Está en la página 1de 25

de los derechos del trabajo

Boletín de derechos humanos de las trabajadoras y trabajadores colombianos/Octubre 2008/Nº 10

Las víctimas de violencia antisindical se toman la palabra


en Magdalena, Atlántico y Norte de Santander
Propuestas centrales de las víctimas participantes
Entre fronteras de dolor y olvido: violencia antisindical
en Norte de Santander
Contenido
OBSERVATORIO
de los derecos del trabajo
Nº 10
Las víctimas de violencia antisindical se toman la palabra Octubre 2008
en Magdalena, Atlántico y Norte de Santander . . . . . . 1
Propuestas centrales de las víctimas participantes . . . . 3
Conformando movimiento de víctimas de violencia
Calle 51 Nº 55-78
antisindical . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
Tel: 513 31 00 Fax: 512 23 30
Reconstruyendo la memoria de nuestras víctimas en el Correo electrónico:
sindicalismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 fondoeditorial@ens.org.co
Estrategia y actos de dignificación de la memoria y de www.ens.org.co
A.A. 12175
los derechos de las víctimas . . . . . . . . . . . . . . 6
Medellìn Colombia
Atención jurídica y sicosocial integral para la
reparación integral a víctimas de la violencia
antisindical . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
Entre fronteras de dolor y olvido: violencia antisindical en Director de la ENS
Norte de Santander . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 Luciano Sanín Vásquez

Una historia escrita con sangre . . . . . . . . . . . . 9 Director Académico


Segundo período . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 Luis Norberto Ríos Navarro
Tercer Período 1991-1994 . . . . . . . . . . . . . . 14
Director Área Defensa de Derechos
Cuarto Período: 1995-1998 . . . . . . . . . . . . . . 16
Humanos y Laborales
Cuarto Período: 1999-2002 . . . . . . . . . . . . . . 18 Elver Fernando Herrera Arenas
Quinto Período: 2003-2008 . . . . . . . . . . . . . 21

Fotografía de portada:
“La barrendera”, Bernabé Delta Matía
Gregoretti, Argentina, 2008

Este boletín se ha realizado con la asistencia


financiera de la Comunidad Europea.
Los puntos de vista que en él se exponen
reflejan exclusivamente la opinión de sus
autores y, por tanto, no representan en
ningún caso el punto de vista oficial de la
Comisión Europea.
“La barrendera”, Bernabé Delta Matía Gregoretti, Argentina, 2008
Observatorio de los Derechos del Trabajo, Nº 10, Ocubre 2008 1

Las víctimas de violencia


antisindical se toman la palabra
en Magdalena, Atlántico y Norte de Santander

Elver Fernando Herrera Arenas


Director Área Defensa de Derechos
Escuela Nacional Sindical

Una mezcla de escepticismo, temor y máticos y continuar reflexionando sobre los


resignación son las reacciones de muchas acuerdos y compromisos generados en este
víctimas de la violencia antisindical al ser encuentro. Por respeto y reconocimiento a
invitadas a intervenir y apropiarse de los es- las viudas, hijas e hijos, hermanas y herma-
pacios de discusión social. No sólo es com- nos, padres y madres que ha sido víctimas
prensible sino también respetable, porque de la violencia contra nuestros sindicalistas,
se tocan los corazones y se siembra el interés repudiados y exterminados por los violentos
por el dolor del otro y por aquello que se ha en Colombia, desde mediados del siglo XX,
querido olvidar para que no siga doliendo. sentimos que el mayor tributo que podemos
Sin embargo, para quienes creemos que ofrecer a sus historias de vida es destacar su
el dolor en algún momento se convierte en coraje, así como sus ganas de seguir luchan-
esperanza, es admirable la dura batalla que do por aquello que les quisieron arrebatar
libran muchas personas para sobreponerse en forma tan desgarradora... ¡la dignidad!
a su tragedia, seguir adelante y confrontar Es que lejos de contar que las víctimas
su miedo..., miedo al dolor que ocasiona el nos escucharon, debemos contar también
abrir viejas heridas adormecidas a punta de que las víctimas nos exigieron, nos compro-
lágrimas, soledad, resignación y de la indife- metieron, nos regañaron, nos conmovieron
rencia ajena. y nos enseñaron... en pocas palabras, ¡las
Aunque son muchas las víctimas de la victimas se hicieron escuchar!, como algu-
violencia antisindical que no han contado nas de ellas lo han hecho desde antes y se-
su historia o que por alguna razón no pu- guramente lo seguirán haciendo.
dieron estar con nosotros, podríamos hacer A ellas nuestros agradecimientos por sus
una lista, no tan corta, de los logros progra- aprendizajes, nuestro respeto por su coraje
2 Observatorio de los Derechos del Trabajo, Nº 10, Ocubre 2008

y nuestra admiración por su sapiencia. cal, que tuvieron lugar durante el 2007 en
A continuación presentamos la síntesis Magdalena, Atlántico y Norte de Santander,
de las discusiones y propuestas presenta- bajo la organización de la Central Unitaria
das por estas personas durante los encuen- de Trabajadores y la Escuela Nacional Sin-
tros regionales de víctimas del sector sindi- dical.
Observatorio de los Derechos del Trabajo, Nº 10, Ocubre 2008 3

Propuestas centrales de las


víctimas participantes

a. Contribuir a la organización de las vícti- las víctimas de violencia antisindical.


mas de violencia antisindical en Colom- e. Fortalecer con los comités ejecutivos y
bia, para promover la acción de exigibi- secretarías de derechos humanos de los
lidad colectiva de sus derechos. sindicatos, la relación, espacios y agen-
b. Apoyar el proceso de reconstrucción de da de trabajo con las mismas, así como
la memoria de las víctimas en el sindi- su relacionamiento con otros procesos y
calismo, que permita establecer daños, movimientos de víctimas en el país.
responsables, causas, impactos y respon- f. Fomentar la conformación de una co-
sabilidades jurídicas y políticas, sobre la misión o tribunal de la verdad sobre el
comisión de crímenes atroces contra tra- sindicalismo en el país, que dé cuenta de
bajadores sindicalizados, sus asesores y las verdaderas causales, responsables y
familias. daño ocasionado a causa de la violencia
c. Apoyar el desarrollo de actos de dignifi- sistemática contra este sector de la po-
cación pública de las víctimas de violen- blación.
cia antisindical, en momentos y lugares
emblemáticos como el día de los dere- Conformando movimiento de
chos humanos y el día del trabajo, con víctimas de violencia antisindical
el fin de confrontar la impunidad con la Se invita a evitar caer en el error de pen-
visibilización de su memoria. sar que se está partiendo de cero en este
d. Exigir jurídica y políticamente, con el proceso de organización colectiva, porque
acompañamiento de la comunidad in- de hecho en las regiones las víctimas de di-
ternacional, reparación integral tanto a versos sectores, entre ellos el sindical ya es-
nivel individual como colectivo, a todas tán dando algunos pasos para organizarse,
4 Observatorio de los Derechos del Trabajo, Nº 10, Ocubre 2008

alrededor de espacios como el Movimiento Pero también es necesario establecer con


