Está en la página 1de 76

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DE PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


U. E. P. COLEGIO “MIGUEL DE CERVANTES”
MARACAY – EDO ARAGUA

DETERMINAR LA RELACIÓN QUE EXISTE ENTRE EL USO EXCESIVO


DE DISPOSITIVOS MÓVILES Y SU IMPACTO EN EL DESARROLLO
BIOPSICOSOCIAL DEL ADOLESCENTE EN LA U. E. P. COLEGIO
“MIGUEL DE CERVANTES”, UBICADO EN LA COOPERATIVA,
MARACAY, EDO. ARAGUA

AUTORES:
FARIA JUDITH
INACIO SUNILMAR
VARGAS HECTOR
VARGAS LUIS
TUTOR: RAFAEL SÁNCHEZ

MARACAY, JULIO DE 2017


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DE PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
U. E. P. COLEGIO “MIGUEL DE CERVANTES”
MARACAY – EDO ARAGUA

DETERMINAR LA RELACIÓN QUE EXISTE ENTRE EL USO EXCESIVO


DE DISPOSITIVOS MÓVILES Y SU IMPACTO EN EL DESARROLLO
BIOPSICOSOCIAL DEL ADOLESCENTE EN LA U. E. P. COLEGIO
“MIGUEL DE CERVANTES”, UBICADO EN LA COOPERATIVA,
MARACAY, EDO. ARAGUA

MARACAY, JULIO DE 2017

II
DEDICATORIA

Dedicamos este proyecto primeramente a Dios, por darnos la vida, la inteligencia,


sabiduría y la fortaleza necesaria para poder alcanzar esta meta, al ser bachilleres y
culminar nuestra etapa académica.
A nuestros padres, todos nuestros esfuerzos y lucha constante, les dedicamos nuestro
orgullo de lograr esta meta.

A nuestras segundas madres (tías), quienes nos han acompañado a lo largo en


nuestra vida escolar siempre apoyándonos y guiándonos.

III
AGRADECIMIENTOS

A esta unidad educativa, que abrió las puertas a jóvenes como nosotros para
educarlos y prepararlos para un futuro.
A nuestros profesores, a quienes les debemos gran parte de nuestros conocimientos,
gracias por su paciencia y constancia en nuestra enseñanza.

A nuestros padres quienes a lo largo de nuestra vida han apoyado y motivado


nuestra formación académica, creyendo en nosotros en todo momento y brindándonos
siempre una palabra de aliento.
A nuestras tías, por ser nuestro pilar de apoyo cuando no sabíamos a quién recurrir.
A nuestros hermanos y hermanas, por darnos de forma constante un apoyo
emocional y su amor incondicional.

A nuestros amigos y compañeros por siempre otorgarnos una sonrisa.

A nuestra fe, por mantenernos siempre en el camino.


A nosotros mismo, por siempre luchar y mantenernos firmes ante las adversidades u
obstáculos que nos hayamos conseguido en el camino hacia nuestra meta.

IV
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DE PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÒN
U. E. P. COLEGIO “MIGUEL DE CERVANTES”
MARACAY – EDO ARAGUA

RELACIÓN ENTRE EL USO EXCESIVO DE DISPOSITIVOS MÓVILES Y


SU IMPACTO EN EL DESARROLLO BIOPSICOSOCIAL DEL
ADOLESCENTE EN LA U. E. P. COLEGIO “MIGUEL DE CERVANTES”

AUTORES: FARIA JUDITH


INACIO SUNILMAR
VARGAS HECTOR
VARGAS LUIS
TUTOR: RAFAEL SÁNCHEZ
FECHA: JUNIO 2017

RESUMEN
Hoy día, el uso de los dispositivos móviles y las redes sociales, son un
fenómeno que ha transcendido durante la última década y que tienen mayor
renombre dentro de la población juvenil siendo estos, a su vez, propensos a
ser afectados por lesiones y trastornos causado por el uso inadecuado de
estos aparatos. En esta investigación, se pretende determinar la relación
entre el uso excesivo de dispositivos móviles y el desarrollo biopsicosocial
del adolescente en la U. E. P. Colegio "Miguel de Cervantes". En relación a la
problemática expuesta se presenta un estudio de campo, descriptivo, en una
serie de eventos recientes. Se aplica el cuestionario como instrumento de
recolección de los datos, siendo ala encuesta el instrumento empleado para
tal fin. La muestra de estudio estuvo conformada por 29 estudiantes de la
U.E.P. Colegio “Miguel de Cervantes”, pertenecientes al 2do, 3ero y 4to año.
Los resultados obtenidos arrojaron, que más del 60% de adolescentes
encuestados ven a los dispositivos móviles como un artículo de primera
necesidad, mostrando en pequeña escala la obsesión que la población
juvenil ha desarrollado a lo largo de la última década, volviendo esto un
problema social a gran escala que requiere estudio y pronta ejecución de una
solución.

Descriptores: Dispositivos, Adolescencia, Biopsicosocial, Trastornos.

V
ÍNDICE GENERAL

Pp.

DEDICATORIA………………………………………………………………… iii
AGRADECIMIENTO………………………………………………………….. iv
RESUMEN…………………………………………………..........…………… v
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………… vii

Capitulo
I EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema……………………..……….…….. 9
Objetivos de la Investigación………………………………..….. 11
Objetivo General……………………….…………….………. 11
Objetivo Específicos…………………………….………...…. 11
Justificación…………….……………………………….………… 12
II MARCO TEÓRICO
Antecedentes de la Investigación...………….……………...…. 15
Bases Teórica..…..........…………………………………………. 18
Bases Legales………...………………………….………………. 32
III MARCO METODOLÓGICO
Tipo de Investigación……………………………………………. 39
Población y Muestra…………………………………………….. 40
Técnica e Instrumento…………………………………………… 41
IV ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS………………..…………. 44
V CONCLUSIONES y RECOMENDACIONES………….……… 60
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………..…….. 63
ANEXOS…………...…………………….……………………….….….….….. 69

VI
INTRODUCCIÓN

Los dispositivos móviles son todos aquellos micro-ordenadores que


son lo suficientemente ligeros como para ser transportados por una persona,
y que disponen de la capacidad de batería suficiente como para poder
funcionar de forma autónoma (Tardáguila, 2009). Por su fácil forma de
traslado, manejo y la persistente comunicación e interacción entre las
personas, estos artefactos han ido ganando auge a lo largo de la última
década.

Como resultado de los avances tecnológicos, estos aparatos son


utilizados con mucha frecuencia para enviar mensajes de texto, mandar
correos electrónicos, subir fotos a las redes sociales, entre otras actividades
de entretenimiento desde diferentes dispositivos móviles.

Pero pasar mucho tiempo revisando el celular u otros aparatos como


tabletas electrónicas, consolas de videojuegos y computadoras, puede llegar
a inflamar los tendones que se encuentran en la base de los dedos pulgares.
Esta dolorosa afección es llamada “Tenosinovitis de Quervain” que es uno de
los muchos trastornos que se pueden adquirir por el uso continuo de estos
aparatos.

El uso de estos mecanismos se convierte en un hábito perjudicial por


el tiempo en que la persona permanece en el mismo, con todas las
implicaciones que esto conlleva al exponerse a estímulos agradables y
desagradables; esto lo explica Féliz Higuera (2015), director de Salud Mental
de la Secretaría de Salud de Sonora.

Con respecto al interés de la presente investigación, los


investigadores buscaron orientar e informar sobre el impacto biopsicosocial
que se acrecienta gracias al uso desmedido de los dispositivos móviles. Para

VII
el desarrollo del trabajo estudiado se estructuro la misma en cinco capítulos
distribuidos de la siguiente manera:

Capítulo I, contiene el planteamiento del problema, el objetivo general


y los objetivos específicos, justificación.

Capítulo II, se refiere al marco teórico y comprende los antecedentes,


las bases teóricas y legales de la investigación.

Capítulo III, se refiere al marco metodológico donde se incluye el tipo


de investigación, la población y la muestra y las técnicas e instrumentación
de recolección de datos.

Capítulo IV, contiene el análisis e interpretación de los resultados con


sus respectivos cuadros y gráficos.

Capítulo V, corresponde a las conclusiones y recomendaciones.

Finalmente se encuentran las referencias bibliográficas y los anexos


respectivos.

VIII
CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

El Internet y el teléfono móvil, son las tecnologías más comunes entre


las personas, y han propiciado innovadores cambios en la sociedad,
principalmente porque poseen un carácter de interactividad. Los individuos,
específicamente los adolescentes, a través de su uso, pueden interactuar
con otras personas o medios mientras ofrecen posibilidades que
anteriormente eran desconocidas.

Los dispositivos móviles son aquellos micro-ordenadores que son lo


suficientemente ligeros como para ser transportados por una persona, y que
disponen de la capacidad de batería suficiente como para poder funcionar de
forma autónoma (Tardáguila, 2009). En consecuencia, toda persona que
pueda adquirir uno, lo adaptará a sus necesidades y requerimientos.

A nivel mundial el uso de dispositivos inteligentes se ha incrementado


de forma descontrolada, se estima que más de 5.500 millones de habitantes
tendrán móviles, en un tiempo no superior a los cuatro (4) años lo que
representa el 70% de la población a nivel mundial (ONU, 2012). Este
porcentaje es incluso mayor que el de las personas que tendrán electricidad,
agua potable y automóviles.

En este orden de ideas, también la globalización ha abierto grandes


brechas y ha facilitado la adquisición tanto de estos dispositivos como del
internet, se pudiese decir, que muchas personas en el mundo alcanzaran a

9
crear cierta dependencia de los mismos, lo que puede acarrear
consecuencias en la salud y la integración social de las personas, siendo los
más vulnerables las población de adolescentes.

Parece paradójico que estos dispositivos se inventaran para


comunicar a las personas entre sí y también puedan servir para todo lo
contrario, para distanciarnos entre sí. Hay que recalcar, que estos aparatos
se han convertido en el epicentro de interés de los jóvenes en edades
comprendidas entre 12 y 18 años de edad, tal como lo establece el VI
Estudio Anual de Redes Sociales (2015), que afirma que el 97% de los
jóvenes entre 14 y 17 años usan las aplicaciones de mensajería instantánea
y redes sociales.

