Está en la página 1de 81

R I A ,

I S TO F Í A
H GRA CIALES
E O
G IENCIA S S O
YC d o Sem
e s t r e ∙ Año
2017

u n
Seg

Plani
ficac
ión


SEXTO
Básico

Y CIENCIAS SOCIALES
HISTORIA
Planificación para el profesor
Semestre II ∙ Año 2017
Derechos reservados Aptus Chile

book 6º 2017.indb 1 12-05-17 15:14


Derechos reservados Aptus Chile

book 6º 2017.indb 2 12-05-17 15:14


Introducción General

Introducción

Esta Planificación de clases es una propuesta de trabajo El diseño global de estas planificaciones permite a cada
sistemático para profesores y alumnos, cuyo principal docente, considerando la realidad de su contexto educati-
referente son las Bases Curriculares de MINEDUC. vo adaptarlas de acuerdo a los distintos niveles de apren-
Este material aborda los objetivos de aprendizaje es- dizaje de sus alumnos, pero siempre manteniendo un ri-
tablecidos en los programas de estudio de cada curso guroso alineamiento al objetivo de aprendizaje de la clase.
para que el profesor tenga una guía bien definida y
ajustada a un cronograma, donde se asegure la cober- Sugerencias para la implementación de las
tura curricular. Además, las Planificaciones cuentan con planificaciones en el aula:
distintos recursos destinados a favorecer el proceso • Lo invitamos a leer y estudiar la Planificación con
educativo, como por ejemplo, cuadernillo de trabajo, anticipación, interiorizarse sobre los objetivos de
láminas proyectables y evaluaciones. aprendizaje de las clases, la progresión de los con-
Para el diseño de estas planificaciones, se tomaron en tenidos en el cronograma, los materiales adjuntos
cuenta tanto los principios de la ciencia cognitiva como y las evaluaciones correspondientes.
las estrategias de enseñanza efectiva. Las clases se es-
• Recomendamos investigar para profundizar los con-
tructuran en 5 pasos: Preparando el aprendizaje – Pre-
sentando la nueva información – Práctica guiada – Prác- tenidos conceptuales y procedimentales propuestos
tica independiente – Consolidación del apredizaje. en las Planificaciones, siempre apoyándose en los
El recorrido a través de cada una de estas instancias recursos de aprendizaje adjuntos.
pedagógicas permite estructurar la clase de tal manera • Se debe destacar que el modelo de 5 pasos es flexible
que se garantice el logro de los objetivos de cada Uni- y no siempre se podrán encontrar todas estas etapas
dad propuesta por el Ministerio de Educación presentes en una misma clase. Toda clase tiene su
En esta misma línea, las planificaciones también cuen- propio fin. Por ejemplo, en una puede estar ausente
tan con pruebas finales para cada unidad; que son el paso de “Presentando la nueva información” si el
instrumentos que buscan levantar información acerca modelamiento ya fue elaborado anteriormente, y
de los aprendizajes efectivamente obtenidos por los no es necesaria su reiteración, o bien, la manera de
alumnos. Estas evaluaciones se encuentran alineadas al “Consolidar el aprendizaje” puede diferir en la elección
Curriculum Nacional y están disponibles en la Plataforma de su estrategia, que puede resolverse con tickets
AptusChile (https://www.aptuschile.cl/apt_system/)1 de salida o una síntesis grupal.
1 Cada colegio cuenta con nombre de usuario y contraseña.

PROGRAMACIÓN ANUAL 6º BÁSICO

II SEMESTRE
En esta planificación se hacen referencia al texto
Unidad 3 Unidad 4 entregado por el MINEDUC para todos los es-
tudiantes. El texto MINEDUC para el curso de 6º
Chile en el siglo XX Chile y su espacio geográfico básico es:
Cristian Fernández Leiva, Georgina Giadrosic
32 horas pedagógicas 34 horas pedagógicas Reyes(2016). Historia, Geografía y Ciencias Socia-
les, 6º básico. Santiago, Chile. Editorial SM.
12 clases 8 clases

Derechos reservados Aptus Chile 6º Básico, Segundo Semestre 3

book 6º 2017.indb 3 12-05-17 15:14


Derechos reservados Aptus Chile

book 6º 2017.indb 4 12-05-17 15:14


PLANIFICACIÓN EN 5 PASOS

Paso 1: Preparando el aprendizaje


• Realizar una actividad para activar conocimientos previos en los alumnos.
• Comunicar al alumno el objetivo en lenguaje adecuado a la edad: qué van a aprender y qué van a ser
capaces de hacer al finalizar la clase, y/o recordar dónde están o en qué parte del gran objetivo están.
INICIO

• Explicar por qué el aprendizaje vale la pena y por qué podría ser importante en la vida.
• Evaluar los preconceptos (control corto, revisión de tarea día anterior).
• Revisar el dominio de habilidades “prerrequisito” en los alumnos. (En caso necesario).
• Explicar los indicadores de evaluación o criterios de éxito de la actividad.
• Entregar al estudiante la agenda, esto es, la lista de actividades o secuencia de eventos que desarrollarán.

Paso 2: Presentando la nueva información


• Presentar la nueva información o guiar para que los alumnos la adquieran por sí solos:
- A través de experimentos, modelos, ejemplos, videos, narraciones, uso de fuentes, etc.
- En forma breve modelar la habilidad a los alumnos para su adquisición.
- Utilizando variadas estrategias de aprendizaje, de tal manera que los alumnos reciban la información
con los sentidos visual, auditivo y kinestésico.
- Ofreciendo oportunidades a los alumnos para que apliquen lo aprendido (“aprender haciendo” ) de
forma inmediata y lo transfieran a otros ámbitos.

Paso 3: Práctica guiada


El profesor:
• Modelar para los alumnos un ejercicio o habilidad (Ej. cómo responder una pregunta o tarea o análisis
DESARROLLO

de texto, etc.)

BUENAS PREGUNTAS
• Modelar en voz alta (preguntas y respuestas o estrategias paso a paso).
• Favorecer el trabajo en pares y en grupo.
• Chequear la comprensión de los estudiantes, guiando con preguntas y dando incentivos tanto físicos,
como visuales o verbales) (Ej. ayudar a hacer letras, mostrar modelos, leer textos, etc.)
Acciones del alumno:
• Trabajar en pares, en grupo o de forma individual el ejercicio o actividad guiados por el profesor
• Adquirir la habilidad gradualmente hasta demostrar que puede por sí mismo.

Paso 4: Práctica independiente


Acciones del alumno:
• Trabajar de forma autónoma o en pares, pero sin el andamiaje del profesor. (Recibe un estímulo o desafío
para ser resuelto de forma autónoma.
Acciones del profesor:
• Dar pistas para el desarrollo autónomo de la actividad o dar un ejemplo modelo.
• Monitorear el trabajo de los alumnos. (Retroalimentación).

Paso 5: Consolidación del aprendizaje


La consolidación puede ser realizada por el profesor, por el alumno o por ambos:
• El profesor puede:
- Finalizar la clase haciendo un chequeo de la comprensión de lo aprendido.
- Realizar un ticket de salida utilizando diversas formas rápidas de monitorear el aprendizaje de todos los
alumnos.
- Dejar el final abierto y desafiar a sus alumnos con una pregunta para la próxima clase.
• Los estudiantes pueden:
CIERRE

- Hacer una síntesis (5 minutos).


- Reorganizar la información: explicarlo con sus palabras, hablar de lo aprendido, explicárselo a otro, aplicarlo.
- Realizar metacognición del proceso respondiendo preguntas como: ¿Qué aprendí hoy? ¿Qué me confundió?
¿Qué fue lo que más me interesó, lo que menos me gustó, lo que logré en clases hoy? ¿Qué aprendí de la
discusión de la clase? ¿Cómo fue mi desempeño en la clase?

Tarea
Tarea que refuerza lo aprendido o revisa conceptos que se requieren para la siguiente clase. Debe explicarse
Derechos reservados Aptus Chile de modo que todos los alumnos comprendan qué deben hacer en forma muy concreta.

book 6º 2017.indb 5 12-05-17 15:14


Derechos reservados Aptus Chile

book 6º 2017.indb 6 12-05-17 15:14


Manual de uso para Planificación

Objetivos de Aprendizaje:
Número de la clase
Duración de la clase - Temático
- Habilidad

Referencia Texto Recursos pedagógicos


MINEDUC de la clase

Material proyectable:
Paso 1 • Láminas
• Presentaciones

Paso 2

Paso 3

Paso 4

Paso 5

Derechos reservados Aptus Chile 6º Básico, Segundo Semestre 7

book 6º 2017.indb 7 12-05-17 15:14


Cronograma semestral

MES JULIO AGOSTO


SEMANA
1 2 3 4 5 6
POR MES
UNIDAD CLASE TEMÁTICA
Clase 1 Presentación de la unidad X2
Clase 2 Ciclo Salitrero / Cuestión Social X2
CHILE Y SUS CAMBIOS EN EL SIGLO XX

Clase 3 Democratización de la sociedad chilena X2


Clase 4 Rol del Estado, Estado de Bienestar X2
(OA 6, 7, 8, 9, 21)