Hijos e Hijas contra la Inmpunidad y por la más claridad, quiénes y cuáles son todas las
Memoria, y además ya existe un espacio de víctimas de violencia antisindical en la re-
las bases, como el Comité Interdisplinario, gión, pues el proceso de movilización va de
que trabaja el tema de víctimas, en el cual la mano con el proceso de reconstrucción
participa la Central Unitaria de Trabaja- de la memoria e, incluso, con el proceso de
dores, CUT, y que es necesario fortalecer, dignificación simbólica.
dado que ya tiene una dinámica propia y Conociendo las víctimas es más fácil
se abordan temas como la reconstrucción convocarlas, entendiendo que la convoca-
de la memoria, la dignificación de las vícti- toria debe ser muy dinámica, permanente e
mas y especialmente la atención sicosocial y insistente para confrontar el escepticismo y
orientación jurídica a las mismas. el temor que les asiste, y motivar la partici-
Aun así se reconoce que es un espacio pación de las mismas.
embrionario, que funciona con pocos recur- Otra realidad es que las víctimas de vio-
sos y necesita mayor asesoría y apoyo de las lencia antisindical no son sólo adultos. Los
instituciones expertas en los temas de de- menores de edad y, entre ellos, los niños y
rechos humanos, derecho internacional hu- niñas familiares de sindicalistas violentados,
manitario y verdad, justicia y reparación. que son con quienes se debe iniciar un pro-
Se resalta que en ese espacio se acordó ceso más cuidadoso de atención y reflexión
la creación de la Escuela Permanente de sobre lo que pasa con sus vidas, pues son los
Formación en Derechos Humanos para las más sensibles al daño sicosocial causado por
víctimas de la región, iniciativa de la que es- la violencia. Ellos también deben participar
parte la CUT, así como para promotores y de algunos espacios y jornadas creadas para
defensores de los derechos de las mismas. las víctimas de violencia antisindical.
Espacio que necesita apoyo de todas las or- El proceso de organización de víctimas
ganizaciones que están jalonando procesos de la violencia antisindical, no solo debe
con víctimas en la región. estar articulado al resto del proceso de or-
En la misma forma, se propone liderar ganización de las mismasen las regiones,
estrategias para que las víctimas de violen- sino también a nivel nacional. Por eso hay
cia antisindical se articulen más a estos es- que conocer las experiencias y procesos de
cenarios existentes, y para que el tema de movilización-organización de las víctimas
la violencia antisindical sea trabajado más de violencia antisindical en otras regiones,
asiduamente en los mismos, dado que sin en lo cual se espera un claro apoyo de la
conocimiento ni formación, jamás habrá CUT nacional.
sensibilización y movilización. Se debe crear un canal de comunicación
Es importante que las víctimas de vio- permanente con las víctimas, para facilitar
lencia antisindical y las organizaciones que un contacto que propicie la unidad e inter-
trabajan con las mismas, interactúen de ma- cambio de información, expectativas y ex-
nera sistemática entre ellas y con otros sec- periencias entre las mismas, lo cual ayuda a
tores, y no se queden solas en su proceso construir identidad colectiva y compromiso.
de movilización y exigibilidad de derechos. La decisión de organizarse, movilizarse y
Observatorio de los Derechos del Trabajo, Nº 10, Ocubre 2008 5

construir agenda, así como la construcción Se resalta la necesidad de construir con


de los criterios y vías para llegar a tal fin, las víctimas, una ruta clara, con tiempos,
debe ser una decisión totalmente autóno- tareas y responsables especificados, para
ma por parte de las víctimas de la violencia avanzar en acciones concretas que no se
antisindical. Pero debe contar con el apoyo queden sólo en un manifiesto de buenas in-
permanentemente de organizaciones aseso- tenciones.
ras de las mismas como la Escuela Nacional Al igual se resalta la preocupación por
Sindical, ENS, la CCEEU, la FSPP, en articu- aspectos como:
lación con otras organizaciones que quieran — El tema de la seguridad y la prevención
trabajar con este mismo fin. de riesgos en el marco de ese ejercicio.
El tema de la seguridad para las víctimas — La articulación con otros sectores socia-
exige una estrategia de acompañamiento les que adelantan este mismo proceso,
nacional e internacional, atenta a generar así como con los procesos nacionales.
alertas y pedir protección para su proceso — La continuidad y perseverancia en el
de organización-movilización. Sin garantías ejercicio de reconstrucción de la memo-
y con medidas claras, las víctimas no supe- ria, por ser una acción colectiva a largo
rarán sus temores ni el escepticismo para plazo sobre la cual no se puede impro-
poder actuar. visar, y que requiere, primero que todo,
El proceso de organización-movilización fortalecer confianzas y derribar mitos y
de las víctimas de la violencia antisindical no temores al respecto, especialmente con
será fácil ni rápido, sobre todo en esta re- las mismas víctimas.
gión del país. Ello exige compromisos a lar- — Las medidas de orden administrativo y
go plazo, asistencia permanente, paciencia, logístico que faciliten el ejercicio.
recursos y mucha perseverancia de parte de Se menciona la necesidad de centralizar
las organizaciones promotoras de estas di- el trabajo y la información recopilada sobre
námicas. violencia antisindical en la CUT Magdalena
y la CUT Atlántico, bajo una coordinación
Reconstruyendo la memoria permanente de las secretarías de derechos
de nuestras víctimas en el humanos de ambas subdirectivas.
sindicalismo Se habla de la existencia de un instru-
Se llama la atención sobre la necesidad mento claro y manejable, que debe permitir
de que procesos como la reconstrucción de recoger y documentar la información de vio-
la memoria de las víctimas en el sindicalismo laciones en diversos momentos y espacios.
sea simultánea al proceso de organización- En la misma forma se recomienda que la
movilización de las mismas. información se revise constantemente para
Recomienda que en este proceso sea li- evitar contradicciones en la misma.
derado por la CUT en Magdalena y Atlánti- La información recopilada para la re-
co, con el apoyo de la CUT nacional y de la construcción de la memoria de las víctimas
ENS, pero que sean las mismas víctimas las debe permitir no sólo una caracterización y
que marquen la pauta y lideren el desarrollo cuantificación de las mismas, sino también
de la estrategia. una valoración y análisis del contexto en el
6 Observatorio de los Derechos del Trabajo, Nº 10, Ocubre 2008

que éstas se movían; es decir, se debe preci- — Seleccionar casos emblemáticos repre-
sar información de modo, tiempo y lugar, así sentativos del fenómeno de la violencia
como documentar el daño físico, económi- antisindical en la región.
co, sicosocial y socio-político generado por — Elaborar un plan de manejo de medios
cada violación, así como la identidad de los para difundir los casos y contar la historia
responsables en la medida de lo posible. de la violencia antisindical en la región,
Los procesos de formación como talleres así como la existencia de sus víctimas.
y seminarios, son necesarios para desarrollar — Elaborar un informe publicable que per-
destrezas y mayor comprensión del ejerci- mita mostrar el fenómeno de victimiza-
cio de recopilación-documentación que se ción antisindical en la costa caribe co-
quiere realizar. No todos ni todas dominan lombiana, con cifras, análisis y recomen-
el tema. daciones frente al problema.
El proceso debe manejarse con discre- — Construir las Galerias fisica y virtual de
ción y prudencia por el dolor de las vícti- las víctimas de la violencia antisindical en
mas, porque es un ejercicio que generará la costa del Caribe colombiano, con los
recuerdos negativos, al reencontrarnos con nombres, imágenes, fechas de violación,
viejas y nuevas verdades en la región. presunto responsable y organización sin-
Dado que, por información de la CUT y dical a la que pertenecían las mismas.
la ENS, los mayores subregistros y vacíos de — Instalar un monumento y/o exposición
información son de violaciones anteriores a de arte en homenaje a las víctimas de
1990, se recomienda centralizar los esfuer- violencia antisindical en la región.
zos en años anteriores, sin perder de vista el — Los salones de las sedes sindicales debe-
registro de las violaciones que se dan en la rían llevar el nombre de algunas de las
actualidad. víctimas más emblemáticas de la región.
Es necesario un equipo que le haga se- — La entrada de algunas sedes públicas de
guimiento a este ejercicio y, en general, al la región, deberían llevar placas conme-
desarrollo de estas propuestas. morativas de la víctimas de violencia an-
Casos como los de los trabajadores y tisindical.
educadores de las universidades del Atlán- — Sería conveniente que los módulos y los
tico y del Magdalena, que han sido violen- materiales educativos, pendones, revis-
tados por su labor sindical, son emblemáti- tas, afiches y páginas web de la CUT y
cos en este proceso de reconstrucción de la sus sindicatos, visibilizaran en la portada
memoria y requieren una justa inversión de o en sus contenidos, gráficos, nombres y
esfuerzos en ese sentido. símbolos representativos de las víctimas
Reconstruir las historias de vida de las de la violencia antisindical.
víctimas de violencia antisindical de la re- — Elaborar un video que recopile testimo-
gión (en principio las más emblemáticas). nios de violencia antisindical en costa
caribe.
Estrategia y actos de dignificación — Rendir homenaje público a las víctimas
de la memoria y de los derechos de de la violencia antisindical, en marchas,
las víctimas y conversatorios que se den en fechas
Observatorio de los Derechos del Trabajo, Nº 10, Ocubre 2008 7

