Está en la página 1de 164

AUTORIDADES MUNICIPALES

ALCALDE:

▪ Esaú Ríos Sherigorompi

REGIDORES:

▪ Luciano Choronto Shaitsi


▪ Jhon Luna Vásquez
▪ Lizbeth Mentiani Cruz
▪ Oswaldo Silverio Tunki Mantaro
▪ Daniel Ríos Sebastián

GERENTE MUNICIPAL

▪ Ing. Econ. Lorenzo Henrry Espíritu Victorio

POR LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MEGANTONI

▪ Gerencia de Planificación y Presupuesto


Econ. Ruth América Neyra Núñez
▪ Gerencia de Infraestructura
Ing. Wilberth Lapa Berrocal
▪ Gerencia de Desarrollo Social y Servicios
Lic. Carlos Herrera Hanampa
▪ Gerencia de Desarrollo Económico y Ambiente
Ing. Eberth Pacco Pumahuillca
▪ Gerencia de Supervisión y Liquidación de Proyectos
Ing. Raul Leandro Gomez
▪ Gerencia de Medio Ambiente y Energía
Ing. Heidel Marcelo Rojas Ventura
▪ Gerencia de Administración
Cpc. James Jack Cubas Cantarico

▪ Secretario General
Abog. Lino Delgado Villalobos
▪ Jefe de la Oficina de Asesoría Jurídica
Abog. Roger Mario Zuloaga Ccorimanya
▪ Jefe de la Oficina de Recursos Humanos
Abog. Ronald Arturo Rozas Cárdenas
▪ Jefe de Contabilidad
Cpc. Guido Otazu Suarez
▪ Jefe de Presupuesto
Econ. Jesús Daniel Salinas Loaiza
▪ Jefe de Abastecimientos
Sr. Luis Hernan Maita Rodríguez
▪ Jefe Tesorería y Rentas
Cpc. Boris Teodorico Mendoza Zaga
▪ Unidad de Planificación y Programación Multianual
Ing. Econ. Raúl Martínez Ccallata
Econ. Rossana Valderrama Caviedes
▪ Jefe de Estudios y Proyectos
Ing. Juan Alejandro Mamani Llano
▪ Jefe de Patrimonio
Cpc. Nelida Alosilla Sequeiros
▪ Jefe de Tecnologías de Información y Comunicación
Ing. Petter Roland Santos Carbajal
▪ Jefe de la Oficina de Gestión de Riesgo de Desastre
Ing. Plinio Ramos Ccama
▪ Jefe de Relaciones Publicas
Sr. Guillermo Pozo Tupayachi
▪ Jefe de División de Promoción Empresarial y Turismo
Ing. Adolfo Mora Medina
▪ Jefe de División de Mantenimiento
Ing. Oscar Orlando Delgado Flores
▪ Proyecto Desarrollo de Capacidades en Comunidades Nativas del Distrito de
Megantoni.
Residente: Econ. Fidel Fernández Álvarez

POR LAS INSTITUCIONES PUBLICAS Y PRIVADAS

▪ Ministerio de Cultura - MINCU


▪ Dirección Regional Desconcentrada de Cultura Cusco - DDCC
▪ Reserva Comunal Machiguenga administrada por el Ejecutor del Contrato de
Administración de la Reserva Comunal Machiguenga - ECA Maeni
▪ Santuario Nacional Megantoni - Servicio Nacional Áreas Naturales Protegidas por el
Estado
▪ Reserva Territorial Kugapakori, Nahua, Nanti y Otros - RTKNN
▪ The Field Museum – Keller Science and Action Center
▪ Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre - SERFOR
▪ Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción de Riesgo de Desastres -
CENEPRED
▪ Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD ejecutada por el
Proyecto Amazonía Resiliente
▪ Programa de Monitoreo Ambiental Comunitario - PMAC
▪ Programa Nacional de Conservación de Bosques
▪ Gobierno Regional Cusco - GORE Cusco
▪ Municipalidad Provincial de La Convención – MPLC
▪ Municipalidad Distrital de Echarati -MDE
▪ Agencia Agraria de La Convención - Dirección Regional de Agricultura Cusco
▪ Red de Salud La Convención – Dirección Regional de Salud Cusco
▪ Unidad de Gestión Educativa Local La Convención - Dirección Regional de
Educación Cusco
▪ Pluspetrol
▪ REPSOL
▪ Mesa Nacional de Planes de Vida
▪ Sociedad Zoológica de Frankfurt – SZF
POR LA SOCIEDAD CIVIL

▪ Comunidades Nativas
▪ Asentamientos Rurales
▪ Junta Vecinal del Distrito de Megantoni

EQUIPO TÉCNICO DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO

RESPONSABLES DE LA FORMULACIÓN

▪ Econ. Vitmar Leovi Vargas Menacho


▪ Econ. Carla Iraida Mercado Hancco
▪ Econ. Lisbeth Huamán Ramos

EQUIPO TÉCNICO DE APOYO

▪ Ing. Geograf. Deyvi Gonzales Torres


▪ Ing. Agron. Javier Llacsa Tacuri
▪ Antrop. Aniela Alca Castillo
▪ Espec. Gis. Kevin Arnold Diaz Morales
▪ Lic. Maritza Mendia Hermoza
Contenido
1. MODELO DESEADO DEL TERRITORIO .................................................................................... 1
2. POLÍTICA LOCAL..................................................................................................................... 5
3. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS TERRITORIALES .......................................................................... 6
4. ACCIONES ESTRATÉGICAS TERRITORIALES ............................................................................ 7
5. MATRIZ DE OBJETIVOS, ACCIONES Y METAS......................................................................... 9
6. RUTA ESTRATÉGICA ............................................................................................................. 14
7. ANEXOS ............................................................................................................................... 16
7.1. ANEXO 1: CARACTERIZACIÓN DEL TERRITORIO .................................................. 16
7.1.1. SISTEMA POBLACIONAL ................................................................................... 19
7.1.2. SISTEMA RELACIONAL ..................................................................................... 24
7.1.3. SISTEMA AMBIENTAL ....................................................................................... 31
7.1.4. SISTEMA PRODUCTIVO ..................................................................................... 48
7.1.5. SISTEMA EQUIPAMENTAL................................................................................ 57
7.1.6. SISTEMA PATRIMONIAL Y CULTURAL ............................................................ 77
7.2. ANEXO 2: TENDENCIAS ............................................................................................ 84
7.3. ANEXO 3: VARIABLES ESTRATÉGICAS .................................................................... 86
7.3.1. IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES ESTRATÉGICAS ......................................... 86
7.3.2. DEFINICIÓN DE VARIABLES ESTRATÉGICAS ................................................. 88
7.3.3. ANÁLISIS DE ACTORES ..................................................................................... 89
7.3.4. DIAGNOSTICO DE VARIABLES ESTRATÉGICAS .............................................. 91
7.4. SÍNTESIS DEL ANÁLISIS TERRITORIAL................................................................. 109
7.5. ANEXO 4: VISIÓN ..................................................................................................... 112
7.6. ANEXO 5: PLANTILLA DE ARTICULACIÓN CON EL PLAN DE DESARROLLO
REGIONAL CONCERTADO, CUSCO AL 2021 CON PROSPECTIVA AL 2030 ..................... 113
7.7. ANEXO 6: FICHA DE INDICADORES DE OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
TERRITORIALES .................................................................................................................. 115
7.8. ANEXO 7: ANÁLISIS DE ACTORES .......................................................................... 125
7.9. ANEXO 8: DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES DEL CALENDARIO DE LA
BIODIVERSIDAD DE LA RESERVA COMUNAL MACHIGUENGA ....................................... 141
ÍNDICE DE CUADROS
Cuadro 1: Articulación con la pre de fututo Perú a 2030 ..................................................... 1
Cuadro 2: Articulación de Objetivos con Lineamientos de Política Local.......................... 5
Cuadro 3: Objetivos Estratégicos Territoriales ...................................................................... 6
Cuadro 4: Acciones Estratégicas Territoriales ....................................................................... 7
Cuadro 5: Matriz de objetivos, acciones y metas .................................................................. 9
Cuadro 6: Ruta estratégicas ................................................................................................... 14
Cuadro 7:Ubicación del distrito .............................................................................................. 16
Cuadro 8: Distancias por tramo.............................................................................................. 24
Cuadro 9: Ríos principales navegables por Tipo de Bote .................................................. 25
Cuadro 10: Transporte Terrestre, 2016 ................................................................................ 26
Cuadro 11: Transporte aéreo, 2016 ...................................................................................... 26
Cuadro 12: Servicios de telecomunicaciones según Centros Poblados, 2017 .............. 27
Cuadro 13: Tamaño de Áreas protegidas dentro del distrito en Km2 ............................... 32
Cuadro 14: Número de centros poblados por cuencas principales .................................. 36
Cuadro 15: Zonas de vida ....................................................................................................... 37
Cuadro 16: Valor Bio Ecológico ............................................................................................. 37
Cuadro 17: Clasificación de Servicios Ecosistémicos ........................................................ 38
Cuadro 18: Incidentes en el ducto de Transportadora de Gas del Perú-TGP, 2004-
2006 y 2012 ............................................................................................................................... 42
Cuadro 19: Estimación de Centros Poblados con Riesgo ................................................. 46
Cuadro 20: Número de instituciones, 2017 .......................................................................... 57
Cuadro 21: Número de matriculados del nivel inicial, 2017............................................... 58
Cuadro 22: Número de matriculados en los PRONOEI, 2017 .......................................... 59
Cuadro 23: Número de matriculados en el nivel primario, 2017 ....................................... 59
Cuadro 24: Número de matriculados en el nivel secundario, 2017 .................................. 60
Cuadro 25: Nivel de aprendizaje en secundaria, según centros poblados 2016 ........... 61
Cuadro 26: Número alumnos y docentes en la Educación Superior, 2016 .................... 63
Cuadro 27: Número de docentes según nivel, 2017........................................................... 64
Cuadro 28: Número de docentes nivel Inicial, 2017 ........................................................... 64
Cuadro 29: Número de docentes nivel primaria, 2017 ....................................................... 65
Cuadro 30: Número de docentes nivel secundaria, 2017 .................................................. 66
Cuadro 31: Establecimientos de salud, 2017 ...................................................................... 67
Cuadro 32: Número de gestantes y nacimientos por EE.SS., 2017 ................................ 68
Cuadro 33: Número de casos de ITS .................................................................................... 68
Cuadro 34: Beneficiarios del Programa Vaso de Leche según comités.......................... 69
Cuadro 35: Número de niños menores de 0 a 6 años con DNI ........................................ 70
Cuadro 36: Tipo de Suministro de energía eléctrica........................................................... 72
Cuadro 37: Recursos turísticos .............................................................................................. 79
Cuadro 38: Inventario Turístico, 2012 ................................................................................... 79
Cuadro 39: Identificación de Tendencias ............................................................................. 84
Cuadro 40: Variables Estratégicas ........................................................................................ 86
Cuadro 41: Distribución de la población por grupos sociales/étnicos .............................. 92
Cuadro 42: Comunidades Nativas con Resolución de reconocimiento ........................... 92
Cuadro 43: Comunidades Nativas saneadas, sectores, comunidades dispersas no
saneadas y asentamientos rurales ........................................................................................ 93
Cuadro 44: Pueblos reconocidos al interior de la RTKNN ................................................. 94
Cuadro 45: PICI reconocidos al interior de la RTKNN ....................................................... 94
Cuadro 46: Sistemas de abastecimiento de agua y eliminación de excretas, 2017...... 96
Cuadro 47: Número de JASS reconocidas, 2017 ............................................................... 97
Cuadro 48: Puestos de Control y Vigilancia en la RTKNN ................................................ 97
Cuadro 49: Desnutrición Crónica Infantil en menores de 05 años por EE.SS. ............ 100
Cuadro 50: Anemia en menores de 03 años por EE.SS.................................................. 101
Cuadro 51: Nivel de aprendizaje del 4to de primaria en lectura en castellano como
segunda lengua, 2016 ........................................................................................................... 102
Cuadro 52: Distribución porcentual de producción de cultivos 2017 ............................. 106
Cuadro 53: Plantilla de articulación ..................................................................................... 113
Cuadro 54: Análisis de actores en el contexto nacional................................................... 125
Cuadro 55: Análisis de actores en el contexto regional ................................................... 128
Cuadro 56: Análisis de actores en el contexto provincial................................................. 129
Cuadro 57: Análisis de actores en el contexto distrital ..................................................... 130
Cuadro 58: Análisis de actores de carácter Privado ......................................................... 130
Cuadro 59: Análisis de actores organizaciones de la sociedad civil .............................. 131
Cuadro 60: Síntesis de actores en torno a la gestión del PDLC del distrito de
Megantoni ................................................................................................................................ 132
Cuadro 61: Matriz de identificación de la naturaleza de relación y objetivos potenciales
con el distrito de Megantoni .................................................................................................. 133
Cuadro 62: Participación de los actores en los Ejes Estratégicos de los Planes de Vida
Comunales para el PDLC del distrito de Megantoni ......................................................... 140
Cuadro 63: Descripción del calendario comunal Machiguenga ...................................... 141

ÍNDICE DE GRÁFICOS
Gráfico 1: Evolución poblacional según censo y padrón, 1993 – 2017 ........................... 19
Gráfico 2: Número de habitantes por Centro Poblado, según Padrón Comunal, 2017 20
Gráfico 3: Estructura poblacional por grupo etario, 2017................................................... 21
Gráfico 4: Porcentaje de territorio distrital que corresponde a ANP's y otras Reservas32
Gráfico 5: Uso actual de suelos ............................................................................................. 48
Gráfico 6: Porcentaje de Superficie de Capacidad de Uso Mayor ................................... 48
Gráfico 7: Producción de Gas Natural por Lotes 88, 56 y 57 (en millones de pies
cúbicos por día) ........................................................................................................................ 51
Gráfico 8: Producción de Gas Natural (en millones de pies cúbicos por día) ................ 51
Gráfico 9: Proporción de desnutrición crónica en menores de 05 años .......................... 99
Gráfico 10: Proporción de anemia en menores de 36 meses ......................................... 100
Gráfico 11: Número de hectáreas de bosque perdido en el distrito, 2009-2016 .......... 105
Gráfico 12: Porcentaje de nivel de riesgo en el distrito .................................................... 108

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
Ilustración 1: Características de las ANP’s presentes en el distrito ................................. 31
Ilustración 2: Componentes y procesos de la Gestión del Riesgo de Desastres ........... 46
Ilustración 3: Evolución del Proyecto Camisea: Principales Acontecimientos................ 49
Ilustración 4: Calendario ilustrado de la biodiversidad de la Reserva Comunal
Machiguenga ............................................................................................................................. 78
Ilustración 5: Identificación y articulación de las variables................................................. 87
Ilustración 6: Definición de Variables Estratégicas ............................................................. 88
Ilustración 7: Análisis general de actores ............................................................................. 89
Ilustración 8: Identificación de actores por Variable Estratégica ...................................... 90
Ilustración 9: Esquema de la interacción de actores en el PDLC Megantoni, al 2030 139

ÍNDICE DE MAPAS
Mapa 1: Modelo Deseado del Territorio al 2030 ................................................................... 4
Mapa 2: Ubicación del distrito en la Provincia ..................................................................... 17
Mapa 3: Límite Político Administrativo .................................................................................. 18
Mapa 4: Sistema Poblacional ................................................................................................. 22
Mapa 5: Sistema Poblacional- Comunidades nativas y asentamientos rurales ............. 23
Mapa 6: Sistema Relacional ................................................................................................... 28
Mapa 7: Sistema Relacional – Flujo Socioeconómico ........................................................ 29
Mapa 8: Sistema Relacional - Telecomunicaciones ........................................................... 30
Mapa 9: Sistema Ambiental – Bosque y no bosque ........................................................... 33
Mapa 10: Sistema Ambiental – Áreas Naturales Protegidas............................................. 34
Mapa 11: Sistema Ambiental – Unidades climáticas .......................................................... 35
Mapa 12: Sistema Ambiental – Relieve e hidrografía......................................................... 39
Mapa 13: Sistema Ambiental – Zonas de vida .................................................................... 40
Mapa 14: Sistema Ambiental – Valor bio ecológico............................................................ 41
Mapa 15: Sistema Ambiental – Residuos solidos ............................................................... 44
Mapa 16: Sistema Ambiental – Derrames de hidrocarburos ............................................. 45
Mapa 17: Sistema Ambiental – Riesgos por inundación .................................................... 47
Mapa 18: Sistema Productivo - Capacidad de uso mayor de suelo................................. 53
Mapa 19: Sistema Productivo - Uso actual del suelo ......................................................... 54
Mapa 20: Sistema Productivo – Áreas actuales de producción agropecuaria y piscícola
..................................................................................................................................................... 55
Mapa 21: Sistema Productivo – Recurso gasífero .............................................................. 56
Mapa 22: Sistema Equipamental – Instituciones educativas ............................................ 73
Mapa 23: Sistema Equipamental – Establecimientos de salud ........................................ 74
Mapa 24: Sistema Equipamental – Saneamiento básico................................................... 75
Mapa 25: Sistema Equipamental – Abastecimiento de energía eléctrica ....................... 76
Mapa 26: Sistema Patrimonial - Reserva Territorial Kugapakori, Nahua, Nanti y Otros
..................................................................................................................................................... 81
Mapa 27: Sistema Patrimonial – Grupos Étnicos ................................................................ 82
Mapa 28: Sistema Patrimonial – Recursos Turísticos ........................................................ 83
Mapa 29: Escenario Actual del Territorio............................................................................ 111
SIGLA DE ACRÓNIMOS

ALA Administraciones Locales del Agua


ANA Autoridad Nacional de Agua
ANP Áreas Naturales Protegidas
APAFA Asociación de Padres de Familia
CECONAMA Central de Comunidades Nativas Machiguenga
CC.NN. Comunidades Nativas
CENEPRED Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres
CEPLAN Centro Nacional de Planeamiento Estratégico
CNPC China National Petroleum Corporation
COFOPRI Organismo de Formalización de la Propiedad Informal
COMARU Consejo Machiguenga del Río Urubamba
DAR Derecho, Ambiente y Recursos Naturales
DICAPI Dirección General de Capitanías y Guardacostas del Perú
DIGEIBIR Dirección General de Educación Intercultural Bilingüe y Rural
DIRESA Dirección Regional de Salud Cusco
DRAC Dirección Regional de Agricultura Cusco
DREC Dirección Regional de Educación Cusco
DRDCC Dirección Regional Desconcentrada de Cultura Cusco
DRTC Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones Cusco
EBR Educación Básica Regular
ECA MAENI Ejecutor del Contrato de Administración de la Reserva Comunal Machiguenga
ECE Evaluación Censal de Estudiantes
EIB Educación Intercultural Bilingüe
EE.SS. Establecimientos de Salud
ENBCC Estrategia Nacional de bosques y cambio climático
ESCALE Estadística de la Calidad Educativa
FECONAYY Federación de Comunidades Nativas Yine Yami
FOT Fortalecimiento del Ordenamiento Territorial, Proyecto Ejecutado por la MDE
FZS Sociedad Zoológica de Frankfurt
GORE Gobierno Regional
II.EE. Instituciones Educativas
INEI Instituto Nacional de Estadística e Informática
JASS Junta Administradora de Servicios de Saneamiento
LGN Gas Licuado Natural
MDE Municipalidad Distrital de Echarati
MDM Municipalidad Distrital de Megantoni
MEF Ministerio de Economía y Finanzas
MIDIS Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social
MIMP Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
MINAM Ministerio del Ambiente
MINEDU Ministerio de Educación
MINSA Ministerio de Salud
MINCU Ministerio de Cultura
MTC Ministerio de Transportes y Comunicaciones
MVCS Ministerio de Vivienda Saneamiento y Construcción
ONG Organización No Gubernamental
OSINERGMIN Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería
OEFA Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental
PCM Presidencia del Consejo de Ministros
PDRC Plan de Desarrollo Regional Concertado
PDLC Plan de Desarrollo Local Concertado
PEDN Plan Estratégico de Desarrollo Nacional
PIA Pueblos Indígenas en Aislamiento
PICI Población Indígena en Situación de Contacto Inicial
PIGARS Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos
PIM Presupuesto Institucional Modificado
PMAC Programa de Monitoreo Ambiental Comunitario
PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
PVL Programa Vaso de Leche
RTKNN Reserva Territorial Kugapakori, Nahua, Nanti y otros
SERNANP Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado
SERFOR Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre
SIEN Sistema de Información del Estado Nutricional
SINAGERD Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
RCM Reserva Comunal Machiguenga
TCF Trillones de pies cúbicos
TGP Transportadora de Gas del Perú
UGEL Unidad de Gestión Educativa Local
UNIQ Universidad Nacional Intercultural de Quillabamba
UTM Sistema de Coordenadas Universal Transversal de Mercator
VMI Viceministerio de Interculturalidad
PRESENTACIÓN
El Plan de Desarrollo Local Concertado, Megantoni al 2030 es un instrumento de gestión
el cual permitirá la focalización de inversiones. Al ser un distrito nuevo y contar con los
beneficios del canon tiene como oportunidad de promover el desarrollo del territorio de
manera planificada y sostenible, con el fin de brindar una adecuada calidad de vida a su
población.

La Municipalidad Distrital de Megantoni con Resolución de Alcaldía N°284-2017-A-


MDE/LC de fecha 24 de agosto, da inicio al proceso de formulación del PDLC,
mediante el cual constituye la Comisión de Planeamiento Estratégico, encargando a la
Gerencia de Planificación, Presupuesto y Ordenamiento Territorial liderar dicho
proceso, siendo parte integrante de esta los Gerentes de Línea de la Municipalidad y
representantes de los distintos sectores del ámbito del distrito.

Es, en ese contexto que se formula PDLC Megantoni al 2030, cuyo principal objetivo es
conocer las problemáticas y potencialidades del distrito y poder plantear acciones que
permitan cerrar y/o disminuir brechas. Para tal fin se ha llevado talleres participativos
con la población; así como reuniones técnicas con las instituciones vinculadas al
desarrollo del distrito.

En el PDLC se ha planteado objetivos estratégicos, con la finalidad de lograr calidad de


vida en la población mediante la reducción de los niveles de vulnerabilidad de la
población, además de precisar indicadores que permitirán garantizar el cumplimiento de
las metas establecidas, constituyéndose, así como el principal documento de gestión y
la hoja de ruta concertada y participativa al 2030. Siendo este el referente obligatorio
para la toma de decisiones encaminadas a la reducción y cierre de brechas del distrito,
conducente a la mejora de las condiciones económicas, sociales, ambientales y
culturales, en el marco de una visión de futuro consensuada.
INTRODUCCIÓN
La formulación del Plan de Desarrollo Local Concertado, Megantoni al 2030, inicia en
cumplimiento a la resolución de Alcaldía N°284-2017-A-MDE/LC, en la cual se conforma
la comisión de Planeamiento Estratégico de la Municipalidad Distrital de Megantoni
integrado por funcionarios municipales y representantes de las distintas instituciones de
dicho territorio, con el único fin de construir un distrito competitivo, sostenible, inclusivo
y participativo generando bienestar en la población.

El PDLC, Megantoni al 2030 fue elaborado de acuerdo a las nuevas disposiciones del
Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico establecidas en la Directiva N°001-2017-
CEPLAN, y ha tenido un enfoque participativo ya que el proceso de formulación
comprendió el desarrollo de talleres participativos con la presencia de actores como las
comunidades nativas, asentamientos rurales, organizaciones sociales, empresas
privadas y demás actores del distrito con el fin de recoger sus demandas. Además, se
llevaron a cabo reuniones técnicas con los distintos sectores como la Red de Salud La
Convención, UGEL La Convención, SERNANP, Dirección Desconcentrada de Cultura
Cusco, PNUD, FZS y funcionarios de la Municipalidad Distrital de Megantoni,
Municipalidad Provincial de La Convención y el Gobierno Regional Cusco con el
propósito de enriquecer y reforzar el documento.

El Plan de Desarrollo Local Concertado, Megantoni al 2030, contiene la Política Local


que es la declaración de las prioridades del territorio y la voluntad política de las
autoridades y actores involucrados, también contiene el Modelo deseado del territorio
donde se diseña un futuro al 2030 para el distrito de Megantoni el cual representa una
situación más favorable que la actual. Todo ello se operativiza a través de los objetivos
estratégicos y acciones estratégicas los cuales poseen indicadores y metas que son
medibles en el tiempo y que permitirán en lo posterior el seguimiento y evaluación del
Plan de Desarrollo para poder realizar algunas modificaciones que permitan alcanzar
los objetivos planteados.

Por otro lado, se ha desarrollado la caracterización por cada uno de los sistemas, se
han analizado tendencias y definido las variables estratégicas, también se tiene la
plantilla de articulación con el Plan de Desarrollo Regional y las fichas de indicadores,
cumpliendo así con los contenidos requeridos por el ente rector CEPLAN.

Es así que el PDLC, Megantoni al 2030 constituye el instrumento marco de gestión del
desarrollo del distrito.
BASE LEGAL
• La Constitución Política del Perú con su modificatoria establecida mediante Ley
N° 27680, sobre descentralización, en el Capítulo XIV del Título IV, en sus
artículos 194 y 195.

• Ley N° 27783, Ley de Bases de la Descentralización.

• Ley N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades y modificatorias.

• Ley N° 27658, Ley Marco de la Modernización de la Gestión del Estado.

• Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General.

• Ley N° 28411, Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto.

• Ley N° 28056, Ley Marco de Presupuesto Participativo e instructivos


multianuales.

• Ley N° 27795, Ley de Demarcación y Organización Territorial.

• Ley N° 28273, Ley del Sistema de Acreditación de los Gobiernos Regionales y


Locales.

• Ley N°29664, Ley del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
(SINAGERD)

• Decreto Supremo N°048-2011-PCM, Reglamento de la Ley N°29664.

• Decreto Supremo N° 004-2013-PCM, que aprueba la Política de Modernización


de la Gestión Pública.

• Decreto Legislativo N° 1252, que crea el Sistema Nacional de Programación


Multianual y Gestión de Inversiones “Invierte Perú”.

• Decreto Legislativo 1088, Ley de creación del Centro Nacional de Planeamiento


– CEPLAN.

• Decreto Supremo N° 054-2011-PCM, Decreto Supremo que aprueba el Plan


Bicentenario: “El Perú hacia el 2021”

• Resolución Directoral N° 001-2017-Ef/63.01, Aprueba la Directiva para la


Programación Multianual en el marco del Sistema Nacional de Programación
Multianual y Gestión de Inversiones.

• Directiva Nº 001-2017-CEPLAN/PCD, “Directiva para la actualización del Plan


Estratégico de Desarrollo Nacional”.

• Resolución de Presidencia de Consejo Directivo N° 01-2017-CEPLAN/PDC.

• Decreto Supremo N°003-2015-MC, Decreto Supremo que aprueba la Política


Nacional para la Transversalización del Enfoque Intercultural

• Ley N° 28736, Ley para la protección de pueblos indígenas u originarios en


situación de aislamiento y en situación de contacto inicial.

• Reglamento de la Ley para la Protección de Pueblos Indígenas u Originarios en


Situación de Aislamiento y en Situación de Contacto Inicial, aprobado
por Decreto Supremo Nº 008-2007-MIMDES, modificado por Decreto Supremo
Nº 008-2016-MINCU.

• Protocolo de Actuación ante el Hallazgo, Avistamiento o Contacto con Pueblos


Indígenas en Aislamiento y para el Relacionamiento con Pueblos Indígenas en
Situación de Contacto Inicial”, aprobado por Resolución Ministerial N° 240-2015-
MC.

• Plan de Protección para los Pueblos Indígenas en situación de Aislamiento y en


situación de Contacto Inicial (PIACI) de la Reserva Territorial Kugapakori, Nahua,
Nanti y otros (RTKNN) 2016-2020”, aprobado por Resolución Ministerial N° 341-
2015-MC.

• Ley de Áreas Naturales Protegidas Ley N° 26834

• Decreto Supremo No 008-2009-MINAM, que establece las disposiciones para la


elaboración de Planes Maestros de las Áreas Naturales Protegidas

• Resolución Presidencial N° 049 – 2014 – SERNANP, Disposiciones


Complementarias a la Ley de Áreas Naturales Protegidas, en materia de Planes
Maestros de Ares Naturales Protegidas de Administración Nacional.

• Ordenanza Regional N° 114-2016-CR/GRC.CUSCO que aprueba el Plan de


Desarrollo Regional Concertado Cusco al 2021 con prospectiva al 2030

• Resolución de Alcaldía N°284-2017-A-MDE/LC, en la cual se conforma la


Comisión de Planeamiento Estratégico para la formulación del Plan de
Desarrollo Local Concertado del distrito de Megantoni.
Plan de Desarrollo Local Concertado Megantoni al 2030

1. MODELO DESEADO DEL TERRITORIO

Tiene que ver con el futuro que pretende lograr el distrito de Megantoni, para lo cual primero
definiremos las variables a futuro por cada variable estratégica1 y luego la descripción del
modelo deseado del territorio es decir cómo se verá el distrito al 2030. Así mismo el modelo
deseado del territorio se articula a la Pre-imagen de futuro del Perú al 20302.

Cuadro 1: Articulación con la pre de fututo Perú a 2030

Existen adecuados y oportunos servicios de salud que han permitido reducir los niveles de
desnutrición crónica infantil al 36% y la anemia al 30%.
Los estudiantes han incrementado sus niveles de aprendizaje en lectura al 35% y
matemática al 30%.

La población goza de servicios básicos de calidad con pertinencia intercultural, los que se
han incrementado al 45%.
El distrito goza con adecuados niveles de calidad ambiental mediante el aprovechamiento
y conservación sostenible de sus recursos naturales, que ha sido resultado de la reducción
del número hectáreas de bosque perdido en 1,120 has.
Gracias a la organización para la prevención y atención de la gestión de riesgo de desastres
la población es menos vulnerable ante peligros antrópicos y físicos.

Se ha posicionado como uno de los distritos más competitivos de La Convención.

La prestación de bienes y servicios públicos son de calidad con pertinencia intercultural.

El distrito es un referente nacional porque respeta y conserva la diversidad cultural de la


población.

1 Las variables estratégicas representan impactos en las personas y/o en su entorno, el detalle de la
identificación de estas variables estratégicas se encuentra en el Anexo 3 del presente documento.
2 Aprobada en la Sesión N° 116 del Consejo Directivo del CEPLAN del 24 de enero de 2017 y presentada en

la Sesión N° 119 del Foro del Acuerdo Nacional del 14 de febrero de 2017.

1
Plan de Desarrollo Local Concertado, Megantoni al 2030

Descripción del Modelo Deseado del Territorio

Al año 2030, Megantoni es un distrito competitivo, sostenible, inclusivo y participativo, donde


su población cuenta con adecuados niveles de vida.

El distrito es un referente nacional porque respeta y revalora la diversidad cultural expresada


en diferentes manifestaciones culturales de los pueblos asentados en el territorio, difunde sus
saberes tradicionales y garantiza servicios con pertinencia intercultural, promoviendo la
inclusión social.

Se ha incrementado y mejorado los servicios básicos, los cuales han sido diseñados acorde al
área geográfica y con pertinencia intercultural, hecho que ha sido reconocido por la población
en el bicentenario, la cobertura de agua y desagüe se ha incrementado hasta 40% y 30%
respectivamente en el 2030. Respecto al suministro de energía eléctrica convencional y no
convencional al 2021 se ha logrado la atención del 42% de hogares y para el 2030 se atiende
al 52%, que es en parte resultado de la incorporación al sistema de interconexión eléctrica
nacional, para el año 2021 se logró que el 25% de la hogares accedan al uso de gas GLP,
mientras que para 2030 la mitad de hogares acceden a esta fuente de energía, en el caso de
telecomunicaciones ahora en el 2030 se tiene que el 80% de hogares cuenta con teléfonos
celulares y el 15 % de hogares cuenta con servicio de internet.

La prestación de servicios de salud es pertinente interculturalmente, dentro de los resultados


obtenidos se tiene la disminución de la anemia en menores de 3 años y desnutrición crónica en
menores de 5 años en 35% y 45% para el bicentenario, mientras que para el 2030 ha
continuado disminuyendo a 30% y 36% respectivamente. Se ha mejorado la infraestructura y
equipamiento de los establecimientos de salud, así como las estrategias preventivas acorde a
la cultura. Otro logro muy importante es que al 2030 se preserva los conocimientos ancestrales
en salud, así se tiene que el 30% de la población es atendida mediante medicina tradicional,
ello se ha logrado gracias a la coordinación que existe entre la medicina tradicional y occidental.

La educación es intercultural bilingüe, los niveles de aprendizaje han mejorado sostenidamente,


así para el bicentenario, los estudiantes del cuarto grado de primaria tuvieron logros de
aprendizaje satisfactorio de 10% en matemática y 15% en lectura. Mientras que para el 2030
los avances son alentadores con resultados del 30% y 35%, respectivamente. Al igual que en
la salud, se ha mejorado la infraestructura y equipamiento en las instituciones educativas, por
otra parte se ha incrementado el porcentaje de alumnos matriculados en la educación básica
regular, así para el año 2021 es de 96%, mientras que para el año 2030 es de 98%.

La población ha incrementado su percepción de confianza en las instituciones del territorio, lo


cual ha mejorado la gobernabilidad en el distrito, que es en parte resultado del acceso que tiene
la población a servicios públicos privados con pertinencia intercultural, así para el año 2021,
fue de 18% y en el 2030 de 60%. Otras acciones que también han contribuido con la

2
Plan de Desarrollo Local Concertado, Megantoni al 2030

gobernabilidad es que tanto la población nativa como colona han incrementado su participación
en espacios de concertación en 95% y 75% respectivamente para el año 2030.

En el distrito se asegura la calidad ambiental, a través de la adecuada preservación de bosques,


ello se ha conseguido mediante la recuperación de bosques perdidos, así para el 2021 se tenía
1,180 hectáreas perdidas, mientras que para el 2030 esta cifra disminuyó a 1,120 hectáreas
perdidas. También el mantenimiento de la calidad y cantidad de recursos hídricos ha
contribuido al aprovechamiento sostenible de los recursos forestales y se recuperó hectáreas
degradadas en el distrito.

Al 2030, se ha mejorado las capacidades económicas productivas de la población, como


resultado de la mejora en la conectividad de vías de transporte y el uso sostenible de suelos de
acuerdo con su vocación productiva, así para el año 2030 se tiene 300 hectáreas utilizadas
acorde a las características de la tierra. También ha contribuido el impulso en la
comercialización de la artesanía y turismo sostenible ambientalmente y empresarialmente, por
otra parte, en el distrito se siente orgullo porque se incorporan prácticas productivas
tradicionales, así se tiene al 2030, 07 organizaciones productivas que gozan de reconocimiento
por el desarrollo de sus procesos productivos.

Finalmente, en el distrito se ha implementado una adecuada gestión de riesgo de desastres,


así se tiene, 28 comunidades preparadas al 2030. Además, se ha implementado capacidades
de gestión de resiliencia mediante la identificación de 10 zonas seguras y adecuadamente
habilitadas ante la ocurrencia de eventos físicos y antrópicos. También se ha fortalecido las
capacidades de preparación y respuesta inmediata de la población frente a emergencias.

A continuación, se precisa la representación cartográfica del modelo deseado al 2030.

3
Plan de Desarrollo Local Concertado Megantoni al 2030

Mapa 1: Modelo Deseado del Territorio al 2030

4
Plan de Desarrollo Local Concertado Megantoni al 2030

2. POLÍTICA LOCAL

La declaración política del distrito de Megantoni tiene la finalidad de impulsar el desarrollo


territorial mediante el cierre de brechas socioeconómicas además incorpora enfoques de
interculturalidad, sostenibilidad ambiental y la prevención ante riesgos y desastres, con el
fin de constituir un distrito competitivo, sostenible, inclusivo y participativo.