En Venezuela, esta realidad global no es tan ajena ya que nuestros


adolescentes usan frecuentemente y de forma activa dichos dispositivos
como también todos los servicios que ofrecen como herramienta útil, sin
embargo; el uso excesivo pudiese llevar al aislamiento y dependencia a los
mismos. Entendiéndose, el aislamiento como el dejar algo sólo y separado
de otras cosas; apartar a una persona de la comunicación y el tratado con los
demás o abstraer la realidad inmediata de la mente o de los sentidos
(Merino, 2011).

Por otra parte, en el estado Aragua se ve reflejada esta realidad,


donde diariamente se puede observar a los jóvenes inmersos en su totalidad
en el mundo de la tecnología al punto de la obsesión, tal es el caso de lo
que día a día se evidencia en los jóvenes estudiantes de la U. E. P. Colegio
“Miguel de Cervantes”, donde estos hacen uso de manera activa y frecuente
de los dispositivos en las instalaciones del plantel durante su jornada escolar,
afectando de manera directa o indirecta sus relaciones biopsicosociales, ya
que, el enorme uso de estas tecnologías afecta desfavorablemente la

10
concentración y el desarrollo de las actividades cotidianas de los
adolescentes, puesto que éstos invierten muchísimo tiempo interactuando en
las redes sociales.

En base a todo lo anteriormente expuesto, el grupo investigador se


formula la siguiente interrogante:

¿Cuál es la relación que existe entre el uso excesivo de dispositivos


móviles y el desarrollo biopsicosocial de los adolescentes, de la U.E.P.
Colegio "Miguel de Cervantes"?

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Determinar la relación que existe entre el uso excesivo de dispositivos


móviles y el desarrollo biopsicosocial de los adolescentes, de la U.E.P.
Colegio "Miguel de Cervantes".

Objetivo Específicos

1. Establecer las consecuencias del uso inadecuado de los dispositivos


móviles en el rendimiento estudiantil y en la interacción social de los
adolescentes de la U. E. P. Colegio “Miguel de Cervantes”.
2. Determinar el nivel de información que posee la población juvenil de la
U. E. P. Colegio “Miguel de Cervantes” acerca de las consecuencias del uso
excesivo de los dispositivos móviles y las redes sociales a través de una
encuesta aplicada.

11
3. Sugerir acciones para concientizar a la población juvenil acerca del
uso adecuado de los dispositivos móviles y las redes sociales en la U. E. P.
Colegio „„Miguel de Cervantes‟‟.

Justificación de la Investigación

En principio se consideran que los dispositivos móviles son un tipo de


aparato de pequeño tamaño, con algunas capacidades de procesamiento,
con conexión permanente o intermitente a una red, con memoria limitada,
que ha sido diseñado específicamente para una función, pero que puede
llevar a cabo otras funciones más generales. Por la facilidad que estos
generan en los usuarios para ser transportados se convierten en una
herramienta cómoda y de fácil acceso que permite llevarlo a cualquier parte.

La discusión en torno a sus utilidades y ventajas para facilitar las


comunicaciones y labores diarias de los individuos está dada desde
diferentes aristas; indiscutiblemente son herramientas de estudio y de
trabajo, sin embargo el efecto dominó que han causado entre los
adolescentes es alarmante (dependencia tecnológica).

Irrevocablemente las personas viven en una sociedad en la que el otro


ha sido suplantado por una visión imaginaria de lo que dice en sus redes
sociales, chats y sitios web. De ahí, la excesiva costumbre de mantener
atados como pertenencias irremplazables aquellos aparatos inteligentes. En
relación a esta temática Bauman Zygmunt (2005) señala lo siguiente: “El
amor se hace flotante, sin responsabilidad hacia el otro, siendo su mejor
expresión el vínculo sin cara que ofrece la web”.

12
Pero más allá de esas reflexiones y discursos personales, el asunto se
desencadena en lo que tales excesos son capaces de ocasionar en los
comportamientos sociales e individuales adolescente, y específicamente en
el área de la salud. Los expertos en esta área han clasificado una serie de
enfermedades asociadas a las nuevas tecnologías, a partir de los usos
excesivos de estas.

Ponce (2011), comenta que se considera que la Nomofobia es una de


las patologías tecnológicas más modernas y de aparición reciente, es
conceptualizada como el miedo irracional a quedarse sin teléfono móvil ya
sea momentáneamente o para siempre. Su nombre proviene de la expresión
inglesa “no-mobie-phone phobia” que significa “sin móvil o celular”. Las
personas usuarias de estos teléfonos, según un estudio realizado por
investigadores españoles, sufren un tipo de patología llamada Nomofobia,
una enfermedad que es causada por el pánico a sentirse desconectado
sintiendo el miedo irracional de salir a la calle sin el teléfono e incluso estar
dentro del hogar sin tener el teléfono cerca.

Sabemos que la vida cotidiana ya no puede entenderse sin


los dispositivos móviles. En esta última década los hemos ido incorporando a
nuestros hábitos y al día de hoy se han convertido en un elemento
indispensable.

Una de las grandes interrogantes es cómo el estar permanentemente


en línea impacta el desarrollo de los adolescentes. Es un periodo de
particular relevancia ya que durante la adolescencia, la comunicación con los
amigos y compañeros se vuelve más intensa y frecuente. Las amistades
juegan un rol fundamental para el desarrollo de habilidades sociales. Las
tecnologías móviles facilitan un estado de conexión constante con los pares y
nuevas vías de comunicación. Si bien los adolescentes no son el único grupo

13
con un alto uso de dispositivos móviles, son un grupo más vulnerable a sus
efectos por ser un grupo caracterizado por importantes cambios sociales,
cognitivos, biológicos y psicológicos. Los adolescentes de hoy día son,
además, “nativos digitales”, es decir que durante toda su vida ha existido el
acceso a internet y a dispositivos móviles. Los adolescentes no sólo tienen
que construir relaciones sanas, desarrollar autonomía, formar una identidad
propia y hacer la transición hacia la adolescencia, lo tienen que hacer
inmersos en la era digital.

Dos investigadoras de la universidad de Duke, George M. y Odgers C.


(2015) publicaron una revisión de toda la investigación que existe hasta la
fecha (que todavía resulta insuficiente) y examinaron los siete miedos más
comunes expresados por padres y docentes respecto a cómo los dispositivos
móviles afectan la vida de los adolescentes. Encontraron que los miedos son
exagerados, excepto los relacionados con el acoso cibernético y la
disrupción del sueño.

En este orden de ideas, desde el punto de vista teórico esta


investigación aporta material de apoyo tanto a nivel conceptual como a nivel
informativo referente a los dispositivos móviles, el impacto biopsicosocial de
estos y sus consecuencias en el comportamiento de los adolescentes que
sirven de base a esta investigación y con esta temática.

Desde el punto de vista práctico se pretende que sea un aporte


importante para estudiantes, docentes, padres y representantes o cualquier
ente que busque soluciones entorno a esta problemática.

Desde el punto de vista metodológico esta investigación se orienta a


ofrecer resultados que favorezcan un cambio de actitud en los adolescentes
con respecto al uso de los dispositivos móviles.

14
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

Al desarrollar un proyecto de investigación y una vez delimitado en


términos explícitos el problema que le da origen, se debe hacer reseña del
marco teórico vinculado con la temática del problema y que sustenta el
estudio.

El Marco Teórico de acuerdo a Lerna (2004), “tiene como objetivo


suministrar información sobre los resultados de estudios anteriores, las
teorías de donde se puede deducir el problema de investigación y las
principales definiciones en que está basado el problema de investigación”.
(p.56).

De igual manera Balestrini (2001), define el marco teórico como:

El resultado de la selección de aquellos aspectos más


relacionados del cuerpo teórico epistemológico que se asume,
referidos al tema científico elegido para su estudio, contiene la
ubicación contextual del problema en una determinada situación
histórico social, sus relaciones con otros hechos o problemas.
(p.9).

Antecedentes de la Investigación

Los antecedentes de la investigación lo constituyen, aquellos estudios


realizados con anterioridad, entre los cuales están: Trabajos y Tesis de
Grado, Trabajos de Ascenso, Artículos e Informes Científicos, procedentes

15
de fuetes secundarias (documentales, electrónicas, audiovisuales), que
permiten asumir enfoques al estudio a realizar.

En cuanto a los antecedentes, Palella y Martins (2003), los refieren


que, “se trata de hacer una síntesis conceptual de las investigaciones y
trabajos realizados sobre el problema formulado con el fin de delimitar el
enfoque metodológico de la investigación y poder indicar conclusiones
existentes en cuanto al problema planteado”. (p. 73).

Según lo expresa Ramírez (1999), “los antecedentes consisten en dar


al lector toda la información posible acerca de las investigaciones que se han
realizado tanto a nivel nacional como internacional sobre el problema que se
pretende investigar”. (p. 61).

Es así como todo proceso de investigación requiere necesariamente


estar sustentado en una serie de estudios previos con el propósito de
obtener mayor conocimiento y explotar otros planteamientos hechos en
distintos autores relacionados con el tema de estudio

Es por ello que a continuación se presentan una serie de


investigaciones realizadas en forma independiente en donde se pueden
extraer algunos elementos que permiten sustentar esta investigación.

A Nivel Internacional, Ascoli (2014), realizó un estudio titulado


"Influencia del Uso de las Redes Sociales en las Relaciones Familiares de
Jóvenes de 18 y 24 años que Presentan Adicción a las Mismas." Guatemala
de la Asunción-México. Su estudio fue cualitativo, con el objetivo de
establecer cómo influyen las redes sociales con respecto a las relaciones
familiares de los jóvenes que presentan adicción a las mismas, se realizaron
encuestas para medir el porcentaje de la población que es adicta a estas
redes llegando a la conclusión que éstas han afectado a los jóvenes tanto a

16
nivel familiar como social siendo sus mayores consecuencias la pérdida de
comunicación verbal y el descenso de su rendimiento universitario.

En términos con la investigación expuesta se puede concretar que el


uso desmedido de estos aparatos causa no solo problemas a nivel de
relación social sino también en el propio entorno familiar, teniendo como
consecuencia un aislamiento parcial o total al hogar. En las redes sociales
cualquier usuario puede observar que a través de fotos y videos muchos
hacen referencia a una “vida perfecta” volviendo a la mayoría de los usuarios
jóvenes insatisfechos de sus vidas e inseguros de sus cuerpos.

