Está en la página 1de 43

UNIVERSIDAD CRISTIANA DE LAS ASAMBLEAS DE DIOS.

FACULTAD DE TEOLOGÍA CON ESPECIALIDAD EN MISIONOLOGIA.

LICENCIATURA EN TEOLOGÍA.

LA EDUCACIÓN Y SU INFLUENCIA EN EL DESEMPLEO.

Catedrático.

Lic. Jaime Olmedo

Cátedra.

Administración eclesiástica.

Alumno.

Miguel Eduardo Sánchez Vargas.

Salvador Enrique Barahona Zometa.

Samuel Elías Gallardo García

Fecha de presentación.

San Salvador 7 de junio de 2019.

1
AUTORIDADES

RECTOR:

MAESTRA ORLANDO OVIDIO CAMBARA AQUINO

SECRETARIO GENERAL

LICDO, DAVID DOLORES BATRES DÍAS

DECANO DE LA FACULTAD

MAESTRO HUGO ARQUÍMEDES RAMÍREZ LÓPEZ

2
ÍNDICE

CAPÍTULO 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA____________________________ 6

1.1 SITUACIÓN PROBLEMÁTICA_______________________________________________6

1.2. ENUNCIADO DEL PROBLEMA_____________________________________________7

1.3. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN____________________________________7

1.4. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN____________________________________8

1.5 OBJETIVOS_______________________________________________________________8

1.6 ALCANCES Y LIMITACIONES______________________________________________8

CAPITULO 2. MARCO DE REFERENCIA _____________________________________10

2.1 MARCO HISTÓRICO______________________________________________________10

2.1.1 EL SALVADOR EL SEGUNDO CON MÁS DESEMPLEO DE CENTROAMÉRICA _10

2.1.2 CRECE INSEGURIDAD LABORAL EN LATINOAMÉRICA____________________11

2.1.3 EL DESEMPLEO EN EL SALVADOR CUESTA AL MENOS 6.3 % DEL PIB_______12

2.1.4 EFECTO EN EL CRECIMIENTO____________________________________________13

2.2 MARCO TEÓRICO Y DOCTRINAL___________________________________________14

2.2.1 LAS 6 ESTRATEGIAS DE LA UNESCO PARA SOLUCIONAR LA CRISIS MUNDIAL

DE EDUCACIÓN_____________________________________________________________14

3
2.3 MARCO LEGAL__________________________________________________________17

2.4 MARCO CONCEPTUAL. ___________________________________________________18

CAPÍTULO 3 SISTEMA DE HIPÓTESIS________________________________________19

3.1 HIPÓTESIS GENERAL_____________________________________________________20

3.2 HIPÓTESIS ESPECÍFICAS__________________________________________________20

3.3.2 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLE EN INDICADORES__________________20

3.5 ANÁLISIS BIVARIADO____________________________________________________22

CAPITULO 4. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN_______________________26

4.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN_________________________________________________26

4.1.1 DESCRIPTIVA __________________________________________________________26

4.2 POBLACIÓN_____________________________________________________________26

4.3 TÉCNICA E INSTRUMENTOS______________________________________________26

4.3.1 TÉCNICAS_____________________________________________________________27

4.3.2 INSTRUMENTO_________________________________________________________27

4.4 VALIDACIÓN DE INSTRUMENTO__________________________________________27

4.5 RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN______________________________________27

CAPITULO 5 _______________________________________________________________29

CAPÍTULO 6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES______________________41

4
6.1CONCLUSIONES _________________________________________________________41

6.2 RECOMENDACIONES_____________________________________________________41

6.3 BIBLIOGRAFIA __________________________________________________________43

5
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

“El Salvador es un país con índices altos de deserción escolar mayormente en las zonas

rurales” este es un problema de muchos años debido a factores que han afectado en esto,

muchos niños abandonan la escuela por motivos de:

 Pobreza.

 Inseguridad. |

 Distancia larga a los centros escolares.

 Niños obligados a trabajar.

Muchos de ellos no logran terminar ni si quiera el sexto grado y por lo consecuente no

se gradúan de bachilleres y esto les cierra muchas puertas. La falta de educación académica

genera falta de oportunidades para empleo porque muchas de las empresas como mínimo

solicitan el título de bachiller y hay muchas personas que no lograron obtener este título y

esto les cierra todas las oportunidades de poder laborar en dichas empresas.