emblemáticas como el Día Internacional Se presenta el caso de entidades como


de los Derechos Humanos y el Primero Acción Social, que está remitiendo a las víc-
de Mayo. timas directamente a la Fiscalía, con la pro-
— Implantar como cátedra o tema curricular mesa de que allí se les brindará atención y
obligatorio en los establecimientos edu- reparación integral.
cativos de distintos niveles, la historia de En la misma forma se ha encontrado que
la violencia antisindical en Colombia y no hay una política de Estado para la aten-
en sus regiones. ción sicosocial a las víctimas de violencia
— Emitir boletines de prensa de la CUT, con socio-política, y esto incluye a las víctimas
ocasión del aniversario de la muerte de de violencia antisindical y a sectores más
sindicalistas asesinados y desaparecidos sensibles de esa población, como las niñas
en la región. y niños.
— Hacer públicas algunas de esas historias Por lo que se recomienda que la selec-
en los actos de homenaje a las víctimas ción de profesionales que representan judi-
y con sesiones ante medios de comuni- cialmente a las víctimas se haga por medio
cación. de la CUT y de organizaciones no guber-
— Realizar plantones mensuales en un sitio namentales de reconocida trayectoria, que
emblemático, en nombre de las víctimas estén liderando procesos con víctimas en la
de violencia antisindical de la región, región.
acompañados de símbolos, imágenes y Avanzar en la consolidación de acuerdos
actividades como dramatizados, lecturas, y convenios más programáticos y menos co-
canciones representativas entre otros. yunturales, con organizaciones a nivel regio-
nal, nacional e internacional, que tengan por
Atención jurídica y sicosocial misión y especialidad, la atención sicosocial
integral para la reparación a víctimas de violencia sociopolítica.
integral a víctimas de la violencia Dichas organizaciones pueden aportar
antisindical en la asistencia sicosocial, pero también en
Se manifiesta la preocupación por la la cualificación sobre ese tema, por parte de
proliferación de abogados particulares que algunos promotores y defensores de dere-
buscan impulsar negocios con las víctimas chos humanos que reúnan las condiciones
para representarlos en procesos de verdad, para liderar jornadas de atención sicosocial,
justicia y reparación, sin tener la prepara- al menos, en la etapa de orientación sicoso-
ción adecuada. cial a víctimas de violencia antisindical.
Se comentó en el marco del ejercicio, Los criterios para la atención jurídica y
que algunos de estos profesionales no tienen sicosocial a las víctimas de violencia antisin-
claro las implicaciones sociales y políticas de dical, deben ser concertados con la CUT y
sus actuaciones, y se han dado situaciones las víctimas mismas en la región, para lo cual
en que piden el otorgamiento de poderes a es necesario acordar espacios permanentes
las víctimas, así como documentos muy de- de concertación entre la CUT, las víctimas
licados de las mismas, perdiendo después delegadas y organizaciones e instituciones
contacto con las mismas. de reconocida trayectoria que trabajen es-
8 Observatorio de los Derechos del Trabajo, Nº 10, Ocubre 2008

tos temas. va en los niveles económico, político y


En la misma forma es necesario exigir del sicosocial, desde el concepto de repara-
Estado una política de inversión en atención ción integral promovido por la CUT en
sicosocial integral a las víctimas de violen- espacios como el Movimiento Nacional
cia socio-política, con el acompañamiento de Víctimas de Organizaciones Sociales,
de la Defensoría y los entes de control, así y el Encuentro Nacional de Víctimas de
como con la veeduría de organismos inter- Violencia Antisindical.
nacionales 4° Asumir la documentación del daño si-
Tres criterios deben tenerse en cuenta cosocial como un paso necesario para
para la atención jurídica y sicosocial: lograr la atención sicosocial básica y exi-
1° Gratuidad para las víctimas en el acceso gir la reparación sicosocial integral a las
a este tipo de atención. víctimas por parte del Estado, (por lo que
2° La acción jurídica y sicosocial como debería ser parte del POS en el sistema
complementarias al abordar la atención general de seguridad social en salud).
integral a las víctimas. 5° Se entenderá por atención jurídica y sico-
3° Tanto la atención jurídica como la aten- social integral, tanto la orientación inicial
ción sicosocial deben estar orientadas, como la asistencia judicial y extrajudicial
a obtener no solo verdad y justicia, sino en el caso de la primera, y la asistencia
también reparación individual y colecti- terapéutica en el caso de la segunda.
Observatorio de los Derechos del Trabajo, Nº 10, Ocubre 2008 9

Entre fronteras de dolor y olvido:


violencia antisindical en Norte de Santander

Por:
Francely Arciniegas Castellanos
Investigadora

Una historia escrita con sangre sión del Estado para superar su limitada y
La historia de la violencia en Norte de precaria presencia con proyectos moderni-
Santander está articulada por una serie de zadores, pero que a la final logran poco más
factores que pasan por el establecimiento que militarizar lo público; y, la reacción a los
de proyectos macroeconómicos, el control avances democratizadores impulsados por
del territorio por parte de los grupos arma- las organizaciones sociales alternativas y de
dos como una estrategia de guerra, y la ex- oposición política que, en momentos y luga-
pansión militar del Estado para superar su res dados, pudieron convertirse en amenaza
ausencia en zonas tradicionalmente en con- a las relaciones de poder constituidas.
flicto. En este contexto se cometieron diver- Todos estos modelos presuponen una
sos crímenes contra líderes sociales, defen- estrategia de guerra basada en la expropia-
sores de derechos humanos y sindicalistas. ción de las tierras y la violación de los dere-
Según el informe “Colombia nunca más: chos, todo ello alrededor de los productores
Crímenes de lesa humanidad en la zona delpetróleo, madera, oro y otros recursos
quinta”,1 el contexto en el cual se cometie- naturales.
ron estos crímenes, superpone o articula tres El paramilitarismo logró, igualmente, in-
grandes dinámicas: un modelo de acumula- sertar el capital mafioso en actividades eco-
ción de capital que se ha venido implemen- nómicas ilegales o subterráneas “en las que
tando y pasa por la articulación de regiones antes participaban de manera indirecta, ven-
específicas en función de los proyectos del diendo seguridad o simplemente cobrando
capital nacional e internacional; la expan- vacunas”. Un importante ejemplo de esto es

1. Informe realizado por varias instituciones defensoras de derechos humanos en febrero de 2008.
10 Observatorio de los Derechos del Trabajo, Nº 10, Ocubre 2008

la configuración de carteles de gasolina. Las disputa entre paramilitares y guerrillas por


estructuras paramilitares han facilitado la el territorio y los cultivos, lo cierto es que
diversificación de las inversiones del capital el ingreso de insumos necesarios para el
narcotraficante y mafioso y han pasado de procesamiento de la hoja de coca, requiere
la posesión de latifundios a otras actividades la colaboración de las unidades de la fuer-
que les permiten incorporarse a economías za pública acantonada en la región, lo cual
formales para ampliar el lavado de activos, no puede considerarse como una situación
entre otras actividades. propiciada por la corrupción de algunos
Otro de los baluartes que ha tenido por miembros de las instituciones.
objeto la Comisión de Crímenes de Lesa La historia de la violencia en esta zona
Humanidad en guerra desatada por el para- está articulada al contexto nacional y las ca-
militarismo contra los pobladores, ha sido el racterísticas propias de las épocas que mar-
control en la adjudicación de los contratos caron la realidad del país.
de Ecopetrol, que cada vez más se han im-
puesto como modalidad para el desarrollo Segundo período
de algunos de sus servicios y operaciones. En el cuatrienio 1986-1990 se inicia un
Justamente el papel de la Unión Sindical nuevo gobierno, en contienda electoral con
Obrera ha convertido la agremiación en un el conservador Álvaro Gómez y el candida-
obstáculo al control paramilitar de dichos to de la Unión Patríotica Jaime Pardo Leal
servicios y operaciones, y ello le ha acarrea- triunfa el único candidato del liberalismo,
do la persecución tanto estatal como para- Virgilio Barco. Realiza un gobierno que con-
militar. tinúa algunas de las políticas del anterior,
Otros proyectos en juego dentro de la como el Proceso de Paz y el Plan Nacional
dinámica regional concurren en la región de Rehabilitación, aunque con un análisis
del Catatumbo. Los análisis reconocen al diferente.
menos cuatro de ellos: los cultivos de uso Tres semanas antes de su posesión como
ilícito, el petróleo, el carbón y los ejes viales, nuevo presidente, se inician los asesinatos
que permiten la explotación eficiente de los de líderes políticos, sociales y autoridades
tres primeros. Los cultivos de hoja de coca judiciales.
en el Catatumbo comenzaron en La Gaba- A partir de 1985 se realizaron diversas ex-
rra, Municipio de Tibú, y se fueron exten- presiones de movilización social que conju-
diendo a Teorama, Convención, El Carmen, gaban diferentes fuerzas sociales y políticas;
San Calixto, El Tarra y Hacarí, zonas que como huelgas y marchas campesinas que se
anteriormente eran ocupadas por grupos in- configuraron en una importante forma de
surgentes. movilización, y que demostraron la capa-
La llegada e implementación del para- cidad del pueblo de movilizarse para exigir
militarismo a estas regiones, a finales de los sus derechos. Pero a la vez generó una re-
años noventa, estuvo marcada por el regis- acción criminal sin proporciones que desar-
tro de masacres y desplazamiento forzado. ticuló las diferentes organizaciones sociales
Aunque en muchos análisis la situación a de la zona. La región norte-santandereana
que se da lugar se ha presentado como una durante estos años, también se enmarca en
Observatorio de los Derechos del Trabajo, Nº 10, Ocubre 2008 11

un contexto de violencia y de movilización. jadores de Santander, Usitras, el Sindicato