Para la construcción de las políticas y lineamientos locales se ha tomado en cuenta las


aspiraciones de los actores del distrito, quienes han identificado y priorizado el conjunto de
variables que a su vez han sido articuladas al Plan de Desarrollo Regional Concertado, la
Agenda 2030, la Política General de Gobierno, así como a las recomendaciones realizadas
por la OCDE.
Cuadro 2: Articulación de Objetivos con Lineamientos de Política Local
Nº OET Lineamientos de Política Local
Garantizar la protección de los pueblos en contacto inicial y aislamiento voluntario
Garantizar los derechos Promover la difusión de las lenguas maternas, saberes tradicionales, cultura, historia y otras
OET 1 colectivos e interculturalidad de las comunidades nativas
Garantizar la igualdad de género y el pleno ejercicio de los derechos civiles, políticos,
económicos, sociales y culturales de la población
Promover proyectos de agua y saneamiento acorde al contexto geográfico del distrito
Mejorar los servicios básicos en el
OET 2 distrito
Promover el cuidado de fuentes de agua para el consumo humano
Promover el tratamiento y disposición final de las aguas residuales
Garantizar el acceso a los servicios de salud de forma oportuna, con calidad y pertinencia
intercultural
Mejorar los servicios de salud
OET 3 con pertinencia intercultural Mejorar la infraestructura y equipamiento de los establecimientos de salud
en la población Difundir el uso de la medicina natural tradicional y saberes tradicionales para la atención en
salud
Garantizar el acceso universal a los servicios de educativos, de la población estudiantil
Mejorar los servicios
Mejorar los servicios educativos con pertinencia intercultural
OET 4 educativos con pertinencia
intercultural en la población Promover la formación y desarrollo de profesionales y técnicos acorde a las necesidades
culturales y contextuales del distrito
Brindar bienes y servicios con pertinencia intercultural
Fortalecer la gobernabilidad en
OET 5 Institucionalizar los espacios de concertación con los actores vinculados al territorio para el
el territorio
monitoreo y rendición de cuentas
Promover acciones para proteger la biodiversidad y controlar la pérdida de ecosistemas
Asegurar la calidad ambiental Promover y ampliar programas de educación ambiental
OET 6
en el territorio Mejorar la gestión para el uso sostenible de los recursos naturales
Implementar la gestión integrada de los recursos hídricos
Promover el ordenamiento territorial para el uso adecuado del suelo
Mejorar las capacidades Promover la mejora de la productividad de los principales productos
OET 7 económicas productivas de la Contar con infraestructura de transporte diversificada que contribuya al fortalecimiento de
población la integración interna y externa
Diseñar estrategias para posicionar la actividad turística en el distrito
Implementar la gestión de riesgo Desarrollar capacidad de respuesta ante emergencias y desastres
OET 8 de desastres en el territorio Desarrollar el análisis y monitoreo de los peligros en el territorio
Elaboración: Equipo Técnico

5
Plan de Desarrollo Local Concertado, Megantoni al 2030

3. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS TERRITORIALES


Cuadro 3: Objetivos Estratégicos Territoriales

Cód. Objetivos Estratégicos Territoriales Indicador Fuente

Garantizar los derechos colectivos Número de pobladores que


OET 1 MDM, MINCU, DDCC
de la población conservan su lengua materna

Mejorar los servicios básicos en el Porcentaje de hogares que INEI, Municipalidad


OET 2
distrito acceden a servicios básicos Distrital de Megantoni

Proporción de anemia en menores Red de Servicios de


Mejorar los servicios de salud con de 36 meses Salud La Convención
OET 3 pertinencia intercultural en la
población Proporción de desnutrición Red de Servicios de
crónica en menores de 5 años Salud La Convención

Porcentaje de estudiantes de 4°
grado de Primaria que se SICRECE MINEDU /
encuentran en el nivel satisfactorio UGEL La Convención
Mejorar los servicios educativos en Matemática
OET 4 con pertinencia intercultural en la
población Porcentaje de estudiantes de 4°
grado de Primaria que se SICRECE MINEDU /
encuentran en el nivel satisfactorio UGEL La Convención
en Lectura
Fortalecer la gobernabilidad en el Porcentaje de percepción de INEI, Municipalidad
OET 5
territorio confianza institucional Distrital de Megantoni

Asegurar la calidad ambiental en el Número de hectáreas de bosque


OET 6 Geo bosques
territorio perdido en el distrito

Mejorar las capacidades Municipalidad Distrital de


Valor Bruto de la Producción del
OET 7 económicas productivas de la Megantoni, Agencia
distrito
población Agraria La Convención
Número de comunidades
Implementar la gestión de riesgo de organizadas para la prevención y Municipalidad Distrital de
OET 8
desastres en el territorio atención en la gestión de riesgo de Megantoni
desastre
Elaboración: Equipo Técnico

6
Plan de Desarrollo Local Concertado, Megantoni al 2030

4. ACCIONES ESTRATÉGICAS TERRITORIALES


Cuadro 4: Acciones Estratégicas Territoriales

Objetivos Estratégicos
Cód. Cód. Acciones Estratégicas Territoriales Instituciones Responsables
Territoriales

Garantizar el respeto a los derechos de los MINCU, Reserva Territorial


Pueblos Indígenas en Aislamiento (PIA) y Kugapakori Nahua Nanti y otros,
AET.1.1
Población Indígena en Situación de Contacto DDCC, Municipalidad Distrital de
Inicial (PICI) en el distrito Megantoni

Revalorar la diversidad de manifestaciones MINCU, DDCC, SERNANP,


AET.1.2
culturales de la población Municipalidad Distrital de Megantoni
Garantizar los derechos
OET 1 colectivos de la
población Garantizar servicios de protección a las MIDIS, MIMP, MINCU, Municipalidad
AET.1.3
poblaciones vulnerables Distrital de Megantoni
Municipalidad Distrital de Megantoni,
Municipalidad Provincial de La
AET.1.4 Promover la inclusión social en el distrito Convención, Comunidades Nativas,
Asentamientos Rurales,
Organizaciones Sociales
MVCS, Municipalidad Distrital de
Implementar infraestructura sanitaria con
AET.2.1 Megantoni, GRC, Municipalidad
pertinencia intercultural en el distrito
Provincial de La Convención
MVCS, Municipalidad Distrital de
Incrementar el promedio de horas de prestación
AET.2.2 Megantoni, GRC, Municipalidad
del servicio de agua en el distrito
Provincial de La Convención

Mejorar la adecuada gestión de las aguas OEFA, ANA, Municipalidad Distrital de


AET.2.3
Mejorar los servicios residuales del distrito Megantoni
OET 2
básicos en el distrito
Incrementar el acceso a la energía eléctrica Municipalidad Distrital de Megantoni,
AET.2.4
convencional y no convencional en el distrito MEM, GRC

Garantizar el acceso al GLP (gas doméstico) en Municipalidad Distrital de Megantoni,


AET.2.5
el distrito GRC, OSINERGMIN

Ampliar el servicio de telecomunicaciones en el Municipalidad Distrital de Megantoni,


AET.2.6
distrito MTC
MINSA, GRC, Red de Servicios de
Garantizar la infraestructura de servicios de salud
AET.3.1 Salud La Convención, Municipalidad
con pertinencia intercultural en el distrito
Distrital de Megantoni
MINSA, GRC, Red de Servicios de
Garantizar el equipamiento en servicios de salud
AET.3.2 Salud La Convención, Municipalidad
en el distrito
Distrital de Megantoni
MINSA, MIDIS, MINCU, DDCC,
Programa Qaliwarma, Red de Servicios
AET.3.3 Mejorar la nutrición de la población en el distrito
de Salud La Convención, Municipalidad
Mejorar los servicios de Distrital de Megantoni
salud con pertinencia
OET 3 MINCU, DIRESA, DDCC, Red de
intercultural en la Fortalecer estrategias preventivas de la salud
población AET.3.4 Servicios de Salud La Convención,
acorde a la cultura de la población
Municipalidad Distrital de Megantoni
MINSA, MINCU, DDCC, GRC, Red de
Preservar conocimientos ancestrales para la
AET.3.5 Servicios de Salud La Convención,
atención en salud de la población
Municipalidad Distrital de Megantoni

Promover la coordinación entre la medicina MINSA, MINCU, DDCC, GRC, Red de


AET.3.6 tradicional y occidental para la atención de la Servicios de Salud La Convención,
población Municipalidad Distrital de Megantoni

7
Plan de Desarrollo Local Concertado, Megantoni al 2030

Objetivos Estratégicos
Cód. Cód. Acciones Estratégicas Territoriales Instituciones Responsables
Territoriales

Garantizar la infraestructura educativa con MINEDU, GRC, Ugel La Convención,


AET.4.1
pertinencia intercultural en el distrito Municipalidad Distrital de Megantoni
Garantizar el equipamiento de las II.EE acorde a MINEDU, GRC, Ugel La Convención,
AET.4.2
su cultura en el distrito Municipalidad Distrital de Megantoni
MINEDU, MINCU, GRC, Ugel La
Garantizar la enseñanza intercultural bilingüe en
AET.4.3 Convención, Municipalidad Distrital de
Mejorar los servicios el distrito
Megantoni
educativos con Alcanzar el acceso universal a la Educación
OET 4 MINEDU, GRC, Ugel La Convención,
pertinencia intercultural AET.4.4 Básica Regular con pertinencia intercultural en el
en la población Municipalidad Distrital de Megantoni
distrito
MIDIS, PROGRAMA QALIWARMA,
Garantizar el acceso al programa alimentario con
AET.4.5 Ugel La Convención, Municipalidad
pertinencia intercultural en las II.EE.
Distrital de Megantoni
Promover servicios de formación superior con GRC, Ugel La Convención,
AET.4.6 interculturalidad acorde a las necesidades de la Municipalidad Distrital de Megantoni,
población Repsol, Pluspetrol
Municipalidad Distrital de Megantoni,
MINCU, DDCC, Pluspetrol, Repsol,
Incrementar el acceso a servicios público-
AET.5.1 Ministerios y dependencias,
privados con pertinencia intercultural
Municipalidad Provincial La
Convención, GRC
Fortalecer la Municipalidad Distrital de
Promover la participación de los pueblos
OET 5 gobernabilidad en el Megantoni, Organizaciones Sociales,
AET.5.2 indígenas en las instancias y espacios de
territorio Frentes de Defensa, Lideres y
gobernabilidad del distrito
Lideresas
Municipalidad Distrital de
Promover la participación de la población colona
Megantoni, Organizaciones Sociales,
AET.5.3 en las instancias y espacios de gobernabilidad
Frentes de Defensa, Lideres y
del distrito
Lideresas
ANA, MINAM, Municipalidad Distrital de
AET.6.1 Mantener la disponibilidad del recurso hídrico
Megantoni
SERNANP - Reserva Comunal
Machiguenga ECA Maeni, Santuario
Incrementar el aprovechamiento sostenible del
Asegurar la calidad AET.6.2 Nacional Megantoni, Municipalidad
OET 6 recurso forestal en el distrito
ambiental en el territorio Distrital de Megantoni (opinión
vinculante), SERFOR
Municipalidad Distrital de Megantoni,
AET.6.3 Recuperar áreas degradas en el distrito SERNANP, Programa Bosques,
SERFOR
Municipalidad Distrital de Megantoni,
AET.7.1 Mejorar la conectividad en el territorio
SERNANP, MTC
AET.7.2 Mejorar el uso sostenible del suelo en el territorio Municipalidad Distrital de Megantoni
DIRCETUR, Municipalidad Distrital de
Mejorar las capacidades Promover la comercialización de la artesanía
AET.7.3 Megantoni, SERNANP, Organización
OET 7 económicas productivas local en el distrito
de Artesanos
de la población
Impulsar la actividad turística sostenible en el DIRCETUR, SERNANP - Reserva
AET.7.4
distrito Comunal Machiguenga ECA Maeni
Municipalidad Distrital de Megantoni,
Revalorar las prácticas productivas ancestrales
AET.7.5 MINCU, SENASA, Agencia Agraria La
en el distrito
Convención, Comunidades Nativas
Municipalidad Distrital de Megantoni,
Implementar capacidades para la gestión de la Defensa Civil, CENEPRED,
AET.8.1
Implementar la gestión resiliencia en el territorio Comunidades Nativas, Asentamientos
OET 8 de riesgo de desastres Rurales
en el territorio Fortalecer las capacidades de preparación y
Municipalidad Distrital de Megantoni,
AET.8.2 respuesta frente a emergencias y desastres en el
OGRS, INDECI
distrito
Elaboración: Equipo Técnico

8
Plan de Desarrollo Local Concertado Megantoni al 2030

5. MATRIZ DE OBJETIVOS, ACCIONES Y METAS


Cuadro 5: Matriz de objetivos, acciones y metas
Valor Actual Metas Anuales Responsable de la
Cód. Objetivos Estratégicos Territoriales Indicadores Fuente
Año Valor 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 medición del indicador

Garantizar los derechos colectivos de la Número de pobladores que Municipalidad Distrital de


OET 1 2017 s/i s/i s/i s/i s/i s/i s/i s/i s/i s/i s/i s/i s/i INEI, MINCU, DDCC
población conservan su lengua materna Megantoni
Garantizar el respeto a los derechos de
Número de comunidades con MINCU, Pluspetrol,
los Pueblos Indígenas en Aislamiento Municipalidad Distrital de
AET.1.1 capacidades de relacionamiento 2018 s/i 1 1 1 1 2 2 3 3 4 4 4 5 Repsol, Municipalidad
(PIA) y Población Indígena en Situación Megantoni
con los PIA y PICI Distrital de Megantoni
de Contacto Inicial (PICI) en el distrito
MINCU, DDCC,
Revalorar la diversidad de Número de acciones de
SERNANP, Municipalidad Distrital de
AET.1.2 manifestaciones culturales de la revitalización de las lenguas 2017 5 5 5 6 6 7 7 8 9 10 11 12 13
Municipalidad Distrital Megantoni
población originarias
de Megantoni
Porcentaje de mujeres víctimas CEM, Municipalidad Municipalidad Distrital de
2018 s/i s/i s/i s/i s/i s/i s/i s/i s/i s/i s/i s/i s/i
de violencia física y sexual Distrital de Megantoni Megantoni
Garantizar servicios de protección a las
AET.1.3
poblaciones vulnerables JUNTOS, QALI
Porcentaje de población que Municipalidad Distrital de
2018 40 43 44 46 49 51 52 54 55 56 57 58 59 WARMA, PENSION
accede a programas sociales Megantoni
65
Porcentaje de personas con
Municipalidad Distrital Municipalidad Distrital de
percepción de sentirse 2017 80 80 75 75 70 60 60 50 45 30 25 25 20
de Megantoni Megantoni
discriminado
AET.1.4 Promover la inclusión social en el distrito
Porcentaje de personas con
Municipalidad Distrital Municipalidad Distrital de
sentido de identificación con la 2017 s/i s/i s/i s/i s/i s/i s/i s/i s/i s/i s/i s/i s/i
de Megantoni Megantoni
provincia

Porcentaje de hogares que INEI, Municipalidad Municipalidad Distrital de


OET 2 Mejorar los servicios básicos en el distrito 2018 25 27 30 32 35 36 37 38 39 40 41 42 45
acceden a servicios básicos Distrital de Megantoni Megantoni

Porcentaje de viviendas que se


Implementar infraestructura sanitaria con INEI, Municipalidad Municipalidad Distrital de
AET.2.1 abastecen de agua mediante red 2017 13.36 15 18 20 22 24 26 28 30 32 35 38 40
pertinencia intercultural en el distrito Distrital de Megantoni Megantoni
pública
Incrementar el promedio de horas de
Número de hogares con horas INEI, Municipalidad INEI, Municipalidad
AET.2.2 prestación del servicio de agua en el 2017 5 5 5 6 6 7 7 10 10 12 16 18 20
promedio de servicio de agua Distrital de Megantoni Distrital de Megantoni
distrito
Número de comunidades que Municipalidad Distrital Municipalidad Distrital de
2017 0 0 0 1 1 1 2 2 2 3 3 4 4
cuentan con PTARS de Megantoni / OEFA Megantoni
Mejorar la adecuada gestión de las aguas
AET.2.3
residuales del distrito
Porcentaje de viviendas que INEI, Municipalidad Municipalidad Distrital de
2017 5.14 6 8 10 14 16 18 20 22 24 26 28 30
tienen red pública de desagüe Distrital de Megantoni Megantoni

9
Plan de Desarrollo Local Concertado, Megantoni al 2030

Valor Actual Metas Anuales Responsable de la


Cód. Objetivos Estratégicos Territoriales Indicadores Fuente
Año Valor 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 medición del indicador
Incrementar el acceso a la energía Porcentaje de viviendas que
INEI, Municipalidad Municipalidad Distrital de
AET.2.4 eléctrica convencional y no convencional tienen alumbrado eléctrico por 2017 39.04 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 52
Distrital de Megantoni Megantoni
en el distrito red pública
Garantizar el acceso al GLP (gas Porcentaje de hogares que INEI, Municipalidad Municipalidad Distrital de
AET.2.5 2017 18 20 22 25 27 30 33 35 38 40 42 45 50
doméstico) en el distrito utilizan balón GLP para cocinar Distrital de Megantoni Megantoni

Porcentaje de hogares que INEI, Municipalidad Municipalidad Distrital de


2017 36.18 45 50 55 60 65 70 75 75 80 80 80 80
tienen teléfono celular Distrital de Megantoni Megantoni
Ampliar el servicio de telecomunicaciones
AET.2.6
en el distrito
Porcentaje de hogares con INEI, Municipalidad Municipalidad Distrital de
2017 0.17 2 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 15
conexión a internet Distrital de Megantoni Megantoni

Proporción de anemia en Red de Servicios de Municipalidad Distrital de


2016 44.95 38.5 36 35 34.6 34 33.5 33 32.5 32 31.5 30.6 30
menores de 36 meses Salud La Convención Megantoni
Mejorar los servicios de salud con
OET 3
pertinencia intercultural en la población Proporción de desnutrición Red de Servicios de Municipalidad Distrital de
2016 46.27 45.8 45.4 45 44 43.6 42.2 41.7 40.4 39 38.5 37.2 36
crónica en menores de 5 años Salud La Convención Megantoni

Número de establecimientos de
Red de Servicios de
Garantizar la infraestructura de servicios salud que cuentan con
Salud La Convención Municipalidad Distrital de
AET.3.1 de salud con pertinencia intercultural en infraestructura adecuada al 2017 0 1 2 3 5 6 7 8 10 12 14 15 16
/ Municipalidad Megantoni
el distrito ámbito (los tres servicios básicos
Distrital de Megantoni
agua, luz, desagüe)
Número de comunidades que
Municipalidad Distrital Municipalidad Distrital de
disponen de farmacias 2017 3 3 4 4 5 5 6 6 7 8 9 9 10
de Megantoni Megantoni
comunitarias
Garantizar el equipamiento en servicios
AET.3.2 Red de Servicios de
de salud en el distrito Número de establecimientos de
Salud La Convención Red de Servicios de Salud
salud que atienden con servicios 2017 0 0 0 1 1 2 2 3 3 4 4 5 5
/ Municipalidad La Convención
de telemedicina
Distrital de Megantoni
Proporción de niñas y niños
Mejorar la nutrición de la población en el Red de Servicios de Municipalidad Distrital de
AET.3.3 menores de 03 años con 2017 s/i s/i s/i s/i s/i s/i s/i s/i s/i s/i s/i s/i s/i
distrito Salud La Convención Megantoni
adecuado peso
Número de personas asistidas Municipalidad Distrital
Fortalecer estrategias preventivas de la por agentes comunitarios en de Megantoni / Red Municipalidad Distrital de
AET.3.4 2017 70 100 150 200 250 300 380 410 500 570 620 700 780
salud acorde a la cultura de la población actividades de promoción y de Servicios de Salud Megantoni
prevención La Convención
Porcentaje de personas Municipalidad Distrital
Preservar conocimientos ancestrales Municipalidad Distrital de
AET.3.5 atendidas mediante medicina 2017 0 5 8 10 12 15 16 18 20 22 25 28 30 de Megantoni, DDCC,
para la atención en salud de la población Megantoni
tradicional MINCU
Municipalidad Distrital
Mejorar la coordinación entre la medicina Número de establecimientos de
de Megantoni / Red Municipalidad Distrital de
AET.3.6 tradicional y occidental para la atención salud que incorporan medicina 2017 0 1 1 1 2 2 2 3 3 4 4 5 5
de Servicios de Salud Megantoni
de la población tradicional en el distrito
La Convención

10
Plan de Desarrollo Local Concertado, Megantoni al 2030

Valor Actual Metas Anuales Responsable de la


Cód. Objetivos Estratégicos Territoriales Indicadores Fuente
Año Valor 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 medición del indicador

Porcentaje de estudiantes de 4°
grado de Primaria que se SICRECE MINEDU /
2016 0 7 9 10 14 17 20 23 25 27 28 29 30 MINEDU
encuentran en el nivel UGEL La Convención
Mejorar los servicios educativos con satisfactorio en Matemática
OET 4
pertinencia intercultural en la población Porcentaje de estudiantes de 4°
grado de Primaria que se SICRECE MINEDU /
2016 5.11 9 12 15 17 20 23 26 28 30 32 34 35 MINEDU
encuentran en el nivel UGEL La Convención
satisfactorio en Lectura
Número de instituciones
educativas con infraestructura
Garantizar la infraestructura educativa MINEDU / UGEL La Municipalidad Distrital de
AET.4.1 adecuada al ámbito (los tres 2017 0 5 5 10 10 15 15 20 20 30 30 40 50
con pertinencia intercultural en el distrito Convención Megantoni
servicios básicos agua, luz,
desagüe)
Número de II.EE que
MINEDU / UGEL La Municipalidad Distrital de
implementan servicios de 2018 1 2 2 3 5 5 10 10 10 15 15 20 20
Convención Megantoni
educación con banda ancha
Garantizar el equipamiento de las II.EE
AET.4.2 Número de II.EE. que reciben de
acorde a su cultura en el distrito
manera oportuna material MINEDU / MINCU / Municipalidad Distrital de
2017 0 2 5 7 8 15 15 25 25 30 45 50 60
pedagógico con pertinencia UGEL La Convención Megantoni
intercultural
Porcentaje de docentes de II.EE.
que utilizan la estrategia de MINEDU / UGEL La Municipalidad Distrital de
2017 15 18 20 20 25 25 30 30 45 45 50 50 75
Acompañamiento de Soporte Convención Megantoni
Garantizar la enseñanza intercultural
AET.4.3 Pedagógico Intercultural – ASPI
bilingüe en el distrito
Porcentaje de docentes MINEDU / MINCU / Municipalidad Distrital de
2016 5 8 10 15 20 20 30 30 35 35 40 45 50
bilingües en lenguas originarias UGEL La Convención Megantoni
Porcentaje de alumnos
matriculados en la Educación 2017 90 93 95 96 96 98 98 98 98 98 98 98 98 UGEL La Convención MINEDU
Alcanzar el acceso universal a la
Básica Regular
AET.4.4 Educación Básica Regular con
pertinencia intercultural en el distrito Tasa de conclusión en
2017 s/i s/i s/i s/i s/i s/i s/i s/i s/i s/i s/i s/i s/i UGEL La Convención MINEDU
secundaria
Porcentaje de II.EE. que
Garantizar el acceso al programa UGEL La Convención
acceden al Programa Municipalidad Distrital de
AET.4.5 alimentario con pertinencia intercultural 2017 15 15 20 20 30 30 40 40 60 60 80 80 90 / Municipalidad
Alimentario con pertinencia Megantoni
en las II.EE. Distrital de Megantoni
intercultural

Promover servicios de formación superior


Porcentaje de alumnos con MINCU / UGEL La Municipalidad Distrital de
AET.4.6 con interculturalidad acorde a las 2017 5 6 8 8 10 10 15 20 25 30 40 45 50
empleos acordes a su formación Convención Megantoni
necesidades de la población

11
Plan de Desarrollo Local Concertado, Megantoni al 2030

Valor Actual Metas Anuales Responsable de la


Cód. Objetivos Estratégicos Territoriales Indicadores Fuente
Año Valor 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 medición del indicador

Porcentaje de percepción de INEI / Municipalidad


OET 5 Fortalecer la gobernabilidad del territorio 2017 s/i s/i s/i s/i s/i s/i s/i s/i s/i s/i s/i s/i s/i INEI
confianza institucional Distrital de Megantoni

Porcentaje de población que


Incrementar el acceso a servicios público- accede a servicios público- Municipalidad Distrital Municipalidad Distrital de
AET.5.1 2017 10 12 15 18 20 23 25 30 35 40 45 50 60
privados con pertinencia intercultural privados con pertinencia de Megantoni Megantoni
intercultural

Promover la participación de los pueblos Porcentaje de organizaciones


Municipalidad Distrital Municipalidad Distrital de
AET.5.2 indígenas en las instancias y espacios de nativas que participan en 2017 45 45 45 50 50 60 60 70 70 80 80 90 95
de Megantoni Megantoni
gobernabilidad del distrito espacios de concertación

Promover la participación de la población Porcentaje de organizaciones


Municipalidad Distrital Municipalidad Distrital de
AET.5.3 colona en las instancias y espacios de colonas que participan en 2017 20 22 25 28 30 35 40 45 50 60 65 70 75
de Megantoni Megantoni
gobernabilidad del distrito espacios de concertación

Asegurar la calidad ambiental en el Número de hectáreas de bosque


OET 6 2016 1195.74 1190 1185 1180 1165 1160 1154 1149 1143 1136 1128 1126 1120 Geo bosques Geo bosques
territorio perdido en el distrito
Porcentaje de cuerpos de agua
con concentraciones superiores ANA, Municipalidad Municipalidad Distrital de
2017 s/i s/i s/i s/i s/i s/i s/i s/i s/i s/i s/i s/i s/i
a 5 partes por millón de oxígeno Distrital de Megantoni Megantoni
Mantener la disponibilidad del recurso
AET.6.1 disuelto
hídrico
Porcentaje de ríos que tienen
Municipalidad Distrital Municipalidad Distrital de
definido y controlado el caudal 2017 0 0 2 3 5 7 9 11 13 13 15 16 20
de Megantoni Megantoni
ecológico
Incrementar el aprovechamiento Municipalidad Distrital Municipalidad Distrital de
Número de hectáreas
AET.6.2 sostenible del recurso forestal en el 2017 s/i s/i s/i s/i s/i s/i s/i s/i s/i s/i s/i s/i s/i de Megantoni / Megantoni
reforestadas
distrito SERFOR
Número de hectáreas SERFOR, SERNANP,
Municipalidad Distrital de
AET.6.3 Recuperar áreas degradas en el distrito recuperadas de áreas 2018 s/i s/i s/i s/i s/i s/i s/i s/i s/i s/i s/i s/i s/i Municipalidad Distrital
Megantoni
degradadas del distrito de Megantoni

Municipalidad Distrital
Mejorar las capacidades económicas Valor Bruto de la Producción del de Megantoni / Municipalidad Distrital de
OET 7 2018 s/i s/i s/i s/i s/i s/i s/i s/i s/i s/i s/i s/i s/i
productivas de la población distrito Agencia Agraria La Megantoni
Convención

Número de CC.NN. articuladas Municipalidad Distrital Municipalidad Distrital de


2017 3 3 4 4 5 5 5 6 6 7 7 7 8
mediante vías carrozables de Megantoni Megantoni
AET.7.1 Mejorar la conectividad en el territorio
Número de embarcaderos en el
Municipalidad Distrital Municipalidad Distrital de
distrito con infraestructura 2017 0 0 1 2 3 4 5 6 7 8 8 9 9
de Megantoni Megantoni
segura y adecuada

12
Plan de Desarrollo Local Concertado, Megantoni al 2030

Valor Actual Metas Anuales Responsable de la


Cód. Objetivos Estratégicos Territoriales Indicadores Fuente
Año Valor 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 medición del indicador
Número de hectáreas usadas de
Mejorar el uso sostenible del suelo en el Municipalidad Distrital Municipalidad Distrital de
AET.7.2 acuerdo con su vocación 2017 0 0 0 0 20 40 80 100 120 160 200 250 300
territorio de Megantoni Megantoni
productiva
Porcentaje de artesanos
Municipalidad Distrital
Impulsar la comercialización de la organizados que gestionan sus Municipalidad Distrital de
AET.7.3 2017 3 4 4 5 5 6 6 7 7 8 9 9 10 de Megantoni /
artesanía local en el distrito productos de manera sostenible Megantoni
DIRCETUR
ambiental y empresarialmente
SERNANP /
Número de turistas nacionales y Municipalidad Distrital Municipalidad Distrital de
2017 s/i s/i s/i s/i s/i s/i s/i s/i s/i s/i s/i s/i s/i
extranjeros que arriban al distrito de Megantoni / Megantoni
Impulsar la actividad turística sostenible MINCU
AET.7.4
en el distrito SERNANP /
Porcentaje de negocios
Municipalidad Distrital Municipalidad Distrital de
vinculados al turismo con 2017 0 0 0 2 2 3 3 4 4 5 5 6 6
de Megantoni / Megantoni
certificación sostenible
MINCU
Porcentaje de organizaciones
Revalorar las prácticas productivas Municipalidad Distrital Municipalidad Distrital de
AET.7.5 productivas que incorporan 2018 0 0 0 1 2 3 3 4 4 5 5 6 7
ancestrales en el distrito de Megantoni Megantoni
prácticas tradicionales

Número de comunidades
Implementar la gestión de riesgo de organizadas para la prevención y Municipalidad Distrital Municipalidad Distrital de
OET 8 2017 0 2 4 7 10 13 16 19 21 23 25 26 28
desastres en el territorio atención en la gestión de riesgo de Megantoni Megantoni
de desastre

Número de zonas seguras


Municipalidad Distrital Municipalidad Distrital de
identificadas y habilitadas ante la 2017 0 1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 10
de Megantoni Megantoni
Implementar capacidades para la gestión ocurrencia de desastres
AET.8.1
de la resiliencia en el territorio Número de emergencias
Municipalidad Distrital de
ocasionadas por fenómenos 2018 6 6 5 5 5 4 4 3 3 3 2 2 2 SINPAD
Megantoni
naturales
Fortalecer las capacidades de
Porcentaje de población con Municipalidad Distrital Municipalidad Distrital de
AET.8.2 preparación y respuesta frente a 2018 5 7 14 20 28 32 38 45 50 60 70 80 90
capacidad de reacción inmediata de Megantoni Megantoni
emergencias y desastres en el distrito
Elaboración: Equipo Técnico

13
Plan de Desarrollo Local Concertado, Megantoni al 2030

6. RUTA ESTRATÉGICA
Cuadro 6: Ruta estratégicas
Objetivos
2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
Estratégicos
AET 1.1. Garantizar el respeto a los derechos de los Pueblos Indígenas en Aislamiento (PIA) y Población Indígena en Situación de Contacto Inicial (PICI) en el distrito
OET 1 Garantizar
los derechos AET 1.2. Revalorar la diversidad de manifestaciones culturales de la población
colectivos de la AET 1.3. Garantizar servicios de protección a las poblaciones vulnerables
población
AET 1.4. Promover la inclusión social en el distrito

AET 2.1. Implementar infraestructura sanitaria con pertinencia intercultural en el distrito

AET 2.2. Incrementar el promedio de horas de prestación del servicio de agua en el distrito
OET 2 Mejorar los AET 2.3. Mejorar la adecuada gestión de las aguas residuales del distrito
servicios básicos en
el distrito AET 2.4. Incrementar el acceso a la energía eléctrica convencional y no convencional en el distrito

AE 2.5. Garantizar el acceso al GLP (gas doméstico) en el distrito

AET 2.6. Ampliar el servicio de telecomunicaciones en el distrito

AET 3.1. Garantizar la infraestructura de servicios de salud con pertinencia intercultural en el distrito

AET 3.2. Garantizar el equipamiento en servicios de salud en el distrito


OET 3 Mejorar los
servicios de salud AET 3.3. Promover estrategias nutricionales con enfoque intercultural en la población
con pertinencia
intercultural en la AET 3.4. Promover estrategias preventivas de la salud acorde a la cultura de la población
población
AET 3.5. Preservar conocimientos ancestrales para la atención en salud de la población

AET 3.6. Promover la coordinación entre la medicina tradicional y occidental para la atención de pacientes en el distrito

AET 4.1. Garantizar la infraestructura educativa con pertinencia intercultural en el distrito

AET 4.2. Garantizar el equipamiento de las II.EE acorde a su cultura en el distrito


OET 4 Mejorar los
servicios educativos AET 4.3. Garantizar la enseñanza intercultural bilingüe en el distrito
con pertinencia AET 4.4. Alcanzar el acceso universal a la Educación Básica Regular con pertinencia
intercultural en la intercultural en el distrito
población AET 4.5. Garantizar el acceso al programa alimentario con pertinencia intercultural en las
II.EE.
AET 4.6. Promover servicios de formación superior con interculturalidad acorde a las necesidades de la población

14
Plan de Desarrollo Local Concertado, Megantoni al 2030

Objetivos
2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
Estratégicos
AE 5.1. Incrementar el acceso a servicios público-privados con pertinencia intercultural
OET 5 Fortalecer
la gobernabilidad AET 5.2. Promover la participación de los pueblos indígenas en las instancias y espacios de gobernabilidad del distrito
en el territorio
AET 5.3. Promover la participación de la población colona en las instancias y espacios de gobernabilidad del distrito
AET 6.1. Mantener la disponibilidad del recurso hídrico
OET 6 Asegurar la
calidad ambiental AET 6.3. Incrementar el aprovechamiento sostenible del recurso forestal en el distrito
en el territorio
AET 6.4. Recuperar áreas degradas en el distrito
AET 7.1. Mejorar la conectividad en el territorio

OET 7 Mejorar las AET 7.2. Mejorar el uso sostenible del suelo en el territorio
capacidades
económicas
productivas de la AET 7.3. Impulsar la comercialización de la artesanía local
población AET 7.4. Impulsar la actividad turística sostenible en el distrito
AET 7.5. Revalorar las prácticas productivas ancestrales en el distrito
OET 8
Implementar la AET 8.1. Implementar capacidades para la gestión de la resiliencia en el territorio
gestión de riesgo
de desastres en el AET 8.1. Fortalecer las capacidades de preparación y respuesta frente a emergencias y desastres en el distrito
territorio
Elaboración: Equipo Técnico

15
Plan de Desarrollo Local Concertado Megantoni al 2030

7. ANEXOS

7.1. ANEXO 1: CARACTERIZACIÓN DEL TERRITORIO

Ubicación del Territorio

El distrito de Megantoni3 se creó el 06 de julio de 2016 mediante Ley N° 30481, siendo la


capital el centro poblado de Camisea; el área territorial del distrito representa el 14.9% de
la superficie total del departamento de Cusco.

Cuadro 7:Ubicación del distrito


Ubicación Política Administrativa

Departamento : Cusco
Provincia : La Convención
Superficie distrito : 10,733.42 km2
Ley de creación : N° 30481 del 06 de julio de 2016
Límites
Norte : Distrito de Sepahua, Prov. de Atalaya, Dep. de Ucayali

Sur : Distrito de Echarati, Prov. La Convención, Dep. de Cusco

Este : Distrito de Fitzcarrald, Prov. del Manu, Dep. de Madre de Dios


Distrito de Echarati, Prov. La Convención, Dep. de Cusco
Oeste :
Distrito de Río Tambo, Prov. de Satipo, Dep. de Junín
Elaboración: Equipo Técnico

Las comunidades nativas con mayor extensión territorial son Timpia con 33,573 has, Puerto
Huallana con 29,277 has, Tangoshiari con 25,811.90 has, Nueva Luz con 24,328.71 has,
Camana 23,642, Ticumpinia con 22,735.75 has, Mayapo con 22,334 has, Camisea
18,708.25 has y Kirigueti con 17,708.25 has.

3Coordenadas de los paralelos 11° 11' 44.814" S y 12° 14' 52.683" S de latitud sur y los meridianos
73° 29' 11.229" W y 72° 13' 27.444" W de longitud oeste.

16
Plan de Desarrollo Local Concertado Megantoni al 2030

Mapa 2: Ubicación del distrito en la Provincia

17
Plan de Desarrollo Local Concertado Megantoni al 2030

Mapa 3: Límite Político Administrativo

18
Plan de Desarrollo Local Concertado Megantoni al 2030

7.1.1. SISTEMA POBLACIONAL

En el aspecto demográfico4 para el distrito de Megantoni, la población al año 2017 es de


14,3635 habitantes, con una tasa de crecimiento estimada de 5.57% (2007-2017) y una
densidad poblacional de 1.34 hab./km2, siendo los pueblos originarios Machiguenga,
Ashaninka, Yine Yami, Nanti y Kaquinte, quienes concentran la mayor cantidad de
población, mientras que una mínima parte son los denominados “colonos”, quienes en los
últimos años vienen migrando a este territorio para realizar actividades principalmente de
comercio y agricultura. Además, se cuenta con una población flotante6 que está
conformada por el conjunto de trabajadores que prestan servicios a las empresas de
explotación de gas. A ello se suma la reciente creación del distrito que está generando
expectativas por la instalación de la Municipalidad distrital de Megantoni y otras
instituciones públicas y privadas.

Producto de estos flujos poblacionales es que se viene incrementado la demanda de


servicios de alojamiento, alimentación, transporte entre otros.

Gráfico 1: Evolución poblacional según censo y padrón, 1993 – 2017


16,000
14,363
14,000

12,000

10,000
8,354
8,000

6,000 5,104

4,000

2,000

0
Censo 1993 Censo 2007 Padrón 2017
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) y Padrones Comunales 2017
Elaboración: Equipo Técnico

En el gráfico N° 02 se muestra la distribución de la población en 45 centros poblados de


los cuales 8 concentran la mayor cantidad de población, mientras que, otros 8 son
consideradas como población dispersa.

4 La información es referencial, ya que el censo (2007) y el Proyecto FOT (2012) no llegaron a todos los centros
poblados esto debido al difícil acceso del territorio.
5 Información recogida de los Padrones Comunales y consulta a los jefes de las Comunidades Nativas
6 Es el contingente demográfico compuesto por aquellas personas que residen temporalmente en un ámbito

geográfico.

19
Plan de Desarrollo Local Concertado, Megantoni al 2030

Gráfico 2: Número de habitantes por Centro Poblado, según Padrón Comunal, 2017

Miaria 1600
Kirigueti 1250
Timpia (Misión) 1135
Nueva Luz 1125
Camisea 1001
Nuevo Mundo 847
Segakiato 625
Puerto Huallana 600
Ticumpinia (Chocoriari) 580
Shivankoreni 496
Puerto Rico 427
Nueva Vida 400
Camana 396
Kochiri 380 Mayor concentración
Tangoshiari 329 de población
Mayapo 326
Cashiriari 325
Sensa 324
Porotobango 297
Montetoni 160
Vista Alegre (Mishahua) 143
Pamencharoni 132
Mashia 132
Campo Verde 132
Taini 100
Kitepampani 96
Maseka 95
Kuwait 90
Sababantiari 86
Saringaveni 69
Maranquiato 68
Selva Verde 63
Kitaparay 60
Tupac Amaru 59
Seguntuari (Omaranea) 55
Shintorini 50
Iromane 50
Alto Timpia 49
Yaroato 47
Segakiari 45
Yopocoriari 35 Población Dispersa
Boborokiari 25
Kuvantiari 21
Nueva Jerusalen 20
Inaroato 18

Fuente: Padrones Comunales y Sistema de Información del Estado Nutricional - SIEN


Elaboración: Equipo Técnico

En cuanto a la estructura poblacional, de los 14,363 habitantes de Megantoni, los varones


representan el 55.75% (8,007 habitantes); mientras que las mujeres el 44.25% (6,356
habitantes). La población se concentra principalmente en los niños (0 a 9 años) y jóvenes
(25 a 29 años), siendo en el futuro una oportunidad para el territorio ya que se contará con
potencial capital humano.

20
Plan de Desarrollo Local Concertado, Megantoni al 2030

Así mismo, las mujeres en edad fértil (15 a 49 años) son 3,375, concentrándose
principalmente entre los 15 a 29 años, etapa donde empiezan a tomar decisiones sobre su
sexualidad y oportunidades de educación, repercutiendo estas en su calidad de vida y en
las tendencias poblacionales de las siguientes décadas.

Gráfico 3: Estructura poblacional por grupo etario, 2017

De 80 y más… 45 36
De 75 a 79 años 65 55
De 70 a 74 años 115 92
De 65 a 69 años 165 132
De 60 a 64 años 232 184
De 55 a 59 años 307 240
De 50 a 54 años 361 284
De 45 a 49 años 461 365
De 40 a 44 años 525 413
De 35 a 39 años 573 447
De 30 a 34 años 648 511
De 25 a 29 años 739 579
De 20 a 24 años 662 524
De 15 a 19 años 667 537
De 10 a 14 años 738 581
De 5 a 9 años 831 659
De 0 a 4 años 876 718
1000 800 600 400 200 0 200 400 600 800

Hombres Mujeres

Fuente: Padrones Comunales y Sistema de Información del Estado Nutricional - SIEN


Elaboración: Equipo Técnico

Las comunidades nativas como Camisea, Kirigueti, Miaria y Nueva Luz ubicadas en las
riberas del rio Urubamba concentran la mayor disponibilidad de servicios básicos,
principalmente de educación y salud, acceso a servicios de telecomunicaciones, así como
mayores oportunidades de trabajo ofertadas por la Municipalidad de Megantoni y las
empresas de explotación de gas.

Respecto a la población de acuerdo al grupo étnico se ha estimado en función a las


comunidades reconocidas por el Ministerio de Cultura y trabajo de campo desarrollado,
obteniendo las estimaciones que indican que la etnia machiguenga representa el 79.78%,
los Yine el 11.15%, los Ashaninka 2.98%, Machiguenga Nanti 1.39% y Kakinte 0.70%, el
resto de la población se atribuye a asentamientos rurales quechuas y otros que
representan el 4.01%.

21
Plan de Desarrollo Local Concertado Megantoni al 2030

Mapa 4: Sistema Poblacional

22
Plan de Desarrollo Local Concertado, Megantoni al 2030

Mapa 5: Sistema Poblacional- Comunidades nativas y asentamientos rurales

23
Plan de Desarrollo Local Concertado Megantoni al 2030

7.1.2. SISTEMA RELACIONAL

Accesibilidad

Partiendo de la ciudad del Cusco por vía terrestre con dirección Nor-Oeste recorriendo una
distancia de 223.75 km hacia la Ciudad de Quillabamba, Provincia La Convención pasando
por los distritos de Poroy, Cachimayo, Chinchero, Urubamba, Ollantaytambo, Huyro y
Maranura, continua con dirección Nor-Este recorriendo 24.74 km hacia la ciudad de
Echarati, continua con dirección Nor-Oeste recorriendo 157.70 km hacia el centro poblado
de Ivochote y pasando por los centros poblados de Palma Real y Kiteni, de este punto,
continua vial fluvial con dirección Norte recorriendo 122.93 km hasta la Capital de Camisea.

Desde la Capital Camisea con dirección Nor-Oeste vía fluvial se llega al Centro Poblado
de Kirigueti con 45.43 km de recorrido, continua con dirección Nor-Este al Centro Poblado
de Miaria con 62.32 km de recorrido y por último continua con dirección Nor-Oeste a la
capital del distrito de Sepahua con 23.80 km de recorrido.

