Está en la página 1de 120

UNIDAD 1

SALUD Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

La Seguridad es aquella que se ocupa de las normas, procedimientos y estrategias,


destinados a preservar la integridad física de los trabajadores, de este modo la seguridad
laboral en la industria está en función de las operaciones de la empresa, por lo que su
acción se dirige, básicamente para prevenir accidentes laborales y sirven para garantizar
condiciones favorables en el ambiente en el que se desarrolle la actividad laboral, capaces
de mantener un nivel óptimo de salud para los trabajadores.

La creación de un ambiente seguro en el trabajo implica cumplir con ciertas normas y


procedimientos, sin pasar por alto ninguno de los factores que intervienen en la
conformación de la seguridad industrial.

La seguridad industrial es un área multidisciplinaria que se encarga de minimizar


los riesgos de accidentes en la industria, ya que toda actividad industrial tiene peligros
inherentes que necesitan de una correcta gestión.

La seguridad industrial tiene muchos objetivos, pero entre los que más se destacan son:
evitar lesiones y muerte por accidente ya que cuando ocurre este tipo de riesgos puede
haber una alteración en la productividad que genera el potencial humano, como la
reducción de los costos operativos de producción, Contar con sistema estadístico que
permita detectar el avance o disminución de los accidentes y la causa de los mismos,
contar con los medios necesarios para montar un plan de seguridad. Además de que la
seguridad tiene dos funciones principales, tiene una función en línea, cómo de asesoría,
es en ese momento en que entran los especialistas en seguridad quienes son los
encargados de reconocer que parte corresponde a cada categoría. Para ello es necesario
que se conozca de manera clara lo que es en sí evasión de riesgos, que se refiere a la forma
de navegar libre de incómodos sucesos por lo que hay que evitar hacer cosas que nos
puedan molestar. Esto tiene diferentes enfoques, uno de ellos son el enfoque coercitivo
en el que la gente no evalúa correctamente los peligros, ni toma las precauciones
adecuadas y para ello se deben imponer reglas, otro es el enfoque psicológico que en si
trata de premiar los actos a favor de la seguridad, y por último el enfoque de ingeniería en
el que se realiza el análisis de los diferentes factores de riesgo entrando el enfoque
analítico.
UNIDAD 1
SALUD Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
A. SALUD

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) que ha definido la salud como


la capacidad de las personas para desarrollarse armoniosamente en todos los
espacios que conforman su vida. Esta perspectiva no limita la definición de salud
a la ausencia de enfermedad, sino que considera también los múltiples ambientes
en los que se despliega la actividad humana. Entre estos, se destaca, a los fines de
nuestro análisis, el ambiente laboral, en tanto articulación entre el espacio
específico en el que se desarrollan los procesos de trabajo y las relaciones técnicas,
sociales y de gestión en los que estos se encuentran insertos. En la actualidad, las
instituciones internacionales y nacionales referentes en la materia contemplan que
los problemas de salud relacionados con el trabajo son susceptibles de prevención
por definición, dado que sus factores determinantes se encuentran precisamente
en las condiciones de trabajo. En este sentido, en las últimas décadas se han
fortalecido las acciones de los actores gubernamentales, empresariales y sindicales
orientadas a la promoción y la protección del bienestar de los trabajadores
mediante la prevención y el control de los accidentes de trabajo y las enfermedades
profesionales, así como la eliminación de los factores y condiciones que ponen en
peligro la salud y la seguridad en el trabajo. (Ministerio de Trabajo, Empleo y
Seguridad Social; Ministerio de Educación; Instituto Nacional de Educación
Tecnológica, 2014)

Ilustración 1. Organización mundial de la salud


El estilo de vida, o sea el tipo de hábitos y costumbres que posee una persona,
puede ser beneficioso para la salud, pero también puede llegar a dañarla o a influir
de modo negativo sobre ella. Por ejemplo, un individuo que mantiene una
alimentación equilibrada y que realiza actividades físicas en forma cotidiana tiene
mayores probabilidades de gozar de buena salud. Por el contrario, una persona
que come y bebe en exceso, que descansa mal y que fuma, corre serios riesgos de
sufrir enfermedades evitables.

B. SEGURIDAD INDUSTRIAL

Según la Administración de Seguridad y Salud Ocupacional (OSHA, 1988), la seguridad


industrial se define como un conjunto de normas y procedimientos para crear un ambiente
seguro de trabajo, a fin de evitar pérdidas personales y/o materiales.

La importancia de la seguridad industrial radica en que ayuda a evitar pérdidas


económicas y sociales de consideración, resultantes de accidentes laborales, dado que un
accidente dentro de la empresa implica para la misma gastos por compensación por
perjuicios, Lo que pone en juego la credibilidad e imagen de la empresa y la salud de los
empleados.

El objetivo de la seguridad industrial es preservar la salud, la integridad física y proteger


la vida de los trabajadores, resguardando los recursos de la empresa (maquinaria,
herramientas, equipo y materia prima), a través de la prevención de riesgos de accidentes
de trabajo, y para esto se vale de la planificación, el control, la dirección y la
administración de programas, mediante la aplicación de normas dirigidas a
proporcionarles condiciones adecuadas para el trabajo y capacitación.(Ejecutivo &
Industrial, n.d.)

Ilustración 2. Seguridad Industrial


C. ACCIDENTE

Se denomina accidentes a los sucesos imprevistos e indeseados que afectan


negativamente a una persona o grupos de personas. Esta afección puede incidir en
la salud psíquica, en la salud física, o por lo menos, generar contratiempos a través
de problemas que requieran una solución en el corto, mediano o largo plazo. En
función de evitar estos efectos indeseados, existen algunas normativas a cumplir
en algunas áreas de la sociedad que tienden servir de guía para las personas.

Un área crítica en lo que respecta a la posibilidad de sufrir accidentes está


constituida por algunos trabajos, como, por ejemplo, la construcción de edificios.
En estos casos, el accidente, además de afectar al trabajador en su salud, puede
afectar a la empresa en su economía.

Es por ello que suelen seguirse en muchas actividades algunos protocolos o algún
tipo de reglamentación que identifica los problemas para evitarlos mediante
medidas concretas de seguridad, como, por ejemplo, el uso de vestimenta y
protectores adecuados.

Un accidente puede definirse como el resultado de una cadena de acontecimientos


en la que algo ha funcionado mal y no ha llegado a buen término. Se ha
demostrado que la intervención humana puede evitar que se produzcan las
lesiones y los daños a que conduciría esa cadena de sucesos. Ahora bien, si
tenemos en cuenta la intervención humana, podemos concluir que hay muchas
más cadenas de acontecimientos potencial- mente peligrosas de las que llegan
realmente a producir lesiones. Ha de tenerse esto en cuenta al evaluar en toda su
extensión los riesgos existentes en los lugares de trabajo.

La asunción de que los acontecimientos que acaban produciendo lesiones se deben


a ciertos factores existentes en los lugares de trabajo, lleva a concluir que la
magnitud del problema debe determinarse en función de la existencia y frecuencia
de tales factores de riesgos en el ámbito laboral. (Saari & Raouf, 2002)

D. LESIÓN
(Bembibre, 2010) La palabra lesión proviene del vocablo latino lesión que
significa herida o lastimadura.

(Pike, 2017) Una lesión es un daño que ocurre en el cuerpo. Es un término general
que se refiere al daño causado por accidentes, caídas, golpes, quemaduras, armas
y otras causas. En los Estados Unidos, todos los años millones de personas sufren
de lesiones. Estas lesiones pueden ser menores o severas y poner en peligro la
vida. Pueden ocurrir en el trabajo o en el juego, en espacios interiores o exteriores,
al conducir un vehículo o al caminar por la calle.

 Lesión de trabajo:

Es cualquier tipo de daño o incapacidad física o


mental ocasionado en una persona, el cual puede ser
presentado de inmediato o posteriormente, como
consecuencia de un accidente o enfermedad
profesional, tanto por la exposición prolongada de
agentes exógenos o mientras que desempeña su jornada laboral.

 La diferencia entre accidente y lesión

Las expresiones accidentes y lesiones son usadas, con


frecuencia, de manera indiferente, situación que no es
correcta. Los significados de accidente y lesión son
diferentes y esta diferencia es particularmente
importante desde el punto de vista de los registros
estadísticos y la orientación de los objetivos de la administración de la seguridad
industrial. Un accidente puede tener como resultado la existencia de heridas
(lesiones) o no, por lo que el número de accidentes y de lesiones experimentados
durante un período de tiempo difícilmente será el mismo.

E. RIESGO PROFESIONAL

 Riesgo
“El riesgo se define como la combinación de la probabilidad
de que se produzca un evento y sus consecuencias negativas.
Los factores que lo componen son la amenaza y la
vulnerabilidad.

 Amenaza

Es un fenómeno, sustancia, actividad humana o condición peligrosa que puede


ocasionar la muerte, lesiones u otros impactos a la salud, al igual que daños a la
propiedad, la pérdida de medios de sustento y de servicios, trastornos sociales y
económicos, o daños ambientales. La amenaza se determina en función de la
intensidad y la frecuencia.

 Riesgo Profesional

Los factores de riesgo laboral van a ser aquellos elementos o condicionantes que
pueden provocar un riesgo laboral. Los principales factores de riesgo laboral son
los siguientes:

 Factores o condiciones de seguridad.


 Factores de origen físico, químico o biológico, o condiciones medio-
ambientales.
 Factores derivados de las características del trabajo.
 Factores derivados de la operación de trabajo.”

(Rincon, 2012) “Contra cada uno de los riesgos profesionales que pueden afectar
al hombre existe una técnica de lucha.”
F. PREVENCIÓN DE ACCIDENTES

 Prevención

Es el conjunto de actuaciones y medidas dirigidas a la mejora de las condiciones


de trabajo para garantizar una adecuada protección de la salud y la seguridad de
los trabajadores.

Para ello, se identifican los riesgos existentes en los procesos de trabajo, y se


proponen actuaciones o medidas que permitan eliminarlos o reducirlos. Estas
actuaciones se distribuyen en cuatro grandes disciplinas: I. Seguridad en el
Trabajo; II. Higiene Industrial; III. Ergonomía y Psicosociología aplicada; y IV.
Medicina del Trabajo

 Accidente

“Da lugar a una lesión corporal, presentándose por diversos fenómenos de


carácter imprevisible e incontrolable, debido a una acción repentina ocasionada
por un agente externo involuntario.

 Incidente

Son eventos no
deseados que
inciden sobre la
empresa,
ocasionando pérdidas de diferentes tipos como: monetarias, de tiempo, de
jornadas de trabajo o retrabajos, de credibilidad de la empresa, entre otros.
 Accidente in itinere:

Es el accidente ocurrido al trabajador en el trayecto entre


dos puntos, es decir por el traslado que cumple desde su
residencia a su puesto de trabajo o viceversa, esto se cumple
siempre y cuando el trabajador no haya realizado otra
actividad diferente mientras ejecuta dicho traslado a su
trabajo.

 Accidente industrial

Un accidente industrial mayor es un “suceso inesperado y subido ”particular,


emisión, incendio o explosión importante).resultante de acontecimientos
anormales durante una actividad industrial, que supone un peligro grave para los
trabajadores, la población o el medio ambiente, sea inminente o no, dentro o fuera
de la instalación, y en el que intervienen una o más sustancias peligrosas ”Son
muchos los accidentes de este tipo que se han presentado en la trayectoria
industrial de la humanidad, algunos de los cuales han dejado huellas imborrables
en la historia por sus consecuencias.

Peligros originados por accidentes industriales, procedimientos peligrosos, fallos


de la infraestructura o ciertas actividades humanas. Pueden causar muertes,
lesiones y daños materiales, interrumpir la actividad social y económica y
degradar el medio ambiente.”

 Prevención de accidentes industriales

(Dinamek, 2018) “Para un trabajador industrial ser consciente de su entorno al


trabajar le permitirá identificar posibles situaciones de riesgo e incluso hasta
salvar su vida.

Contar con una buena conciencia situacional es vital en el lugar de trabajo y puede
ser el factor decisivo para que un empleado regrese a su hogar al final de la jornada
con todas sus extremidades intactas… o no.

o Causas

(IMSS, 2017) “En la mayoría de los casos, los accidentes de trabajo suceden
debido a las condiciones peligrosas que existen en los equipos, maquinarias,
herramientas de trabajo e instalaciones, así como por la actitud o actos inseguros
de los trabajadores al realizar sus actividades.

Los accidentes laborales pueden ser generados por:

 Condiciones peligrosas
 Métodos de trabajo y procedimientos de trabajo incorrectos
 Defectos en los equipos, maquinarias, herramientas de trabajo e
instalaciones
 Incorrecta colocación de los materiales o productos en las áreas de trabajo
 Maquinarias y herramientas en mal estado
 Instalaciones con deficiente mantenimiento
 Falta de orden y limpieza en las áreas de trabajo
 Actos inseguros
 Provocar situaciones de riesgo que ponen en peligro a otras personas
 Usar de manera inapropiada las manos u otras partes del cuerpo
 Llevar a cabo actividades u operaciones sin previo adiestramiento
 Operar equipos sin autorización
 Limpiar, engrasar o reparar maquinaria cuando se encuentra en
movimiento
 No usar el equipo de protección personal

 Medidas de prevención para los accidentes en el trabajo

Para evitar accidentes en las empresas o centros de trabajo, hay que aplicar
técnicas, procedimientos y las mejores prácticas de prevención, como:

 Realizar las actividades de acuerdo a los métodos y procedimientos


establecidos
 Usar la maquinaria, el equipo y las herramientas manuales, eléctricas,
neumáticas o portátiles, con los dispositivos de seguridad instalados
 Colocar de manera correcta los materiales o productos que se procesan en
el centro de trabajo
 Mantener orden y limpieza en todas las instalaciones, áreas, equipo,
maquinaria y herramienta, entre otras
 Utilizar el equipo de protección personal que proporciona la empresa.”

 Elementos de protección

G. ASPECTOS FUNDAMENTALES CARACTERIZADOS A LA


PREVENCIÓN DE ACCIDENTES

La prevención es un concepto clave en la


seguridad y salud laboral. De hecho, la
prevención de accidentes de trabajo y
enfermedades profesionales debe ser el
principal objetivo de cualquier sistema de
gestión de seguridad y salud laboral en
contraposición con la resolución de problemas después de que hayan ocurrido.
Debido a los rápidos cambios que sufren las organizaciones y empresas en la
actualidad (globalización, reducción de personal, trabajo a tiempo parcial, trabajo
temporal y subcontratación entre otros) el concepto de prevención es cada vez más
relevante y permite además dar un enfoque dinámico a la seguridad y salud
laboral, (EC, 1996).