En 1986, se presenta un hecho signifi- de Educadores de Santander, SES, la Aso-
cativo para la organización laboral y sindi- ciación de Instructores de Norte de Santan-
cal: nace la CUT. “Con la presencia de más der, Asinort, el Sindicato de Trabajadores
de 2.000 delegados de todo el país y de- de la Universidad Industrial de Santander,
legaciones de diversas partes del mundo se Sintrauis, los sindicatos de la Industria de la
fundó, el 12 de diciembre de 1986. El país Palma del Sur del Cesar, la ANUC y diversos
fue testigo de este extraordinario aconteci- movimientos estudiantiles, populares y co-
miento de los trabajadores colombianos”.2 munitarios de toda la zona.
Ello permitiría la unidad de los trabajadores El rechazo al paro no sólo fue apoyado
y de diversos sectores sociales para la defen- por los gremios y las autoridades locales,
sa de los derechos laborales y los intereses sino que también el gobierno nacional rea-
regionales. lizó diversos señalamientos. En el periódico
En 1987 se realizan varios paros y pro- El Tiempo se publicó un artículo titulado.
testas a nivel nacional, el Ministro de Go- “Inquietud en el gobierno por paro”,4 en el
bierno de la época, César Gaviria Trujillo y cual el gobierno asumía el paro del noro-
el consejero presidencial para asuntos de riente colombiano como “eminentemente
paz, Carlos Ossa Escobar, hacen un llamado político” señalando que “entre los organi-
a los gobernadores de Nariño, Cesar, Huila, zadores de dicho movimiento estaban las
Santander y Norte de Santander para el ma- FARC y el ELN, además de la Unión Patrió-
nejo de los paros. El gobernador de Norte tica y otras agrupaciones regionales”. El ar-
de Santander de aquel entonces, Eduardo tículo continuaba afirmando que “entre las
Assaf Alcure, sostenía que “los movimientos peticiones contenidas en el extenso pliego
cívicos en mi departamento están solicitan- que será entregado al gobierno figuran pun-
do lo mismo que en otras regiones del país: tos idénticos a los reclamados por el ELN en
vías, educación, salud, electrificación, acue- reciente declaración, como la eliminación
ductos, alcantarillados y tierras”.3 de los contratos de asociación para la explo-
En este mismo año, gracias a la unidad tación petrolífera”.
de diversos sectores sociales, sindicatos y Este artículo exponía a las organizaciones
organizaciones sociales, se preparó el lla- sociales, sindicatos, defensores de derechos
mado “Paro del nororiente” que movilizó a humanos, sectores sociales y a los organi-
más de 7.500 campesinos provenientes de zadores del paro, a la estigmatización y el
veinte municipios de los departamentos de blanco de los grupos paramilitares y aún de
Santander, Bolívar, Cesar y Norte de San- la fuerza pública que hacía presencia en la
tander. zona. Sin embargo, pese a los continuos se-
Entre los procesos organizativos que se ñalamientos, los marchantes buscaban prin-
sumaron a la coordinación de las marchas cipalmente el cese de la militarización en la
se encontraban la Unión Sindical de Traba- zona, el respeto a las garantías ciudadanas

2. Guerrero Rincón, Amado, Historia oral del sindicalismo en Santander, UIS-Financiera Comultrasan, 2005.
3. La Opinión, Cúcuta, jueves 4 de junio de 1987, p. 6. col. 1.
4. El Tiempo, junio 6 de 1987.
12 Observatorio de los Derechos del Trabajo, Nº 10, Ocubre 2008

y reivindicaciones en torno a la tenencia de paro logró romper los bloqueos militares.


la tierra. Avanzan hacia las cabeceras mu- El 22 de junio, después del paro, en Bo-
nicipales como los centros intermedios de gotá se registró un atentado contra la sede
movilización para luego movilizarse a los si- nacional del Partido Comunista. Este par-
tios finales de concentración. En Norte de tido había promovido y participado en el
Santander, hacia los municipios de Ocaña paro. El atentado se realizó en la madrugada
y Chitagá. Los pliegos de peticiones fueron de ese mismo día cuando desconocidos lan-
construidos por veredas, por municipios y zaron un petardo de alto poder que causó
se nombraban los representantes de la co- cuantiosas pérdidas materiales. Los desco-
misión negociadora. nocidos gritaron consignas contra la organi-
La respuesta del gobierno frente a la mo- zación política. El 16 de junio fue atacada
vilización fue la militarización intensa de la la casa de la Unión Patriótica ubicada en el
zonas, el envío de tanques cascabel a las barrio Kennedy en el sur de Bogotá. Duran-
calles de las ciudades más importantes, el te esa semana se presentaron tres atentados
desplazamiento de contingentes enteros del contra partidos de la izquierda. Esta colec-
Ejército, el hostigamiento por retenes mili- tividad exigió al Estado protección a sus di-
tares instalados en las vías de acceso a los rigentes al denunciar amenazas frecuentes
municipios elegidos para realizar las con- contra sus miembros por vía telefónica.6
centraciones; se produjeron prácticamente El 20 de julio de 1987, una vez termina-
ocupaciones militares, el Ejército utilizó ga- das las jornadas de paro, las sedes en Cú-
ses lacrimógenos para disolver los mitines, cuta y Ocaña de Asinort, organización que
cientos de personas fueron detenidas, el go- jugó un papel central en el paro, fueron
bierno estigmatizó y habló del “paro impul- atacadas con dos bombas que las dejaron
sado por la guerrilla”. La Dirección Nacional semidestruidas. A los tres días fue asesinado
Liberal prohibió a sus militantes participar el dirigente sindical de Asinort y profesor del
en el paro y los medios de comunicación colegio Alfonso López Pumarejo de Ocaña,
generaron procesos de desinformación y Jesús Hernando Sanguino Jácome. Jesús fue
contra-información. asesinado por miembros del grupo paramili-
Igualmente el gobierno uso la ley seca tar Sociedad de Amigos de Ocaña, quienes
en trece poblaciones como medida para le dispararon cuando salía del colegio y se
controlar el orden público. En el municipio dirigía a su casa. Anteriormente, Jesús Her-
de Cúcuta el alcalde Maldonado Vargas ex- nando había sido amenazado junto con otras
pidió el decreto 183 de 1987, con el cual trece personas, miembros del Comité Cívico
prohíbía el tránsito de motocicletas en el de Ocaña, por paramilitares del grupo MAS.
perímetro urbano de la ciudad, igualmente Jesús Hernando también había sido víctima
prohibió el porte de armas, aún con salvo de seguimientos y hostigamientos por parte
conducto.5 del F-2 de la policía. Su cuerpo sin vida fue
Pese a todas estas medidas y la represión arrojado entre los municipios de Chimicha-
del Ejército, la población que participó en el gua y La Gloria, en el departamento del Cesar.

5. Ibíb, p. 5.
6. Ibíd, junio 23 de 1987, p. 6.
Observatorio de los Derechos del Trabajo, Nº 10, Ocubre 2008 13

Clase de División
Nombre Violación Sindicato Fecha Hechos
trabajador económica
Esteban Aguaslimpias y
Esteban Fabio de Jesús Londoño
Trabajador de Agricultura, caza Mar. 14
Aguaslimpias Homicidio Sintagro-CUT García, Socios de
base y pesca 1987
Perea Sintagro-CUT, fueron
asesinados.
Esteban Aguaslimpias y
Fabio de Jesús Londoño
Fabio de Jesús Trabajador de Agricultura, caza Mar. 14
Homicidio Sintagro-CUT García, Socios de
Londoño García base y pesca 1987
Sintagro-CUT, fueron
asesinados.
Dirigente Asesinado, Presidente
José Gabriel Industrias May. 12
Homicidio sindical, junta Sintradingascol delSindicato de Industrias
Cáceres manufactureras 1989
directiva Gaseoseras Colombianas.
Jorge Arrieta Trabajador de Oct. 19 Unión Sindical Obrera de
Homicidio USO Minas y canteras
Moreno base 1990 la Industria del Petróleo 
Sindicato de las
Los hechos se registraron
Nelson Sierra Trabajador de Empresas Mineras
Desaparición en el Municipio de
Gómez base de Norte de
Pamplona
Santander
Sindicato de las
Los hechos se registraron
Nelson Sierra Detencion Trabajador de Empresas Mineras
en el Municipio de
Gómez arbitraria base de Norte de
Pamplona
Santander
Fuente: Sinderh, ENS.