Cuadro 8: Distancias por tramo

N° Tramo Tipo de transporte Distancia

1 Cusco - Quillabamba Terrestre 223.75 km


2 Quillabamba - Echarati Terrestre 24.74 km
3 Echarati - Ivochote Terrestre 157.7 km
4 Ivochote - Camisea Fluvial 122.93 km
5 Camisea - Kirigueti Fluvial 45.43 km
6 Kirigueti - Miaria Fluvial 62.32 km
7 Miaria - Sepahua Fluvial 23.8 km
Elaboración: Equipo Técnico

Vías de transporte

Debido al contexto geográfico que presenta en el territorio, el principal medio de


comunicación es el fluvial, que permite la interrelación de las poblaciones para el desarrollo
de sus actividades socioeconómicas.

Este tipo de transporte, se da en 13 ríos navegables, principalmente en el río Urubamba


que viene a ser como una “vía troncal” a partir de la cual se da la intercomunicación entre
las diferentes comunidades nativas, asentamientos rurales, instituciones y empresas,
donde el medio de transporte son los botes grandes denominados “Chalupas” y
“Pongueros”, este tipo de vehículos también pueden navegar en algunos tramos de los ríos
Camisea y Picha, en el resto de afluentes del rio Urubamba se puede navegar solo con
botes pequeños denominados “Peque - peque”.

24
Plan de Desarrollo Local Concertado, Megantoni al 2030

Durante los meses de enero a marzo principalmente en la zona del Pongo de Mainique se
presentan accidentes por la crecida del rio provocando la volcadura de botes y la pérdida
de vidas humanas, insumos y equipos que el Estado dispone para la atención de la
población, así como la perdida de productos y/o materiales que se comercializan a lo largo
del territorio

En el caso de los ríos en los cuales la navegación se da con los denominados “Peque-
peque”, existe una mayor probabilidad que estos se volteen debido a lo delgados que son,
lo cual limita el desarrollo de las actividades de la población, ello también ocasiona que se
tenga una débil articulación entre los centros poblados sobre todo en la época de sequía.

En este medio de transporte no se puede transitar durante las 24 horas, debido a que los
motoristas de las unidades requieren de la luz diurna para poder manejar sus
embarcaciones, por lo que la actividad se realiza entre las 5:00 am a 6:00 pm.

Las características técnicas de las embarcaciones son las siguientes:

▪ Chalupas de metal - unimotor y bimotor de diferentes HP.


▪ Bote Ponguero de metal/madera – motor F/B 60 HP.
▪ Bote de madera Peque – peque - motor 13 HP, y otros.

Cuadro 9: Ríos principales navegables por Tipo de Bote


Nombre Tipo de embarcación

Chalupas, Bote Ponguero y Peque -


Río Urubamba
peque

Río Picha Bote Ponguero y Peque - peque

Río Ticumpinia Peque - peque

Río Timpia Peque - peque

Bote Ponguero (tramo de 2.7 km


Río Camisea
aprox.) y Peque - peque

Río Pagoreni Peque - peque

Río Pamencharoni Peque - peque

Río Yali Peque - peque

Río Huipaya Peque - peque

Río Huitiricoya Peque - peque

Río Paquira Peque - peque

Río Sensa Peque - peque

Río Miaria Peque - peque

Fuente: FOT-MDE, Trabajos de campo.


Elaboración: Equipo Técnico

25
Plan de Desarrollo Local Concertado, Megantoni al 2030

Otro tipo de vías de comunicación son los caminos de herradura entre los centros poblados,
así por ejemplo se tiene caminos entre: Camana – Ticumpinia (Chocoriari), Kitaparay -
Sababantiari, Camisea – Shivankoreni, Nuevo Mundo – Selva Verde, Campo Verde –
Yaroato y Kitaparay – Timpia. Se debe resaltar que este tipo de comunicación si bien
permite el traslado de la población, no brinda las condiciones necesarias para la atención
en servicios de salud, educación y desarrollo de actividades económicas.

Respecto a las trochas carrozables, en el distrito se cuenta solo 2 vías de conexión: Miaria
– Puerto Rico y Miaria – Vista Alegre (Mishahua), lo cual evidencia la necesidad de
conectividad para el desarrollo de dinámicas socioeconómicas entre los centros poblados
del distrito.
Cuadro 10: Transporte Terrestre, 2016
Tramo Tipo Distancia
Nuevo Mundo - Selva Verde Camino de Herradura 3 km
Kitaparay - Sababantiari Camino de Herradura 1 km
Camisea - Shivankoreni Camino de Herradura 1.1 Km
Campo Verde - Pagoreni Camino de Herradura 5.2 Km
5
Miaria - Mishahua Trocha Carrozable
km
Miaria - Puerto Rico Trocha Carrozable 2.5 Km
Kitaparay - Timpia Camino de Herradura 1.3 Km
Ticumpinia Chocoriari - Camana Camino de Herradura 2.5 Km
Fuente: Imagen Satelital y trabajos de campo
Elaboración: Equipo Técnico

Por las características fisiográficas accidentadas y la presencia de actividades extractivas


de hidrocarburos en el territorio, es que se ha instalado 13 infraestructuras aeroportuarias:

Cuadro 11: Transporte aéreo, 2016


Lugar Tipo Estado
Malvinas Aeródromo y Helipuerto Activo
Nuevo Mundo Aeródromo y Helipuerto Activo
Camana Helipuerto Solo Emergencia
Mayapo Helipuerto Solo Emergencia
Kochiri Helipuerto Solo Emergencia
Puerto Huallana Helipuerto Solo Emergencia
Tangoshiari Helipuerto Solo Emergencia
Taini Helipuerto Solo Emergencia
Nieva Vida Helipuerto Solo Emergencia
Porotobango Helipuerto Solo Emergencia
Timpia Aeródromo Inactivo
Montetoni Aeródromo Inactivo
Kirigueti Aeródromo Inactivo
Fuente: Imagen Satelital y trabajos de campo
Elaboración: Equipo Técnico

26
Plan de Desarrollo Local Concertado, Megantoni al 2030

El fin de estas infraestructuras aeroportuarias es brindar logística y conexión para las


actividades de hidrocarburos, pero también las empresas que administran estas
infraestructuras brindan la facilidad de uso de este medio de transporte a la población local
e instituciones en casos de emergencia.

Telecomunicaciones

El distrito no cuenta con telefonía fija domiciliaria, sin embargo, existen los teléfonos
públicos comunitarios. En el 2002 el Ministerio de Transporte y Comunicaciones realizó un
programa para instalar equipos de telefonía satelital de la empresa GILAT en las
comunidades nativas, con energía solar y cuyo funcionamiento es a través de tarjetas. En
el caso de la telefonía móvil se cuenta con cobertura de la empresa Movistar en algunas
comunidades.

De acuerdo a la información desarrollada por la Gerencia de Desarrollo Social de la


Municipalidad Distrital de Megantoni se tiene la siguiente información:

Cuadro 12: Servicios de telecomunicaciones según Centros Poblados, 2017


Servicio de
Cabina de Servicio de Teléfono
Centros Poblados Electricidad telefonía
internet radio telefonía comunitario
celular
Saringaveni x
Sababantiari
Kitaparay x
Alto Timpia
Ticumpinia Chocoriari x x x
Tupac Amaru x
Kuwait x
Camisea x x x
Shivankoreni x x x x x
Maseca
Nueva Luz x x x x
Sensa x
Kirigueti x x x x x
Vista Alegre x
Puerto Huallana x x
La Tropicana x
Segakiato x x
Timpia (Misión) x x
Shintorini
Cashiriari x x x
Fuente: Gerencia de Desarrollo Social - MDM
Elaboración: Equipo Técnico

27
Plan de Desarrollo Local Concertado Megantoni al 2030

Mapa 6: Sistema Relacional

28
Plan de Desarrollo Local Concertado, Megantoni al 2030

Mapa 7: Sistema Relacional – Flujo Socioeconómico

29
Plan de Desarrollo Local Concertado, Megantoni al 2030

Mapa 8: Sistema Relacional - Telecomunicaciones

30
Plan de Desarrollo Local Concertado Megantoni al 2030

7.1.3. SISTEMA AMBIENTAL

El distrito de Megantoni posee una importante riqueza natural, en su ámbito territorial se


encuentran 02 Áreas Naturales Protegidas - ANP7, la Reserva Comunal Machiguenga -
RCM y Santuario Nacional Megantoni - SNM.

Ilustración 1: Características de las ANP’s presentes en el distrito

Eca Maeni Reserva Comunal Santuario Nacional Megantoni - SNM


Machiguenga - RCM
▪ Es uno de los pocos lugares inalterados que existen en ▪ Protege diversas especies en vía de extinción, especies de
el país. distribución restringida y especies nuevas para la ciencia.
▪ Su presencia garantiza la conservación de los ▪ Mantiene intacto el importante corredor entre el Parque Nacional
numerosos afluentes del río Urubamba que bajan desde Manu y el complejo de áreas naturales protegidas de Vilcabamba.
las cumbres del lado oriental de la Cordillera de ▪ Aquí se encuentra el pongo de Mainique, un cañón largo y
Vilcabamba. estrecho que a lo largo de los años produjo una cadena de
▪ En su interior existe una gran diversidad cultural montañas, abriéndose paso hacia la planicie amazónica.
representada por las poblaciones nativas de la zona, ▪ Este accidente geográfico tan especial ha sido considerado desde
agrupadas en las comunidades de las etnias siempre como la puerta entre el mundo andino y el amazónico.
Machiguenga, Ashaninka, Kaquinte y Yine-Yami. ▪ El equipo científico registró más de 1 400 especies de plantas en
▪ Cuenta con recursos naturales renovables que pueden el campo y estiman que existe de 3 000 a 4 000 especies,
ser aprovechados mediante un plan de manejo, por ser incluyendo la selva baja y la puna.
una ANP de uso directo, por parte de los beneficiarios ▪ Estimaciones de la diversidad de plantas vasculares para las
de las comunidades nativas asociadas. vertientes orientales de los Andes varían de 7,000 a 10,000
▪ Dentro de la diversidad de flora se tiene registrado un especies, sugiriendo que estos bosques podrían albergar la mitad
total de 120 especies dentro de las pteridofitas, las o más de la mitad de las especies de plantas de los andes
cuales se distribuyen en 19 familias y 44 géneros. Con orientales del Perú. Ésta es una aproximación porque la
respecto a las gimnospermas y angiospermas se ha evaluación rápida sólo cubrió una pequeña porción (650-2 350
registrado un total de 1 429 especies, distribuidas en m.s.n.m.) del rango entero de elevación (500 a más de 4000
125 familias y 629 géneros). En relación a la información m.s.n.m.) dentro del Santuario, Se ha documentado una
etnobotánica recopilada se han registrado 93 especies diversidad impresionante de orquídeas y helechos (Pteridophyta,
medicinales (chamanismo y para tener habilidades) 190 especies aproximadamente, Orchidaceae, unas 210
distribuidas en 70 géneros y 34 familias; 39 especies especies)
maderables (usadas en construcción, herramientas y ▪ Se ha registrado 71 de las 120 especies estimadas para la zona,
ornamentales) distribuidas en 26 géneros y 15 familias de Insectos distintivos (escarabajos peloteros), se ha registrado
▪ En el 2006, se registraron 188 especies de aves, 37 22 especies de peces. Se estima que la ictiofauna del Santuario
especies de herpetofauna (anfibios y reptiles), 96 está representada por unas 70 especies de peces, 32 especies
especies de peces, 120 especies de mamíferos y 31 de anfibios (anuros) y 19 de reptiles, Se encontraron 12 especies
especies de coleópteros, Posteriormente, en la zona sur nuevas para la ciencia (7 anuros, 4 lagartijas y 1 serpiente), se
del ANP, se registraron 398 especies de aves (47 han registrado 378 especies de aves en los lugares evaluados, y
familias), 56 especies de herpetofauna (anfibios y se estima un total de 600 especies de aves para el Santuario,
reptiles), 71 especies de peces, 96 especies de registró 32 especies de mamíferos grandes y medianos
mamíferos y 393 especies de insectos (Walsh S.A. (pertenecientes a 7 órdenes y 17 familias), Según la Convención
2007); mientras que en la zona norte del ANP se han Internacional del Tráfico de Especies (CITES), 5 de estas
obtenido registros de 88 especies de aves (24 familias), especies se encuentran amenazadas de extinción y 12 están
48 especies de herpetofauna, 23 especies de peces y potencialmente amenazadas.
59 especies de mamíferos (Morales 2008)

Fuente: Diagnostico Plan Maestro de la Reserva Comunal Machiguenga 2009 – 2013 y Actualización 2017 - 2021
Diagnostico Plan Maestro Megantoni 2007 – 2011 y Actualización 2016 - 2020
SERNANP
Elaboración: Equipo Técnico

7 Las ANP, al ser entendidas como la base de la estrategia para la conservación de la diversidad biológica y
que además cumplen un rol fundamental en el desarrollo sostenible de la sociedad. Y como tal, son un
importante instrumento para la formulación de políticas que benefician a los pobladores. Fuente: Documento
de Trabajo N° 23, Servicios Ecosistémicos que brindan las Áreas Naturales Protegidas – SERNANP.

31
Plan de Desarrollo Local Concertado, Megantoni al 2030

En conjunto ambas ANP’s, representan el 10.9% (1,090.7 km2), del territorio distrital,
mientras que la Reserva Territorial Kugapakori, Nahua, Nanti y otros8 – RTKNN, representa
el 36.9% (3,968.8 km2) del territorio.

Cuadro 13: Tamaño de Áreas protegidas dentro del distrito en Km2


Nombre Km2

Reserva Comunal Machiguenga 834.17


Santuario Nacional Megantoni 256.52
Otras reservas (Reserva Territorial Kugapakori, Nahua, Nanti y
3,968.83
otros)
Área que NO pertenece a ANP's, reservas y similares 5,673.89
Área total distrital 10,733.42
Fuente: SERNANP y DDCC
Elaboración: Equipo Técnico

Gráfico 4: Porcentaje de territorio distrital que corresponde a ANP's y otras Reservas

(Otras Reservas) Reserva


Territorial Kugapakori,
Nahua, Nanti y Otros
36.98%

Santuario Nacional
Megantoni
2.39% Área que NO
pertenece a ANP's,
Reserva Comunal reservas y similares
Machiguenga 52.86%
7.77%
Fuente: SERNANP y DDCC
Elaboración: Equipo Técnico

8 Es preciso indicar que el detalle de esta reserva es abordado en el Sistema Patrimonial.

32
Plan de Desarrollo Local Concertado Megantoni al 2030

Mapa 9: Sistema Ambiental – Bosque y no bosque

33
Plan de Desarrollo Local Concertado, Megantoni al 2030

Mapa 10: Sistema Ambiental – Áreas Naturales Protegidas

34
Plan de Desarrollo Local Concertado Megantoni al 2030

Mapa 11: Sistema Ambiental – Unidades climáticas

35
Plan de Desarrollo Local Concertado Megantoni al 2030

Relieve e Hidrografía

El distrito de Megantoni se encuentra en la cuenca del río Urubamba, contenida dentro de


la cuenca de Ucayali, que a su vez está dentro de la cuenca del Amazonas, abarca la zona
de la Selva Alta (2,500 msnm – 500 msnm) y la Selva Baja (500 msnm – 277 msnm), la
máxima elevación es de 2,500 msnm y la mínima de 277 msnm.

El 71% (32) del total de los centros poblados se encuentran ubicadas en el rango de
elevación de 277 – 430 msnm, mientras el 29% (13) del total de los centros poblados se
encuentran en el rango de elevación de 430 – 660 msnm.

El distrito cuenta con 13 cuencas principales, de las cuales, las cuencas del Río Urubamba
y Camisea sostienen la mayor cantidad de centros poblados; 15 y 11 respectivamente.

Cuadro 14: Número de centros poblados por cuencas principales


Cant
Cuencas principales Centros poblados
CCPP
Saringaveni, Kitaparay, Timpia, Kuwait, Ticumpinia (Chocoriari), Tupac Amaru,
Río Urubamba Camisea, Shintorini, Kirigueti, Nuevo Mundo, Selva Verde, Nueva Vida, Nieva Luz, 15
Sensa, Miaria
Río Ticumpinia Sababantiari 1
Río Timpia Alto Timpia 1
Río Parotori Camana 1
Río Picha Mayapo, Puerto Huallana, Iromane 3
Río Pagoreni Tangoshiari, Kochiri, Nueva Jerusalén, Campo Verde, Yoroato 5
Shivankoreni, Segakiato, Cashiriari, Boborokiari, Kuvantiari, Yopocoriari, Segakiari,
Río Camisea 11
Inaroato, Saguntuari (Omaranea), Malanquiato y Montetoni
Río Huipaya Mashia, Pamencharoni, Taini, Kitepampani 4
Río Huitiricoya Porotobango 1
Río Sensa Maseka 1
Río Miaria Puerto Rico 1
Río Mishahua Vista Alegre (Mishahua) 1
Río Paquira - -
Fuente: FOT-MDE
Elaboración: Equipo Técnico

Si bien se tiene estudios preliminares sobre Ordenamiento Territorial, que fueron


desarrollados cuando el territorio de Megantoni pertenecía política y administrativamente
al distrito de Echarati, en la actualidad es necesario conocer el inventario y especificaciones
de los recursos hídricos que cuenta el distrito a fin de poder gestionar y planificar
estrategias para la toma de decisiones distritales e interdistritales, de largo plazo, más aún
si se considera tendencias de impacto en el territorio como la escasez de recursos hídricos
y el calentamiento global.

36
Plan de Desarrollo Local Concertado, Megantoni al 2030

Zonas de Vida (Oferta Ambiental del Territorio)

De las 84 zonas de vida que cuenta el Perú, en el distrito de Megantoni se ha identificado


07, que le otorga al distrito la importancia que tiene en cuanto a la biodiversidad genética
y de ecosistemas.
Cuadro 15: Zonas de vida
Temp. Precip. Altitud Superficie
Símbolo Descripción
(°c) (mm) (msnm) (km2)
bh-T Bosque Húmedo tropical 26.8 1,904.5 279-405 1,656.07
Bosque Húmedo tropical/Bosque
bh-T/bh-PS 26.3 1,759.7 406-495 4,583.14
Húmedo premontano subtropical
Bosque Húmedo premontano
bh-PS 25.2 1,470 496-855 3,188.80
subtropical
bh-MS Bosque Húmedo montano subtropical 17 1,941.5 2116-2535 11.35
bp-M Bosque Pluvial Montano 10.1 2,875 3316-4515 1.28
Bosque Húmedo montano bajo
bh-MBS 18.9 1,861.9 1,756-2115 93.04
subtropical
Bosque Húmedo premontano
bh-PS/bh-MBS subtropical/Bosque montano bajo 21.3 1,362.3 1,156-1755 1,180.20
subtropical
Fuente: FOT – MDE
Elaboración: Equipo Técnico

Valor Bio ecológico (Oferta Ambiental del Territorio)

El valor bio ecológico utiliza criterios de diversidad biológica e importancia de procesos


ecológicos imprescindibles para el mantenimiento de los ecosistemas.
Se considera las siguientes categorías bio ecológicas que presenta el distrito.

Cuadro 16: Valor Bio Ecológico


Superficie Superficie en
Categoría Descripción
(km2) %
Apto para la conservación y/o protección de los recursos naturales
Muy alto 24.18 0.23%
presentes en el área.
Son áreas que se deben de conservar por las condiciones que
Alto 8670.41 82.15%
presenta en diversidad biológica.
Son áreas para promover las actividades forestales por la
Medio 574.8 5.45%
capacidad que presentan.
Bajo Son áreas que no presentan ninguna potencia para la conservación. 1284.66 12.17%
Fuente: FOT – MDE
Elaboración: Equipo Técnico

Antes de la llegada de las empresas extractivas de gas, el desarrollo de las actividades de


caza y pesca se realizaban con flecha, mas no con anzuelos ni atarrayas, actualmente el
nuevo contexto en el cual se desenvuelve el distrito, las formas de cazar han cambiado
generando efectos drásticos en la biodiversidad, pues ya no se dan los adecuados tiempos
a las especies para su recuperación tanto en flora y fauna.

37
Plan de Desarrollo Local Concertado, Megantoni al 2030

Una de las dificultades que se tiene para la conservación de los recursos es la débil
sensibilización y concientización de la población migrante, pues al emigrar al territorio se
realiza el roce para hacer chacras, casas y quedarse a vivir, con el tiempo estos espacios
se van haciendo cada vez más grandes y se van incorporando o intensificando actividades
no solo agropecuarias sino de extracciones forestales.

Ante esta situación es necesario generar conocimientos sobre la importancia de la gestión


de los servicios ecosistémicos9; en el caso de las poblaciones originarias, cuentan con los
conocimientos, sin embargo, se corre el riesgo de ser dejado de lado debido los escenarios
sociales, culturales, económicos y ambientales en los que vienen desenvolviéndose. Es
por tal motivo, que se debe trabajar adecuadamente en la sostenibilidad de los servicios
ecosistémicos ya que pueden presentarse aspectos negativos.

Cuadro 17: Clasificación de Servicios Ecosistémicos


Servicios Ecosistémicos Comprende Posibles consecuencias más relevantes

▪ Servicios base ▪ Formación del suelo, la producción ▪ Variación en el ciclo y volumen de agua.
primaria, el reciclaje de nutrientes, ▪ Erosión y desertificación de suelos.
producción de oxígeno, ciclo del agua ▪ Disminución en la calidad del aire

▪ Servicios de ▪ Regulación de clima ▪ Variación del clima, por lo tanto, peligro


regulación para especies de flora y fauna.
▪ Incremento de peligros naturales
▪ Vulnerabilidad de la salud.

▪ Servicios de ▪ Provisión de madera de los bosques, ▪ Disminución en la capacidad del bosque


suministro plantas, medicinales, animales. para proveer sustento a la población.
▪ Incremento de la inseguridad alimentaria.
▪ Efectos económicos en la población.

▪ Servicios culturales ▪ Costumbres, tradiciones, valores, ▪ Perdida de costumbres y tradiciones


culturales sobre el bosque
Fuente: SERNANP
Elaboración: Equipo Técnico

9
Son los beneficios que la gente obtiene de los ecosistemas; estos se dividen en servicios de base
o soporte, que son los necesarios para la producción de los servicios de suministro, regulación y
culturales (WRI, 2003). En términos prácticos son la colección de funciones del ecosistema que son
útiles a los seres humanos (Sekercioglu, 2010). – Fuente: SERNANP.

38
Plan de Desarrollo Local Concertado Megantoni al 2030

Mapa 12: Sistema Ambiental – Relieve e hidrografía

39
Plan de Desarrollo Local Concertado, Megantoni al 2030

Mapa 13: Sistema Ambiental – Zonas de vida

40
Plan de Desarrollo Local Concertado Megantoni al 2030

Mapa 14: Sistema Ambiental – Valor bio ecológico

41
Plan de Desarrollo Local Concertado Megantoni al 2030

Contaminación Ambiental

Los problemas por contaminación ambiental que tiene el distrito están asociados
principalmente a la generación de residuos sólidos (cuyo análisis se realiza a mayor
profundidad en el diagnóstico de variables estratégicas) y al vertimiento de líquidos
contaminantes.

▪ Contaminación por derrame de gas

Según el Programa de Desarrollo y Mitigación de impactos en la Cuenca del Urubamba,


se tuvo rupturas del ducto de LGN, las cuales han afectado directamente el entorno:

Cuadro 18: Incidentes en el ducto de Transportadora de Gas del Perú-TGP, 2004-2006 y 2012
Aproximadamente 1,151 barriles de LGN, de los cuales 723 barriles drenaron al suelo y los cuerpos
Primer derrame hídricos (solo 37% de los líquidos derramados se evaporaron), produciendo la contaminación de la
(22/12/2004) quebrada Kemariato10. Según el párroco Francisco Panero el incidente duró cuatro horas, afectando al
río Urubamba, y se encontraron peces muertos (mayoría de boquichicos) en el bajo Urubamba 11.
Segundo derrame Ocurrió el 29 de agosto del 2005 en el sector de Pacobamba, altura del KP 222+500 cerca de la estación

(29/08/2005) de bombeo PS-4 en el distrito de Anco departamento de Ayacucho

Derrame de líquidos de gas, calculados en 4,000 barriles, de los cuales la mitad se evaporó y
Tercer derrame
aproximadamente 1,000 barriles llegaron a los cuerpos hídricos, entre ellos el río Chunchubamba,
(16/09/2005)
causando enfermedades en la población y plagas12.
La fuga ocasionó un total de 4,631 barriles derramados. Se vertieron a la quebrada Tshirompia (o
Chirumbia) aproximadamente 2,016 barriles, de los cuales el 50% se evaporó y el resto afectó la
Cuarto derrame
quebrada Paratori, afluente de los ríos Pichi y Urubamba 13. El monitoreo de las aguas demostró
(24/11/2005)
concentraciones de hidrocarburos, la calidad del agua se recuperaría en un período durante el cual TGP
daría alimentos a las comunidades afectadas14.
Produjo un incendio en Kepashiato y contaminó un área de 31 416 m2.
Quinto derrame Adicionalmente a esto, se contaminó un área de 4,000 m2 aguas arriba del punto de rotura del ducto,
(04/03/2006) contaminando una quebrada sin nombre, la cual confluye en el río Kumpirushiato y esta a su vez
desemboca en el río Urubamba.
Sexto derrame En el valle de Cumpirishiato, se produjo el derrame de alrededor de 4,000.00 barriles de líquidos de gas

(03/04/2007) natural, que afectó aproximadamente a 200 familias en la zona de Kepashiato.

Ocasionó daños ecológicos a las cuencas de los ríos Parotori, Yotsiva y Poyentimari. Varios pobladores
Séptimo derrame
de la comunidad de Camaná observaron peces y camarones muertos en el río Parotori. Los informes
(12/03/2012)
del Programa de Monitoreo Ambiental Comunitario - Alto Urubamba (PMAC AU) han confirmado este

10 Al respecto: Incidentes de Camisea. Disponible en: http://www.accionciudadanacamisea.org/incidentes.htm


(fecha de revisión: 19/05/12 3:23 pm).
11 Jimpson Dávila, Ordóñez. Gamboa Balbín, César, Análisis Legal de los Contratos de Transporte del proyecto

Camisea, DAR Derecho Ambientes y Recursos Naturales, Sonimagenes del Perú SCRL, febrero 2010.
12 Fuente: http://www.osinerg.gob.pe/osinerg/camisea/informes/REPORTEFINALOct.pdf fecha de revisión:

19/05/12.
13 Al respecto: Incidentes de Camisea. Disponible en: http://www.accionciudadanacamisea.org/incidentes.htm

(fecha de revisión: 20/05/12 06:43 pm).


14 Ídem.

42
Plan de Desarrollo Local Concertado, Megantoni al 2030

hecho, además de olores a gas en la zona mencionada hasta 30 metros más abajo 15. Se llevaron a
cabo inspecciones ambientales de las distintas autoridades competentes como el Osinergmin, OEFA,
SERNANP y DIRESA, entre otras. Tanto los monitoreos hechos por TGP como por las entidades
fiscalizadoras del Estado señalan que no hay presencia de hidrocarburos en la comunidad nativa de
Camaná (ubicada a 40 kilómetros del punto de filtración). Las autoridades del Ministerio de Salud han
manifestado que lo sucedido en Camaná es una emergencia generada por una epidemia viral
(influenza) y bacteriana (leptospira o rabia). Esto se pondría en tela de juicio porque no se produjo
inmediatamente un Plan de Contingencia por Rabia.

Fuente: Programa de desarrollo y mitigación de impactos en la cuenca del Urubamba – Informe mensual marzo
2006, Monitoreo y Control de Impacto Ambiental a los Sistemas de Transporte de Gas Natural y Transporte de
Líquidos de Gas Camisea - DIGESA
Elaboración: Equipo Técnico

▪ Contaminación por desechos sólidos y residuos líquidos

Existe inadecuados hábitos en la población que arroja desperdicios en la trayectoria de los


ríos, por otra parte, se tiene un inadecuado tratamiento de los residuos líquidos
domiciliarios (desagüe) que discurren hacia los cauces.

Considerando que existe una tendencia de incremento poblacional, la contaminación por


aguas residuales se convierte en un problema que requiere atención.

▪ Contaminación por actividad de transporte fluvial

La contaminación del recurso hídrico se debe al limitado control que se tiene respecto a los
residuos de aceites y combustibles que son generados principalmente por los botes, siendo
necesario mejorar las capacidades para el control y monitoreo de la actividad.

15 La Primera. Piden investigar nueva ruptura de ducto Camisea. Jueves 10/03/11 Disponible en:
http://www.diariolaprimeraperu.com/online/nacional/piden-investigar-nueva-ruptura-de-ducto-de-
camisea_81517.html

43
Plan de Desarrollo Local Concertado Megantoni al 2030

Mapa 15: Sistema Ambiental – Residuos solidos

44
Plan de Desarrollo Local Concertado Megantoni al 2030

Mapa 16: Sistema Ambiental – Derrames de hidrocarburos

45
Plan de Desarrollo Local Concertado Megantoni al 2030

Zonas de Riesgo

La gestión de riesgo de desastres es un proceso social cuyo fin último es la prevención,


la reducción y el control permanente de los factores de riesgo de desastres en la sociedad,
así como la adecuada preparación y respuesta ante situaciones de desastre16.

De acuerdo al Decreto Supremo N° 111-2012-PCM que incorpora la Política Nacional de


Gestión del Riesgo de Desastres como Política Nacional de obligatorio cumplimiento para
las entidades del Gobierno Nacional, esta ha sido considerada como variable estratégica
la cual será analiza en la sección de variables estratégicas.
Ilustración 2: Componentes y procesos de la Gestión del Riesgo de Desastres17

Prevención
del Riesgo Reducción del
Riesgo
Estimación del
Riesgo

Componente
Componente Reactivo Preparación
Rehabilitación Correctivo

Componente
Prospectivo
Respuesta

Rehabilitación

Fuente: Ley 29664, Ley del SINAGERD


Elaboración: Equipo Técnico

Por las condiciones geográficas y climáticas del territorio, las comunidades nativas y
asentamientos rurales tienen un cierto nivel de probabilidad ante la ocurrencia de eventos
por inundación, sin embargo, las comunidades nativas tienen conocimientos sobre su
territorio permitiéndoles una adecuada adaptación reactiva y correctiva.
Cuadro 19: Estimación de Centros Poblados con Riesgo
Nivel de Riesgo Área N° Centros Población Población
Centro Poblado en Riesgo
por Inundación (Km2) Poblados en Riesgo en Riesgo %
Camisea, Cashiriari, Iromane, Miaria, Nueva Luz, Nuevo
Mundo, Porotobango (Poropontoni), Puerto Huallana,
Alto 308.86 14 8,606 60.0%
Segakiato, Sensa, Shintorini, Ticumpinia (Chocoriari), Timpia
(Misión), Tupac Amaru.
Boborokiari, Campo Verde, Inaroato, Kerigueti, Kochiri, Kuwait,
Malanquiato, Maseka, Mashia, Mayapo, Nueva Vida,
Medio 945.35 18 3,888 27.1%
Sababantiari, Segakiari, Seguntuari (Omaranea),
Shivankoreni, Taini, Vista Alegre (Mishahua), Yaroato
Alto Timpia, Camana, Kitaparay, Kitepampani, Kuvantiari,
Bajo 9459.69 Montetoni, Nueva Jerusalen, Pamencharoni, Puerto Rico, 13 1,857 12.9%
Saringaveni, Selva Verde, Tangoshiari, Yopocoriari
Elaboración: Equipo Técnico

16Ley 29664, Ley del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.
17Dentro de la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, se establece 03 componentes y 07 procesos, los
cuales permiten su adecuada implementación con el fin de proteger la vida de la población y el patrimonio de las
personas y del Estado.

46
Plan de Desarrollo Local Concertado Megantoni al 2030

Mapa 17: Sistema Ambiental – Riesgos por inundación

47
Plan de Desarrollo Local Concertado Megantoni al 2030

7.1.4. SISTEMA PRODUCTIVO

Uso actual de suelos

Según las estimaciones sobre el uso actual de suelos de los 10,733.42 km2, la mayor
proporción del territorio está comprendido por Bosques en Comunidades Nativas y
Bosques en ANP’s que representan en conjunto el 93.45%, mientras que el área destinada
para la actividad agropecuaria, piscícola y explotación de gas en conjunto suman el 0.84%
del total del territorio.
Gráfico 5: Uso actual de suelos

Uso Piscícola 0.0002%


Uso Poblado Rural Nucleado 0.04%
Uso para Aprovechamiento de Gas Natural 0.07%
Uso Pecuario 0.15%
Uso Agrícola 0.62%
Bosques en Áreas no Protegidas y/o Predios Privados 5.66%
Bosques en Comunidades Nativas 46.11%
Bosques en ANP 47.34%

Fuente: FOT 2012-MDE


Elaboración: Equipo Técnico

Capacidad de Uso Mayor del Territorio

La aptitud natural que presenta el territorio es principalmente la vocación forestal, seguida


de pastos y tierras de protección que representan el 90.71% del territorio

En relación con la superficie apta para cultivo (en limpio, permanente, forestal y pastos),
esta representa una mínima proporción que se estima en 9.29%, estas áreas se ubican en
los centros poblados cercanos a las riberas del rio Urubamba.
Gráfico 6: Porcentaje de Superficie de Capacidad de Uso Mayor

Aptas para Forestal 62.62%


Aptas para Forestal y Pastos 17.46%
Tierras de Protección 10.63%
Aptas para Cultivo en Limpio y Permanente 4.14%
Aptas para Cultivo en Limpio 3.01%
Aptas para Cultivo Permanente y Forestal 0.88%
Aptas para cultivo Permanente 0.67%
Aptas para Cultivo Permanente y Pastos 0.57%
Aptas para Pastos 0.02%

Fuente: FOT 2012-MDE


Elaboración: Equipo Técnico

48
Plan de Desarrollo Local Concertado Megantoni al 2030

Actividad minera e hidrocarburos

En cuanto a la producción de gas, la industria de gas natural en el Perú inició básicamente


en dos zonas: el Yacimiento de Aguaytia localizado en la selva central y el conjunto de
yacimientos localizados en la Costa Norte, posteriormente entra en explotación las
reservas de Camisea, el cual hizo que de un gran salto la industria de gas natural en el
Perú, el proyecto del gas de Camisea representa una oportunidad para lograr un modelo
de desarrollo sostenible del territorio.

Ilustración 3: Evolución del Proyecto Camisea: Principales Acontecimientos


• Se suscribio el Contrato de Operaciones Petrolíferas por los lotes 28 y 42 con la
Jul-81
empresa SHELL.

• Como resultado de la perforación de 5 pozos exploratorios, la empresa SHELL


1983-1987
descubre los yacimientos del gas de Camisea

• Se firma el Acuerdo de Bases para la explotación de Camisea entre SHELL y


Mar-88
PETROPERÚ.

• Se da por concluida la negociación de un contrato con SHELL sin llegarse a un


Ago-88
acuerdo.

• Se firma un Convenio para la Evaluación y Desarrollo de los yacimientos de


Mar-94
Camisea entre SHELL y PERUPETRO.

• SHELL entrega el Estudio de Factibilidad y solicita a PERUPETRO el inicio de la


May-95
negociación de un Contrato de Explotación de los yacimientos de Camisea.

• Se completó la negociación y se suscribió el Contrato de Explotación de los


May-96
yacimientos de Camisea entre el Consorcio SHELL y PERUPETRO.

• El Consorcio SHELL-MOBIL comunica su decisión de no continuar con el Segundo


Jul-98
Período del Contrato, por consiguiente el contrato queda resuelto.
• La Comisión de Promoción de la Inversión Privada (COPRI) acuerda llevar adelante
May-99 un proceso de promoción para desarrollar el Proyecto Camisea mediante un
esquema segmentado, que comprende módulos independientes de negocios.
• El 31 de Mayo, el Comité Especial del Proyecto Camisea (CECAM) convocó a
Concurso Público Internacional para otorgar el Contrato de Licencia para la
May-99 explotación de Camisea, y las Concesiones de Transporte de Líquido y Gas desde
Camisea hasta la costa y de Distribución de Gas en Lima y Callao.

• Se suscriben los Contratos para el Desarrollo del Proyecto Camisea con los
Dic-00
consorcios adjudicatarios de los Concursos llevados a cabo por el CECAM.

Ago-04 • Se inicia la operación comercial del Proyecto Camisea.

Fuente: OSINERMING
Elaboración: Equipo Técnico

Según OSINERMING, Megantoni es probablemente el distrito que tiene la mayor reserva


de hidrocarburos en todo el país. Actualmente existen 3 lotes de gas natural (lote 88, lote
56 y lote 57) en proceso de explotación y el lote 58 en proceso de exploración.

▪ Lote 88
El año 2004 se inicia con la explotación de gas del lote 88, localizada en las
inmediaciones del río Camisea, a unos 20 km. de la margen derecha del río Urubamba,

49
Plan de Desarrollo Local Concertado, Megantoni al 2030

dicho lote comprende el yacimiento de Cashiriari (Cashiriari 1 y Cashiriari 3) y


yacimiento de San Martin (San Martin 1 y San Martin 3) operada por la empresa
PlusPetrol.
La producción de Gas Natural Húmedo en el año 2009 fue de 370.07 millones de pies
cúbicos por día, para el año 2016 la producción fue de 1,104.4 millones de pies cúbicos
por día y a setiembre del 2017 se tiene una producción de 874.6 millones de pies
cúbicos por día. Este lote es destinado para el mercado interno y tiene la mayor
producción.

▪ Lote 56
El año 2007 se inicia la explotación del lote 56, abarcando los yacimientos de Pagoreni
y Mipaya, ubicado adyacentemente a los Lotes 88 y 57 operado por la empresa
PlusPetrol.
El año 2009 la producción de gas natural del lote 56 fue solo de 50.97 millones de pies
cúbicos por día, para el año 2016 de 512.5 millones de pies cúbicos por día, mientras
a setiembre del 2017 se tiene una producción de 451.8 millones de pies cúbicos por
día.
La producción del lote 56 está destinado a la exportación de gas licuado, para lo cual
el gas producido de la estructura Pagoreni es transportado hacia la Planta de
Licuefacción de Pampa Melchorita.

▪ Lote 57
La explotación del lote 57 inicia en el año 2014, se ubica en la vertiente oriental de la
Cordillera de los Andes, entre los valles del Rio Tambo y del rio Urubamba, provincias
de Satipo de la Región Junín, Atalaya de la Región Ucayali, y La Convención de la
Región Cusco, dicho lote está comprendido por el pozo Kiteroni, operado por la
empresa Repsol.
En el año 2014 se tuvo una producción de 128.3 millones de pies cúbicos por día, para
2016 de 194.7 millones de pies cúbicos por día y a setiembre del 2017 de 160.2 millones
de pies cúbicos por día.

▪ Lote 58
El lote 58 actualmente se encuentra en proceso de exploración por parte de la empresa
China National Petroleum Corporation (CNPC Perú SA), el cual está ubicado en los
yacimientos Urubamba, Picha, Taini y Paratori.

50
Plan de Desarrollo Local Concertado, Megantoni al 2030

Gráfico 7: Producción de Gas Natural por Lotes 88, 56 y 57 (en millones de pies cúbicos por día)
1200 1,104.4
1000 1,122.6
874.6
800
600 512.5
370.07 451.8
400
440.0
194.7
200 160.2
0 50.97 128.3
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 (Set)

Lote 57 Lote 56 Lote 88

Fuente: Reporte de Producción de Gas Natural – OSINERGMIN


Elaboración: Equipo Técnico

La producción total de gas natural para el año 2009 fue de 421.04 millones de pies cúbicos
por día, para el año 2016 la producción fue de 1811.6 millones de pies cúbicos por día y a
setiembre del 2017 se tiene una producción de 1486.6 millones de pies cúbicos por día.