Estos principios son:


 Códigos de conducta y directrices empresariales que consideran a los
empleados no sólo como costes sino como importantes factores de éxito
 Culturas empresariales y políticas de gestión que animen a la participación de
los empleados y que les permitan asumir responsabilidades
 Organizaciones que permitan a los empleados compatibilizar la realización de
su trabajo con el desarrollo de sus habilidades personales y controlar su propio
trabajo además de ofrecerles apoyo
 Políticas de personal que incluyan objetivos de mejora de la salud.
 Servicios integrados de seguridad y salud laboral
 Inclusión de los empleados en los temas relacionados con la salud a todos los
niveles (fomentando su participación)
Teniendo en cuenta los principios antes mencionados y la necesidad de centrarse en la
prevención de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, las empresas deben
implementar e integrar un sistema de gestión de seguridad y salud laboral en su sistema
de gestión. Este sistema permitirá tanto desarrollar como implementar políticas de
seguridad y salud laboral en la empresa y gestionar sus riesgos (EU-OSHA, 2008).

 Medidas de control y prevención

Como se mencionó con anterioridad, la evaluación de riesgo permite decidir si son


necesarias o se requieren acciones concretas y qué tipo medidas de seguridad y salud
laboral deben aplicarse en los lugares de trabajo. Estas medidas de control se deben basar
en conocimientos técnicos y organizativos actualizados y en buenas prácticas (EU-
OSHA, 2008).

La implementación de medidas de control se debe hacer utilizando la siguiente jerarquía.

 Medidas preventivas
 Medidas de protección
 Medidas de mitigación

 Medidas preventivas

El objetivo de las medidas preventivas es reducir la probabilidad de que se produzca un


accidente de trabajo o una enfermedad profesional. Estas medidas pueden ser dos tipos:
 Medidas técnicas o de ingeniería - medidas que están destinadas a actuar
directamente sobre la fuente de riesgo para eliminarlo, reducirlo o
reemplazarlo.
 Medidas organizativas o administrativas – pretenden promover un cambio en
los comportamientos y actitudes además de promover una cultura de la
seguridad.

 Medidas de protección.

En el caso de las medidas de protección hay que tomar decisiones que antepongan la
protección colectiva a la individual y, en el caso de que éstas no fueran viables o eficaces,
considerar medidas de protección individual. Las medidas de protección incluyen:

 Medidas colectivas

Diseñadas para aislar el riesgo, por ejemplo, mediante el uso de barreras físicas o medidas
administrativas u organizativas que disminuyan la duración de la exposición (rotación en
el empleo, control del tiempo trabajo, uso señales de seguridad).
H. RESPONSABLES DE LOS ACCIDENTES

Dentro de una empresa, por supuesto que la responsabilidad es de toda la organización,


no obstante, a esto. La prevención de los accidentes es responsabilidad común de todos
los que laboran en una empresa: La dirección o gerencia, los supervisores y los
trabajadores.

 La Dirección o Gerencia tiene la Responsabilidad de:


 Proveer sitios de trabajo sanos y libres de riesgos físicos, químicos o
biológicos.
 Establecer normas y reglas de seguridad para las distintas operaciones.
 Organizar programas de seguridad.

 Los Supervisores tienen la Responsabilidad de:

 Mantener los sitios de trabajo, los equipos y herramientas en buenas


condiciones de funcionamiento y seguridad.
 Enseñar a su personal los métodos correctos de trabajo, las normas y reglas
de seguridad en las distintas fases de las operaciones.
 Insistir en el cumplimiento de las normas y reglas de seguridad en el
trabajo.
 Aprender y aplicar las normas y reglas de seguridad concernientes a su
trabajo.
 Velar por su propia protección y la de sus compañeros contra los
accidentes de trabajo.

 Prevención de accidentes por parte del trabajador

 Pensar Antes de Actuar.


 Consultar al Supervisor.
 Mantenerse Alerta.
 Evitar la Precipitación y la Cólera.
 Aprender a Aplicar las Reglas y Procedimientos de Trabajo Seguros.
 Evite los Juegos de Mano en el Trabajo.
 Utilizar su Equipo de Seguridad.
 Utilizar las herramientas de forma correcta y para lo que fueron fabricadas.
 No Fumar en el Área de Trabajo, ya que esto constituye un riesgo de
Incendio o Explosión.
I. PRINCIPIOS DE ORGANIZACIÓN DE SEGURIDAD

El empresario o por delegación la gerencia o la dirección ejecutiva, los directivos,


los profesionales (pertenezcan a la empresa o sean ajenos a ella) y los propios
trabajadores deben tener en cuenta los principios de prevención de dicha empresa,
según su cuota de responsabilidad, las funciones y tareas que desarrollen,
especialmente en la adopción de medidas de prevención, y más aún, a la hora de
tomar cualquier decisión que pueda repercutir en la seguridad y salud de los
trabajadores o bien si se es consultado previamente o al elaborar propuestas al
respecto. (Mario Grau Ríos, 2012).

J. PRINCIPIOS DE ACCIÓN DE SEGURIDAD PARA LA ORGANIZACIÓN

 Un principio: Es una ley o regla que se cumple o debe seguirse con cierto
propósito, como consecuencia necesaria de algo o con el fin de lograr lo
conseguido.
 Evitar los riesgos
 Evaluar los riesgos que no se puedan evitar
 Combatir los riesgos en su origen
 Adaptar el trabajo a la persona, en particular en lo que respecta a la
concepción de los puestos de trabajo, así como a la elección de los equipos
y los métodos de trabajo y de producción, con miras, en particular, a
atenuar el trabajo monótono y repetitivo y a reducir los efectos del mismo
en la salud
 Tener en cuenta la evolución de la técnica
 Sustituir lo peligroso por lo que entrañe poco o ningún peligro
 Planificar la prevención, buscando un conjunto coherente que integre en
ella la técnica, la organización del trabajo, las condiciones de trabajo, las
relaciones sociales y la influencia de los factores ambientales en el trabajo
 Adoptar medidas que antepongan la protección colectiva a la individual
 Dar las debidas instrucciones a los trabajadores
 Garantizar que sólo los trabajadores que hayan recibido información
suficiente y adecuada puedan acceder a las zonas de riesgo grave y
específico.

 Prevención Científica e Interdisciplinar. Entiende que existen riesgos


de distinta índole y complejidad en la empresa y a veces se requiere
el concurso conjunto de varios especialistas en las distintas disciplinas.

 Prevención Integral. Se deben hacer frente a todos los posibles riesgos


que pudieran existir en la empresa, independientemente de la dificultad en
abordarlos y el grado de importancia que suponen. (Prado, 2016).
 Prevención Participativa. Que permita ejercitar a los trabajadores el
derecho que la normativa laboral les concede en materia de información y
formación sobre los riesgos existentes.

 Las actuaciones preventivas se llevan a cabo mediante las técnicas


preventivas de: Seguridad en el Trabajo, Higiene Industrial, Ergonomía y
Psicosociología y Medicina del Trabajo.

K. DIRECTOR DE SEGURIDAD

El Director de Seguridad es la figura del máximo responsable de la seguridad de


una Empresa u Organismo, tanto público como privado, en la que esté constituido
un Departamento de Seguridad.(Palomar, 2016)

 FUNCIONES
 Organización, dirección, inspección y administración de los servicios y
recursos de seguridad privada disponibles.
 Identificación, análisis y evaluación de las situaciones de riesgo que
puedan afectar a la vida de las personas y al patrimonio.
 Planificación, organización y control de las actuaciones necesarias para la
implementación de las medidas conducentes a prevenir, proteger y reducir
los riesgos de cualquier naturaleza, mediante la elaboración, desarrollo y
aplicación de planes de seguridad.
 Control del funcionamiento y mantenimiento de los sistemas de seguridad
privada.
 Comprobación de que los sistemas de seguridad privados instalados y
empresas contratadas cumplen con la homologación vigente.
 Interlocución y enlace con la Administración para el cumplimiento
normativo sobre gestión de todo tipo de riesgos.

L. COMISION DE SEGURIDAD (TIPO C)

¿Qué es la comisión de seguridad?


En cualquier tipo de empresa, del tamaño que sea e
independientemente a lo que se dedique debe prevalecer
siempre la seguridad e higiene de los trabajadores, ya que
las consecuencias derivadas de un accidente o riesgo de
trabajo pueden resultar muy perjudiciales para la
empresa.

¿Cómo se conforma la comisión de seguridad e


higiene? La Comisión de Seguridad e Higiene está
organizada de forma bipartita, es decir, se forma por igual
número de representantes de los trabajadores e igual
número de representantes del patrón, y principalmente el
objetivo de dicha comisión es de prevenir y vigilar que
no sucedan accidentes de trabajo, proponer medidas
preventivas, así como investigar las causas de los
accidentes y enfermedades.
El objetivo de la Comisión de Seguridad e Higiene es de prevenir, vigilar e investigar las
causas de los accidentes y enfermedades de trabajo.
 Entre las principales funciones de la Comisión de seguridad e higiene, se
encuentran:
 Identificar condiciones inseguras o peligrosas, así como actos
inseguros en el área de trabajo
 Investigar causas de accidentes y/o enfermedades de trabajo
 Proponer medidas preventivas para accidentes y/o enfermedades de
trabajo
 Dar seguimiento una vez instauradas las medidas propuestas por la
comisión
 La forma de integración de la Comisión de seguridad e higiene, es la
siguiente:
 Un trabajador y el patrón o su representante, cuando el centro de trabajo
(empresa) cuente con menos de 15 trabajadores
 Un coordinador, un secretario y los vocales que acuerden el patrón
o sus representantes, y el sindicato o el representante de los
trabajadores, en el caso de que no exista la figura sindical, cuando el
centro de trabajo cuente con 15 trabajadores o más

 Requisitos para conformar una comisión de seguridad e higiene.


Para que esta comisión quede formalmente constituida, se debe realizar un acta de
constitución, la cual debe incluir los datos del centro de trabajo (empresa) y datos
de la misma comisión:

Del trabajo
 nombre, denominación o razón social
 domicilio completo (calle, número, colonia, municipio o delegación,
ciudad, entidad federativa, código postal)
 RFC
 Registro patronal (IMSS)
 Actividad económica
 Fecha de inicio de actividades
 Número de trabajadores y turnos
De la comisión
 Fecha de integración
 Nombre y firma del patrón o de su representante,
y del representante de los trabajadores, en el caso de centros de trabajo
con menos de 15 trabajadores
 Nombre y firma del coordinador, secretario y vocales, en el caso
de centros de trabajo con 15 o más trabajadores
Esta comisión es muy importante que exista en cualquier empresa, si no se quiere
llegar a ser sujeto de algunas revisiones por parte de algún organismo laboral que
pudiera ocasionar a la empresa contratiempos de cualquier tipo, principalmente
financieros. (Marquez, 2016)

¿Cuáles son las funciones de la comisión?

Establecer un programa anual de recorridos de verificación, que deberán


realizarse al menos cada tres meses, de acuerdo a las incidencias, accidentes y
enfermedades de trabajo y a las áreas con mayores condiciones peligrosas, dentro
de los 30 días hábiles después del inicio de actividades del centro de trabajo y,
posteriormente, a más tardar en los primeros 30 días hábiles de cada año.
Realizar las verificaciones programadas mensuales, bimestrales, o trimestrales,
según lo acordado en el programa anual para detectar condiciones peligrosas.
Efectuar recorridos de verificación extraordinarios en caso de: accidentes o
enfermedades de trabajo que generen defunciones o incapacidades permanentes,
o cambios en el proceso de trabajo en base a la información proporcionada por el
patrón o a solicitud de los trabajadores, cuando reporten condiciones peligrosas
que, a juicio de la propia comisión, así lo amerite.
De cada uno de los recorridos de verificación se levantará un acta anotando las
condiciones peligrosas y las violaciones, que en su caso existan, al reglamento o
a las normas aplicables en materia de seguridad y salud en el trabajo; propuestas
de medidas para su corrección; resultados de las recomendaciones atendidas y el
proceso de resolución de las que queden pendientes. Esta acta será entregada por
el coordinador y el secretario al patrón, quien deberá realizar las correcciones y
conservar las actas de recorridos por dos años y exhibirla a la autoridad laboral
cuando esta así lo requiera.
¿Cómo se organiza una comisión?
Con un coordinador y un secretario invariablemente y por el número de vocales
que acuerden el patrón y el sindicato, considerando el total de trabajadores y las
actividades del centro de trabajo.
El puesto de coordinador lo ocupará el representante del patrón; el de secretario,
el representante de los trabajadores, y los vocales serán designados por ambas
partes.
¿Cuáles son las funciones del coordinador?
a) Presidir las reuniones de trabajo de la comisión;
b) Dirigir y coordinar el funcionamiento de la comisión;
c) Promover la participación de los integrantes de la comisión y constatar que cada
uno de ellos cumpla con las tareas asignadas;
d) Integrar el programa anual de los recorridos de verificación de la comisión y
presentarlo al patrón;
e) Consignar en las actas de los recorridos de verificación de la comisión:
 Los agentes, condiciones peligrosas o inseguras y actos inseguros
identificados;
 Los resultados de las investigaciones sobre las causas de los accidentes y
enfermedades de trabajo, y
 Las medidas para prevenirlos, con base en lo dispuesto por el Reglamento
y las normas que resulten aplicables;
f) Coordinar las investigaciones sobre las causas de los accidentes y enfermedades
de trabajo;
g) Elaborar al término de cada recorrido de verificación, conjuntamente con el
secretario de la comisión, el acta correspondiente;
h) Entregar al patrón las actas de los recorridos de verificación y analizar
conjuntamente con él las medidas propuestas para prevenir los accidentes y
enfermedades de trabajo;
i) Dar seguimiento a la instauración de las medidas propuestas por la comisión
relacionadas con la prevención de riesgos de trabajo;
j) Asesorar a los vocales de la comisión y al personal del centro de trabajo, en la
identificación de agentes, condiciones peligrosas o inseguras
y actos inseguros en el medio ambiente laboral;
k) Participar en las inspecciones sobre las condiciones generales de seguridad e
higiene que practique la autoridad laboral en el centro de trabajo, en su caso;
l) Solicitar, previo acuerdo de la comisión, la sustitución de sus integrantes, y
m) Proponer al patrón el programa anual de capacitación de los integrantes de la
comisión.
¿Cuáles son las funciones del secretario?
a) Convocar a los integrantes de la comisión a las reuniones de trabajo de ésta;
b) Organizar y apoyar, de común acuerdo con el coordinador, el desarrollo de las
reuniones de trabajo de la comisión;
c) Convocar a los integrantes de la comisión para realizar los recorridos de
verificación programados;
d) Integrar a las actas de recorridos de verificación de la comisión:
1. Los agentes, condiciones peligrosas o inseguras y actos inseguros
identificados;
2. Los resultados de las investigaciones sobre las causas de los accidentes y
enfermedades de trabajo, y
3. Las medidas para prevenirlos, con base en lo dispuesto por el Reglamento
y las normas que resulten aplicables;
e) Apoyar la realización de investigaciones sobre las causas de los accidentes y
enfermedades de trabajo;
f) Elaborar al término de cada recorrido de verificación, conjuntamente con el
coordinador de la comisión, el acta correspondiente;
g) Recabar las firmas de los integrantes de la comisión en las actas de los
recorridos de verificación;
h) Presentar y entregar las actas de recorridos de verificación al patrón,
conjuntamente con el coordinador de la comisión.
i) Mantener bajo custodia copia de:
1. Las actas de constitución y su actualización;
2. Las actas de los recorridos de verificación que correspondan al programa
anual de recorridos de verificación del ejercicio en curso y del año
inmediato anterior;
3. La evidencia documental sobre la capacitación impartida el ejercicio en
curso y el año inmediato anterior a los integrantes de la propia comisión,
y
4. La documentación que se relacione con la comisión;
j) Participar en las inspecciones sobre las condiciones generales de seguridad e
higiene que practique la autoridad laboral en el centro de trabajo, en su caso, y
k) Integrar el programa anual de capacitación de los integrantes de la comisión.