Clase 5 Construcción y retrocesos de la vida democrática X2


Clase 6 Evaluaciones internas de la asignatura X2 X2
Clase 7 Chile en los sesenta y setenta. Quiebre de la Democracia X2
Clase 8 Reflexión histórica X2
Clase 9 Transición a la Democracia y Proceso de redemocratización X2
Clase 10 Evaluación siglo XX X4
Clase 11 Taller Facebook siglo XX
Clase 12 Prueba final de Unidad de Aptus Chile
Clase 1 Presentación de la unidad, Localización territorial de Chile
CHILE Y SU ESPACIO GEOGRÁFICO
(OA 10, 11, 12, 13, 14, 25, 26)

Clase 2 Chile Tricontinental: ventajas y desventajas


Clase 3 Taller regiones de Chile
Clase 4 Evaluaciones internas de la asignatura
Clase 5 Ambientes naturales de Chile
Clase 6 Geografía física, humana y económica
Clase 7 Taller
Clase 8 Prueba final de Unidad de Aptus Chile

• El cronograma semestral indica la cantidad de clases asignadas a cada unidad. Las clases se encuentran repartidas en
las semanas correspondientes. Cada clase tiene asignado un número que representa la cantidad de horas pedagógicas
totales consideradas para cada módulo.
• Ejemplo: X1: 1 hora pedagógica X2: 2 hora pedagógica X3: 3 hora pedagógica

Derechos
8 reservados
6º Básico, Segundo Semestre Aptus Chile

book 6º 2017.indb 8 12-05-17 15:14


Cronograma semestral

SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE


7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Clase 1
Clase 2
Clase 3
Clase 4
Clase 5
Clase 6
Clase 7
Clase 8
Clase 9
Clase 10
X4 Clase 11
X4 Clase 12
X2 Clase 1
X2 Clase 2
X4 X2 Clase 3
X2 X2 Clase 4
X2 X2 Clase 5
X2 X4 Clase 6
X4 X2 Clase 7
X2 X2 Clase 8

• El cronograma considera el tiempo necesario para la preparación, desarrollo y retroalimentación de las distintas evalua-
ciones semestrales.

• En el cronograma se asigna una mayor cantidad de horas pedagógicas para el proceso evaluativo.
• En el caso de Ciencias Naturales e Historia, Geografía y Ciencias Sociales, Aptus Chile solo entrega la prueba final de Unidad.
Las evaluaciones internas de la asignatura son de responsabilidad del establecimiento escolar.

Derechos reservados Aptus Chile 6º Básico, Segundo Semestre 9

book 6º 2017.indb 9 12-05-17 15:14


Índice

EJE OA PÁGINA FICHA PRESENTACIÓN LÁMINAS RECORTABLES

UNIDAD 3: CHILE Y SUS CAMBIOS EN EL SIGLO XX


Clase 1 19 1 - - -
Clase 2 29 2 - 2 -
Clase 3 37 3 - - -
Clase 4 45 4 - 4 -
OA 6, 7, 8, 9, 21

Clase 5 51 5 - 5a, 5b -
HISTORIA

Clase 6 57 - - - -
Clase 7 58 7 7 - -
Clase 8 64 8 8 - -
Clase 9 72 9 9 - -
Clase 10 78 10 10 - -
Clase 11 88 11 - - -
Clase 12 94 - - - -
UNIDAD 4: CHILE Y SU ESPACIO GEOGRÁFICO
Clase 1 101 1 - 1 -
OA 10, 11, 12, 13, 14, 25, 26

Clase 2 111 2 2 2 -
Clase 3 117 3 - - -
GEOGRAFÍA

Clase 4 122 - - - -
Clase 5 123 5 5a y 5b - -
Clase 6 130 6 - - -
Clase 7 137 7 7 - -
Clase 8 142 - - - -

Derechos
10 reservados
6º Básico, Segundo Semestre Aptus Chile

book 6º 2017.indb 10 12-05-17 15:14


Índice

MATERIAL PÁGINAS REFERENCIA TEXTO


EJE LISTADO DE MATERIALES
COMPLEMENTARIO MINEDUC
UNIDAD 3: CHILE Y SUS CAMBIOS EN EL SIGLO XX
Clase 1
Clase 2 págs. 208 a 213
Clase 3 págs. 220 a 225/ 230 a 237
Clase 4 págs. 226 y 227 Diarios, tijeras, pegamento, catulina y plumones
Clase 5
HISTORIA

Clase 6 págs. 238 a 243


Clase 7
Clase 8 págs. 244 a 247
Clase 9 págs. 248 y 249
Clase 10 págs. 250 a 257
Clase 11 Pauta de corrección
Clase 12
UNIDAD 4: CHILE Y SU ESPACIO GEOGRÁFICO
Clase 1 págs. 62 y 63
Clase 2 págs. 64 a 69
Clase 3 Tabla de cotejo págs. 112 a 159
GEOGRAFÍA

Clase 4
Clase 5 págs. 69 a 83
Clase 6 págs. 110 y 111
Clase 7 págs. 84 a 99
Clase 8

Derechos reservados Aptus Chile 6º Básico, Segundo Semestre 11

book 6º 2017.indb 11 12-05-17 15:14


Derechos reservados Aptus Chile

book 6º 2017.indb 12 12-05-17 15:14


Unidad 3

Chile y sus cambios


en el siglo XX
Derechos reservados Aptus Chile

book 6º 2017.indb 13 12-05-17 15:14


Derechos reservados Aptus Chile

book 6º 2017.indb 14 12-05-17 15:14


Unidad: Chile y sus cambios en el siglo XX

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD

• Caracterizar los principales aspectos que definieron el periodo de riqueza aportada por la explotación del salitre,
considerando la expansión económica y el inicio de “la cuestión social”. (OA 6)

• Explicar y dar ejemplos de la progresiva democratización de la sociedad durante el siglo XX, considerando el
acceso creciente al voto, la participación de la mujer en la vida pública y el acceso a la educación y a la cultura,
entre otros. (OA 7)

• Comparar diferentes visiones sobre el quiebre de la democracia en Chile, el régimen o dictadura militar y el
proceso de recuperación de la democracia a fines del siglo XX, considerando los distintos actores, experiencias
y puntos de vista, y el consenso actual con respecto al valor de la democracia. (OA 8)

• Comprender que todas las personas tienen derechos que deben ser respetados por los pares, la comunidad y
el Estado, lo que constituye la base para vivir en una sociedad justa, y dar como ejemplo algunos artículos de
la Constitución y de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. (OA 17)

• Explicar y dar ejemplos de aspectos que se mantienen y aspectos que han cambiado o se han desarrollado en
la sociedad chilena a lo largo de su historia. (OA 9)

• Trabajar en equipo de manera efectiva para llevar a cabo una investigación u otro proyecto, asignando y
asumiendo roles, cumpliendo las responsabilidades asignadas y los tiempos acordados, escuchando los argu-
mentos de los demás, manifestando opiniones fundamentadas y llegando a un punto de vista común. (OA 21)

• Informarse sobre temas relevantes y de su interés en el país y del mundo (política, medioambiente, deporte,
arte y música, entre otros) a través de periódicos y TIC. (OA 26)

Derechos reservados Aptus Chile 6º Básico, Segundo Semestre 15

book 6º 2017.indb 15 12-05-17 15:14


Unidad: Chile y sus cambios en el siglo XX

HABILIDADES
OAa Representar e interpretar secuencias cronológicas mediante líneas
de tiempo simples y paralelas e identificar periodos y acontecimientos
simultáneos.
OAb Aplicar conceptos relacionados con el tiempo (años, décadas, siglos,
periodos, hitos) y utilizarlos en relación con la historia de Chile.
Pensamiento temporal
OAc Analizar elementos de continuidad y de cambio en procesos, entre distintos
y espacial
periodos históricos, y en relación con la actualidad, considerando aspectos
sociales, políticos, culturales y económicos.
OAd Usar herramientas geográficas para ubicar, caracterizar y relacionar
elementos del espacio geográfico, como regiones, climas, paisajes, población,
recursos y riegos naturales.

OAe Obtener información sobre el pasado y el presente a partir de diversas


fuentes primarias y secundarias, identificando el contexto histórico e
infiriendo la intención o función original de estas fuentes.
Análisis y trabajo con OAf Investigar sobre temas del nivel y aplicar distintas estrategias para registrar
fuentes y organizar la información obtenida de dos o más fuentes sobre un tema (Como
organizadores gráficos, tablas, lista de ideas principales y esquemas, entre otros.)
OAg Contrastar información a partir de dos fuentes históricas y/o geográficas
distintas, por medio de preguntas dirigidas, y extraer conclusiones.
OAh Formular y responder preguntas para profundizar sobre temas de su
interés, con relación al pasado, al presente o al entorno geográfico.
OAi Fundamentar opiniones frente a temas estudiados en el nivel, utilizando
fuentes, datos y evidencia.
Pensamiento Crítico OAj Comparar distintos puntos de vista respecto de un mismo tema.
OAk Evaluar posibles soluciones frente a un problema o proyecto y justificar su
elección.
OAl Explicar las causas de un proceso histórico, reconociendo su carácter
multicausal.
OAm Participar de conversaciones grupales, expresando opiniones
fundamentadas, respetando puntos de vista y formulando preguntas
relacionadas con el tema.
Comunicación OAn Presentar en forma oral, verbal o escrita, temas históricos o geográficos
del nivel, organizando la exposición o el informe con una estructura adecuada,
incorporando el material de apoyo pertinente y respondiendo preguntas de la
audiencia.