A Nivel Nacional, Gutiérrez y Noriega (2015), realizó una investigación


titulada “Estudio Interpretativo del Uso Excesivo de las Redes Sociales a
Través de Relatos de Vida en Jóvenes con Edades Comprendidas entre los
21 y 23 años” Bárbula-Venezuela. Se basó en un estudio compresivo, con el
objetivo de analizar cómo las personas que hacen uso exorbitante de las
redes sociales se ven afectadas en relación a su entorno social y que este
fenómeno tiene como características principales la ansiedad e inseguridad
de sí mismas.

El anterior antecedente guarda relación con el presente estudio de


investigación ya que sus análisis están basados en el aspecto social con
relación al exorbitante uso de los dispositivos móviles, le sirvió al grupo de
investigación para conocer y analizar las consecuencias y características en
el entorno social que tiene este fenómeno logrando investigar y plantear
métodos que lograrán tratar de evitar la ansiedad e inseguridad que este
causa en los adolescentes.

En el mismo orden de ideas, Romero (2012), realizó una investigación


titulada “Influencia de la Tecnología Móvil Inteligente en la Personalidad de
los Alumnos de la U.E. Ciclo Diversificado Maestro Orando “Enrique

17
Rodríguez” San Francisco-Venezuela. Este trabajo se enmarcó como
investigación descriptiva, cuyo propósito fue determinar la Influencia de la
tecnología móvil inteligente en la personalidad de los adolescentes que con
los avances de las nuevas tecnologías ha causado en los usuarios una
dependencia considerable, lo cual ha hecho que estos sufran cambios de
personalidad, por el uso inadecuado de estos medios de comunicación.

Una vez presentados, analizados y discutidos los resultados de la


anterior investigación el grupo de investigadores concluyó que el inadecuado
uso de estas tecnologías por parte de los adolescentes puede convertirlos
en impulsivos, llevándolos a generar pérdida de tiempo, así como adicción y
desarrollar comportamientos obsesivos al celular. Además de esto, los
dispositivos pueden ser usados por cualquier persona utilizándolos como
herramientas para hacer robos, estafas, en incluso volverse acosadores de
personas.

Bases Teóricas

Esta investigación tiene por objetivo desarrollar los aspectos teóricos


sobre las cuales se fundamenta el trabajo de investigación. Su importancia,
radica en la constitución de fundamentos teóricos que no requieren de
comprobación empírica que suministran insumos importantes.

En este sentido, los aspectos teóricos o bases teóricas, para Sabino


(2000):

Comprende un conjunto de conceptos y proposiciones que


constituyen un punto de vista o enfoque determinado, dirigido a
explicar el fenómeno o problema planteado. Esta sección puede
dividirse en función de los tópicos que integran la temática
tratada o de las variables que serán analizadas. (p. 14).

18
Dispositivos Móviles.

Según Tardáguila (2009), define los dispositivos móviles como


“Aquellos micro-ordenadores que son lo suficientemente ligeros como para
ser transportados por una persona, y que disponen de la capacidad de
batería suficiente como para poder funcionar de forma autónoma” (p. 4).

Es congruente interpretar que los dispositivos móviles son pequeños


aparatos o mecanismos que pueden desarrollar determinadas acciones,
diseñado específicamente para una función, pero que pueden llevar a cabo
otras más generales. El mismo está compuesto por capacidades de
procesamiento, con conexión permanente o intermitente a una red (internet),
con memoria limitada y de pequeño tamaño facilitando su transporte.

Según exterioriza Morillo (2010, p. 7-9), un dispositivo móvil puede


definirse con cuatro características que lo diferencian de otros dispositivos
que, aunque pudieran parecer similares, carecen de algunas de las
características de los verdaderos dispositivos móviles. Estas cuatro
características son:

1) Movilidad. Cualidad de un dispositivo para ser transportado o movido


con frecuencia y facilidad.
2) Tamaño reducido. Cualidad de un dispositivo de ser fácilmente usado
con una o dos manos sin necesidad de ninguna ayudad o soporte externo.
3) Comunicación inalámbrica. Capacidad que tiene un dispositivo de
enviar o recibir datos sin la necesidad de un enlace cableado.
4) Interacción con las personas. Se entiende por interacción el proceso
de uso que establece un usuario con un dispositivo. Entre otros factores, en
el diseño de la interacción intervienen disciplinas como la usabilidad y la
ergonomía.

19
Los Jóvenes y el Uso de los Dispositivos Móviles.

Siza L. y Lesmes A. (2011) en su trabajo llamado “Impacto de Los


Dispositivos Móviles en Jóvenes y su Incidencia en El Comportamiento”
expresa que ha realizado un estudio basado en la relación actual entre los
jóvenes y los dispositivos móviles, entre estos se encuentra un análisis
realizado por un grupo de investigadores de españoles donde se pude
observar que:

Cuadro n° 1.
Envío SMS
Porcentaje Porcentaje acumulado
Amigos 55,8 55,8
Pareja 26,8 68,3
Familiares 12,8 73,2
Otros 4,7
Total 100,0 100,0
Fuente: Siza L. y Lesmes A. (2011).

En conclusión, los investigadores explican que: El 55,8% de los


mensajes de texto (SMS) se envían a amistades, seguidos con bastante
distancia con los 26,8% dirigidos al novio/a, de forma minoritaria el 12,8% a
familiares, y el 4,7% a otros.

A partir de lo anterior, podemos observar cómo los jóvenes se inclinan


por tener una comunicación virtual constante con sus amigos y su pareja en
relación a su familia, la cual tiene un porcentaje de comunicación más bajo
con los jóvenes. Otro estudio por un grupo de docentes colombianos,
denominado: “Aceptación de Mensajes SMS en Países con Bajas Tasas de
Penetración. Un análisis de los usuarios de Colombia” A partir de la

20
incidencia de los dispositivos móviles en el comportamiento de los jóvenes
ha logrado deducir que el cambio en el comportamiento de los adolescentes
se debe a la comprobación de la teoría del comportamiento planificado la
cual se basa en la siguiente teoría extraída del análisis:

La teoría del Comportamiento Planificado (TPB) (Scheffer y


Ajzen, 1985) ha constituido la base conceptual de muchas de las
investigaciones centradas en el estudio del comportamiento del
consumidor (Ajzen, 1991; Madden et al., 1992; East, 1993;
Taylor y Todd, 1995) siendo, en los últimos años, uno de los
enfoques más utilizados para explicar el comportamiento de
compra. Es considerado un modelo más amplio que el Modelo
de Aceptación de la Tecnología (T AM), permitiendo explicar casi
cualquier comportamiento humano (Ajzen y Fishbein, 1980) y no
sólo el uso de innovaciones tecnológicas (Davis et al., 1989).

Cambios en la Concentración de los Jóvenes.

Siza y Lesmes (2011) observan que el uso de los dispositivos móviles


genera cambios en la concentración, “Algunas personas no han desarrollado
la habilidad para desempeñarse en diferentes situaciones y el hecho de
estar usando un dispositivo puede reducir la concentración frente a otras
tareas que puedan estar desempeñando en ese momento”. (p. 3).

Edgar Villabona (2011), asegura que el tener el dispositivo móvil a su


alcance ha hecho que en algunas clases sienta que presta poca atención a
las explicaciones de los profesores. Según la psicóloga Lesmes (2010) esto
se debe principalmente a la idea de que los jóvenes están interesados por el
chat del Facebook, por revisar el perfil del sus amigos, por revisar el correo
electrónico, el MSN, y son personas que se les ve como retraídas,
ensimismadas y distraídos, de esta manera empiezan a tener reacciones

21
muy cortas (con monosílabos) y de esta manera a tener un comportamiento
distinto.

Comportamiento entre los Jóvenes que Usan los Dispositivos Móviles.

Según Siza y Lesme, la diferencia en el comportamiento se ve


implícita en el hecho de que los jóvenes que tienen acceso a los dispositivos
móviles, se encuentran un poco más retraídos, se sumergen en el mundo de
los símbolos y las letras y para ellos solo existe el pequeño aparato que los
comunica con el mundo digital. Por otro lado, las personas que no poseen
los dispositivos móviles, tienen una comunicación más directa con sus
compañeros, amigos y familiares.

La sociedad de la información avanza continuamente en cuanto a


tecnología se refiere ya partir de esta aceleración continua de los tiempos,
se producen cambios en el desarrollo avanzado del ser humano afectando la
vida del mismo, a partir de esto se puede observar una alta tasa de adicción
a los dispositivos por parte de los jóvenes

La Psicóloga Lesmes (2010) afirma que hay algo favorable en todo


esto y es el hecho de que:

Mientras las personas están en una actividad familiar, en una


reunión, o un plan sea el que sea, perfectamente pueden estar
enviando un informe, felicitando a un amigo por el Facebook, o
estar resolviendo alguna situación de su oficina, la misma
necesidad hace que vayamos desarrollando esta actividad.

22
Efectos Psicosociales del Uso y Abuso de Dispositivos Móviles.

Carol Galleguillos (2012), psicóloga clínica egresada de la Pontificia


Universidad Católica de Chile, expresa que gracias al uso continuo de los
dispositivos móviles, estos aparatos son utilizados de formas que se
desatienden a la pareja, a los hijos, el trabajo o bien utilizarlo como una
forma de distanciarse de los problemas y preocupaciones actuales. Del
mismo modo, se puede estar atendiendo (o sobre atendiendo según sea el
caso) un sinnúmero de cosas distintas. Sin embargo, estas interacciones, al
ser constantes a lo largo del tiempo, potencian y desarrollan distintas
habilidades comunicacionales entre las personas, lo cual modifica las
relaciones más allá de los aparatos tecnológicos: que influyen en la psique y
en el entorno del individuo.

Es así como el ser humano se encuentra frente a una revolución en la


forma que tenía de comunicarse, y como tal, debe aprender a reconocer y
manejar estas nuevas características de modo de sacar el mejor provecho
posible.