Gráfico 8: Producción de Gas Natural (en millones de pies cúbicos por día)
2000
1805.8 1811.6
1800 1669.5 1699.2 1690.9
1600 1486.6
1400
1204
1200 1064.1
1000
800
600 421.04
400
200
0
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 (Set)

Fuente: Reporte de Producción de Gas Natural – OSINERGMIN


Elaboración: Equipo Técnico

Antes del 2004, las personas se dedicaban a pocas y limitadas actividades económicas
que se tenían en el Bajo Urubamba como la educación, salud y la extracción de madera.
La llegada de las empresas de hidrocarburos desde el punto de vista económico generó
impactos en la concepción de desarrollo, una de esas disrupciones ocasionadas fue la
diversificación de oficios y el surgimiento de nuevas actividades económicas.

El análisis de resultados a la fecha muestra que la forma de vida de las personas ha


cambiado, pues no solo se ha diversificado el mercado laboral local, sino que se ha
introducido el dinero como medio de cambio de bienes y servicios que en muchas

51
Plan de Desarrollo Local Concertado, Megantoni al 2030

comunidades ha sustituido a las formas tradicionales de cooperación e intercambio como


el trueque.

El dinero se ha convertido de un momento a otro en una necesidad que los nativos se ven
obligados a manejar, en el caso occidental el funcionamiento y evolución del dinero ha
pasado por siglos de perfeccionamiento y teorías, mientras que para estas poblaciones en
menos de un siglo se les ha impuesto la última forma de dinero, que es el papel18 .

Los nuevos oficios han generado una creciente necesidad por obtener remuneraciones,
conllevando a la contratación de mano de obra local para el desarrollo de actividades de
bajo nivel de cualificación, esto debido al bajo nivel educativo de estas poblaciones. Con el
tiempo se ha dado casos donde la población nativa ha logrado ocupar cargos con mayor
nivel de especialización, pero estos aun no son suficientes.

Dentro de las actividades laborales que se presentan se puede señalar que, a parte de los
trabajos en las empresas de hidrocarburos, también las personas trabajan en el municipio
como proveedores o a través de negocios como restaurantes, abarrotes, entre otros.

Parte de la cultura es el cambio, pero este se debe de dar en un marco en el cual se pueda
generar condiciones para que no se distorsione al punto de cambiar la identidad sobre todo
de la población joven.

18 Texto tomado del libro Surcando el Bajo Urubamba, 2013

52
Plan de Desarrollo Local Concertado Megantoni al 2030

Mapa 18: Sistema Productivo - Capacidad de uso mayor de suelo

53
Plan de Desarrollo Local Concertado, Megantoni al 2030

Mapa 19: Sistema Productivo - Uso actual del suelo

54
Plan de Desarrollo Local Concertado, Megantoni al 2030

Mapa 20: Sistema Productivo – Áreas actuales de producción agropecuaria y piscícola

55
Plan de Desarrollo Local Concertado, Megantoni al 2030

Mapa 21: Sistema Productivo – Recurso gasífero

56
Plan de Desarrollo Local Concertado Megantoni al 2030

7.1.5. SISTEMA EQUIPAMENTAL

En la década de los 70 y 80, los misioneros católicos empezaron a introducir las


instituciones educativas al Bajo Urubamba, y que en los posterior pasaron a la
administración de las UGEL La Convención. En la actualidad el distrito cuenta 79
instituciones educativas activas en los tres niveles de educación: inicial, primaria y
secundaria, además de dos Institutos Técnico-Productivos. Concentrándose la mayor
cantidad de infraestructuras en el nivel primaria.

Las condiciones de la mayoría de las infraestructuras19 y el equipamiento de estas II.EE.


están en buen estado, sin embargo, no van acorde al contexto cultural, el acceso a los
servicios de saneamiento básico y energía eléctrica son deficientes, limitando así el
aprendizaje de los estudiantes y el desenvolvimiento de los docentes.

En el distrito de Megantoni predomina la Educación Intercultural Bilingüe - EIB,


concentrando su cobertura de atención en las etnias Machiguenga, seguido de los Yine
Yami (Sensa y Miaria), Ashaninka (Puerto Rico) y en menor cantidad en los Kaquinte
(Kitepampani y Maseka), sin embargo, Misahua y Kitaparay que son considerados
quechuas no están dentro de la EIB.

Cuadro 20: Número de instituciones, 2017


Nivel Número de II.EE.
PRONOEI 09
Inicial 25
Primaria 34
Secundaria 11
Total 79
Fuente: UGEL La Convención
Elaboración: Equipo Técnico

Matrícula

Respecto a la matricula se puede observar que, si bien existe buena cantidad de


matriculados, es poca la población estudiantil que termina la educación secundaria y
mucho menor los estudiantes que continúan con estudios superiores. En el caso de
varones, estos se dedican a sus chacras o viajan en busca de trabajo principalmente a La
Convención o Sepahua, mientras que las mujeres se desposan o se embarazan a
temprana edad.

19 Según el Banco de Desarrollo de América Latina, una buena infraestructura escolar, con espacios renovados,
posibilita que niños, niñas y jóvenes que viven en sitios de difícil acceso puedan estudiar y, además, tiende a
mejorar la asistencia e interés de los estudiantes y maestros por el aprendizaje. Por esta razón, las inversiones
en infraestructura escolar tienen un papel fundamental para solucionar el problema del acceso de los
estudiantes al sistema escolar y para mejorar su rendimiento.

57
Plan de Desarrollo Local Concertado, Megantoni al 2030

▪ En el nivel inicial (3 a 5 años), la mayor cantidad de matriculados se concentra en


Nuevo Mundo, Puerto Huallana, Camana, Miaria y Kirigueti.
Cuadro 21: Número de matriculados del nivel inicial, 2017
3 años 4 años 5 años Total
Centro Poblado Total
H M H M H M H (3 a 5) M (3 a 5)
Esperanza 1 0 0 3 2 1 3 4 7
Ticumpinia 5 4 5 4 8 12 18 20 38
Campo Verde 2 2 2 1 1 3 5 6 11
Selva Verde 1 2 2 1 0 0 3 3 6
Camana 9 8 8 12 12 8 29 28 57
Puerto Rico 4 6 8 5 5 4 17 15 32
Kirigueti 3 7 7 8 12 14 22 29 51
Timpia 7 5 6 5 7 10 20 20 40
Nueva Luz 9 4 16 15 8 8 33 27 60
Miaria 9 8 8 12 12 8 29 28 57
Tangoshiari 3 3 6 4 6 8 15 15 30
Cashiriari 4 4 3 1 3 6 10 11 21
Kochiri 3 4 2 7 4 4 9 15 24
Pamencharoni 3 0 3 0 2 1 8 1 9
Montetoni 2 3 2 5 5 7 9 15 24
Mayapo 2 6 10 1 7 5 19 12 31
Shivankoreni 2 4 8 3 7 6 17 13 30
Segakiato 11 5 4 2 9 7 24 14 38
Camisea 8 8 9 9 10 5 27 22 49
Nuevo Mundo 7 7 12 15 10 11 29 33 62
Sensa 7 4 8 7 5 4 20 15 35
Nueva Vida 3 5 3 4 4 6 10 15 25
Sagontoari 2 1 1 0 2 0 5 1 6
Vista Alegre 1 5 1 1 2 0 4 6 10
Puerto Huallana 9 9 11 15 12 15 32 39 71
Total 117 114 145 140 155 153 417 407 824
Fuente: UGEL La Convención
Elaboración: Equipo Técnico

También existen 09 Programas No Escolarizados de Educación Inicial – PRONOEI, cuyo


objetivo es brindar una atención a niños y niñas considerando las características culturales
de la comunidad en la que viven, además de involucrar a la comunidad en el aprendizaje
de sus hijos.

58
Plan de Desarrollo Local Concertado, Megantoni al 2030

Cuadro 22: Número de matriculados en los PRONOEI, 2017


3 años 4 años 5 años Total
Centro Poblado Total
H M H M H M H (3 a 5) M (3 a 5)
Maseka 1 3 1 1 1 1 3 5 8
Quitepampani 1 1 2 0 2 0 5 1 6
Alto Timpia 0 0 1 1 1 0 2 1 3
Kitaparay 1 1 2 0 1 0 4 1 5
Sababantiari 0 0 3 0 2 2 5 2 7
Tsopiroato 0 0 2 2 0 2 2 4 6
Saringaveni 0 0 1 1 1 0 2 1 3
Mashia 1 2 1 1 1 1 3 4 7
Iromani 2 2 2 2 2 2 6 6 12
Total 6 9 15 8 11 8 32 25 57
Fuente: UGEL La Convención
Elaboración: Equipo Técnico

▪ En el nivel primario la población estudiantil es de 2,377 estudiantes, de los cuales


1,199 son hombres, mientras que 1,178 son mujeres. Las comunidades nativas de
Kirigueti, Timpia y Nueva Luz tienen la mayor cantidad de matriculados.

Cuadro 23: Número de matriculados en el nivel primario, 2017


1º 2º 3º 4º 5º 6º Total
Centro Poblado Total
H M H M H M H M H M H M H (1° a 6°) M (1° a 6°)
Campo Verde 4 4 6 5 3 1 4 1 3 5 2 2 22 18 40
Puerto Rico 5 3 8 4 8 13 10 10 8 8 3 9 42 47 89
Esperanza 1 2 2 4 2 2 5 2 1 2 4 0 15 12 27
Sagontoari 1 1 4 3 0 2 2 2 3 1 2 2 12 11 23
Vista alegre 3 1 4 2 6 4 4 3 5 1 4 0 26 11 37
Kirigueti 21 24 17 21 15 13 9 13 22 23 13 10 97 104 201
Cashiriari 4 3 3 3 7 4 7 3 7 3 0 9 28 25 53
Nueva Vida 8 3 10 7 2 8 5 2 5 4 3 4 33 28 61
Kochiri 5 6 7 2 6 4 12 12 8 4 3 1 41 29 70
Kitaparay 0 0 1 1 1 0 2 0 0 1 0 0 4 2 6
Pamencharoni 0 0 2 3 2 2 1 5 2 3 0 2 7 15 22
Mañatarokiato 3 4 2 0 6 6 7 12 8 6 3 2 29 30 59
Mashia 1 2 0 0 1 2 1 1 3 3 2 0 8 8 16
Alto Timpia 2 1 2 2 1 0 3 4 2 2 2 0 12 9 21
Selva Verde 0 2 2 4 0 1 2 1 2 1 3 2 9 11 20
Montetoni 5 3 6 7 6 6 5 2 2 7 2 5 26 30 56
Rayos Pampa 1 0 0 1 0 2 3 0 3 0 0 6 7 9 16
Omaranea 3 1 3 0 2 2 6 3 0 0 0 0 14 6 20
Yoroato 0 2 3 4 4 4 3 4 0 0 0 0 10 14 24
Timpia 13 14 13 12 14 10 14 15 19 17 8 12 81 80 161
Camisea 4 12 10 5 9 6 13 8 6 11 5 9 47 51 98

59
Plan de Desarrollo Local Concertado, Megantoni al 2030

1º 2º 3º 4º 5º 6º Total
Centro Poblado Total
H M H M H M H M H M H M H (1° a 6°) M (1° a 6°)
Camana 7 14 8 12 8 9 10 12 8 5 8 8 49 60 109
Miaria 8 21 8 10 10 5 8 9 13 13 8 9 55 67 122
Nuevo Mundo 12 9 13 14 6 13 14 7 14 11 10 12 69 66 135
Nueva Luz 9 10 16 12 19 15 17 12 17 11 7 16 85 76 161
Puerto Huallana 11 5 10 7 15 10 12 10 15 11 5 11 68 54 122
Sensa 6 3 6 3 9 9 5 5 5 5 5 8 36 33 69
Shivankoreni 7 3 5 12 9 5 19 5 4 10 11 8 55 43 98
Mayapo 4 6 5 3 6 8 5 1 4 7 7 1 31 26 57
Segakiato 6 6 10 7 16 20 9 13 16 6 6 8 63 60 123
Chocoriari 11 11 9 10 8 19 10 18 10 7 12 12 60 77 137
Ticumpinia 2 2 4 2 1 5 1 1 1 1 0 4 9 15 24
Kitepampani 3 4 4 1 3 5 2 1 0 4 1 2 13 17 30
Maseka 4 6 1 3 18 16 5 4 8 5 0 0 36 34 70
Total 174 188 204 186 223 231 235 201 224 198 139 174 1199 1178 2,377
Fuente: UGEL La Convención
Elaboración: Equipo Técnico

▪ En el nivel secundario, tal como se mencionó previamente, la culminación escolar


y continuación de la formación superior es un reto para el distrito, en este nivel se
da mucho ausentismo y perdida de clases en los estudiantes provocando así la
deserción20 de los mismos.
Cuadro 24: Número de matriculados en el nivel secundario, 2017
1º 2º 3º 4º 5º Total
Centro Poblado Total
H M H M H M H M H M H (1° a 5°) M (1° a 5°)

Timpia 10 17 13 4 11 9 9 14 5 9 48 53 101

Chocoriari 7 12 12 3 7 3 0 0 0 0 26 18 44

Camana 6 6 4 5 6 3 14 9 0 0 30 23 53

Nuevo Mundo 20 11 12 9 14 10 17 6 11 6 74 42 116

Yine de Sensa 0 6 2 2 8 4 4 7 6 3 20 22 42

Miaria 9 14 16 12 11 9 6 9 15 12 57 56 113

Nueva Luz 17 14 12 12 10 10 14 2 6 6 59 44 103

Mayapo 7 7 5 6 6 3 1 4 5 6 24 26 50

Camisea 10 9 13 9 9 3 3 4 8 5 43 30 73

20 El ausentismo se refiere a la inasistencia, de manera consecutiva o no, que puede conllevar que el alumno
finalmente se retire y no culmine el año escolar, la deserción implica una salida del sistema educativo, por un
año o más, al no matricularse al siguiente año.

60
Plan de Desarrollo Local Concertado, Megantoni al 2030

1º 2º 3º 4º 5º Total
Centro Poblado Total
H M H M H M H M H M H (1° a 5°) M (1° a 5°)

Puerto Huallana 11 3 5 8 8 6 6 5 2 12 32 34 66

Kirigueti 29 35 20 14 13 10 30 11 16 13 108 83 191

TOTAL 126 134 114 84 103 70 104 71 74 72 521 431 952


Fuente: UGEL La Convención
Elaboración: Equipo Técnico

Por otro lado, los niveles de aprendizaje en los estudiantes son medidos anualmente a
través de la Evaluación Censal de Estudiantes - ECE. De acuerdo a la información de la
UGEL de La Convención en el nivel secundario de 552 estudiantes programados para la
evaluación casi el 95% no entienden lo que leen, no resuelven ejercicios de matemática y
tampoco responden preguntas referidas a historia, geografía y economía, siendo esta una
situación crítica y poco favorable para su posterior desenvolvimiento en la educación
superior.
Cuadro 25: Nivel de aprendizaje en secundaria, según centros poblados 2016
Centro Cantidad de estudiantes según nivel Porcentaje de estudiantes según nivel
Estudiantes
Área Previo al En En Previo En
Poblado programados Satisfactorio En inicio Satisfactorio
inicio inicio proceso al inicio proceso
L 21 19 2 - - 90.50 9.50 - -
Nueva Luz M 21 21 - - - 100.00 - - -
HGE 21 12 8 - - 60.00 40.00 - -
L 24 20 4 - - 83.30 16.70 - -
Miaria M 24 23 1 - - 95.80 4.20 - -
HGE 24 19 4 1 - 79.20 16.70 4.20 -
L 22 19 1 - - 95.00 5.00 - -
Camisea M 22 20 - - - 100.00 - - -
HGE 22 16 4 - - 80.00 20.00 - -
L 33 25 5 - - 83.30 16.70 - -
Kirigueti M 33 28 1 - - 96.60 3.40 - -
HGE 33 27 2 1 - 90.00 6.70 3.30 -
L 10 10 - - - 100.00 - - -
Mayapo M 10 10 - - - 100.00 - - -
HGE 10 9 1 - - 90.00 10.00 - -
L 18 18 - - - 100.00 - - -
Nuevo
M 18 18 - - - 100.00 - - -
Mundo
HGE 18 16 2 - - 88.90 11.10 - -
L 14 11 2 1 - 78.60 14.30 7.10 -
Timpia M 14 14 - - - 100.00 - - -
HGE 14 9 3 1 1 64.30 21.40 7.10 7.10
L 13 12 1 - - 92.30 7.70 - -
Puerto
M 13 13 - - - 100.00 - - -
Huallana
HGE 13 12 1 - - 92.30 7.70 - -

61
Plan de Desarrollo Local Concertado, Megantoni al 2030

Centro Cantidad de estudiantes según nivel Porcentaje de estudiantes según nivel


Estudiantes
Área Previo al En En Previo En
Poblado programados Satisfactorio En inicio Satisfactorio
inicio inicio proceso al inicio proceso
L 5 4 - - - - - - -
Yine de
M 5 4 - - - - - - -
Sensa
HGE 5 4 - - - - - - -
L 9 9 - - - - - - -
Camana M 9 9 - - - - - - -
HGE 9 8 1 - - - - - -
L 15 15 - - - 100.00 - - -
Chocoriari M 15 15 - - - 100.00 - - -
HGE 15 9 6 - - 60.00 40.00 - -
Donde:
L Lectura
M Matemática
HGE Historia, Geografía y Economía
Fuente: UGEL La Convención
Elaboración: Equipo Técnico

La problemática en la EIB (inicial, primaria y secundaria) se da por los siguientes factores21:


▪ La currícula educativa se encuentra ajena al contexto de las comunidades nativas,
la población da a conocer que en algunas II.EE. (casos anexos de Kirigueti y
Shivankoreni) los docentes no incorporan aspectos relacionados a su calendario
comunal, cultura y vivencias propias de los pueblos originarios.
▪ La insuficiente disponibilidad de materiales educativos en sus lenguas originarias,
puesto que en algunos casos llegan materiales en otras lenguas (quechua) o en su
defecto desactualizados.
▪ El desinterés y falta de participación de los padres de familia en la educación de
sus hijos, esto se da ya que los padres se dedican al consumo de alcohol o de sus
chacras.
▪ El rechazo al idioma propio, existen experiencias como el del profesor Marcelino
Turco, donde cuenta que encontró a una alumna que no escribía mientras dictaba
sus clases en su idioma nativo “machiguenga”, entonces se acerca y la niña le
responde que no escribiría porque su mama le reñiría. Este veterano profesor opina
que el empeño por aprender castellano es porque las madres de familia dicen que
no quieren que se les enseñe en machiguenga porque no van a poder
desenvolverse cuando salgan a la ciudad, pero el considera que no debe hacerse
a costa de perder su idioma (Surcando el Bajo Urubamba, 2013)

21 Talleres Participativos en el marco del PDLC, Megantoni al 2030

62
Plan de Desarrollo Local Concertado, Megantoni al 2030

Educación Superior

La oferta educativa de los institutos superiores del distrito se da principalmente en las


carreras de enfermería y docencia, mas no incorporan en su formación aspectos de
interculturalidad ya que los docentes tampoco tienen formación intercultural.
Además, la población a través de los talleres dio a conocer que las carreras ofrecidas no
van acorde a la demanda del distrito, por ejemplo, se hace de suma importancia contar con
docentes formados en EIB para que puedan enseñar a los niños y niñas, técnicos
agropecuarios, técnicos en turismo.
Cuadro 26: Número alumnos y docentes en la Educación Superior, 2016
Centro Poblado Alumnos Docentes

Nueva Luz 30 1

Kirigueti 14 1

2
Total 44
Fuente: UGEL La Convención
Elaboración: Equipo Técnico

En algunos casos los estudiantes optan por trasladarse al distrito de Atalaya (Ucayali) ya
que se encuentra la universidad de Nopoki creada Obispo Franciscano Monseñor Gerardo
Zendin, que vio la necesidad de dar educación superior bilingüe a los indígenas a esta
universidad acuden no solo machiguengas sino otras etnias.
Docentes

Las instituciones educativas cambian constantemente de docentes esto debido a22:


▪ Carencia de formación pedagógica intercultural.
▪ Insuficiente acompañamiento, seguimiento y monitoreo por parte de la UGEL.
▪ Dificultad de acceso a las II.EE. por las características geográficas, provocando así
la ausencia y deserción de docentes en algunos meses del año escolar.
▪ Antes las capacitaciones se realizaban en Pucallpa, ahora al pertenecer a la Ugel
La Convención tienen que desplazarse hasta la ciudad de Quillabamba.
▪ Al realizarse las capacitaciones en la capital los docentes se ausentan de sus clases
por una o dos semanas, perdiendo horas lectivas y abandonando a los estudiantes.
▪ Bajos niveles remunerativos que perciben y altos costos de vida.

Todo ello da como consecuencia que cada año se tenga que empezar de cero, además
que los profesores terminan enseñando otras materias que no son de su especialidad, es

22
Talleres Participativos en el marco del PDLC, Megantoni al 2030 y reuniones con la Ugel La Convención.

63
Plan de Desarrollo Local Concertado, Megantoni al 2030

el caso de los profesores de educación física terminan enseñando religión o matemática o


los de comunicación se ven obligados a tomar horas de historia y geografía.

La distribución de docentes según nivel educativo es la siguiente:

Cuadro 27: Número de docentes según nivel, 2017


Docentes de aula/por
Nivel de las II.EE. Docentes Auxiliar No docente
hora
Inicial 52 46 3 -
Primaria 122 117 - 1
Secundaria 84 82 - -
Técnico Productiva (2016) 2 - - -
Total 260 245 3 1
Fuente: MINEDU – ESCALE/Magnitudes de la Educación en Perú
Elaboración: Equipo Técnico

La distribución de docentes según centro poblado y niveles educativos (inicial, primaria y


secundaria), se detalla en los siguientes cuadros

Cuadro 28: Número de docentes nivel Inicial, 2017

Docente de aula/por
Centro Poblado Docente Auxiliar
hora

Esperanza 1 1 0
Ticumpinia 3 3 0
Campo verde 1 1 0
Selva verde 1 1 0
Camana 3 2 0
Puerto Rico 2 2 1
Kirigueti 2 2 1
Timpia 3 3 0
Nueva Luz 3 2 0
Miaria 3 2 0
Tangoshiari 2 2 0
Cashiriari 1 1 0
Kotsiri 1 1 0
Pamencharoni 1 1 0
Montetoni 2 2 0
Mayapo 3 2 0
Shivankoreni 2 2 0
Segakiato 3 3 0
Camisea 3 3 0
Nuevo Mundo 3 2 0
Sensa 2 2 0
Nueva Vida 2 2 0
Sagontoari 1 1 0
Vista Alegre 1 1 0
Puerto Huallana 3 2 1
Total 52 46 3
Fuente: UGEL La Convención
Elaboración: Equipo Técnico

64
Plan de Desarrollo Local Concertado, Megantoni al 2030

Cuadro 29: Número de docentes nivel primaria, 2017

Centro Poblado Docente Docente de aula/por hora Auxiliar No docente

Campo Verde 3 3 0 0
Puerto Rico 4 4 0 0
Esperanza 1 1 0 0
Sagontoari 2 2 0 0
Vista Alegre 2 2 0 0
Kirigueti 9 9 0 1
Cashiriari 4 3 0 0
Nueva Vida 3 2 0 0
Kochiri 3 3 0 0
Kitaparay 1 1 0 0
Pamencharoni 1 1 0 0
Mañatarokiato 5 5 0 0
Alto Timpia 1 1 0 0
Selva Verde 1 1 0 0
Montetoni 3 2 0 0
Rayos Pampa 1 1 0 0
Omaranea 1 1 0 0
Yoroato 1 1 0 0
Timpia 9 8 0 0
Camisea 5 5 0 0
Camana 6 5 0 0
Miaria 6 6 0 0
Nuevo Mundo 6 6 0 0
Nueva Luz 8 8 0 0
Puerto Huallana 6 6 0 0
Sensa 4 4 0 0
Shivankoreni 6 6 0 0
Mayapo 3 3 0 0
Segakiato 6 6 0 0
Chocoriari 6 6 0 0
Ticumpinia 1 1 0 0
Kitepampani 1 1 0 0
Maseka 2 2 0 0
Total 122 117 0 1
Fuente: UGEL La Convención
Elaboración: Equipo Técnico

65
Plan de Desarrollo Local Concertado, Megantoni al 2030

Cuadro 30: Número de docentes nivel secundaria, 2017

Docente de
Centro Poblado Docente Auxiliar No docente
aula/por hora

Timpia 8 8 0 0
Chocoriari 4 4 0 0
Camana 7 7 0 0
Nuevo Mundo 8 8 0 0
Yine de Sensa 8 7 0 0
Miaria 8 8 0 0
Nueva Luz 8 8 0 0
Mayapo 7 7 0 0
Camisea 8 8 0 0
Puerto Huallana 7 6 0 0
Kirigueti 11 11 0 0
Total 84 82 0 0
Fuente: UGEL La Convención
Elaboración: Equipo Técnico

Por otro lado, es necesario resaltar que en Megantoni son 78 II.EE. y 4,368 niños y niñas
beneficiarios del Programa Qali Warma. Dicho Programa abastece de alimentos como
avena, leche y otros; los cuales no están en sus hábitos alimenticios tradicionales y tienden
a rechazarlos porque sienten desconfianza, piensan que les hará daño o no saben cómo
prepararlos porque no les han enseñado.

Salud

La salud de la población de las comunidades nativas23 se ve afectada por múltiples


aspectos, entre los que destacan la alteración de su hábitat, los cambios en sus patrones
de asentamiento poblacional, la pobreza, la desnutrición, la falta de acceso a sistemas de
agua potable y servicios de saneamiento, los cuales coadyuvan a los índices de mortalidad
y morbilidad de la población.

El acceso a los servicios de salud en el distrito de Megantoni es limitado y deficiente, debido


a que no se cuenta con los suficientes recursos humanos, se tiene un insuficiente
equipamiento e instrumental médico, existe dificultad de acceso a los establecimientos de
salud (distancia y transporte), insuficientes insumos médicos y la falta de gestión en salud
a través de la presencia de una microred y establecimientos estratégicos.

23 La salud de las comunidades Nativas: Un reto para el Estado, 2008.

66
Plan de Desarrollo Local Concertado, Megantoni al 2030

Así por ejemplo en las comunidades que se encuentran más alejadas se presentan
dificultades en cuanto a la cobertura de plazas de los establecimientos y el adecuado
equipamiento (cadena de frio) para mantener las vacunas, suero antiofídico, vacunas para
control de niños, entre otros. Puesto que, en algunos casos, no se encuentra cerca la
medicina natural, por lo que es necesario que en las comunidades no falten medicamentos
de primeros auxilios.

Otro factor que limita la cobertura de los servicios de salud se debe a que existe
poblaciones que aún no cuentan con documentos de identidad – DNI, por lo que no pueden
acceder al Sistema Integrado de Salud – SIS, por otra parte, se cuenta con población que
tiene seguro social (ESSALUD), sin embargo, en el distrito no se cuenta con la presencia
de este servicio de salud, por lo que los afiliados no tienen el acceso a estos servicios.

En la actualidad se tiene 16 establecimientos de salud, de los cuales la comunidad de


Camisea cuenta con un centro de salud estratégico y tres establecimientos de salud en
proceso de ser reconocidos como centros de salud estratégicos ubicados en Miaria,
Kirigueti y Timpia, mayor detalle se muestra en el siguiente cuadro:
Cuadro 31: Establecimientos de salud, 2017
Establecimientos de Salud Pob. Asistida Categoría Cod. Categoría
C.S.
C.S. Camisea 1,913 I-3
Estratégico
C.S. Kirigueti 1,686 C.S. I-3
P.S. Chocoriari 547 P.S. I-1
P.S. Miaria 952 P.S. I-2
P.S. Montetoni 499 P.S. I-1
P.S. Nueva Luz 1,365 P.S. I-1
P.S. Nueva Vida 955 P.S. I-1
P.S. Nuevo Mundo 548 P.S. I-2
P.S. Puerto Huallana 2,455 P.S. I-1
P.S. Puerto Rico 364 P.S. I-1
P.S. Sensa 458 P.S. I-1
P.S. Shivankoreni 363 P.S. I-1
P.S. Tangoshiari 682 P.S. I-1
P.S. Cashiriari 410 P.S. I-1
P.S. Camana 498 P.S. I-1
P.S. Timpia 1,001 P.S. I-2
Fuente: RED-SALUD-LC
Elaboración: Equipo Técnico

El centro de salud de Camisea es cabecera de la microred el cual recibe pacientes de una


población muy extensa y a la vez dispersa, es el único establecimiento que cuenta con
médicos permanentes y 15 establecimientos dependen de Camisea la mayoría sin plaza
de médico. En caso de necesidad el centro de salud de Camisea puede solicitar apoyo
logístico del campamento de Malvinas que atiende las emergencias para todos los centros
del Bajo Urubamba.

67
Plan de Desarrollo Local Concertado, Megantoni al 2030

En el caso de Miaria por la cercanía a Sepahua prefieren hacerse atender allí donde tienen
que pagar la atención, pero llegan muchísimo más rápido.

Para el año 2017 se cuenta con 460 mujeres gestantes y 339 nacimientos, registrado
principalmente en los establecimientos de salud de Puerto Huallana, Camisea y Kirigueti
respectivamente.
Cuadro 32: Número de gestantes y nacimientos por EE.SS., 2017
Establecimientos de Salud Gestantes Nacimientos

C.S. Camisea 60 44
C.S. Kirigueti 53 39
P.S. Chocoriari 17 13
P.S. Miaria 30 22
P.S. Montetoni 16 12
P.S. Nueva Luz 43 31
P.S. Nueva Vida 30 22
P.S. Nuevo Mundo 17 13
P.S. Puerto Huallana 77 57
P.S. Puerto Rico 11 8
P.S. Sensa 14 10
P.S. Shivankoreni 11 8
P.S. Tangoshiari 21 16
P.S. Cashiriari 13 9
P.S. Camana 16 12
P.S. Timpia 31 23
Total 460 339
Fuente: RED-SALUD-LC, SIEN
Elaboración: Equipo Técnico

En relación a las Infecciones de Transmisión Sexual – ITS, estas se concentran


mayoritariamente en los centros poblados de Miaria (Cusco) y Sepahua (Ucayali), donde
en el año 2000 en el centro de salud se reportó el primer caso oficial de VIH – sida.
Cuadro 33: Número de casos de ITS
Nº de Nº de
Nº de personas con
casos de Nº de Nº de casos con
Nº de casos cervicitis,
Flujo casos de casos de síndrome Nº de casos N° de casos
de Descarga tricomaniasis,
Centro Poblado Vaginal Úlcera Bubón de Dolor de Sífilis de VIH
Uretral candiasis vaginal,
compatible Genital Inguinal Abdominal
vaginosis bacteriana
con ITS Bajo
2016 2017 2016 2017 2016 2017 2016 2017 2016 2017 2016 2017 2016 2017 2016 2017

Kirigueti 1 0 8 3 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 2 0
Chocoriari 0 0 12 9 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0
Miaria 1 1 19 22 2 0 1 1 2 4 0 0 0 1 0 0
Nueva Luz 0 0 9 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0
Nuevo mundo 2 2 20 7 1 4 2 0 10 0 0 0 0 0 0 0
Puerto Huallana 1 1 11 7 0 0 0 0 0 2 0 0 2 3 0 1
Puerto Rico 0 0 2 1 0 0 0 0 0 2 0 0 4 0 0 0
Sensa 1 0 13 3 0 0 0 0 1 0 0 0 2 1 0 0
Timpia 1 2 28 10 0 1 0 0 2 2 0 0 0 0 0 0

68
Plan de Desarrollo Local Concertado, Megantoni al 2030

Nº de Nº de
Nº de personas con
casos de Nº de Nº de casos con
Nº de casos cervicitis,
Flujo casos de casos de síndrome Nº de casos N° de casos
de Descarga tricomaniasis,
Centro Poblado Vaginal Úlcera Bubón de Dolor de Sífilis de VIH
Uretral candiasis vaginal,
compatible Genital Inguinal Abdominal
vaginosis bacteriana
con ITS Bajo
2016 2017 2016 2017 2016 2017 2016 2017 2016 2017 2016 2017 2016 2017 2016 2017

Kamisea 7 0 48 34 0 0 0 0 3 1 3 0 4 2 0 1
Shivankoreni 1 2 26 6 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0
Montetoni 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Tangoshiari 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0
Nueva Vida 0 0 13 7 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0
Cashiriari 0 0 2 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0
Camana 0 0 1 14 0 0 0 0 0 0 0 0 2 1 0 0
Total 15 8 212 128 3 5 3 1 19 12 3 0 17 10 3 2
Fuente: RED-SALUD-LC, SIEN
Elaboración: Equipo Técnico

En el distrito se cuenta con Programas Sociales, como el Programa Vaso de Leche24 - PVL,
presente en 15 centros poblados beneficiando a 907 niños y niñas entre 0 a 6 años, seguido
de 72 lactantes y tan solo 27 gestantes.

De acuerdo al análisis poblacional se tiene 2,26125 niños y niñas de 0 a 6 años, esto quiere
decir que el programa tan solo beneficia al 40% de la población infantil, siendo este un reto
para el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social y la Municipalidad a fin de cerrar esta
brecha.

Para el año 2017 se cuenta con la conformación de 15 comités del PVL ubicados en:
Cuadro 34: Beneficiarios del Programa Vaso de Leche según comités

Comités 0 - 6 años Gestantes Lactantes Total

Kitaparay 15 1 0 16
Saringabeni 6 0 1 7
Mishiahua 16 0 0 16
Chocoriari - Ticumpinia 36 1 5 42
Camisea 70 0 3 73
Kirigueti 180 2 15 197
Miaria 121 6 9 136
Nueva Luz 93 1 12 106
Nuevo Mundo 90 2 12 104
Nueva Vida 27 1 0 28
Puerto Rico 42 5 0 47
Shivankoreni 46 2 4 52
Segakiato 28 1 1 30

24 Es un programa que proporciona una ración alimentaria diaria (leche en cualquiera de sus formas
u otro producto), a una población beneficiaria en situación de pobreza y extrema pobreza.
25 Sistema de Información del Estado Nutricional - SIEN

69
Plan de Desarrollo Local Concertado, Megantoni al 2030

Comités 0 - 6 años Gestantes Lactantes Total

Sensa 26 0 2 28
Timpia 111 5 8 124
Total 907 27 72 1006
Fuente: Gerencia de Desarrollo Social MDM
Elaboración: Equipo Técnico

Un aspecto importante es el acceso al Documento Nacional de Identificación - DNI,


principalmente en niños y niñas, ya que con este documento podrán acceder a los servicios
de salud, educación, seguridad y alimentación. Sin embargo, se observa que tan solo el
21% (468) de esta población infantil accede a este derecho.

Cuadro 35: Número de niños menores de 0 a 6 años con DNI


Niños que cuentan con DNI
EE.SS. 2017 hasta el mes de
2011 2012 2013 2014 2015 2016 Total
octubre
Nueva Vida 0 0 0 0 2 6 9 17
Nueva Luz 0 0 2 1 4 4 13 24
Puerto Rico 0 0 0 1 0 8 5 14
Timpia 0 0 0 11 1 8 16 36
Sensa 0 2 0 11 5 3 9 30
Miaria 0 2 2 1 14 18 4 41
Nuevo Mundo 1 2 4 3 5 23 7 45
Kirigueti 2 5 1 4 3 5 12 32
Kamisea 0 2 6 3 14 12 11 48
Chocoriari 0 0 1 0 1 2 8 12
Shivankoreni 0 0 0 0 1 8 16 25
Puerto Huallana 0 0 5 1 2 18 24 50
Tangoshari 3 6 7 4 4 5 4 33
Cashiriari 1 0 1 5 2 2 11 22
Camana 0 0 0 0 2 1 3 6
Montetoni 0 5 6 4 3 8 7 33
Total, de indocumentados de Megantoni 468
Fuente: Gerencia de Desarrollo Social MDM
Elaboración: Equipo Técnico

Respecto a la medicina tradicional, que se basa en el conocimiento y aplicación de plantas,


cantos y saberes estos vienen experimentado amenazas debido a que los curanderos van
desapareciendo (mueren) y no hay jóvenes que quieren aprender, ya que el proceso para
ser curandero exige “dietar” de carne, alcohol y mujeres.

Según cada etnia los curanderos/chamanes reciben un nombre u otro, por ejemplo, los
Yine los llaman “Kahonchis”, los Matsiguengas “Sheripigaris”, los Ashaninkas "Matsis",
cuando una persona se encuentra mal se dice que lo han "chonteado", entonces los
curanderos los ven el mal y lo sacan.

La importancia de los curanderos no solo reside en que pueden atender a la población,


sino en que ellos tienen chacras en las que cultivan plantas medicinales y son capaces de

70
Plan de Desarrollo Local Concertado, Megantoni al 2030

utilizar cada planta para una enfermedad especifica: Kepishi para la diarrea, Sapowayo
para los miembros lisiados, Amashina para dolores, Pinitza para la fiebre.

Pero no solo están los curanderos, sino que también se tiene a las parteras que con sus
conocimientos asisten en labores de parto. Por ejemplo, en labores de parto se les prepara
a las mujeres donde usan Cushmas (ropa) para taparse, hierbas como Piri piri, y dan a luz
a los bebes en posición de cuclillas (posición de parto tradicional de los pueblos nativos y
es menos doloroso para ellas).

Las parteras han empezado a incorporar técnicas “occidentales” para la atención de partos,
así por ejemplo antes se usaba la punta de flechas para cortar el cordón umbilical, ahora
se usa guantes quirúrgicos, jabón entre otros para hacer del nacimiento más higiénico y
evitar así, las posibles infecciones.

Se tiene una buena relación entre la medicina tradicional y la occidental, los profesionales
de la salud aceptan los tratamientos y saberes, sin embargo, es necesario buscar
estrategias que permitan fortalecer e institucionalizar esta alianza, porque está demostrado
que si se pueden lograr buenos resultados (no necesariamente en todas las patologías).

Saneamiento Básico

La obtención de agua limpia en el distrito no es fácil debido que a las fuentes de agua
tienen algunas características que dificultan su obtención, así los puntos que son para
captación durante la época de lluvia pueden proveer de agua a las comunidades hasta por
24 horas, mientras que en época de sequía pueden tener agua por horas y en otros casos
carecer de ella; en el caso del consumo de agua de ríos, se da en las microcuencas
afluentes del rio Urubamba, en épocas de lluvia crecen y arrastran demasiado sedimento.

El desarrollo de obras de infraestructura relacionadas a saneamiento básico, cuando


Megantoni pertenecía al distrito de Echarati no funcionaron como se esperaba, debido a
que los estudios no permitieron determinar adecuadamente los volúmenes necesarios que
se demandaba sobre todo en época de sequias, ni tampoco consideraron el contexto
territorial. Es importante encontrar soluciones que consideren la participación de las
comunidades nativas para que a partir de sus conocimientos del territorio se logren mejores
proyectos.

Según refiere la población los proyectos ejecutados no van acorde a la realidad geográfica
del distrito, evidenciándose los efectos más fuertes en los niños y en general todos sufren
la problemática de beber agua que no es adecuadamente tratada.

71
Plan de Desarrollo Local Concertado, Megantoni al 2030

De los 45 centros poblados mencionados, no se tiene registro de alguna solución integral


que permita dotar de adecuados servicios permanentes de saneamiento básico, se ha
identificado a 24 centros poblados con algún tipo de servicio sin que este resulte
necesariamente adecuado, mientras que 21 de ello no cuentan con adecuados servicios.

Por otra parte, dado las características especiales del distrito es importante el desarrollo
de un estudio integral de gestión hídrica que permita determinar el inventario de los
recursos hídricos, para la adecuada toma de decisiones, además dado que el distrito es
reciente se debe de considerar el desarrollo de una línea de base en saneamiento básico
a nivel de documento de gestión que permita la articulación y medición de indicadores y
metas que alimente el presente Plan.