Derechos
16 reservados
6º Básico, Segundo Semestre Aptus Chile

book 6º 2017.indb 16 12-05-17 15:14


Unidad: Chile y sus cambios en el siglo XX

ACTITUDES PARA LA UNIDAD: TIPOS DE ACTIVIDADES POSIBLES PARA EL


• Valorar la vida en sociedad como una dimensión APRENDIZAJE:
esencial del crecimiento de la persona. • Análisis de fuentes

• Mostrar interés por conocerse a sí mismo, su • Debates y discusiones grupales


historia personal, de su comunidad y del país,
• Diseño y realización de entrevistas
con el fin de conformar su propia identidad y
generar lazos de pertenencia con su entorno • Exposiciones temáticas frente al curso
social y natural.
• Proyectos de investigación (personales y grupales)
• Comportarse y actuar en la vida cotidiana según
principios y virtudes democráticas como la liber- • Elaboración de glosarios, esquemas o mapas
tad, la justicia, la igualdad de oportunidades, la conceptuales
equidad, la solidaridad y la tolerancia. • Construcción de productos (ej. Diario mural,
• Lograr una comprensión empática de otros seres afiches, mapas, comics, etc.)
humanos, tanto en el pasado como en el presen-
te, poniéndose en el lugar del otro tanto en su SUGERENCIAS PARA LA EVALUACIÓN (FORMATIVAS Y
propio entorno cotidiano como con las personas SUMATIVAS):
de otros tiempos y lugares.
• Identificar los objetivos de aprendizaje de cada
• Manifestar la voluntad de dialogar, buscar acuer- unidad y ajustar los ítemes de evaluación a ese
dos, convencer, dejarse persuadir y trabajar en propósito.
equipo, comprendiendo su importancia para la
• Usar instrumentos adecuados de evaluación y
convivencia social y la búsqueda del bien común.
métodos basados en el trabajo que los alumnos
• Reconocer y respetar la igualdad de derechos hayan desarrollado durante el proceso de apren-
entre los hombres y mujeres y apreciar la impor- dizaje y por ende, les sean familiares.
tancia de desarrollar relaciones que potencien su • Considerar la diversidad de estilos de aprendi-
participación equitativa en la vida económica, zaje de los alumnos y brindar la posibilidad de
familiar, social y cultural. desarrollar distintos productos para un mismo
• Trabajar en forma rigurosa, creativa y perse-
proyecto y/o variar el estilo de las evaluaciones
verante, con espíritu emprendedor y con una durante el año.
disposición positiva a la crítica y la autocrítica. • Dar a conocer a los alumnos los criterios y pautas
de evaluación antes de ser evaluados (lista de
• Trabajar en equipo, de manera responsable,
cotejo, rúbricas, etc.)
construyendo relaciones basadas en la confianza
mutua. • Retroalimentar junto al curso el resultado de
cada evaluación realizada para que los alumnos
puedan participar y hacerse cargo de su propio
aprendizaje.

Derechos reservados Aptus Chile 6º Básico, Segundo Semestre 17

book 6º 2017.indb 17 12-05-17 15:14


Unidad 3: Chile y sus cambios
en el siglo XX”

0
197 199
3 cra cia
Bom e m o
bar r a la d
deo cup e
a l e r e
a M Chil
one
da

196
Selec 2
ció
de 1 n que ju 1956-
962 g consi es
, en ó el M l a s j e r e s
mu sidencial
nues undi r a vez iones pre
tro al im e cc
país Por protar en ele
. guen v

190
Inte
rior
6 1913
de u
n co c h i l ena a
nven alta XX
tillo Clase s del siglo
inicio r
m p le vista, d es id entifica
As i e
é ca m bios pu glo XIX,
¿Qu
Ch ile del si ?
l
entre e ) y el siglo XX
d2
(unida
1910 yormente
a ma
Niños y pobladores en calle principal im a gen llam é?
del pueblo de La Noria, Tarapacá. ¿Qué ó n?¿Por q
u
e nci
tu at

Derechos reservados Aptus Chile

book 6º 2017.indb 18 12-05-17 15:14


Unidad: Chile y sus cambios en el siglo XX Clase 1

Objetivos de aprendizaje

OA26 Los alumnos conocen las temáticas que tratarán en la unidad 3, “Chile y sus cambios en

Temático
el siglo XX”, construyen una visión previa de la unidad e identifican cambios respecto al
periodo anterior y al presente.
Clase 1 OAe Obtener información sobre el pasado y el presente a partir de diversas fuentes primarias
y secundarias, identificando el contexto histórico e infiriendo la intención o la función
‹ 2 horas
Habilidad

original de estas fuentes.


OAi Fundamentar opiniones frente a temas estudiados en el nivel, utilizando fuentes, datos
y evidencia.

Objetivos de la clase

OE Reconocer temáticas de la unidad por medio de fuentes, generando opiniones fundamentadas

Recursos pedagógicos
• Organizador Gráfico.
• Ficha 1

Preparando el aprendizaje

En primer lugar el profesor pregunta a los alumnos: ¿Cuándo comienza el siglo XX?
Los alumnos responden y el profesor les pregunta: ¿Qué hechos ocurrieron en Chile en ese siglo? Da espacio para
responder y les pregunta respecto a las razones para mencionar dichos episodios.
El profesor comenta a los alumnos que a partir de esta clase conocerán y analizarán los rasgos esenciales que compu-
sieron el siglo XX, y les adelanta que fue un siglo dónde los hechos del mundo se vincularon directamente con los de
nuestro país y que muchos cambios se gestaron y consolidaron en esta época. Les comenta además, que se trata de
un periodo con altos y bajos, con triunfos y fracasos, con crisis y auges económicos y sobretodo un siglo con una gran
variedad de visiones políticas contrapuestas. Además, les habla de la consolidación de una idea que hoy nos parece
natural: la democracia.

Presentando la nueva información

El profesor pide a los alumnos que observen el Organizador gráfico de la Unidad 3. En dicha lámina podrán observar
imágenes y breves reseñas respecto del fenómeno histórico al cual aluden. Luego, los invita a responder las preguntas
planteadas en la lámina, referidas a los cambios que observan respecto a la historia de Chile aprendida en la unidad
anterior. Recoge sus impresiones y les invita a desarrollar la actividad 1.

Derechos reservados Aptus Chile Eje Formación ciudadana 19

book 6º 2017.indb 19 12-05-17 15:14


Clase 1 Unidad: Chile y sus cambios en el siglo XX

Práctica guiada
Los alumnos, en parejas, desarrollan la actividad 1. En ella deben leer una fuente referida a los cambios que han
experimentado las vacaciones de los chilenos e identificar en el texto cambios en diferentes ámbitos entre el siglo
XX y la actualidad.

Práctica independiente

Los alumnos desarrollan la actividad 2. En base a la observación de imágenes y sus inferencias completan frases
referidas a cómo fue el siglo XX. Luego, comparten sus conclusiones con el curso.

Consolidación del aprendizaje

En la actividad 3 deben discriminar si la afirmación planteada corresponde al siglo XX, al siglo XXI o a los periodos anteriores.
El profesor corrige en voz alta algunos trabajos y realiza un cierre de la clase invitando a los alumnos a descubrir un siglo
lleno de cambios y contrastes.

Derechos
20 6º Básico, reservados
Segundo Semestre Aptus Chile

book 6º 2017.indb 20 12-05-17 15:14


Ficha 1
Unidad: Chile y sus cambios en el siglo XX Clase 1

Derechos reservados Aptus Chile Eje Formación ciudadana 21

book 6º 2017.indb 21 12-05-17 15:14


Ficha 1
Clase 1 Unidad: Chile y sus cambios en el siglo XX

Derechos
22 6º Básico, reservados
Segundo Semestre Aptus Chile

book 6º 2017.indb 22 12-05-17 15:14


Ficha 1
Unidad: Chile y sus cambios en el siglo XX Clase 1

Derechos reservados Aptus Chile Eje Formación ciudadana 23

book 6º 2017.indb 23 12-05-17 15:14


Ficha 1
Clase 1 Unidad: Chile y sus cambios en el siglo XX

Derechos
24 6º Básico, reservados
Segundo Semestre Aptus Chile

book 6º 2017.indb 24 12-05-17 15:14


Ficha 1
Unidad: Chile y sus cambios en el siglo XX Clase 1

Derechos reservados Aptus Chile Eje Formación ciudadana 25

book 6º 2017.indb 25 12-05-17 15:14


Ficha 1
Clase 1 Unidad: Chile y sus cambios en el siglo XX

Derechos
26 6º Básico, reservados
Segundo Semestre Aptus Chile

book 6º 2017.indb 26 12-05-17 15:14


Ficha 1
Unidad: Chile y sus cambios en el siglo XX Clase 1

Derechos reservados Aptus Chile Eje Formación ciudadana 27

book 6º 2017.indb 27 12-05-17 15:14


Ficha 1
Clase 1 Unidad: Chile y sus cambios en el siglo XX

Derechos
28 6º Básico, reservados
Segundo Semestre Aptus Chile

book 6º 2017.indb 28 12-05-17 15:14


Unidad: Chile y sus cambios en el siglo XX Clase 2

Objetivos de aprendizaje

OA6 Caracterizar los principales aspectos que definieron el período de riqueza aportada por la

Temático
explotación del salitre, considerando la expansión económica y el inicio de la “cuestión social”.
OA9 Explicar y dar ejemplos de aspectos que se mantienen y aspectos que han cambiado o
Clase 2 se han desarrollado en la sociedad chilena a lo largo de su historia.