Entre julio y diciembre de 1987, grupos el país. La lista que recogía los nombres de
paramilitares como la Sociedad de Amigos 77 personas a las que se iba a asesinar fue
de Ocaña, el Comité para la Reivindicación elaborada por grupos paramilitares. Además
Moral de Convención, CRMC, y el MAS, ase- de los asesinatos de dirigentes campesinos
sinaron a más de cincuenta líderes y partici- y sindicales en las sedes de Asinort en Cú-
pantes en el paro y amenazaron de muerte cuta y Ocaña, fueron semidestruidas por las
a más de cien personas, entre los que se en- bombas paramilitares las sedes sindicales
contraban educadores, comerciantes, cam- de Usitras, Asinort y USO y sus dirigentes
pesinos y conductores que también habían fueron amenazados de muerte. En las listas,
participado en el paro y que en su mayoría que incluían cuatro familias, se señalaba con
pertenecían a los sindicatos Asinort, SES, nombre propio a los residentes de diferen-
Usitras, y a los partidos políticos A Luchar y tes municipios del departamento de Norte
Unión Patriótica. Estas amenazas causaron de Santander, entre los cuales figuraban: un
el desplazamiento forzado de varios de los concejal de la Unión Patriótica, dirigentes
amenazados. cívicos y varios campesinos conocidos en la
A finales del mes de junio de 1987 se co- región.
nocieron las llamadas “listas de la muerte” El paro del nororiente, a pesar de ser un
que incluían a cientos de personas en todo paro de tipo regional, logró tener una en-

7. Periódico Revolución, agosto de 1987, “En Colombia nunca más: Crímenes de lesa humanidad en la zona
V., febrero de 2008.
14 Observatorio de los Derechos del Trabajo, Nº 10, Ocubre 2008

vergadura nacional y fue el tema obligado Gracias a todas estas reformas, especial-
de los más importantes medios informativos mente las económicas, durante este período
nacionales y regionales, así como de gober- se acrecienta la persecución, hostigamien-
nadores, ministros, partidos políticos y la po- to, homicidios, allanamientos, detenciones
blación en general. Se movilizaron decenas y sindicaciones, a los obreros sindicalizados
de municipios y ciudades, aquellas cercanas de la USO, torturas a algunos de los dete-
a Valledupar, Ocaña, Chitagá, Barrancaber- nidos, acusaciones de insurgencia, asimi-
meja, Tibú, San Vicente del Chucurí, Sara- lándolos como subversivos y terroristas, se
vena, San Pablo, Tame y Arauquita. implanta la modalidad de las amenazas a
Durante este período también se pre- través de panfletos y el asesinato selectivo
sentaron otras violaciones a trabadores y de trabajadores.
sindicalistas del Departamento. Esta persecución y violación de los dere-
A finales de los años ochenta y princi- chos humanos contra los sindicalistas se rea-
pios de los noventa, la campaña de aniqui- lizó fundamentalmente para facilitar condi-
lamiento continúa contra líderes sociales, ciones a empresas multinacionales que lle-
dirigentes sindicales y miembros de partidos gan al país gracias a la apertura económica,
de izquierda. siendo apalancados por el accionar parami-
litar fundamentalmente en zonas ricas en
Tercer Período 1991-1994 recursos naturales como El Catatumbo.
Durante, este período, César Gaviria Los yacimientos petrolíferos en El Cata-
Trujillo, luego de asumir la candidatura tumbo llamaron la atención del capital ex-
presidencial, tras la muerte de Luis Carlos tranjero, es así que Ecopetrol ha buscado
Galán Sarmiento, es elegido Presidente de entregar, en concesión al capital privado, la
la República. La nueva política se enmarca exploración y explotación de los ricos yaci-
en “pacificar la vida colombiana, moderni- mientos en hidrocarburos que la zona posee.
zar las instituciones para que respondan a El control paramilitar en esta zona con-
las nuevas necesidades de los colombianos solidó la estigmatización y la criminalización
y fortalecer la economía para que nuestra del movimiento obrero, que reivindicaba los
nación sea más pujante, más próspera, más derechos de los trabajadores, quebrantados
justa”.8 por las medidas de flexibilización laboral,
En términos generales este período estu- las cuales eran favorables para el capital ex-
vo lleno de paradojas y contradicciones: por tranjero.
un lado la Asamblea Constituyente y por el La represión sindical en estos años se
otro la apertura económica, que sentó las expresó en crímenes de lesa humanidad a
bases para la implementación del modelo cargo de los actores armados; los paramili-
neoliberal. Así mismo, se promulgaron la tares atribuían a los sindicalistas y a sus diri-
ley 100 de 1993 que agravaría la situación gentes relaciones o participación en grupos
laboral y los derechos laborales de los traba- guerrilleros y por el otro de allanamientos,
jadores colombianos, los cuales habían sido detenciones, acusaciones y sindicaciones
vulnerados con la ley 50 de 1990. de militancia subversiva por parte de agen-

8. El Tiempo, agosto 8 de 1990.


Observatorio de los Derechos del Trabajo, Nº 10, Ocubre 2008 15

Nombre Violación Fecha Sindicato Municipio


Rodrigo Acevedo Homicidio Feb. 3 1993 Unión Sinidcal Obrera Alcabala
Luis Albeiro Álvarez Botello Homicidio May. 1 1992 Asociacion Sindical de Institutores Sardinata
Hernando Cruz Mendoza Homicidio Oct. 11 1994 Union Sindical Obrera Cúcuta
Hernando Cuadros Homicidio Oct. 11 1994 Unión Sindical Obrera Cúcuta 
Rafael Díaz Florez Homicidio Jul. 24 1994 Union sindical obrera Cúcuta
Hugues López Angarita Homicidio Oct. 13 1991 Asociacion Sindical de Institutores Convención
Jose Arturo Moreno Rugeles Homicidio Feb. 28 1992 Sindicato de Madres Comunitarias de Cúcuta Cúcuta
Eliécer Ojeda Amenaza May. 23 1994 Sindicato de Trabajadores del Ministerio Ocaña
Alvaro Sanabria Castillo Homicidio Jun. 5 1992 Asociacion Sindical de Institutores Cúcuta
Libardo Solano Gutiérrez Tortura Ene. 31 1992 Asociacion Sindical de Institutores Cúcuta
Trina Soto Castellanos Amenazas Jun. 18 1994 Sindicato de Vendedores de Mercados y Similares Cúcuta
Eduardo Soto Homicidio Oct. 9 1992 Sintradingascol Cúcuta
Fuente: Sinderh, ENS.

tes del Estado. También Las víctimas fueron liberaron luego, mientras que a los demás los
activistas, dirigentes y afiliados sindicales de trasladaron a una camioneta del Ejército to-
diversas industrias y servicios; normalmente talmente carpada, amenazándolos y dicién-
se trató de personas que además eran mili- doles que los iban a matar y a desaparecer
tantes políticos de izquierda. “sin dejar rastro”. Los educadores de Ocaña
La gravedad de las agresiones propina- iniciaron un paro en protesta por el hecho.
das contra los activistas y líderes sindicales y El día 7 de diciembre de 1992, el co-
otras organizaciones que reinvidican los de- merciante Luis Emilio Arévalo y el educador
rechos de los trabajadores, corroboran que Fredy Becerra, fueron desaparecidos, tortu-
no se trató de una violencia difusa e indis- rados y asesinados, después de ser intercep-
criminada, como se ha pretendido mostrar tados por varios hombres que se moviliza-
para ocultar la real dimensión del proble- ban en una camioneta LUV, blanca, mien-
ma. Se trata de una situación marcada por tras ellos se transportaban en un automóvil
las violaciones sistemáticas, permanentes y con placas XII819, en el barrio El Llano de
selectivas de los derechos humanos de los Ocaña. Posteriormente sus cuerpos fueron
trabajadores colombianos, en un contexto hallados incinerados en cercanías al Muni-
general de impunidad, en un país que, for- cipio de Aguachica. La junta directiva de la
malmente, consagra el derecho fundamen- Asinort, rechazó el hecho. Los familiares se-
tal a la asociación sindical. ñalaron que las víctimas “no eran auxiliado-
En 1992 el presidente de Asinort y cuatro res de los grupos guerrilleros y que tampoco
trabajadores más, fueron detenidos, amena- estaban comprometidos en actos ilícitos”, y
zados y torturados por tropas del Ejército en agregaron que se quería justificar su muerte,
la vía que de Convención conduce al mu- “señalándolos como insurgentes, o delin-
nicipio de Ocaña. Los trabajadores fueron cuentes, atracadores y jaladores de carros”.
sometidos a interrogatorios y torturas psico- En los años noventa los crímenes se hi-
lógicas. A los funcionarios del Ministerio los cieron extensivos a trabajadores, contratis-
16 Observatorio de los Derechos del Trabajo, Nº 10, Ocubre 2008