Algunas consecuencias psicológicas del uso y abuso de los


dispositivos móviles:

1. Autonomía/Encierro: Un primer efecto práctico es la relación con la


sensación de mayor autonomía. Las personas pueden comunicarse con
desde cualquier lugar y en cualquier momento, lo que da la impresión de
poder moverse con mayor libertad. Esto se acentúa en quienes poseen
sistema de localización satelital. Su contraparte es el estar también, siempre
disponible y ubicable por otros, lo que puede generar cierta sensación de
ahogo o dependencia en algunos usuarios.
2. Seguridad/Inseguridad: Al estar siempre conectados los usuarios
consideran que tienen mayores posibilidades de solicitar ayuda en caso de

23
necesitarlo, lo que da la sensación subjetiva de estar más acompañados, y
por ende, seguros. Por el contrario, puede aumentar la sensación de
inseguridad al usar en la vía pública un teléfono de por si caro, por temor al
robo; o también sentirse muy expuestos por los contenidos que están
disponibles en la red.
3. Sociable/Excluido: Surge la necesidad de formar parte de distintas
instancias que agrupan y definen las preferencias de este tipo de usuarios.
Nacen aquí las membrecías a redes sociales móviles y la necesidad de estar
así continuamente actualizando esta información para mantenerse en
contacto con las redes. También la socialización en redes pueden alejarlos
de las conversaciones cara a cara, o el contacto humano. En caso de no
poder acceder a ciertos grupos sociales, algunos, especialmente los más
jóvenes, pueden sentirse excluidos del grupo de pares.
4. Colaboración/Apatía: La pertenencia activa en distintas redes sociales
impulsa la participación y colaboración constante hacia el resto de los
usuarios, ya sea con datos prácticos, información o ayuda ante un
requerimiento. Esto se contrapone con ciertos grupos más bien apáticos u
hostiles amparados en la distancia o el anonimato.
5. Privado/Público: Se genera una nueva noción acerca de qué es
privado y qué es público, compartiendo, por ejemplo, la ubicación exacta en
que se encuentra en determinado momento, pero teniendo la opción de
delimitar a quienes pueden ver esta información, trazando así un nuevo límite
personal en esta línea.
6. Curiosidad/Indiferencia: Se propicia la búsqueda de información en el
momento en que se requiere (Google por ejemplo), lo que potencia el interés
y la curiosidad por aprender de manera fácil y didáctica. Por otro lado, al
tener la información tan cerca, se puede ir perdiendo el interés por pensar las
cosas por sí mismo, y ante la menor dificultad se optase por buscarlo en la
web versus el pensar una respuesta.

24
7. Compañía/Soledad: Además de la sensación de ser parte de un
grupo, está la de sentirse acompañado por éste. Se crea así también la
necesidad de estar continuamente conectados con el resto del mundo. En
caso de no poder hacerlo, ya sea extravío del teléfono, batería agotada u
olvido en casa, surge una sensación de soledad que incomoda
profundamente, mostrando la carencia de la capacidad de acompañarse a sí
mismo.

Estas son sólo algunas de las características que se desarrollan en las


nuevas generaciones que atienden constantemente sus dispositivos. Ya sea
el polo positivo o negativo de éste, la tecnología está influyendo en quiénes
son socialmente.

Lesiones y Trastornos Causadas por el Uso de Dispositivos Móviles.

Según Mompotes A. (2009), Jefe de Redacción del periódico EL


TIEMPO, apunta que “El uso cotidiano de nuevos dispositivos tecnológicos
ha dado lugar a una serie de enfermedades y síndromes que deben ser
prevenidos para evitar complicaciones mayores”.

El doctor Conway S. (2008), portavoz de la Asociación Americana de


Fisioterapia (ACA en sus siglas en inglés), manifestó que "Apreciamos un
incremento dramático en el número de personas que vienen a la consulta
con estos problemas".

Estas alteraciones suelen estar condicionadas por las posturas de la


persona y la adopción de posiciones para adecuarse a los equipos, los
movimientos repetitivos de algunas estructuras y la sobrecarga que se
genera en alguno o algunos de los segmentos corporales. Entre las más
frecuentes están los siguientes:

25
1. Trastornos visuales y auditivos:

Tensión ocular: Mirar fijamente una pantalla, ya sea de un celular o un


monitor, causa tensión ocular y resequedad en los ojos; de prolongarse
estas condiciones, pueden generarse, también, daños permanentes.

Mal del iPod (sordera): No es causado por el iPod exclusivamente, sino


por el excesivo volumen al que son utilizados los reproductores MP3 que
poseen los celulares. Siempre que se usen auriculares de botón debe
moderarse el volumen (la idea es que permita oír también los ruidos de la
calle).

2. Postura cifótica al escribir un mensaje de texto y mala postura


corporal al hablar por teléfono:
El uso excesivo del aparato combinado con una mala posición al
sentarse, puede causar desbalances y/o retracciones musculares, con
alteraciones articulares. Al comienzo se manifiestan con dolor, que luego
puede acompañarse de alteraciones en la columna vertebral y otras
estructuras.

Conway (2008) manifiesta que:

La gente pasa muchas horas mirando una pequeña pantalla o


enviando mensajes de texto como locos. Se concentran en un
área muy pequeña y en dónde ponen el dedo, y sostienen el
aparato demasiado bajo. Al final se genera tensión en el brazo
y en el cuello.

3. Síndrome del túnel carpiano:


Las actividades manuales fijas y repetidas durante largos períodos
predisponen a las personas a padecerlo. El túnel del carpo es un espacio tan
reducido, que cuando algunos de los tejidos de esta zona se inflaman o los

26
tendones se engrosan a causa de irritaciones, aumenta la presión interna. El
resultado: el nervio mediano queda atrapado contra la pared del túnel. Es
muy doloroso.

4. Vibración fantasma:
Propio de personas que mantienen su celular en el modo vibrar para
evitar el molesto timbre. Aquellos que perciben dicha sensación, sin que esta
se produzca en realidad, están afectadas por este síndrome. Esto ocurre por
alteraciones de la sensibilidad.

5. Síndrome de Dequervain:
La repetición del movimiento del pulgar puede provocar dolores por la
inflamación de los tendones musculares en la parte distal de antebrazo.

6. Insomnio adolescente:
Muchos jóvenes duermen con los celulares bajo de la almohada y
contestan llamadas y mensajes a la hora que sea. Esto provoca
interrupciones del sueño, que les impiden tener un descanso adecuado.

7. CrackBerry:
El término se usa para describir la adicción al BlackBerry e incluso a
dispositivos similares. Los afectados no pueden evitar revisar
constantemente la cuenta de correo.

8. Nomofobia (Dependencia Exclusiva):


La nomofobia es la abreviación de no-mobile-phone-phobia. El concepto
surgió de una encuesta realizada en el 2008 por la oficina de correos del
Reino Unido, que entre sus resultados encontró que 53% de los usuarios de
celulares encuestados admitían sentir “fobia” a no traer su aparato, una

27
sensación común de los usuarios de la telefonía móvil, es que cuando
olvidan el celular, o por cualquier otra circunstancia no lo llevan consigo, se
sienten incomunicados, e inclusive "desnudos", causando gran expectativa y
ansiedad, y hasta conflictos emocionales por no saber quién los llama o
envía mensajes.

9. Rizartrosis del pulgar:


Afecta al dedo pulgar de la mano, impidiendo la prensión y produciendo
dolores muy molestos. Están asociadas al deterioro de las articulaciones,
sobre todo, por envejecimiento. Pero también se debe a movimientos
repetitivos y abusivos por causas laborales o deportivas, e inclusive por el
uso cotidiano de las nuevas tecnologías, que impiden la recuperación y
regeneración de la articulación.

10. Cáncer y radiofrecuencia:


La radiación de frecuencias bajas se consideraba inofensiva, sin
embargo, un estudio realizado por la Organización Mundial para la Salud
(OMS, 2014), demuestra que se pueden producir cambios eléctricos en la
membrana de todas las células del cuerpo, alterando los flujos celulares de
algunos iones, sobre todo el calcio, lo que podría tener efectos biológicos
importantes y originar disfunciones como: insomnio, trastornos de atención y
memoria, hipertensión, variaciones en ritmo cardiaco y aparatos que lo
regulan (marcapasos), ojo seco y visión borrosa, alteraciones neurológicas y
del aparato reproductor, entre otras.

En conclusión, Conway (2008), señala que: “cambios eléctricos en la


membrana de todas las células del cuerpo, alterando los flujos celulares de
algunos iones, sobre todo el calcio, lo que podría tener efectos biológicos
importantes y originar disfunciones”.

28
Efectos de los Dispositivos Móviles en la Comunicación de los
Jóvenes.

Respecto a la nueva forma de comunicación en los jóvenes del siglo


XXI, se puede decir, que los niños de la nueva generación parecen traen un
chip tecnológico en el cerebro, que les permite desenvolverse con mayor
facilidad en asuntos de tecnología. Por otro lado, los jóvenes cada día se
comunican de manera más rápida y concisa con los otros, la utilización de
símbolos se impone cada vez más, recortando las palabras y degenerando
el sentido de las mismas, para que el mensaje enviado sea más directo y
rápido. Entre los diversos cambios en las palabras, encontramos las
siguientes:

Xq: Porqué Tmb: También

Fb: Facebook =: Igual

OMG: Oh my God Bn: Bien

Bb: Inicialmente (Bebé), ahora: Sip: Si


(BlackBerry)
Salu2: Saludos
Sta.: Está
K: Que
Wenas: Buenas

Ventajas y Desventajas de los Dispositivos Móviles.

Según el psicólogo Gerson Silva (2010), de la Universidad


Cooperativa de Colombia, el BlackBerry tiene sus ventajas y desventajas,
para esto el psicólogo Silva da unas pautas para tener un buen uso, y no
abuso de los dispositivos móviles:

29
 No pueden dejar de mirarlo cada cinco minutos.
 Lo llevan a todas partes, rumbas, comidas, universidad, momentos de
ocio y además, lo utilizan estén donde estén.
 No lo apagan ni para irse a dormir.
 Lo usan cuando están con otras personas y contestan con
monosílabos lo que les preguntan mientras teclean en el BlackBerry
compulsivamente.