‹ 2 horas OAc Analizar elementos de continuidad y de cambio en procesos, entre distintos periodos
históricos, y en relación con la actualidad, considerando aspectos sociales, políticos,
Habilidad

culturales y económicos.
OAe Obtener información sobre el pasado y el presente a partir de diversas fuentes primarias y
secundarias, identificando el contexto histórico e infiriendo la intención o función original
de estas fuentes.

Objetivos de la clase
OE Caracterizar por medio de fuentes el ciclo salitrero y la Cuestión Social, estableciendo diferencias
con el presente.

Referencia Texto Mineduc Recursos pedagógicos


• Páginas 208 a 213 • Ficha 2
• Lámina 2

Preparando el aprendizaje

El profesor pregunta a los alumnos: Si un país tiene muchos recursos, ¿en qué deben gastarse dichos recursos? ¿Quién
debe decidir en qué se gastan esos recursos? ¿Qué ocurre si esos recursos se malgastan?
Los alumnos responden y el profesor introduce la clase: “En ocasiones los gobernantes no logran ponerse de acuerdo acerca
de cómo gastar los recursos de un país. Esto genera problemas pues no se cubren las necesidades de la población. Durante
la clase de hoy conoceremos un momento de nuestra historia en el que este problema fue muy importante y generó grandes
consecuencias a la economía nacional en general y a las personas, en particular.”

Presentando la nueva información

El profesor muestra a los alumnos dos breves videos. El primero de ellos referido al auge económico conseguido en
nuestro país debido a la obtención de la zona salitrera del Norte Grande tras la Guerra del Pacífico. Les comenta el
uso que se dio a los recursos fiscales y el gran desarrollo de infraestructura vial y de obras públicas principalmente.
http://
(http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?id=137735)

Posteriormente, observan un video referido a la Cuestión Social. Les menciona el riesgo de que la riqueza de Chile se
basara en la monoproducción salitrera (explica que el concepto de monoproducción alude a la condición de basar
el crecimiento económico prácticamente de manera exclusiva en un producto. En este caso, el salitre) debido a la
vulnerabilidad económica que ello implica.

http:// (http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?id=137776)

Derechos reservados Aptus Chile Eje Formación ciudadana 29

book 6º 2017.indb 29 12-05-17 15:14


Clase 2 Unidad: Chile y sus cambios en el siglo XX

Luego, les comenta acerca de las problemáticas que debió enfrentar


la población de menores recursos ante la imposibilidad del Estado de
satisfacer sus necesidades básicas. Les pide que observen la lámina 2
para enfatizar en el concepto y las problemáticas de la Cuestión Social.

Práctica guiada

En parejas, los alumnos leen un texto alusivo al desarrollo económico de Chile hacia 1880. Lo comentan y luego,
responden las preguntas planteadas(act. 1). Al finalizar realizan una puesta en común de sus respuestas. El objetivo
es que analicen la fuente y obtengan información que permitan establecer, además, relaciones con el presente.

Práctica independiente

A continuación, los alumnos de manera individual leen y observan fuentes referidas a la Cuestión Social (act. 2). Se
cuestionan las razones de la Cuestión Social y la contradicción respecto del auge económico experimentado por Chile.
Identifican diferencias o similitudes con la realidad.
Al terminar se realiza un breve plenario para exponer los resultados alcanzados.

Consolidación del aprendizaje

En la actividad 3, los alumnos desarrollan un breve párrafo explicando la contradicción entre las riquezas de las arcas fiscales
y las condiciones sociales existentes en Chile a inicios del siglo XX y analizan posibles soluciones al respecto.

Referencia al docente

Video riqueza del salitre: http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?id=137735


http://
Video Cuestión Social: http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?id=137776

Derechos
30 6º Básico, reservados
Segundo Semestre Aptus Chile

book 6º 2017.indb 30 12-05-17 15:14


Ficha 2
Unidad: Chile y sus cambios en el siglo XX Clase 2

Derechos reservados Aptus Chile Eje Formación ciudadana 31

book 6º 2017.indb 31 12-05-17 15:14


Ficha 2
Clase 2 Unidad: Chile y sus cambios en el siglo XX

Derechos
32 6º Básico, reservados
Segundo Semestre Aptus Chile

book 6º 2017.indb 32 12-05-17 15:15


Ficha 2
Unidad: Chile y sus cambios en el siglo XX Clase 2

Derechos reservados Aptus Chile Eje Formación ciudadana 33

book 6º 2017.indb 33 12-05-17 15:15


Ficha 2
Clase 2 Unidad: Chile y sus cambios en el siglo XX

Derechos
34 6º Básico, reservados
Segundo Semestre Aptus Chile

book 6º 2017.indb 34 12-05-17 15:15


Ficha 2
Unidad: Chile y sus cambios en el siglo XX Clase 2

Derechos reservados Aptus Chile Eje Formación ciudadana 35

book 6º 2017.indb 35 12-05-17 15:15


Ficha 2
Clase 2 Unidad: Chile y sus cambios en el siglo XX

Derechos
36 6º Básico, reservados
Segundo Semestre Aptus Chile

book 6º 2017.indb 36 12-05-17 15:15


Unidad: Chile y sus cambios en el siglo XX Clase 3

Objetivos de aprendizaje

OA7 Explicar y dar ejemplos de la progresiva democratización de la sociedad durante el siglo

Temático
XX, considerando el acceso creciente al voto, la participación de la mujer en la vida pública
y el acceso a la educación y a la cultura, entre otros.
Clase 3
OAe Obtener información sobre el pasado y el presente a partir de diversas fuentes primarias y
‹ 2 horas secundarias, identificando el contexto histórico e infiriendo la intención o función original
de estas fuentes.
Habilidad

OAh Formular y responder preguntas para profundizar sobre temas de su interés, con relación
al pasado, al presente o al entorno geográfico.
OAi Fundamentar opiniones frente a temas estudiados en el nivel, utilizando fuentes, datos
y evidencia.

Objetivos de la clase

OE Explicar por medio de fuentes el proceso de democratización en Chile durante el siglo XX.

Referencia Texto Mineduc Recursos pedagógicos


• Páginas 220 a 225 • Ficha 3
• Páginas 230 a 237

Preparando el aprendizaje

El profesor pregunta a los alumnos: ¿Quiénes pueden opinar sobre los asuntos que ocurren en Chile? ¿Quiénes
pueden tomar decisiones en nuestro país? ¿Están de acuerdo con que sea así?¿Creen que ha sido siempre así?
Les da espacio para que respondan y reflexiona respecto a que ese tipo de preguntas hace 200, 100 o incluso 50 años
hubiese tenido respuestas muy diferentes. Les cuenta que el objetivo de esta clase será comprender cómo se produjo el
acceso creciente al voto, la participación de la mujer en la vida pública y el acceso a la educación y a la cultura, entre otros
temas y , por lo tanto, cómo es que la respuesta a la pregunta inicial pudo variar tanto en el tiempo.

Presentando la nueva información

El profesor introduce la clase explicando a los alumnos que la obtención de derechos (alude a los derechos y deberes
que los niños aprendieron el semestre anterior) fue un proceso propio del siglo XX y que a lo largo de dicho siglo
hubo conflictos, enfrentamientos y hasta muertes por conseguir aquello que algunos consideraban justo.
El profesor explica que el proceso de obtener mayor y mejores derechos recibe el nombre de democratización. Y que
dicho concepto fue trabajo de la acción de los gobernantes y las personas que poco a poco fueron sumando más
grupos y derechos para perfeccionar la democracia.
Es decir, durante el siglo XX cada vez mayor cantidad de hombres consiguieron acceder a la toma de decisiones y
luego, las mujeres consiguieron estar en igualdad de derechos con los hombres.

Derechos reservados Aptus Chile Eje Formación ciudadana 37

book 6º 2017.indb 37 12-05-17 15:15


Clase 3 Unidad: Chile y sus cambios en el siglo XX

Dentro de este proceso hay otros elementos que fueron significativos para la consecución de avances, tales como:
- La aparición de la clase media.
- La consolidación del proletariado.
- Disminución del fraude electoral.
- Obtención del derecho a voto de las mujeres.
- Diversidad de los partidos.
Les comenta que para que hoy tengamos procesos democráticos consolidados fue necesaria la participación organizada
de los diversos grupos que deseaban derechos tales como las mujeres y los trabajadores.

Práctica guiada

Los alumnos desarrollan la actividad 1, en ella leen extractos de documentos que expresan algunas aristas del
movimiento de democratización en Chile a lo largo del siglo XX y reflexionan en torno a ellos. Es importante realizar
una retroalimentación cuidadosa de la actividad de modo de enfatizar en los conflictos que expresados en los textos
queden de manifiesto.

Práctica independiente

Explican el proceso de democratización y lo valoran. Involucran reflexiones alusivas a los contenidos de la vida cotidiana
y de la unidad 1 aprendida el primer semestre. (act. 2)

Consolidación del aprendizaje

En la actividad 3 los alumnos, utilizando palabras claves construyen un esquema o mapa conceptual que condense el
proceso aprendido durante la clase.
Al finalizar el profesor puede construir un esquema en la pizarra para ordenar o corregir lo que los alumnos hicieron de
manera independiente.