tas y profesionales que no estaban afiliados peticiones entre la USO y Ecopetrol, como
a la USO. En su mayoría se trató de asesina- ocurrió en 1988, 1991 y 1995. Se trata de
tos selectivos, se perpetuaron los crímenes periodos en que los activistas sindicales re-
al ingreso o salida de la residencia, o en el cibieron amenazas de muerte, fueron des-
desplazamiento hacia el lugar de trabajo; aparecidos o asesinados, y algunos debieron
estategias que bien pueden asimilarse a las tomar la vía forzada del desplazamiento.
usadas por las estructuras paramilitares.
A finales de 1994, el gobierno legaliza Cuarto Período: 1995-1998
las estructuras paramilitares por medio de la Este período coincide con el manda-
creación de Asociaciones Comunitarias de to de Ernesto Samper Pizano. Su gobierno
Vigilancia Rural, Convivir. Esta medida per- estuvo marcado por la deslegitimidad, de-
mitió su fortalecimiento militar, económico bido a las constantes acusaciones sobre sus
y estrechaba las relaciones con la fuerza pú- presuntos nexos con el narcotráfico, que
blica, fueron creadas con el argumento de habría financiado su candidatura a la presi-
“... contener los ataques contra la sociedad dencia. Luego de constantes señalamientos,
civil, y ante la necesidad de encauzar el apo- la Fiscalía General de la República abre un
yo ciudadano hacia las autoridades y mante- proceso de investigación conocido como
ner el legítimo derecho de defender la vida “Proceso 8.000”. La noticia se difunde a ni-
de aldeanos y población agraria (...) como vel internacional, colocando la imagen del
una expresión de solidaridad en medio de país como una “narcodemocracia” ante lo
la frenética arremetida de grupos irregulares cual el senado estadounidense se pronun-
contra la comunidad campesina y debido al cia condicionando su colaboración con el
escaso pie de fuerza del Estado para enfren- gobierno colombiano a la obtención de la
tarlos, por falta de presencia permanente en certificación en la que se establece un com-
zonas apartadas del territorio nacional”.9 promiso internacional para combatir el nar-
El gobierno nacional defendió su posi- cotráfico. El incumplimiento de esta medida
ción y creación con el argumento de man- implicaría para el país la suspensión de la
tener el control de las mismas a través del ayuda económica.
Ejército y la Policía. Sin embargo, por su es- Para finales de 1994 y comienzos de
tructura y conformación resultaría difícil de 1995 se había comprobado el ingreso de di-
controlar, lo cual se evidenció, a la postre, neros del narcotráfico en la campaña, ante
cuando el mismo Estado reconoce el forta- lo cual el presidente afirma que todo ocu-
lecimiento de los grupos paramilitares y la rrió a sus espaldas. Los partidos políticos, la
violación de los derechos humanos cometi- CUT, los gremios y sectores opositores pi-
dos por este grupo incluyendo los crímenes den la renuncia del presidente, del vicepre-
cometidos contra el sector sindical. sidente y el ministro de gobierno. Durante
La mirada en conjunto a los casos registra- estos dos años se declara el estado de ex-
dos evidencia, además, que muchos atenta- cepción en dos oportunidades: el primero
dos y asesinatos contra dirigentes sindicales tras la reclusión en prisión del ministro de
coinciden con la negociación de pliegos de defensa y el segundo, el 2 de noviembre de
9. Op. cit., p. 189.
Observatorio de los Derechos del Trabajo, Nº 10, Ocubre 2008 17

Nombre Violación Fecha Sindicato Municipio


Carlos Cano Amaya Detención arbitraria Ene. 17 1995 Unión Sindical Obrera Cúcuta
Jorge Humber Alvarez Homicidio Dic. 39 1995 Asinort  
Francisco Mediola Arévalo Homicidio Abr. 20 1996 Asinort  
Jose Manuel Gelves Bohada Homicidio Jun. 1 1996 Asinort  
Hernando Meza Peñaranda Homicidio Jun. 1 1996 Asinort  
Marina Pérez Botero Homicidio Jun. 10 1996 Asinort  
Alvaro Solano Carrillo Detención Arbitraria Sep. 22 1996 Unión Sindical Obrera  
Cesar Carrillo Amaya Detención Arbitraria Dic. 1 1996 Unión Sindical Obrera Cúcuta
Guillermo Cárdenas Detención Arbitraria Dic. 5 1996 Unión Sindical Obrera Cúcuta
Francisco Mediola Arevalo Detención Arbitraria Dic. 5 1996 Unión Sindical Obrera Cúcuta
Leonardo Moquera M. Detención Arbitraria Dic. 5 1996 Unión Sindical Obrera Cúcuta
Monerge Sánchez Detención Arbitraria Dic. 5 1996 Unión Sindical Obrera Cúcuta
Marcelino Buitrago Detención Arbitraria Dic. 8 1996 Unión Sindical Obrera Cúcuta
Miguel Orlando Duarte Atentado Abr. 19 1997 Subdirectiva CGT  
Nelly Esperanza Atentado Abr. 19 1997 CGT  
Luis Cárdenas Barbosa Homicidio May. 25 1997 Asinort  
Magaly Peñaranda Homicidio Jun. 27 1997 Sindicato de Trabajadores del Municipio  
Sd1070 Desplazamiento forzado Jul. 29 1997 Asinort  
Sd1071 Desplazamiento forzado Jul. 29 1997 Asinort  
Sd 1059 Desplazamiento forzado Ago. 10 1997 Asinort  
Sd1062 Desplazamiento forzado Ago. 10 1997 Asinort  
Sd1063 Desplazamiento forzado Ago. 10 1997 Asinort  
Sd1065 Desplazamiento forzado Ago. 10 1997 Asinort  
Sd1067 Desplazamiento forzado Ago. 10 1997 Asinort  
Sd1069 Desplazamiento forzado Ago. 10 1997 Asinort  
Sd1074 Desplazamiento forzado Ago. 10 1997 Asinort  
Sd1083 Desplazamiento forzado Ago. 10 1997 Asinort  
Sd1087 Desplazamiento forzado Ago. 10 1997 Asinort  
Sd1088 Desplazamiento forzado Ago. 10 1997 Asinort  
Sd1089 Desplazamiento forzado Ago. 10 1997 Asinort  
Miguel Morales Homicidio Feb. 2 1998 Fecode  
Cesar Blanco Moreno Atentado May. 1998 Union Sindical Obrera  
Fuente: Sinderh, ENS.

1995, después de ser asesinado el excandi- paramilitares, quienes deciden, en abril de


dato y dirigente conservador Álvaro Gómez 1997, unir las autodefensas de Córdoba,
Hurtado. Urabá, Magdalena Medio y Llanos Orienta-
Pese a los esfuerzos de la sociedad civil les y conformar las Autodefensas Unidas de
y las organizaciones sociales, en materia de Colombia, AUC, e iniciar una guerra frontal
violación de derechos humanos la situación en las zonas en las que hace presencia la
se acrecienta con el fortalecimiento militar guerrilla. En el mes de julio de este mismo
y la ampliación del radio de acción de los año, son asesinados treinta campesinos de
18 Observatorio de los Derechos del Trabajo, Nº 10, Ocubre 2008

Mapiripán, Meta, por este grupo armado. Estado, generando que más de un centenar
A nivel regional entre los años 1995 y de dirigentes y activistas de la USO, fueran
1998, según la base de datos de la Escuela asesinados, exiliados y desplazados de los
Nacional Sindical, se presentaron 32 viola- lugares donde tenían arraigo, en muchos de
ciones de derechos humanos contra los sin- cuyos casos sus familias han sido también
dicalistas de Norte de Santander, represen- perseguidas y amenazadas.
tadas en masacres, homicidios, detenciones
arbitrarias y desplazamiento forzado. La tabla anterior, permite identificar no
Las movilizaciones y demandas de los sólo las víctimas de las violaciones sino que
trabajadores petroleros a través de su sin- se describe una nueva modalidad de viola-
dicato, así como el apoyo que han dado a ción de derechos: El desplazamiento Forza-
las luchas populares de otros sectores so- do el cual representa el 41% de las violacio-
ciales, han ocasionado que se desate sobre nes registradas durante estos años.
sus miembros, la práctica del terrorismo de

Fuente: Sinderh, ENS.