Miles de jóvenes obtienen sus títulos de bachiller, pero no logran entrar a la universidad

por factores diversos, la universidad nacional recibe miles de jóvenes cada año, pero tiene

una demanda demasiado grande que no logra cubrir.

Aparte de esto el porcentaje de jóvenes que egresan es mucho menor a los jóvenes que

ingresan.

6
Toda esta falta de educación profesional aumenta el número de desempleo debido

a que las personas no pueden optar a un empleo por que no cuentan con un título

universitario.

El problema de desempleo en El Salvador es un problema que afecta a una gran

parte de la población y un gran porcentaje es debido a que no cuentan con educación

académica que las empresas solicitan.

1.2. ENUNCIADO DEL PROBLEMA.

¿En qué medida la falta de educación académica influye en el desempleo?

1.3. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.

 Delimitación Geográfica.

Para la investigación se tomó en consideración la Universidad Cristiana de las Asambleas

de Dios, del departamento de San Salvador.

 Delimitación temporal.

La investigación se realizó en un periodo de tres meses, comprendidos del mes de marzo

hasta el mayo del 2019.

7
 Delimitación social.

La investigación se llevó a cabo con los alumnos de la Universidad Cristiana de las

Asambleas de Dios.

1.4. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.

El desarrollo de la presente investigación no se presentaron dificultades para llevarla a

cabo; ya que hubo colaboración por parte de los alumnos de la Universidad Cristiana de las

Asambleas de Dios, no se tuvieron limitaciones económicas y no hubo restricciones para poder

tener la información.

1.5 OBJETIVOS.

Objetivo general.

Conocer en qué medida la educación influye en el desempleo.

Objetivo específico.

1. Identificar de qué manera el nivel académico incide en la falta de desempleo.

2. Determinar el motivo que provoca la falta de educación académica.

3. Investigar sobre programas educativos que inciden.

1.6 Alcances y limitaciones.

Alcances.

8
1. Se pretende conocer si la falta de educación académica influye en el desempleo.

2. Con esta investigación pretendemos encontrar una propuesta al desempleo.

Limitaciones.

 Tiempo.

 Recurso Económico.

9
MARCO DE REFERENCIA.

2.1 Marco histórico.

2.1.1 El Salvador el segundo con más desempleo de Centroamérica.

El desempleo en El Salvador ha sido una de las situaciones que ha afectado de gran manera

las familias, este fenómeno hace que muchas personas tomen la decisión de emigrar a otros países.

Según las perspectivas económicas del Fondo Monetario Internacional (FMI), El Salvador

fue, al cierre de 2014, el segundo país con mayor tasa de desempleo en Centroamérica.

Según las cifras de este organismo internacional el desempleo alcanzó una tasa de 5.5 %.

Es decir que cerca del 5 % de la población en edad de trabajar no cuenta con empleo de ningún

tipo.

En desempleo solo fuimos superados por Costa Rica, que alcanzó una cifra de 8.2 % (10

% según cifras que dicho país reveló esta semana).

Honduras y Nicaragua mantuvieron porcentajes de 4.5 % y 4.8 % respectivamente.

Panamá, la economía más fuerte de la región, mantuvo una tasa de desempleo más baja, de

4.1 %.

Por su parte, la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (Fusades)

insiste en que la creación de un empleo formal se ha estancado en 1.1 %. Es decir, son pocas las

nuevas plazas que ofrecen prestaciones como pensión y seguro social a los trabajadores.

10
En su Informe de Coyuntura Económica para el primer trimestre de 2015, Fusades registra

que entre febrero de 2014 y febrero de este año solo hay 8,369 nuevos empleados cotizando al

Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS).

Para la Fundación, esta cifra es preocupante, porque la cotización hasta el mes de diciembre

de 2013 revelaba que durante ese año se habían creado 47,529 nuevos empleos formales. “La

creación de empleo formal es insuficiente para mantener el paso con el crecimiento de la población

económicamente activa, que ronda los 60 mil trabajadores por año”, destacó Fusades en su

informe.

