberixPlus no entendía por qué Sergio estaba así.

-¿No dices nada? -preguntó Sergio-. Haz bien mis deberes o te llevaré a
desguace.
DeberixPlus hizo los deberes todo lo bien que pudo, pero al día siguiente, cuando
Sergio abrió el cuaderno, vio que aquello estaba aún peor que las últimas veces.
Así que tuvo que quedarse por la tarde a hacer los deberes del día y a repetir todo
lo que estaba mal los días anteriores.

Ya en casa, Sergio llamó a DeberixPlus.

-Los deberes que me hiciste ayer son un desastre -dijo el muchacho-. ¿Es que no
sabes nada?

-No mucho, la verdad -respondió DeberixPlus-, pero aprendo rápido.


Sergio se dio cuenta de que el que no había hecho un buen trabajo era él.

-Lo siento, DeberixPuls. Te he regañado demasiado sin darme cuenta de que


debía haber comprobado lo que sabes. No pasa nata. Te convertiré en mi
compañero de estudios para que aprendas. Seguro que enseñándote a ti será
mucho más divertido hacer los deberes.
INSTRUCCIONES: Escribe los diálogos que creas conveniente en cada una de
las viñetas.
INSTRUCCIONES: Escribe los diálogos que creas conveniente en cada una de
las viñetas.
INSTRUCCIONES: Escribe los diálogos que creas conveniente en cada una de
las viñetas.
INSTRUCCIONES: Escribe los diálogos que creas conveniente en cada una de
las viñetas.
INSTRUCCIONES: Escribe los diálogos que creas conveniente en cada una de
las viñetas.
RÚBRICA “PRODUCCIÓN DE TEXTOS”
RÚBRICA PARA LA COMPRENSIÓN LECTORA

INDICADORES Excelente Muy bien Bien Regular Insuficiente


Identifica oraciones
Identifica párrafos
Identifica el tema
Identifica subtemas
Identifica la idea principal
Identifica tipos de textos

También podría gustarte