Esto es lo que ha producido la llegada de este dispositivo móvil en los


jóvenes, que sienten la necesidad de estar siempre conectados con el
mundo digital. Por otro lado, todo no puede ser negativo, si se analizan las
funciones de los dispositivos, se puede observar que hay ventajas como:

 Conexión a internet
 Envío y recepción de correos en cualquier momento.
 Contacto con la empresa donde se labora y con sus clientes.
 Realización de mayor número de tareas en menor tiempo.

Pero hoy día el uso que le dan los jóvenes a los dispositivos móviles,
causa en ellos:

 Estrés.
 Incapacidad de desconectarse del mundo digital en algún momento
del día
 Deterioro en las relaciones sociales cara a cara
 Invasión del trabajo en el tiempo libre.
 Pérdida de concentración y productividad.

30
Comunicación Verbal Interrumpida por Comunicación Virtual.

Natalia Ruíz (2010), estudiante de la Universidad Autónoma de


Bucaramanga, usuario de dispositivo móvil, afirma:

He visto personas que ya son totalmente dependientes de su


dispositivo móvil, tan dependientes que una conversación cara
a cara es interrumpida a cada rato porque además de estar
hablando con alguien en el mismo tiempo y lugar, lo está
haciendo con más personas a través del móvil. Eso en mi
opinión es molesto.

Actualmente, la conversación directa o cara a cara, ha sido


suplantada, por aquellos jóvenes que ven más benéfico comunicarse por
medio de los dispositivos, dejando a un lado el verdadero sentido de la
comunicación, donde anteriormente lo importante, era tener contacto visual y
poner atención a las palabras de las personas que se comunicaban entre sí.

Los jóvenes tímidos o con poca comunicación con el mundo real, son
un grupo amplio en materia de comunicación por medio de dispositivos
móviles, ya que, el no mostrar su identidad o el hecho de no mirar a las
personas con las que se comunica frente afrente, sino por medio de un
aparato, da más seguridad de sí mismo y la capacidad de expresar mejor
sus pensamientos, sin importar, que la comunicación real, sea aniquilada en
algún momento, llegando quizá a la exterminación de la palabra y la
imposición delos símbolos y códigos de comunicación virtual.

31
Bases Legales

Los parámetros que deben regir la investigación donde involucra


seres humanos como sujetos de estudio están claramente dispuestos en las
bases legales, que de acuerdo con Stracuzzi y Pestaña (2003), definen la
fundamentación legal o bases legales como, “la normativa jurídica que
sustenta el estudio, ellas son las leyes orgánicas, la Carta Magna, las
resoluciones, los decretos, entre otros”. (p. 55).

Entre las leyes que conforman el marco legal del presente estudio, se
pueden destacar: Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
(2009), Ley Especial contra los Delitos Informáticos (2010), Ley Orgánica de
la Salud (2011), Ley Orgánica de Educación (2009).

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela Gaceta Oficial


Nº5.908 (2009).

Artículo 108. Los medios de comunicación social, públicos y privados,


deben contribuir a la formación ciudadana. El Estado garantizará servicios
públicos de radio, televisión y redes de bibliotecas y de informática, con el fin
de permitir el acceso universal a la información. Los centros educativos
deben incorporar el conocimiento y aplicación de las nuevas tecnologías, de
sus innovaciones, según los requisitos que establezca la ley.

Artículo 110. El Estado reconocerá el interés público de la ciencia, la


tecnología, el conocimiento, la innovación y sus aplicaciones y los servicios
de información necesarios por ser instrumentos fundamentales para el
desarrollo económico, social y político del país, así como para la seguridad y
soberanía nacional. Para el fomento y desarrollo de esas actividades, el
Estado destinará recursos suficientes y creará el sistema nacional de ciencia

32
y tecnología de acuerdo con la ley. El sector privado deberá aportar recursos
para las mismas. El Estado garantizará el cumplimiento de los principios
éticos y legales que deben regir las actividades de investigación científica,
humanística y tecnológica. La ley determinará los modos y medios para dar
cumplimiento a esta garantía.

Los artículos citados anteriormente guardan relación con la presente


investigación ya que el estado garantizara una formación tecnológica básica
incluyendo el conocimiento y aplicación de las nuevas tecnologías. El Estado
reconocerá los servicios de información como instrumentos fundamentales
para el desarrollo económico, social y político del país, así como para la
seguridad y soberanía nacional, destinara los recursos necesarios y formara
el sistema nacional de ciencia y tecnología de acuerdo con la ley.

Ley Especial contra los Delitos Informáticos Gaceta Oficial N° 37.313


(2010).

Artículo 20. Violación de la privacidad de la data o información de


carácter personal. El que por cualquier medio se apodere, utilice, modifique o
elimine, sin el consentimiento de su dueño, la data o información personales
de otro o sobre las cuales tenga interés legítimo, que estén incorporadas en
un computador o sistema que utilice tecnologías de información, será penado
con prisión de dos a seis años y multa de doscientas a seiscientas unidades
tributarias. La pena se incrementará de un tercio a la mitad si como
consecuencia de los hechos anteriores resultare un perjuicio para el titular de
la data o información o para un tercero.

Artículo 21. Violación de la privacidad de las comunicaciones.


Incurrirá en la pena de dos a seis años de prisión y multa de doscientas a

33
seiscientas unidades tributarias, el que, mediante el uso de tecnologías de
información, acceda, capture, intercepte, interfiera, reproduzca, modifique,
desvíe o elimine cualquier mensaje de datos o señal de transmisión o
comunicación ajenos.

Artículo 22. Revelación indebida de data o información de carácter


personal. El que revele, difunda o ceda, en todo o en parte, los hechos
descubiertos, las imágenes, el audio o, en general, la data o información
obtenidos por alguno de los medios indicados en los artículos precedentes,
aun cuando el autor no hubiese tomado parte en la comisión de dichos
delitos, será sancionado con prisión de dos a seis años y multa de
doscientas a seiscientas unidades tributarias.

La relación que guardan los anteriores artículos con la presente


investigación consiste en que cualquier robo, plagio, interferencia,
reproducción, modificación, desviación, captura o eliminación de data o
información de carácter personal será multada con un período de 2 a 6 años
en la prisión, ya que se considera una violación a la privacidad personal
informática. Estos tipos de acciones antes mencionadas son resultado de un
mal uso de dispositivos móviles.

Ley Orgánica de la Salud Gaceta Oficial N° 39.627 (2011).

Artículo 2. Salud es el estado de completo bienestar físico, social y


mental, y no solo la ausencia de enfermedad o invalidez, que le permita a las
personas ejercer a plenitud sus capacidades potenciales a lo largo de cada
etapa de la vida; es el resultado de condiciones biológicas, materiales,
psicológicas, sociales, culturales y de la organización y funcionamiento del
sistema de salud; se manifiesta como expresión individual y colectiva de

34
calidad de vida y bienestar, y se alcanza a través del esfuerzo colectivo,
intersectorial y participativo de todos y todas.

Artículo 28. La atención integral de la salud de personas, familias y


comunidades, comprende actividades de prevención, promoción, restitución
y rehabilitación que serán prestadas en establecimientos que cuenten con los
servicios de atención correspondientes. A tal efecto y de acuerdo con el
grado de complejidad de las enfermedades y de los medios de diagnóstico y
tratamiento, estos servicios se clasifican en tres niveles de atención.

Artículo 29. El primer nivel de atención médica estará a cargo del


personal de ciencias de la salud, y se prestará con una dotación básica.
Dicho nivel cumplirá acciones de promoción, protección, prevención,
diagnóstico y tratamiento en forma ambulatoria, sin distinción de edad, sexo
o motivo de consulta.

Artículo 30. El segundo nivel de atención médica cumple acciones de


promoción, protección, prevención, diagnóstico y tratamiento en forma
ambulatoria de afecciones, discriminadas por edad, sexo y motivos de
consulta, que requieren médicos especialistas y equipos operados por
personal técnico en diferentes disciplinas.

Artículo 31. El tercer nivel de atención cumple actividades de


diagnósticos y tratamientos en pacientes que requieren atención
especializada con o sin hospitalización en aquellos casos referidos por los
servicios de atención del primero y segundo nivel.

En relación a estos artículos y el estudio de investigación, su


importancia se debe, por cuanto la salud dentro de la sociedad debe estar
garantizada como derecho social fundamental y parte del derecho a la vida.
Por ende, debe regular los debes y derechos de los beneficios en un

35
ambiente favorable y adecuado, a fin de elevar la calidad y bienestar de los
mismos.

Ley Orgánica de Educación Gaceta Oficial N° 5.929 (2009).

Artículo 9. Los medios de comunicación social, como servicios


públicos son instrumentos esenciales para el desarrollo del proceso
educativo y como tales, deben cumplir funciones informativas, formativas y
recreativas que contribuyan con el desarrollo de valores y principios
establecidos en la Constitución de la República y la presente Ley, con
conocimientos, desarrollo del pensamiento crítico y actitudes para fortalecer
la convivencia ciudadana, la territorialidad y la nacionalidad. En
consecuencia:

1. Los medios de comunicación social públicos y privados en


cualquiera de sus modalidades, están obligados a conceder espacios que
materialicen los fines de la educación.

2. Orientan su programación de acuerdo con los principios y valores


educativos y culturales establecidos en la Constitución de la República, en la
presente Ley y en el ordenamiento jurídico vigente.

3. Los medios televisivos están obligados a incorporar subtítulos y


traducción a la lengua de señas para las personas con discapacidad auditiva.

En los subsistemas del Sistema Educativo se incorporan unidades de


formación para contribuir con el conocimiento, comprensión, uso y análisis
crítico de contenidos de los medios de comunicación social. Asimismo la ley
y los reglamentos regularán la propaganda en defensa de la salud mental y
física de la población.

36
Para los fines de este estudio, este artículos nos recuerda e informa
que los medios de comunicación social deben ser utilizados con un fin
educativo, traducirse a lenguaje de señas para las personas con problemas
auditivos, deben orientar su programación de acuerdo con los principios y
valores educativos y culturales establecidos en la Constitución de la
República en la presente ley y en el ordenamiento jurídico vigente.

