Está en la página 1de 10

El Mercosur

Una geografía en disputa


El Mercosur : una geografía en disputa / Mariana Vazquez...
[et al.] ; compilado por Mariana Vazquez.- 1a ed.- Ciudad
Autónoma de Buenos Aires : Fundación CICCUS, 2019.
400 p. ; 23 x 16 cm.

ISBN 978-987-693-803-7

1. Mercosur. 2. Integración Regional. I. Vazquez, Mariana, comp.


CDD 304.6

Primera edición: octubre 2019

© Ediciones CICCUS - 2019


Medrano 288 (C1179AAD)
(54-11) 4981-6318
ciccus@ciccus.org.ar
www.ciccus.org.ar

Corrección: María Walas


Coordinación, diseño y producción editorial: Andrea Hamid

Hecho el depósito que marca la ley 11.723.


Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de este libro en
cualquier tipo de soporte o formato sin la autorización previa del editor.

Ediciones CICCUS ha sido


merecedora del reconoci-
miento Embajada de Paz,
en el marco del Proyecto-
Campaña “Despertando Con-
ciencia de Paz”, auspiciado por la Orga-
Impreso en Argentina nización de las Naciones Unidas para la
Printed in Argentina Ciencia y la Cultura (UNESCO).
El Mercosur
Una geografía en disputa

MARIANA VAZQUEZ
(Compiladora)
Índice

Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
Mariana Vazquez

Capítulo 1. El Mercosur, ayer y hoy. Una geografía en disputa. . . . .15


Mariana Vazquez
1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .15
2. El Mercosur en su primera década (1991-2002).
La integración regional como instrumento y cerrojo
de las reformas estructurales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
3. El Mercosur en su segunda década (2003-2012). La integración
regional a partir del cambio político en Sudamérica . . . . . . . . . . . 36
4. El Mercosur entre 2012 y 2015. O la geografía de una
antinomia regional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
5. El Mercosur. 2015-hoy. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .77
6. El Mercosur. Una geografía compleja en disputa. . . . . . . . . . . . 88

Capítulo 2. El trilema del Mercosur. Políticas nacionales,


integración económica y relacionamiento externo . . . . . . . . . . . . . . . 97
Augusto Costa, Carlos Bianco y Mariela Bembi
1. Aclaración preliminar: el sistema económico internacional,
los modelos de desarrollo y la integración económica . . . . . . . . . . 97
2. Patrón de inserción internacional y desarrollo: los debates
en torno al comercio y la integración regional . . . . . . . . . . . . . . . . 99
3. La integración regional en el Mercosur en perspectiva
histórica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
4. Conclusiones: los tres momentos y el trilema del Mercosur. . .156

Capítulo 3. La dimensión sociolaboral del Mercosur . . . . . . . . . . . .169


Marita Gonzalez
1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169
2. El impacto social del Mercosur fenicio-neoliberal (1991-2002) . . 171
3. El Mercosur en tiempos progresistas (2002-2015) . . . . . . . . . 183
4. Conclusiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .197
Capítulo 4. O Mercosul-Saúde. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203
Nathalie S. Tiba Sato
1. Introdução . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203
2. Do Merscosul liberal ao Mercosul social . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204
3. O direito à saúde e os procesos de integração económica . . . . 205
4. O Mercosul-Saúde . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 208
5. Conclusão . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223

Capítulo 5. La integración educativa en el Mercosur . . . . . . . . . . . 229


Daniela Perrotta
1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229
2. La integración educativa en el Mercosur: creación e
institucionalización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235
3. Desarrollo de las políticas públicas regionales . . . . . . . . . . . . . 244
4. Discusión: balance de la agenda de integración educativa . . . 255
5. Conclusiones: la disputa por los derechos. . . . . . . . . . . . . . . . . 259

Capítulo 6. La dimensión migratoria en el Mercosur: ¿hacia la


construcción de una ciudadanía sudamericana? . . . . . . . . . . . . . . . . 267
Luciana Litterio y Osvaldo Andrés García
1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 267
2. La constitución del Mercosur Social y Político y de sus
dimensiones laboral y migratoria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 268
3. La constitución de un espacio competente en materia migratoria
en el Mercosur: el Foro Especializado Migratorio . . . . . . . . . . . . 275
4. Migraciones, libre circulación y residencia en el Mercosur:
principales instrumentos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .277
5. La dimensión migratoria en la Unasur . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 292
6. ¿Hacia la construcción de la ciudadanía suramericana? . . . . . 295