El organismo, además, añadió que su indicador de empleo cambió de un saldo positivo de

10.8 en el cuarto trimestre de 2014 a uno de solo 1.2 en los primeros tres meses de 2015. La mayor

reducción de empleo se registró en el sector comercio, que pasó de saldo positivo de 10.7, a uno

de -0.7 en 2015.

2.1.2 Crece inseguridad laboral en Latinoamérica

El informe Perspectivas Sociales y del Empleo en el Mundo 2015, publicado esta semana

por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), reveló que está creciendo la inseguridad

como norma en el mercado laboral mundial. Es decir, es más frecuente que los nuevos empleos no

incluyan prestaciones como seguridad social o ahorro de pensiones.

Para el caso salvadoreño, la OIT señaló que en 2009 el 80 % de los trabajadores carecía de

un empleo permanente. La mayoría de la Población Económicamente Activa (PEA), cerca de un

60 %, se desarrolla como trabajadores por cuenta propia.

11
La cifra refleja una disminución del empleo formal en El Salvador. Hasta hace unos años

varias entidades manejaban que una cuarta parte, el 25 %, tenía un trabajo de este tipo, cuando

ahora es solo el 20 % según la OIT.

Con diferencias en la fecha de recolección de datos, la OIT estimó que en Guatemala solo

el 11.2 % de los trabajadores tiene contrato formal. Costa Rica, por el contrario, es el país con

mayor tasa de formalidad en la región. Alcanza un 69 % de los trabajadores.

El empleo asalariado representa sólo la mitad del empleo mundial y el restante adopta

formas como el trabajo por cuenta propia o actividades económicas familiares.

Además, solo una cuarta parte de los trabajadores tiene una relación laboral estable, a

tiempo completo. (elsalvador.com, s.f.)

2.1.3 El desempleo en El Salvador cuesta al menos 6.3 % del PIB

Reducir en un punto porcentual la tasa de desempleo aumentaría el tamaño del PIB en 4

%.

El desempleo le cuesta a El Salvador, cada año, al menos el 6.3 % de su Producto Interno

Bruto (PIB), revela un estudio presentado ayer durante una reunión de la Redibacen, la Red de

Investigadores del Banco Central de Reserva (BCR).

Las estimaciones forman parte de la investigación “El Salvador: empleo y crecimiento”, de

Mauricio González, del Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación (ICTI), de la Universidad

Francisco Gavidia (UFG).

12
El estudio aplica dos métodos para calcular el costo social del desempleo. Utilizando datos

de 2013 en ambos casos, el primer ejercicio calcula que el desempleo le cuesta al país el 6.3 % de

la producción nacional cada año y el segundo lo cifra en 23.6 %.

El primer método supone que el costo de un desempleado equivale al PIB por ocupado

(PIB dividido entre el número de personas ocupadas). En 2013, la producción nacional sumó

$24,350 millones, según el año base 1990.

La Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples de ese año reportó 2,629,507 personas

ocupadas y 165,649 desocupadas. De esta manera, el PIB por ocupado ascendió a $9,260, que

multiplicados por los más de 165,000 desocupados resulta en un costo social de $1,534 millones,

el 6.3 % del PIB. El otro método calcula un costo de $5,747 millones, el 23.6 % del PIB.

2.1.4 Efecto en el crecimiento.

El segundo método también permite estimar cuánto ganaría El Salvador, en términos de

crecimiento económico, si se redujera la tasa de desempleo en un punto porcentual.

La investigación de González calcula que un punto menos de desempleo equivale a un

aumento del 4 % en el PIB.

En 2013, el 5.9 % de la Población Económicamente Activa (PEA, en edad de trabajar y

que tiene o busca un trabajo) estaba desempleada. La tasa de desocupación se elevó al 7 % en el

año siguiente y así se ha mantenido hasta 2016. Los datos de 2017 aún no han sido publicados.

En su ponencia, González propuso para El Salvador un “empleador de última instancia”,

una especie de “banco central para el empleo”. Si los bancos centrales funcionan como

prestamistas de última instancia cuando los bancos comerciales tienen problemas de liquidez, esta

13
figura “protege al otro elemento que es fundamental para el funcionamiento de la economía, que

es el trabajo”.