37
CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

El Marco Metodológico está destinado a describir y analizar a fondo el


problema planteado, a través de procedimientos específicos que incluye las
técnicas de observación y recolección de datos, determinando el “cómo” se
realizará el estudio. Esta tarea consiste en hacer operativo los conceptos y
elementos del problema que se estudian, al respecto Carlos Sabino refiere
que, “En cuanto a los elementos que es necesario operacionalizar pueden
dividirse en dos grandes campos que requieren un tratamiento diferenciado
por su propia naturaleza: el universo y las variables” (p. 118).

Así mismo Arias (2006) explica el marco metodológico como el


“Conjunto de pasos, técnicas y procedimientos que se emplean para formular
y resolver problemas” (p.16). Este método se basa en la formulación de
hipótesis las cuales pueden ser confirmadas o descartadas por medios de
investigaciones relacionadas al problema.

Tamayo y Tamayo (2003) define al marco metodológico como “Un


proceso que, mediante el método científico, procura obtener información
relevante para entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento”, dicho
conocimiento se adquiere para relacionarlo con las hipótesis presentadas
ante los problemas planteados. (p.37).

38
Tipo de Investigación

El diseño de investigación, es la estrategia que adopta el investigador,


para responder al problema planteado. Se refiere a “dónde” y “cuándo” se
recopila la información, así como a la amplitud de la información recopilada.

Arias (2006) por su parte coincide con lo propuesto en el Modulo UNA


105 Técnica de Investigación Documental II (2004). Estos hacen uso de los
términos tipo, diseño y nivel de investigación. Los tipos de investigación
vienen definidos según su propósito y estas pueden ser Pura o Aplicada. En
atención a su diseño o estrategia, pueden ser documental, de campo o
experimental y en cuanto a su nivel de profundidad, exploratoria, descriptiva
o explicativa.

La investigación de campo, el o los investigadores extraen los datos


de la realidad mediante técnicas de recolección de datos (cuestionarios,
entrevistas, observación científica) a fin de alcanzar los objetivos planteados
en su investigación.

En otras palabras, el investigador efectúa una medición de los datos.


Sin embargo, qué tantos datos se pueden obtener considerando las
restricciones de cada estudio como por la carencia de recursos materiales,
humanos, monetarios, físicos y otros.

Según los autores Palella y Martins (2010), refieren:

La Investigación de campo consiste en la recolección de datos


directamente de la realidad donde ocurren los hechos, sin
manipular o controlar las variables. Estudia los fenómenos
sociales en su ambiente natural. El investigador no manipula
variables debido a que esto hace perder el ambiente de
naturalidad en el cual se manifiesta. (pag.88).

39
Población y Muestra

Población.

Es imprescindible que en toda investigación se deba recoger y


analizar la información, que proviene del área de estudio. Por esta razón el
investigador debe definir un conjunto que represente la totalidad de
elementos, personas, objetos, procesos o la combinación de estos. Este
conjunto será de gran utilidad ya que conformará la fuente que emitirá los
datos relevantes del estudio. En términos científicos, esto se conoce como
población.

Según Pérez (2004), la población: “Es el conjunto finito o infinito de


unidades de análisis, individuos, objetos o elementos que se someten a
estudio, pertenecen a la investigación y son la base fundamental para
obtener información”. (p. 65).

Por otro lado Tamayo y Tamayo (2003), define la población como: “La
totalidad del fenómeno a estudiar en donde las unidades de población
poseen una característica común la cual se estudia y da origen a los datos
de la investigación”. (p. 92).

En el presente estudio la población está representada por 96


estudiantes distribuidos en 3 secciones de tres grados diferentes, que cursan
Segundo, Tercero y Cuarto Año de Educación Media General en el Colegio
“Miguel de Cervantes”, respectivamente, en Maracay Estado Aragua.

40
Cuadro n° 2.
Muestras Estadísticas

Estrato Población Muestra (30%)


2° Año 31 9
3° Año 32 10
4° Año 33 10
Total 96 29
Fuente: Bitriago E. (2017).

Muestra.

La muestra es una parte de la población que se estudia permitiendo


especificar con más detalles el estudio de los sujetos sometidos a
investigación. De acuerdo con Hernández y otros (2003), “La muestra es en
esencia un subgrupo de la población”. (p. 305). Al respecto, Sabino (2003),
señala que:

Es la parte de un todo llamado universo y que sirve para


representarlo, es decir, consiste en un número de sujetos que
reúnen las mismas características de la población estudiada y por
lo tanto son representativas de la misma. Cuando una muestra
cumple con las condiciones anteriores, la llamados muestra
representativa”. (p. 104).

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Para obtener la información necesaria para el desarrollo del estudio y dar así
el cumplimiento de los objetivos planteados en la investigación, se hace
necesario diseñar y aplicar técnicas e instrumentos de recolección de datos,

41
los cuales sirven para darle la orientación adecuada al trabajo de
investigación. En este sentido Tamayo y Tamayo (1999), plantean que, las
técnicas de recolección de datos son: “Las distintas formas o maneras que
utiliza el investigador”. (p. 99).

En esta investigación se aplica la encuesta con el objetivo de obtener


los datos necesarios para recopilar la información precisa que permita
analizar el nivel de conocimiento que tienen los estudiantes acerca del uso
excesivo de los dispositivos móviles en la conducta de los adolescentes.

Según Hernández, Fernández y Baptista (2003), la encuesta


“Consiste en la obtención de datos de interés sociológico, mediante la
interrogación a los miembros de un grupo social”. (p. 302).

Palella y Martins (2003), refieren que: “Una técnica destina a obtener


datos de varias personas, cuyas opiniones interesan al investigador”. (p.
111).

Como instrumento se utiliza el cuestionario, que Hernández,


Fernández y Baptista (2003), definen como “Un conjunto de preguntas
preparadas cuidadosamente, sobre hechos y aspectos que interesan en una
investigación sociológicas para la contestación de la población o muestra a
la que se extiende el estudio”. (p. 88).

Palella y Martins (2004), platean la siguiente definición:

Un cuestionario es algo más que una simple lista de preguntas, su


diseño es más complicado de lo que puede parecer a primera
vista. Debe estar cuidadosamente elaborada en forma y contenido
y que ha de tomarse en cuenta toda una serie de elementos que
lo doten de rigurosidad y sistematicidad. (p. 120).
Desde esta perspectiva, en la presente investigación se aplicó un
cuestionario conformado por ítems en escala dicotómica, quedando

42
conformado por dos partes con 14 ítems en total, está constituido por lo
siguiente: la primera parte de 3 ítems que tienen que ver con las
características sociodemográficas de los estudiantes, tales como: Genero,
Edad y Grado de Institución; y la segunda parte de 11 ítems, referida a una
serie de enunciados de selección simple dicotómicas con 2 opciones de
respuesta SI y NO, relacionados con diferentes aspectos como: usos,
trastornos, conocimiento, edad, frecuencia y el nivel de información que
tienen los adolescentes con respecto a los dispositivos móviles.

43
CAPITULO IV

ANÁLISIS DE RESULTADOS

El presente capitulo contempla el análisis e interpretación de los


resultados obtenidos por medio de la aplicación del instrumento de
recolección de datos, dichos resultados se reflejan en cuadros y gráficos
para plasmar la información recogida a los grupo de estudiantes de Segundo
y Tercer Año de Educación Media General y Cuarto Año de Educación Media
Diversificada del Colegio “Miguel de Cervantes”, ubicado en Maracay Estado
Aragua.

A tal efecto Silva (2008), se refiere al análisis como “Un proceso


mental mediante el cual se trata de encontrar un significado más amplio a la
información emperica recabada”. (p. 118). Es este sentido, una vez realizado
el procesamiento de recaudación de la información, se realiza la clasificación
y gráficos que permitirán el análisis individual e interpretación de cada
interrogante planteada en la investigación.

44
Análisis Descriptivo Ítems por Ítems

Parte I
Datos Sociodemográficos

Cuadro n° 3.
Distribución en Frecuencia y Porcentual de la muestra Según El Sexo.

SEXO Frecuencia Porcentaje


Varón 13 45
Hembra 16 55
TOTAL 29 100

45%

55% Varones
Hembras

Gráfico 1. Representación Gráfica Porcentual de la Muestra Según El


Sexo.

Análisis: Se puede apreciar que en la muestra extraída, 55% (n=16)


de la población encuestada son hembras, mientras que 45% (n=13) son
varones.

45
Cuadro n° 4.
Distribución en Frecuencia y Porcentual de la muestra Según La Edad.

EDAD Frecuencia Porcentaje


13 años 6 21
14 años 8 27
15 años 11 38
16 años 4 14
TOTAL 29 100

14% 21%
13 años
14 años
38% 27% 15 años
16 años

Gráfico 2. Representación Gráfica Porcentual de la muestra Según La


Edad.

Análisis: Se puede observar que en la muestra extraída, 65% (n=19)


de la población tienen edades comprendidas entre 14 y 15 años, mientras
que 35% (n=10) tienen 13 años y 16 años.

46
Cuadro n° 5.
Distribución en Frecuencia y Porcentual de la muestra Según Año que
cursa.
Año Frecuencia Porcentaje
2° 9 31
3° 10 34
4° 10 35
TOTAL 29 100

34% 31%




35%

Gráfico 3. Representación Gráfica Porcentual de la muestra Según El


Grado que cursan.

Análisis: Se puede observar que en la muestra extraída, 69% (n=20)


de la población cursan el 3° Año de Educación Media General y el 4° Año de
Educación Media Diversificado, mientras que 31 (n=9) cursan el 2° Año de
Educación Media General.

47
Análisis General de los Datos Sociodemográficos.

En cuanto a los resultados totales se puede apreciar que hay más


hembras con edades comprendidas entre 14 y 15 años que cursan el 3° Año
de Educación Media General y el 4° Año de Educación Media Diversificado.

Parte II

Nivel de Conocimiento

Se presentan los datos del segundo y tercer objetivo específico de la


investigación referido a diagnosticar el nivel de conocimiento sobre el uso y
abuso de los dispositivos móviles en los estudiantes que cursan el Segundo
y Tercer Año de Educación Media General y Cuarto Año de Educación Media
Diversificada del Colegio “Miguel de Cervantes” en Maracay Estado Aragua,
a través de las dimensiones referidas a: usos, trastornos, conocimiento,
edad, frecuencia y nivel de información que tienen los adolescentes con
respecto a los dispositivos móviles.