¿Cuáles son las funciones de los vocales?


a) Participar en las reuniones de trabajo de la comisión;
b) Participar en los recorridos de verificación;
c) Detectar y recabar información sobre los agentes, condiciones peligrosas o
inseguras y actos inseguros identificados en sus áreas de trabajo;
d) Colaborar en la realización de investigaciones sobre las causas de los accidentes
y enfermedades de trabajo;
e) Revisar las actas de los recorridos de verificación;
f) Participar en el seguimiento a la instauración de las medidas propuestas por la
comisión relacionadas con la prevención de riesgos de trabajo;
g) Apoyar las actividades de asesoramiento a los trabajadores para la
identificación de agentes, condiciones peligrosas o inseguras y actos inseguros en
su área de trabajo;
h) Identificar temas de seguridad y salud en el trabajo para su incorporación en el
programa anual de capacitación de los integrantes de la comisión, e
i) Participar en las inspecciones sobre las condiciones generales de seguridad e
higiene que practique la autoridad laboral en el centro de trabajo, en su caso.

¿Cuánto tiempo debe durar cada representante en su puesto?


Los puestos de coordinador y secretario se alternarán cada dos años entre los
representantes patronal y obrero.

UNIDAD 2

NORMAS DE SEGURIDAD Y COSTOS DEL ACCIDENTE

GENERALIDADES.

La cultura de prevención de accidentes laborales y seguridad, implica, que los


trabajadores tienen derecho a, laborar en un ambiente de trabajo seguro y saludable
permanente, a través de la toma de decisiones y acciones por parte de los gobiernos
locales, los empleadores y los mismos trabajadores; para tener conciencia de una ética de
seguridad preventiva, en la gestión de seguridad y salud laborales.

Para la aplicación y desarrollo de una ética de seguridad preventiva, se debe poner énfasis
en tres puntos importantes, descritos a continuación:
1. Compromiso y dirección aplicables de normas de seguridad y salud en el trabajo.

2. Preocupación a todo nivel de la seguridad y salud ocupacionales.

3. Constante capacitación y aprendizaje, de las experiencias adquiridas en el control de


los riesgos y reparación de daños del ambiente laboral.

En el desarrollo de una cultura de seguridad, se debe hacer uso de todos los medios
disponibles en cuanto a capacidades, conocimiento, sensibilización, compromiso de todas
las partes involucradas al momento de actuar, a fin de tener presente un principio de
prevención.

COSTO DEL ACCIDENTE LABORAL

Las estadísticas muestran que por cada 330 accidentes:

NORMATIVA VIGENTE
ACUERDO No. MDT-2016-0303
(EXPÍDENSE LAS NORMAS GENERALES APLICABLES A LAS INSPECCIONES
INTEGRALES DEL TRABAJO)

El artículo 11 numeral 9 de la Constitución de la República del Ecuador, establece que el


más alto deber del Estado consiste en respetar y hacer respetar los derechos garantizados
en la Constitución; Que, el artículo 33 de la Constitución de la República del Ecuador,
manifiesta que el trabajo es un derecho y un deber social, y un derecho económico, ¡fuente
de realización personal y base de la economía; señala además que el Estado garantizará a
las personas trabajadoras el pleno respeto a su dignidad, una vida decorosa,
remuneraciones, retribuciones justas y el desempeño de un trabajo saludable y libremente
escogido.

REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD DE LOS TRABAJADORES Y


MEJORAMIENTO DEL MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO

Art. 14.- DE LOS COMITÉS DE SEGURIDAD E HIGIENE DEL TRABAJO.

1. (Reformado por el Art. 5 del D.E. 4217, R.O. 997, 10-VIII-88) En todo centro de
trabajo en que laboren más de quince trabajadores deberá organizarse un Comité de
Seguridad e Higiene del Trabajo integrado en forma paritaria por tres representantes de

los trabajadores y tres representantes de los empleadores, quienes de entre sus miembros
designarán un Presidente y Secretario que durarán un año en sus funciones pudiendo ser
reelegidos indefinidamente. Si el Presidente representa al empleador, el Secretario
representará a los trabajadores y viceversa. Cada representante tendrá un suplente elegido
de la misma forma que el titular y que será principalizado en caso de falta o impedimento
de éste. Concluido el período para el que fueron elegidos deberá designarse al Presidente
y Secretario.

Art. 15.- DE LA UNIDAD DE SEGURIDAD E HIGIENE DEL TRABAJO. (Reformado


por el Art. 9 del D.E. 4217, R.O. 997, 10-VIII-88)

1. (Reformado por el Art. 10 del D.E. 4217, R.O. 997, 10-VIII-88) En las empresas
permanentes que cuenten con cien o más trabajadores estables, se deberá contar con una
Unidad de Seguridad e Higiene, dirigida por un técnico en la materia que reportará a la
más alta autoridad de la empresa o entidad.

En las empresas o Centros de Trabajo calificados de alto riesgo por el Comité


Interinstitucional, que tengan un número inferior a cien trabajadores, pero mayor de
cincuenta, se deberá contar con un técnico en seguridad e higiene del trabajo. De acuerdo
al grado de peligrosidad de la empresa, el Comité podrá exigir la conformación de un
Departamento de Seguridad e Higiene.

2. (Reformado por el Art. 11 del D.E. 4217, R.O. 997, 10-VIII-88) Son funciones de la
Unidad de Seguridad e Higiene, entre otras las siguientes:

a) Reconocimiento y evaluación de riesgos;


b) Control de Riesgos profesionales;

c) Promoción y adiestramiento de los trabajadores;

d) Registro de la accidentalidad, ausentismo y evaluación estadística de los resultados.

e) Asesoramiento técnico, en materias de control de incendios, almacenamientos


adecuados, protección de maquinaria, instalaciones eléctricas, primeros auxilios, control
y educación sanitarios, ventilación, protección personal y demás materias contenidas en
el presente Reglamento.

Art. 5.- DEL INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL.- El Instituto


Ecuatoriano de Seguridad Social, por intermedio de las dependencias de Riesgos del
Trabajo, tendrá las siguientes funciones generales:

1. Ser miembro nato del Comité Interinstitucional.

2. Vigilar el mejoramiento del medio ambiente laboral y de la legislación relativa a


prevención de riesgos profesionales, utilizando los medios necesarios y siguiendo las
directrices que imparta el Comité Interinstitucional.

3. Realizar estudios e investigaciones sobre prevención de riesgos y mejoramiento del


medio ambiente laboral.

4. Promover la formación en todos los niveles de personal técnico en estas materias,


particularmente en el perfeccionamiento de prevención de riesgos.

5. Informar e instruir a empresas y trabajadores sobre prevención de siniestros, riesgos


de trabajo y mejoramiento del medio ambiente.

6. Mantener contactos e informaciones técnicas con los organismos pertinentes, tanto


nacionales como internacionales. (MRL, 2009)

DECISIÓN 584 de la CAN

CAPÍTULO II
POLITICA DE PREVENCION DE RIESGOS LABORALES
Artículo 4.- En el marco de sus Sistemas Nacionales de Seguridad y Salud en el Trabajo,
los Países Miembros deberán propiciar el mejoramiento de las condiciones de seguridad
y salud en el trabajo, a fin de prevenir daños en la integridad física y mental de los
trabajadores que sean consecuencia, guarden relación o sobrevengan durante el trabajo.

Para el cumplimiento de tal obligación, cada País Miembro elaborará, pondrá en práctica
y revisará periódicamente su política nacional de mejoramiento de las condiciones de
seguridad y salud en el trabajo. Dicha política tendrá los siguientes objetivos específicos:

a) Propiciar y apoyar una coordinación interinstitucional que permita una planificación


adecuada y la racionalización de los recursos; así como de la identificación de riesgos a
la salud ocupacional en cada sector económico;

b) Identificar y actualizar los principales problemas de índole general o sectorial y


elaborar las propuestas de solución acordes con los avances científicos y tecnológicos;

c) Definir las autoridades con competencia en la prevención de riesgos laborales y


delimitar sus atribuciones, con el propósito de lograr una adecuada articulación entre las
mismas, evitando de este modo el conflicto de competencias;

d) Actualizar, sistematizar y armonizar sus normas nacionales sobre seguridad y salud


en el trabajo propiciando programas para la promoción de la salud y seguridad en el
trabajo, orientado a la creación y/o fortalecimiento de los Planes Nacionales de
Normalización Técnica en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo;

e) Elaborar un Mapa de Riesgos;

f) Velar por el adecuado y oportuno cumplimiento de las normas de prevención de


riesgos laborales, mediante la realización de inspecciones u otros mecanismos de
evaluación periódica, organizando, entre otros, grupos específicos de inspección,
vigilancia y control dotados de herramientas técnicas y jurídicas para su ejercicio eficaz;

g) Establecer un sistema de vigilancia epidemiológica, así como un registro de acci-


dentes de trabajo y enfermedades profesionales, que se utilizará con fines estadísticos y
para la investigación de sus causas;
h) Propiciar la creación de un sistema de aseguramiento de los riesgos profesionales que
cubra la población trabajadora;

i) Propiciar programas para la promoción de la salud y seguridad en el trabajo, con el


propósito de contribuir a la creación de una cultura de prevención de los riesgos
laborales;

j) Asegurar el cumplimiento de programas de formación o capacitación para los traba-


jadores, acordes con los riesgos prioritarios a los cuales potencialmente se expondrán,
en materia de promoción y prevención de la seguridad y salud en el trabajo;

k) Supervisar y certificar la formación que, en materia de prevención y formación de la


seguridad y salud en el trabajo, recibirán los profesionales y técnicos de carreras afines.
Los gobiernos definirán y vigilarán una política en materia de formación del recurso
humano adecuada para asumir las acciones de promoción de la salud y la prevención de
los riesgos en el trabajo, de acuerdo con sus reales necesidades, sin disminución de la
calidad de la formación ni de la prestación de los servicios. Los gobiernos impulsarán la
certificación de calidad de los profesionales en la materia, la cual tendrá validez en
todos los Países Miembros;

l) Asegurar el asesoramiento a empleadores y trabajadores en el mejor cumplimiento de


sus obligaciones y responsabilidades en materia de salud y seguridad en el trabajo.

Artículo 5.- Los Países Miembros establecerán servicios de salud en el trabajo, que podrán
ser organizados por las empresas o grupos de empresas interesadas, por el sector público,
por las instituciones de seguridad social o cualquier otro organismo competente o por la
combinación de los enunciados.

Artículo 6.- El desarrollo de las políticas nacionales gubernamentales de prevención de


riesgos laborales estará a cargo de los organismos competentes en cada País Miembro.
Los Países Miembros deberán garantizar que esos organismos cuenten con personal
estable, capacitado y cuyo ingreso se determine mediante sistemas transparentes de
calificación y evaluación. Dichos organismos deberán propiciar la participación de los
representantes de los empleadores y de los trabajadores, a través de la consulta con sus
organizaciones más representativas.
DISCIPLINA

(PAREDES, 2012)Se analiza el desarrollo que ha tenido la seguridad y salud en el trabajo


tanto en el ámbito internacional como en el nacional, así como su importancia ya que
propicia las bases para minimizar los riesgos que pueden provocar enfermedades
perjudiciales a la salud y accidentes; además mejorar las condiciones de seguridad e
higiene de los puestos de trabajo. Esta gestión proporciona un mejor desempeño de las
actividades y procesos, logrando excelentes resultados en cuanto a la calidad del producto
o servicio que preste la entidad, lo que favorece la imagen de la misma ante la comunidad
y el mercado, además de la reducción de los costos por conceptos de accidentes o pérdidas
del producto o servicio, lo que genera beneficios. Se caracteriza desde el punto de vista
gnoseológico y teórico, el proceso de gestión de la seguridad y salud en el trabajo
(PGSST).

La gestión de la seguridad y salud en el trabajo es la actividad que permite mejorar las


condiciones laborales de los trabajadores en su puesto de trabajo, así como reducir al
máximo los riesgos laborales con el fin de disminuir los accidentes de trabajo. Cuenta con
una serie de herramientas que permiten la eficiencia de la actividad mediante la
realización de un conjunto de acciones logrando mejorar el proceso.

ACTUACION PROFESIONAL

(ISTAS, 2015)La empresa tiene que estar organizada para dar diversos tipos de respuesta
ante eventuales accidentes y/o enfermedades relacionados con el trabajo. Se presenta aquí
una orientación básica para diferenciar los distintos tipos de actuaciones.

Una empresa tiene que estar preparada para dar auxilio inmediato y adecuado en caso que
algún trabajador/a sufra un daño estando en el lugar de trabajo ("accidente").

Pero hay otras actuaciones que deben seguirse, y que también son obligatorias. Para estar
preparados, la dirección de la empresa ha de organizar el modo de realizar estas
actuaciones, formando al personal, asignando responsabilidades, y previendo todos los
recursos materiales necesarios.

NORMAS DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y LABORAL - CLASIFICACIÓN


(Hoctro, 2013)Dentro de las diversas técnicas de seguridad industrial, las normas
constituyen una parte importante para lograr la protección del trabajador, en las distintas
etapas de proceso productivo.

Las normas deben tener una sólida base científica, debiendo reunir además una serie de
características que las hagan comprensibles y aceptables para los destinatarios.

Clasificación de las normas de seguridad industrial y laboral:

 Normas de carácter general


 Normas de carácter particular
 Normas de carácter voluntario
 Normas para situaciones de emergencia

NORMAS DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y LABORAL DE CARÁCTER


GENERAL:

Están concebidas en forma genérica, prescribiendo, por ejemplo, el uso de guardas o la


utilización de equipos de protección personal.

NORMAS DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y LABORAL CARÁCTER


PARTICULAR:

Tienen un carácter más concreto que las normas de carácter general y se refieren a formas
de actuación al desarrollar una tarea determinada, por ejemplo; normas sobre manejo de
grúas, herramientas individuales, etc.

NORMAS DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y LABORAL DE CARÁCTER


VOLUNTARIO:

Orientan y aconsejan sobre la actuación que debe seguirse en los casos que la empresa no
pueda controlar de forma directa, tales como las que se refieren a la conservación y
cuidado de los vehículos particulares que los empleados utilizan para desplazarse a su
trabajo.