Estados Unidos, Argentina e India son los países que han implementado este programa,

generalmente manejado por el Gobierno, en donde todo aquel desempleado que desee una

ocupación trabaja por el salario que se establezca.

Un programa de este tipo le costaría a El Salvador entre 2.4 y 4.9 % del PIB, dependiendo

del salario que ofrezca: si es el mínimo o es uno decente, indica la investigación que presentó ayer

González en la sede del BCR. (el mundo, s.f.)

2.2 Marco teórico y doctrinal.

2.2.1 Las 6 estrategias de la Unesco para solucionar la crisis mundial de educación

En el 11º Informe del Seguimiento Global de la Educación para Todos, la Unesco presentó

las 6 estrategias para hacer frente a la crisis en la educación que enfrenta el mundo en la actualidad.

El pasado miércoles 29 de enero, la Organización de las Naciones Unidas para la

Educación, Ciencia y Cultura (UNESCO) presentó el 11º Informe del Seguimiento Global de la

Educación para Todos. En él se detallan cuáles son las propuestas de dicha organización para

mejorar el sistema de enseñanza de la actualidad.

Entre las metas de los países participantes estaban, por ejemplo, expandir los programas y

cuidados de la primera infancia y promover el acceso de todos los niños a la educación primaria

gratuita y de calidad.

Según los especialistas, es imprescindible que exista una cooperación entre gobierno y

profesores para comenzar un camino que conduzca a la solución de la crisis educacional.

14
A continuación, te presentamos las principales 6 propuestas:

1. PENSAR EN PLANES DE CARRERA

En muchos países, el número de profesores ha ido disminuyendo cada vez más, y de

acuerdo con los especialistas, en 2030 serán necesarios más de 1 millón de profesores de educación

secundaria. Esto implicaría una baja oferta de docentes, la cual podría llegar a ser solucionada

mejorando las condiciones para que más personas se interesen por la profesión.

De acuerdo con la Unesco, es tarea de los gobiernos invertir en la formación de los buenos

profesionales y ofrecer estímulos financieros y de carrera para atraer cada vez más personas a esta

área.

2. LLEVAR PROFESORES A LAS ZONAS DISTANTES

Uno de los principales problemas que debe enfrentar la educación actual es la dificultad

que existe para conseguir docentes en zonas remotas. Éstas se caracterizan por tener una mala

infraestructura y pésimas condiciones de trabajo. Para que la educación alcance esas regiones es

esencial que el gobierno ofrezca planes de incentivo, tales como bonificaciones salariales y

vivienda, además de estimular la formación de profesores locales.

3. CAPACITAR PROFESORES PARA QUE ELLOS PUEDAN ENTENDER LAS

NECESIDADES DE LOS ALUMNOS

Cada grupo de alumnos posee necesidades diferentes, y es trabajo del profesor poder

identificarlas. Por eso es imprescindible saber cuál es la mejor forma de comunicarse para que

pueda hacerse entender con facilidad y saber hablar todos los idiomas locales de la región donde

enseñará.

15
Otro punto importante es que los educadores consigan identificar con facilidad los alumnos

que tienen dificultades de aprendizaje, a fin de crear soluciones individuales para cada problema.

4. CAPACITACIÓN CONSTANTE

La capacitación de los profesores no debe acontecer solamente cuando ellos asuman sus

puestos, sino durante todo el ejercicio del magisterio. La capacitación debe involucrar habilidades

prácticas y métodos de educación para niños de zonas remotas.

5. CAMBIOS CURRICULARES

Los profesores precisan de planes de estudios más flexibles, que se adapten a las

necesidades de los alumnos de bajos recursos. Los nuevos métodos no deben servir solamente para

mejorar el aprendizaje, sino también para disminuir las disparidades educacionales, hacer que

todos los estudiantes sean capaces de aprender los mismos contenidos y estimular actividades

extracurriculares que los enriquezcan.