Abastecimiento de Energía

El acceso a energía eléctrica se da a través de diferentes tipos de suministro, siendo


Pluspetrol, quien abastece a las comunidades nativas de Camisea y Shivankoreni mientras
que las comunidades de Kitepampani, Camana y Sababantiari cuentan con abastecimiento
mediante paneles solares, mientras que otras 17 comunidades cuentan con energía
eléctrica producida mediante generadores eléctricos.
Se cuenta con infraestructura de red eléctrica convencional, instalada en los centros
poblados ubicados a las riberas del rio Urubamba, iniciando desde Timpia (Cusco) hasta
Sepahua (Ucayali), sin embargo, no se tiene acceso a la interconexión del sistema
eléctrico.
Cuadro 36: Tipo de Suministro de energía eléctrica

Tipo de abastecimiento Número de comunidades

Empresa de Gas Pluspetrol 02


Paneles solares 03
Generadores eléctricos 17
Fuente: FOT 2012-MDE
Elaboración: Equipo Técnico

Cabe mencionar que se sostuvo reuniones de trabajo en la ciudad de Lima con


representantes de las Comunidades Nativas, Federaciones (COMARU, CECONAMA,
FECONAYY, CGBU), representantes de empresas (COGA, TGP, PLUSPETROL,
REPSOL, CNCP PERÚ) y representantes del Estado (FITEL/MTC, MINAM, MINCU,
MINEM, OEFA, ELSE, GORE Cusco, UGEL La Convención, Municipalidad Distrital de
Megantoni), donde se establece la necesidad de transferir el sistema convencional del
distrito a Electro Sur Este, para que esta empresa sea quien administre el suministro de
energía eléctrica en el distrito.

72
Plan de Desarrollo Local Concertado Megantoni al 2030

Mapa 22: Sistema Equipamental – Instituciones educativas

73
Plan de Desarrollo Local Concertado, Megantoni al 2030

Mapa 23: Sistema Equipamental – Establecimientos de salud

74
Plan de Desarrollo Local Concertado, Megantoni al 2030

Mapa 24: Sistema Equipamental – Saneamiento básico

75
Plan de Desarrollo Local Concertado, Megantoni al 2030

Mapa 25: Sistema Equipamental – Abastecimiento de energía eléctrica

76
Plan de Desarrollo Local Concertado Megantoni al 2030

7.1.6. SISTEMA PATRIMONIAL Y CULTURAL

Interculturalidad

El distrito de Megantoni está constituido por los pueblos Machiguenga, Kaquinte, Yine
Yami, Ashaninka, Nanti y otros26, pueblos con etnias no identificadas, estos pueblos
comparten sus costumbres y tradiciones entre ellos, así como con las poblaciones
colonas27.

La interculturalidad al tener un carácter transversal está presente en cada actividad que se


desarrolla en el distrito, así tenemos, por ejemplo:

• La actividad agrícola en bajiales que se describe como el tipo de producción en


terrazas de arena que surgen cuando los ríos disminuyen su caudal en épocas de
sequía, en estas áreas se cultivan diversidad productos como el frijol, yuca, camote,
maní, pallar, sandia, arroz entre otros. La cosecha de estos productos debe coincidir
con el incremento del caudal de los ríos en época de lluvias.
• Atención en salud a través de la medicina natural que requiere de los conocimientos
de los Curanderos/Chamanes (kahonchis, sheripigaris, matsis) que incorporan
rituales para el tratamiento de las personas.
• Costumbres y hábitos alimenticios de la población, quienes en su mayoría no
consumen carne de pollo, res, cerdo, cordero y otras carnes que sean distintas a
su dieta tradicional basada en peces locales y como ellos dice “carne de monte”.
• Calendario de la biodiversidad de las comunidades nativas, que es una
representación abreviada de eventos tiempo – espaciales, que realizan las familias
nativas en sus espacios de vida. En ella se reflejan los sucesos que acontecen en
una comunidad y que están entre lazados y marcados por eventos naturales en un
ciclo anual. Cada ciclo asocia, vincula e integra una diversidad de acontecimientos
climáticos, con saberes agrícolas, del bosque, de los ríos, festivos, rituales y formas
de organización de las actividades que se manifiestan en una secuencia de
sucesos. El calendario de la biodiversidad sirve de orientación para contextualizar
las sesiones de aprendizajes ambientales de la curricula educativa a la realidad
local y temporal de la zona28.

26 Ministerio de Cultura. Base de datos de pueblos indígenas y originarios del Perú, 2016.
27 Denominación de uso común a aquellos habitantes que no tienen origen amazónico, y que habitan y ocupan
la Amazonía producto de diferentes movimientos poblacionales generalmente desde los Andes.
28 Proyecto Co-Gestión Amazonia Perú-GIZ-IKI/VMP (COGAP).

77
Plan de Desarrollo Local Concertado, Megantoni al 2030

En el anexo N° 08 se expone en síntesis algunas de las actividades relevantes de la


vivencia amazónica de las comunidades nativas Machiguenga, Yine Yami y Ashaninka, en
los tres espacios de vida que se complementa con el calendario gráfico

Ilustración 4: Calendario ilustrado de la biodiversidad de la Reserva Comunal Machiguenga

Fuente: Proyecto Co-Gestión Amazonia Perú-GIZ-IKI/VMP (COGAP).

Sin embargo, a pesar de que las manifestaciones culturales están presentes en las
actividades del día a día de las comunidades. Las políticas públicas, gestión municipal
(desde cuando Megantoni era parte de Echarati), e institucionalidad local aún no están
implementando adecuadas estrategias que: a) permitan mantenerla y cuidarla frente a los
escenarios que enfrenta el distrito en la actualidad (creación del distrito con uno de los
mayores presupuestos a nivel nacional, creciente actividad de extracción de hidrocarburos,
migración de poblaciones colonas y flotantes, presión sobre los recursos, otros), b) que se
logren resultados en las intervenciones del Estado a partir de la concientización de
funcionarios y técnicos estatales de diferentes niveles de gobierno, donde incorporen en
los proyectos y las actividades hábitos y tradiciones de los pueblos originarios a fin de dar
la sostenibilidad y uso real de obras y servicios.

78
Plan de Desarrollo Local Concertado, Megantoni al 2030

La Reserva Territorial Kugapakori, Nahua, Nanti y Otros


Es un área de protección de pueblos indígenas, que tiene una superficie de 4,438.87 km2
de los cuales 3,968.83 km2 se encuentran dentro del distrito de Megantoni, su finalidad es
garantizar el derecho de los grupos étnicos que habitan en su interior, así como protegerlos
respecto de agresiones o posibles enfrentamientos por parte de terceros. Mayor
información se detallas en la variable estratégica Nivel de Derechos Colectivos e
Interculturalidad.

Recursos Turísticos

Los paisajes naturales, la biodiversidad y las manifestaciones culturales que presenta el


territorio son considerados como atractivos turísticos potenciales, en la cual se puede
realizar la práctica de ecoturismo, turismo de investigación y vivencial. Los recursos
turísticos naturales poseen una riqueza ecológica complementada con la belleza
paisajística como es el caso del Pongo de Mainique y la presencia de flora y fauna, en
relación a los recursos culturales, las comunidades nativas cuentan con varias
manifestaciones culturales como los conocimientos tradicionales con los que cuentan, el
desarrollo de la artesanía local, los saberes medicinales tradicionales, mitos, leyendas
entre otros.

Sin embargo, a pesar de contar con estos recursos turísticos naturales y culturales la visita
a dichas zonas mencionadas por turistas nacionales y extranjeros aun es limitada, por la
baja calidad de prestación de los servicios básicos, energía eléctrica, telecomunicaciones,
vías de acceso, entre otros.
Cuadro 37: Recursos turísticos
Recursos Naturales Recursos Culturales
▪ Diversidad de especies de flora y fauna (mamíferos, ▪ Las 23 comunidades nativas reconocidas del distrito.
aves, reptiles, insectos, etc.). ▪ Conocimiento tradicional de nativos.
▪ Bosques y fauna con potencial desarrollo del ▪ Artesanías.
ecoturístico. ▪ Medicina natural a través de saberes tradicionales.
▪ Turismo de investigación. ▪ Mitos y leyendas de los sabios nativos.

Elaboración: Equipo Técnico

En el siguiente cuadro, se muestra el inventario turístico del distrito de Megantoni:


Cuadro 38: Inventario Turístico, 2012
Nombre del Potencial Turístico Tipo Categoría
Catarata de Tonkini Caída de Agua Sitios naturales
Rio Yoyato Sitios naturales
Camino Lambarri Sitios naturales
Saringaveni Sitios naturales
Rio Urubamba Sitios naturales
Collpas de Kimaroari Sitios naturales

79
Plan de Desarrollo Local Concertado, Megantoni al 2030

Aguas de calientes de Timpia Sitios naturales


Comunidad Nativa Nuevo Mundo, Carpintero, Nueva Pueblos Manifestaciones
Vida, Nueva Luz, Ticumpinia, Miaria, Puerto Rico, Culturales
Alvergue Sabeti, Timpia, Camisea, Sensa, Ticumpinia
Fuente: Estudio de campo Proyecto FOT, 2012.
Elaboración: Equipo Técnico

80
Plan de Desarrollo Local Concertado Megantoni al 2030

Mapa 26: Sistema Patrimonial - Reserva Territorial Kugapakori, Nahua, Nanti y Otros

81
Plan de Desarrollo Local Concertado, Megantoni al 2030

Mapa 27: Sistema Patrimonial – Grupos Étnicos

82
Plan de Desarrollo Local Concertado, Megantoni al 2030

Mapa 28: Sistema Patrimonial – Recursos Turísticos

83
Plan de Desarrollo Local Concertado Megantoni al 2030

7.2. ANEXO 2: TENDENCIAS

El territorio está sujeto a cambios internos y externos que puedan influir en el distrito de
Megantoni29.

A continuación, se dan a conocer las tendencias identificadas que pueden influir en el


desarrollo del distrito de Megantoni:

Cuadro 39: Identificación de Tendencias


El 57% de las especies de árboles del bosque amazónico estarán en estado de amenaza en el
2050.
A nivel mundial en el periodo 1990-2015, la superficie forestal disminuyo en 19 millones de has
Perdida de
(3.1%), especialmente en la Amazonía, reduciéndose a poco menos de 4 000 millones de has.
bosques
Esta disminución se debe principalmente a actividades de deforestación asociadas a la
expansión de la frontera agrícola para abastecer las necesidades alimenticias de la población,
la cual perfila un incremento del 28% al 2050 (9.000 millones de personas).
La degradación de los ecosistemas está amenazando al desarrollo humano.
Demanda de El cambio climático generará variaciones entorno al ambiente y al modo de vida de la población,
Servicios por lo que es de suma importancia fortalecer la resiliencia de los ecosistemas a fin de asegurar
Tendencias Ambientales

Ambientales los Servicios Ecosistémicos y la mayor participación de comunidades nativas en la protección


de los ecosistemas.
En menos de 30 años la temperatura media global en la superficie será entre 0.5°C y 1°C más
alta
La temperatura media de la superficie ha aumentado en 0.85 °C durante el período 1880-2012.
Incremento de la
En las próximas décadas se corre el riesgo que varié entre 0.5°C y 1°C.
Temperatura
Se estima que un incremento de temperatura equivalente a 4°C producirá un aumentó en la
escasez de agua en muchas regiones, y la intensidad de las precipitaciones pluviales e
incremento del riesgo a desastres.
Al 2050 se prevé que las precipitaciones incrementen hasta en 50% en las regiones húmedas
mientras que disminuirán hasta en 40% en las regiones seca, donde más de 1000 millones de
personas podrían sufrir escasez de agua
Aumento de
La variabilidad de las precipitaciones, derretimiento de nieve y hielo traerán consigo cambios en
Estrés Hídrico
la cantidad y calidad de los recursos hídricos. Para el año 2020, entre 75 y 250 millones de
personas estarán expuestas a un mayor estrés hídrico generando conflictos sociales frente al
recurso al hídrico.
El incremento de la población, el crecimiento per cápita de los ingresos y los cambios en los
hábitos de consumo al 2025 propiciarán la mayor demanda de alimentos.
Cambio de
Hacia el 2030, los países en desarrollo podrían importar anualmente 265 millones de toneladas
hábitos
de cereales; es decir, el 14% de su consumo. Asimismo, a lo largo del periodo 2013-2015 y el
socioeconómicos
2025, se observa una predominancia de los países en desarrollo en el consumo de cereales;
Tendencias Socioeconómicas

principalmente de arroz.
Mayor ingreso El incremento de la actividad energética trae consigo el incremento de los recursos financieros
de Recursos por ende mayor presupuesto para las instituciones que coadyuva al desarrollo del territorio.
Financieros Se prevé que hasta el 2050 la explotación del gas está asegurada.
China juega un papel fundamental en el comercio internacional, pues es uno de los principales
Mayor flujo de socios comerciales de los países desarrollados y de algunas economías en desarrollo,
comercio particularmente, en América Latina y el Caribe. Es el principal exportador mundial y el segundo
importador de bienes y servicios (52,8% del PBI), se espera que la proporción de importaciones
crezca hasta un 70% para el 2030, lo cual expandirá el consumo de las familias del país.
Mayor Megantoni al ser un distrito nuevo y poseer una gran diversidad biológica y étnica resulta
organización de importante la conformación de espacios de participación y concertación.
CC.NN. y Ya que mientras se fortalezca estas organizarán darán mayor contrapeso en las decisiones
AA.RR. tomadas en el ámbito local, regional y nacional.
En el año 1981 se instalan empresas en el territorio para los estudios de exploración del recurso
Tendencia

Demográfi

Aumento de la
gasífero, iniciando en el 2004 la explotación de este recurso. Siendo esta una actividad que
cas

inmigración
s

poblacional demanda mano de obra calificada y no calificada lo cual genera expectativas, principalmente a
gente foránea. Dando como resultado la inmigración y el desarrollo de nuevas actividades.

29Para el presente análisis e identificación de las tendencias se ha tomado como referencia el


documento de CEPLAN, Perú 2030: Tendencias Globales y Regionales 2017.

84
Plan de Desarrollo Local Concertado, Megantoni al 2030

El incremento de la urbanización se debe a la alta concentración poblacional en las ciudades,


Incremento de la
ya que son estos espacios se concentran los diferentes tipos de servicios.
urbanización
Por lo que en las zonas rurales se vienen dando un despoblamiento principalmente de la
población joven en busca de oportunidad laborales y educativas.
Hacia el año 2030, la población mundial de 0 a 15 años representará al 24%, mientras que la
población mayor de 65 años alcanzará al 12% de la población total, incrementándose la edad
promedio a 33 años.
Cambio en la Para finales del siglo se espera que la población mundial, latinoamericana y peruana de niños
Estructura menores de 15 años represente el 18% con respecto a la población mundial y el 14% para
Demográfica América Latina y el Caribe; mientras que la población de 65 años a más representará al 23% de
la población mundial y al 32% en el caso de Latinoamérica. Para el 2100 la edad promedio de
la población se habrá incrementado a 42 años para el promedio mundial y 49 para
Latinoamérica.
Se prevé que el Internet se convertirá en el internet de las cosas (IdC), esto quiere decir que
además de conectar las cosas, también permitirá realizar conexiones digitales entre elementos
Tendencias Tecnológicas

Mayor acceso a del mundo físico, humanos, animales, aire y agua. Así como un medio para monitorear la salud,
telecomunicacio ubicación, actividades de personas y animales, el estado de procesos de producción, el entorno
nes natural, entre otras aplicaciones.
Para el año 2030, se estima que 8 mil millones de personas y quizás 25 mil millones de
dispositivos “inteligentes” activos podrán estar interconectados y entrelazados en una red de
información enorme.
Hay indicios que la automatización en los procesos de producción va a reemplazar la mano de
Mayor acceso a obra a un ritmo cada vez más creciente. De acuerdo a PriceWaterhouseCoopers (2013) muestra
tecnología que el empleo temporal se ha incrementado en varias economías desarrolladas, señal del uso
de nuevas aplicaciones y dispositivos tecnológicos.
Fuente: Perú 2030: Tendencias Globales y Regionales
Elaboración: Equipo Técnico

85
Plan de Desarrollo Local Concertado, Megantoni al 2030

7.3. ANEXO 3: VARIABLES ESTRATÉGICAS

7.3.1. IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES ESTRATÉGICAS

A partir de la caracterización territorial desarrollada se evidencia que existe particularidades


especiales en el territorio, que han sido tomadas en cuenta durante el análisis y aplicación
de la metodología de selección de variables estratégicas30, las cuales se encuentran
adecuadamente articuladas al Modelo Conceptual del Plan de Desarrollo Regional
Concertado, Cusco al 2021 con prospectiva al 2030.

A continuación, se muestra las variables estratégicas priorizadas para el distrito de


Megantoni con sus respectivos indicadores y línea de base, cabe resaltar que al ser un
distrito nuevo las estadísticas son muy limitadas.

Cuadro 40: Variables Estratégicas


Variables Unidad de
Indicadores Fuente 2013 2014 2015 2016 2017
Estratégicas Medida
Nivel de Derechos Base de Datos de
Número de comunidades que cuentan
Colectivos e Número Pueblos Indígenas u s/i s/i s/i s/i 23
con resolución de reconocimiento
Interculturalidad Originarios - MINCU
Porcentaje de hogares que se abastecen
Porcentaje INEI s/i s/i s/i s/i
de agua mediante red pública
Acceso a Calidad de
Agua y Saneamiento Porcentaje de hogares que residen en
viviendas particulares que tienen red Porcentaje INEI s/i s/i s/i s/i
pública de alcantarillado
Proporción de desnutrición crónica en Red de Servicios de
Porcentaje s/i s/i 47.59 46.27 48.5
Acceso y Calidad en menores de 5 años Salud La Convención
Salud Proporción de anemia en menores de 36 Red de Servicios de
Porcentaje s/i s/i 52.47 44.95 37.3
meses Salud La Convención
Porcentaje de estudiantes de 4° grado de
Primaria que se encuentran en el nivel Porcentaje MINEDU s/i s/i s/i 0
Acceso y Calidad satisfactorio en Matemática
Educativa Porcentaje de estudiantes de 4° grado de
Primaria que se encuentran en el nivel Porcentaje MINEDU s/i s/i s/i 5.11
satisfactorio en Lectura
Nivel de Porcentaje de percepción de confianza
Porcentaje INEI - ENAHO s/i s/i s/i s/i s/i
Gobernabilidad institucional
Nivel de Calidad Número de hectáreas de bosque perdido
Número Geo bosques 570.2 897.8 891.1 1195.7
Ambiental en el distrito
Porcentaje de participación del VBP DRAC / Agencia
Nivel de
agropecuario del distrito a nivel de la Porcentaje Agraria La s/i s/i s/i s/i s/i
Competitividad Local
provincia de La Convención Convención
Municipalidad
Distrital de
Número de comunidades organizadas
Nivel de Riesgo de Megantoni /
para la prevención y atención en la Número s/i s/i s/i s/i s/i
Desastres Municipalidad
gestión de riesgo de desastre
Provincial de La
Convención
Elaboración: Equipo Técnico

30
De acuerdo con CEPLAN, una variable estratégica es una parte, cualidad o característica concreta
del tema de estudio, perfectamente identificable y distinta de otras, con capacidad de cambiar y de
ser medida o evaluada.

86
Plan de Desarrollo Local Concertado, Megantoni al 2030

En la siguiente ilustración se describe del proceso de articulación de los 05 componentes


regionales los cuales se encuentran ubicados en el círculo interior, mientras que en el
círculo intermedio se ubica el conjunto de las 06 variables estratégicas regionales
finalmente en el círculo exterior se muestran las 07 variables estratégicas locales
identificadas.

Es preciso indicar que no existe una variable estratégica regional relacionada a la variable
estratégica de interculturalidad.

Ilustración 5: Identificación y articulación de las variables


estratégicas con el modelo conceptual regional

Nivel de
Gobernabilidad

Elaboración: Equipo Técnico

87
Plan de Desarrollo Local Concertado, Megantoni al 2030

7.3.2. DEFINICIÓN DE VARIABLES ESTRATÉGICAS

Ilustración 6: Definición de Variables Estratégicas


Nivel de Derechos
Colectivos e Interculturalidad

• Es la protección de los derechos de la población sin distinción de


origen étnico, sexo, color, religión o cualquier otra condición,
respetando su forma de vida, conocimientos ancestrales de los
pueblos indígenas u originarios.

Acceso a Calidad de Agua y


Saneamiento

• Es el acceso adecuado a servicios de agua potable, tratamiento y


conducción de aguas residuales (desagüe), por parte de la
población acorde a las características del distrito.

Acceso y Calidad en Salud

• Es el acceso equitativo a servicios de salud integrales (preventivo,


promocional, recuperativo y de rehabilitación) de calidad,
centrados en las personas de las comunidades nativas con
pertinencia cultural.

Acceso y Calidad Educativa

• Es un servicio y derecho público, que tiene por finalidad garantizar


una educación intercultural bilingüe, inclusiva, equitativa y de
calidad.

Nivel de Calidad Ambiental

• Es garantizar la calidad de agua, clima, aire y suelo, de tal manera


que sean sanos y productivos; para ello es necesario trabajar
desde la prevención y el control impidiendo la degradación de los
ecosistemas a través del manejo sostenible y participativo de la
población.

Nivel de Competitividad
Local

• Es la capacidad que tiene el territorio para incrementar la


productividad de manera sostenida a través del uso de tecnologías
y la especialización del territorio generando valor agregado en los
productos de la zona.

88
Plan de Desarrollo Local Concertado, Megantoni al 2030

Nivel de Gobernabilidad

• La gobernabilidad debe ser entendida como un estado de equilibrio


dinámico, entre el nivel de demandas sociales y la capacidad del
sistema público para responderlas de manera legitima y eficaz.

Nivel de Riesgo de Desastres

• Es el conjunto de orientaciones dirigidas a impedir o reducir los


riesgos de desastres, evitar la generación de nuevos riesgos y
efectuar una adecuada preparación, atención, rehabilitación y
reconstrucción ante situaciones de desastres, así como a
minimizar sus efectos adversos sobre la población, la economía y
el ambiente

Elaboración: Equipo Técnico

7.3.3. ANÁLISIS DE ACTORES

Considerando que el desarrollo del territorio se logra mediante las intervenciones de


instituciones público, privadas, así como organizaciones de la sociedad civil, quienes
participan con una cuota de poder en las decisiones políticas y técnicas sobre el territorio;
entonces resulta importante identificar los actores del nivel local, regional y nacional por
cada variable estratégica.

Es preciso señalar que el análisis detallado de los actores se encuentra en el Anexo N° 03.

Ilustración 7: Análisis general de actores

Elaboracion: Equipo Tecnico

89
Plan de Desarrollo Local Concertado Megantoni al 2030

Ilustración 8: Identificación de actores por Variable Estratégica

Nivel de
Gobernabilidad

Elaboración: Equipo Técnico

90
Plan de Desarrollo Local Concertado Megantoni al 2030

7.3.4. DIAGNOSTICO DE VARIABLES ESTRATÉGICAS

a. Nivel de Derechos Colectivos e Interculturalidad

El enfoque de interculturalidad nos ayuda a comprender la convivencia social de nuestra


realidad nacional pluricultural. La vinculación entre la interculturalidad y el desarrollo
humano se centra en el reconocimiento de los derechos colectivos de las personas,
familias, comunidades y pueblos; así como la igualdad de oportunidades.

En el distrito se encuentran los cinco grupos étnicos que pertenecen a la familia lingüística
Arahuak (Machiguenga, Yine, Kaquinte, Ashaninka y Nanti), que representan el 95.99% de
la población total, seguido de la población colona (Quechuas) que representa el 4.01%.
Asimismo, se ha identificado a la familia lingüística Pano a través del subgrupo Nahua,
quienes se encuentran ubicados en la RKNN y otros, de los cuales no se tienen
estimaciones de su tamaño poblacional.

Actualmente se cuenta con 23 comunidades nativas reconocidas. Según RENIEC, al 2017


se tiene que el 68.7% que representa 9,867 personas tienen DNI, mientras que 4,496 no
tienen DNI. De acuerdo al Libro surcando el Bajo Urubamba, 2013, las comunidades en
múltiples audiencias han solicitado que se les pueda otorgar su DNI, en el 2011 los
comuneros de Montetoni solicitaron el trámite de su DNI para poder trabajar en la empresa.
En el 2013 los comuneros acudieron con sus partidas de nacimiento a Segakiato, diciendo
"acaso somos perros para no tener DNI".

Las razones por la cual parte de la población no tiene DNI, tiene que ver con el acceso a
las oficinas de RENIEC, ya que para realizar los trámites deben trasladarse hasta
Quillabamba, generando en ellos altos costos y tiempo, además de los inadecuados
servicios brindados ya que carecen de carácter intercultural.

Por otro lado, se tiene los protocolos de intervención en comunidades en “aislamiento o


tratamiento especial”, como es el caso de Montetoni que se encuentra dentro de la Reserva
Kugapakori, Nahua, Nanti y otros; por lo que, es necesario el establecimiento de
mecanismos especiales que permitan a los pueblos acceder a este documento de identidad
sin perder las condiciones de tratamiento especial que tienen.

Reconocimiento de Comunidades Nativas

El Gobierno Nacional en el año 1974 promulgó la Ley de Comunidades Nativas


(D.L.20653), a través de la cual se le otorga personería jurídica y propiedad sobre su
territorio con el objetivo de conservar su identidad cultural.

91
Plan de Desarrollo Local Concertado, Megantoni al 2030

Cuadro 41: Distribución de la población por grupos sociales/étnicos


del distrito de Megantoni
Etnia Población en el distrito Representación porcentual
Ashaninka 427 2.98%
Kakinte 100 0.70%
Machiguenga 11,449 79.78%
Machiguenga/Nanti 199 1.39%
Quechua 576 4.01%
Yine Yami 1,612 11.15%
Total 14,363 100%
Fuente: SICNA (Sistema de Información de Comunidades Nativas
de la Amazonía), IBC. 2016. Municipalidad Distrital de Megantoni.
2017. Ministerio de Cultura. 2017.

Según el Sistema de Información de Comunidades Nativas de la Amazonía - SICNA, IBC.


2016, la Municipalidad Distrital de Megantoni y el Ministerio de Cultura existen 23
comunidades oficialmente reconocidas. Sumando las comunidades nativas saneadas, las
no saneadas, centros rurales y los sectores y/o anexos, suman 45 poblados.

Cuadro 42: Comunidades Nativas con Resolución de reconocimiento


Comunidad Área Total Perímetro Reconocimiento
N° Grupo Étnico Nº Título
Nativa (has.) (mtrs.) Resolución Año
R.D. 0069-89- R.M. 01264-90-
1 Sababantiari Machiguenga 3,067.76 26,036 11/05/1989
DUAD-XX-C AG/DGA
R. 130-AE-ORAMS- R.M. 00666-83-
2 Timpia Machiguenga 33,573.00 94,732 30/09/1974
VII-74 AG/DR-XX-C
Ticumpinia R. 119-AE-ORAMS- R.M. 00381-84-
3 Machiguenga 17,813.00 60,079 26/09/1974
(Chokoriari) VII-74 AG/DGRAAR
R. 131-AE- R.M. 00378-84-
4 Camisea Machiguenga 15,510.00 86,177 30/09/1974
ORAMS-VII-74 AG/DGRAAR
R. 132-AE-ORAMS- R.M. 00308-83-
5 Shivankoreni Machiguenga 7,630.00 57,951 30/09/1974
VII-74 AG/DGRAAR
R. 133-AE-ORAMS- R.M. 00505-83-AG-
6 Segakiato Machiguenga 9,022.00 63,407 30/09/1974
VII-74 DGRAAR
R. 121-AE- R.M. 00374-84-
7 Kashiriari Machiguenga 6,540.00 43,434 26/09/1974
ORAMS-VII-74 AG/DGRAAR
Kirigueti R. 122-AE- R.M. 01159-83-
8 Machiguenga 17,695.00 81,888 27/09/1974
(Carpintero) ORAMS-VII-74 AG/DGRAAR
R. 124-AE- R.M. 00853-82-AG-
9 Puerto Huallana Machiguenga 29,277.00 89,067 30/09/1974
ORAMS-VII-74 DGRAAR
R. 041-AE-AJAF- R.M. 01163-83-
10 Mayapo Machiguenga 22,334.00 75,583 8/03/1978
78-ORAMS-VII AG/DGRAAR
R. 042-AE-AJAF- R.M. 00307-83-
11 Camaná Machiguenga 23,642.00 75,784 8/03/1978
ORAMS-VII-78 AG/DGRAAR
Machiguenga R.D. 0068-89- R.D. 190-95-DRA-
12 Kochiri 7,424.37 93,550 11/05/1989
Asháninka DUAD-XX-C RI
R.D. 0023-97-DRA-
13 Tangoshiari Asháninka 25.811.90 S.D. R.D. 215-94-DRA-RI 28/03/1994
RI
R.D. 0080-98-DRA- R.D. 247-99-DRA-
14 Taini Caquinte S.D. S.D. 17/03/1998
RI CTAR-C
Caquinte R.D. 0059-80-DRA- R.M. 053-83-
15 Kitepampani 12,867.00 50,424 27/02/1980
Machiguenga A AG/DGRAA
R. 126-AE- R.M. 00494-83-
16 Nuevo Mundo Machiguenga 13,430.00 69,672 30/09/1974
ORAMS-VII-74 AG/DGRAAR

92
Plan de Desarrollo Local Concertado, Megantoni al 2030

Comunidad Área Total Perímetro Reconocimiento


N° Grupo Étnico Nº Título
Nativa (has.) (mtrs.) Resolución Año
R.D. 0057-80-DR- R.M. 00492-83-
17 Nueva Vida Machiguenga 9,684.00 59,510 27/02/1980
AR AG/DGRAAR
R. 125-AE- R.M. 00851-82-
18 Nueva Luz Machiguenga 23,519.00 68,447 30/09/1974
ORAMS-VII-74 AG/DGRAAR
R. 128-AE-ORAMS- R.M. 00493-83-
19 Sensa Machiguenga 4,372.00 31,232 30/09/1974
VII-74 AG/DGRAAR
R. 127-OAE- R.M. 00079-80-
20 Miaria Yine Yami 9,841.00 44,830 30/09/1974
ORAMS-VII-74 DGAOAD-UI
R.D. 0067-89- R.M. 01266-90-
21 Porotobango Machiguenga 2,400.00 24,763 11/05/1989
DUAD-XX-C AG/DGA
R.D. 201-99-DRA-
22 Puerto Rico Asháninka S.D. S.D. R.D. 139-98-DRA-RI 2/06/1998
CTAR-C
R. 011-OAJAF- R.M. 00852-85-AG-
23 Chirumbia Machiguenga S.D. S.D. 28/01/1976
ORAMS-VII-76 DGRA-AR
Fuente: Sistema de Información de Comunidades Nativas de la Amazonía - SICNA, IBC. 2016, la
Municipalidad Distrital de Megantoni y Ministerio de Cultura
Elaboración: Equipo Técnico

En el cuadro se muestra la información Sectores (Anexos), Comunidades Nativas


Dispersas no saneadas y los Asentamientos Rurales (Colonos).

Cuadro 43: Comunidades Nativas saneadas, sectores, comunidades dispersas no saneadas y asentamientos
rurales
N° Comunidades Nativas Sectores (Anexos) Comunidades Nativas Asentamientos Rurales
Saneadas Dispersas no saneadas (Colonos)
1 Sababantiari Boborokiari Vista Alegre
2 Timpia Alto Timpia Kuvantiari Túpac Amaru
3 Ticumpinia (chokoriari) Yopokoriari Kuway
4 Camisea Shintorini Sehakiari Kitaparay
5 Shivankoreni Inaroato Saringabeni
6 Segakiato Seguntuari (Omaranea)
7 Kashiriari Marankiato
8 Kirigueti (carpintero) Pamencharoni, Yoroato Montetoni
9 Puerto Huallana Iromane
10 Mayapo
11 Camaná
12 Kochiri Campo Verde, Nueva
Jerusalen
13 Tangoshiari Mashia
14 Taini
15 Kitepampani
16 Nuevo Mundo Selva Verde
17 Nueva Vida
18 Nueva Luz
19 Sensa
20 Miaria
21 Porotobango Maseka
22 Puerto Rico
Fuente: Sistema de Información de Comunidades Nativas de la Amazonía - SICNA, IBC. 2016, la
Municipalidad Distrital de Megantoni y Ministerio de Cultura
Elaboración: Equipo Técnico

93
Plan de Desarrollo Local Concertado, Megantoni al 2030

Reserva Territorial Kugapakori, Nahua, Nanti y otros

La Reserva Territorial Kugapakori, Nahua, Nanti y otros – RTKNN, tiene una extensión de
4,438.87 km2 de los cuales 3,968.83 km2 se encuentran dentro del distrito de Megantoni.
En el distrito existen tanto en la margen derecha como izquierda del río Urubamba,
poblaciones asentadas en diversos grados de aislamiento. La mayoría de estas familias
pertenecen a la etnia Machiguenga.
Mediante el Decreto Supremo N° 001-2014-MC., se reconoce como un territorio multiétnico
tal como se muestra en el siguiente cuadro:
Cuadro 44: Pueblos reconocidos al interior de la RTKNN
Sub
Familia Lingüística Pueblo Situación Ubicación
Grupo
Nanti Contacto Inicial Camisea, Cashiriari y Timpia

Arawak Machiguenga Nanti Contacto Inicial Alto Timpia y Alto Camisea

Kirineri Contacto Inicial Alto Paquiria

Pano Yora Nahua Contacto Inicial Mishagua


Límites de la RTKNN con el
Otros cuya pertenencia étnica no se ha
Aislamiento PN Manu, PN Alto Purus, SN
identificado
Megantoni
Fuente: Ministerio de Cultura
Elaboración: Equipo Técnico

De acuerdo con el Ministerio de Cultura, en el ámbito de la RTKNN se reconocen


formalmente tres grupos de indígenas en situación de contacto inicial (PICI):
Cuadro 45: PICI reconocidos al interior de la RTKNN
Familia
Pueblo Sub Grupo Situación Cuenca
Lingüística
Nanti Contacto Inicial Camisea, Cashiriari y Timpia
Arawak Machiguenga
Kirineri Contacto Inicial Alto Paquiria
Pano Yora Nahua Contacto Inicial Mishagua
Fuente: Ministerio de Cultura
Elaboración: Equipo Técnico

Asimismo, el Ministerio de Cultura, ha identificado en la RKNNT la siguiente problemática:


- Presencia de mercurio en valores que exceden los límites máximos en parte de la
población Nahua asentado al interior de la RTKNN.
- Presencia de foráneos no autorizados que ingresan a la Reserva Territorial con
fines extractivos maderables a baja escala.
- Programas sociales dirigidos a los pueblos indígenas en situación de contacto inicial
sin un enfoque intercultural.

94
Plan de Desarrollo Local Concertado, Megantoni al 2030

- Falta de información respecto a la problemática PIACI en los diferentes niveles de


gobierno, lo cual se refleja en el escaso apoyo de éstos hacia la protección de estos
pueblos.

Planes de vida de las comunidades nativas

La comunidad nativa de Timpia viene formulando su Plan de Vida. Este Plan es


considerado como “un instrumento de planificación estratégica colectivo, diferencial e
integral31” de una comunidad, pueblo u organización indígena u originaria, que parte de
una reflexión sobre su cosmovisión e historia para determinar cuál es la visión de futuro
que desean alcanzar, su concepción de desarrollo y buen vivir. El Ministerio de Cultura es
la institución que da las pautas para la formulación de los Planes de Vida, y su aprobación
lo realiza cada comunidad nativa mientras que la Municipalidad reconoce al Plan como un
documento de gestión que se articula al Gobierno Local.
b. Acceso a Calidad de Agua y Saneamiento

Existe una brecha de cobertura de agua y saneamiento en el distrito, asimismo se tiene un


inadecuado tratamiento en el agua para consumo humano lo que ocasiona la presencia de
agentes como bacterias, virus y parásitos. En relación a la calidad de agua no existe la
vigilancia de la calidad de agua por parte de los establecimientos de salud.

La mayoría de los centros poblados cuentan con sistemas de la eliminación de excretas en


especial con el sistema de arrastre hidráulico con biodigestor, en el caso de los centros
poblados que carecen de estos sistemas la disposición lo realizan a pozo ciego y campo
abierto.
En el análisis del Sistema Equipamental se ha considerado que 24 centros poblados
cuentan con algún tipo de servicios de saneamiento y por el lado de la Gerencia de
Desarrollo Social de la municipalidad de Megantoni ha realizado un estudio que precisa el
número de comunidades que cuentan con sistemas operativos de agua y desagüe al año
2017.

31 Plan de Vida. Guía para la planificación colectiva, 2016.

95
Plan de Desarrollo Local Concertado, Megantoni al 2030

Cuadro 46: Sistemas de abastecimiento de agua y eliminación de excretas, 2017

Cuenta
Comunidad
con
que cuenta
Como se abastece de sistema de
con Sistema de eliminación de excretas
agua en la comunidad eliminación
sistema de
de
agua
Centro poblado excretas
Arrastre
Rio, Arrastre
Sistema de hidráulico Hoyo
acequia, hidráulico
Si No Pozo Otro Si No alcantarillado con seco
manantial con
sin PTAR tanque ventilado
o similar biodigestor
séptico
Saringabeni x x x
Sababantiari x x x
Kitaparay x x x
Alto Timpia x x x
Ticumpinia Chocoriari x x x
Tupac Amaru x x x
Kuwait x x x
Camisea x x x
Shivankoreni x x x
Maseca x x x
Nueva Luz x x x
Sensa x x x
Kirigueti x x x
Vista Alegre x x x
Puerto Huallana x x x
agua
La Tropicana x de x
lluvia
Segakiato x x
Timpia (Mision) x x x
Shintorini x x x
Cashiriari x x x
Fuente: Gerencia de Desarrollo Social – MDM
Elaboración: Equipo Técnico

Si bien es cierto existe proyectos de saneamiento básico en la zona, pero estos no están
acorde al contexto geográfico del distrito, los profesionales que formulan y ejecutan estos
proyectos desconocen la realidad del distrito y carecen de experiencia en territorios de la
selva, por ejemplo, las mediciones de los puntos de agua no son los adecuados pues según
comentarios de las comunidades estas mediciones se hicieron (en su momento) en épocas
lluvias (diciembre) cuando el agua está en su punto máximo; cuando en realidad debieron
hacerse en época de secas (agosto)32, por lo que se quejan de que no tienen adecuadas
condiciones para el acceso a agua durante todo el año, a ello se suma la inadecuada
gestión de las JASS, asociación de usuarios y población).

32
Texto adaptado del libro Surcando el Bajo Urubamba, 2013

96
Plan de Desarrollo Local Concertado, Megantoni al 2030

En el distrito existen 07 Juntas Administradoras de Saneamiento Básico33 – JASS, 03


sistemas de cloración por goteo en Nueva Vida, Nueva Luz y Sensa; y 02 sistemas en
proceso de instalación ubicados en Miaria y Puerto Rico.