NORMAS DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y LABORAL PARA SITUACIONES


DE EMERGENCIA:

Vienen determinadas en aquellos casos en que se prevea la existencia de un peligro grave


o situaciones de tipo catastrófico, usualmente tiene un carácter temporal y son de
aplicación inmediata y una vez publicada.
NORMAS PARA SITUACIONES DE EMERGENCIA

Clasificación de las emergencias.

Definimos como emergencia aquella situación no esperada ni deseada, que pone en


peligro tanto las dependencias como las personas que las albergan, exigiendo una
evacuación rápida de las mismas. En función del tipo de riesgo que las origina, las
emergencias se identifican y se clasifican en:

 Incendio/explosión.
 Accidente Individual.
 Aviso de amenaza de bomba.
 Fugas, vertidos, etc.

Por su gravedad, las emergencias se clasificarán en función de las dificultades existentes


para su control y sus posibles consecuencias:

CONATO DE EMERGENCIA. - Es el accidente que puede ser controlado y dominado


de forma sencilla y rápida por el personal y medios de protección propios de la
dependencia.

EMERGENCIA PARCIAL. - Es el accidente que para ser dominado requiere la actuación


de los equipos de emergencia de la planta o del Centro. Los efectos de la emergencia
parcial quedarán limitados a un sector o zona y no afectarán a otros sectores colindantes
ni a terceras personas pudiendo requerir la evacuación total o parcial de una zona o planta
donde se ha producido la emergencia. No hace falta la intervención de equipos de
emergencia ajenos.

EMERGENCIA GENERAL. - Es el accidente que precisa de la actuación de todos los


equipos y medios de protección del edificio y la ayuda de medios de socorro y salvamento
exteriores. La emergencia general comportará la evacuación de las personas en su
totalidad.

EN FUNCIÓN DE LA DISPONIBILIDAD DE MEDIOS HUMANOS

En función de las disponibilidades de los medios humanos y de los niveles de ocupación,


se deberán contemplar las siguientes suposiciones:
 EMERGENCIA DURANTE LA JORNADA LABORAL: La que se origina
dentro del horario de trabajo habitual de los dos turnos establecidos por la
Universidad de 8 h a 21 h
 EMERGENCIA EN PERÍODO VACACIONAL, DÍAS FESTIVOS Y
HORARIO NOCTURNO: La que se origina dentro y fuera del horario de trabajo
habitual, pero con un porcentaje muy pequeño de la plantilla, o bien están
ocupados los edificios por los vigilantes de seguridad.

NORMA BÁSICA DE ACTUACIÓN EN CASO DE EMERGENCIA

La persona que tenga conocimiento de un accidente o enfermedad, detecte la existencia


de un incendio o reciba una amenaza de bomba por conducto telefónico, deberá dar aviso
inmediato a la Conserjería del Centro. Si esta comunicación no es posible, deberá llamar
directamente al teléfono de emergencias 112 (para llamadas al exterior es preciso marcar
el “0”), o bien a la extensión 3543, vigilancia del campus (es preferible dar el aviso en
conserjería y que desde allí se avise a los servicios de emergencia), informando del lugar,
detalles del suceso y personas afectadas.

ACCIONES A REALIZAR EN CASO DE INCENDIO.

El personal que descubra el incendio comunicará la emergencia haciendo uso de los


pulsadores de alarma y avisando a la conserjería del Centro. Si se encuentra capacitado y
la intervención no entraña peligro, intentar extinguir el fuego dirigiendo la boquilla del
extintor a la base de las llamas con un movimiento de barrido. En caso contrario, se
desalojará el recinto cerrando puertas y ventanas si la magnitud del fuego lo permite. No
utilice ningún medio de extinción si desconoce el tipo de fuego, el agente extintor o su
forma de utilización correcta.

PARA PREVENIR EL INICIO DE UN FUEGO, DEBERÁ TENERSE EN CUENTA


LO SIGUIENTE:

 No arrojar colillas encendidas al suelo, papeleras o contenedores de basura.


 No modificar, manipular, ni sobrecargar las instalaciones eléctricas. Evitar la
 improvisación y el uso de enchufes múltiples.
 No situar materiales combustibles ni inflamables próximos a las fuentes de
 alumbrado o calefacción.
 Al finalizar la jornada de trabajo, desconectar los equipos informáticos y la
 maquinaria utilizada.
 Si detecta humo que sale de un espacio cerrado, no abra nunca la puerta.

SI SE ENCUENTRA ATRAPADO POR EL FUEGO:

 Gatee, contenga la respiración y cierre los ojos cuando pueda.


 Entre usted y el humo interponga puertas cerradas.
 Utilice trapos y alfombras para tapar las ranuras de las puertas y resto de
 aberturas. Humedézcalas si tiene agua cercana.
 Busque un cuarto con ventana al exterior y déjala entreabierta.
 Señale su ubicación desde la ventana, si encuentra un teléfono llame al 112
 para comunicar donde se encuentra.

ACCIONES A REALIZAR EN CASO DE EVACUACIÓN

En el interior del Edificio

Ante una eventual activación de la alarma de evacuación del Centro de trabajo, deberán
seguirse las instrucciones de los Equipos de Emergencia y Evacuación designados. En
todo caso, las acciones a seguir serán las siguientes:

 Interrumpe lo que estés haciendo.


 Si están utilizando aparatos eléctricos, desconéctalos si es posible.
 No recojas ningún objeto personal.
 Utiliza las vías de evacuación con calma, sin gritar, sin correr y sin detenerte
 en las salidas ni formar aglomeraciones.
 En los pasillos y escaleras avanza rápidamente, pero sin correr, en fila y
 ocupando la parte derecha de la pared.
 No utilices en ningún momento los ascensores o los montacargas del Edificio.
 Si a tu alrededor hay personas discapacitadas o con problemas de movilidad,
 trata de ayudarlas.
 Durante la emergencia no deberás mover ni retirar el vehículo estacionado en
 los aparcamientos del edificio.
 En las aulas se evacuarán primero las filas más cercanas a la puerta.
 La última persona en abandonar el local debe cerrar la puerta.
 No retrocedas nunca, excepto que encuentres una vía de evacuación obstruida o
afectada por el fuego, o bien para recoger objetos personales, ni permita que
ninguna otra persona lo haga.
 Si se inflaman las ropas, no correr, revolcarse por el suelo envueltos en mantas o
abrigo. Actuar igual si es otra persona
 Colocarse un pañuelo húmedo en vías respiratorias. Procurar ir agachado. El
humo tiende a ir hacia arriba.
 Es el personal de la Universidad, formado específicamente, quien dará las órdenes
y las instrucciones para dirigir la evacuación.

En el exterior del edificio.

 Dirígete al punto de reunión establecido.


 Agrúpate junto al as personas con quienes estabas en el interior del edificio.
 Notifica a las personas encargadas de la evacuación cualquier ausencia de
 personas que hayas observado.
 No regreses al edificio hasta que cese la emergencia y sea comunicado por el
 personal responsable de la Universidad.

ACCIONES A REALIZAR EN CASO DE ACCIDENTE O ENFERMEDAD

En caso de accidento o enfermedad deberán tenerse en cuenta las siguientes indicaciones


de carácter general:

 Analizar la situación antes de actuar, tratando de no precipitarse y permaneciendo


sereno.
 Conservar la calma, evitando aglomeraciones y tranquilizando al accidentado.
 Mantener al herido caliente, sin moverle innecesariamente.
 No dar nunca de beber a una persona sin conocimiento.
 No mover al accidentado sin saber antes lo que tiene.
 Solicite ayuda sanitaria a la conserjería del edificio.

Ante cualquier accidente aplicaremos el método P.A.S:

Proteger: Es necesario retirar a la persona accidentada del peligro y a quien está prestando
auxilio, para prevenir la agravación del accidente.
Avisar: Se dará aviso a la conserjería o bien llamando al teléfono de emergencias 112
comunicando la existencia del accidente, diciendo desde dónde llama e indicando el lugar
exacto del accidente

Socorrer: Realizados los dos pasos anteriores, se hará una primera evaluación del
accidentado: hablándole para ver si está consciente, comprobando si respira o sangra,
tomándole el pulso (mejor en la carótida) si cree que el corazón no late.

INSTRUCCIONES PARTICULARES

Accidentado en llamas:

 Cubrir con una manta o chaqueta.


 Enfriar con agua. No retirar la rota.
 Trasladar urgentemente a un centro sanitario.

Envenenamiento por ácidos/álcalis:

 Trasladar urgentemente a un centro sanitario.

Quemaduras químicas:

 Quitar la rota. Disolver con agua la zona afectada (ducha/lavaojos)


 Solicitar asistencia sanitaria.

AVISO DE BOMBA

Cuando se reciba una amenaza de bomba por conducto telefónico, el receptor de la


llamada lo comunicará inmediatamente a la Conserjería del Centro o bien al Servicio de
Seguridad del Campus, caso de no encontrarse disponible el primero. Con el fin de evitar
situaciones de alarma originadas por avisos falsos, el receptor de la amenaza deberá
proporcionar la mayor cantidad de datos posible sobre el autor de la llamada (si se ha
identificado), hora de recepción, contenido del comunicado y cualesquiera otras
circunstancias que se consideren relevantes (palabras exactas, acento del interlocutor,
ruido ambiente...). Si se ordenara la evacuación del edificio, los ocupantes deberán
llevarse consigo sus efectos personales (bolsos, carteras, mochilas), con el fin de facilitar
el posterior registro de la policía.

ACTUACIÓN EN CASO DE DERRAME ACCIDENTAL DE PRODUCTOS


En caso de producirse un derrame accidental de productos tóxicos o peligrosos, se actuará
con la mayor rapidez posible para evitar sus efectos sobre las personas, evaporación y
daños sobre las instalaciones, así como su dispersión y la posible contaminación del suelo
y las aguas subterráneas.

 Utilizar el absorbente o neutralizador adecuado al producto


 Utilizar siempre equipos de protección adecuado (guantes, gafas, delantal
impermeable al producto), en función de las características de peligrosidad del
producto
 Los derrames en pequeña cantidad se recogerán en seco mediante espátulas o
palas y limpiando el resto con materiales absorbentes.
 Los derrames sobre suelo no impermeable, no hormigonado ni pavimentado, se
retirará la tierra contaminada y se gestionará como residuo peligroso.
 En derrames de mayor entidad, se intentará contener la dispersión del producto
mediante la utilización de barreras de material absorbente y neutralizante.
 En ningún caso se retirarán los productos o se limpiará la zona mediante riegos o
utilización de agua, en particular para limpiar los derrames de líquidos
inflamables.
(laborales, 2008)

CARACTERÍSTICAS DE LAS NORMAS.

Características de las normas de seguridad industrial

Las normas de seguridad industrial y laboral deben cumplir una serie de requisitos
encaminados a lograr una efectividad y un rendimiento grande, estos requisitos son:

1. Selección cuidadosa de todos aquello que se deba normalizar.


2. Una vez seleccionado el objeto de normalización, debe atenderse a su conexión
con las ordenanzas o reglamentos oficiales existentes, a fin de realizar un trabajo
coherente con lo que está legalmente dispuesto.
3. Se deberá atender también, antes de dictar una norma, a las ya existentes con
objeto de evitar la duplicidad o contradicción que pueda plantearse y procurando
expresar claramente la derogación de una norma que sea sustituida por otra en
caso de considerar necesaria esta sustitución.
4. Las normas de seguridad industrial deben ser los más escuetas posibles,
procurando no tratar más de un solo tema cada vez, a fin de lograr la máxima
concreción y evitar confusiones que pudieran surgir.
5. Las normas de seguridad industrial y laboral deben utilizar un lenguaje claro en
concordancia con el nivel cultural de las personas a quienes vaya dirigido,
haciendo mediante notas o apéndices, todas las aclaraciones que se vayan
considerando necesarias.
6. El tenor en que se deben redactar las notas debe ser imperativo, de forma que no
queden dudas por lo que se refiere a la obligatoriedad de su cumplimiento.
7. Las normas de seguridad industrial y laboral deben ir escritas en un libro o folleto,
hacer una introducción firmada por la dirección de la empresa, en la que se insista
sobre la necesidad de su cumplimiento. Conviene prever la inclusión de hojas en
blanco o un sistema de hojas recambiables que posibiliten la renovación,
constitución y puesta al día de las normas existentes. (Seguridad Industrial, 2009)

MECANISMO Y NORMALIZADOR

Normas de seguridad industrial – Mecanismo normalizador

La confección y divulgación de las normas deben ajustarse a una serie de fases que han
de seguirse y que en esencia son:

 Redactar con la intervención de todos aquellos a quienes vaya dirigida la nota,


solicitando la colaboración y sugerencias de todo el personal que pueda por su
experiencia aportar ideas y soluciones.
 Lograr el contenido técnico necesario que dé a la norma un carácter de eficacia a
fin de que no se convierta en un instrumento inoperante.
 Conseguir el consenso y la aprobación de todos a quienes acepten las normas
adecuadas creando el clima necesario para facilitar su cumplimiento.
 Una vez elaborada las normas deben ser revisadas por los responsables de
seguridad, comité de seguridad e higiene industrial, y deberán por último ser
directa y fácilmente aprobada por la dirección de la empresa. (Seguridad Laboral,
2009)
DIVULGACIÓN Y CONOCIMIENTO DE LAS NORMAS

Cumplidas las fases de la elaboración, redacción y aprobación de las normas, se hace


lógicamente fundamental, lograr su máxima difusión y conocimiento por parte de
aquellos a quienes las normas afecten.

Para lograr el cometido de divulgación es necesaria una primera fase de implantación,


divulgando las normas por medio de carteles, folletos, avisos o por procedimientos orales
repetitivos que logren poner en conocimiento del personal la existencia de la nueva
norma. Superada esta primera esta que se ha llamado de implantación, conviene dejar un
cierto intervalo de tiempo dedicado a insistir sobre la necesidad de cumplir la norma y
comenzar a divulgar los distintos tipos de sanciones que se prevean en caso de
incumplimiento. Pasado este tiempo se comenzará a aplicar las sanciones que se
determinen en los casos en que se observe desinterés hacia ellas o reincidencia en su
cumplimiento.

La determinación del tipo de sanciones que han de aplicarse, así como los casos en que
debe hacerse, es misión encomendada al comité o grupo que trabajó las normas, debiendo
hacerlo con un criterio de justicia estricto para evitar cualquier tipo de desviaciones que
puedan surgir y que es necesario corregir inicialmente. (Seguridad Industrial, 2009)

COSTOS DE LOS ACCIDENTES


Cualquier accidente, ya sea que derive en
lesiones para el trabajador o no, implica la
generación de costos directos e indirectos. Es
importante que todos los costos sean
identificados cuando se calcula el costo total
inherente a un accidente. Los resultados de
algunos estudios señalan que los costos indirectos
o costos ocultos pueden llegar a representar más de 30 veces los costos directos de un
accidente. En otras palabras, los costos directos de un accidente representan solo la punta
del iceberg de los costos totales.