Tarea

Para la próxima clase los alumnos deben traer diarios, 1 cartulina, tijeras, pegamento. (trabajo grupal)

Referencia al docente

http://www.icarito.cl/enciclopedia/articulo/segundo-ciclo-basico/historia-geografia-y-ciencias-sociales/
http://
historia-de-chile-siglo-xx-hasta-nuestros-tiempos/2012/05/407-9477-9-sexto-basico-democratizacion-
de-la-sociedad-chilena.shtml

Derechos
38 6º Básico, reservados
Segundo Semestre Aptus Chile

book 6º 2017.indb 38 12-05-17 15:15


Ficha 3
Unidad: Chile y sus cambios en el siglo XX Clase 3

Derechos reservados Aptus Chile Eje Formación ciudadana 39

book 6º 2017.indb 39 12-05-17 15:15


Ficha 3
Clase 3 Unidad: Chile y sus cambios en el siglo XX

Derechos
40 6º Básico, reservados
Segundo Semestre Aptus Chile

book 6º 2017.indb 40 12-05-17 15:15


Ficha 3
Unidad: Chile y sus cambios en el siglo XX Clase 3

Derechos reservados Aptus Chile Eje Formación ciudadana 41

book 6º 2017.indb 41 12-05-17 15:15


Ficha 3
Clase 3 Unidad: Chile y sus cambios en el siglo XX

Derechos
42 6º Básico, reservados
Segundo Semestre Aptus Chile

book 6º 2017.indb 42 12-05-17 15:15


Ficha 3
Unidad: Chile y sus cambios en el siglo XX Clase 3

Derechos reservados Aptus Chile Eje Formación ciudadana 43

book 6º 2017.indb 43 12-05-17 15:15


Ficha 3
Clase 3 Unidad: Chile y sus cambios en el siglo XX

Derechos
44 6º Básico, reservados
Segundo Semestre Aptus Chile

book 6º 2017.indb 44 12-05-17 15:15


Unidad: Chile y sus cambios en el siglo XX Clase 4

Objetivos de aprendizaje

OA7 Explicar y dar ejemplos de la progresiva democratización de la sociedad durante el siglo

Temático
XX, considerando el acceso creciente al voto, la participación de la mujer en la vida pública
y el acceso a la educación y a la cultura, entre otros.
Clase 4
OAh Formular y responder preguntas para profundizar sobre temas de su interés, con relación
‹ 2 horas
Habilidad

al pasado, al presente o al entorno geográfico.


OAi Fundamentar opiniones frente a temas estudiados en el nivel, utilizando fuentes, datos
y evidencia.

Objetivos de la clase

OE Explicar el proceso de democratización en Chile por medio del ejemplo del desarrollo del Estado benefactor

Referencia Texto Mineduc Recursos pedagógicos


• Página 226 y 227 • Ficha 4
• Lámina 4
• Diarios, tijeras, pegamento, catulina y plumones

Preparando el aprendizaje

El profesor pregunta a los alumnos: ¿Qué nos entrega hoy el Estado a cada uno de los ciudadanos chilenos?
Da espacio para las respuestas y conduce las intervenciones para explicar a los alumnos que hoy compararán el rol o
la función del Estado durante el siglo XX y la actualidad.
El profesor les comenta a los alumnos que la forma en la que actúan los gobiernos respecto a los beneficios que entregan
a las personas, los gastos que realizan, etc. dependen del momento histórico y de una serie de condiciones externas
que caracterizan al Estado.

Presentando la nueva información

Les comenta que hoy conocerán las características del Estado Benefactor,
su importancia y sus rasgos principales, fundamentalmente en su
periodo de inicio: los gobiernos radicales de Pedro Aguirre Cerda, J.
Antonio Ríos y Gabriel González Videla.
Con el apoyo de la lámina 4 les explica que el énfasis de este tipo de
Estado se encontraba en la redistribución de las riquezas estatales hacia
la población. Esta redistribución se realizaba en forma de beneficios a la
población tales como salud, educación, vivienda, pensiones y educación.
Les comenta que el Estado Benefactor no solo se desarrolló en Chile
sino que es parte de un proceso más amplio ligado a la gran crisis
económica de 1929. Esta crisis demostró que las personas estaban
absolutamente vulnerables ante los vaivenes de la economía mundial
y por lo tanto, toda la actividad económica interna de los países se veía afectada debido a la inacción del Estado. El
estado Benefactor vino a transformar dicho modelo de administración de los países.

Derechos reservados Aptus Chile Eje Formación ciudadana 45

book 6º 2017.indb 45 12-05-17 15:15


Clase 4 Unidad: Chile y sus cambios en el siglo XX

Práctica guiada

En la actividad 1, los alumnos en grupos de tres revisarán los periódicos que les fueron solicitados la clase anterior. En
ellos deben buscar noticias relacionadas con las acciones que adopta el Estado sobre la población. Es decir, identificar
noticias respecto a la inversión o gasto que el Estado realiza en educación, en salud, en beneficios para las personas, etc.
Luego, deben recortar cada una de las noticias seleccionadas y pegarlas en una cartulina dejando un espacio al costado.
Posteriormente, al costado de cada noticia deben escribir si la noticia se parece o no a las acciones descritas en el
esquema que explica el Estado Benefactor y justificar su respuesta.
Al finalizar el profesor permite que cada grupo de a conocer su trabajo a sus compañeros y promueve el dialogo para
que en base a cada noticia se pueda generar discusión y, de ser posible, acuerdo.

Práctica independiente

Los alumnos deben escribir una “lista de pendientes(actividad 2). Es decir, deben escribir una lista de obligaciones
que debía cumplir el Estado Benefactor durante la segunda mitad del Siglo XX. Luego, reflexionan respecto a las
fortalezas y debilidades de cada uno de los sistemas estatales: el de Bienestar y el actual.

Consolidación del aprendizaje

En la actividad 3, los alumnos responden algunas preguntas a modo de cierre de los contenidos aprendidos y de evaluación
del modelo actual y el Estado Benefactor.

Derechos
46 6º Básico, reservados
Segundo Semestre Aptus Chile

book 6º 2017.indb 46 12-05-17 15:15


Ficha 4
Unidad: Chile y sus cambios en el siglo XX Clase 4

Derechos reservados Aptus Chile Eje Formación ciudadana 47

book 6º 2017.indb 47 12-05-17 15:15


Ficha 4
Clase 4 Unidad: Chile y sus cambios en el siglo XX

Derechos
48 6º Básico, reservados
Segundo Semestre Aptus Chile

book 6º 2017.indb 48 12-05-17 15:15


Ficha 4
Unidad: Chile y sus cambios en el siglo XX Clase 4

Derechos reservados Aptus Chile Eje Formación ciudadana 49

book 6º 2017.indb 49 12-05-17 15:15


Ficha 4
Clase 4 Unidad: Chile y sus cambios en el siglo XX

Derechos
50 6º Básico, reservados
Segundo Semestre Aptus Chile

book 6º 2017.indb 50 12-05-17 15:15


, 6 °
R I A F Í A L E S
TO R A C I A
I S G
H GEOIENCIA S S O
re
∙ A
ño2
017

st
me
YC
o Se
u nd
Seg

Cuad
erno
de t
raba
j o
SEXTO
Básico

Y CIENCIAS SOCIALES
HISTORIA
Cuaderno de Trabajo
Semestre II ∙ Año 2017
Derechos reservados Aptus Chile

6º FICHAS U3 y U4.indd 1 12-05-17 15:10


Derechos reservados Aptus Chile

6º FICHAS U3 y U4.indd 2 12-05-17 15:10


Unidad 3

Chile y sus cambios


en el siglo XX
Derechos reservados Aptus Chile

6º FICHAS U3 y U4.indd 3 12-05-17 15:10


Derechos reservados Aptus Chile

6º FICHAS U3 y U4.indd 4 12-05-17 15:10


Unidad 3: Chile y sus cambios
en el siglo XX

0
197 199
3 o cracia
Bom e m
bar r a la d
deo
a l e r e cupe
a M Chil
one
da

196
Selec 2
de c1ión qu 1956
962 e jug
, en ó el c o n s iguen
nues Mu a s m ujeresdenciales
tro nd
país ial e r a vez liones presi
i m cc
. Por portar en ele
v

190
Inte 6 1913
rior
de u
h i l ena ax
n conv
l a s e alta l siglo x
c
entil C cios de
lo ini
le vista, id ent ificar
A simp bios puedes IX,
am X
¿Qué c hile del siglo
lC ?
entre e ) y el siglo XX
d2
(unida
1910 ay o rmente
a gen llama m
Niños y pobladores en calle principal ¿Qué im ón?¿Por qué?
ci
del pueblo de La Noria, Tarapacá. tu aten
Derechos reservados Aptus Chile

6º FICHAS U3 y U4.indd 5 12-05-17 15:10


Ficha 1
Clase 1 Unidad Chile y sus cambios en el siglo XX

Actividad 1. ¡Cómo han cambiado las vacaciones!


• Junto a un compañero o compañera lean el siguiente texto y luego desarrollen la actividad
planteada. Pueden utilizar lápices de colores para destacar aquellos aspectos que les parezcan
importantes.

Rosa Bravo tiene 100 años. Casi 101. Y desde ya, Rosa tiene pensado qué va a hacer este verano, que
es lo mismo que hace todos los veranos desde 1915: ir a pasear a la playa.

Por supuesto, hoy todo es muy distinto. Antes, por ejemplo, cuando ella tenía menos de 10 años, los
preparativos del viaje eran bastante más glamorosos.

Implicaban vagones de primera clase, carruajes, reservas en hoteles exclusivos de Cartagena y una
patota familiar de más de 30 personas. El trayecto en tren desde Santiago demoraba algo más de
tres horas y el recorrido arriba de los vagones era un inicio perfecto, que permitía hacerse de amigos,
sin importar si iban en el mismo carro o viajaban en tercera. (…)

El ferrocarril literalmente “abrió el país” a mediados del siglo XIX. El primer tramo fue de Copiapó a
Caldera, inaugurado en 1851 por Guillermo Wheelright.

Los cronistas de la época señalan que muchas personas, al escuchar el ruido de la locomotora y
divisar el humo, “arrancaron a los cerros presas del pánico”. Sin embargo, y a pesar de la impresión
inicial, no pasaron muchos años antes de que el tren se convirtiera en el principal medio de
transporte entre las ciudades más grandes. A inicios del siglo XX, el ferrocarril se convirtió en el
principal impulsor del turismo nacional. (…)

El antofagastino Sergio Artal (84) recuerda con nostalgia aquellos viajes desde su ciudad “al sur” en
tren. Pero, por lo entretenidos que resultaban más que por el tiempo que llevaba cruzar gran parte
del norte. “Eran tres días y dos noches para llegar hasta Santiago, pero como éramos niños -hablo de
fines de los años 30, más o menos-, era una verdadera aventura. Nos íbamos en coche-dormitorio;

Derechos
6 6º Básico,reservados
Segundo Semestre Aptus Chile

6º FICHAS U3 y U4.indd 6 12-05-17 15:10


Ficha 1
Unidad Chile y sus cambios en el siglo XX Clase 1

siempre nos movíamos por los vagones, pasábamos a tercera, hacíamos amigos. Uno en el tren
almorzaba, comía, pero no se sentía encerrado, era muy cómodo. En La Calera debíamos cambiar de
tren y eso ya nos anunciaba que estábamos cerca”, recuerda. (…)

La primera forma de “veraneo” relativamente masivo de los chilenos fue en las casas de fundo y estancias
familiares, costumbre que se mantuvo hasta más allá de mediados del siglo XX. Eso sí, un privilegio para
las familias más acomodadas, en el que era tradición que niños y mujeres partieran al campo durante las
vacaciones de verano, mientras los hombres se quedaban trabajando en la ciudad. (…)

“En los paseos al fundo de mi tío, en Doñihue, nos juntábamos unos 30 ó 40 niños, porque antes las
familias eran muy grandes. Sólo un tío tenía 19 hijos. Allí hacíamos diferentes juegos, pero por sobre
todo largos paseos a caballo en grupo”, señala Rosa Bravo, comentando sus vacaciones en la primera
veintena del siglo XX. (…)

De manera paralela al turismo campestre, a fines del siglo XIX comenzó a arraigarse en Chile la
costumbre de ir a la playa. Los primeros balnearios fueron ocupados por la gente de fundos y
haciendas cercanas a la costa, y la costumbre comenzó a hacerse más popular con la construcción de
los ramales de ferrocarriles (…)

Pero, sin duda alguna, el que brilló con más luces fue Cartagena. Desde tiempos coloniales, la zona de
Lo Abarca fue utilizada con fines recreativos y desde allí las familias se dirigían a la costa en carretas y
coches tirados por caballos. Posteriormente, se dio paso al loteo del sector costero, lo que permitió que
santiaguinos de alcurnia edificaran casas que sólo eran utilizadas en temporada de verano. Cartagena
vivió su época dorada entre el 1890 y 1930, cuando llegaba lo más granado de la sociedad chilena, y
cada detalle era un signo de ostentación. Rosa Bravo recuerda que, de pequeña, su llegada al balneario
era parafernálica, en un coche tirado por caballos y un “bienvenidos, la pieza de la familia está lista”
inmediato del botones que los recibía en el Hotel Miramar.

Derechos reservados Aptus Chile Eje Formación ciudadana 7

6º FICHAS U3 y U4.indd 7 12-05-17 15:10


Ficha 1
Clase 1 Unidad Chile y sus cambios en el siglo XX

“Cartagena era muy bonito. Tenía una plazoleta donde llegaban los viejos con sus sillas a instalarse a tomar
aire, sol y ver cómo andaba la gente. En la playa había vendedores de cuchuflís y empanadas de pera. Los niños
chapoteaban a la orilla del mar y algunos hombres se bañaban mientras las mujeres miraban y cuidaban a los
niños. Ellas usaban un traje de baño largo que les tapaba los brazos y las piernas. No se bañaban. Era feíto que
una niña decente se metiera al agua.

En la noche, los veraneantes acostumbraban a salir, pero sólo los hombres. Los viejos y jóvenes de la familia iban
a restaurantes a comer, generalmente pescados y mariscos, o a los pequeños bares a beber un trago y jugar a las
cartas o dominó.

Pasados los años y entre las dos guerras mundiales, un factor que impulsó las vacaciones y el desarrollo de
muchos balnearios de la zona central fue la masificación del automóvil y la instalación de la sociedad de
consumo. Durante mucho tiempo el viaje de larga distancia tuvo un halo de gran aventura, de experiencia muy
poco habitual y que estaba reservado para unos elegidos. Cuando a mediados de siglo (y hasta los años 70)
algún integrante de una familia viajaba, prácticamente todos los familiares iban a despedirlo al aeropuerto o
a la estación. Muchos recordarán haber visto partir lentamente la figura de un avión echando humo desde sus
turbinas y, uno, junto a los que quedaban en tierra, agitando las manos desde la vieja terraza del aún más viejo ex
aeropuerto Pudahuel.

La falta de buenas comunicaciones, de mensajes instantáneos y celulares, como en la actualidad, hacía que el
viajero realmente estuviera ausente del resto mientras se encontraba afuera y, a lo más, recibíamos una tarjeta
postal desde el destino. Aunque muchas veces ésta llegaba con noticias y anécdotas del viaje después que el
propio turista.

Fuente: icarito.cl

Derechos
8 6º Básico,reservados
Segundo Semestre Aptus Chile

6º FICHAS U3 y U4.indd 8 12-05-17 15:10


Ficha 1
Unidad Chile y sus cambios en el siglo XX Clase 1

• Una vez que hayas leído junto a tu compañero todo el texto debes hacer una comparación entre los
sucesos de inicios del siglo XX y la actualidad completando el siguiente cuadro.

Categoría Siglo XX Actualidad

n
as Tiempos y distancias

Medios de Transporte

ex

Mujeres

Familias

Lugares de veraneo

Formas de comunicación

Derechos reservados Aptus Chile Eje Formación ciudadana 9

6º FICHAS U3 y U4.indd 9 12-05-17 15:10


Ficha 1
Clase 1 Unidad Chile y sus cambios en el siglo XX

Actividad 2.Observo e infiero


• A continuación te presentamos diversas imágenes correspondientes a hechos ocurridos a lo largo del
siglo XX en nuestro país. Obsérvalos atentamente y luego infiere algunas conclusiones respecto a
cómo fue este agitado siglo de nuestra historia.

Grupo de obreros se
dirige a la Escuela Santa
María. En ese lugar se
produjo la Matanza
de cientos de obreros
que luchaban por sus
derechos,1907.

Huelga de la chaucha.
Violenta protesta
generada por el alza
en el precio de los
productos y en especial
de la locomoción
colectiva. 1957.

Derechos
10 6º Básico,reservados
Segundo Semestre Aptus Chile

6º FICHAS U3 y U4.indd 10 12-05-17 15:10


Ficha 1
Unidad Chile y sus cambios en el siglo XX Clase 1

Marcha de la Patria Joven.


Gran concentración de
partidarios de Eduardo Frei
Montalva en las elecciones
presidenciales de 1964.

Protestas por la
recuperación de la
Democracia. 1983.

Poblaciones
“callampas” en la
década de 1950-1960.
Lugares de habitación
de las personas
más pobres de las
ciudades.

Derechos reservados Aptus Chile Eje Formación ciudadana 11

6º FICHAS U3 y U4.indd 11 12-05-17 15:10


Ficha 1
Clase 1 Unidad Chile y sus cambios en el siglo XX

José Alfredo
Fuentes. Uno de los
representantes del
movimiento musical de
La Nueva Ola.

El siglo XX fue un siglo...


1.

2.

3.

4.

5.

Derechos
12 6º Básico,reservados
Segundo Semestre Aptus Chile

6º FICHAS U3 y U4.indd 12 12-05-17 15:10


Ficha 1
Unidad Chile y sus cambios en el siglo XX Clase 1

Actividad 3. ¿19, 20 o 21?

• A continuación te presentamos algunas afirmaciones respecto a Chile. Tu trabajo consiste en escribir en


el espacio en blanco si dicha afirmación corresponde al siglo XIX (19), XX (20) o XXI (21). Si quieres puedes
ayudarte buscando información en tu libro o cuaderno. (Es posible que quieras asignar más de un siglo a
alguna frase)

1. Chile es un país democrático. .

2. Las mujeres no poseen derecho a voto .

3. Nuestro país comienza a organizarse como República independiente .

4. Los niños tienen derecho a opinar y expresarse. .

5. Las mujeres no pueden trabajar ni estudiar lo que quieran .

6. Existen diferentes clases sociales, todas con iguales derechos .

7. Trasladarse de un lugar a otros es un proceso lento y complicado .

8. Las personas pueden comunicarse a larga distancia solo por cartas .

9. Los trabajadores conquistan gran cantidad de derechos .

10. Solo pueden votar aquellos que tengan dinero .

11. Existe gran variedad de grupos y estilos musicales .

siglo XIX siglo XX siglo XXI

Derechos reservados Aptus Chile Eje Formación ciudadana 13

6º FICHAS U3 y U4.indd 13 12-05-17 15:10


Ficha 2
Clase 2 Unidad Chile y sus cambios en el siglo XX

Actividad 1.

• Lee atentamente el texto y responde las preguntas planteadas al finalizar. Puedes trabajar en conjunto con
tu compañero de asiento.

La riqueza del Salitre y la Cuestión Social.


Desde el momento en que Chile emerge como país para las personas. Poco a poco la economía nacional
independiente, su economía se caracterizó por ser fue afectada por una grave crisis que alcanzó su
monoproductora y dependiente de los mercados punto crítico en 1861 y se prolongó, con altos y
internacionales. bajos, durante todo el decenio siguiente.
En el decenio de 1850, los principales ingresos En 1879 estalla la Guerra del Pacífico, que hizo
provenían de las exportaciones de plata, de los olvidar la crisis económica y social en la que el
minerales de Chañarcillo y Tres Puntas, entre otros, país se encontraba sumergido. Cuando la guerra
realizadas a mercados europeos; cobre, enviado a termina, Chile ha ganado la riqueza salitrera del
Inglaterra y Estados Unidos; trigo y harina, vendidos norte y ello cambiará por completo la situación.
a California y en menor medida a Europa.
En 1860 esta situación sufrió un cambio porque La minería del salitre y el progreso industrial
California, que era nuestro principal mercado
del trigo, se vuelve capaz de autoabastecer a su Desde su inicio la minería debió competir en los
población. Debido a esto, nuestras exportaciones mercados internacionales, con lo que se impuso
descienden hasta casi desaparecer y los precios del la necesidad de una alta productividad y de una
trigo y la harina experimentan una fuerte caída, lo creciente eficiencia. Se generó la obligación de
que asestó un duro golpe a la economía del país. introducir los avances tecnológicos en las faenas de
refinado y transporte, lo que transformó a este sector
A esta delicada situación en la agricultura se agregó y lo convirtió en el motor industrializador del país.
el agotamiento de la plata de Chañarcillo y Tres
Puntas, que significó el fin de las exportaciones de En la década de 1870, se verificó un segundo impulso
ese mineral. tecnológico que permitió una mayor producción, el
procesamiento de salitres de baja ley y el ahorro de
La disminución de las exportaciones determinó combustible y de la mano de obra.
menores ingresos para el país y, en consecuencia,

Derechos
14 6º Básico,reservados
Segundo Semestre Aptus Chile

6º FICHAS U3 y U4.indd 14 12-05-17 15:10


Ficha 2
Unidad Chile y sus cambios en el siglo XX Clase 2

Para implementar esta nueva tecnología se requirió Se levantaron numerosos edificios para la
de la inversión de grandes capitales, que fueron administración pública y se realizaron también
suministrados por sociedades anónimas que inversiones en servicios como la educación: se
desplazaron a los productores tradicionales. fundaron liceos de hombres y los primeros liceos
fiscales de niñas. Para reforzar este sector se creó el
De esta forma, en Chile la minería y la actividad Instituto Pedagógico, destinado a formar a un mayor
salitrera inician la industrialización y las formas de número de profesores.
organización capitalista de la producción.
Finalmente, en 1887, bajo el gobierno de José Manuel
El Estado y la nueva riqueza salitrera Balmaceda se creó el Ministerio de Obras Públicas, con
El Estado chileno cobró los derechos de exportación el fin de dirigir todo el progreso material.
del mineral y por ello los ingresos de las arcas fiscales La actividad comercial también entregó importantes
aumentaron considerablemente. Estos mayores recursos al Estado por concepto de pagos aduaneros.
ingresos posibilitaron el pago de la deuda externa,
llevar adelante importantes obras públicas, extender Fuente: http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?ID=133391
más de mil kilómetros de líneas de ferrocarril que
unieron principalmente el Sur con la Zona Central, la
construcción de puentes, el viaducto de Malleco, más
de 700 kilómetros de caminos carreteros, instalación de
líneas telegráficas y agua potable en las ciudades.

Recuerda que exportar quiere decir


vender productos nacionales a otros
países. Por ejemplo: en la actualidad
Chile exporta cobre a China.

Derechos reservados Aptus Chile Eje Formación ciudadana 15

6º FICHAS U3 y U4.indd 15 12-05-17 15:10


Ficha 2
Clase 2 Unidad Chile y sus cambios en el siglo XX

1. ¿Qué quiere decir que la economía de un país sea monoproductora?

2. ¿Qué problemas crees tú que se pueden generar si un país mantiene una economía de
monoexportación?

3. En base a la observación del texto y a tu análisis de la imagen responde, ¿Qué quiere decir “salitre
significa prosperidad”?

4. ¿En qué aspectos se invirtieron las ganancias obtenidas por el Estado?

5. ¿Hay alguna diferencia o alguna similitud entre la situación económica actual y la descrita en el texto?

Derechos
16 6º Básico,reservados
Segundo Semestre Aptus Chile

6º FICHAS U3 y U4.indd 16 12-05-17 15:10


Ficha 2
Unidad Chile y sus cambios en el siglo XX Clase 2

Actividad 2. ¿Qué es la Cuestión Social?

• Analiza las siguientes fuentes y reflexiona en torno a las problemáticas de la Cuestión Social. Si
desconoces alguna palabra consulta el diccionario o pregunta a tu profesor/a.

“La calidad de vida del mundo proletario era miserable. En Santiago, en la fecha del centenario, se
contabilizaban más de 1.600 conventillos y las enfermedades infecciosas (tuberculosis, viruela, tifus, etc.)
eran pan de todos los días. La mortalidad [muerte] infantil alcanzaba el 30% y el analfabetismo [no saben
leer] casi llegaba al 50%. Aquellos que migraban [se trasladan] al norte no tenían mejores expectativas de
futuro. Las condiciones laborales [de trabajo] eran tremendamente duras y hasta 1907, en que se legisló
[reguló] sobre la materia, se trabajaba entre 12 y 14 horas diarias, sin descanso dominical [del domingo].
Por otra parte, las relaciones patrón – obrero no estaban reguladas y los salarios [sueldos], en las salitreras,
se pagaban con fichas, cuyo valor no siempre era respetado y no tenían seguridad del Estado.”
Góngora, Álvaro (2000): Chile (1541- 2000) una interpretación de su historia política. Santiago de Chile: Santillana. p. 238.i

“Más de 250.000 personas, en medio de la más horrorosa miseria, acosadas por la mugre, el hombre y
las enfermedades, viven en 3.000 conventillos en esta capital. Hay barrios enteros que están infectados
de conventillos: San Alfonso, Matadero, Santa Elena, San Eugenio, Hornillos, Independencia, Yungay,
San Pablo, Franklin y otros. Visitando estos antros de miseria se palpa en toda su espeluznante plenitud
la tragedia que vive el pueblo.
Fuente: La mujer en los conventillos. La mujer nueva. Boletín del Movimiento Pro Emancipación de las mujeres en
Chile. Santiago. El movimiento 1935-1941 (Santiago. Imprenta Gutemberg) octubre, 1936.

1. En base al texto y tus conocimientos, ¿Cómo te imaginas la ciudad de Santiago a principios del siglo
XX? Descríbela.

2. ¿Crees que “la Cuestión Social” es un problema que está solucionado totalmente en Chile? Explica.

Derechos reservados Aptus Chile Eje Formación ciudadana 17

6º FICHAS U3 y U4.indd 17 12-05-17 15:10


Ficha 2
Clase 2 Unidad Chile y sus cambios en el siglo XX

3. En tus palabras, ¿Qué fue la Cuestión Social?

4. Observa la imagen del conventillo y responde:

5. ¿Cómo crees que era un día completo de un niño dentro de un conventillo?

6. ¿Cuáles eran los principales problemas que debían enfrentar las personas que vivían dentro de un
conventillo?

Derechos
18 6º Básico,reservados
Segundo Semestre Aptus Chile

6º FICHAS U3 y U4.indd 18 12-05-17 15:10


Ficha 2
Unidad Chile y sus cambios en el siglo XX Clase 2

Actividad 3. Si yo fuera Presidente(a)


• Imagina que eres Presidente/a de la República. Debes escribir un breve discurso que esté compuesto por:
a. Debes explicar a las personas por qué se produjeron los problemas de la Cuestión social
b. Debes plantear los problemas de las personas en esa época
c. Debes definir en qué aspectos nuestra sociedad ha mejorado, desarrollando 2 argumentos

Derechos reservados Aptus Chile Eje Formación ciudadana 19

6º FICHAS U3 y U4.indd 19 12-05-17 15:10


Ficha 3
Clase 3 Unidad Chile y sus cambios en el siglo XX

No todo siempre fue tan fácil…el proceso de democratización.


Como ya sabes el proceso de democratización, es decir, que cada vez más personas de diversos grupos
consiguieran derechos fue difícil e involucró el esfuerzo y el enfrentamiento de diversos actores sociales. A
continuación leerás diversos extractos de fuentes relacionadas con este proceso. Desarrolla los ejercicios
que te planteamos, al terminar de leer.

democratización

Texto 1
“El conflicto obrero de hoy es el mismo de ayer y será el mismo de siempre. Porque el gobierno,
(…) jamás se pondrá de parte del trabajo.(…)¡qué de veces en las faenas salitreras del Norte no
ha ordenado el Gobierno (en la esperanza de no ser obedecido) el canje de las fichas a la par, la
libertad comercial en las oficinas y otras medidas salvadoras de la vida de los trabajadores! Pero,
¿qué de veces también no se ha burlado el capital de sus pretensiones de justicia comprando para
burlarlas, a precio de oro, a las autoridades encargadas de ponerlas en ejecución!”.

Juan Rafael Allende. Obrero y Patrones, conflicto entre el capital y el trabajo, su única solución. Santiago: Imprenta León
Víctor Caldera, 1902.

Derechos
20 6º Básico,reservados
Segundo Semestre Aptus Chile

6º FICHAS U3 y U4.indd 20 12-05-17 15:10


Ficha 3
Unidad Chile y sus cambios en el siglo XX Clase 3

a. ¿Qué sector de la sociedad está representado en el texto?

b. ¿Qué problemas de este grupo social manifiesta el texto? ¿Qué solución crees que tuvo?

Texto 2
“En el sector estudiantil, la fundación de la Federación de Estudiantes de Chile (FECH) en 1906, se
constituyó en el medio de expresión de los sectores más radicalizados de las clases medias, quienes
planteaban fuertes demandas sociales y rechazaban las viejas prácticas políticas de la república
oligárquica.”

Santillana, Historia y Ciencias Sociales, 2° año de Educación Media.

a. ¿Crees que la participación de los estudiantes universitarios pudo haber sido importante en el desarrollo
del proceso de democratización? ¿Por qué?

Derechos reservados Aptus Chile Eje Formación ciudadana 21

6º FICHAS U3 y U4.indd 21 12-05-17 15:10


Ficha 3
Clase 3 Unidad Chile y sus cambios en el siglo XX

Texto 3
“La lucha por la igualdad jurídica y política y por el acceso paritario al mercado laboral entre
hombres y mujeres, tuvo entre sus más importantes exponentes al MEMCH, Movimiento Pro-
Emancipación de las Mujeres de Chile, durante la primera mitad del siglo XX. (…) La actividad
y organización del MEMCH, de carácter multiclasista, se apoyó en las primeras generaciones de
mujeres que accedieron a estudios superiores y también en mujeres trabajadoras, aumentando los
escenarios locales para la creciente participación femenina en el ámbito público. Combinando la
lucha social con la de género, las “memchistas” lideraron la historia de las organizaciones feministas
de la primera mitad del siglo XX hasta la obtención del sufragio femenino universal, haciendo
públicas sus demandas por mayores derechos civiles y políticos para las mujeres chilenas en
general, y la protección de la maternidad obrera para el creciente segmento de trabajadoras en el
país.

(…)La alta movilización femenina que el MEMCH expresó en la edición del periódico que la
organización editaba, La Mujer Nueva, junto con estimular campañas por derechos sociales y
políticos igualitarios entre hombres y mujeres, también concentró sus esfuerzos en denunciar las
deterioradas condiciones en que vivían las familias pobres urbanas, particularmente mujeres y
niños, e impulsó un movimiento social en torno a demandas pacifistas”.

Fuente: http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-3611.html

a. ¿Consideras importante la acción de las mujeres del Memch?¿Por qué?

Derechos
22 6º Básico,reservados
Segundo Semestre Aptus Chile

6º FICHAS U3 y U4.indd 22 12-05-17 15:10


Ficha 3
Unidad Chile y sus cambios en el siglo XX Clase 3

Texto 4
“Arturo Alessandri fue un político muy popular, de estilo directo, gran orador, que hacía vibrar a
las masas que se identificaban con él y que deliraban cuando las llamaba “mi querida chusma”. En
1915 ganó la Senaturía por Tarapacá. Recibiendo el apodo de “El león de Tarapacá”. Anunció al país
un programa de profundas reformas como, Legislación social, Código del Trabajo, Impuesto a la
Renta, creación del Banco Central, robustecimiento del Ejecutivo, conversión metálica, etc. Este
plan ambicioso se vio truncado por la oposición tenaz de la Oligarquía que no quería renunciar
a sus privilegios, lo cual se tradujo en frecuentes caídas de Ministerios, ataques políticos de alta
odiosidad y obstaculización de los proyectos de ley inspirados por el Gobierno. En 1924, todos los
proyectos de ley enviados por el Gobierno al Parlamento habían sido fácilmente abortados, entre
ellos, un reajuste de salario a las Fuerzas Armadas y a los empleados públicos. Las leyes sociales
y grandes reformas fueron postergadas, sin embargo, los senadores aprobaron una ley de Dieta
Parlamentaria (se otorgaban salario por su gestión pública). El 2 de septiembre de 1924, 56 oficiales
del Ejército concurrieron a las Tribunas del Senado, cuando se discutía la dieta, y manifestaron
con “ruido de sables” su descontento. Formaron un Comité Militar y presentaron al Presidente un
memorándum que incluía las reivindicaciones militares y otras como la reforma de la Constitución
y el Código del Trabajo. (…)Presionado el Congreso por estos hechos, aprobó 16 proyectos de Ley,
entre ellos las Leyes Sociales, antes tramitadas.”

a. ¿Por qué podemos decir que el texto habla de democratización? Explica.

b. ¿Por qué la igualdad entre hombres y mujeres es fundamental para la vida democrática?

Derechos reservados Aptus Chile Eje Formación ciudadana 23

6º FICHAS U3 y U4.indd 23 12-05-17 15:10


Ficha 3
Clase 3 Unidad Chile y sus cambios en el siglo XX

Actividad 2
• Imagina que estás enseñando historia a un amigo, desarrolla una breve explicación de qué significa
democratización y desarrolla dos de los ejemplos aprendidos en clases. Al finalizar puedes
mostrárselo a un compañero o compañera y realizar correcciones entre ambos.

• ¿Cómo valoras los acontecimientos que permitieron perfeccionar en el tiempo nuestra democracia?
Para responder debes indicar si lo valoras positiva o negativamente y justificar tu respuesta.

Derechos
24 6º Básico,reservados
Segundo Semestre Aptus Chile

6º FICHAS U3 y U4.indd 24 12-05-17 15:10


Ficha 3
Unidad Chile y sus cambios en el siglo XX Clase 3

Actividad 3. Evaluemos lo aprendido.


• Con las palabras que están en el recuadro debes construir un esquema o mapa conceptual que
resuma lo que has aprendido hoy. Recuerda que no debes escribir largos textos sino que utilizar
palabras que conecten a los conceptos principales.

Democratización – siglo XX – voto femenino – derechos laborales - clase media – participación política

Derechos reservados Aptus Chile Eje Formación ciudadana 25

6º FICHAS U3 y U4.indd 25 12-05-17 15:10


Ficha 4
Clase 4 Unidad Chile y sus cambios en el siglo XX

Actividad 1

paremos
¡Com En grupos de tres compañeros junten los diarios y periódicos
que trajeron y comiencen a revisarlos. Deben buscar noticas
relacionadas con acciones que el Estado tome en relación a las personas.
Por ejemplo, si hay gastos en educación, en salud, en plazas, etc.
Cuando encuentren una noticia deben recortarla y pegarla en la cartulina. Al
costado de cada noticia deben dejar un espacio para responder la siguiente
pregunta:

- La noticia que eligieron, ¿se parece a las acciones que se hubieran realizado durante el Estado de Bienestar?
Recuerda que puede ser que encuentren que se parece o no pero deben fundamentar ambas repuestas.
Por ejemplo:

Esta noticia no se parece al


Estado de Bienestar porque ….

Más de dos mil personas marcharon para exigir la presencia


de un especialista permanente en el Hospital de Punta Arenas,
debido a lo seguido de sus exámenes y chequeos.

Derechos
26 6º Básico,reservados
Segundo Semestre Aptus Chile

6º FICHAS U3 y U4.indd 26 12-05-17 15:10


Ficha 4
Unidad Chile y sus cambios en el siglo XX Clase 4

Actividad 2. “La lista de pendientes”


• A veces para saber las cosas que debemos hacer obligatoriamente es buena idea realizar una lista
para que no se nos olvide ninguna. Por ejemplo, esta es la lista de Mario

-Hacer mi cama
-Hacer las tareas
-Comprar el pan

• Ahora debes hacer la lista de pendientes del Estado Benefactor, es decir, qué tipo de obligaciones
tenía el Estado Benefactor en su época.

Lista de pendientes

Derechos reservados Aptus Chile Eje Formación ciudadana 27

6º FICHAS U3 y U4.indd 27 12-05-17 15:10


Ficha 4
Clase 4 Unidad Chile y sus cambios en el siglo XX

a. ¿Crees que era correcto que el Estado asumiera todas esas responsabilidades? ¿Por qué?

b. En base a la imagen y a tus conocimientos, ¿Qué problemas crees que pudo haber causado para el
Estado el asumir todas estas responsabilidades?

c. Menciona y explica una ventaja y una desventaja del Estado Benefactor.

Derechos
28 6º Básico,reservados
Segundo Semestre Aptus Chile

6º FICHAS U3 y U4.indd 28 12-05-17 15:10


Ficha 4
Unidad Chile y sus cambios en el siglo XX Clase 4

Actividad 3. Reflexionemos.

a. ¿Crees que el Estado Benefactor y el avance de la democracia estén relacionados de alguna manera?
Explica.

Derechos reservados Aptus Chile Eje Formación ciudadana 29

6º FICHAS U3 y U4.indd 29 12-05-17 15:10

También podría gustarte