48
Análisis Descriptivo Ítems por Ítems

Ítem 1. ¿Consideras que los dispositivos móviles son un producto de primera


necesidad?
Alternativas Frecuencia Porcentaje
Si 20 69
No 9 31
Total 29 100%

31%

SI
69% NO

Grafica 4. Representación Gráfica y Porcentual Según Necesidad

Análisis: En el Ítem 1, se les preguntó si consideraban que los


dispositivos móviles son un producto de primera necesidad; 69% (n=20)
respondió positivamente; mientras que el 31% (n=9) respondió en forma
negativa.

49
Ítem 2. ¿Perteneces a varias redes sociales simultáneamente?
Alternativas Frecuencia Porcentaje
Si 3 10
No 26 90
Total 29 100%

10%

Si
No
90%

Grafica 5. Representación Gráfica y Porcentual Según Redes Sociales

Análisis: En el ítem 2, se les pregunto si pertenecían a varias redes


sociales simultáneamente; 90% (n=26) respondió positivamente; mientras
que el 10% (n=3) respondió negativamente.

50
Ítem 3. ¿Sientes ansiedad cuando no tienes acceso a internet o a las redes
sociales?
Alternativas Frecuencia Porcentaje
Si 24 83
No 5 17
Total 29 100%

17%

SI
NO
83%

Grafica 6. Representación Gráfica y Porcentual Según Ansiedad

Análisis: En el ítem 3, se les pregunto si sentían ansiedad cuando no


tienen acceso a internet o a las redes sociales; 83% (n=24) respondió
positivamente; mientras que el 17% (n=5) respondió negativamente.

51
Ítem 4. ¿Adoptas una postura inadecuada al momento de usar un dispositivo
móvil?
Alternativas Frecuencia Porcentaje
Si 15 52
No 14 48
Total 29 100%

48%
52%
SI
NO

Grafica 7. Representación Gráfica y Porcentual Según Postura

Análisis: En el ítem 4, se les pregunto si adoptaban una postura


inadecuada al momento de utilizar un dispositivo móvil; 52% (n=15)
respondió positivamente; mientras que el 48% (n=14) respondió de forma
negativa.

52
Ítem 5. ¿Experimentas algún tipo de dolor al usar mucho tiempo el
dispositivo móvil?
Alternativas Frecuencia Porcentaje
Si 7 24
No 22 76
Total 29 100%

24%

Si

76% No

Grafica 8. Representación Gráfica y Porcentual Según Dolor

Análisis: En el ítem 5, se les pregunto si experimentaban algún tipo


de dolor al utilizar mucho tiempo el dispositivo móvil; 24% (n=7) respondió
positivamente; mientras que el 76% (n=22) respondió negativamente.

53
Ítem 6. ¿Está consciente de los trastornos o enfermedades que pueden
generar los dispositivos móviles en las personas cada vez que los utilizas de
forma excesiva?
Alternativas Frecuencia Porcentaje
Si 21 72
No 8 28
Total 29 100%

28%

Si
72% No

Gráfica 9. Representación Gráfica y Porcentual Según Trastornos y


Enfermedades

Análisis: En el ítem 6 se les pregunto si están consciente de los


trastornos o enfermedades que pueden generar los dispositivos móviles en
las personas cada vez que los utilizas de forma excesiva; 72% (n=21)
respondió positivamente; mientras que el 28% (n=8) respondió
negativamente.

54
Ítem 7. ¿Has escuchado sobre la nomofobia?

Alternativas Frecuencia Porcentaje


Si 5 17
No 24 83
Total 29 100%

17%

Si
No
83%

Gráfica 10. Distribución en Frecuencia y Porcentual Según Nomofobia

Análisis: En el ítem 7, se les pregunto si conocían acerca de la


nomofobia; 17% (n=5) respondió afirmativamente; mientras que el 83%
(n=24) respondió de forma negativa.

55
Ítem 8. ¿Tomás en cuenta la forma correcta y adecuada de usar los
dispositivos móviles al hacer uso de ellos?

Alternativas Frecuencia Porcentaje


Si 21 72
No 8 28
Total 29 100%

28%

Si

72% No

Gráfica 11. Representación Gráfica y Porcentual Según Uso Correcto

Análisis: En el ítem 8, se les pregunto si toman en cuenta la forma


correcta y adecuada de usar los dispositivos móviles al hacer uso de ellos;
72% (n=21) respondió positivamente; mientras que el 28% (n=8) respondió
de forma negativa.

56
Ítem 9. ¿Utilizabas dispositivos móviles antes de entrar al bachillerato?

Alternativas Frecuencia Porcentaje


Si 3 10
No 26 90
Total 29 100%

10%

Si
No
90%

Gráfica 12. Representación Gráfica y Porcentual Según Tiempo

Análisis: En el ítem 9, se les pregunto si utilizaban dispositivos


móviles antes de entrar al bachillerato; 90% (n=3) respondió afirmativamente;
mientras que el 10 (n=26) respondió de forma negativa.

57
Ítem 10. ¿Utilizas y te conectas frecuentemente a las redes sociales más
comunes?

Alternativas Frecuencia Porcentaje


Si 25 86
No 4 14
Total 29 100%

14%

Si
No
86%

Gráfica 13. Representación Gráfica y Porcentual Según Conexión a las


Redes

Análisis: En el ítem 10, se les pregunto si utilizaban y se conectaban


frecuentemente a las redes sociales más comunes; 86% (n=25) respondió
afirmativamente; mientras que el 14% (n=4) respondió de forma negativa.

58
Ítem 11. ¿Participarías en talleres informativos que te ofrezcan
conocimientos del uso de los dispositivos móviles y las redes sociales?

Alternativas Frecuencia Porcentaje


Si 15 52
No 14 48
Total 29 100%

48%
52%
Si
No

Gráfica 14. Representación Gráfica y Porcentual Según Participación

Análisis: En el ítem 11, se les pregunto si participarían en talleres


informativos que les ofrezcan conocimientos del uso de los dispositivos
móviles y las redes sociales; 52% (n=15) respondió afirmativamente;
mientras que el 48% (n=14) respondió de forma negativa.

59
CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES.

Cuando se llega al nivel de las conclusiones de la investigación debe


guardar un estricto orden de relación a cada objetivo específico enunciado,
es decir, por cada objetivo planteado corresponde a una conclusión de él.

En palabras de Guelmes (2008), ésta se refiere a las conclusiones de


la siguiente manera:

Una vez alcanzado el resultado científico deseado, ya el


investigador está en condiciones de elaborar las conclusiones
finales derivadas del estudio realizado. Las conclusiones, por
su carácter generalizador y sintético, resultan a veces difíciles de
elaborar, ya que estas se derivan directamente del análisis de
los resultados, incluyen los resultados más importantes,
señalamientos sobre la importancia del aporte o contribución
brindados sobre el objeto de estudio, requieren de la
caracterización del objeto de investigación de forma integral y
globalizada, de su valoración como un todo, donde se haga
explícita la validez de la propuesta formulada en la hipótesis de
trabajo hasta donde sea posible con el fin destacar el aporte
teórico. (p. 7).

Luego de analizar los resultados arrojados a través de la aplicación del


instrumento; se procedió a elaborar las conclusiones y recomendaciones,
tomando en consideración los objetivos establecidos en el presente estudio;
en cuanto a la relación que existe entre el uso excesivo de dispositivos

60
móviles y el desarrollo biopsicosocial de los adolescentes que cursan el
Segundo y Tercer Año de Educación Media General y Cuarto Año de
Educación Media Diversificada en el Colegio “Miguel de Cervantes”, en
Maracay Estado Aragua.

Al comparar estas evidencias, se puede concluir que efectivamente el


uso de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) han tenido un
súbito aumento en la última década, volviendo a los adolescentes cada vez
más aislado en su entorno familiar y educativo, volviendo este hecho un gran
problema a nivel mundial, recalcando que muchos adolescentes, que son los
más afectados, se vuelven adictos e incluso desarrollan obsesiones con este
tipo de dispositivos. Algunos adolescentes desarrollan obsesiones en las
cuales les es imposible separarse de su teléfono celular llevando el uso de
estos dispositivos a las aulas logrando que su atención sea totalmente
desviada de las clases, causando el descuido de los estudios.

Las obsesiones desarrollas por los adolescentes, suelen traerles


consecuencias graves a largo plazo, problemas que van desde el desgaste
en las coyunturas de los pulgares, hasta desviamientos irreversibles de la
columna vertebral. Esto llega a desarrollar también problemas neuronales
causados al utilizar estos dispositivos a partir de una temprana edad, yendo
desde problemas en el habla y en el lenguaje escrito, como problemas al
escribir una letra o pronunciarla, es decir, aumenta el analfabetismo al ser
usado de forma inadecuada.

Al mismo tiempo en los adultos, más que problemas físicos y


neuronales puede causar accidentes en peatones o conductores al utilizar
estos dispositivos al momento de desplazarse, ya que son considerados
como dispositivos que desvían la atención del camino, causando
atropellamientos o choques, de los cuales, algunos son tan graves, que

61
causan la muerte de ambos conductores, aunado al hecho de que al
utilizarlos ponen en riesgo a los usuarios que transcurran en ese instante por
la calle.

RECOMENDACIONES.

Si ciertamente estos dispositivos son considerados una gran


herramienta al momento de ser una fuente de información portable, tienen
muchas desventajas si son utilizados sin tener en cuenta los efectos
secundarios que puede acarrear a largo plazo su uso inadecuado, por ello
hay que tener en cuenta como y cuando son utilizados.

Es también relevante tomar en cuenta que estos dispositivos que dan


acceso a las redes sociales pueden ser utilizados como medios para
secuestros, robos y fraudes, al compartir información en estas redes los
adolescentes están colocando datos explícitos en una base online accesible
a todo usuario y fácil de hackear para tener acceso a datos personales.

Atendiendo estas consideraciones, el grupo investigador plantea las


siguientes recomendaciones:

A los Estudiantes.