6. TENER UN MEJOR CONTROL EN CUANTO AL NÚMERO DE PROFESORES

Para mejorar la educación es necesario también que el gobierno sepa cuántos y de qué

forma están distribuidos los profesores de cada país. De esta manera, es posible colectar números

anuales y crear estrategias para solucionar posibles problemas, además de crear mapas que

muestren las necesidades de cada región, y así expandir efectivamente la educación a toda la

población.

"La educación no es una manera de escapar a la pobreza, sino una forma de combatirla"

Julius Nyerere

16
Sin embargo, a pesar de los progresos que se han registrado en la situación mundial de la

educación, todavía queda un largo camino por recorrer para alcanzar la educación básica universal

y de calidad en 2015, según los compromisos adquiridos en Dakar (Senegal) hace siete años. Como

ya hemos señalado, son casi 80 millones los niños y niñas que en la actualidad no van al colegio,

de los cuales, el 55% son niñas. Unos 23 países corren el riesgo de no lograr la universalización

de la educación primaria en 2015, ya que sus cifras netas de escolarización están disminuyendo.

Por otra parte, en 89 países se sigue cobrando tasas de matriculación, lo que supone un obstáculo

importante para el acceso a la educación de las familias pobres.

La educación nos permite conocer el mundo y modificarlo para que todas las personas

podamos vivir dignamente, ejercer nuestros derechos y participar activamente en la construcción

de una sociedad más solidaria y equitativa. Porque no podemos consentir que tantas personas vivan

en la oscuridad del analfabetismo y porque creemos que la educación es la herramienta más eficaz

para combatir la pobreza ¡alza tu voz¡ (universia, s.f.)

2.3 Marco legal.

Art. 17.-Contrato individual de trabajo, cualquiera que sea su denominación, es aquél por virtud

del cual una o varias personas se obligan a ejecutar una obra, o a prestar un servicio, a uno o

varios patronos, institución, entidad o comunidad de cualquier clase, bajo la dependencia de

éstos y mediante un salario.

Art. 119.-Salario es la retribución en dinero que el patrono está obligado a pagar al trabajador

por los servicios que le presta en virtud de un contrato de trabajo.

Art. 127.-El pago del salario debe ser oportuno, íntegro y personal

17
Art. 128.-El salario debe pagarse en el lugar convenido o en el establecido por el reglamento

interno de trabajo y, a falta de estipulación, en el acostumbrado o donde el trabajador preste sus

servicios.

Art. 129.-Queda prohibido pagar el salario en centros de vicio, lugares de recreo, expendios de

bebidas embriagantes y tiendas de ventas al por menor, a no ser que se trate de los trabajadores

de esos establecimientos.

2.4 Marco conceptual.

El presente marco legal contiene el conjunto definido de conceptos y términos que más se

han utilizado en la investigación.

Desempleo: Situación de la persona que está en condiciones de trabajar pero no tiene empleo o lo

ha perdido.

Educación: Formación destinada a desarrollar la capacidad intelectual, moral y afectiva de las

personas de acuerdo con la cultura y las normas de convivencia de la sociedad a la que pertenecen.

Pobreza: Escasez o carencia de lo necesario para vivir.

Profesión: Actividad habitual de una persona, generalmente para la que se ha preparado, que, al

ejercerla, tiene derecho a recibir una remuneración o salario.

Inseguridad: Falta de seguridad.

18
SISTEMA DE HIPÓTESIS.

3.1 Hipótesis General.

Hg: La educación influye en el desempleo.

3.2 Hipótesis específicas.

Hipótesis especifica 1

H1: En el nivel académico incide en el desempleo.

Ho: El nivel académico no incide en el desempleo.

Hipótesis especifica 2.

H1: Las causas económicas provocan la falta de educación académica.

Ho: Las causas económicas no provocan la falta de educación académica.

Hipótesis especifica 3.

He. Los programas educativos inciden en la superación académica.

He. Los programas educativos no inciden en la superación académica.

3.3 Operalizacion de variables en indicadores.

3.3.1 Operacionalizacion de hipótesis en variables.

19
Hipótesis especifica N°1

VI: Nivel académico

TE: Inciden.

VD: Desempleo

Hipótesis especifica N°2

VI: Causas económicas.

TE: Provocan.

VD: Educación académica.

Hipótesis especifica N°3

VI: Programas educativos

TE: Inciden.