COSTOS DIRECTOS DE LOS ACCIDENTES

Según (Creus Solé, 2013) son aquellos costos que la empresa puede contabilizar e
introducir de alguna forma en la cuenta de resultados; es decir, es el resultado económico
del accidente para la empresa y para la sociedad, ya que en muchas ocasiones los daños
causados por los accidentes generan costos directos que la sociedad se ve obligada a
asumir.

El costo directo corresponde al valor en dinero que se paga a la compañía aseguradora(o


seguridad social) por concepto de indemnizaciones diarias y atención médica,
proporcionada a los trabajadores por ley. Por lo general cuando se habla de costo directo
de un accidente, generalmente se refiere al costo ocasionado por la seguridad social, que
recae directamente sobre el individuo. Entre los principales costos directos se encuentran:

Sujetos de seguro

 Demandas a los empleadores;


 Daño a edificios, equipos o vehículos;
 Pérdidas de producción o pérdidas de oportunidades de negocio.

No sujetos de seguro

 Sanciones por parte de las autoridades;


 Pago por enfermedad a los trabajadores;
 Daños menores en productos, equipos, vehículos o procesos;
 Cualquier compensación no cubierta por el seguro;
 Gastos legales por la representación de la organización ante los reclamos
presentados.

COSTOS INDIRECTOS DE LOS ACCIDENTES

Son aquellos que se producen cada vez que ocurre un accidente, pero que la empresa no
puede estimar ni medir de forma real y exacta. Muchas veces, estos costos no son ni
siquiera de tipo económico, sino que afectan al entorno de la empresa, y no llegan a
tomarse en serio. Entre estos se encuentran normalmente los siguientes:

Sujetos de seguro

 Pérdidas acumuladas en el negocio;


 Reclamos de responsabilidad contra un producto o proceso;
 Reclutamiento de personal de reemplazo.

No sujetos de seguro

 Pérdida del prestigio de la organización;


 Acciones de investigación derivadas y planteamiento de acciones correctivas;
 Retrasos en la producción;
 Pago de salarios extra;
 Pérdida de tiempo de los empleados involucrados indirectamente en el accidente;
 Entrenamiento de personal de reemplazo;
 Tiempo incurrido por la gerencia;
 Reducción de la productividad derivada del temor de ocurrencia de nuevos
accidentes por parte de los trabajadores.

Como se aprecia a partir de los listados citados, si bien la mayoría de los costos, directos
e indirectos, en los que se incurre por la ocurrencia de accidentes pueden ser susceptibles
de aseguramiento, el pago de la prima de algunos de ellos es inviable financieramente
para las empresas.
Los costos de un accidente representan para las empresas pérdidas de personas (temporal
o permanentemente), tiempo, equipos, dinero, etc. Generalmente no se puede cuantificar
las pérdidas porque no se
lleva un registro de los
accidentes en función en los
costos.

La parte sobre la superficie


del agua son los costos
directos, visibles y
fácilmente cuantificables y
los que se encuentran debajo
del agua y no se ven, son los
indirectos.

Una parte importante de los accidentes para tener en cuenta son los incidentes. Los
incidentes son sucesos no planeados ni previstos, que pudiendo producir daños o lesiones,
por alguna “casualidad” no los produjeron.

Por ejemplo: al levantar un paquete de material con un auto elevador, este cae al piso sin
golpear a nadie y sin dañar el material que se quería transportar. El resultado fue casual,
dado que pudo provocar un accidente. Los incidentes son importantes por tres razones:

El mecanismo que produce un incidente es igual al mismo que produce un accidente. Los
dos son igualmente importantes, e incluso, el incidente lo es más porque es un aviso de
lo que pudo pasar.

Si bien el incidente no produce lesiones ni daños, sí ocasiona pérdidas de tiempo, pues


según el ejemplo anterior el operario deberá repetir la tarea.

Los incidentes son importantes por su frecuencia. En la siguiente figura se muestra que
por cada accidente con lesión incapacitante ocurren 600 incidentes:
La gran mayoría de las empresas no representan atención a los incidentes e incluso no los
investigan.

La conclusión que podemos sacar es que la mentalidad general respecto a los accidentes
es principalmente correctiva, en vez de preventiva. Generalmente se pone mayor énfasis
en los efectos y no en las causas que produjeron ese accidente.

Por dicha razón, la implementación de un Programa de Seguridad es sumamente


importante para poder, en primera instancia, detectar los posibles riesgos que podrían
generar accidentes y, en una segunda instancia, investigar los accidentes e incidentes
ocurridos, para poder, de ellos, aprender y evitar su repetición.

ÍNDICES DE ACCIDENTALIDAD

Según (Bestratén, 1012) mediante los índices estadísticos que a continuación se


relacionan se permite expresar en cifras relativas las características de accidentalidad de
una empresa, o de las secciones, centros, etc., de la misma, facilitándonos unos valores
útiles que nos permiten compararnos con otras empresas, con nosotros mismos o con el
sector, mediante los índices estadísticos que a continuación se relacionan se permite
expresar en cifras relativas las características de la accidentabilidad de una empresa, o de
las secciones de la misma, facilitando por lo general unos valores útiles a nivel
comparativo.

CÀLCULO DE ÍNDICE DE FRECUENCIA


EL índice de frecuencia es uno de los
apartados tratados en el tema de estadística
de los accidentes.
Por otro lado, la estadística nos permite
también hacer el estudio sobre una muestra,
y a partir de los resultados obtenidos en la
muestra, hacer inferencias acerca de la
población de origen. De esta parte se encarga la Estadística Inferencial.

El índice de frecuencia nos indica la accidentalidad en una empresa, sector industrial. No


deben incluirse los accidentes "In itinere", ya que se han producido fuera de horas de
trabajo. Deben computarse las horas reales de trabajo, descontando toda ausencia en el
trabajo por permisos, vacaciones, bajas por enfermedad o accidente, etc. Dado que el
personal administrativo o comercial no está expuesto a los mismos riesgos que el personal
de fabricación, y que éstos varían según las diferentes secciones de trabajo, se recomienda
calcular los índices para cada una de las secciones o ámbitos de trabajo homogéneos. A
nivel de Empresa interesa ampliar el seguimiento a todos los accidentes, tanto los que han
producido baja como los que no, evaluando el índice de frecuencia global, por secciones.

La expresión utilizada para su cálculo es:

Este índice representa el número de accidentes ocurridos por cada millón de horas
trabajadas.

Para el cálculo del índice de frecuencia accidentes se


deben aplicar los siguientes criterios:
 Se contabilizan solamente los accidentes
que ocurren mientras existe exposición al
riesgo estrictamente laboral. Por tanto, se
excluyen los accidentes “in itinere” (ocurridos en el trayecto de ida o vuelta al
trabajo).
 Las horas-hombre trabajadas, deben ser las de exposición al riesgo, debiéndose
excluir las correspondientes a enfermedades, permisos, vacaciones.
 Para contabilizar el número de personas expuestas al riesgo debe tenerse en
cuenta que no todo el personal de la empresa está expuesto a los mismos niveles
de riesgo, debiéndose calcular los índices diferenciados para zonas de riesgos
homogéneos.
 Se deben separar los accidentes con baja de los sin baja, con lo cual se puede
calcular un índice para cada uno de ellos y un índice general que incluya a
ambos. (Prado, 2018)

CALCULO DE ÍNDICE DE GRAVEDAD (I.G.)

Se contabilizan las jornadas perdidas como


la diferencia entre los días naturales (sin
descontar festivos ni vacaciones en el
cómputo) entre la fecha de alta y la de baja.
Las jornadas perdidas son una
representación de la gravedad del accidente
ocurrido en el ejercicio o periodo de referencia.
(INSST, 2018)

UNIDAD 3

RIESGOS EN EL TRABAJO

REQUISITOS PARA QUE CIRCULE LA CORRIENTE ELÉCTRICA

Para que una corriente eléctrica circule por un circuito es necesario que se disponga de tres
factores fundamentales:

1. Fuente de fuerza electromotriz (FEM).

2. Conductor.

3. Carga o resistencia conectada al circuito.

1. Una fuente de fuerza electromotriz (FEM) como,


poejemplo, una batería, un generador o cualquier otro dispositivo capaz de bombear o poner en
movimiento las cargas eléctricas negativas cuando se cierre el circuito eléctrico.
2. Un camino que permita a los electrones fluir, ininterrumpidamente, desde el polo
negativo de la fuente de suministro de energía eléctrica hasta el polo positivo de la propia fuente.
En la práctica ese camino lo constituye el conductor o cable metálico, generalmente de cobre.

3. Una carga o consumidor conectada al circuito que ofrezca resistencia al paso de la


corriente eléctrica. Se entiende como carga cualquier dispositivo que para funcionar consuma
energía eléctrica como, por ejemplo, una bombilla o lámpara para alumbrado, el motor de
cualquier equipo, una resistencia que produzca calor (calefacción, cocina, secador de pelo, etc.),
un televisor o cualquier otro equipo electrodoméstico o industrial que funcione con corriente
eléctrica.

Cuando las cargas eléctricas circulan normalmente por un circuito, sin encontrar en su camino
nada que interrumpa el libre flujo de los electrones, decimos que estamos ante un “circuito
eléctrico cerrado”. Si, por el contrario, la circulación de la corriente de electrones se interrumpe
por cualquier motivo y la carga conectada deja de recibir corriente, estaremos ante un “circuito
eléctrico abierto”.

Por norma general todos los circuitos eléctricos se pueden abrir o cerrar a voluntad utilizando
un interruptor que se instala en el camino de la corriente eléctrica en el propio circuito con la
finalidad de impedir su paso cuando se acciona manual, eléctrica o electrónicamente.

PROTECCIÓN CONTRA CONTACTOS ELÉCTRICOS DIRECTOS

1. Medidas preventivas para instalaciones eléctricas en baja tensión contra contactos


eléctricos directos

1.1 Sistemas destinados a impedir los contactos fortuitos con las partes activas

1.2 Sistemas destinados a impedir todo tipo de contacto con las partes activas
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la UPV.
El presente documento y sus contenidos pueden ser reproducidos, difundidos y utilizados
libremente, siempre que se mencione expresamente su autoría y fuente de origen. No se
permite el uso del mismo con fin comercial o económico alguno, público o privado.

La protección contra los contactos directos consiste en tomar las medidas destinadas a
proteger a las personas contra los peligros que resultan de un contacto con partes activas
de los materiales eléctricos evitando que el contacto tenga lugar, de acuerdo con la norma
UNE 20460-4-47:1996, que especifica que todos los materiales deberán estar sujetos a
una de las medidas de protección contra los contactos directos previstas en la norma UNE
20460-4-41:1998.

Se puede considerar que los sistemas pueden estar destinados a:

 Impedir solamente los contactos fortuitos con las partes activas (protección
parcial)

 Impedir cualquier tipo de contacto (protección total)

 Facilitar una protección complementaria

1. MEDIDAS PREVENTIVAS PARA INSTALACIONES ELÉCTRICAS EN


BAJA TENSIÓN CONTRA CONTACTOS ELÉCTRICOS DIRECTOS.

Éstas están previstas para proteger a las personas contra los peligros derivados del
contacto directo con partes activas.

Se basan en los siguientes principios:

 Disposición que impida que la corriente eléctrica atraviese el cuerpo humano.

 Limitación de la corriente que pueda atravesar el cuerpo humano a una intensidad


no peligrosa (< 1mA).

Según el artículo 51 de la Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el Trabajo


(O.G.S.H.T.), y definidas en el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión, MIE BT 021,
las medidas pasivas para evitar los contactos directos son las siguientes:

 Recubrimiento o aislamiento de las partes activas

 Interposición de obstáculos o barreras

 Separación por distancia

1.1 SISTEMAS DESTINADOS A IMPEDIR LOS CONTACTOS FORTUITOS CON


LAS PARTES ACTIVAS

La principal característica de estos sistemas es que los dispositivos impiden solamente


los contactos involuntarios o inadvertidos, es decir, que se trata de una protección parcial
que no impide aquellos contactos que desearan efectuarse voluntariamente, aunque no
fuera preciso para ello efectuar ninguna acción violenta sobre la instalación ni utilizar
herramientas específicas.

Estas medidas son:

a) Interposición de obstáculos o barreras:

Interposición de obstáculos que impidan todo contacto accidental con las partes activas
al descubierto de la instalación. No impiden los contactos voluntarios debidos a una
tentativa voluntaria y deliberada del contorneamiento del obstáculo. Los obstáculos de
protección (tabiques, rejas, pantallas, etc.) deben estar fijados de forma segura y resistir
los esfuerzos mecánicos usuales.

Si los obstáculos son metálicos, se considerarán como masas y deberán estar protegidos
contra los contactos indirectos.

Para poder considerar protegidas las partes activas por medio de obstáculos, además de
resistentes y convenientemente fijados, será necesario que:

 Todas las superficies exteriores de los obstáculos deben poseer un grado de


protección mínimo de IP2XX.

 Las superficies fácilmente accesibles (al alcance de las personas) deben tener un
grado de protección de IP4XX.

Según la norma UNE 20324:1993, los grados de protección de las envolventes del
material eléctrico de baja tensión se indican por las siglas IP seguidas de tres cifras, IP
XXX:

 La primera cifra indica el grado de protección de las personas contra los contactos
con partes en tensión o piezas en movimiento y de protección del material contra
la penetración de cuerpos sólidos, extraños y de polvo.

 La segunda expresa el grado de protección del material contra la penetración de


líquidos.

 La tercera indica el grado de protección del material contra los daños mecánicos.

IP 1ª CIFRA SÍMBOLO IE
(Influencias
Externas)

0 Ninguna protección

1 Protegido contra cuerpos


sólidos de diámetro superior a
50 mm o superficie del cuerpo
como la mano AE1

2 Protegido contra cuerpos


sólidos de diámetro superior a
12 mm o parte del cuerpo como
los dedos

3 Protegido contra cuerpos AE2


sólidos de diámetro superior a
2.5 mm (herramientas o cables)

4 Protegido contra cuerpos AE3


sólidos de diámetro superior a
1 mm

5 Protegido contra el polvo (sin AE4


sedimentos perjudiciales)
AE5

6 Totalmente protegido contra el AE6


polvo

IP 2ª CIFRA SÍMBOLO IE

(Influencias
Externas)

0 Ninguna protección AD1


1 Protegido contra la caída AD2
vertical de gotas de agua
(condensación)

2 Protegido contra la caída de


gotas de agua con una
inclinación de hasta 15º de la
vertical
AD3

3 Protegido contra el agua en


forma de lluvia o con una
inclinación máxima del 60º

4 Protegido contra las AD4


proyecciones de agua

5 Protegido contra los chorros de AD5


agua

6 Protegido contra los embates AD6


de mar o chorros potentes

7 Protegido contra los efectos de AD7


la inmersión durante un tiempo
y una presión determinada

8 Protegido contra la inmersión AD8


prolongada en condiciones
especificadas por el fabricante

IP 3ª CIFRA CARACTERÍSTICAS IE

(Influencias
Externas)

0 Ninguna protección AG1


1 Resistente a una energía de
choque de 0.225 J (martillo de
150 g con una caída desde 15
cm)

3 Resistencia a una energía de


choque de 0.5 J (martillo de “NORMALES”
250 g con una caída desde 20
cm)
AG2

5 Resistente a una energía de


choque de 2 J (martillo de 250
g con una caída desde 20 cm)

7 Resistente a una energía de


choque de 6 J (martillo de 1.5
kg con una caída desde 40 cm)
“BLINDADOS” AG3
9 Resistente a una energía de
choque de 20 J (martillo de 5
kg con una caída desde 40 cm)

 La supresión de las barreras u obstáculos no debe ser posible más que:

a) Si se realiza con llave o útil apropiado.

b) Y es necesario el corte de tensión en las partes activas antes de abrir o retirar el


obstáculo (enclavamiento).

b) Separación por distancia:

 Separación por distancia


Separación de las partes activas de la instalación a una distancia tal del lugar donde las
personas habitualmente se encuentran o circulan,
que sea imposible un contacto fortuito con las
manos o por la manipulación de objetos
conductores, cuando éstos se utilicen
habitualmente cerca de la instalación. Se considera
zona alcanzable con la mano la que, medida a partir
del punto donde la persona pueda estar situada,
está a una distancia límite de 2.5 metros hacia
arriba, 1 metro lateralmente y hacia abajo,
tomando como punto de referencia el situado en el suelo entre los 2 pies.