 No adoptar malos hábitos ni posturas inadecuadas tales como


encorvarse, acercar mucho el dispositivo a los ojos, colocar la
computadora portátil sobre las piernas, entre otros, al momento de utilizar
estos dispositivos.
 Evitar colocar información personal en las redes sociales o dar este tipo
de datos a personas desconocidas.

62
 Evitar llevar estos dispositivos a la cama o al aula de clases.
 No utilizar estos dispositivos hasta altas horas de la noche ya que está
comprobado que su uso en horarios nocturnos afectan negativamente la
vista y el desarrollo neuronal.

A los Centros Educativos:

 Prohibir el uso de dispositivos móviles en el aula de clases.


 Informar a los estudiantes acerca del mal uso, las consecuencias a nivel
psicológico y físico, lesiones y trastornos que generan el mal uso de
estos dispositivos.
 Notificar a los representantes de los estudiantes en caso de sospechar el
desarrollo de alguna obsesión hacia estos dispositivos.
 Informar al personal docente acerca de las lesiones y trastornos, tales
como la Nomofobia, que puede desarrollar la población juvenil.

63
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Airas (2006). El Proyecto de Investigación a la Metodología Científica. 5ta


Edición, Caracas, Venezuela: Editorial Epísteme, C. A.

Álbarez Eliana (2013). Por culpa de las TIC: enfermedades tecnológicas.


Documento en Línea disponible:
https://colombiadigital.net/actualidad/articulos-informativos/item/4404-por-
culpa-de-las-tic-enfermedades-tecnologicas.html

Alfonso Cuozzo y otros (2011). El mal uso de la tecnología y sus


consecuencias: El teléfono celular: “Un buen aliado del Hombre, pero no
tanto…”. Documento en Línea disponible en:
http://malusodelatecnologiaysusconsecuencias.blogspot.com/2011/09/el-
telefono-celular-un-buen-aliado-del.html

América Economía (2016). Países de América Latina con más usuarios de


smartphones. El Mundo Economía y Negocios. Documento en Línea
disponible en:
http://www.elmundo.com.ve/noticias/tecnologia/dispositivos/paises-de-
america-latina-con-mas-usuarios-de-smart.aspx

Ascoli Alejandra (2014). Influencia del Uso de las Redes Sociales en las
Relaciones Familiares de Jóvenes de 18 y 24 años que Presentan
Adicción a las Mismas. Asunción-México.

Ballestrini (2001). Método de Investigación Educativa. Guía Práctica, 2da ed.


Editorial Ceac. Madrid.

Ballestrini (2002). Como se Elabora un Proyecto de Investigación. Caracas:


Consultores asociados. B. L. Servicio Editorial.

64
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2009). Gaceta Oficial
de la República de Venezuela. Nº 5.908. Extraordinario.

Carol Galleguillos (2012). ¿Cuáles son las consecuencias psicológicas del


uso y sobreuso del celular? | Psicología y Tendencias. Documento en
Línea disponible en: https://www.guioteca.com/psicologia-y-
tendencias/cuales-son-los-efectos-psicologicos-de-abusar-del-celular/

Escuela de Periodismo UAM (2015). Tecnoadicciones: El 21% de los jóvenes


está en riesgo de ser adicto a las nuevas tecnologías. Actualidad. EL
PAÍS. Documento en Línea disponible en:
http://elpais.com/elpais/2015/06/24/masterdeperiodismo/1435159121_214
029.html

Flores Ivan (2011). ¿Cuál es la influencia de las redes sociales en


Venezuela? [Revista en Línea], disponible: ivanfloresgestion.blogspot.com/

Gutiérrez Cesar y Noriega Paola (2015). Estudio Interpretativo del Uso


Excesivo de las Redes Sociales a Través de Relatos de Vida en Jóvenes
con Edades Comprendidas entre los 21 y 23 años. Bárbula-Venezuela.

George M y Odgers C (2015). Seven Fears and the Science of How Mobile
Technologies May Be Influencing Adolescents in the Digital Age.
Perspectives on Pyschological Science.

Guelmes E. (2008). La Comunicación de los Resultados Científicos de una


Investigación Educativa. Documento en Línea disponible en:
https://app.box.com/s/ed322bc27cd8c57bb0bf

Hernández, Fernández y Baptista (2003). Metodologia Aplicada. Editorial Me


Graw Hill: Bogota.

65
Hernández y otros (2006). Metodología de la Investigación. Cuarta Edición.
México: Mc Graw-Hill.

Julián Pérez Porto (2017). Definición de descuido - Qué es, Significado y


Concepto.

Ley Especial contra los Delitos Informáticos Gaceta N° 37.313 (2010).

Ley Orgánica de Educación (2009). Gaceta Oficial de la República


Bolivariana de Venezuela, N° 5.929 (Extraordinario).

Ley Orgánica de la Salud (2011). Reglamento Orgánico del Ministerio de


Salud. Gaceta Oficial N° 39.627. Marzo de 2011.

Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña o Adolescente (LOPNNA)


Gaceta Oficial 5.859 Extraordinaria (2007).

Mompotes Andrés (2009). Los males que deja la tecnología. El Tiempo - El


Periódico del Pueblo Oriental [Revista en línea], disponible:
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-3648712

Morillo Julián (2010). Introducción a los dispositivos móviles. Universidad


Abierta de Cataluña. Barcelona – España.

North American Nursing Diagnosis Association. NANDA Diagnósticos


Enfermeros: Definiciones y Clasificación 2001-2002. Ed Harcourt, S. A.
Madrid 2001.

Pallela y Martins (2003). Metodología de la Investigación Cuantitativa.


Caracas. FEDEUPEL.

Pérez, A (2004). Guía Metodológica para Anteproyecto de Investigación.


FEDEUPEL. Caracas – Venezuela.

66
Ramírez, T (1999). Como Elaborar un Proyecto de Investigación. Editorial
Panapo. Caracas Venezuela.

Redacción Tecnósfera (2014). Cómo se cura la adicción a internet.


Novedades tecnología. ELTIEMPO.COM. Documento en Línea disponible
en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-14238363

Romero Oswaldo (2012). Influencia de la Tecnología Móvil Inteligente en la


Personalidad de los Alumnos de la U. E. Ciclo Diversificado Maestro
Orando Enrique Rodríguez. San Francisco-Venezuela.

Romero Sarah (2016). Consecuencias físicas de abusar del móvil. Riesgos


para nuestra salud física y mental.

Sabino, C (2000). El Proceso de Investigación. Editorial Panapo. Caracas


Venezuela.

Segura Julio (2015). Uso de dispositivos móviles creció 61% en América


Latina. Tecnología. Gestion.pe

Siza L. y Lesmes A. (2011). Jóvenes: ¿Adictos o no a los dispositivos


móviles? Bogotá-Colombia

Tamayo y Tamayo (2003). El Proceso de la Investigación Científica. 3ra


Edición. México, Limusa. S. A.

Tardáguila César (2009). Dispositivos Móviles y Multimedia. Mosaic:


Tecnología y Comunicación Multimedia. Universidad Abierta de Cataluña.

Tecnología. (2016). La revolución de los dispositivos. EL UNIVERSAL.


Documento en Línea disponible en:
http://www.eluniversal.com/noticias/tecnologia/revolucion-los-dispositivos-
moviles_11626

67
Torres Amalia (2014). Adicción juvenil a internet. Salud. ELTIEMPO.COM.
Documento en Línea disponible en: https://eltiempo.com/estilo-de-
vida/salud/adiccion-juvenil-a-internet/14335879

Villamediana Ligia (2017). Dispositivos móviles, obsesión por estar siempre


conectados. FACTUM

Vásquez, A. (2008). Zygmunt Bauman: modernidad líquida y fragilidad


humana.

Weinberg Lucía (2015). ¿Cómo afectan los dispositivos móviles a los


adolescentes. Documento en Línea disponible en:
http://www.neuromexico.org/2015/11/18/como-afectan-los-dispositivos-
moviles-a-los-adolescentes/

68
ANEXOS

69
ANEXO I

INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

70
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
U. E. P. COLEGIO “MIGUEL DE CERVANTES”
MARACAY. EDO – ARAGUA

CUESTIONARIO

Estimado participante:

Me dirijo a usted con el objetivo de solicitar su colaboración en cuanto


a responder las preguntas que se anexan a continuación. Las mismas tienen
el propósito fundamental de obtener información en cuanto a la Investigación
Titulada: Determinar la relación que existe entre el uso excesivo de
dispositivos móviles y el desarrollo biopsicosocial de los adolescente
en la U.E.P. Colegio "Miguel de Cervantes".

Los datos que se recopilen se utilizarán de manera muy confidencial y


serán utilizados solamente con fines de Investigación, por lo tanto, se solicita
la mayor objetividad posible al responder las preguntas.

Instrucciones:

 Lea cuidadosamente cada pregunta


 Sea objetivo en sus respuestas
 Marque con una “X” la respuesta que considere pertinente
 Conteste todas las preguntas

Gracias por su colaboración

71
Parte I
Datos Sociodemográficos

a) Género: M ( ) F ( )
b) Edad: ___
c) Grado de Institución: ________

Parte II
Dimensión Conocimiento
Ítem Enunciado Si No
¿Consideras que los dispositivos móviles son un producto de
1
primera necesidad?
2 ¿Perteneces a varias redes sociales simultáneamente?
¿Sientes ansiedad cuando no tienes acceso a internet o a las
3
redes sociales?
¿Adoptas una postura inadecuada al momento de usar un
4
dispositivo móvil?
¿Experimentas algún tipo de dolor al usar mucho tiempo el
5
dispositivo móvil?
¿Está consciente de los trastornos o enfermedades que
6 pueden generar los dispositivos móviles en las personas
cada vez que los utilizas de forma excesiva?
7 ¿Has escuchado sobre la nomofobia?
¿Tomás en cuenta la forma correcta y adecuada de usar los
8
dispositivos móviles al hacer uso de ellos?
¿Utilizabas dispositivos móviles antes de entrar al
9
bachillerato?

72
¿Utilizas y te conectas frecuentemente a las redes sociales
10
más comunes?
¿Participarías en talleres informativos que te ofrezcan
11 conocimientos del uso de los dispositivos móviles y las redes
sociales?

73
ANEXO II

APLICACIÓN DEL INSTRUMENTO

74
75
76

También podría gustarte