Cuarto Período: 1999-2002 A pesar de las “buenas intenciones” del


Luego de la profunda crisis de goberna- gobierno nacional por alcanzar la paz, en
bilidad del mandato anterior, llega a la pre- todo el territorio nacional las violaciones
sidencia Andrés Pastrana Arango, en 1998 de derechos humanos continuaban. En el
y con él la esperanza de la negociación de departamento de Norte de Santander dada
la paz, luego de que en su candidatura se la gravedad de las violaciones se conformó
publicara una foto con Manuel Marulanda, una comisión de verificación integrada por
comandante de las FARC. la Defensoría del Pueblo, la Oficina del Alto
Observatorio de los Derechos del Trabajo, Nº 10, Ocubre 2008 19

Comisionado de las Naciones Unidas para tiempo, Norte de Santander superó al Valle
los Derechos Humanos y la Diócesis de del Cauca, que tuvo el tercer puesto según
Tibú, la cual asistió para constatar tal situa- el número de víctimas. Por supuesto, los
ción. tres departamentos expresan los estragos de
En su labor informó que había aumen- una profunda crisis humanitaria, cuyo factor
tado el número de personas asesinadas, en principal es la ofensiva de expansión territo-
por lo menos 80, debido a la arremetida de rial de los grupos paramilitares.
las ACCU y las AUC en El Catatumbo, en En 1999 se extendieron a Cúcuta los crí-
hechos anunciados y dirigidos directamen- menes de los paramilitares. Circularon listas
te por Carlos Castaño con el concurso del de amenazados en las que se encontraban
mando operativo “Camilo”. Constató ocho destacados dirigentes sociales de la región y
masacres y la existencia de decenas de he- se registraron ocho masacres, con especial
ridos, y desaparecidos, así como centenares impacto en los barrios populares de la ciu-
de desplazados y de refugiados; los campe- dadela Juan Atalaya. A continuación reseña-
sinos manifestaron que existía complicidad mos los sucesos.
y colaboración de la fuerza pública con los Según la Asociación Sindical de Institu-
grupos paramilitares. tores Nortesantandereanos, “desde el año
Ante las gestiones de la comisión de ve- 1982 hasta octubre de 2003 se registraron
rificación, el comandante de la base militar veintiséis docentes asesinados y existen más
que se instaló en La Gabarra manifestó: “no de 300 docentes perseguidos. En el año
tengo la orden de combatir las autodefensas 2002 fueron sacados de su sitio de trabajo
que se encuentran en la zona rural de La 47 docentes (...); en el 2003, 61 maestros
Gabarra”. En el área, sin embargo, estaban han sido amenazados, de los cuales a 52 se
presentes tropas oficiales adscritas al Grupo les ha reconocido el estatus de amenazado
Mecanizado Maza Nº 5, al batallón de con- (...); desde el año 1994 se han expedido
traguerrilla Héroes de Saraguro y al batallón más de 470 estatus de amenazado, algunos
Nº 50, Batalla de Palonegro. han tenido que abandonar el departamento
Con posterioridad, la Defensoría del Pue- y otros, el país”.
blo confirmaría que durante 1999 en El Ca- Todas amenazas proferidas a los profe-
tatumbo, área rural de Tibú, se produjeron sores, que generaron desplazamientos de
catorce masacres, 130 homicidios, 8.000 aquellos, desde las zonas rurales hacia los
personas desplazadas y 2.000 refugiadas en cascos urbanos y de algunos municipios ha-
Venezuela. En relación con los refugiados, cia Cúcuta. Igualmente asesinatos de miem-
se firmó un pacto de repatriación colombo- bros de la Asociación Sindical del Norte, de
venezolano. miembros de sindicatos de la salud; ame-
El Sistema de Alertas Tempranas de la nazas contra párrocos, ataque a miembros
Defensoría del Pueblo constató que duran- de organizaciones no gubernamentales del
te 1999, en el conjunto del departamento departamento; asesinatos de miembros de
se produjo la escalofriante cifra de 31 ma- ONG y de mujeres campesinas en el Muni-
sacres asociadas a 198 homicidios, regis- cipio de Villa del Rosario.
tro sólo superado por Antioquia. Al mismo
20 Observatorio de los Derechos del Trabajo, Nº 10, Ocubre 2008

Nombre Violación Fecha Sindicato Municipio


Francisco Cadena Palomino Detención arbitraria 30-Ene-99 Union Sindical Obrera  
Constantino Carrillo Pérez Detención arbitraria 30-Ene-99 Union Sindical Obrera  
Leonardo Díaz Detención arbitraria 30-Ene-99 Union Sindical Obrera  
Jorge Humberto Estupiñán Detención arbitraria 30-Ene-99 Union Sindical Obrera  
Dario Rafael Estupiñan Detención arbitraria 30-Ene-99 Union Sindical Obrera  
Fabio Aley Gómez Amenazas 30-Ene-99 Asinor  
Fabio Líevano Gaitán Detención arbitraria 30-Ene-99 Union Sindical Obrera  
Santiago Felipe Mendoza Detención arbitraria 30-Ene-99 Union Sindical Obrera  
Leonardo Mosquera Detención arbitraria 30-Ene-99 Union Sindical Obrera  
Edgar Riaño Yepes Detención arbitraria 30-Ene-99 Union Sindical Obrera  
José Reinel Sánchez Detención arbitraria 30-Ene-99 Union Sindical Obrera  
Hernán Vallejo Detención arbitraria 30-Ene-99 Union Sindical Obrera  
Rafael Landazabal Pabón Secuestro 18-May-99 Asinor  
Oswaldo Blanco Ayala Amenazas 02-Jun-99 Union Sindical Obrera  
Horacio Quintero Rueda Amenazas 02-Jun-99 Union Sindical Obrera  
Asociacion Nacional de
Carlos Bautista Homicidio 29-Jun-99  
Funcionarios y Empleados
Sabino Contreras Amenazas 07-Sep-99 Anthoc  
Evelia González Amenazas 07-Sep-99 Anthoc  
Priscila Hernández Amenazas 07-Sep-99 Anthoc  
Celmira Niño Amenazas 07-Sep-99 Anthoc  
Sd13 Amenazas 07-Sep-99 Anthoc  
Asociacion Nacional de
Carlos Arturo Henao Cadavid Desplazamiento forzado 30-Ene-00  
Funcionarios y Empleados
Ricardo Toro Delgado Amenazas 04-Mar-00 Anthoc  
Ricardo Toro Delgado Amenazas 19-Mar-00 Anthoc  
Sindicato De Trabajadores de
Sd991 Desaparición 08-Jun-00  
la Electricidad de Colombia
Sindicato De Trabajadores De
Gabriel Tarazona Homicidio 06-Jul-00  
La Electricidad De Col
Carmen Emilia Sánchez
Homicidio 16-Ago-00 Asinor  
Coronel
Sindicato De Trabajadores De
Moisés Sanjuán Homicidio 29-Ago-00  
Comfamiliar
Rosalba Calderón Chávez Homicidio 03-Oct-00 Anthoc  
Carlos Cordero Homicidio 06-Dic-00 Anthoc  
Gabriela Galeano Homicidio 09-Dic-00 Anthoc Villa del Rosario
Carola Santiago Navarro Homicidio 28-Ene-01 Asinor Via de Convención
Elsa Clarena Guerrero Homicidio 28-Ene-01 Asinor  
William Wallens Villafañe Secuestro 29-May-01 Union Sindical Obrera Tibú
Cristobal Uribe Beltrán Homicidio 28-Jun-01 Anthoc Tibú
Luis Miguel Rubio Espinel Homicidio 15-Jul-01 Asinor  
Asociacion Nacional de
María Del Rosario Silva Ríos Homicidio 28-Jul-01  
Funcionarios y Empleados
William Bermonth Secuestro 02-Ago-01 Anthoc Tibú
Observatorio de los Derechos del Trabajo, Nº 10, Ocubre 2008 21

Asociacion Nacional de
Juan David Corzo Homicidio 20-Sep-01 Cúcuta
Funcionarios y Empleados
Asociacion Nacional de
Carlos Arturo Pinto Homicidio 01-Nov-01 Cúcuta
Funcionarios y Empleados
Sindicato de Madres
María Ropero Homicidio 18-Ene-02 Cúcuta
Comunitarias
Flor María Carreño Santiago Homicidio 11-Feb-02 Asinor Ocaña
Mauricio Angarita Homicidio 25-Feb-02 Asinor Tibú
Eddy Socorro Leal Barrera Homicidio 31-Mar-02 Asinor Salazar
Said Ballona Gutierrea Homicidio 18-Abr-02 Asinor El Tarra
Eliodoro Sánchez Peña Homicidio 19-Abr-02 Asinor Villa del Rosario
Manuel Humberto Montañez
Homicidio 06-May-02 Union Sindical Obrera Cúcuta
Buitrago
Hernán Darío Mejía
Homicidio 06-Jun-02 Asociaicón Sindical del INPEC  
Petrocheli
Felipe Mendoza Homicidio 15-Ago-02 Union Sindical Obrera Tibú, La Esperanza
Sindicato De Trabajadores
Cesar Gómez Homicidio 05-Sep-02 Pamplona
Universitarios De Colombia
Sindicato De Vendedores De
Carlos Alberto Arenas Arenas Homicidio 15-Sep-02 Cucuta
Mercados Y Similares
Fuente: Sinderh, ENS.