VD: Superación académica.

3.3.2 Operacionalizacion de variable en indicadores.

Hipótesis especifica N°1.

El nivel académico incide en el desempleo

20
HIPÓTESIS ESPECIFICA N°1.

HIPÓTESIS VARIABLES INDICADORES.

El nivel X Nivel académico X1 Analfabetismo.

académico X2 Falta de oportunidades.

incide en el X3 Recursos económicos.

desempleo Y Desempleo Y1 Pobreza.

Y2 Prostitución

Y3 Alcoholismo

Hipótesis especifica N°2

Las causas económicas provocan la falta de educación académica.

HIPÓTESIS ESPECIFICA N°2.

HIPÓTESIS VARIABLES INDICADORES.

Las causas X Causas económicas. X1 Falta de empleo.

económicas X2 Delincuencia.

provocan la X3

falta de Y Educación académica. Y1 Titulo bachiller

educación Y2 Título universitario

académica. Y3 Capacidad de análisis.

21
Hipótesis especificas N°3.

Los programas educativos inciden en la superación académica.

HIPÓTESIS ESPECIFICA N°3.

HIPÓTESIS VARIABLES INDICADORES.

Los programas X Programas educativos X1 Edúcame.

educativos X2 Escuela pública.

inciden en la X3 Universidad pública.

superación Y Superación académica. Y1 Profesional.

académica. Y2 Mejor proyección de vida.

Y3 Más oportunidades de

empleo.

3.5 Análisis bivariado.

Hipótesis especifica 1.

El nivel académico incide en el desempleo.

Variable “X” Variable “Y”

 Analfabetismo.  Pobreza

 Falta de oportunidades.  Prostitución}

 Recurso económico  Alcoholismo

22
¿Considera usted que el analfabetismo genera pobreza?

Si no

¿Considera usted que la falta oportunidades laborales genera pobreza?

Si no

¿La falta de recurso económico con lleva a la prostitución?

Si no

¿La falta de oportunidades lleva al alcoholismo?

Si no

Hipótesis especifica 2

Las causas económicas provocan la falta de educación académica.

Variable “X” Variable “Y”

 Falta de empleo  Título de bachiller.

 Delincuencia.  Título universitario.

 Pobreza.  Profesionales.

¿Cree usted que la delincuencia influye para poder obtener un título de bachiller?

Si no

¿Considera usted que la pobreza influye en no obtener un título universitario?

23
Si no

¿La falta de empleo genera profesionales?

Si no

¿La falta de empleo será un factor para obtener un título universitario?

Si no

Hipótesis especifica 3

Los programas educativos inciden en la superación académica.

Variable “X” Variable “Y”

 EDÚCAME.  Profesional.

 Escuela pública.  Mejor proyección de vida.

 Universidad pública.  Oportunidad de empleo

¿Sera que el programa EDÚCAME () genera mayor proyección de vida?

Si no

¿Cree usted que la universidad pública tiene la capacidad para generar profesionales competentes?

Si no

¿Piensa usted que la escuela pública genera oportunidad de empleo?

Si no

24
¿Será que la universidad pública nos da una mejor proyección de vida?

Si no

25
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.

En el desarrollo de este capítulo se muestra los pasos fijados y el método científico con el

fin de alcanzar conocimientos válidos e instrumentos confiables.

4.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN.

Para realizar la investigación se utilizó el método científico que incluye los pasos

efectuados en el desarrollo de la investigación de los cuales se mencionan los siguientes.

4.1.1 DESCRIPTIVA.

Mediante esta investigación se busca el descubrimiento de relaciones entre las variables, y

definir relaciones entre ellas, también se busca un grado de asociación.

4.2 POBLACIÓN.

La investigación se realizó con los alumnos de la Universidad Cristiana De Las Asambleas

de Dios en el periodo de tres meses desde marzo hasta el mes de mayo del 2019.

4.3 TÉCNICA E INSTRUMENTOS.

La técnica que se utilizó en esta investigación es la encuesta, consecuentemente se utilizó

como instrumento el cuestionario.

26
4.3.1 TÉCNICAS.