Si habitualmente se manipulan objetos conductores (tubos, barras, etc.), estas distancias


deberán aumentarse de acuerdo con la longitud de dichos elementos conductores, ya que
las distancias fijadas por el Reglamento hacen referencia al alcance de la mano.

1.2 SISTEMAS DESTINADOS A IMPEDIR TODO TIPO DE CONTACTO CON


LAS PARTES ACTIVAS.

Los sistemas o dispositivos han de facilitar protección segura, tanto contra los actos
involuntarios como contra las acciones voluntarias, es decir, que para que el contacto se
produzca éste sólo podrá tener lugar previa ejecución de acciones violentas o con el uso
de útiles especiales para que las protecciones sean destruidas o anuladas.

a) Recubrimiento o aislamiento de las partes activas:

Aislamiento de las partes activas mediante un aislamiento apropiado, capaz de conservar


sus propiedades con el tiempo y que evite una tensión de contacto que origine una
intensidad de un valor superior a 1 mA. La resistencia del cuerpo humano será
considerada como 2500 ohmios.

Las partes activas de la instalación deberán ser cubiertas por un aislamiento que no pueda
ser retirado más que destruyéndolo.

No se consideran satisfactorias a este fin las pinturas, lacas y barnices aplicadas para
recubrir las partes activas.
PROTECCIÓN CONTRA CONTACTOS ELÉCTRICOS INDIRECTOS

Medidas preventivas para instalaciones eléctricas en baja tensión contra contactos


eléctricos indirectos
1. SISTEMAS DE PROTECCIÓN CLASE A

Consisten en suprimir el riesgo haciendo que los contactos no sean peligrosos e impedir
los contactos simultáneos entre las masas y
los elementos conductores.

a) Separación de circuitos:

Este sistema de protección consiste en


separar los circuitos de utilización respecto
de la fuente de energía (circuito de distribución y alimentación de la corriente al elemento
que se quiere proteger y circuito general de suministro de electricidad) por medio de
transformadores o grupos convertidores (motor- generador) manteniendo aislados de
tierra todos los conductores del circuito de utilización incluido el neutro.

Presenta los siguientes inconvenientes:

 El límite superior de la tensión de alimentación y de la potencia de los


transformadores de separación es de 250 V y 10 kVA para los monofásicos y 400
V y 16 kVA para los trifásicos.

 No detecta el primer fallo de aislamiento.

Si se produce una tensión de defecto en el elemento protegido y la persona lo toca, no se


produciría el paso de la corriente por ella ante la imposibilidad de cerrarse el circuito
debido a la separación galvánica existente entre el circuito general y el de distribución y
alimentación al elemento protegido.

b) Empleo de pequeñas tensiones de seguridad:

Los valores utilizados son de 24 V. de valor eficaz para locales


húmedos o mojados, y 50 V. para locales secos. La tensión de
seguridad será suministrada por transformadores, baterías, etc. y
estarán aisladas de tierra.
c) Separación de las partes activas y las masas accesibles por medio de aislamiento de
protección:

El doble aislamiento que está señalado con el símbolo se aplica


en máquinas, herramientas portátiles, aparatos electrodomésticos
pequeños, interruptores, pulsadores, etc. Consiste en el empleo de un aislamiento
suplementario del denominado funcional (el que tienen todas las partes activas de los
aparatos eléctricos para que puedan funcionar y como protección básica contra los
contactos directos)

d) Conexiones equipotenciales de las masas:

Este sistema de protección consiste en unir entre sí todas las masas de la instalación a
proteger y a los elementos conductores simultáneamente accesibles, para evitar que
puedan aparecer, en un momento dado, diferencias de potencial peligrosas entre ambos.

Esto se consigue uniendo por medio de un conductor de protección y a través de uniones


de muy débil resistencia:

 Todas las masas entre sí

 Con los elementos conductores de la edificación susceptibles de contacto


(tuberías, radiadores, etc.)

 Con los electrodos de puesta a tierra, si nos interesa proteger y también contra la
tensión Vmasa y Vsuelo.

3. SISTEMAS DE PROTECCIÓN CLASE B

Consiste en la puesta de las masas directamente a tierra o a neutro, y, además, en la


dotación de un dispositivo de corte automático que dé lugar a la desconexión de las
instalaciones defectuosas con el fin de evitar la aparición de tensiones de contacto
peligrosas.

a) Puesta a tierra de las masas y dispositivos de corte por tensión de defecto:

Este sistema de protección consiste en poner a tierra las masas de las máquinas y asociar
la toma de tierra a un dispositivo de corte automático que origina la desconexión de la
instalación en caso de presentarse un defecto. La puesta a tierra (PAT) sirve para evitar
que las carcasas de las máquinas queden sometidas a tensiones superiores a las de
seguridad. Para ello la PAT tiene que ir asociada a dispositivos de corte, tales que cuando
se alcance la tensión de seguridad en las carcasas, interrumpan el circuito. Ello requiere
que se cumplan las siguientes condiciones:

1. En instalaciones en que el punto neutro esté unido directamente a tierra:

 La corriente a tierra producida por un solo defecto franco, debe hacer actuar el
dispositivo de corte en un tiempo no superior a 5 segundos.

 Una masa cualquiera no permanecerá con respecto a una toma de tierra


eléctricamente distinta, a un potencial superior, en valor eficaz, a: 24 V en locales
o emplazamientos húmedos o 50 V en los demás casos.

 Todas las masas de una misma instalación deben estar unidas a la misma toma de
tierra.

2. En instalaciones en que el punto neutro está aislado de tierra o unido ea ella por
intermedio de una impedancia que limite la corriente de defecto: se cumplirán las tres
condiciones anteriores, si bien puede admitirse, cuando las condiciones de explotación lo
exijan, que la 1ª condición no sea cumplida siempre que, a cambio, se cumplan las
siguientes:

 Un dispositivo de control debe señalar automáticamente la aparición de un solo


defecto de aislamiento en la instalación.

 La segunda condición del caso anterior se cumplirá siempre, incluso en caso de


un solo defecto de aislamiento.

 En caso de dos defectos de aislamiento simultáneos, que afecten a fases distintas


o a una fase y neutro, se producirá la separación de la instalación en la que se
presenten estos defectos por un dispositivo de corte automático.

b) Puesta a neutro de las masas y dispositivos de corte por intensidad de defecto:

Este sistema de protección consiste en unir las masas metálicas de la instalación al


conductor neutro, de tal forma que los defectos francos de aislamiento se transformen en
cortocircuitos entre fase y neutro, provocando el funcionamiento del dispositivo de corte
automático. Para su correcto funcionamiento requiere que se cumplan las condiciones
siguientes:
 Los dispositivos de corte utilizados serán interruptores automáticos o
cortocircuitos fusibles.

 La corriente producida por un solo defecto franco debe hacer actuar el dispositivo
de corte en un tiempo no superior a 5 segundos.

 Todas las masas de una instalación deben estar unidas al conductor de protección.
La unión de este conductor con el conductor neutro se realizará en un solo punto
situado inmediatamente antes de la caja general de protección o antes del
dispositivo general de protección de la instalación.

 El conductor neutro de la instalación deberá estar alojado e instalado en la misma


canalización que los conductores de fase.

 El conductor de protección deberá estar aislado, y cuando vaya junto a los


conductores activos, su aislamiento y montaje tendrá las mismas características
que el conductor neutro.

 El conductor neutro estará eficazmente a tierra, de forma tal que la resistencia


global resultante de las PAT sea igual o inferior a 2 W. La PAT del conductor
neutro deberá efectuarse en la instalación uniéndola igualmente a alguna posible
buena toma de tierra próxima.

c) Puesta a tierra de las masas y dispositivos de corte por intensidad de defecto:

Este sistema de protección consiste en unir las masas metálicas de la instalación a la tierra
mediante electrodos o grupo de electrodos enterrados en el suelo, de tal forma que las
carcasas o partes metálicas no puedan quedar sometidas por defecto de derivación a una
tensión superior a la de seguridad. Para ello, se utilizan como dispositivos de corte los
diferenciales. Estos diferenciales serán de mayor sensibilidad cuanto mayor sea la
resistencia de la tierra a la que está unido el circuito de protección. El uso de este sistema
de protección requiere que se cumplan las siguientes condiciones:

 El interruptor deberá eliminar el defecto en un tiempo inferior o igual a 5 segundos


mediante el corte de todos los conductores activos, cuando se alcance la tensión
considerada peligrosa (24 V locales húmedos, 50 V locales secos).
 La bobina de tensión del interruptor se conectará entre la masa del aparato a
proteger y una PAT auxiliar para controlar la tensión que pueda presentarse entre
éstas.

 El conductor de tierra auxiliar estará aislado:

 Con relación al conductor de protección de la masa del aparato a proteger

 De las partes metálicas del edificio

 De cualquier estructura en unión eléctrica con el aparato a fin de que la bobina de


tensión no pueda quedar puenteada. Por tanto, el conductor de PAT auxiliar debe
ser un conductor aislado.

 El conductor que conecta el relé a la masa a proteger no debe entrar en contacto


con partes conductoras distintas de las masas de los aparatos eléctricos a proteger,
cuyo conductor de alimentación quedará fuera de servicio al actuar en interruptor
en caso de defecto.

d) Empleo de interruptores diferenciales:

La misión de los diferenciales es la siguiente:

 Reducir el tiempo de paso de la corriente por el cuerpo humano, mediante la


interrupción rápida.

 Reducir la corriente que pasa por el cuerpo humano, a un valor suficientemente


bajo.

Teniendo en cuenta las condiciones más desfavorables para el cuerpo humano en que
puede producirse la fibrilación según los valores intensidad/tiempo, se estima que la
sensibilidad debe de ser 25 a 30 mA y el tiempo de disparo menor de 250 mseg.

Los interruptores diferenciales se representan por el símbolo seguido de la


sensibilidad.

2. Sistemas de clase B

a) Puesta a tierra de las masas y dispositivos de corte por tensión de defecto

b) Puesta a neutro de las masas y dispositivos de corte por intensidad de defecto

c) Puesta a tierra de las masas y dispositivos de corte por intensidad de defecto


d) Empleo de interruptores diferenciales

3. ELECTRICIDAD ESTÁTICA

Para evitar los peligros de la electricidad estática y especialmente que se produzcan


chispas en ambientes inflamables, se adoptarán en general las siguientes precauciones:

1. La humedad relativa del aire se mantendrá sobre el 50 %.


2. Las cargas de electricidad estática que puedan acumularse en los cuerpos
metálicos serán neutralizadas por medio de conductores de tierra. Especialmente
se efectuará esta conexión a tierra:

(a) En los ejes y chumaceras de las transmisiones a correas y poleas.

(b) En el lugar más próximo en ambos lados de las correas y en el punto donde
salgan de las poleas, mediante peines metálicos.

(c) En los objetos metálicos que se pinten o barnicen con pistolas de


pulverización. Estas pistolas también se conectarán a tierra.

3. En sustitución de las conexiones a tierra a las que se refiere el párrafo anterior se


aumentará hasta un valor suficiente la conductibilidad a tierra de los cuerpos
metálicos.

El RUIDO

Según (Rodríguez, 2015) el ruido es un sonido no deseado que puede llegar a ser
perjudicial para las personas. Es uno de los agentes contaminantes más habituales en los
puestos de trabajo, tanto en el sector servicios como en el industrial. La relación entre la
exposición laboral al ruido y sus efectos auditivos es bien conocida, pero existen otros
efectos difíciles de valorar relacionados con el ruido, que comprenden desde una “simple”
molestia hasta alteraciones fisiológicas en diferentes órganos, no solamente en el oído.

Decreto Ejecutico 2393: Art.55 RUIDOS Y VIBRACIONES: Las maquinas-


herramientas deben ser ubicadas el lugares donde las vibraciones y sonidos no afecten a
la salud de los trabajadores, el máximo valor de la emisión de sonido para una persona
que trabaja ocho horas no debe pasar de los 85 decibeles, las maquinas herramientas que
no pueden ser ubicadas fuera del lugar de trabajo deben ser adecuadas para eliminar las
vibraciones; previo al contrato los empleadores deben someter a sus empleados a una
revisión audio métrica para determinar en qué estado se encuentran, y realizarla
anualmente

Existen diversos factores que pueden influir en la peligrosidad del ruido:

 Su intensidad: se mide en decibelios (dB). La escala de decibelios es logarítmica,


por lo que un aumento de tres decibelios en el nivel de sonido representa una
duplicación de la intensidad del ruido.
 La impulsividad: picos elevados de ruidos, los cuales son muy perjudiciales.
 La frecuencia: es la que determina el tono de los sonidos, a igual intensidad son
más lesivas las frecuencias agudas.
 La duración de la exposición: los ruidos no tienen por qué ser agudos ni intensos
para resultar molestos o dañinos, una exposición continuada puede ser igualmente
perjudicial.
 La vulnerabilidad individual: existen clases de personas que son más susceptibles
de sentir las molestias ocasionadas por el ruido. Como puede ser las personas
mayores de 50 años y la embarazadas, ya que el ruido puede llegar a afectar al
feto.

Tipos de ruido

Se pueden clasificar de la siguiente manera:

 Ruido Continuo: Se presenta cuando el nivel de presión sonora es prácticamente


constante durante el periodo de observación (a lo largo de la jornada de trabajo).
Por ejemplo: el ruido de un motor eléctrico. La amplitud de la señal, aunque no
sea constante siempre mantiene unos valores que no llegan nunca a ser cero o muy
cercanos al cero. Por decirlo de alguna forma, la señal no tiene un valor constante,
pero si lo es su valor medio.