Es importante resaltar que, producto del casos de los intentos de paz de los gobiernos
terror y del miedo, así como del desplaza- anteriores.
miento forzado, organizaciones como la Durante su primer mandato estuvo ca-
Unión Sindical Obrera subdirectiva de Tibú racterizado por su proyecto político llamado
y la ANUC, directiva departamental, han te- “Estado comunitario” fundamentado en la
nido dificultades para conformar sus órga- “seguridad democrática”, con el objetivo de
nos directivos, en virtud de que muy pocos defender el ordenamiento democrático del
trabajadores desean hacer parte de estos Estado de derecho, garantizar la seguridad
organismos gremiales. Las vacantes dejadas y la libertad de la población y proteger los
por trabajadores petroleros o campesinos derechos humanos.
en la mayoría de los casos no han sido re- Esta estrategia está basada fundamen-
emplazadas. talmente en la recuperación, presencia y
consolidación del control estatal sobre el
Quinto Período: 2003-2008 territorio para establecer el orden y la se-
El último período de la presente investi- guridad. La implementación de la misma
gación corresponde al gobierno del actual se realiza “mediante operaciones ofensivas
presidente Álvaro Uribe Vélez quien llega adelantadas por las tropas con jurisdicción
bajo el discurso “mano firme, corazón gran- fija, que recibirán el apoyo de brigadas mó-
de”, cuya estrategia se fundamentaba en la viles y unidades divisionarias”,10 así como el
desesperanza de un país sumido en una cri- impulso de un proceso de desmovilización
sis humanitaria, el desempleo y con los fra- paramilitar.
10. Ibíd.
22 Observatorio de los Derechos del Trabajo, Nº 10, Ocubre 2008

La firma del cese a las hostilidades entre obreros, conductores de busetas y taxis,
las AUC y el gobierno nacional, tenía como trabajadores de establecimientos públicos
objetivo además de una demostración de como bares, restaurantes, billares, talleres
voluntad para avanzar en la negociación, y desempleados; también a chequeadores
disminuir los ataques en contra de la po- de rutas y ayudantes de transporte público,
blación civil; sin embargo, en el Norte de vendedores minoristas de gasolina de con-
Santander las violaciones de derechos hu- trabando, raspadores de hoja de coca en El
manos continuaron por parte de este gru- Catatumbo, quienes por lo regular tienen
po, al punto que, analizando el año 2004, familia y residencia en Cúcuta. De igual ma-
la Defensoría del Pueblo denunció que en nera fueron atacados líderes cívicos, dirigen-
un período de veintitrés meses, a partir del tes sociales y comunales, sindicalistas, profe-
anuncio de cese de hostilidades, los funcio- sionales, abogados, defensores de derechos
narios de las defensorías regionales de once humanos, tanto de entes estatales como de
departamentos11 recibieron 342 denuncias organizaciones sociales y organizaciones no
sobre violación del cese del fuego decreta- gubernamentales, dirigentes políticos de iz-
do por las AUC. quierda y algunos de otros partidos.12
Fueron acciones realizadas por los gru- Es importante destacar que en este pe-
pos paramilitares asentados en la región ríodo fueron asesinados dirigentes de la iz-
—bloques Catatumbo y Fronteras, pertene- quierda democrática, como el diputado, ex-
cientes al bloque norte de las AUC—, quie- alcalde de Tibú y aspirante a la gobernación,
nes continuaron actuando en los principales Tirso Vélez; así como Luis H. Rolón, dirigen-
municipios del departamento: Cúcuta, Tibú, te del Partido Comunista, miembro del Sin-
Pamplona, Villa del Rosario, Los Patios, El dicato de Loteros y ex-presidente de la junta
Zulia, Sardinata, Puerto Santander y Ocaña, de acción comunal del barrio Doña Nidia,
durante el período analizado, las cuales no de Cúcuta; Pedro Durán, miembro del
fueron dirigidas de manera exclusiva para Partido Liberal y veedor ciudadano; y Luis
golpear a un sector específico de la pobla- Eduardo Caicedo Ramírez, líder civico y ex-
ción, pues se encontró una continuidad de candidato a la alcaldía de Cúcuta. También
su accionar de forma indiscriminada. destacados líderes comunales como la se-
Según la investigación realizada por el ñora Orfelina Ascanio, secretaria de la junta
Observatorio Social de la Frontera Colom- de acción comunal del Barrio Caño Limón;
bo-Venezolana en 2007, las cifras estadís- Juan de Jesús Orduz Sánchez, presidente de
ticas de 2003 y 2004 del Instituto Nacional la Asociación de Ediles y presidente de la
de Medicina Legal, acerca de las ocupacio- junta administradora de la comuna 6, Sala-
nes de las víctimas de homicidios, se halló tiel Martínez, ex-presidente de la junta de
de manera coincidente, que correspondían acción comunal del Barrio Tucunaré; Eduar-
a agricultores, comerciantes, vigilantes, za- do Torres Ibáñez, presidente de la junta de
pateros, vendedores ambulantes, albañiles, acción comunal del Barrio Aeropuerto; y

11. http://www.armada.mil.co/index.php?idcategoria=57751
12. Observatorio Social de la Frontera Colombo–Venezolana, “La desmovilización de los paramilitares en los
departamentos de Norte de Santander y Arauca”, marzo de 2007, p. 26.
Observatorio de los Derechos del Trabajo, Nº 10, Ocubre 2008 23

doña Luz Marina Muñoz Jaime, fundadora El Tarra, la cual dejó cuatro víctimas; y la se-
del barrio El Desierto y presidenta de la jun- gunda el 2 de febrero de este mismo año en
ta de acción comunal del mismo. Caño Tomás, municipio de Tibú, con igual
Por testimonios de vecinos y familiares, saldo de víctimas, para un total de ocho per-
se conocen cerca de 150 casos de personas sonas asesinadas.13
que fueron sacadas a la fuerza de sus vivien- La Fundación Progresar recibió denun-
das, por parte de hombres armados que, en cias por bloqueos económicos y de movili-
algunos casos se identificaron y, en otros, zación a comunidades rurales de Teorama,
fueron reconocidos como miembros de las Convención y El Tarra. En algunos sectores
AUC. En ningún caso trataron de ocultar su urbanos de Cúcuta, Puerto Santander, Vi-
rostro e identidades, siempre lo hicieron de- lla del Rosario y Los Patios, mantuvieron el
lante de familiares y vecinos. control armado. En términos generales, los
Las personas desaparecidas fueron en- habitantes de los municipios en donde este
contradas, horas después de ser asesinadas, grupo armado ilegal hacía presencia, pre-
en lugares despoblados: potreros, vías alter- sentaban altos niveles de miedo, temor y
nas o en el anillo vial. Estas formas de ope- zozobra. Esta situación fue generalizada en
ración son propias de grupos paramilitares, el área rural del departamento.
las que prosiguieron en este período de cese Las violaciones de derechos humanos
de hostilidades. entre los años 2003 y 2008 también se evi-
En el segundo semestre del 2003 y el pri- denciaron contra los sindicalistas, principal-
mero del 2004 se cometieron dos masacres mente representadas en homicidios, ame-
atribuidas a las AUC: la primera el día 5 de nazas y desplazamiento forzado.
enero de 2004 en El Salado, municipio de

Fuente: Sinderh, ENS.

13. Defensoría del Pueblo.

También podría gustarte