2. En el primer verso hay una figura retórica que no conoces: la hipálage. Averi-
gua en qué consiste e identifícala en el texto.
La hipálage consiste en atribuir a un sustantivo una cualidad o una acción que le
correspondería a otro mencionado o implícito en el texto. Lo natural hubiera sido
decir «iban (Eneas y la Sibila) solitarios bajo la oscura noche».
4. ¿Por qué crees que Virgilio dice que el hambre es mala consejera? En castella-
no tenemos el mismo dicho. ¿Qué otras cosas son malas consejeras?
Porque cuando uno es presa del hambre no es capaz de pensar con claridad y ob-
jetividad, por lo que puede llegar a cometer acciones censurables.
Sugerencia de respuesta.
También son malas consejeras la soberbia, la envidia, la codicia, la ambición, el
orgullo, la ignorancia, la desesperación, las prisas.
7
1. La poesía épica BACHILLERATO
1 Literatura
Página 18
1. ¿Cuáles son las características de la épica latina?
• La poesía épica latina, a diferencia de la griega, es el resultado de elaboraciones
poéticas, y no el fruto de poner por escrito sagas y hazañas de héroes difundidas
oralmente generación tras generación.
• Frente a esa corriente de épica heroica, de raíz oral y ancestral, de carácter for-
mular y repetitivo, se encuentra una épica culta, consecuencia de la voluntad
compositora de diversos autores, que arrancaba de los modelos griegos, mante-
niendo sus esquemas: verso dactílico, estilo solemne, personajes elevados y tono
grandilocuente.
• Los escritores latinos redactaron obras llamadas a perdurar y a marcar un hito
en la literatura.
• La gesta que se cantó y se tomó como modelo fue, en un principio, el enfrenta-
miento con Cartago: las guerras púnicas. Después, se fueron mitificando otros
enfrentamientos, hasta que el cantar de gesta cedió su sitio a la prosa historiográ-
fica, más interesada en narrar hechos que en cantar hazañas.
–áá –áá –| – –| –| – áá – –
Arma virumque cano, Troiae qui primus ab oris
–áá –| – –| áá –| – – áá – –
Italiam fato profugus Lavinaque venit
8
1. La poesía épica BACHILLERATO
4. Elabora un esquema con las distintas obras épicas de la literatura latina, au-
tores, datación y contenido.
ÉPOCA ARCAICA
• El primer texto épico es obra de un pionero de origen griego capturado por los
romanos al tomar Tarento, Livio Andrónico (284-204 a. C.). Enseñó griego en
Roma y tradujo al latín la Odisea.
• En una línea totalmente distinta, aunque en un estilo igualmente elevado y arcai-
zante, escribió Cneo Nevio (270-201 a. C.) un Bellum Poenicum, que narra los en-
frentamientos armados de la Primera Guerra Púnica, en la que el autor participó
como combatiente.
• Años más tarde, Ennio (239-169 a. C.) compuso los Anales, extenso poema en
dieciocho libros, de los que solo conocemos 628 versos, varios de ellos muy
fragmentados y en deficiente estado de conservación. Ennio narró la historia de
Roma desde su fundación hasta la época misma del autor. La mayoría de los he-
chos narrados son los correspondientes a la Segunda Guerra Púnica.
ÉPOCA CLÁSICA
• En el año 19 a. C., Virgilio (71-19 a. C.) escribió la Eneida, la obra más importante
de la épica latina.
• M. Anneo Lucano (39-65 d. C.) escribió una epopeya que tituló Bellum Civile, pero
que la posteridad ha inmortalizado con el nombre de Farsalia, que narra, a modo
de cantar de gesta, el enfrentamiento armado entre César y Pompeyo.
ÉPOCA POSCLÁSICA
• Silio Itálico (25-101 d. C.) escribió Púnica, obra de influencia virgiliana que intenta
mitificar el enfrentamiento de Roma con Cartago. Se centra en la Segunda Gue-
rra Púnica, que es utilizada como pretexto para poner de relieve una vez más la
grandeza de Roma.