Cuadro 47: Número de JASS reconocidas, 2017


Centro Poblado Resolución de Alcaldía
Miaria RGM: N° 304 - (05/oct/2017)
Puerto Rico RGM: N° 307 - (05/oct/2017)
Sensa RGM: N° 308 - (05/oct/2017)
Nueva Luz RGM: N° 306 - (05/oct/2017)
Nueva Vida RGM: N° 305 - (05/oct/2017)
Shintorini RGM: N° 339 - (24/oct/2017)
Tupac Amaru RGM: N° 222 - (15/ago/2017)
Fuente: Gerencia de Desarrollo Social - MDM
Elaboración: Equipo Técnico

c. Acceso y Calidad en Salud

Durante años las comunidades nativas han desarrollado a base de su experiencia y


relación con la naturaleza, conocimientos y prácticas para preservar su salud. Así mismo,
el Ministerio de Salud reconoce que los pueblos indígenas en situación de aislamiento y
contacto inicial son desde el punto de vista de la salud, poblaciones en situación de alto
riesgo, ya que son vulnerables ante enfermedades infecciosas y virales por no tener
defensas inmunológicas, para ello el Ministerio de Cultura viene gestionando 03 puestos
de control y vigilancia (PCV) en la RTKNN y otros.

Cuadro 48: Puestos de Control y Vigilancia en la RTKNN


Coordenadas
Reserva Territorial Región Provincia Distrito Cuenca N° Nombre
X Y
Ucayali Atalaya Sepahua Mishagua 1 Boca Tigre 749470 8743417
Kugapakori, Nahua,
La Camisea Inaroato 748657 8690746
Nanti y Otros Cusco Megantoni 2
Convención Ticumpinia Sababantiari 743486 8652890.9
Fuente: Ministerio de Cultura
Elaboración: Equipo Técnico

En estos últimos años la medicina tradicional (conocimientos ancestrales y plantas


medicinales) de los pueblos indígenas vienen perdiéndose, debido al desinterés de las
generaciones jóvenes por aprender estos conocimientos y la casi nula inclusión en la
medicina moderna.

El acceso a la salud tiene consecuencias en la población, tanto en prevención como en


atención, siendo los grupos más vulnerables las gestantes y niños menores de 5 años, un
relato de una mujer expresado en el libro Surcando en Bajo Urubamba 2013 señala: “El

33Es una organización comunal reconocida según Resolución de Alcaldía, con el propósito de
administrar, operar y mantener los sistemas de agua y saneamiento, con una vigencia de 02 años.

97
Plan de Desarrollo Local Concertado, Megantoni al 2030

niño no tiene nombre es muy pequeño y hay que esperar dos meses”, lejos de cualquier
centro de salud, la vida en los primeros días pende de un hilo, debido a las distancias que
deben recorrer desde las cabeceras de cuenca en épocas de secas son difícilmente
navegables y peligrosos en épocas de lluvias.

Los problemas que se presentan para el acceso a servicios de salud tienen que ver con los
siguientes aspectos:
▪ Geográfico: dificultad en el acceso al territorio, largas distancias de viaje.
▪ Capacidad resolutiva: bajo presupuesto asignado, deficiente infraestructura,
limitado equipamiento y abastecimiento de medicamentos. Así como la
existencia de brechas en recursos humanos.
▪ Culturales: los profesionales carecen de formación en salud intercultural, que
limita su capacidad para brindar un servicio pertinente a las necesidades que
presentan estas poblaciones.
▪ Económicas: bajos niveles de ingresos que no permiten costear el transporte,
alimentación, hospedaje y medicamentos.
▪ Sociales: marginación de la medicina tradicional, los servicios no son
disponibles en el idioma indígena.

Las enfermedades más comunes del distrito son las diarreicas y respiratorias agudas sobre
todo en niños menores de cinco años, para el caso de esta variable estratégica se ha
identificado dos indicadores relacionados a la desnutrición crónica en menores de 05 años
y anemia en menores de 36 meses, ya que estas enfermedades que influyen en el
desarrollo de sus capacidades y desenvolvimiento a largo plazo.

En cuanto a la desnutrición crónica infantil, esta enfermedad aqueja principalmente a las


poblaciones vulnerables (pobres y pobres extremos), ocasionando ocurrencia de otras
enfermedades o muerte prematura en los niños y niñas, se puede observar que este
indicador34 para el 2017 ha tenido un leve incremento respecto al 2015.

34Los datos del indicador han sido resultado del promedio del porcentaje por cada establecimiento
de salud.

98
Plan de Desarrollo Local Concertado, Megantoni al 2030

Gráfico 9: Proporción de desnutrición crónica en menores de 05 años


49 48.51

48 47.59

47
46.27
46

45
2015 2016 2017

Fuente: Red de Salud La Convención


Elaboración: Equipo Técnico

La dieta alimenticia de los niños y la familia es a base principalmente de yuca y plátano,


las enfermeras indican que los niños tienen anemia y son propensos a tener desnutrición
por la carencia de carne y proteínas, esto por la depredación de los ríos y el constante paso
de las embarcaciones de la empresa y particulares que espantan a los peces. A ello se
suma que cuando los maridos trabajan en las empresas de hidrocarburos o en otros lugares
ya no van a cazar al “monte “.
De acuerdo a los comentarios de Máximo Velásquez en el libro Surcando el Bajo
Urubamaba, 2013; expresa que antes “había carachamas como hojarascas, por las noches
salía a cazar, y flechaba tres piezas, cuando había comida sin necesidad de buscarla entre
los arboles todo era más sencillo” y con el paso del tiempo la consecución de alimentos se
hace cada vez más difícil.

Para una familia urbana comer carne es ir al refrigerador o a la tienda, para una familia del
Bajo Urubamba significa desplazarse distancias regulares para poder cazar o pescar que
a veces se consigue o veces no, es por tal motivo que prefieren consumir la yuca o plátano
ya que van a la charca y sacian su hambre.

Desde un análisis más amplio se observa que el problema de los bajos niveles de consumo
de proteínas se debe a la falta de información y aplicación de la pirámide nutricional, que
todavía no se ha incorporado en sus hábitos alimenticos. Existen hábitos que si han sido
incorporados como la importancia de cocinar el agua pues han observado que sus niños
tienen menos problemas de dolores estomacales35.

En los Establecimientos de Salud de Montetoni y Tangoshiari se registran mayores niveles


desnutrición crónica infantil.

35 Texto adaptado del libro Surcando el Bajo Urubamba, 2013

99
Plan de Desarrollo Local Concertado, Megantoni al 2030

Cuadro 49: Desnutrición Crónica Infantil en menores de 05 años por EE.SS.


2015 2016 2017/p
EE.SS.
Número Porcentaje Número Porcentaje Número Porcentaje
C.S. Camisea 126 39.75 93 29.81 104 38.24
C.S. Kirigueti 177 49.86 208 50.00 244 53.86
P.S. Camana 80 54.05 84 60.43 68 53.54
P.S. Cashiriari 34 44.16 31 47.69 45 57.69
P.S. Chocoriari 35 29.17 41 29.93 43 31.16
P.S. Miaria 60 30.46 71 30.74 78 37.32
P.S. Montetoni 88 80.73 105 68.63 101 74.81
P.S. Nueva Luz 108 43.20 92 40.71 68 35.60
P.S. Nueva Vida 35 44.87 30 37.97 37 43.02
P.S. Nuevo Mundo 159 49.38 180 47.49 158 47.88
P.S. Puerto Huallana 111 44.05 122 49.00 130 52.63
P.S. Puerto Rico 47 58.75 46 59.74 54 59.34
P.S. Sensa 37 45.68 44 42.72 66 54.55
P.S. Shivankoreni 35 42.68 31 41.89 25 34.25
P.S. Tangoshiari 135 62.50 134 67.34 126 67.74
P.S. Timpia 93 42.08 92 36.22 82 34.45
Fuente: Red de Salud La convención
Elaboración: Equipo Técnico

En el caso de la anemia, es una enfermedad que se adquiere por los bajos niveles de hierro
en la sangre, y esta afecta principalmente a los niños y madres embarazadas, dando como
consecuencia:
▪ Mayor riesgo prematuro y niños con bajo peso al nacer.
▪ Incremento de la mortalidad materna por hemorragia y riesgo de que se enferme
el recién nacido.
▪ Mayor riesgo de infecciones de este grupo vulnerable.
▪ Niños con bajo desarrollo, crecimiento y rendimiento escolar.
▪ Disminución del rendimiento laboral en el adulto.

Se puede observar que la anemia en niños y niñas menores de 03 años se redujo para el
2017 en un 15.17 puntos porcentuales respecto al 2015.
Gráfico 10: Proporción de anemia en menores de 36 meses
60 52.47
50 44.95
37.30
40
30
20
10
0
2015 2016 2017

Fuente: Red de Salud La Convención


Elaboración: Equipo Técnico

100
Plan de Desarrollo Local Concertado, Megantoni al 2030

Para el 2017, los establecimientos de salud de Kirigueti, Puerto Huallana, Nuevo Mundo y
Miaria registraron mayores niveles de anemia en menores de 03 años.

Cuadro 50: Anemia en menores de 03 años por EE.SS.


2015 2016 2017/p
EE.SS.
Número Porcentaje Número Porcentaje Número Porcentaje
C.S. Camisea 51 60.78 37 48.65 33 54.55
C.S. Kirigueti 108 36.11 73 47.95 93 55.91
P.S. Camana 46 10.87 52 19.23 33 9.09
P.S. Cashiriari 29 72.41 22 40.91 22 31.82
P.S. Chocoriari 46 4.35
P.S. Miaria 62 37.10 79 45.57 60 61.67
P.S. Montetoni 17 70.59 31 74.19 18 50.00
P.S. Nueva Luz 55 54.55 62 40.32 49 2.04
P.S. Nueva Vida 14 50.00 35 42.86 33 72.73
P.S. Nuevo Mundo 56 55.36 53 50.94 68 44.12
P.S. Puerto Huallana 83 54.22 86 50.00 72 43.06
P.S. Puerto Rico 33 42.42 33 15.15 25 16.00
P.S. Sensa 31 70.97 32 31.25 24 20.83
P.S. Shivankoreni 29 51.72 31 64.52 24 54.17
P.S. Tangoshiari 56 50.00 76 64.47 53 32.08
P.S. Timpia 60 70.00 55 38.18 52 44.42
Fuente: Red de Salud La Convención
Elaboración: Equipo Técnico

d. Acceso y Calidad Educativa

Considerando que Megantoni está conformado principalmente por comunidades nativas


donde sus habitantes pertenecen a distintos pueblos indígenas y lenguas originarias,
siendo necesario fortalecer la educación intercultural bilingüe en los estudiantes del nivel
inicial, primaria y secundaria con el fin de lograr óptimos niveles de aprendizaje.
Este tipo de educación permite desarrollar una currícula que articula los conocimientos
pedagógicos del docente con el contexto cultural de los estudiantes, ofreciendo de esa
manera una didáctica de aprendizaje intercultural.
A pesar de que en el distrito se cuenta con II.EE. con E.I.B. aún persisten los siguientes
problemas36:
▪ Las intervenciones del Estado en la educación inicial, primaria, secundaria y
superior son muy débiles. Por un lado, los docentes no tienen formación pedagógica
intercultural y algunos apenas han culminado sus estudios secundarios, por el otro
lado, los materiales didácticos con temática intercultural solo llegan para algunos
grados.
▪ El desinterés de los padres de familia y las comunidades en la formación educativa
de sus hijos.

36 Talleres Participativos en el marco del PDLC Megantoni al 2030

101
Plan de Desarrollo Local Concertado, Megantoni al 2030

En relación a la Evaluación Censal de Estudiantes – ECE, el MINEDU aún no ha


desarrollado evaluaciones para el segundo grado de primaria en sus lenguas originarias,
pero si lo hizo para el cuarto grado de primaria en su segunda lengua que es el castellano,
siendo los resultados obtenidos para 2016 los siguientes:

▪ Para el caso de compresión lectora:


El 5.11% de estudiantes del distrito de Megantoni se encuentran en el nivel
satisfactorio, esto quiere decir que de 100 niños y niñas evaluados tan solo 5
entienden lo que leen, seguido del 23.01% que se encuentra en proceso de
aprendizaje y el 71.88% en la etapa de inicio. Estos datos resultan ser preocupantes
ya que el nivel aprendizaje es casi nulo viéndose afectado el posterior rendimiento
de los estudiantes en el nivel secundario y superior.
▪ En el caso de matemáticas:
Se tiene 0% de estudiantes con nivel satisfactorio, lo que demuestra la necesidad
de intervenir en la educación a nivel multidimensional.

El Consorcio Camisea operado por Pluspetrol, viene desarrollando el Programa Integral de


Educación – PIE, que busca mejorar los niveles de educación en los jóvenes. En el nivel
primario (3er y 4to grado) y secundaria (4to y 5to grado) brindándoles reforzamiento en
razonamiento matemático y comprensión lectora, y para el nivel superior se ofrecen becas
para continuar sus estudios en distintas Universidades.

Cuadro 51: Nivel de aprendizaje del 4to de primaria en lectura en castellano como segunda lengua, 2016
Porcentaje de estudiantes
Tipo de Lengua
(solo se reportan en el caso
Número de estudiantes II.EE. originaria en el
Alumnos Cobertura de haber sido evaluados 10 o
Centro poblado DIGEIBIRA SPI
evaluados (%) más).
En En En En
Satisfactorio Satisfactorio RVM_2016 LENGUA_RER
inicio proceso inicio proceso
Camisea 18 100.0 15.0 3.0 0.0 83.3 16.7 0.0 EIB Machiguenga
Yine,
Ashaninka,
Miaria 10 55.6 2.0 8.0 0.0 20.0 80.0 0.0 EIB Machiguenga
Machiguenga,
Ashaninka,
Nuevo Mundo 19 95.0 19.0 0.0 0.0 100.0 0.0 0.0 EIB Yine
Machiguenga,
Yine,
Nueva Luz 27 96.4 15 7 5 55.6 25.9 18.5 EIB Ashaninka
Puerto Huallana 24 100.0 22 2 0 91.7 8.3 0.0 EIB Machiguenga
Yine,
Sensa 11 100.0 10 1 0 90.9 9.1 0.0 EIB Machiguenga
Shivankoreni 25 100.0 25 0 0 100.0 0.0 0.0 EIB Machiguenga
Segakiato 21 95.5 19 2 0 90.5 9.5 0.0 EIB Machiguenga
Cashiriari 9 90.0 6 3 0 0.0 0.0 0.0 EIB Machiguenga
Machiguenga,
Nueva Vida 4 50.0 4 0 0 0.0 0.0 0.0 EIB Yine
Mayapo 6 100.0 6 0 0 0.0 0.0 0.0 EIB Machiguenga

102
Plan de Desarrollo Local Concertado, Megantoni al 2030

Chocoriari 24 85.7 14 10 0 58.3 41.7 0.0 EIB Machiguenga


Pagoreni-Campo
Verde 5 100.0 5 0 0 0.0 0.0 0.0 EIB Machiguenga
Puerto Rico 18 90.0 15 3 0 83.3 16.7 0.0 EIB Ashaninka
Nanti,
Montetoni 7 100.0 7 0 0 0.0 0.0 0.0 EIB Machiguenga
Maseka 8 80.0 8 0 0 0.0 0.0 0.0 EIB Kaquinte
Timpia 27 100.0 2 16 9 7.4 59.3 33.3 EIB Machiguenga
Camana 21 95.5 15 6 0 71.4 28.6 0.0 EIB Machiguenga
Machiguenga,
Kirigueti 20 90.9 5 14 1 25.0 70.0 5.0 EIB Ashaninka
Ashaninka,
Kochiri 21 100.0 21 0 0 100.0 0.0 0.0 EIB Machiguenga
Machiguenga,
Ashaninka,
Pamencharoni 5 83.3 5 0 0 0.0 0.0 0.0 EIB Kaquinte
Alto Timpia 5 71.4 0 3 2 0.0 0.0 0.0 EIB Machiguenga
Tipeshiaro 5 100.0 5 0 0 0.0 0.0 0.0 EIB Machiguenga
Machiguenga,
Quechua
Chimparina 5 100.0 3 1 1 0.0 0.0 0.0 EIB Collao
Machiguenga,
Yoroato 7 100.0 5 2 0 0.0 0.0 0.0 EIB Ashaninka
Fuente: UGEL La Convención
Elaboración: Equipo Técnico

Se debe de señalar que no se cuenta con los resultados de la evaluación censal para el
año 2017, debido a la coyuntura político social (paro de profesores), que se vivió.
e. Nivel de Gobernabilidad

El nivel de gobernabilidad se enfoca en el criterio de relevancia de los actores estratégicos


y es entendido como una condición necesaria, y aunque no suficiente, para lograr
adecuados niveles de gobernabilidad, lo cual permitirá la correcta y eficiente administración
de los recursos del Estado a través de una adecuada toma de decisiones y evaluación de
impactos.
Bajo este criterio de paradigmas de gobernabilidad, se relacionan los niveles de análisis
cultural, político, institucional, gestión pública (acción gubernamental) que no han tenido
una adecuada articulación en el territorio ni adecuados acuerdos básicos entre los
gobernantes dirigentes y población con lo cula se ha incrementado la incertidumbre y
limitado la legitimidad de acciones de gobierno, prueba de esta ausencia de gobernabilidad
es la creación del distrito de Megantoni, ya que estas comunidades nativas sintieron la
ausencia de la Municipalidad Distrital de Echarati, la cual no logro satisfacer las
necesidades de las comunidades nativas, puesto que muchas de las aspiraciones y deseos
de estas poblaciones no se concretaron, los proyectos no fueron formulados acorde al
contexto geográfico y cultural del territorio, generándose así brechas en los diversos
sectores.

103
Plan de Desarrollo Local Concertado, Megantoni al 2030

Es por tal motivo que el nivel de percepción de confianza hacia las instituciones tanto
públicas y privadas es casi nulo por parte de la población y las organizaciones sociales.

Una de las piezas claves para promover la creación del distrito fueron sus aliados
estratégicos como los líderes y las lideresas de las comunidades nativas y asentamientos
rurales quienes con su participación en los espacios y mecanismos de concertación
lograron su objetivo, lograr convertirse en un distrito. En los últimos años las mujeres han
empezado a ocupar puestos directivos, ya que sus esposos se encuentran trabajando en
las empresas o en la municipalidad.

Por otro lado, se tiene las organizaciones de las comunidades nativas, la elección de los
jefes de la comunidad se da mediante voto de la comunidad, donde se elige según la
presentación de los candidatos por un periodo de dos años, el máximo poder de la
comunidad es la asamblea que está conformada por toda la comunidad nativa. Al mismo
tiempo, se elige una junta directiva por un periodo de dos años con una función
principalmente representativa.

También se tiene a los barrios que funcionan como mini comunidades dentro de la
comunidad, tienen un presidente, tesorero, secretario y son reconocidos como entes
autónomos. Su principal característica es la agrupación por familias y el tamaño manejable;
en un barrio es posible que todos se organicen para emprender una faena.

Megantoni al ser un distrito nuevo, tiene la ventaja de promover el desarrollo sostenible de


su territorio a través de un adecuado proceso de planificación estratégica, articulando los
planes de vida, planes sectoriales y políticas locales al Plan de Desarrollo Local Concertado
con una adecuada vigilancia y fiscalización de la población.

f. Nivel de Calidad Ambiental

A nivel mundial el tema de la calidad ambiental está cobrando mucha importancia, por estar
relacionado al control integral de la contaminación, calidad del agua, calidad del aire,
residuos sólidos, sustancias químicas, materiales peligrosos, donde la producción de
bienes y servicios se debe realizar de manera sostenible en beneficio de la población.

Bosques

En nuestro país más del 60% del territorio peruano es de bosques tropicales y es el cuarto
país con más superficie de ecosistemas en el mundo. Los bosques son considerados como
elemento fundamental en el actual concepto de desarrollo y economía de un territorio,
brindando Servicios Ecosistémicos a la población.
Según el uso actual de suelos del distrito de Megantoni, 93.45% de su superficie está
conformado por Bosques en Comunidades Nativas y Bosques en ANP’s. Sin embargo, este

104
Plan de Desarrollo Local Concertado, Megantoni al 2030

recurso natural viene siendo depredado, durante el periodo 2009-2016, se han perdido
aproximadamente 696 has de bosque.

Es importante resaltar que las poblaciones de las comunidades nativas tienen un manejo
sostenible de la naturaleza, sin embargo, producto de la creación del distrito, explotación
del gas, migración de mineros y madereros ilegales, así como la ocupación desordenada
del territorio; los recursos naturales se ven y verán afectados en especial los bosques.
Gráfico 11: Número de hectáreas de bosque perdido en el distrito, 2009-2016
1,400
1,195.7
1,200
1,026.2
1,000 897.8 891.1
800
570.2
600 499.6 505.4
348.4
400
200
0
2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016
Fuente: MINAM-Geo Bosques
Elaboración: Equipo Técnico

Por otro lado, un aspecto a considerar es la Gestión Integral de Residuos Sólidos en el


distrito:

Gestión Integral de Residuos Sólidos

El incremento del flujo socioeconómico que se da entre los centros poblados y los distritos
de Echarati (La Convención) en Cusco y Sepahua (Atalaya) en Ucayali, ha contribuido con
la generación de los residuos sólidos.

Además, se evidencia que durante la trayectoria del Rio Urubamba, las personas arrojan
desperdicios tanto en los ríos y embarcaderos, similar situación se observa en caminos de
herradura y en otras zonas de desplazamiento de la población, siendo necesario trabajar
en la mejora de los hábitos de la población.

Otro factor preocupante es el incremento en el uso de pilas para linternas, radios y


reproductores portátiles, así como celulares que al cumplir su periodo de vida son
desechados inapropiadamente, siendo estos residuos altamente contaminantes.

Si bien el Programa de Monitoreo Ambiental Comunitario del Bajo Urubamba37 – PMAC,


se encarga de la recolección, transporte y disposición de los residuos sólidos en 11

37El PMAC, es un programa de apoyo vinculado a la recolección, transporte y disposición de los


residuos sólidos.

105
Plan de Desarrollo Local Concertado, Megantoni al 2030

comunidades, en su proceso se presentan una serie de problemas asociados a la


disposición final, ya que estos residuos son quemados y/o enterrados teniendo como
consecuencia la emisión de lixiviados que se filtran por el suelo y el agua.

Además, el PMAC con el apoyo de otros actores del territorio y comunidades como
Camisea, Kirigueti, Nuevo Mundo y Miaria han trabajado en la sensibilización de buenas
prácticas para la segregación de residuos sólidos en la fuente, trabajo que continuar en las
comunidades a fin de generar hábitos de las personas, por otra parte, estas prácticas no
darán resultados si es que no se trabaja en la adecuada disposición final.

Los Gobiernos Locales tienen la competencia de formular, aprobar y ejecutar un Plan


Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos (PIGARS), con el objetivo de mejorar
las condiciones de salud y ambiente del territorio, por ello es importante contar con
procesos de gestión integral de residuos sólidos que ayuden a reducir los impactos en el
ambiente. A la fecha no se cuenta con información del indicador de número de centros
poblados con procesos de gestión integral de residuos sólidos; razón por lo cual se inicia
con una línea de base 0 para el año 2017, esperando la implementación de estos procesos
en los siguientes años.

g. Nivel de Competitividad Local

Para la variable estratégica se ha considerado como indicador el valor bruto de la


producción agropecuaria, teniendo en cuenta que este indicador aún no ha sido medido
por ninguna institución por lo que se espera que la Dirección Regional de Agricultura Cusco
junto con la Agencia Agraria sumen esfuerzos para su respectiva medición.

Actividad Agrícola

La agricultura que se desarrolla en el distrito tiene características particulares, donde


coexisten dos unidades económicas, por un lado, la economía de las familias nativas con
una agricultura tradicional, complementada con actividades de caza, pesca, recolección, a
la cual se está adicionado la producción a escala con fines de acceso a mercados, dentro
de ello se tiene como principales productos al cacao, yuca y plátano.

Cuadro 52: Distribución porcentual de producción de cultivos 2017


Cultivo Cacao Yuca Plátano Maíz Achiote Piña Café Papaya Arroz Sandia Otros
% 38.99 35.11 18.85 1.58 1.51 0.72 0.22 0.14 0.07 0.07 2.74
Fuente: Gerencia de Desarrollo Económico, Municipalidad Distrital de Megantoni
Elaboración: Equipo Técnico

Pese a la existencia de proyectos que se viene desarrollando por parte de la Municipalidad


y otros niveles de gobierno, el distrito no cuenta con las condiciones necesarias para
generar una agricultura sostenible para el mercado debido a que no se tiene bien definido

106
Plan de Desarrollo Local Concertado, Megantoni al 2030

la vocación productiva de los suelos del territorio, el limitado acceso a tecnologías acordes
a la zona, insuficiente asistencia técnica, ausencia para el acceso al crédito, acceso al
mercado por falta de vías de comunicación alternativas que generen impactos menores al
territorio como por ejemplo podría ser ferrocarriles.

Actividad Pecuaria

Según el uso actual de suelos el área destinada para la actividad pecuaria representa
menos del 1%, concentrándose mayoritariamente en los asentamientos rurales de
Kitaparay, Kuwait y Tupac Amaru, donde la crianza de ganado vacuno es la principal
actividad con fines comerciales se estima un promedio de 2,491 cabezas entre ganado
criollo y brahmán.

En el caso de la crianza de animales menores específicamente aves de corral se desarrolla


de manera mínima casi nula en las comunidades nativas mientras que en los
asentamientos rurales se da un poco más debido a sus costumbres, en ambos casos la
crianza se destina al autoconsumo.

Actividad Piscícola

En relación a la actividad piscícola, entendida como la crianza de peces por parte de las
comunidades esta resulta ser limitada, debido a que la población se dedica a la pesca en
los ríos38, entre las especies más importantes se tiene: boquichico, doncella, carachama,
huasaco, sábalo, bagre entre otros.

Considerando que menos del 10% del territorio tiene vocación agrícola, pecuaria y piscícola
resulta necesario contar con un estudio de Zonificación Económica Ecológica – ZEE, que
permita identificar las principales actividades que resulten apropiadas para cada zona, con
el fin de orientar el uso sostenible de los recursos del territorio e incrementar la
productividad.

h. Nivel de Riesgo de Desastre

Por las características geográficas del distrito, el principal peligro natural son las
inundaciones, las cuales se incrementan en época de lluvias cuando aumentan los
caudales de los ríos. Las zonas de alto riesgo son aquellos centros poblados cercanos a

38 Según el Programa de Desarrollo y Mitigación de impactos en el Bajo Urubamba, la actividad pesquera en


las comunidades de Nueva Vida, Shivankoreni y Camisea se realiza 3 o 4 veces por semana, sin embargo
hace cinco años solían salir solo una vez por semana debido a la abundancia del recurso, en la comunidad
Nuevo Mundo la pesca se realiza a diario por el incremento de población colona, dando como consecuencia la
disminución de este recurso para lo cual es necesario el re poblamiento de ríos ya que existe gran potencial
hídrico. Además, los pobladores del Bajo Urubamba indican que la reducción de la pesca también se debe por
la contaminación de los cursos de agua que se dieron por los eventuales derrames de hidrocarburos.

107
Plan de Desarrollo Local Concertado, Megantoni al 2030

las riberas de los ríos Urubamba, Camisea, Picha, Huitiricoya, Sensa y Mishahua. Además
de la presencia de friaje provocando casos de neumonía.

También, se ha identificado peligros inducidos por la acción humana, como es el caso de


los derrames de gas, que ocasionaron la contaminación en ríos, enfermedades en la
población, plagas e incendios.
Gráfico 12: Porcentaje de nivel de riesgo en el distrito

Bajo; 9,476.92
Km2;
88.29%
Medio ; 947.07 Km2;
8.82%

Alto; 309.42 Km2;


2.88%

Fuente: FOT - MDE


Elaboración: Equipo Técnico

108
Plan de Desarrollo Local Concertado, Megantoni al 2030

7.4. SÍNTESIS DEL ANÁLISIS TERRITORIAL


El 06 de julio de 2016 se crea el distrito de Megantoni, el cual tiene una superficie de 10,733.42 km2,
con una población aproximada de 14,363 donde el 55.75% son varones y el 44.25% son mujeres,
tiene una mayoritaria población infantil y joven, las comunidades que concentran mayor población
son, Miaria 1,600 hab., Kirigueti 1,250 hab., Timpia 1,135 hab., Nueva Luz 1,125 hab., y Camisea
1,001 hab, hasta el momento se ha identificado siete grupos étnicos, cinco de ellos pertenecen a la
familia lingüística Arahuak (Machiguenga, Yine, Kaquinte, Ashaninka y Nanti), que representan el
95.99% de la población total, Quechuas 4.01% (poblaciones rurales colonas), y a la familia
lingüística Pano, representada a través del sub grupo Nahua, que se encuentra dentro de la Reserva
Territorial Kugapakori, Nahua, Nanti y otros – RTKNN, de la cual no se tiene la precisión de su
tamaño poblacional por lo que solo se menciona su presencia dentro del distrito. Además, se cuenta
con Población Indígena en Situación de Contacto Inicial – PICI, y con Poblaciones Indígenas en
Aislamiento – PIA.

En el territorio se observan tendencias como el incremento de actividades de extracción de


hidrocarburos producto de la explotación y posible descubrimiento de nuevos pozos gasíferos, la
bonanza económica que tendrá el municipio producto de las transferencias presupuestales por
concepto de canon, migración de población, incremento de la población flotante debido a
oportunidades laborales, cambio climático, incremento de la contaminación por diversas fuentes,
incremento del comercio entre otras que pueden generar impactos negativos en la cultura por lo
tanto es importante generar derechos colectivos.

La principal vía de comunicación es por el tramo Santa Ana (Quillabamba) – Echarati – Ivochote,
lugar donde termina la vía terrestre, se tiene 182.44km a partir de allí el acceso es por vía fluvial
hasta la capital del distrito Camisea se tiene 122.93 km adicionales que se recorren mediante el rio
Urubamba, que es como una vía “troncal”, que conecta a las comunidades, existen otros 13 ríos
navegables siendo el principal problema de este medio de transporte la disminución de caudal que
se da en épocas de sequía, que dificulta el transporte, se cuenta con 02 infraestructuras
aeroportuarias activas en Malvinas y Nuevo Mundo administradas por las empresas privadas

Se cuenta con 22 comunidades que cuentan con resolución de reconocimiento, 68.7% de la


población cuenta con DNI, el acceso a saneamiento básico es limitado, deficiente y con tecnologías
no adecuadas para la zona, 15 comunidades tienen acceso algún tipo de sistemas agua mientras
que 14 comunidades cuentan con algún tipo de servicio de desagüe, para 2017 se cuenta con 07
JASS reconocidas y 03 sistemas de cloración por goteo, no se cuenta con Plantas De Tratamiento
de Aguas Residuales – PTARS,

El acceso a los servicios de salud y educación tienen limitaciones comunes como recursos humanos
insuficientes y/o carencia de formación con pertinencia intercultural que limita su capacidad para
brindar servicios adecuados, dificultades de traslado de insumos y materiales por condiciones de
acceso geográfico.

109
Plan de Desarrollo Local Concertado, Megantoni al 2030

El porcentaje de personas afiliadas al SIS para el año 2017 es de 2.18%, La proporción de


desnutrición crónica en menores de 05 años es de 46.27, mientras que la proporción de menores
de 03 años con anemia es de 44.95 ambos indicadores para el año 2016, la cobertura de
matriculados en los servicios de educación básica regular es de 90%, no se ha desarrollado
evaluaciones ECE para el segundo grado de primaria en sus lenguas originarias, solo se cuenta
con datos de evaluación al cuarto de primaria en su segunda lengua, donde el 5.11% de estudiantes
se encuentran en el nivel satisfactorio (no existen datos de matemática).

La creación reciente del distrito hace que la municipalidad funcione en locales alquilados en el distrito
de Echarati, por las condiciones de accesibilidad no se cuenta con suficiente información
estandarizada del distrito, en el territorio se cuenta con 02 ANP’s, administradas por SERNANP,
ambas representan el 10.9%, 01 Reserva Territorial administrada por el Ministerio de Cultura, que
representa el 36.9% del territorio. a 2016 se tiene un estimado de 1195.7 has de bosque perdido,
no se cuenta con una adecuada gestión integral de gestión de residuos sólidos, en el territorio se
ha producido 03 derrames de hidrocarburos (2004 quebrada kemariato, 2012 cuencas del rio
Parotori y 2018 quebrada de Kemariato), Existen especies de flora y fauna que se encuentran en
situación vulnerable debido a la intervención cada vez más intensa de las actividades directas e
indirectas del hombre.

El desarrollo de actividades productivas dentro del territorio puede ser catalogado dentro dos
maneras una que se desarrolla de manera tradicional con fines de seguridad alimentaria e
intercambio de productos entre comunidades y otro tipo de producción con fines económicos que
aún es limitado, se estima que la superficie para el desarrollo de la actividad agropecuaria solo
representa el 9.29% del territorio, ubicándose en los centros poblados cercanos a las riberas del Rio
Urubamba

En el distrito se concentran la principal industria de producción de gas del país, con 03 lotes en
explotación (56, 57 y 88) operados por Repsol y Pluspetrol y 01 lote en exploración (58) operado
por CNPC.

110
Plan de Desarrollo Local Concertado Megantoni al 2030

Mapa 29: Escenario Actual del Territorio

111
Plan de Desarrollo Local Concertado Megantoni al 2030

7.5. ANEXO 4: VISIÓN

VISIÓN

Somos un distrito amazónico, energético y ecoturístico, que respeta la diversidad cultural y


propicia el bienestar de nuestra población, promoviendo el desarrollo sostenible en base a
una gestión participativa intercultural y organizada del territorio. 112

Imagen: Pongo de Mainique, entrada al bajo Urubamba


Fotografía: Christian Quispe Lalo
Fuente: SERNANP
Plan de Desarrollo Local Concertado, Megantoni al 2030

7.6. ANEXO 5: PLANTILLA DE ARTICULACIÓN CON EL PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO, CUSCO AL 2021
CON PROSPECTIVA AL 2030
Cuadro 53: Plantilla de articulación
Plan de Desarrollo Regional Concertado Cusco al 2021 con Prospectiva al 2030 Plan de Desarrollo Local Concertado Megantoni al 2030

Objetivo Objetivo
Línea Meta al Meta al Línea Meta al Meta al
Cód. Estratégico Indicador Cód. Estratégico Indicador
Base 2021 2030 Base 2021 2030
Regional Territorial
Reducir la
vulnerabilidad de Garantizar los
la población con Porcentaje de población en pobreza 18.81% derechos Número de pobladores que conservan su
OE 1 11.00% 8.83% OE 1 s/i s/i s/i
inclusión social e (monetaria) (2015) colectivos de la lengua materna
igualdad de población
género
Porcentaje de hogares que residen Mejorar los
62.1% Porcentaje de hogares que acceden a servicios 25
en viviendas particulares que tienen 68.60% 75.50% OE 2 servicios básicos básicos
32 45
Garantizar la (2015) en el distrito (2018)
red pública de alcantarillado
calidad de la
salud y Razón de mortalidad materna 95 Mejorar los 44.95
OE 3 86 72 servicios de Proporción de anemia en menores de 36 meses 35 30
condiciones de (x100,000 nacidos vivos) (2015) (2016)
habitabilidad de la salud con
OE 3
población pertinencia
Proporción de desnutrición crónica 16.7% intercultural en Proporción de desnutrición crónica en 46.27
9.20% 5.00% 45 36
en menores de 5 años (2015) la población menores de 5 años (2016)

Porcentaje de estudiantes de 2°
Porcentaje de estudiantes de 4° grado de
grado de Primaria que se 27.7% Mejorar los 0
45.70% 65.70% Primaria que se encuentran en el nivel 10 30
encuentran en el nivel satisfactorio (2015) servicios (2016)
Mejorar la calidad satisfactorio en Matemática
en Matemática educativos con
OE 2 educativa de la OE 4
Porcentaje de estudiantes de 2° pertinencia
población Porcentaje de estudiantes de 4° grado de
grado de Primaria que se 48.8% intercultural en 5.11
71.50% 87.00% la población Primaria que se encuentran en el nivel 15 35
encuentran en el nivel satisfactorio (2015) (2016)
satisfactorio en Lectura
en Lectura
Garantizar el
Porcentaje de personas que Fortalecer la
estado de 42 Porcentaje de percepción de confianza
OE 4 consideran la corrupción como un 30 25 OE 5 gobernabilidad s/i s/i s/i
derecho y la (2014) institucional
problema central en el territorio
gobernabilidad

113
Plan de Desarrollo Local Concertado, Megantoni al 2030

Plan de Desarrollo Regional Concertado Cusco al 2021 con Prospectiva al 2030 Plan de Desarrollo Local Concertado Megantoni al 2030

Objetivo Objetivo
Línea Meta al Meta al Línea Meta al Meta al
Cód. Estratégico Indicador Cód. Estratégico Indicador
Base 2021 2030 Base 2021 2030
Regional Territorial
Asegurar un Asegurar la
ambiente 609 calidad Número de hectáreas de bosque perdido 1,195.74
Superficie reforestada anualmente 2,750 3,500 OE 6 1,180 1,120
saludable y (2013) ambiental en el en el distrito (2016)
sostenible que territorio
OE 7
reduzca la Número de emergencias y Implementar la Número de comunidades organizadas para
vulnerabilidad de desastres desencadenadas por 195 gestión de riesgo 0
150 120 OE 8 de desastres en el la prevención y atención en la gestión de 7 28
la población y sus fenómenos naturales a nivel (2014) (2017)
territorio riesgo de desastre
medios de vida regional

Mejorar las
Mejorar el nivel de capacidades
0.45
OE 5 competitividad Índice de Competitividad Regional 0.485 0.55 OE 7 económicas Valor Bruto de la Producción del distrito s/i s/i s/i
(2014) productivas de la
regional
población

Elaboración: Equipo Técnico

114
Plan de Desarrollo Local Concertado, Megantoni al 2030

7.7. ANEXO 6: FICHA DE INDICADORES DE OBJETIVOS ESTRATÉGICOS


TERRITORIALES

Ficha Técnica: Indicador 1

Objetivo Estratégico
Garantizar los derechos colectivos de la población
Nombre del Indicador Nivel de desagregación geográfica

Número de pobladores que conservan su lengua


Distrital
materna

Descripción del Indicador Fórmula del Indicador

Son aquellas poblaciones que a pesar del


contexto y las nuevas tendencias aún conservan
Número de pobladores que conservan su lengua materna en el distrito
sus lenguas maternas que aprendieron de niños
o niñas

Frecuencia de Evaluación Fuente de Información Tipo de Indicador

Anual
Sentido del Indicador INEI Resultado
Ascendente
Órgano responsable de la
INEI, MINCU, Municipalidad Distrital de Megantoni
medición
Comportamiento del indicador en el tiempo
Línea de Base x
Periodo 2017 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
Resultado s/i s/i s/i s/i s/i s/i s/i s/i s/i s/i s/i s/i s/i

0.8

0.6

0.4

0.2

0
2017 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030

Limitaciones o supuestos Justificación

Muchas veces las madres de familia evitan que


Es importante conservar las lenguas maternas ya que pertenecen a grupos
sus hijos aprendan o practiquen su lengua
étnicos que por años han habitado el distrito y que mediante su lengua se
materna, ya que cuando ellos vayan a las
han transmitido conocimientos ancestrales.
ciudades serán discriminados.

Fuente: Equipo técnico

115
Plan de Desarrollo Local Concertado, Megantoni al 2030

Ficha Técnica: Indicador 2

Objetivo Estratégico Territorial


Mejorar los servicios básicos en el distrito
Nombre del Indicador Nivel de desagregación geográfica
Porcentaje de hogares que acceden a
Distrital
servicios básicos
Descripción del Indicador Fórmula del Indicador
El acceso a servicios básicos entendidos
como: agua, desagüe, electricidad, gas y Número de viviendas que se acceden a servicios básicos / Total de
telecomunicaciones; que los hogares logran viviendas
acceden mediante red pública
Frecuencia de Evaluación Fuente de Información Tipo de Indicador
Anual
Sentido del Indicador INEI Resultado
Ascendente
Órgano responsable de la
INEI / Municipalidad Distrital de Megantoni
medición
Comportamiento del indicador en el tiempo
Línea de Base
Periodo 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
Resultado s/i 25 27 30 32 35 36 37 38 39 40 41 42 45

2035

2030

2025

2020

2015

2010
2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030

Limitaciones o supuestos Justificación

El acceso a los servicios básicos (agua, desagüe, electricidad, gas y


La información es de acuerdo al Censo de
telecomunicaciones) permite mejorar los niveles de vida de la
Población y Vivienda del 2017.
población.