 Ruido Intermitente: En él que se producen caídas bruscas hasta el nivel ambiental


de forma intermitente, volviéndose a alcanzar el nivel superior. El nivel superior
debe mantenerse durante más de un segundo antes de producirse una nueva caída.
Por ejemplo: el accionar un taladro.
 Ruido de Impacto: Se caracteriza por una elevación brusca de ruido en un tiempo
inferior a 35 milisegundos y una duración total de menos de 500 milisegundos.
Por ejemplo, arranque de compresores, impacto de carros, cierre o apertura de
puertas

Efectos del ruido desde el punto de vista ergonómico

Según (Bayona, 2004) el efecto más común del ruido es la pérdida de audición, conocida
como hipoacusia y depende del nivel de presión acústica y del tiempo de exposición y
nivel del ruido, a continuación, se presentan los principales efectos ocasionados por el
ruido:

Efectos Auditivos

 Pérdida Temporal de Audición: Al cabo de breve tiempo en un lugar de trabajo


ruidoso a veces se nota que no se puede oír muy bien y que le zumban los oídos.
Se denomina Desplazamiento Temporal del Umbral a esta afección. El zumbido
y la sensación de sordera desaparecen normalmente al cabo de poco tiempo de
estar alejado del ruido.
 Pérdida Permanente de Audición: Con el paso del tiempo, después de haber estado
expuesto a un ruido excesivo durante demasiado tiempo, el oído no se recupera y
la pérdida de audición pasa a ser permanente. La pérdida permanente de audición
no tiene cura. Este tipo de lesión del sentido del oído puede deberse a una
exposición prolongada a ruido elevado o, en algunos casos, a exposiciones breves
a ruidos elevadísimos.

Efectos extra-auditivos

El ruido no solamente afecta al oído, puede producir daño en otros órganos, dando lugar
a una serie de efectos extra-auditivos como:

 Efectos psicofisiológicos
Se pueden observar efectos fisiológicos tanto motoros (contracciones
musculares), vegetativos (variaciones en la frecuencia cardiaca, vaso constricción
periférica, aumento de la presión sanguínea, ralentización de movimientos
respiratorios, etc.) y electroencefalográficos.
Las respuestas podrán ser:
A corto plazo: respuestas psicofisiológicas inmediatas provocadas por cambios
cualitativos o cuantitativos en el ruido. Como ejemplos está el “reflejo de
orientación” y “reflejo de sobresalto”. Ambas respuestas son cortas y débiles y no
suelen tener consecuencias importantes, pero sirven como indicadores en la
capacidad del ruido para distraer la atención.
A largo plazo: el ruido produce modificaciones fisiológicas que pueden afectar a
la salud. Estos efectos dependen también del tipo de actividad, de las exigencias
de las tareas, de las condiciones de ejecución, de la duración del trabajo con
exposiciones ruido y de las características década individuo. Los efectos pueden
clasificarse en:
- Efectos Cardiovasculares: Se ha comprobado que durante la exposición al
ruido se produce vasoconstricción periférica y se eleva la presión diastolita.
También se sabe que entre trabajadores expuestos a ruido son ases frecuentes
los trastornos cardiovasculares, sobre todo, la hipertensión.
- Efectos hormonales: el ruido afecta a la secreción de las hormonas del estrés
(cetocolaminas) y hormonas cortisuprarrenales, pero este efecto varía según
la actividad, de la tarea y de factores físicos y psicosociales.
- Efectos sobre el sueño: Las personas expuestas a un ruido durante el día
pueden sufrir alteraciones del sueño tanto sobre la calidad como en cantidad
del mismo. Se reduce tanto el numero como la duración de los ciclos del
sueño, también puede provocar el efecto contrario, inducir el sueno
especialmente en casos de ruidos de baja frecuencia, monótonos y repetitivos.

Efectos Subjetivos

El efecto subjetivo mas conocido que se puede producir por el ruido es la sensación de
desagrado y molestia, es muy difícil establecer valores a partir de los cuales se produce
sensación de molesta, ya que cada persona va a valorar el ruido de una manera diferente.

Efectos sobre el Comportamiento

En el ámbito laboral, los efectos más estudiados del ruido sobre el comportamiento han
sido los que afectan al:

 Rendimiento
 Comportamiento Social
 Comunicación

Métodos de Prevención contra el ruido

Tenemos que pensar que hay tres frentes en los que vamos a tener que actuar para
combatir

el ruido:

- En la fuente del ruido

- En el medio de transmisión

- En el recepto

Fuentes de ruido

Algunos de estos elementos son los siguientes:

- Tráfico rodado: en especial las motocicletas y sobre todo aquellas con escapes libres.

- Actividades de ocio: bares, discotecas, pubs, etc. Aunque generalmente los locales
suelen respetar las ordenanzas municipales, el solo trasiego de personas que entran o salen
o que se quedan en la calle, gritos, voces, etc. hacen que el descanso y el sueño sean difícil
de conciliar.

- Obras y construcción: el ruido causado por un martillo neumático o periodos


prolongados de obras (levantamiento de calles, construcción de viviendas, etc.) puede
adquirir fácilmente una dimensión compleja de soportar

- Aviones, ferrocarriles: la proximidad de los aeropuertos o estaciones de tren a zonas


densamente pobladas, hacen que numerosos aviones sobrevuelen las ciudades o trenes
pasen por ellas, de manera que han contribuido a que la contaminación acústica haya
aumentado de forma espectacular en su radio de acción.

Industrias: aunque las grandes fábricas por lo general han abandonado la ciudad, son
numerosos los talleres y pequeñas industrias las integradas en el tejido urbano con el
consiguiente aumento del nivel sonoro.
- Animales, son muy numerosos los animales que viven en las ciudades y algunos de ellos
especialmente ruidosos, como los perros con sus ladridos nocturnos, los gatos con sus
maullidos, etc.

Instrumentos de medición del ruido

 Dosímetro: Sirve para conocer el espectro de frecuencias. Se logra por el análisis


del fenómeno sonoro, con ayuda de filtros eléctricos y electrónicos que solo dejen
pasar las frecuencias comprendidas en una zona estrechamente delimitada. Este
instrumento integra de forma automática los dos parámetros considerados: nivel
de presión sonora y tiempo de exposición. Se obtienen directamente lecturas de
riesgo en porcentajes de la dosis máxima permitida legalmente para 8 horas diarias
de exposición al riesgo.
 Sonómetro: Sirve para conocer el nivel de presión sonora (de los que depende la
amplitud, la intensidad acústica y su percepción, sonoridad). La unidad con la que
trabaja el sonómetro es el decibelio. (Garavito, 2012)

RADIACIONES IONIZANTES

NTP 614: Radiaciones ionizantes: normas de protección hace referencia a la naturaleza


de las radiaciones ionizantes, procedencia (fuentes naturales o artificiales), características
más importantes y acción sobre los seres vivos, así como a las medidas y normas de
protección frente a las mismas, de acuerdo con el Reglamento de protección sanitaria
contra radiaciones ionizantes (RD 783/2001) que deroga el anterior Reglamento aprobado
por el RD 53/1992, haciendo necesaria una actualización de las medidas de protección
radiológica de acuerdo con el actual. Este reglamento tiene por objeto establecer las
normas relativas a la protección de los trabajadores y de los miembros del publico contra
los riesgos que resultan de las radiaciones ionizantes de acuerdo con la Ley 251/1964
reguladora de la energía nuclear.

Se define una radiación como ionizante cuando al interaccionar con la materia produce la
ionización de la misma, es decir, origina partículas con carga eléctrica (iones). El origen
de estas radiaciones es siempre atómico, pudiéndose producir tanto en el núcleo del átomo
como en los orbitales y pudiendo ser de naturaleza corpuscular (partículas subatómicas)
o electromagnética (rayos X, rayos gamma (γ)).
La estructura de la materia se compone de moléculas, formadas por átomos. Durante
siglos, los físicos y los químicos creían que el átomo era la parte más pequeña de la
materia, por ello su nombre, átomo, que quiere decir “indivisible”. Sin embargo,
investigaciones más recientes nos han permitido conocer que el átomo se compone de un
núcleo y de electrones que giran a su alrededor. Los electrones son una especie de
envoltorio, como un sobre que protege al núcleo, formado por protones y neutrones. Los
protones tienen carga eléctrica positiva y los electrones, negativa, mientras que los
neutrones se llaman así porque no tienen carga. Protones y electrones se atraen por fuerzas
físicas.

La radiación, cuando penetra en la materia, y sobre todo en el caso de partículas cargadas


–alfa, protones, fragmentos de fisión y electrones–, fundamentalmente suele arrancar
electrones de los átomos circundantes mediante un proceso que se conoce con el nombre
de ionización.

En el caso de que la materia sea tejido biológico con un alto contenido de agua, la
ionización de las moléculas de agua puede dar lugar a los llamados radicales libres que
presentan una gran reactividad química, suficiente para alterar moléculas importantes que
forman parte de los tejidos de los seres vivos. Entre esas alteraciones pueden incluirse los
cambios químicos en el ADN, la molécula orgánica básica que forma parte de las células
que forman nuestro cuerpo.

Las radiaciones ionizantes están formadas por partículas o por ondas electromagnéticas
de muy alta frecuencia con la suficiente energía como para producir la ionización de un
átomo y romper los enlaces atómicos que mantienen las moléculas unidas en las células.
Estas alteraciones pueden ser más o menos graves según la dosis de radiación recibida.

Existen varios tipos de radiaciones ionizantes:

 Las radiaciones alfa son núcleos de helio 4 que se emiten en determinadas


desintegraciones nucleares y que están formados por dos neutrones y dos protones.
Tienen mucha masa, pero son poco penetrantes: una hoja de papel o la misma piel
humana son suficientes para protegernos de sus efectos.
 Las radiaciones beta son flujos de electrones (betas negativas) o positrones (betas
positivas) liberados en determinadas desintegraciones nucleares. Tienen menos masa
que las alfa, aunque son algo más penetrantes: pueden traspasar una hoja de papel y
entre uno y dos centímetros de tejido vivo, pero no pueden penetrar una lámina de
aluminio.
 Los rayos X y gamma son radiaciones electromagnéticas sin carga ni masa. Las
radiaciones gamma proceden de la desintegración de los núcleos inestables de
algunos elementos radiactivos y los rayos X proceden de las capas externas del átomo,
donde se encuentran los electrones. Este tipo de radiaciones son bastante penetrantes,
atraviesan la hoja de papel y la lámina de aluminio y para frenarlas se precisa una
lámina de plomo de grosor suficiente.
 Los neutrones liberados son un tipo de radiación muy penetrante. Al no tener carga
eléctrica, los neutrones penetran fácilmente la estructura de determinados átomos y
provocan su división. Se pueden absorber con determinados elementos químicos
como el cadmio o el boro.

MEDIDAS DE PROTECCIÓN CONTRA RADIACIONES IONIZANTES

La protección contra las radiaciones ionizantes incluye una serie de medidas de tipo
general que afectan a cualquier instalación radiactiva y a una serie de medidas específicas
de acuerdo con el tipo de radiación presente en cada caso. Sin embargo, en el trabajo con
radiaciones ionizantes deben considerarse unos principios básicos, tales como que el
número de personas expuestas a radiaciones ionizantes debe ser el menor posible y que
la actividad que implique dicha exposición debe estar plenamente justificada de acuerdo
con las ventajas que proporciona. Asimismo, todas las exposiciones se mantendrán al
nivel más bajo que sea razonablemente posible, sin sobrepasarse en ningún caso los
límites anuales de dosis legalmente establecidos.

Normas generales de protección contra radiaciones ionizantes

Formación e información

Previo al inicio de su actividad, los trabajadores profesionalmente expuestos y los


estudiantes deberán recibir una formación adecuada en materia de protección radiológica
y deberán asimismo ser informados e instruidos al nivel adecuado sobre el riesgo de
exposición a radiaciones ionizantes en su puesto de trabajo, que incluirá los siguientes
aspectos:

● Riesgos de las radiaciones ionizantes y sus efectos biológicos.

● Normas generales de protección y precauciones a tomar durante el régimen normal de


trabajo y en caso de accidente.

● Normas específicas, medios y métodos de trabajo para su protección en las operaciones


a efectuar.

● Conocimiento y utilización de los instrumentos de detección y medida de radiaciones


y de los equipos y medios de protección personal.

● Necesidad de efectuar reconocimientos médicos periódicos.

● Actuación en caso de emergencia.

● Importancia del cumplimiento de las medidas técnicas y médicas.

● Responsabilidades derivadas de su puesto de trabajo con respecto a la protección


radiológica.

Límite de dosis

Son valores que pueden recibir las personas expuestas y que nunca deben ser
sobrepasados, aunque pueden ser rebajados de acuerdo con los estudios de optimización
y justificación adecuados. La mayoría de países disponen de límites anuales de dosis y en
España están recogidos en el "Reglamento de Protección Sanitaria contra Radiaciones
Ionizantes" (R.D. 53/92)

Los límites de dosis se aplican a la suma de las dosis recibidas por exposición externa
durante el periodo considerado y de la dosis interna integrada durante el mismo periodo.
La determinación de las dosis totales considera las dosis debidas tanto a fuentes internas
como a externas de radiaciones ionizantes. Los límites de dosis distinguen entre personas
profesional mente expuestas y público en general, además de ciertos casos especiales y
operaciones especiales planificadas.
En el caso de incorporación de radio nucleidos o de mezclas de éstos, los límites de
incorporación anual y los límites derivados de concentración de actividades de radio
nucleidos en el aire inhalado se encuentran recogidos en el citado R.D. 53/92 de acuerdo
con los
epígrafes
descritos en la
siguiente tabla:

Debe considerarse siempre la posibilidad de que se puedan recibir dosis superiores a los
límites citados cuando se trate de exposiciones de emergencia (de carácter voluntario) o
de exposiciones accidentales (de carácter involuntario o fortuito)
Delimitación de zonas

Todo espacio donde se manipulen o almacenen radio nucleidos o se disponga de


generadores de radiaciones ionizantes deben estar perfectamente delimitado y señalizado.
La clasificación en distintos tipos de zonas se efectúa en función del riesgo existente en
la instalación.

● Zona de libre acceso. Es aquella en que es muy improbable recibir dosis superiores a
1/10 de los límites anuales de dosis. En ella no es necesario tomar medidas de protección
radiológica.

● Zona vigilada. Es aquella en que no es improbable recibir dosis superiores a 1/10 de los
límites anuales de dosis, siendo muy improbable recibir dosis superiores a 3/10 de dichos
límites. Se señaliza con un trébol de color gris-azulado sobre fondo blanco.

● Zona controlada. Es aquella que no es improbable recibir dosis superiores a 3/10 de los
límites anuales de dosis. Se señaliza con un trébol de color verde sobre fondo blanco.

● Zona de permanencia limitada. Es aquella en la que existe el riesgo de recibir una dosis
superior a los límites anuales de dosis. Se señaliza con un trébol de color amarillo sobre
fondo blanco.