• Valerio Flaco (c. 45-h. 90 d. C.) escribió en ocho libros Argonaútica, poema de
inspiración griega alejandrina.
• Papinio Estacio (45-96 d. C.) escribió Tebaida, que consta, al igual que la Eneida,
de doce libros. Se trata también de una obra de inspiración griega. La leyenda de
los siete contra Tebas, el enfrentamiento entre los hijos de Edipo, Eteocles y Poli-
nices, por el trono de la ciudad beocia están en el eje del poema. Años después,
Estacio se fijó en el héroe griego por antonomasia, Aquiles, para trazar su leyenda
y elaborar otro poema épico, la Aquileida.
5. Di los nombres de los personajes de la Eneida. Señala sus rasgos más caracte-
rísticos.
• Eneas es un guerrero que ya aparece en la Ilíada pero no destaca como Héctor,
aunque tampoco es un personaje insignificante. Eneas persevera en su destino;
con frecuencia está tan supeditado a él que parece carecer de calor humano. Su
obediencia al mandato divino es constante, a veces obsesiva. Vence dificultades,
sortea peligros, alcanza objetivos al modo de los héroes homéricos, pero parece
como si algo —fatum— el destino, o alguien —divus— la divinidad, tuviera que
decir siempre la última palabra en su lugar.
• Dido, la reina de Cartago, al contrario que Eneas, sí brilla con luz propia. Es una
mujer fogosa, ardiente, enamorada y enormemente vital. Su aparición en la epo-
peya queda circunscrita a la primera parte, y muy especialmente al libro IV.
• Turno es el guerrero rival de Eneas, que en ocasiones nos recuerda a Héctor por su
valor, su sinceridad y su infortunio, y a Aquiles por su temperamento feroz, irascible
y un tanto primario. Es un personaje importante en la segunda parte del poema.
• Niso, Euríalo y Palante componen el mosaico de jóvenes que pierden la vida en
la flor de la edad. Frente a ellos, Anquises, el padre de Eneas, y Evandro, el rey pa-
triarcal, son ancianos poco perfilados que parecen no interesar en exceso al poeta.
• Los dioses desempeñan un papel importante en la trama de la Eneida. Virgilio
siente un respeto reverencial por Júpiter, quien parece tener en sus manos las
riendas del destino de Roma. A su lado, Juno, Venus y Minerva ejercen de inter-
mediarias entre el padre de los dioses y los humanos, enfrascados en tensos
conflictos bélicos.
9
1. La poesía épica BACHILLERATO
2 Las declinaciones
Página 21
1. Cambia de número los siguientes sustantivos y enúncialos. Declina dos de
ellos:
• milite → militibus (miles militis)
• bella → bellum (bellum belli)
• navium → navis (navis navis)
• pedem → pedes (pes pedis)
• dierum → diei (dies diei)
• agrum → agros (ager agri)
• statu → statibus (status status)
• iudicis → iudicum (iudex iudicis)
• pueros → puerum (puer pueri)
• ora → os (os oris)
• deo → deis (deus dei)
• silvas → silvam (silva silvae)
11
1. La poesía épica BACHILLERATO
12
1. La poesía épica BACHILLERATO
13
1. La poesía épica BACHILLERATO
• Caesar, cum legiones victas esse videret, omnem ex castris equitatum auxilio
misit.
César, viendo que las legiones habían sido vencidas, envió desde el campamento
en su ayuda a toda la caballería.
Cum temporal-causal («cum histórico»)
• Consul P. Valerius Laevinus, cum exploratores Pyrrhi cepisset, iussit eos per cas-
tra duci ostendique omnem exercitum.
El cónsul P. Valerio Levino, habiendo capturado a los exploradores de Pirro, orde-
nó que se les guiara por el campamento y se les mostrara todo el ejército.
Cum temporal-causal («cum histórico»)
• Haedui cum se suaque ab iis defendere non possent, legatos ad Caesarem mit-
tunt.