Para el desarrollo de la investigación se utilizó como técnica la obtención de datos (La

encuesta), en donde se abordó a los alumnos de la Universidad Cristiana de Las Asambleas de

Dios, los cuales se entrevistaron para contestar cada pregunta del cuestionario.

4.3.2 INSTRUMENTO.

El instrumento realizado en esta investigación fue el cuestionario, que fue elaborado con el

propósito al análisis bivariado, el cual contiene preguntas tipo dicotómicas (si, no), realizando la

tabulación y el análisis a las interrogantes.

4.4 VALIDACION DE INSTRUMENTO.

Para validar el cuestionario, se aplicó a personal de la Universidad Cristiana De Las Asambleas de

Dios en los cuales los resultados obtenidos respondieron a los intereses de la investigación.

4.5 RECOLECCIÓN DE LA INFORMACION.

Para efectuar la recolección de la información de campo se realizó lo siguiente:

 Se creó el procedimiento operacional de variables.

 Se elaboró un cuestionario que fue dirigido a los alumnos de la Universidad Cristiana De

Las Asambleas de Dios.

27
 Se tabularon los datos recolectados en el trabajo de campo.

 Se efectuó el análisis e interpretación de resultados.

28
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS.

5.1 PRESENTACIÓN DE RESULTADOS.

1. ¿Considera usted que el analfabetismo genera pobreza?

Pregunta uno. Frecuencia Porcentaje.


Si 166 7.67

Respuesta si.

1%
4%

Preguntas.
Frecuencia.
Porsentaje.

95%

Pregunta dos Frecuencia. Porcentaje.

No 15 3.69

Respuesta no.

5%
19%

Preguntas.
Frecuencia.
76% Porsentaje.

29
2. ¿Considera usted que la falta oportunidades laborales genera pobreza?

Pregunta. Frecuencia. Porcentaje.

Si. 182 8.41

Respuesta si.

4%
2%

Preguntas.
Frecuencia.

94% Porsentaje.

Pregunta dos Frecuencia. Porcentaje.

No. 37 9.11

Respuesta no.

4%
19%

Preguntas.
Frecuencia.
77% Porsentaje.

30
3. ¿La falta de recurso económico con lleva a la prostitución?
Pregunta. Frecuencia. Porcentaje.
Si 157 7.26

Respuesta si.

4%3%

Preguntas.
Frecuencia.

93% Porsentaje.

Pregunta. Frecuencia. Porcentaje.


No 42. 10.34

Respuesta no.

5%
19%

Preguntas.
Frecuencia.
76% Porsentaje.

31
4. ¿La falta de oportunidades lleva al alcoholismo?
Pregunta. Frecuencia. Porcentaje.
Si 171 7.91

Respuesta si

4%3%

Preguntas.
Frecuencia.

93% Porsentaje.

Pregunta Frecuencia Porcentaje


No 49 12.07

Respuesta no.

6%
19%

Preguntas.
Frecuencia.

75% Porsentaje.

32
5. ¿Cree usted que la delincuencia influye para poder obtener un título de bachiller?
Pregunta Frecuencia Porcentaje
Si 179 8.28

Respuesta si.

4%3%

Preguntas.
Frecuencia.

93% Porsentaje.

Pregunta Frecuencia Porcentaje.


No 43 10.59

Respuesta no

18% 9%

Preguntas.
Frecuencia.

73% Porsentaje.

33
6. ¿La falta de empleo será un factor para obtener un título universitario?
Pregunta Frecuencia Porcentaje
Si 190 8.79

Respuesta si

4%4%

Preguntas.
Frecuencia.

92% Porsentaje.

Pregunta Frecuencia Porcentaje


NO 190 8.79

Respuesta no

4%4%

Preguntas.
Frecuencia.

92% Porsentaje.

34
7. ¿Sera que el programa EDUCAME genera mayor proyección de vida?
Pregunta Frecuencia Porcentaje
Si 190 8.79

Respuesta si

4%4%

Preguntas.
Frecuencia.

92% Porsentaje.

Pregunta Frecuencia Porcentaje


No 26 6.40

Respuesta no

16% 18%

Preguntas.
Frecuencia.

66% Porsentaje.