Capítulo 7. La dimensión social del Mercosur: la coexistencia de tres


décadas en permanente tensión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 305
Mariano Nascone
1. Primer periodo del Mercosur: el regionalismo
abierto (1991-2011). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 307
2. Segundo periodo del Mercosur (2002-2015): desarrollo con
inclusión, otro rumbo para la integración regional . . . . . . . . . . . .314
3. Tercer periodo del Mercosur (2015-2017): ¿el retorno a los
orígenes? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 335
4. Conclusiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 340
Capítulo 8. La agricultura familiar en el Mercosur: actualidad de
una agenda en tensión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 345
Leticia González
1. Contexto de la creación de un novedoso espacio
en el Mercosur . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 347
2. De la creación de la Reunión Especializada en Agricultura
Familiar (REAF) a los registros de la agricultura familiar:
institucionalidad, dinámica y agenda para la agricultura
familiar de la región . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .351
3. Un nuevo contexto en la región, ¿una nueva REAF? . . . . . . . . 357
4. Conclusiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 362

Capítulo 9. Participación y políticas regionales del sector


cooperativista en el Mercosur. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 367
Florencia Lagar
1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 367
2. La trayectoria del sector cooperativista en el Mercosur
durante su primera etapa (1998-2001) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 369
3.La trayectoria del sector cooperativista en el Mercosur
durante su segunda etapa (2002-2007) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 374
4. Conclusiones preliminares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 384

Acerca de los autores y las autoras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .391


El Mercosur. Una geografía en disputa. Mariana Vazquez (comp.)

Presentación

Mariana Vazquez

Entre dinámicas y tendencias de largo plazo, y transformaciones de di-


mensiones, alcance y profundidad inaprehensibles, si algo caracteriza
hoy a los escenarios regional y mundial es la incertidumbre. En cualquier
caso, la historia cuenta. Y en esa historia, el proceso de integración más
significativo para América del Sur desde la reinstauración democrática,
el Mercosur, cumple 28 años en 2019. En ese tiempo, asimismo, se han
sucedido en sus Estados Partes gobiernos de signos políticos diferentes,
de forma mayormente coincidente en el tiempo, que han interpelado al
esquema de integración desde lugares diversos, contradictorios. Esto
permite introducir la variable del cambio político en los análisis de la
trayectoria del esquema de integración.
Ahora bien, ¿qué está en juego en esta geografía de fronteras móvi-
les? ¿Por qué cada cambio de timón político tiene una propuesta tan di-
versa para la integración? ¿Cómo se vinculan las dinámicas nacionales,
regionales y globales? ¿Cómo se relacionan los proyectos nacionales de
desarrollo, las diversas concepciones de la democracia y los proyectos de
integración? ¿Cuál es la importancia estratégica de la unidad regional y
por qué, a nuestro entender, el Mercosur es una geografía en disputa?
Éstos son algunos de los interrogantes que guían el trabajo de investiga-
ción que lleva a este libro.
La investigación, asumiendo esto, pretende plantear diversas cuestio-
nes que tienen objetivos políticos y otros, estrictamente disciplinarios,
entendiendo que la frontera entre ambos es siempre permeable.
En el plano político, busca aportar reflexión a la propuesta integra-
cionista que es inherente a todo proyecto de emancipación para nuestra
región, y que tiene como objetivos la independencia y el desarrollo con
inclusión. No hay autonomía, ni soberanía, ni desarrollo consistentes y
sostenibles en el tiempo sin unidad regional. Se trata de brindar pensa-
miento crítico a este momento, que le dé encarnadura a la dimensión
utópica a partir de un análisis de la última experiencia reciente de in-

11
Presentación

tegración y su trayectoria. En lo disciplinario, presenta investigaciones


profundas y rigurosas, así como construcciones conceptuales y perio-
dizaciones novedosas, que se proponen contribuir al estudio de la inte-
gración regional. Se tratarán tanto la dimensión estratégica integral del
proyecto regional como las dimensiones micro, sectoriales, buscando
esclarecer los engranajes específicos que mueven la maquinaria de la in-
tegración en sus diversas agendas, para luego ver cómo estas piezas del
esquema de integración se vinculan entre sí.
Los autores y las autoras reúnen en su conjunto miradas y saberes
diversos, que se nutren de trayectorias académicas, de gestión, de mili-
tancia política y activismo social, o la combinación de todo aquello, enri-
queciendo la visión general del trabajo.
En el primer capítulo, “El Mercosur, ayer y hoy. Una geografía en
disputa”, analizamos la trayectoria del bloque desde sus orígenes has-
ta la actualidad, a partir de un enfoque que denominamos geografía de
la complejidad, intentando dar cuenta de sus múltiples dimensiones y
tiempos. Asumimos que en el esquema de integración se plasman, de di-
versas formas, los proyectos en disputa que han buscado históricamente
imponer su hegemonía en la región. Es justamente la naturaleza de esa
disputa, que tiene que ver con una historia en la cual la región se ha vin-
culado al mundo de una manera dependiente, periférica y fragmentada,
como veremos, lo que otorga a esta geografía y a este proceso de integra-
ción particularidades que los hacen inaprehensibles por marcos teóricos
concebidos en otras latitudes. Identificamos cuatro etapas en el proceso
de integración, que analizamos en tres planos: la economía política de la
integración, la racionalidad jurídica y la arquitectura institucional, así
como en las dimensiones sociales y ciudadanas.
En el segundo capítulo, dedicado a la integración económica, Augusto
Costa, Carlos Bianco y Mariela Bembi dan cuenta de un trilema central
en esta geografía, que la historia del Mercosur expresa y que presenta los
siguientes elementos: el modelo de desarrollo nacional, la integración
regional y el relacionamiento externo. Los autores y la autora analizan
cada uno de estos componentes del trilema, y su articulación en las diver-
sas etapas del esquema de integración. Parten de asumir que la historia
del Mercosur es la de un proyecto que no ha podido consolidar hasta el
momento un sendero sustentable hacia un modelo consistente de políti-
cas nacionales, esquema de integración y relacionamiento externo, que
resolviera el trilema subyacente.
Marita Gonzalez, en el tercer capítulo, comienza señalando que “[…]
la integración regional trastocó la ciudadanía laboral de la población, y
el Mercosur inicial no se anticipó ni tuvo en cuenta dichos impactos”.
A partir de allí, analiza la dimensión sociolaboral del esquema de inte-
gración en cada una de sus etapas. Presenta sus avances y retrocesos,