Fuente: Equipo técnico

116
Plan de Desarrollo Local Concertado, Megantoni al 2030

Ficha Técnica: Indicador 3

Objetivo Estratégico Territorial


Mejorar los servicios de salud con pertinencia intercultural en la población
Nombre del Indicador Nivel de desagregación geográfica
Proporción de anemia en menores de 36
Distrital
meses
Descripción del Indicador Fórmula del Indicador
La anemia es una enfermedad ocasionada
por la deficiencia de hierro en el Promedio total de Anemia en menores de 36 meses de los EE.SS. de
organismo, siendo los más vulnerables los la Micro Red Camisea
niños y niñas menores de 36 meses
Frecuencia de Evaluación Fuente de Información Tipo de Indicador
Anual
Sentido del Indicador INEI Resultado
Descendente
Órgano responsable de la
INEI / Municipalidad Distrital de Megantoni
medición
Comportamiento del indicador en el tiempo
Línea de Base
Periodo 2016 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
Resultado 45 38.5 36 35 34.6 34 33.5 33 32.5 32 31.5 30.6 30

2035
2030
2025
2020
2015
2010
2005
2016 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030

Limitaciones o supuestos Justificación

Es una enfermedad que afecta el desarrollo integral del niño y la


Limitado número de personal capacitado
niña, siendo los efectos irreversibles y perjudicando su productividad
que realice actividades extramurales
en la edad adulta

117
Plan de Desarrollo Local Concertado, Megantoni al 2030

Ficha Técnica: Indicador 4

Objetivo Estratégico Territorial


Mejorar los servicios de salud con pertinencia intercultural en la población
Nombre del Indicador Nivel de desagregación geográfica

Proporción de desnutrición crónica en menores de 5 años Distrital

Descripción del Indicador Fórmula del Indicador


Casos de niñas y niños hasta los 4 años y 11 meses de edad
Promedio total de DCI en menores de 05 años de los EE.SS. de la
que a la fecha de la entrevista tuvieron un puntaje de dos o
Micro Red Camisea
más desvíos patrón por debajo de la mediana de la población
(Nº de Niñas y niños hasta los 4 años y 11 meses con dos o más
de referencia para la talla/edad. Este puntaje indica porcentaje
desvíos talla/edad por debajo de la mediana / Total de Niñas y niños
de niñas y los niños que presentan retardo en su crecimiento,
hasta los 4 años y 11 meses evaluados talla/edad) x 100
que se expresa en un déficit de la talla para la edad.
Frecuencia de Evaluación Fuente de Información Tipo de Indicador
Anual
Red de Servicios de Salud La
Sentido del Indicador Resultado
Convención
Descendente

Órgano responsable de la medición Red de Servicios de Salud La Convención

Comportamiento del indicador en el tiempo


Línea de Base x
Periodo 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
Resultado s/i 47.6 46.3 46 46 45.8 45.4 45 44 43.6 42.2 41.7 40.4 39 38.5 37.2 36

50

40

30

20

10

0
2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030

Limitaciones o supuestos Justificación

Es una enfermedad que afecta el desarrollo integral del niño y la


Errores en la sistematización y procesamiento de datos,
niña, siendo los efectos irreversibles y perjudicando su
limitaciones presupuestales, carencia de especialistas en
productividad en la edad adulta (capacidades físicas, intelectuales,
antropometría, entre otras.
emocionales y sociales).

Fuente: Equipo técnico

118
Plan de Desarrollo Local Concertado, Megantoni al 2030

Ficha Técnica: Indicador 5

Objetivo Estratégico Territorial


Mejorar los servicios educativos con pertinencia intercultural en la población
Nombre del Indicador Nivel de desagregación geográfica

Porcentaje de estudiantes de 4° grado de Primaria que se


Distrital
encuentran en el nivel satisfactorio en Matemática

Descripción del Indicador Fórmula del Indicador

(N° de estudiantes de 4to. Grado de primaria de instituciones


Es cuando el estudiante logró los aprendizajes esperados en
educativas públicas que se encuentran en el nivel suficiente en
matemática para el ciclo que cursa y está preparado para
matemática/ total de estudiantes del 4to. Grado de primaria de
afrontar los retos del aprendizaje del ciclo siguiente.
instituciones educativas públicas) X 100

Frecuencia de Evaluación Fuente de Información Tipo de Indicador


Anual
Sentido del Indicador MINEDU Resultado
Ascendente

Órgano responsable de la medición SICRECE MINEDU / UGEL La Convención

Comportamiento del indicador en el tiempo


Línea de Base x
Periodo 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
Resultado s/i s/i s/i 0 5 7 9 10 14 17 20 23 25 27 28 29 30
35
30
25
20
15
10
5
0
-5 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
-10

Limitaciones o supuestos Justificación

La población estudiantil en su mayoría es de las comunidades


nativas para lo cual se ha implementado la Educación
Permite identificar a los estudiantes en el nivel suficiente en
Intercultural Bilingüe, para lo cual es necesario la evaluación
matemática y refleja su adecuado desempeño
en sus lenguas maternas originaria, principalmente el
Machiguenga.

Fuente: Equipo técnico

119
Plan de Desarrollo Local Concertado, Megantoni al 2030

Ficha Técnica: Indicador 6

Objetivo Estratégico Territorial

Mejorar los servicios educativos con pertinencia intercultural en la población

Nombre del Indicador Nivel de desagregación geográfica

Porcentaje de estudiantes de 4° grado de Primaria que se


Distrital
encuentran en el nivel satisfactorio en lectura

Descripción del Indicador Fórmula del Indicador

(N° de estudiantes de 4to. Grado de primaria de instituciones


Es cuando el estudiante logró los aprendizajes esperados
educativas públicas que se encuentran en el nivel suficiente en
en lectura para el ciclo que cursa y está preparado para
lectura/ total de estudiantes del 4to. Grado de primaria de
afrontar los retos del aprendizaje del ciclo siguiente.
instituciones educativas públicas) X 100

Frecuencia de Evaluación Fuente de Información Tipo de Indicador


Anual
Sentido del Indicador MINEDU Resultado
Ascendente

Órgano responsable de la medición SICRECE MINEDU / UGEL La Convención

Comportamiento del indicador en el tiempo


Línea de
x
Base
Periodo 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
Resultado s/i s/i s/i 5.11 7 9 12 15 17 20 23 26 28 30 32 34 35
40
35
30
25
20
15
10
5
0
-5 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030

Limitaciones o supuestos Justificación

La población estudiantil en su mayoría es de las


comunidades nativas para lo cual se ha implementado la
Permite identificar a los estudiantes en el nivel suficiente en
Educación Intercultural Bilingüe, para lo cual es necesario
lectura y refleja su adecuado desempeño
la evaluación en sus lenguas maternas originaria,
principalmente el Machiguenga.

Fuente: Equipo técnico

120
Plan de Desarrollo Local Concertado, Megantoni al 2030

Ficha Técnica: Indicador 7

Objetivo Estratégico Territorial


Promover la gobernabilidad en el territorio
Nombre del Indicador Nivel de desagregación geográfica

Porcentaje de percepción de confianza institucional Distrital

Descripción del Indicador Fórmula del Indicador

Muestra el nivel de percepción de confianza en las Número de personas que respondieron “que si confían” en las
instituciones siguientes: Municipalidad Distrital, instituciones / Número total de la población encuestada del
Municipalidad Provincial, Gobierno Regional distrito de Megantoni

Frecuencia de Evaluación Fuente de Información Tipo de Indicador


Anual
INEI - ENAHO / Municipalidad Distrital
Sentido del Indicador Resultado
de Megantoni
Descendente

Órgano responsable de la medición INEI / Municipalidad Distrital de Megantoni/Organizaciones Sociales

Comportamiento del indicador en el tiempo


Línea de Base
Periodo 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
Resultado s/i s/i s/i s/i s/i s/i s/i s/i s/i s/i s/i s/i s/i s/i s/i s/i s/i

70
60
50
40
30
20
10
0
2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030

Limitaciones o supuestos Justificación

La adecuada gobernabilidad en el distrito requiere La percepción de la población es importante en la gestión


confianza en las instituciones públicas, medir esta pública y más aún que Megantoni es un distrito nuevo, ya que
percepción de confianza institucional se puede llevar a es señal del buen desempeño de las autoridades en el
cabo de encuestas a la población manejo de los recursos públicos

Fuente: Equipo técnico

121
Plan de Desarrollo Local Concertado, Megantoni al 2030

Ficha Técnica: Indicador 8

Objetivo Estratégico Territorial


Asegurar la calidad ambiental en el territorio
Nombre del Indicador Nivel de desagregación geográfica

Número de hectáreas de bosque perdido en el distrito Distrital

Descripción del Indicador Fórmula del Indicador

El presente indicador nos permite conocer las áreas


de hectáreas de bosque que vienen siendo
Número de hectáreas de bosque perdido en el distrito
depredados y frente a esa situación que medidas
anualmente
debemos adoptar para la recuperación y
conservación.
Frecuencia de Evaluación Fuente de Información Tipo de Indicador
Anual
GeoBosques - Ministerio del
Sentido del Indicador Resultado
Ambiente
Descendente

Órgano responsable de la medición GeoBosques - Ministerio del Ambiente

Comportamiento del indicador en el tiempo


Línea de Base x
Periodo 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
Resultado s/i 898 891 1196 1194 1190 1185 1180 1165 1160 1154 1149 1143 1136 1128 1126 1120

1400
1200
1000
800
600
400
200
0
2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030

Limitaciones o supuestos Justificación

Megantoni por ser distrito nuevo, aún no cuenta con La mayor parte del territorio está compuesto por bosques,
la información del indicador del propio distrito en este en cual es considera una riqueza natural, por ello es
caso se tomó como referencia el total de hectáreas importante velar por su conservación y reducir las áreas
de bosques perdidos de Echarati y en función a ello de bosques perdidas mediante distintos mecanismos de
se calculó. control.

Fuente: Equipo técnico

122
Plan de Desarrollo Local Concertado, Megantoni al 2030

Ficha Técnica: Indicador 9

Objetivo Estratégico Territorial


Mejorar las capacidades económicas productivas de la población
Nombre del Indicador Nivel de desagregación geográfica

Valor Bruto de la Producción del distrito Distrital

Descripción del Indicador Fórmula del Indicador

Mide la rentabilidad y/o valor de la producción de las Sumatoria en miles de soles de todas las actividades
actividades realizadas en el distrito. realizadas en el distrito

Frecuencia de Evaluación Fuente de Información Tipo de Indicador


Anual
Agencia Agraria La Convención /
Sentido del Indicador Resultado
Municipalidad Distrital de Megantoni
Ascendente

Órgano responsable de la medición Agencia Agraria La Convención / Municipalidad Distrital de Megantoni

Comportamiento del indicador en el tiempo


Línea de Base
Periodo 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
Resultado s/i s/i s/i s/i s/i s/i s/i s/i s/i s/i s/i s/i s/i s/i s/i s/i s/i
70
60
50
40
30
20
10
0
2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030

Limitaciones o supuestos Justificación

Es importante señalar que esta fuente no recoge sus Mide la productividad del distrito, el cual mide casi la totalidad
datos mediante encuestas sino sólo a través de de las actividades directa o indirectamente que realiza la
informantes claves. población.

Fuente: Equipo técnico

123
Plan de Desarrollo Local Concertado, Megantoni al 2030

Ficha Técnica: Indicador 10

Objetivo Estratégico Territorial


Implementar la gestión de riesgo de desastres en el territorio
Nombre del Indicador Nivel de desagregación geográfica

Número de comunidades organizadas para la


prevención y atención en la gestión de riesgo de Distrital
desastre

Descripción del Indicador Fórmula del Indicador

Mide el número de comunidades que se ante la


ocurrencia de emergencias y/o desastres se Número de comunidades organizadas para la prevención
encontraran preparadas por ende son menos y atención en la gestión de riesgo de desastre
vulnerables ante los daños que puedan generarse

Frecuencia de Evaluación Fuente de Información Tipo de Indicador

Anual
Municipalidad Distrital de Megantoni /
Sentido del Indicador Municipalidad Provincial de La Resultado
Convención
Ascendente

Órgano responsable de la medición Municipalidad Distrital de Megantoni / Municipalidad Provincial de La Convención

Comportamiento del indicador en el tiempo


Línea de Base
Periodo 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
Resultado 0 0 0 0 0 2 4 7 10 13 16 19 21 23 25 26 28

30
25
20
15
10
5
0
-5 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030

-10

Limitaciones o supuestos Justificación

La ocurrencia de emergencias y/o desastres alteran el


No existe personal capacitado para el registro
funcionamiento cotidiano de la población, los cuales
oportuno de las emergencias.
generan víctimas o daños materiales, afectando la
No existen evaluadores de emergencias capacitados
estructura social y económica de la población involucrada,
en la mayoría de los distritos y provincias del
es por esa razón la importancia de trabajar en la gestión
departamento de Cusco.
de riesgo de desastres.

Fuente: Equipo técnico

124
Plan de Desarrollo Local Concertado, Megantoni al 2030

7.8. ANEXO 7: ANÁLISIS DE ACTORES

7.8.1. Metodología

La metodología utilizada para la elaboración del mapa de actores estructurado en el


documento se ha iniciado con una revisión de los procesos de elaboración de mapa de
actores elaborado por el SERNANP, Ministerio de Cultura y en las Comunidades Nativas
principalmente en los talleres en la Comunidad Nativa de Timpia en el marco de la
elaboración del Plan de Vida de esta Comunidad.

Luego se procedió a la revisión de bibliografía para la descripción de los actores


identificados, revisando folletos de instituciones y organizaciones, informes afines,
convenios, mapas, cuadro sinóptico, páginas web de instituciones.

Los criterios considerados para estructurar el cuadro que detalla el grado de


involucramiento y participación de las instituciones y organizaciones en la gestión e
implementación del PDLC del distrito de Megantoni, son los:

▪ Ubicación geográfica coincidente con el distrito de Megantoni e intervención de


las diversas instituciones u organizaciones que intervienen en los mismos
ámbitos del distrito.
▪ Según el grado de intervención y/o relación del distrito de Megantoni enmarcado
en la afinidad de sus objetivos institucionales y actividades.

7.8.2. Descripción de los actores identificados

En el análisis de instituciones y organizaciones, en la funcionalidad se ha podido


establecer una relación directa e indirecta con el distrito de Megantoni se ha elaborado
una lista de instituciones, organizaciones, alianzas, federaciones y/o personas, con una
relación relevante en la implementación del Plan de Desarrollo Local Concertado del
distrito, clasificadas en el contexto de una estructura nacional, regional y local;
considerando los siguientes:

Cuadro 54: Análisis de actores en el contexto nacional

Institución Antecedentes/objetivos
El Ministerio de Economía y Finanzas del Perú es el organismo encargado del
planeamiento y ejecución de la política económica del Estado Peruano con la
▪ Ministerio de Economía -
finalidad de optimizar la actividad económica y financiera del Estado, establecer la
MEF
actividad macroeconómica y lograr un crecimiento sostenido de la economía del
país.
▪ Ministerio del Ambiente - Entidad del Estado, que promueve la conservación y el uso sostenible de los
MINAM recursos naturales y la diversidad biológica con participación ciudadana en el marco
de la política nacional del ambiente.

125
Plan de Desarrollo Local Concertado, Megantoni al 2030

Institución Antecedentes/objetivos
Organismo del Poder Ejecutivo responsable de todos los aspectos culturales del
país. Entre sus funciones principales están: formular, ejecutar y establecer
estrategias de promoción cultural, realizar acciones de conservación y protección
del patrimonio cultural, planificar y gestionar con todos los niveles de gobierno
actividades que permitan el desarrollo de los pueblos amazónicos, andinos y
▪ Ministerio de Cultura afroperuanos, todo ello propiciando el fortalecimiento de la identidad cultural y
abriendo espacios de participación de todas las culturas. Su Visión: “Perú, país
milenario que vive, reconoce, valora y construye su diversidad cultural, como base
de su integración y desarrollo sostenible”. Su Misión: "Promover y gestionar la
diversidad cultural con enfoque intercultural y de derechos de manera eficiente para
beneficio de la ciudadanía".
Entidad del Poder Ejecutivo encargado de la educación en la nación. Es el órgano
▪ Ministerio de Educación
rector de las políticas educativas nacionales y ejerce su rectoría a través de una
– MINEDU
coordinación y articulación intergubernamental.
El Ministerio de Salud del Perú o MINSA es el sector del Poder Ejecutivo encargado
del área de salud. Tiene la misión de proteger la dignidad personal, promoviendo la
▪ Ministerio de Salud –
salud, previniendo las enfermedades y garantizando la atención integral de salud
MINSA
de todos los habitantes del país, proponiendo y conduciendo los lineamientos de
políticas sanitarias en concertación con todos los sectores públicos y los actores
sociales.
Tiene como finalidad formular y evaluar, en armonía con la política general y los
planes del gobierno, las políticas de alcance nacional en materia del desarrollo
sostenible de las actividades minero-energéticas. Asimismo, es la autoridad
▪ Ministerio de Energía y competente en los asuntos ambientales referidos a las actividades minero-
Minas – MINEM energéticas. Tiene como objetivo promover el desarrollo integral de las actividades
minero- energéticas, normando, fiscalizando o supervisando, según sea el caso, su
cumplimiento; cautelando el uso racional de los recursos naturales en armonía con
el medio ambiente.
Ejerce las funciones de gobierno Interior y de Policía a través de los órganos
▪ Ministerio del Interior -
policiales y no policiales para proteger el libre ejercicio de los derechos y libertades
MININTER
fundamentales de las personas, así como mantener y restablecer el orden interno
democrático y el orden público.
Tiene como objetivo conducir el desarrollo agrario, promoviendo el
▪ Ministerio de Agricultura aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, la competitividad y la
y Riego - MINAGRI equidad, en el marco de la modernización y descentralización del Estado, con la
finalidad de contribuir al desarrollo rural y el mejoramiento de la calidad de vida de
la población.
El desarrollo de la Educación Intercultural Bilingüe EIB como política pública busca
garantizar un servicio educativo de calidad que permita que la totalidad de
estudiantes del Perú tengan la oportunidad de construirse como personas y
▪ Dirección General de ciudadanos desde sus propias raíces y herencia cultural, así como también desde
Educación Intercultural el reconocimiento y valoración de las distintas culturas, que permitan la afirmación
Bilingüe y Rural – de una identidad nacional, latinoamericana y global. La EIB se implementa desde
DIGEIBIR. la DIGEIBIR y busca garantizar el derecho que tiene toda persona a una educación
de acuerdo a su cultura y en su lengua materna cuando esta es una lengua
originaria, pero también el derecho de los estudiantes de pueblos originarios y/o
indígenas a revitalizar su lengua de herencia.
▪ Servicio Nacional de Organismo Público Técnico Especializado adscrito al Ministerio del Ambiente,
Áreas Naturales encargado de dirigir y establecer los criterios técnicos y administrativos para la
Protegidas - SERNANP conservación de las Áreas Naturales Protegidas (ANP), y de cautelar el
mantenimiento de la diversidad biológica.

126
Plan de Desarrollo Local Concertado, Megantoni al 2030

Institución Antecedentes/objetivos
Ente rector y máxima autoridad técnico-normativa del Sistema Nacional de Gestión
de los Recursos Hídricos. Organismo encargado de realizar las acciones
▪ Autoridad Nacional de
necesarias para el aprovechamiento multisectorial y sostenible de los recursos
Agua - ANA
hídricos por cuencas hidrográficas, en el marco de la gestión integrada de los
recursos naturales y de la gestión de la calidad ambiental nacional estableciendo
alianzas estratégicas con los gobiernos regionales.
El Viceministerio de Interculturalidad es el responsable de formular políticas,
programas y proyectos que promuevan la interculturalidad, como principio rector,
para fomentar y garantizar los derechos y el desarrollo integral de los grupos
▪ Viceministerio de
culturalmente diversos del país, y construir una ciudadanía que reconozca, respete
Interculturalidad - VMI
y se enriquezca de la interacción con la diversidad cultural. Entre las funciones y
objetivos del Viceministerio de Interculturalidad se incluye la capacidad y
responsabilidad de generar mecanismos para difundir la práctica intercultural, y
para evitar cualquier tipo de exclusión y discriminación.
El SERFOR es la autoridad nacional forestal y de fauna silvestre del país, busca
liderar una gestión forestal y de fauna silvestre sostenible, inclusiva y competitiva,
que nos permita estar a la altura de los desafíos que generan el cambio climático y
▪ Servicio Nacional
la presión que se ejerce sobre los bosques del mundo. Su función principal es
Forestal y Fauna
administrar y controlar los recursos forestales y de fauna silvestre en el ámbito de
Silvestre - SERFOR
su competencia, así como de ejecutar los programas, proyectos y actividades
orientados a la promoción del aprovechamiento sostenible y conservación de los
mismos.
Ejerce la autoridad marítima, fluvial y lacustre; es responsable de normar y velar
▪ Marina de Guerra del
por la seguridad de la vida humana, la protección del medio ambiente y sus recursos
Perú, Dirección General
naturales; así como reprimir todo acto ilícito; ejerciendo el control y vigilancia de
de Capitanías y
todas las actividades que se realizan en el medio acuático, en cumplimiento de la
Guardacostas (DICAPI)
Ley y de los convenios internacionales, contribuyendo de esta manera al desarrollo
nacional.
Empresa estatal de derecho privado, que en representación del Estado peruano,
▪ PERUPETRO
se encarga de promocionar, negociar, suscribir y supervisar contratos para la
exploración y explotación de hidrocarburos en el Perú.
El Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres
(CENEPRED) es un organismo público ejecutor adscrito al Presidencia del Consejo
▪ CENEPRED de Ministros del Perú. Su función es reglamentar, gestionar y asistir técnicamente
a las entidades en la estimación, prevención, reducción del riesgo de desastres y
reconstrucción.
Elaboración: Equipo Técnico

127
Plan de Desarrollo Local Concertado, Megantoni al 2030

Cuadro 55: Análisis de actores en el contexto regional


Institución Antecedentes/objetivos
▪ Gobierno Regional del Organiza y conduce la gestión pública regional de acuerdo a sus
Cusco (GORE Cusco) competencias exclusivas, compartidas y delegadas, en el marco de las
políticas nacionales y sectoriales, para contribuir al desarrollo integral y
sostenible de la región.
▪ Instituto de Manejo de Proyecto Especial Regional Instituto de Manejo de Agua y Medio
Agua y Medio Ambiente (PER IMA). Entidad que tiene como política, contribuir con la
Ambiente – IMA conservación y sostenibilidad del medio ambiente, a través del uso
sostenible de los recursos naturales, y el esfuerzo por mejorar las
condiciones ambientales en nuestra región Cusco.
▪ Organismo de El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) es un
Evaluación y organismo público técnico especializado, adscrito al Ministerio del
Fiscalización Ambiental Ambiente, encargado de la fiscalización ambiental y de asegurar el
- OEFA - Cusco adecuado equilibrio entre la inversión privada en actividades
económicas y la protección ambiental. El OEFA es, además, el ente
Rector del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental
(SINEFA). La Oficina Desconcentrada de Cusco es una unidad básica
de gestión desconcentrada del OEFA, que reporta sus acciones al
presidente del Consejo Directivo del OEFA.
▪ Dirección Regional de La DRE Cusco es una entidad administrativa del sector educativo a
Educación Cusco – nivel regional, se encarga de garantizar derechos, asegurar servicios
DRE Cusco educativos de calidad, para que todos puedan alcanzar su potencial y
contribuir al desarrollo de manera descentralizada, democrática,
transparente y en función a resultados desde enfoques de equidad e
interculturalidad. Esta entidad administrativa tiene la función de
promover los temas educativos en la región del Cusco.
▪ Dirección General de Órgano responsable de la implementación y ejecución de las políticas
Energía y Minas - nacionales y regionales. Tiene entre sus funciones formular, aprobar,
DREM Cusco ejecutar, evaluar, fiscalizar, dirigir y administrar los planes y políticas en
materia de energía y minas e hidrocarburos de la región en
concordancia con las políticas nacionales y los planes sectoriales.
▪ Dirección Regional de Órgano desconcentrado de la Gerencia Regional de Desarrollo Social
Salud - DIRESA Cusco del Gobierno Regional del Cusco, responsable de formular y proponer
las políticas regionales de salud, así como dirigir, normar y evaluar a los
establecimientos de salud, en concordancia con las políticas regionales
y planes sectoriales. Tiene a su cargo, como órganos desconcentrados,
a las Direcciones de Red de Servicios de Salud y los hospitales de
mayor capacidad resolutiva.
▪ Dirección Regional de Órgano desconcentrado de la Gerencia Regional de Desarrollo
Agricultura Cusco – Económico del Gobierno Regional del Cusco, responsable de formular y
DRAC proponer las políticas regionales de agricultura. Tiene a su cargo como
órganos desconcentrados a las Agencias Agrarias Provinciales de la
región del Cusco.
▪ Dirección Regional de Entidad del gobierno regional, que tiene entre sus funciones principales,
Comercio Exterior y formular, ejecutar, evaluar, dirigir, controlar y administrar los planes y
Turismo DIRCETUR - políticas en materia de desarrollo de comercio exterior, turismo y
Cusco artesanía de la región, en concordancia con la política del Gobierno
Regional y los planes sectoriales.
▪ Universidad Nacional Universidad Pública Peruana, cuya misión es la formación profesional,
San Antonio Abad del para aportar en el desarrollo social, económico, cultural y político
Cusco - UNSAAC sostenido y ambientalmente sustentable de la sociedad, en el marco de
un proceso integrado de desarrollo de la región y del país.
Elaboración: Equipo Técnico

128
Plan de Desarrollo Local Concertado, Megantoni al 2030

Cuadro 56: Análisis de actores en el contexto provincial


Institución Antecedentes/objetivos
▪ Municipalidad Instancia de gobierno local con la misión de promover el desarrollo
Provincial de La integral, sostenible y armónico en el ámbito de la provincia de La
Convención Convención.
▪ Unidad de Gestión La UGEL La Convención depende de la DRE Cusco, se encarga de
Educativa Local de La garantizar un servicio educativo de calidad en todos los niveles y
Convención – UGEL La modalidades del sistema educativo, promoviendo la formación integral y
Convención desarrollo de la identidad cultural y autoestima del educando.
Se encarga también de gestionar recursos financieros, de personal,
infraestructura, desarrollo de tecnologías educativas y todo aquello que
sirva de soporte a la mejora permanente del servicio educativo en la
provincia de La Convención. Evalúa la implementación de la Educación
Bilingüe Intercultural EIB en los ámbitos correspondientes.
▪ Administración Local Órgano desconcentrado que dirige en su respectivo ámbito territorial, la
del Agua – ALA La gestión de los recursos hídricos en el marco de las políticas y normas
Convención dictadas por el Consejo Directivo y la Jefatura de la Entidad.

▪ Santuario Nacional de Área Natural Protegida ANP del SERNANP, encargada de: conservar los
Megantoni - SERNANP ecosistemas que se encuentran en las Montañas de Megantoni, proteger
el área donde viven indígenas voluntariamente aislados, proveer una
zona de uso especial para los indígenas de Sababantiari, la cual les
permitirá continuar con el uso tradicional de los bosques; monitorear el
impacto de la caza. Asegurar las posibilidades de investigación, de modo
que se prevea una zona de turismo.
▪ Reserva Comunal Área Natural Protegida ANP cogestionada por el SERNANP y el ECA
Machiguenga - Maeni. En esta ANP existe una gran diversidad cultural representada por
SERNANP las poblaciones nativas de la zona, agrupadas en las comunidades de las
etnias Machiguenga, Ashaninka, Kaquinte y Yine Yami. Los pobladores
de dichas etnias se han constituido como los guardianes del bosque y de
sus riquezas desde tiempos ancestrales hasta la actualidad, conservando
sus costumbres y tradiciones de manera constante.
▪ Red de Servicios de Instancia del MINSA y la DIRESA Cusco cuya misión es la de promover,
Salud La Convención prevenir, recuperar y rehabilitar la salud de la población de la provincia
de La Convención, con prioridad en los grupos más vulnerables,
brindando atención integral de salud. Está presente en el distrito con:
Postas en las CCNN de Timpia, Camana, Miaria y Puerto Rico.
▪ SERFOR – Sede del SERFOR en Quillabamba, encargada de la administración y
Quillabamba - control de los recursos forestales y de fauna silvestre en el ámbito de la
Administración Técnica provincia de La Convención.
Forestal y de Fauna
Silvestre ATFF
▪ Universidad Nacional Universidad estatal con sede en Quillabamba cuya creación obedece al
Intercultural de carácter intercultural de la provincia de La Convención orientada a la
Quillabamba - UNIQ formación profesional con valoración de las culturas locales.
Elaboración: Equipo Técnico

129
Plan de Desarrollo Local Concertado, Megantoni al 2030

Cuadro 57: Análisis de actores en el contexto distrital


Institución Antecedentes/objetivos
Comunidades originarias amazónicas de los pueblos
▪ Comunidades Nativas Machiguenga, Yine Yami, Kaquinte, Ashaninka, Nanti,
Nahua.
▪ Asentamientos Colonos Asentamientos rurales de migrantes andinos.

▪ Municipalidad Distrital de Megantoni Gobierno Local de Megantoni

Elaboración: Equipo Técnico

Cuadro 58: Análisis de actores de carácter Privado


Institución Antecedentes/objetivos
▪ Fondo de Promoción de Entidad privada que trabaja conjuntamente con instituciones civiles y
las Áreas Naturales gubernamentales involucradas en la gestión de ANP’s, cumple un papel
Protegidas del Perú crucial para estas organizaciones, pues contribuye al crecimiento de sus
(PROFONANPE) presupuestos provenientes del tesoro público y de donaciones
internacionales, en su condición de administrador. Así como también
favorece al apoyo y cuidado de las 74 ANP’s con las que actualmente
cuenta el Perú.
▪ Fondo de las América Promueve actividades destinadas a la conservación manejo y uso
Perú FONDAM sostenible de los recursos naturales y biológicos y de los bosques
tropicales del Perú, de manera que se salvaguarden los servicios
ambientales que los mismos proveen a la humanidad y a las poblaciones
aledañas, en forma permanente y sostenida, fomentando a la vez la
supervivencia y el desarrollo de los niños en el Perú.
▪ PLUSPETROL Pluspetrol Camisea, S.A. (Pluspetrol Camisea), filial de la empresa
Camisea argentina Pluspetrol S.A., se dedica a la producción de hidrocarburos, y
sus actividades se concentran en el campo de gas Camisea, ubicado en
una zona de la Región Baja del Urubamba, en la región de Cusco. La
empresa produce hidrocarburos líquidos y gas natural en el Bloque 88,
donde tiene una participación de 25%.
▪ China National Empresa China dedicada a la exploración y explotación de
Petroleum Corporation Hidrocarburos. Tiene la concesión del lote 58, ubicado en la parte central-
(CNPC) este de la RC Machiguenga, en los ríos Picha y Urubamba, en la CN de
Taini. Compró la concesión de Petrobras.
▪ REPSOL Empresa multinacional energética y petroquímica española, que tiene la
concesión del Lote 57, ubicado en la parte norte de la Reserva Comunal
Machiguenga, que conforma la cuenca del rio Tambo y Urubamba. Este
lote comprende los territorios de las comunidades nativas de
Porotobango, Kitepampani y Nuevo Mundo.
▪ Transportadora de Gas Empresa peruana privada, responsable del diseño, construcción y
del Perú (TGP) operación del Sistema de Transporte de Gas Natural y de Líquidos de
Gas Natural de Camisea.
Elaboración: Equipo Técnico

130
Plan de Desarrollo Local Concertado, Megantoni al 2030

Cuadro 59: Análisis de actores organizaciones de la sociedad civil

Institución Antecedentes/objetivos
▪ Ejecutor de Contrato Asociación civil sin fines de lucro que asocia 14 comunidades nativas, 1 asentamiento
de Administración colono y 3 federaciones indígenas. Responsable de velar la protección y conservación
(ECA) de la Reserva eficiente de los recursos naturales de la Reserva Comunal Machiguenga y sus recursos
Comunal culturales asociados. Promueve la participación organizada de las comunidades vecinas y
Machiguenga la acción concertada con las instituciones y organizaciones públicas y privadas, en
particular con la jefatura de la reserva y con el Comité de Gestión Unificado de la RC
Machiguenga y el SN de Megantoni, para lograr la viabilidad a largo plazo de la Reserva y
su aporte al desarrollo sostenible.
▪ Organización de Cuenta con personería jurídica desde el 21 de octubre del 2005 en el asiento A00001 de la
Desarrollo del Partida Electrónica Nº 11007461. ODPK constituye una de las bases de la Asociación
Pueblo Kaquinte Regional de Pueblos Indígenas de la Selva Central (ARPI SC). Representa políticamente a
(OPDK) las comunidades y anexos conformados por el pueblo Kaquinte en el distrito de Megantoni,
provincia de La Convención (Cusco) y en el distrito de Río Tambo, provincia de Satipo
(Junín).
▪ Consejo Organización indígena representativa de las comunidades nativas de la familia lingüística
Machiguenga del Arawac (Machiguenga, Ashaninka, Yine Yami, Kaquinte, Nanti) asentadas en la cuenca del
Río Urubamba río Urubamba. Se crea en Asamblea General el 24 de enero de 1984 sobre la base de siete
(COMARU) comunidades nativas: Koribeni, Chirumbia, Matoriato, Poyentimari, Estrella de Alto
Sangobatea, Monte Carmelo y Shimaa.
▪ Central de CECONAMA - Central de Comunidades Nativas Machiguenga Juan Santos Atahuallpa.
Comunidades Organismo paralelo a COMARU creado por iglesias evangélicas. En un principio surgió
Nativas vinculada a una cooperativa y por ello mantiene diversos cargos referidos a producción
Machiguenga agropecuaria y comercialización. Posteriormente ha asumido un papel más vinculado con
(CECONAMA) la defensa de las comunidades afiliadas y a su intermediación ante organismos públicos y
privados, desempeñando funciones muy semejantes a las de COMARU.
▪ Federación de FECONAYY - La Federación de Comunidades Nativas Yine Yami “Guillermo Sangama
Comunidades Cushinari”
Nativas Yine Yami Agrupa a las comunidades de la etnia Yine Yami existentes principalmente en el distrito de
del Rio Urubamba Sepahua, pero que involucra a las comunidades de Miaria y Sensa. Se creó en 1977, y si
(FECONAYY) bien su objetivo principal está referido a fortalecer la identidad del pueblo Piro, agrupa
también a comunidades de la etnia Ashaninka.
▪ Asociación Es una asociación civil sin fines de lucro, con personería jurídica de derecho privado interno,
Interétnica de inscrita en los Registros Públicos del Libro de Asociaciones de la ciudad de Lima, en la ficha
Desarrollo de la Nº 6835, Asiento A-1, fechada el 27 de mayo de 1985. Agrupa a la gran mayoría de
Selva Peruana federaciones y organizaciones indígenas amazónicas.
(AIDESEP)
▪ Reserva Territorial Protege los derechos territoriales de los Kugapakori, Nahua, Nanti y otros pueblos que viven
Kugapakori Nahua dentro de la Reserva y que tienen relaciones limitadas.
Nanti y otros
▪ Red Escolar de la Es una organización no gubernamental sin fines de lucro que se dedica al desarrollo
Selva del Sur educacional del oriente peruano. Las escuelas de la RESSOP del Bajo Urubamba-Cusco
Oriente del Perú están ubicadas en comunidades indígenas en una situación crítica educativa y sanitaria y
(RESSOP) tipificada como de extrema pobreza. A esta situación hay que añadir los numerosos
problemas que están trayendo las nuevas extracciones de gas que se están realizando a
pocos kilómetros de las comunidades en sus propios territorios.
Sus objetivos están orientados a ayudar y mejorar la educación integral, intercultural y
bilingüe en estas escuelas. Se pretende mejorar las infraestructuras, dotar de materiales,
capacitar al profesorado, elaborar propuestas pedagógicas más adecuadas.
▪ Otras ONG´s AVISA Sociedad Zoológica de Frankfurt, Pro Naturaleza, DAR, CEDIA, ONG’s de Cusco.
Elaboración: Equipo Técnico

131
Plan de Desarrollo Local Concertado, Megantoni al 2030

7.8.3. Análisis de relación de los actores

La relación de las instituciones y organizaciones identificadas en torno al Plan de


Desarrollo Local Concertado del distrito de Megantoni ha tenido como su primer análisis
su relación directa e indirecta con el distrito. Los actores endógenos están conformados
por las comunidades nativas (22 comunidades nativas oficialmente registradas) que
están al interior del distrito; y asentamientos colonos establecidos en el distrito con una
data reciente.

Cuadro 60: Síntesis de actores en torno a la gestión del PDLC del distrito de Megantoni
Nacional Regional Provincial Distrital Privado Sociedad Civil
MEF GORE Cusco MP La Comunidades PROFONANPE ECA Maeni
Convención Nativas
MINAM IMA UGEL La Asentamientos FONDAM OPDK - Kaquintes
Convención rurales colonos
Ministerio de OEFA - Cusco Red de Salud Municipalidad PLUSPETROL COMARU
Cultura Quillabamba Distrital de
Megantoni
MINEDU DREC ALA La CNPC CECONAMA
Convención

MINSA DIRESA Cusco SERFOR REPSOL FECONAYY


Quillabamba

MINEM Dirección Reg. Santuario TGP AIDESEP


Min. Energía. y Energía y Nacional
Minas Minas Cusco Megantoni

MININTER DIRCETUR Reserva Reserva Territorial


Cusco Comunal Kugapakori,
Machiguenga Nahua, Nanti y otros
MINAGRI DRAC UNIQ RESSOP
DIGEIBIR UNSAAC ONG’s
SERNANP
ANA
Viceministerio de
Interculturalidad
SERFOR
MINEM
Marina de Guerra -
DICAPI
PERUPETRO
CENEPRED
Elaboración: Equipo Técnico

132
Plan de Desarrollo Local Concertado, Megantoni al 2030

Cuadro 61: Matriz de identificación de la naturaleza de relación y objetivos potenciales con el distrito de Megantoni
Actores Naturaleza de la relación con el distrito Relación actual con el distrito de Objetivos potenciales Aspectos sensibles de relación
de Megantoni Megantoni
▪ MEF Gestión presupuestal ordinaria, gestión Gestión del presupuesto del distrito. Lograr eficiencia y sostenibilidad económica, Dificultad en PIP’s Ambientales,
presupuestal del Canon gasífero, ambiental y social en la ejecución presupuestal culturales, sociales y de seguridad
Proyectos de Inversión Pública. del distrito. alimentaria y ausencia de PIP de
prevención y reducción del riesgo de
desastres.
▪ MINAM Gestión del ambiente, conservación y el Gestión Ambiental del distrito. Tiene Mejorar la gestión ambiental del distrito. Las comunidades nativas no lo perciben
uso sostenible de los recursos naturales presencia reciente en el distrito con el como la autoridad ambiental nacional.
y la diversidad biológica. Programa Nacional de Bosques.
▪ Ministerio de Gestión de estrategias de promoción Su presencia es mediante la custodia Gestión de la cultura viva, de los pueblos
Cultura cultural e intercultural. de la Reserva Territorial Kugapakori, amazónicos. Desarrollo a partir de la diversidad
Nahua, Nanti y otros. cultural y la interculturalidad.
▪ MINEDU Gestión de políticas de Educación Gestión de la Educación en el distrito. Mejorar los indicadores de educación de las Desarrollo de capacidades de docentes
Básica Regular y Educación Intercultural Comunidades Nativas en un contexto de nativos.
Bilingüe. diversidad cultural e interculturalidad.
▪ MINSA Políticas de carácter nacional en Salud. Gestión de la salud en el distrito. Mejorar los indicadores de salud en el distrito.
▪ MINEM Entidad que promueve el desarrollo de Promueve el desarrollo integral y Actividad de hidrocarburos social, cultural y Débil coordinación con el MINAM en la
las actividades de hidrocarburos. sostenible de las actividades de ambientalmente sostenibles. promoción de la actividad de
hidrocarburos en el distrito. hidrocarburos.
▪ MININTER Gestión de políticas en torno al orden Presencia débil y no consolidada en el Resguardo y protección del distrito.
público. distrito.
▪ MINAGRI Gestión de políticas para el desarrollo Presencia débil y no consolidada en el Políticas de seguridad alimentaria a partir de la
agrario en concordancia con el distrito. producción tradicional y la agrobiodiversidad.
aprovechamiento sostenible de los
recursos naturales.
▪ DIGEIBIR Desarrollo de la Educación Intercultural Todas las IIEE del distrito de Megantoni Mejorar los indicadores educativos en el distrito y
Bilingüe EIB como política pública en el están bajo la Dirección de la DIGEIBIR gestionar los conocimientos tradicionales en las
contexto de la diversidad cultural. y se imparte la Educación Intercultural IIEE.
Bilingüe.
▪ SERNANP Gestión de las ANP’s. Gestión de las 2 Áreas Naturales Áreas Naturales Protegidas involucradas en el
Protegidas en el distrito. desarrollo del distrito. Traducción de la
conservación como beneficios ecosistémicos,
aprovechamiento de recursos y rescate cultural.