35
8. ¿Cree usted que la universidad pública tiene la capacidad para generar profesionales
competentes?
Pregunta Frecuencia Porcentaje.
Si 140 6.47

Respuesta si

4%5%

Preguntas.
Frecuencia.

91% Porsentaje.

Pregunta Frecuencia Porcentaje


No 27 6.65

Respuesta no

16% 19%

Preguntas.
Frecuencia.

65% Porsentaje.

36
9. ¿Piensa usted que la escuela pública genera oportunidad de empleo?
Pregunta Frecuencia Porcentaje
Si 186 8.60

Respuesta si

4%5%

Preguntas.
Frecuencia.

91% Porsentaje.

Pregunta Frecuencia Porcentaje


No 34 8.37

Chart Title

16% 18%

Preguntas.
Frecuencia.

66% Porsentaje.

37
10. ¿Será que la universidad pública nos da una mejor proyección de vida?
Pregunta Frecuencia Porcentaje
Si 217 10.3

Respuesta si

4%4%

Preguntas.
Frecuencia.

92% Porsentaje.

Pregunta Frecuencia Porcentaje


No 26 6.40

Chart Title

15%
24%

Preguntas.
Frecuencia.

61% Porsentaje.

38
11. ¿Piensa usted que la escuela pública genera oportunidad de empleo?

Pregunta Frecuencia Porcentaje


Si 182 8.41

Respuesta si

4%6%

Preguntas.
Frecuencia.

90% Porsentaje.

Pregunta Frecuencia Porcentaje


No 38 9.36

Respuesta no

16% 19%

Preguntas.
Frecuencia.

65% Porsentaje.

39
12. ¿Será que la universidad pública nos da una mejor proyección de vida?

Pregunta Frecuencia Porcentaje


Si 179 8.28

Respuesta si

4% 6%

Preguntas.
Frecuencia.

90% Porsentaje.

Pregunta Frecuencia Porcentaje


No 36 8.87

Chart Title

16% 21%

Preguntas.
Frecuencia.

63% Porsentaje.

40
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

Después de haber obtenido los resultados de la investigación de campo, La educación y su

influencia en el desempleo se determinó lo siguiente:

6.1 Conclusiones.

 La mayoría de los estudiantes de la Universidad Cristiana de las Asambleas de Dios,

coinciden en que es importante que se aplique un proceso de administración estratégica

que contribuyan a la visualización de ejes estratégicos orientados a la Educación y su

influencia en el trabajo.

 En la recolección de la información sobre las estrategias que dan una forma a un estilo de

vida adecuado conforme a la educación y al trabajo, es importante determinar que las

estrategias se enfocan en las áreas adecuadas.

 En la Universidad Cristiana de las Asambleas de Dios, con la información obtenida por los

alumnos se confirmó que existen varios factores que están influyendo para obtener un

trabajo formal, los alumnos y profesionales necesitan su desarrollo en las relaciones

laborales y su autorrealización.

6.2 Recomendaciones.

Después de haber realizado las conclusiones de la investigación se propone las siguientes

recomendaciones a los estudiantes de la Universidad Cristiana de las Asambleas de Dios:

 Aplicar estrategias que busquen el desarrollo integral de los estudiantes actuales como

emprendedores, conforme a lo que están estudiando y así poder tener un título y un empleo

formal.

41
 Que la Universidad Cristiana de las Asambleas de Dios realice un estudio de cuantos

alumnos están egresados y conforme a la investigación tratar la manera de poderles ayudar

a obtener un empleo formal.

 Que la Universidad Cristiana de las Asambleas de Dios tenga talleres vocacionales.

42
BIBLIOGRAFÍA.

el mundo. (s.f.). Obtenido de https://elmundo.sv/el-desempleo-en-el-salvador-cuesta-al-menos-6-

3-del-pib/

elsalvador.com. (s.f.). Obtenido de https://www.elsalvador.com/noticias/negocios/el-salvador-el-

segundo-con-mas-desempleo-de-centroamerica/151024/2015/

universia. (s.f.). Obtenido de https://noticias.universia.net.co/en-

portada/noticia/2014/02/04/1079807/6-estrategias-unesco-solucionar-crisis-mundial-

educacion.html

43

También podría gustarte