12
El Mercosur. Una geografía en disputa. Mariana Vazquez (comp.)

sus contradicciones, su relación con las políticas nacionales, así como


los diversos actores que se afirman como protagonistas centrales en esta
dimensión de la integración. Se destaca, en esta presentación, el papel
jugado a lo largo de estos años por la Coordinadora de Centrales Sindi-
cales del Cono Sur.
En el cuarto capítulo, Nathalie Sato analiza la historia del Mercosur y
sus diversas etapas, poniendo énfasis en la dimensión de la salud. De la
misma forma que la sociolaboral, esta dimensión ha estado presente des-
de los orígenes del proceso y muestra, probablemente más que ninguna
otra, cómo la disputa de proyectos se expresa en el esquema de integra-
ción. Aquí, la antinomia central es entre acuerdos basados en una lógica
mercantil y acuerdos centrados en una perspectiva de derechos.
Daniela Perrotta, en el quinto capítulo, se propone llevar a cabo un
balance crítico del desarrollo del sector educativo del Mercosur, desde
su creación en 1991 a la actualidad, analizando las principales políticas
públicas e iniciativas encaminadas. En su trabajo, muestra el recurrente
error del N = 1: teorizar sobre la integración regional a partir de un úni-
co caso, la Unión Europea. Asimismo, parte de un clivaje que encuentra
central a la hora de comprehender las diferentes políticas públicas regio-
nales: la oposición entre la educación como derecho y la educación como
mercancía.
En el sexto capítulo, Luciana Litterio y Osvaldo Andrés García se pro-
ponen presentar los instrumentos que el Mercosur ha logrado suscribir
en sus diversos espacios institucionales, con el objetivo de alcanzar la
libre circulación y residencia de los y las nacionales de los Estados Partes
y asociados, de tal manera de avanzar hacia la construcción de una ciuda-
danía sudamericana. Su punto de partida es la perspectiva de derechos,
es decir, la que reconoce a los y las habitantes de un territorio integrado
el derecho inalienable a migrar y a radicarse libremente en cualquier otro
territorio de la región y gozar del ejercicio de los mismos derechos y obli-
gaciones. Sin embargo, su trabajo muestra que ésta no ha sido siempre
la perspectiva predominante en el Mercosur, ni en sus Estados Partes.
En el séptimo capítulo, sobre la dimensión social del Mercosur, Ma-
riano Nascone hace un recorrido por la historia del bloque, centrado en
las políticas sociales, en los planos nacional y regional. Desde una pers-
pectiva situada, su exhaustivo trabajo muestra cómo los diversos “con-
sensos de época” también han dejado su marca en el Mercosur social, en
su institucionalidad, sus agendas, sus principios y sus políticas.
Leticia González presenta en el octavo capítulo una agenda que con-
sidera “en tensión”: la de la agricultura familiar. Este sector es incluido
en el Mercosur a comienzos de la década de los gobiernos populares, en
2004, plasmando “el reconocimiento por parte de los Estados de que en
la región no existe un solo campo”. Su derrotero, hasta la actualidad, da

13
Presentación

cuenta de esa tensión entre aquel reconocimiento y la visión asistencia-


lista del sector, predominante en la década de 1990 y en la actualidad.
En el noveno capítulo, Florencia Lagar presenta el camino transitado
por el movimiento cooperativo en el Mercosur, desde una primera etapa
caracterizada por su organización regional por fuera del propio esquema
de integración, pasando por su institucionalización, hasta su situación
actual.
Por último, me parece relevante mencionar, particularmente en este
contexto regional, el hecho de que todos los autores y todas las autoras
de este libro somos docentes de universidades públicas de la República
Argentina y, en un caso, de la República Federativa del Brasil. Reafirma-
mos, con esta contribución al pensamiento crítico sobre la integración
regional, nuestro compromiso con un futuro de emancipación para nues-
tra región.

14

También podría gustarte