133
Plan de Desarrollo Local Concertado, Megantoni al 2030

Actores Naturaleza de la relación con el distrito Relación actual con el distrito de Objetivos potenciales Aspectos sensibles de relación
de Megantoni Megantoni
▪ ANA Políticas nacionales de Gestión de los Gestión de los recursos hídricos del Mejorar la gestión de los Recursos Hídricos en la
Recursos Hídricos. distrito. cuenca del río Urubamba.
▪ Vice Ministerio Gestión de políticas de Interculturalidad, Promueve instancias de participación Consolidación del enfoque de interculturalidad en
de inclusión y pluralidad étnica y cultural. intercultural de los pueblos originarios las políticas de gestión del distrito.
Interculturalid del distrito.
ad
▪ SERFOR Administración y control de los recursos Autoridad forestal en los bosques Aprovechamiento sostenible de los bosques con
forestales y de fauna silvestre en el comunales y de áreas libres del distrito. planes de manejo.
distrito. Tiene presencia débil en las
comunidades nativas.
▪ Marina de Ejerce la autoridad fluvial en el río A través de la Dirección General de Regulación y mejor control del transporte pluvial
Guerra Urubamba. Capitanías y Guardacostas (DICAPI), en el distrito.
ejercen autoridad fluvial en el rio
Urubamba. Su ámbito de acción es
limitado.
▪ PERUPETRO Promociona, negocia, suscribe y Supervisa la gestión de los Mejorar la relación con las comunidades. Lograr Impactos ambientales y culturales en el
supervisa contratos para la exploración hidrocarburos en el distrito. una actividad de hidrocarburos social, ambiental y distrito, productos de la actividad de
y explotación de hidrocarburos. culturalmente sostenibles. hidrocarburos
▪ GORE Cusco Organiza y conduce la gestión pública y El GORE Cusco tiene presencia débil en Mayor presencia del GORE Cusco en el distrito
el desarrollo regional. el Bajo Urubamba. con PIP’s de carácter regional.
▪ IMA Cusco Contribución con la conservación y Proyectos recientes en el distrito en Proyectos de forestación, biodiversidad y gestión
sostenibilidad del medio ambiente, a torno a la biodiversidad. del agua.
través del uso sostenible de los recursos
naturales,
▪ OEFA - Cusco Actor en la supervisión a entidades Supervisa impactos de las empresas de Mejorar la fiscalización ambiental en el distrito.
públicas, la supervisión a las actividades hidrocarburos en el distrito.
del sector hidrocarburos.
▪ DRE Cusco Actor en la evaluación y monitoreo de la Supervisa y coordina el despliegue de la Mejorar la gestión de la educación en el distrito.
UGEL La Convención. Políticas EIB en el distrito. Capacita docentes.
regionales de educación.
▪ DREM Cusco Actor en la formulación, aprobación, Es la instancia regional inmediata de Actividad de hidrocarburos social, cultural y Poca presencia e información en el
▪ Dirección ejecución, evaluación, fiscalización, fiscalización de la gestión de ambientalmente sostenibles. distrito.
Regional de dirección y administración de los planes hidrocarburos en el distrito.

134
Plan de Desarrollo Local Concertado, Megantoni al 2030

Actores Naturaleza de la relación con el distrito Relación actual con el distrito de Objetivos potenciales Aspectos sensibles de relación
de Megantoni Megantoni
Energía y y políticas en materia de energía y minas
Minas e hidrocarburos en el distrito.

▪ DIRESA Formula y propone las políticas Tiene presencia con Puestos de salud Mejorar los indicadores de Salud, infraestructura
Cusco regionales de salud, que involucran al en CCNN del distrito. y logística, en el distrito
▪ distrito.
▪ DRAC Formula y propone las políticas Actualmente no tiene presencia Mejorar la producción agrícola para la seguridad Ausencia en el ámbito del distrito.
regionales de agricultura. Tiene a su consolidada en el distrito. alimentaria y para el mercado.
cargo como órganos desconcentrados a
las Agencias Agrarias Provinciales.
▪ DIRCETUR - Promoción de la actividad turística y Asesora y promueve a los grupos de Implementación de los planes de turismo y
Cusco actividades relacionadas. artesanas y artesanos del distrito de mejorar la promoción artesanal amazónica.
Megantoni. CCNN de Miaria y Timpia.
▪ UNSAAC Investigación y educación superior. Recibe fondos del Canon gasífero para Promover las investigaciones en el distrito, y
▪ promover la investigación en el Bajo mejorar los convenios de apertura a la educación
Urubamba. superior hacia las comunidades nativas.
▪ MP La Promueve el desarrollo integral de la Instancia inmediata de gobierno Mayor presencia con proyectos de inversión de
Convención provincia de La Convención. provincial. carácter provincial.
▪ UGEL La Gestión de la educación en la provincia Monitoreo de las IIEE en el distrito. Mejorar la gestión educativa en el distrito. Gestión
Convención de la Convención. Monitoreo de la EIB en el distrito. de conocimientos tradicionales en la educación.
Capacitación docente. Gestión de
lenguas nativas.
▪ ALA La Administración de las aguas de uso Su presencia es aún débil en el distrito. Gestión sostenible de los Recursos Hídricos en el
Convención agrario y no agrario en el distrito. distrito.
▪ Santuario Conservación de la diversidad biológica El Santuario de Megantoni se encuentra Gestión participativa del ANP. La ANP como
Nacional de y cultural a través de las Áreas Naturales en el distrito, e involucra a varias factor de desarrollo. Traducir términos
Megantoni - protegidas. comunidades nativas. económicos los beneficios de la conservación.
SERNANP

135
Plan de Desarrollo Local Concertado, Megantoni al 2030

Actores Naturaleza de la relación con el distrito Relación actual con el distrito de Objetivos potenciales Aspectos sensibles de relación
de Megantoni Megantoni
▪ Reserva Conservación de la diversidad biológica Cogestión ECA Maeni y la Reserva La cogestión participativa involucra a sus
Comunal y cultural a través de las Áreas Naturales Comunal Machiguenga en asociación comunidades beneficiarias representadas por el
Machiguenga - protegidas. con 14 comunidades nativas, 3 ECA Maeni que administran el ANP junto con la
SERNANP federaciones y 1 asentamiento colono. Jefatura de la Reserva Comunal Machiguenga a
través del espacio de participación ciudadana que
es el Comité de Gestión de acuerdo al Plan
Maestro.
▪ Red de Monitoreo e implementación de los Presencia en el distrito con postas Mejorar la gestión de la salud en el distrito de
Servicios de servicios de salud. médicas y personal de salud. Megantoni.
Salud La Implementa programas de salud en el
Convención distrito.
▪ SERFOR – Administración y control de los recursos Falta consolidar la presencia en el Gestión participativa y planificada de los bosques
Quillabamba forestales y de fauna silvestre. distrito. en Zonas de amortiguamiento y “áreas libres del
distrito”.
▪ UNIQ Universidad Nacional con carácter de En formación y débil cobertura de Consolidar la formación intercultural. Gestión de Falta consolidar su carácter
formación intercultural. educación a la población del distrito. conocimientos tradicionales en la educación intercultural.
superior.
▪ PROFONANPE Apoyo financiero en la gestión de las Apoya con proyectos a la Reserva Financiamiento de proyectos ambientales para
ANP’s en el distrito. Comunal Machiguenga. las ANP’s.
▪ FONDAM Promueve actividades destinadas a la Actualmente no tiene proyectos en el Financiamiento de proyectos ambientales para el
conservación manejo y uso sostenible distrito. distrito.
de los recursos naturales y biológicos y
de los bosques tropicales del Perú.
▪ PLUSPETROL Empresa privada dedicada a la Tiene la concesión del Lote 88 en el Actividad de hidrocarburos social, cultural y Impactos ambientales y culturales en el
Camisea explotación de hidrocarburos en el distrito. ambientalmente sostenibles. distrito, productos de la actividad de
distrito. hidrocarburos
▪ China National Empresa dedicada a la exploración y Tiene la concesión del lote 57 en el Actividad de hidrocarburos social, cultural y Impactos ambientales y culturales en el
Petroleum explotación de Hidrocarburos. distrito de Megantoni. ambientalmente sostenibles. distrito, productos de la actividad de
Corporation hidrocarburos
(CNPC)
▪ REPSOL Empresa privada encargada del Su ámbito es el lote 57, ubicado en la Actividad de hidrocarburos social, cultural y Impactos ambientales y culturales en el
suministro energético. parte norte de la RCM, parte de la ambientalmente sostenibles. distrito, productos de la actividad de
cuenca del rio Tambo y Urubamba. hidrocarburos

136
Plan de Desarrollo Local Concertado, Megantoni al 2030

Actores Naturaleza de la relación con el distrito Relación actual con el distrito de Objetivos potenciales Aspectos sensibles de relación
de Megantoni Megantoni
Promueve el PMAC en comunidades
nativas.

▪ TGP Empresa privada, responsable del Financia actividades comunales, así Actividad de hidrocarburos social, cultural y Impactos ambientales y culturales en el
diseño, construcción y operación del como apoya logísticamente a las ambientalmente sostenibles. distrito, productos de la actividad de
Sistema de Transporte de Gas Natural y Reserva Comunal Machiguenga y hidrocarburos
de Líquidos de Gas Natural de Camisea. Santuario Nacional de Megantoni.
▪ ECA Maeni Gestión de la Reserva Comunal Cogestor de la Reserva Comunal Participación activa de las comunidades nativas
Machiguenga. Machiguenga, que representa a 14 del ECA Maeni en la gestión distrital.
comunidades nativas, 1 asentamiento
colono y tres federaciones (COMARU,
FECONAYY y CECONAMA)
▪ OPDK Representa a las comunidades y anexos Presencia débil en el distrito. Participación activa de las comunidades nativas
del pueblo Kaquinte en el distrito de en la gestión distrital.
Echarate, provincia de La Convención
(Cusco) y en el distrito de Río Tambo,
provincia de Satipo (Junín).
▪ COMARU Representa a las comunidades nativas Representa e las comunidades nativas Participación activa de las comunidades nativas
de la familia lingüística Arawac en las diferentes instancias de gestión en la gestión distrital.
(Machiguenga, Asháninka, YineYami, en el distrito.
Kaquinte, Nanti) asentadas en la cuenca
del río Urubamba.
▪ CECONAMA Defensa de las comunidades afiliadas y Representa e las comunidades nativas Participación activa de las comunidades nativas
a su intermediación ante organismos en las diferentes instancias de gestión en la gestión distrital.
públicos y privados, desempeñando en el distrito.
funciones muy semejantes a las de
COMARU.
▪ FECONAYY Agrupa a las comunidades de la etnia Representa e las comunidades nativas Participación activa de las comunidades nativas
Yine Yami, tiene como objetivo Yines en las diferentes instancias de en la gestión distrital.
fortalecer la identidad del pueblo Piro y gestión en el distrito.
agrupa también a comunidades de la
etnia Ashaninka.
▪ AIDESEP Promueve el desarrollo de las etnias de Actualmente no tiene presencia Participación activa de las comunidades nativas
la Amazonía del Perú. específica con el distrito, pero tiene en la gestión distrital.

137
Plan de Desarrollo Local Concertado, Megantoni al 2030

Actores Naturaleza de la relación con el distrito Relación actual con el distrito de Objetivos potenciales Aspectos sensibles de relación
de Megantoni Megantoni
relación con las organizaciones como
COMARU, CECONAMA y FECONAYY.
▪ Reserva Protege los derechos territoriales de los Forma parte inherente de la protección Participación activa de las comunidades nativas
Territorial Kugapakori, Nahua, Nanti y otros. cultural del distrito. en la gestión distrital, respetando sus espacios y
Kugapakori, políticas culturales y decisiones de relación con el
Nahua, Nanti y contexto mayor.
otros.
▪ RESSOP Sus objetivos están orientados a ayudar Instituciones Educativas en las CCNN Mejorar la calidad educativa en el distrito.
y mejorar la educación integral, de Timpia, Poyentimari, Sababantyari,
intercultural y bilingüe en las escuelas. Kirigueti, Nueva Vida, Pamencharoni,
ubicadas en la ZA de la RC
Machiguenga.
▪ ONG’s Proyectos puntuales de desarrollo, Poca presencia en la zona. Proyectos que no pueda abarcar el gobierno local.
ambientales, culturales, de derechos de
los pueblos indígenas.
Fuente: Proyecto Cogestión Amazonia Perú – Reserva Comunal Machiguenga

138
Plan de Desarrollo Local Concertado, Megantoni al 2030

Ilustración 9: Esquema de la interacción de actores en el PDLC Megantoni, al 2030

Actores
contexto
Nacional
Actores Actores
contexto contexto
Regional provincial

Plan de
Desarrollo Local
Concertado
Megantoni, al
2030
Actores
sector
privado Actores
contexto
distrital
Actores de
la sociedad
civil

Fuente: Equipo técnico

139
Plan de Desarrollo Local Concertado, Megantoni al 2030

Cuadro 62: Participación de los actores en los Ejes Estratégicos de los Planes de Vida Comunales
para el PDLC del distrito de Megantoni

Ejes Estratégicos contemplados Actores Involucrados


Metodológicamente en el Plan de Vida

1. Territorio y ambiente MINAM, MINEM, SERNANP, ANA, SERFOR, PERUPETRO, GORE Cusco,
OEFA – Cusco, DREM Cusco, DIRCETUR, UNSAAC, MP La Convención,
ALA La Convención, Santuario Nacional de Megantoni – SERNANP, Reserva
Comunal Machiguenga – SERNANP, SERFOR Quillabamba,
PROFONANPE, FONDAM, PLUSPETROL, CENEPRED, CNPC, REPSOL,
TGP, ECA Maeni, OPDK, COMARU, CECONAMA, FECONAYY, AIDESEP,
Reserva Territorial Kugapakori, Nahua, Nanti y otros.

2. Ámbito social MINEDU, MINSA, DIGEIBIR, GORE Cusco. DRE Cusco, DIRESA Cusco, MP
La Convención, Red de Salud La Convención, UNSAAC, UNIQ, RESSOP,
ONG’s.

3. Economía MEF, MINEM, MINAGRI, PERUPETRO, DREM Cusco, DRAC, DIRCETUR,


SERFOR Quillabamba, PLUSPETROL, CNPC, REPSOL, TGP,

4. Política COMARU, CECONAMA, FECONAYY, OPDK, AIDESEP, ECA Maeni,


MININTER, Marina de Guerra, PERUPETRO,

5. Cultura Ministerio de Cultura, MINAM, MINEDU, MINSA, DIGEIBIR, SERNANP, Vice


Ministerio de Interculturalidad, DIRCETUR, UNSAAC, Santuario Nacional de
Megantoni – SERNANP, Reserva Comunal Machiguenga – SERNANP,
UNIQ, ECA Maeni, OPDK, COMARU, CECONAMA, AIDESEP, Reserva
Territorial Kugapakori Nahua Nanti, ONG’s.

Fuente: Equipo técnico

140
Plan de Desarrollo Local Concertado, Megantoni al 2030

7.9. ANEXO 8: DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES DEL CALENDARIO DE LA


BIODIVERSIDAD DE LA RESERVA COMUNAL MACHIGUENGA
Cuadro 63: Descripción del calendario comunal Machiguenga
Época
Mes Agua Bosque Chacra
clima
Enero Lluvias Creciente del río Urubamba. Tiempo de frutas: cosecha de Cosecha de plátano,
(intensas) Escases de peces en el río frutos de zapote, camona, yuca, maíz.
Ginapuklu (Yine grande. Solo se pesca en shimbillo, cetico, uvillas, Deshierbe del yucal,
– Yami) ríos menores y quebradas, unguravi, tushmu, aceitunilla. platanal y maizal
Oparigataera en pequeñas cantidades al De la camona se come el
(Machiguenga) boquichico, kunchi, cogollo en ensalada.
carachama, mojarras,
chiripas.

Febrero Lluvias Creciente de los ríos. El rio Tiempo de frutas y cosecha, Cosecha de plátano,
(intensas) grande esta alto y se reduce abundan el shimbillo, yuca, maíz, caña de
Ginapuklu la pesca aceitunilla, guaba, cetico, azúcar.
(Yine – Yami) Escases de peces uvilla, unguravi, tushmu, Se hace el deshierbe en
Oparigataera Solo se pesca en vicumbu, charichuela, uvo. distintos cultivos.
(Machiguenga) quebradas. Cosecha de pijuyos y sapotes
– echiki.

Marzo Lluvias Continúa la creciente del río Tiempo de frutas Va disminuyendo la


(intensas) Urubamba. A finales de Los monos, las aves y otros cosecha de yuca,
Ginapuklu marzo empieza a bajar el animales empiezan a camote, maíz en el
(Yine – Yami) nivel de río y se inicia la engordar. monte alto.
Oparigataera pesca con atarraya. Eclosionan los huevos de aves, Se realizan deshierbes
(Machiguenga) Todavía hay escases de como del paucar, loro, en algunas chacras.
peces. pihuichos y aurora. Se realiza pequeñas
Se pesca con barbasco solo Empiezan a tener crías. cosechas de plátano,
en quebradas, no en rio Recolección de manataroki. yuca, caña y frijoles.
grande. Fructificación de árboles. Se reproducen las aves
Inicio de caza de animales y de corral.
aves, se caza mayormente el
majáz, venado, mono.
Abril Mes del final de Empieza a bajar el nivel del Los animales empiezan a Empieza el roce en las
las lluvias rio grande y los peces de las caminar en la playa, bosque, playas (caña brava).
intensas e inicio quebradas se van yendo al en las chacras principalmente Se empieza a sembrar
de la época rio grande (Urubamba). en los yucales y platanales. en la playa, en los
seca. Continúa la pesca de Los animales tienen crías. bajiales y barrizales
Ginapuklu(Yine boquichico, kunchi, Florecen los shimashiri (Señal (orillas) el arroz, frijol,
– Yami) doncella, bagre, palmeta, que los animales ya están sandia, maní, hortalizas,
Oparigataera lisa, sardinas, sábalo, gordos). Efectivamente, los pepino, tomate, repollo,
(Machiguenga) camarón en las quebradas. monos, aves y todos los ají, culantro, etc.
animales están gordos.
Inicio de pesca en el río Se realizan labores de
grande de: boquichico, deshierbe en las
bagre, mota, lenton, sábalo, chacras.
sardina, lizas, palometa, También se cosecha el
caguará, piro, chiripira, camote, cacao, café y
doncella, zungaro, wacaba, caña en el monte alto.
carachamas, pedro, El deshierbe continua.
mojaras, etc.
Mayo Seca Formación de islas en los Como todos los animales Las playas están con
Walapuklu ríos. incluso las aves están gordas cultivos en pleno
(Yina Yami) Aumenta la producción de aumenta la caza. Por el calor desarrollo.
Osarigaguiteta huevos de peces y intenso de esta época los Empieza el roce en el
monte alto.

141
Plan de Desarrollo Local Concertado, Megantoni al 2030

Época
Mes Agua Bosque Chacra
clima
naere taricayas. Abundan las animales salen a los ríos y Se siembra en las
(Machiguenga) taricayas. collpas y se les puede cazar. partes altas.
El nivel de los ríos ha bajado Se puede cazar sachavaca, Se siembra sachapapa,
a considerablemente, ronsoco, mono, paujil, camote, dale dale, maíz,
dejando en muchos pucakunga, etc. yuca, plátano, piña,
sectores playas para la Aumenta la caza del majáz. papaya, zapallo.
siembra. Inicia la agricultura Abundancia de majáz y La yuca se siembra de
en bajiales. huanganas. madrugada y en ayuno,
estirando los pies y en
luna llena.
Junio Secas (friajes) Inicia el mijano o mijaneo. Los animales empiezan a Cosecha hortalizas
Walapuklu Abundancia de peces. enflaquecer, no hay frutas en el Abundancia de suri en el
(Yina Yami) Cosecha de Churos en rio y monte. roce. Cosecha de
Osarigaguiteta cochas. Florece el mango, el mamey. aguiba (gusanos).
naere Cosecha de huasaco en Cosecha de chonta Cosecha de ranas.
(Machiguenga) cochas. Empieza a fructificar las Cosecha de paca (tama)
Formación de islas plantas silvestres. larva.
Producción de huevos de
peces y taricayas. Abundan Se hace el roce de los árboles. Quema y sembrío en las
las taricayas. Aparece el fruto del caimito. partes altas. Roce y
La pesca se incrementa y Florecimiento de comaro, tumba de árboles en las
acampan en las orillas de pashaco, achihuachihua y partes altas, quema y
los ríos para pescar. llausapancho. siembra de chacras con
Recolección de ranas, cultivos de sachapapa,
tonoanto para consumo en camote, maíz, plátano,
patarashca. piña, papaya, zapallo,
yuca, frijoles, maní,
caña, dale dale, shirina,
uncucha o la pituca,
pallares.
Julio Seca (friajes) Mijaneo, se pesca el paco, Aparece el fruto del sinamillo Cosecha de cocona,
Walapuklu sábalo, yulilla, corvina, Cosecha ojo de vaca, huairuro, mamey, marañon,
(Yina Yami) carachama, doncella, peine de mono (medicinal para carichuelas aguaje,
Osarigaguiteta chavahua, raya. asma y vesícula). algodón en cañabraval y
naere Formación de islas monte alto.
(Machiguenga) Producción de huevos de Aumenta la floración de Quema y siembra de
peces y taricayas. árboles y están más yuca, plátano, maíz,
Aumento de mijano, productivos. camote, caña, dale dale,
recolección de huevos de sachapapa, palillo, ají
taricaya, carachamas y dulce, ají picante, piña,
lagartos, pituca o uncucha.
siembra
Siembra de yuca en
sistema de rotación,
invasión de sajinos,
huanganas y sihuayros.
Agosto Seca Mijano Florece caoba, cedro, tornillo, Cosecha de sandía,
Walapuklu Aparecen con más bolaina, shigueguaco, chiclayo, cebolla, frejol,
(Yina Yami) frecuencia la boa, lagarto, pashaco, anacaspi. maní, algodón.
Osarigaguiteta delfines, bufeo, huevos de Florecen la mayoría de los Siembra de piña.
naere charapa. árboles. Deshierbe del terreno
(Machiguenga) Engorde y abundancia de Abunda el huevo de motelo. Limpieza de chacras.
peces (toda variedad) Las semillas de los árboles se Cosecha de frijoles,
Aumento de mijano. dispersan en la deposición de caña, achiote, algodón,
Abundancia de cahuaras, las aves. yuca, plátano, guaba.
sábalo, carachama, Floración de palosanto Recolección de
boquichico y lenton. Caza de animales semillas.

142
Plan de Desarrollo Local Concertado, Megantoni al 2030

Época
Mes Agua Bosque Chacra
clima
Abunda el fruto del mamey e
inchipa.
Collpas cerca de los ríos, de
venado, majáz, guacamayo y
sachavaca.
Setiembre Seca Mijano y pesca con Aparecen las crías del pihuicho Siembra de maíz, arroz,
Walapuklu barbasco. y del guacamayo. yuca, plátano, cacao,
(Yina Yami) Abundancia de peces. Aparece también el majáz, camote en monte alto y
Osarigaguiteta Mijana en quebradas. añuje, venado, motelo, cañabraval.
naere huangana, sajino, lagarto Limpieza de palizada en
(Machiguenga) Deposición permanente de Cosecha de chimicua y las chacras.
huevos (peces). charichuela. Deshierbe y cuidado del
Continúa el mijaneo. terreno.
Inician las hueveras de Las aves están en época de Cosecha de algodón,
todos los peces. ovación y también comienzan a achiote, dale dale,
eclosionar sus huevos. pituca, shirina,
Floración de pisonai. sachapapa
Caza de animales.
Octubre Término de la Abundancia de huevera de Están en época de incubación Cosecha de yuca, piña
época seca e boquichico, chambiras, el pihuicho, guacamayo, plátano,
inicio de la dorado, paco, gamitana, manacaraco, perdiz, Limpieza (deshierbo)
época de boa, lagarto. trompetero, paukar.
lluvias Mijaneo Aparecen las crías de Cosecha de maíz, frejol,
Walapuklu Inicio de lluvias y creciente sachavaca, venado, etc. pitipoa, sandia, maní.
(Yina Yami) de rio. Florean caimito, caimitillo, Cosecha de achiote,
Osarigaguiteta chimikua, uchuayo, tushuca, maíz, frijoles, maní,
naere ungurahui, plátano, piña.
(Machiguenga)
Florea y fruto de shebón.
Noviembre Lluvias (de Disminuyen los peces, pero Escases de animales Cosecha de piña,
regular continúan colocando Frutos verdes plátano, yuca, caña,
intensidad) hueveras Animales flacos camote.
Ginapuklu Pescan con redes (triqui). Cosecha de aguaje.
(Yine – Yami) Se pesca el paco y huacao. Cosecha de chiclayo,
Oparigataera Inicia la creciente del rio. Escases de animales silvestres menta, uncucha, etc.
(Machiguenga) Eclosión de hueveras- Recolección de chimicuas. Ultimas cosechas de
peces. maíz.
Plantaciones de cacao,
café y achiote.
Diciembre Lluvias (de Bastante lluvia Escases de animales y frutas. Cosecha de naranjas
regular Se pesca con redes El zapotillo comienza a Cosecha de huito
intensidad) grandes. madurar. Cosecha de mamey
Ginapuklu(Yine Escases de peces, solo Cosecha de huito para teñir. Cosecha de mango
– Yami) aparece la doncella. Se consume más
Oparigataera Escases de animales gallinas y patos,
(Machiguenga) Creciente del río. silvestres. chancho, res, carnero.
Reproducción de peces Recolección del shibillo,
bajan por la orilla del río. ungurahui, pifayo, uvilla, Siembra de café y cacao
Poca pesca de peces shicashica, sapote, huasai, Se incrementa el
Ríos turbios. sangre de grado consumo de aves de
Escasez de pescado. corral.
Cosecha de churos.
Fuente: Equipo técnico

143
Plan de Desarrollo Local Concertado, Megantoni al 2030

GLOSARIO DE TÉRMINOS

1. Acción estratégica

Conjunto de actividades ordenadas que contribuyen al logro de un objetivo estratégico y que


involucran el uso de recursos, permite articular de manera coherente e integrada con otras
acciones estratégicas el logro de los objetivos estratégicos 39.

2. Área Natural Protegida

Espacio continental o marítimo del territorio nacional, expresamente reconocido, establecido y


protegido legalmente por el Estado debido a su importancia para conservar la diversidad
biológica y demás valores asociados de interés cultural, paisajístico y científico, así como por su
contribución al desarrollo sostenible del país 40.

3. Biodiversidad

La variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otras cosas, los
ecosistemas terrestres y marinos y otros ecosistemas acuáticos, y los complejos ecológicos de
los que forman parte; esto incluye la diversidad dentro de cada especie (genes), entre las
especies y de los ecosistemas41.

4. Cambio climático

Cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la


composición de la atmosfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada
durante periodos de tiempo comparables42.

5. Conflictos sociales

Situaciones que alteran el orden y la paz con desbordes de violencia colectiva que generan
enfrentamiento civil con las fuerzas policiales que no pocas veces ocasionan muertes y heridos 43.

6. Conservación de bosques

Implica armonizar acciones de manejo sostenible de los recursos del bosque, protección de sus
componentes esenciales que aseguren el mantenimiento de los mismos, así como el
aprovechamiento de los recursos naturales para subsistencia o comercialización. Una adecuada
gestión del bosque, incluye además el establecimiento de mecanismos de control e incentivos
que impidan su destrucción44.

39 Guía Metodológica del Planeamiento Estratégico, CEPLAN


40 MINAM, disponible en: http://www.minam.gob.pe/el-ministerio/organismos-adscritos/sernanp/
41 Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB). Disponible en

http://www.sernanp.gob.pe/documents/10181/88081/glosario-GIZ.pdf/69da7d7d-2921-436d-b3ea-
5033678607f8
42 Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Disponible en:

http://www.sernanp.gob.pe/documents/10181/88081/glosario-GIZ.pdf/69da7d7d-2921-436d-b3ea-
5033678607f8
43 Violencia Colectiva, disponible en: http://www.inppares.org/sites/default/files/capitulo_8.pdf
44 MINAM, disponible en: http://www.minam.gob.pe/informessectoriales/wp-

content/uploads/sites/112/2016/02/11-La-conservaci%C3%B3n-de-bosques-en-el-Per%C3%BA.pdf

144
Plan de Desarrollo Local Concertado, Megantoni al 2030

7. Diversidad biológica

El aprovechamiento de la diversidad biológica considera la utilización económica de los recursos


naturales, garantizando la sostenibilidad de los ecosistemas y servicios ecos sistémicos que
permiten la gran diversidad de plantas y animales45.

8. Derechos colectivos

Son aquellos derechos cuyo sujeto no es una persona, sino un colectivo o grupo social, como
los pueblos indígenas u originarios, que tiene como finalidad proteger los intereses, historia e
identidad de los pueblos indígenas u originarios como colectivo con características propias,
distintas a las de la sociedad mayor 46.

9. Desarrollo sostenible

Satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de
las del futuro para atender sus propias necesidades47.

10. Escenario

Descripción de una situación futura. Se construye sobre el conjunto de las variables estratégicas
y refleja su comportamiento futuro, permitiendo reconocer los riesgos y oportunidades 48.

11. Escenario apuesta

Escenario que el sector o territorio decide construir a futuro y es determinado sobre los
escenarios elaborados en la fase de análisis prospectivo de acuerdo con el periodo del plan
estratégico que corresponda. Este escenario constituye la base de la visión del sector o territorio.
El escenario apuesta nos acerca hacia el escenario óptimo, teniendo en cuenta el horizonte
temporal establecido49.

12. Gestión ambiental

La gestión ambiental es un proceso permanente y continuo, constituido por el conjunto


estructurado de principios, normas técnicas, procesos y actividades, orientado a administrar los
intereses, expectativas y recursos relacionados con los objetivos de la política ambiental y
alcanzar así, una mejor calidad de vida y el desarrollo integral de la población, el desarrollo de
las actividades económicas y la conservación del patrimonio ambiental y natural del país 50.

13. Gestión de Riesgo de Desastres

La Gestión del Riesgo de Desastres – GRD es un proceso social cuyo fin último es la prevención,
la reducción y el control permanente de los factores de riesgo de desastre en la sociedad, así

45 Fuente: MINAGRI, disponible en: http://minagri.gob.pe/portal/47-sector-agrario/recurso-


biodiversidad/345-diversidad-de-especies
46 Disponible en: http://bdpi.cultura.gob.pe/glosario, revisado el 09/05/2016.
47 Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo de Naciones Unidas. Disponible en:

http://www.sernanp.gob.pe/documents/10181/88081/glosario-GIZ.pdf/69da7d7d-2921-436d-b3ea-
5033678607f8
48 Guía Metodológica, CEPLAN
49 Guía Metodológica, CEPLAN
50 Ley General del Ambiente, Art. 13

145
Plan de Desarrollo Local Concertado, Megantoni al 2030

como la adecuada preparación y respuesta ante situaciones de desastre, con la finalidad de


proteger la vida de la población y el patrimonio de las personas y del Estado51.

14. Gestión Pública

Es una especialidad que se enfoca en la correcta y eficiente administración de los recursos del
Estado, a fin de satisfacer las necesidades de la ciudadanía e impulsar el desarrollo de un
territorio52.

15. Gobernabilidad

Se entiende como la capacidad de una sociedad de definir y establecer políticas y resolver sus
conflictos de manera pacífica dentro de un Estado de Derecho con independencia de los poderes
y un sistema legal que garantice el goce de las libertades y derechos (civiles, sociales, políticos
y culturales) de las personas53.

16. Intercultural

Reconocimiento, respeto y adaptación a las diferencias existentes entre las culturas,


contribuyendo al reconocimiento y valor de cada una de ellas54.

17. Megadiverso

Denominada también riqueza biológica se refiere a la cantidad de especies animales y vegetales


que cuenta un determinado territorio55.

18. Objetivo estratégico

Descripción del propósito a ser alcanzado, que es medido a través de indicadores y sus
correspondientes metas, las cuales se establecen según el periodo del plan56.

19. Pueblo Indígena en Situación de Aislamiento

Pueblo indígena, o parte de él, que no desarrolla relaciones sociales sostenidas con los demás
integrantes de la sociedad nacional o que, habiéndolo hecho, ha optado por descontinuarlas57.

51 Secretaría de Gestión del Riesgo de Desastres. Disponible en: http://sgrd.pcm.gob.pe/2015/02/que-es-


la-grd/
52 Fuente: IDEA Internacional – Transparencia. (2009).
53 Fuente: Programa de las Naciones Unidad para el Desarrollo - Centro Regional-Panamá. Área

Gobernabilidad Democrática [en línea]. Disponible en: http://www.regionalcentrelac-


undp.org/es/gobernabilidad-democratica
54 Ley N°29785, Ley del Derecho a la Consulta Previa a los Pueblos Indígenas u Originarios.
55 Fuente: MINAGRI, disponible en: http://minagri.gob.pe/portal/47-sector-agrario/recurso-

biodiversidad/345-diversidad-de-especies
56 Guía Metodológica, CEPLAN
57 Ministerio de Cultura, disponible en: http://www.cultura.gob.pe/comunicacion/noticia/se-crean-las-

primeras-tres-reservas-indigenas-para-el-peru

146
Plan de Desarrollo Local Concertado, Megantoni al 2030

20. Pueblo Indígena en Situación de Contacto Inicial

Pueblo indígena, o parte de él, que en base a su decisión se encuentra dentro de un proceso de
interrelación con los demás integrantes de la sociedad nacional58.

21. Presupuesto Público

Es un instrumento de gestión del Estado para el logro de resultados a favor de la población, a


través de la prestación de servicios y logro de metas de cobertura con equidad, eficacia y
eficiencia por las Entidades Públicas 59.

22. Reserva comunal

Son áreas destinadas a la conservación de la flora y fauna silvestre, en beneficio de las


poblaciones locales y comunidades campesinas o nativas pertenecientes a los pueblos
indígenas60.

23. Recursos naturales

Se consideran recursos naturales a todos los componentes de la naturaleza, susceptibles de ser


aprovechados por el ser humano para la satisfacción de sus necesidades y que tengan un valor
actual o potencial en el mercado, conforme lo dispone la ley61.

24. Ruta estratégica

Conjunto secuencial de acciones estratégicas que permite lograr los objetivos estratégicos62.

25. Variable estratégica

Cualidad o característica concreta que se deriva del modelo conceptual del sector o territorio,
identificable y distinta de otras con capacidad de cambiar y de ser medida directamente o a través
de sus indicadores63.

58 Ministerio de Cultura, disponible en: http://www.cultura.gob.pe/comunicacion/noticia/se-crean-las-


primeras-tres-reservas-indigenas-para-el-peru
59 Ministerio de Economía y Finanzas, disponible en: https://www.mef.gob.pe/es/presupuesto-publico-sp-

18162
60 SERNANP, disponible en: http://www.sernanp.gob.pe/reservas-comunales-cas
61 Ley General del Ambiente, Integración de la Legislación Ambiental- Aprovechamiento Sostenible de los

Recursos Naturales.
62 Guía Metodológica, CEPLAN
63 Guía Metodológica, CEPLAN

147
Plan de Desarrollo Local Concertado, Megantoni al 2030

BIBLIOGRAFÍA

- Alburquerque, Francisco (2004). El Enfoque del Desarrollo Económico Local. Buenos Aires.

- Centro Nacional de Planeamiento Estratégico, CEPLAN (2015). Guía Metodológica: Fase de Análisis

Prospectivo y Estratégico para Territorios.

- Centro Nacional de Planeamiento Estratégico, CEPLAN (2017). Perú 2030: Tendencias Globales y

Regionales.

- Comisión de Mujer y Familia del Congreso de la República (2017). Diagnóstico de Género en la Amazonia.

- Correa, Humberto (2015). Planificación Estratégica para el Desarrollo Regional y Rural. Lima: Consorcio de

Investigación Económica Social (CIES).

- Defensoría del Pueblo (2008). La salud de las comunidades nativas: Un reto para el Estado.

- Esther Guzmán Pacheco (2013). Determinantes de las brechas de la Educación Intercultural Bilingüe entre

poblaciones indígenas amazónicas en el Perú: un análisis de descomposiciones.

- Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF (2012). Investigación Aplicada a la Educación

Intercultural Bilingüe. Yine, Territorio, historia y cosmovisión.

- Gobierno Regional Cusco (2010). Plan de Estratégico de Desarrollo Regional Concertado Cusco al 2021.

- Instituto Latinoamericano de Planificación Económica y Social, ILPES (2015). Prospectiva para el desarrollo.

Centro Nacional de Planeamiento Estratégico. Santiago de Chile, Chile.

- Máttar, J., & Perroti, D. (2014). Planificación, prospectiva y gestión pública. Santiago de Chile, Chile.

- Ministerio del Ambiente, MINAM (2016). Conservación de Bosques en el Perú 2011 - 2016.

- Ministerio de Educación, MINEDU (2013). Hacia una Educación Intercultural Bilingüe de Calidad, propuesta

pedagógica.

- Ministerio de Salud, MINSA (2014). Análisis de situación de Salud del Pueblo Nanti del Alto Camisea.

Reserva Territorial Kugapakori, Nahua, Nanti y otros. Camisea, Cusco.

- Sandoval, Carlos (2014). Métodos y aplicaciones de la planificación regional y local en América Latina.

Santiago de Chile: publicación de las Naciones Unidas.

- Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado, SERNANP (2009). Diagnóstico del Proceso

de Elaboración del Plan Maestro 2009 – 2013.

- Spelucín Juan, Giraldo Victor (2007). Minería y Salud ambiental en Camisea. Lima: Consorcio de

Investigación Económica y Social, CIES. Centro Bartolomé de las Casas, CBC.

- Rodrigo Rodrich Portugal, Asier Solana (2013), Surcando el Urubamba

148

También podría gustarte