Los heduos, al no poder defenderse a sí mismos ni a sus bienes de estos, envían
legados a César.
Cum temporal-causal («cum histórico»)
• Cum interfectores Viriathi praemium a consule peterent, responsum est num-
quam Romanis placuisse imperatores a suis militibus interfici.
Al solicitar del cónsul los asesinos de Viriato su recompensa, se respondió que a
los romanos nunca les había gustado que los generales fueran asesinados por
sus propios soldados.
Cum temporal-causal («cum histórico»)
• Cum in Italiam proficisceretur Caesar, Ser. Galbam cum legione XII et parte equi-
tatus in hostes misit.
Al marcharse César a Italia, envió contra los enemigos a Ser. Galba con la duodé-
cima legión y parte de la caballería.
Cum temporal-causal («cum histórico»)
2. Traduce al latín:
• Aunque Vercingétorix estaba en la fortaleza, sin embargo, nuestros solda-
dos no atacaron.
Cum Vercingetorix in oppido esset, tamen nostri milites non oppugnaverunt.
• Los secuanos, al ver que los soldados de César huían, regresaron al campa-
mento.
Sequani, cum Caesaris milites fugere viderent, sese in castra receperunt.
• Los enemigos, viendo que los germanos habían conquistado la fortaleza,
buscaron la salvación en la huida.
Hostes cum Germanos oppidum cepisse viderent, in fuga salutem petiverunt.
• César, viendo a sus tropas cansadas, se dirigió al campamento.
Caesar, cum copias suas fessas animadverteret, in castra venit.
• Los saguntinos, al ver que no había ninguna esperanza de salvación, se pre-
cipitaron en la hoguera.
Saguntini cum nullam salutis spem viderent, se in rogum proiecerunt.
14
1. La poesía épica BACHILLERATO
4 Léxico
Página 26
1. Indica, en la siguiente lista de dobletes, cuál de ellos es la palabra patrimonial
y cuál el cultismo:
• absolutum absuelto (patrimonial) / absoluto (cultismo)
• auriculam aurícula (cultismo) / oreja (patrimonial)
• calidum caldo (patrimonial) / cálido (cultismo)
• clavem llave (patrimonial) / clave (cultismo)
• directum directo (cultismo) / derecho (patrimonial)
• fabulam habla (patrimonial) / fábula (cultismo)
• limitem límite (cultismo) / linde (patrimonial)
• litigare lidiar (patrimonial) / litigar (cultismo)
• opera ópera (cultismo) / obra (patrimonial)
• planum plano (cultismo) / llano (patrimonial)
16
1. La poesía épica BACHILLERATO
6. Construye una oración con cada una de las expresiones latinas que has estu-
diado en este apartado.
Sugerencia de respuesta.
• El pintor creó su obra ad libitum.
• Este director lleva la empresa manu militari.
• Todavía el caso permanece sub iudice.
• Su disco fue un éxito pero ya nadie se acuerda de él, sic transit gloria mundi.
• Hoy Internet es el medio non plus ultra para la comunicación global.
17
1. La poesía épica BACHILLERATO
Texto 1
Eneas cuenta cómo introdujeron el caballo de madera en Troya
Dividimus muros et moenia pandimus urbis.
Accingunt omnes operi pedibusque rotarum
subiciunt lapsus, et stuppea vincula collo
intendunt; scandit fatalis machina muros
feta armis. Pueri circum innuptaeque puellae
sacra canunt funemque manu contingere gaudent;
Virgilio, Eneida, II, vv. 234-239.
— CD → muros
— CPred → feta armis: N → feta // CAdj → armis
Estructura:
Oraciones coordinadas copulativas unidas por el nexo -que, en la segunda de las
cuales encontramos una oración subordinada completiva de infinitivo con función
de CD.