● Zona acceso prohibido. Es aquella en la que existe el riesgo de recibir en una exposición
única de dosis superiores a los límites anuales de dosis. Se señaliza con un trébol de color
rojo sobre fondo blanco.

Si en cualquiera de las zonas citadas existiera solamente riesgo de exposición externa, el


trébol irá bordeado de puntas radiales y si el riesgo fuera solamente de contaminación, el
trébol estará sobre un campo punteado. Si se presentaran conjuntamente los dos tipos de
riesgo el trébol irá bordeado de puntas radiales sobre un campo punteado.
Medidas dosimétricas

En toda instalación radiactiva debe llevarse a cabo un control dosimétrico individual y


ambiental, en función de la clasificación de la zona y del tipo de radiación emitida.

Por razones de vigilancia y control radiológico, los trabajadores profesionalmente


expuestos, se clasifican en dos categorías:

● Categoría A: Personas que no es improbable que reciban dosis superiores a 3/10 de


alguno de los límites anuales de dosis.

● Categoría B: Personas que es muy improbable que reciban dosis superiores a 3/10 de
alguno de los límites anuales de dosis.
En las zonas controladas (trabajadores profesionalmente expuestos de categoría A) es
obligatoria la dosimetría individual que mida la dosis externa representativa de la dosis
para la totalidad del organismo. Si existe riesgo de contaminación parcial, se deberán
utilizar dosímetros adecuados a las partes potencialmente más afectadas. En el caso de
existir riesgo de contaminación interna, los trabajadores expuestos estarán obligados a la
realización de medidas o análisis adecuados para evaluar las dosis correspondientes.

Las medidas dosimétricas deberán tener una prioridad mensual para la dosimetría externa
y la prioridad que en cada caso se establezca para la dosimetría interna cuando exista
riesgo de incorporación de radionúclidos.

Los trabajadores profesionalmente expuestos de la categoría B no están obligados al uso


de dosímetros personales, siempre y cuando se disponga de dosimetría de área o de zona
en los lugares de trabajo.

El sistema dosimétrico utilizado para la determinación de las dosis individuales será el


adecuado para cada tipo de radiación, siendo los más frecuentes el de placa fotográfica,
el de termoluminiscencia y el de cámara condensadora de lectura directa.

La dosimetría individual, tanto externa como interna, será efectuada por Entidades o
Instituciones expresamente autorizadas y supervisadas por el Consejo de Seguridad
Nuclear.

En las zonas vigiladas y controladas se deberá efectuar periódicamente una medida


ambiental de la radiación que permita indicar la naturaleza de la misma, su cuantificación
y el nivel de dosis recibida. Para la medida de la radiación ambiental se utilizarán
detectores de radiación, siendo los más frecuentes los basados en la ionización de gases.

Es obligatorio registrar todas las dosis recibidas durante la vida laboral de los trabajadores
profesionalmente expuestos mediante un historial dosimétrico individualizado, que debe
estar en todo momento a disposición del trabajador. Estos historiales deben guardarse por
un periodo mínimo de 30 años, contados a partir de la fecha de cese del trabajador.

Vigilancia médica

Toda la personal profesional mente expuesta está obligada a someterse a un


reconocimiento médico con una periodicidad anual y dispondrá del correspondiente
protocolo médico individual izado, que deberá archivarse durante al menos 30 años desde
el cese del trabajador en la instalación radiactiva.

Al personal que se incorpore de nuevo a una instalación radiactiva se le deberá efectuar


un examen médico exhaustivo, según las especificaciones indicadas por el Consejo de
Seguridad Nuclear, que permita conocer su estado de salud, su historia laboral y, en
definitiva, su aptitud para el puesto de trabajo solicitado.

La vigilancia médica de los trabajadores profesionalmente expuestos, será realizada por


un servicio médico especializado, propio o contratado, que deberá estar debidamente
autorizado por el órgano de la Comunidad Autónoma competente en materia de sanidad,
previo informe del Consejo de Seguridad Nuclear.

Las funciones de protección radiológica son responsabilidad del titular de la instalación,


siendo el Consejo de Seguridad Nuclear quien decidirá si deben ser encomendadas a un
Servicio de Protección Radiológica propio del titular o a una Unidad Técnica de
Protección Radiológica contratada al efecto.

NORMAS ESPECÍFICAS DE PROTECCIÓN CONTRA RADIACIONES


IONIZANTES

Irradiación externa

Las normas básicas de protección contra la radiación externa dependen de tres factores:

● Limitación del tiempo de exposición. La dosis recibida es directamente proporcional al


tiempo de exposición, por lo que, disminuyendo el tiempo, disminuirá la dosis. Una buena
planificación y un conocimiento adecuado de las operaciones a realizar permitirán una
reducción del tiempo de exposición.

● Utilización de pantallas o blindajes de protección. Para ciertas fuentes radiactivas la


utilización de pantallas de protección permite una reducción notable de la dosis recibida
por el operador. Existen dos tipos de pantallas o blindajes, las denominadas barreras
primarias (atenúan la radiación del haz primario) y las barreras secundarias (evitan la
radiación difusa).

● Distancia a la fuente radiactiva. La dosis recibida es inversamente proporcional al


cuadrado de la distancia a la fuente radiactiva. En consecuencia, si se aumenta el doble la
distancia, la dosis recibida disminuirá la cuarta parte. Es recomendable la utilización de
dispositivos o mandos a distancia en aquellos casos en que sea posible.

 Contaminación radiactiva

Cuando hay riesgo de contaminación radiactiva, las medidas de protección tienen por
objeto evitar el contacto directo con la fuente radiactiva e impedir la dispersión de la
misma. Como norma general, el personal que trabaja con radio nucleidos deberá conocer
de antemano el plan de trabajo y las personas que lo van a efectuar. El plan de trabajo
contendrá información sobre las medidas preventivas a tomar, los sistemas de
descontaminación y de eliminación de residuos y sobre el plan de emergencia.

Las medidas de protección se escogerán en función de la radio toxicidad y actividad de


la fuente, actuando sobre las instalaciones y zonas de trabajo y sobre el personal expuesto
(protección personal):

● Protección de las instalaciones, zonas de trabajo y normas generales.

Las superficies deberán ser lisas, exentas de poros y fisuras, de forma que permitan una
fácil descontaminación.

Se deberá disponer de sistemas de ventilación adecuados que permitan una evacuación


eficaz de los gases o aerosoles producidos, evitándose su evacuación al ambiente
mediante la instalación de filtros.

Se deberá efectuar un control de los residuos generados y del agua utilizada.

Deberán efectuarse controles periódicos de la contaminación en la zona, los materiales y


las ropas utilizadas.

Los sistemas estructurales y constructivos deberán tener una resistencia al fuego (RF)
adecuada y se deberá disponer de los sistemas de detección y extinción de incendios
necesarios.

En toda instalación radiactiva estará absolutamente prohibido comer, beber, fumar y


aplicarse cosméticos.
A la salida de las zonas controladas y vigiladas con riesgo de contaminación, existirán
detectores adecuados para comprobar una posible contaminación y tomar en su caso las
medidas oportunas.

● Protecciones personales.

El uso de protecciones personales será obligatorio en las zonas vigiladas y controladas


con riesgo de contaminación.

Los equipos y prendas de protección utilizados deberán estar perfectamente señalizados


y no podrán salir de la zona hasta que hayan sido descontaminados.

Es aconsejable, en lo posible, la utilización de material de un solo uso que una vez


utilizado deberá almacenarse en recipientes correctamente señalizados.

Gestión de residuos

Las instalaciones radiactivas deberán estar proyectadas convenientemente para evitar o


reducir al mínimo posible la evacuación de residuos radiactivos al medio ambiente, tanto
en régimen normal de funcionamiento como en caso de accidente. Los residuos
radiactivos exigirán una gestión diferenciada y específica, totalmente separada de los
sistemas de almacenamiento, tratamiento y evacuación del resto de residuos. Los residuos
radiactivos deberán almacenarse en recipientes cuyas características proporcionen una
protección suficiente contra las radiaciones ionizantes, considerando las condiciones del
lugar de almacenamiento y la posible dispersión o fuga del material radiactivo. Los
recipientes que contengan residuos radiactivos estarán convenientemente señalizados.
Deberá llevarse un registro por duplicado para cada recipiente en el que se consignarán
los datos fisicoquímicos y, si es posible, la actividad, así como los valores máximos del
nivel de exposición en contacto y a un metro de distancia del recipiente y la fecha de la
última medición efectuada.

El sistema de almacenamiento, tratamiento y eliminación dependerá de varios factores


tales como la forma física, la actividad y la vida media del radio nucleido, así como del
volumen generado y de su periodicidad. Los residuos radiactivos deberán gestionarse a
través de empresas especializadas convenientemente autorizadas por el Consejo de
Seguridad Nuclear.

RIESGOS BIOLÓGICOS (ACCIDENTES BIOLÓGICOS)

Se define el Riesgo Biológico como la posible


exposición a microorganismos que puedan dar lugar a
enfermedades, motivada por la actividad laboral.

Su transmisión puede ser por vía respiratoria, digestiva,


sanguínea, piel o mucosas.

Constituye uno de los principales riesgos laborales a que


están expuestos los trabajadores de Centros Sanitarios, afectando a todas las categorías.
Están especialmente expuestos a la transmisión por vía sanguínea por los profesionales
de enfermería, médicos y el personal de limpieza y lavandería.

MEDIDAS DE PREVENCIÓN

Las medidas de prevención irán encaminadas a impedir la transmisión del agente


biológico, siendo fundamental seguir las "precauciones estándar" siguientes:

Vacunación:

 Obligatoria frente a Hepatitis B para el personal que tenga contacto directo o


indirecto con la sangre u otros fluidos de los pacientes (médicos, enfermeras,
auxiliares de enfermería, personal de limpieza).

 Otras vacunas recomendadas en el medio laboral: Gripe, Tétanos, Varicela,


Rubéola, Triple vírica (Sarampión, Rubeola, Parotiditis).

Normas de Higiene Personal:

 Cubrir heridas y lesiones de las manos con apósito impermeable.

 Lavado de manos.

 No comer, beber ni fumar en el área de trabajo.

 No debe realizarse pipeteo con la boca.

Utilizar equipos de protección - barrera apropiados a cada tipo de exposición.


 Guantes, de uso obligatorio cuando el trabajador sanitario presente heridas o
lesiones cutáneas, si maneja sangre, fluidos corporales o instrumentos
contaminados con sangre.

 Mascarillas, en la atención a pacientes con enfermedades de transmisión por vía


aérea (TBC), por gotas (Meningitis) o riesgo de aerosoles.

 Protección ocular, en procedimientos con riesgo de salpicaduras.

 Bata

Cuidado con los objetos cortantes y punzantes

 No encapsular agujas ni objetos cortantes o punzantes.

 Depositarlos en los contenedores adecuados, que deberán estar siempre en el lugar


de trabajo, evitando su llenado excesivo.

 El personal sanitario que utilice estos objetos cortantes y punzantes se


responsabilizará personalmente de su correcta eliminación.

Desinfección y Esterilización correcta de instrumentales y superficies.

Actuación ante un "accidente biológico"

Con riesgo de transmisión de microorganismos vehiculizados por la sangre.

El 90% de las exposiciones accidentales son inoculaciones percutáneas, de las cuales el


87% son pinchazos.

El principio básico es que la sangre y otros fluidos corporales deben considerarse


potencialmente infecciosos.

Ante una exposición casual con sangre y/o fluidos corporales se procederá del siguiente
modo:

Lavado con agua y jabón, dejando sangrar la herida, aplicar un desinfectante (Povidona
yodada) y tapar con un apósito impermeable. Si la exposición es mucosa, lavado
prolongado con agua corriente o suero fisiológico.

Notificación inmediata del accidente, poniéndose en contacto con el Servicio de


Prevención de Riesgos Laborales o con el Servicio de Urgencias del Hospital San Pedro,
para la aplicación del correspondiente protocolo de actuación, que incluye
necesariamente:

 Identificación de la fuente, siempre que sea posible, para proceder a su estudio


serológico, previo consentimiento informado del paciente.

 Estudio serológico del trabajador accidentado, previa valoración de su estado


vacuna

SUSTANCIAS QUÍMICAS

En la construcción se emplea una gran cantidad de sustancias químicas, y


prácticamente no hay obra donde no existan. Están en los compuestos adhesivos, en
los productos de limpieza para ladrillo y piedra, en los tratamientos
decorativos/protectores de maderas y metales, tratamientos para pisos, fungicidas,
cementos, aislantes, sellantes, pinturas, solventes y muchos más. De especial
importancia son los solventes, líquidos comúnmente usados en los removedores de
pintura, lacas, barnices y revestimientos, los diluyentes, tineras y agentes de limpieza
similares.

Los productos químicos y sus riesgos

Muchas sustancias químicas son peligrosas, con posibilidades de incendio o explosión,


o tóxicas, con posibilidades intrínsecas de envenenamiento. Las sustancias tóxicas
pueden tener efectos agudos, tales como los mareos, vómitos y dolores de cabeza que
provoca en poco tiempo la exposición a solventes, y efectos crónicos causados por la
exposición a largo plazo, como las enfermedades pulmonares del tipo de la asbestosis
y silicosis. El contacto de la piel con algunos productos químicos puede causar
dermatitis. Los ácidos y álcalis son corrosivos y pueden dañar la piel y la vista.

VÍAS DE ACCESO

Las sustancias químicas pueden causar daño de diversas maneras según sean sólidas o
liquidas, o se presenten como polvo suspendido en el aire, vapores, humo o gas. Las
vías de acceso al cuerpo humanoson las siguientes:

inhalación (respirar). Es la vía de acceso más importante.


Algunos gases tóxicos y vapores causan irritación de nariz y garganta y advierten así
de su presencia; otros no lo hacen y penetran directamente en los pulmones o en la
corriente sanguínea. Las partículas de polvo más pequeñas, que no se distinguen a
simple vista, son las que penetran más profundamente en los pulmones. El polvo
inhalado se acumula en los pulmones, produciendo cambios y causando una
enfermedad incurable que se denomina «neumoconiosis», cuyas eventuales
consecuencias son la insuficiencia respiratoria e imposibilidad de trabajar.

Algunos polvos como los de cuarzo y asbesto destruyen el tejido pulmonar y pueden
llevar a la tuberculosis o el cáncer; – ingestión (tragar). Esto puede ocurrir si los
trabajadores manipulan productos químicos como pinturas con base de plomo y luego
comen o fuman sin lavarse las manos; si los vapores tóxicos contaminan tazas, platos
o utensilios de cocina cuando los obreros comen en el lugar de trabajo, puede
presentarse una contaminacion por:

 Absorción por la piel. Algunos solventes pueden ser absorbidos a la corriente


sanguínea a través de la piel, y viajan luego a órganos como el cerebro o el
hígado.
 La dermatitis por contacto o eczema se produce con frecuencia por el contacto
de la piel con algunos productos. Los ácidos y álcalis son corrosivos y pueden
dañar la vista y la piel si entran en contacto con ellas. