Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD DEL VALLE

ESCUELA DE INGENIERÍA DE ALIMENTOS


TALLER 7. PROPIEDADES TÉRMICAS
Entrega: 07 de agosto de 2019
Palomino L. (1741714)

CALORIMETRÍA DIFERENCIAL DE BARRIDO (DSC)

La calorimetría diferencial de barrido (DSC) es un versus temperatura o tiempo como se puede observar
análisis que permite determinar las propiedades en la Figura 1, denominado termograma, el cual se
térmicas de los alimentos tales como medida de puede detectar el tipo de transición, están las
temperaturas y flujos de calor asociados con transiciones de primer orden las cuales son
transiciones de fases de la materia como transiciones de fusión y las transiciones de segundo
cristalización, fusión y evaporación, o con orden las cuales son de cristalización. Las
reacciones químicas como hidrólisis y oxidación, transiciones de fusión son para monitorear cambios
como una función del tiempo y de la temperatura como desnaturalización de proteínas, gelatinización
(Marquez & Maza, 2003). El propósito de los de almidón y fusión de cristales de grasa. Las
instrumentos térmicos diferenciales es registrar la transiciones de cristalización son de utilidad para
diferencia entre el cambio de entalpía que ocurre en caracterizar gránulos de almidón (Suriñach, 1992).
una muestra y un material inerte de referencia Principalmente, la calorimetría diferencial de barrido
cuando ambos se calientan. En el DSC, la muestra y (DSC) se ha utilizado para estudiar los biopolímeros
la referencia se calientan independientemente, por lo presentes en los alimentos (proteínas, almidón y
que se puede medir directamente la diferencia en grasa) (Tovar, 2008).
flujo de calor para mantener una temperatura igual
en ambas. Así, los datos se obtienen en forma de
entradas diferenciales de calor (dH/dt) en función de
la temperatura. Con estos datos se pueden obtener
temperaturas y entalpías de transición o de reacción
(Aldana, Sandoval & Quintero, 2005).

Una de sus aplicaciones en la industria, es para la


determinación de propiedades térmicas de aceites y
grasas, ya que el perfil térmico obtenido está Figura 1. Termograma típico y sus componentes
relacionado con muchas propiedades fisicas y Perevosnik, K. A. (2008). Differential Scanning
quimicas de estos productos. Dentro de estas se Calorimetry. 3 Example DSC Plot. Figura.
destaca el control de calidad durante el
fraccionamiento de aceites, la caracterización de los De un termograma DSC, Figura 1, se puede obtener
perfiles térmicos de diferentes aceites de semillas, la Temperatura de la transición vítrea (T​g​),
estudio de la cinética de oxidación y medida de la cristalización (T​c​), fusión (Tm), el sentido de la
estabilidad oxidativa de diversas grasas, el estudio de transición o transformación, endotérmica si absorbe
adulteraciones, determinación de componentes calor al ambiente y exotérmica si lo desprende, al
polares en aceites sometidos a altas temperaturas, igual que el cambio de calor específico, la
identificación de la procedencia de semillas, intensidad, la rapidez y el calor puesto en juego en la
comparación del aceite de oliva con respecto a otros transición.
aceites de semillas, al igual que para la
caracterización de almidón (Márquez & Maza, De acuerdo a lo anterior, en la Figura 2 se observa
2003). un termograma típico para un polímero
semicristalino, que ha sido enfriado rápidamente
En ese orden de ideas, el resultado de un hasta una temperatura inferior a su Tg.
experimento DSC, es una curva de flujo calorífico

1
dice que la fusión es una transición endotérmica
(Mosquera ​et al​,. 2015). Por otra parte, a
temperaturas muy altas tiene lugar la degradación del
polímero, por lo que el termograma indicado es un
caso ideal ya que existen numerosos factores que
alteran la forma de las diferentes transiciones. Una
característica general de las mismas es que no
ocurren a una temperatura fija, sino que cubren un
amplio intervalo de temperaturas. Esto es debido a la
naturaleza irregular de los sistemas poliméricos:
polidispersidad, distinto tamaño de cristales, etc.
Figura 2. Termograma típico de un polímero Respecto a lo mencionado anteriormente, a
semicristalino. Llorente, M.A. y Horta Z,A (1991). continuación se presenta un termograma DSC de un
"Técnicas de caracterización de polímeros". UNED. polímero, en este caso un almidón de maíz con
humedad variable a velocidad de 10 °C/min.
Respecto a la figura anterior se observa que, al
principio la variación de la capacidad calorífica se da
de forma lineal, al llegar a la transición vítrea
comienzan ya a tener lugar movimientos de
segmentos de las cadenas del polímero, aumenta el
volumen libre, haciéndose el material más blando, al
seguir calentando lentamente el polímero hasta estar
por encima de su Tg, las cadenas tienen ya suficiente
movilidad. Se contornean, se retuercen y nunca
permanecen en una misma posición durante mucho
tiempo. Cuando alcanzan la temperatura adecuada,
han ganado la suficiente energía como para adoptar
una disposición sumamente ordenada, llamados
cristales​. ​Cuando los polímeros se disponen en esos
ordenamientos cristalinos, liberan calor (proceso Figura 3. termograma DSC de almidón de maíz.
exotérmico), se manifiesta en el termograma Pineda-Gómez, P., Coral, D. F., Arciniegas, M. L.,
mediante un pico o depresión como una caída en el Rosales-Rivera, A., & García, M. R. (2010). Estudio
flujo de calor. La temperatura en el punto más bajo por calorimetría diferencial de barrido.
de la misma, se considera generalmente como la
temperatura de cristalización del polímero, o Tc. De acuerdo al estudio realizado, se observó el
comportamiento térmico del almidón de maíz al
Posteriormente, si se sigue aumentando la variar el grado de humedad de las muestras (Figura
temperatura más allá de su Tc se llegará a otra 3), donde se presenta un único pico endotérmico que
transición térmica que se denomina fusión (Tm), identifica la transición de gelatinización del almidón,
donde los cristales poliméricos comenzarán a donde el área bajo la curva permite hallar la entalpía
separarse, es decir, se funden y la temperatura del de la transición. La temperatura inicial del pico
polímero no se incrementará hasta que hayan identifica el inicio del hinchamiento del gránulo por
fundido todos los cristales haciendo que los cristales la entrada de agua, presumiblemente en las
deban absorber calor, este calor extra durante la estructuras amorfas (Pineda ​et al​,. 2010). El proceso
fusión aparece como un gran pico en la curva de se extiende hasta cierta temperatura final que
DSC. Se puede medir el calor latente de fusión depende del grado de humedad. Los resultados
midiendo el área de este pico y se considera a la indican que la gelatinización ocurre en un rango
parte superior como la temperatura de fusión del angosto de temperatura, para altos niveles de
polímero, Tm. Puesto que se ha tenido que humedad, lo cual implica que la fusión de los
suministrar energía para que el polímero funda, se cristales asociados con la gelatinización ocurre en un

2
proceso simultáneo, mientras que para limitado http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/bibliotecadigital/bitstr
porcentaje de humedad, el hinchamiento inicia eam/​ handle/231104/508/?sequence=1
primero en los gránulos de menor tamaño reduciendo
la disponibilidad de agua para los gránulos de mayor
tamaño, retardando la finalización del proceso
(Pineda et al,. 2010; Sandhu & Singh, 2007)

REFERENCIAS

Aldana, A. S., Sandoval, E. R., & Quintero, A. F.


(2005). Application of analysis by differential
scanning calorimetry (DSC) for the characterization
of the modifications of the starch. Dyna, 72(146),
45-53.

Márquez, A. J., Maza, G. B., de Olivicultura, E., &


Ctra, E. C. V. D. L. (2003). Aplicación de la
calorimetría diferencial de barrido (CDB) en la
caracterización del aceite de oliva virgen. Grasas y
aceites, 54(4), 403-409.

Mosquera, L. F. G., Giraldo, S. A., Jiménez, D. G.,


Velasco, D. M. L., & Arturo, A. O. (2015).
Transición vítrea en alimentos: sistemas binarios
agua-carbohidratos.
Perevosnik, K. A. (2008). Investigation of the
Mechanical and Thermal Properties of Poly
(styrene-block-isobutylene-styrene)(SIBS) and its
Blends with Thymine-Functionalized
Polystyrene(Doctoral dissertation, University of
Akron).

Pineda-Gómez, P., Coral, D. F., Arciniegas, M. L.,


Rorales-Rivera, A., & García, M. R. (2010). Papel
del agua en la gelatinización del almidón de maíz:
estudio por calorimetría diferencial de barrido.
Ingeniería y ciencia, 6(11), 129-141.
Pungor, E., & Horvai, G. (1995). A practical guide to
instrumental analysis. CRC press.

Sandhu, K. S., & Singh, N. (2007). Some properties


of corn starches II: Physicochemical, gelatinization,
retrogradation, pasting and gel textural properties.
Food Chemistry, 101(4), 1499-1507.

Tovar, T. (2008). “Caracterización Morfológica y


Térmica del Almidón de Maíz (Zea mays L)
Obtenido por Diferentes Métodos de Aislamiento”,
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo,
Pachuca de Soto, Hidalgo. Recuperado de:

También podría gustarte