{O1} ↔ -que {O2 { videre [CD]}}
↔
Oración coordinada 1: Pueri circum innuptaeque puellae sacra canunt
— S → Pueri innuptaeque puellae
— CC → circum {Adv. lugar}
— CD → sacra
— V → canunt
— Nx → –que
Texto 2
Elogio de Ceres
Prima Ceres unco glaebam dimovit aratro,
prima dedit fruges alimentaque mitia terris,
prima dedit leges; Cereris sunt omnia munus;
Ovidio, Metamorfosis, V, vv. 341-343.
1. En estos versos y en los siguientes del canto quinto de las Metamorfosis se na-
rra el episodio del rapto de Proserpina. Infórmate sobre este mito y redacta
un resumen.
Proserpina, hija de Júpiter y Ceres, fue raptada por Plutón, dios del mundo subte-
rráneo. Desesperada, Ceres buscó a su hija y dejó de vigilar las cosechas. Finalmen-
te Júpiter decidió que Proserpina distribuyese el tiempo entre el mundo subterrá-
neo y el terrestre. El reparto varía entre los autores: según unos, está en la tierra un
tercio del año; según otros, la mitad.
19
1. La poesía épica BACHILLERATO
3. Define y relaciona con palabras del texto: gleba, primigenia, frugal, remune-
rar, munificencia.
• glaebam > gleba: montón de tierra que se levanta con el arado.
• prima > primigenia: adjetivo relativo al origen o al principio.
• fruges > frugal: alimento sencillo y poco abundante.
• munus > remunerar: dar un premio o una cantidad de dinero a una persona por
un trabajo o servicio.
• munus > munificencia: generosidad espléndida, especialmente la de un rey, mag-
nate, soberano, etc.
20
1. La poesía épica BACHILLERATO
Página 30
Texto 3
El caballo de Troya
Achivi cum per decem annos Troiam capere non possent,
Epeus monitu Minervae equum mirae magnitudinis
ligneum fecit, eoque sunt collecti Menelaus Ulixes
Diomedes Thessander Sthenelus Acamas Thoas Machaon
Neoptolemus; et in equo scripserunt DANAI
MINERVAE DONO DANT.
Higinio, Fábulas, 108, 1.
Oración coordinada 1: Achivi cum per decem annos Troiam capere non possent, Epeus
monitu Minervae equum mirae magnitudinis ligneum fecit
— CC → A chivi cum per decem annos Troiam capere non possent {Subordinada cum.
Tiempo-causa}
• Achivi → S
21
1. La poesía épica BACHILLERATO
• Cum → Nx {Temporal-causal}
• CD → p er decem annos Troiam capere {Subordinada de infinitivo}: capere → V
{infinitivo} // Troiam → CD // per decem annos → CC {Tiempo}
• non → marca de negación
• possent → V
—S → Epeus
—CC → monitu Minervae {Causa}: monitu → N // Minervae → Ady-CN
—CD → e quum mirae magnitudinis ligneum: equum ligneum → N // mirae magnitudi-
nis → Ady-CN
—V → f ecit
—Nx → - que
Oración coordinada 2: eo sunt collecti Menelaus Ulixes Diomedes Thessander Sthen-
elus Acamas Thoas Machaon Neoptolemus
—CC → eo {Lugar}
—V → sunt collecti
—S → M enelaus Ulixes Diomedes Thessander Sthenelus Acamas Thoas Machaon Neop-
tolemus
Texto 4
Los helvecios pretenden conquistar la Galia
Apud Helvetios longe nobilissimus fuit et ditissimus
Orgetorix. Is M. Messala M. Pisone consulibus regni
cupiditate inductus coniurationem nobilitatis fecit et
civitati persuasit, ut de finibus suis cum omnibus
copiis exirent.
C. J. César, La guerra de las Galias, I, 2, 1-3.
22
1. La poesía épica BACHILLERATO
23
1. La poesía épica BACHILLERATO
5. Traduce el texto.
Entre los helvecios el más distinguido y rico fue, con mucho, Orgetórix. Este, siendo
cónsules M. Mesala y M. Pisón, movido por el deseo de poder, llevó a cabo una
conspiración de la nobleza y convenció a los de la ciudad de que salieran de sus
fronteras con todas sus tropas.
24
1. La poesía épica BACHILLERATO
Página 31
Texto 5
Tras la muerte de Orgetórix, los helvecios destruyen su patria
Ubi iam se ad eam rem paratos esse arbitrati sunt,
oppida sua omnia numero ad duodecim, vicos ad quadringentos,
reliqua privata aedificia incendunt, frumentum
omne, praeter quod secum portaturi erant,
comburunt.
C. J. César, La guerra de las Galias, I, 5, 2-3.
1. Identifica y analiza las oraciones subordinadas del texto. Para ello, observa el
siguiente esquema sintáctico:
{OC1 {Ubi iam {se ad eam rem paratos esse [CD]} arbitrati sunt [CC–Temporal]},
oppida sua amnia numera ad duodecim, vicos ad quadringentos, reliqua privata aedi-
ficia incendunt},
{OC2 frumentum omne {praeter quod secum portaturi erant [Ady]} comburunt}.
2. Haz el análisis sintáctico del texto.
Estructura:
Oración compuesta por dos oraciones yuxtapuestas; por un lado, en la primera de
ellas hay una circunstancial introducida por ubi, dentro de la que se encuentra una
subordinada completiva de infinitivo; por otro lado, en la segunda hay una subor-
dinada de relativo en función de adyacente.
{O1 { ubi [CC–Temporal] { paratos esse [CD]}}} ↔ {O2 { praeter quod [Ady]}}
↔
↔
Oración coordinada 1:
— CC → Ubi iam se ad eam rem paratos esse arbitrati sunt {Subordinada. Tiempo}
• Ubi → Nx {Temporal}
• iam → CC {Adv. tiempo}
• se ad eam rem paratos esse {Subordinada de infinitivo} → CD: se {Acusativo}//
ad eam rem → CC {Causa} // paratos esse → V {Infinitivo}
• arbitrati sunt → V
— CD → oppida sua omnia numera ad duodecim, vicos ad quadringentos, reliqua pri-
vata aedificia
— V → incendunt
Oración coordinada 2:
— CD → frumentum omne praeter quod secum portaturi erant
• frumentum omne → N
• praeter quod secum portaturi erant → Ady {Subordinada de relativo}: praeter
quod → CC {Exclusión} // secum → CC {Compañía} // portaturi erant → V
— V → comburunt
3. Traduce el texto.
Cuando juzgaron que ellos ya estaban preparados para esta empresa, incendian to-
das sus ciudades, hasta doce en número, sus aldeas hasta cuatrocientas, los restan-
tes edificios particulares, queman todo el trigo, excepto el que iban a llevar consigo.
Texto 6
Dos salidas posibles
Erant omnino itinera duo, quibus itineribus domo exire
possent: unum per Sequanos, angustum et difficile,
inter montem Iuram et flumen Rhodanum, vix qua singuli
carri ducerentur, mons autem altissimus impendebat,
ut facile per pauci prohibere possent; alterum per
provinciam nostram, multo facilius atque expeditius.
C. J. César, La guerra de las Galias, I, 6, 1-2.
25
1. La poesía épica BACHILLERATO
Oración: Erant omnino itinera duo, quibus itineribus domo exire possent
— S → itinera duo, quibus itineribus domo exire possent
• Itinera duo → N
• quibus itineribus domo exire possent → Ady {Subordinada de relativo}:
• quibus itineribus → CC {Lugar}
• possent → V
• domo exire → → {Subordinada de infinitivo} → CD
• exire → V {Infinitivo}
• domo → CC {Lugar}
— V → erant
— CC → omnino {Adv. modo}
5. Traduce el texto.
Había solamente dos caminos por los cuales podían salir de su patria; uno por el
territorio de los secuanos, estrecho y difícil, entre el monte Jura y el río Ródano, por
donde a duras penas se conducían los carros de uno en uno, además se alzaba una
montaña altísima, de forma que muy pocos podían fácilmente impedir el paso; el
otro por nuestra provincia con mucho más fácil y despejado.
26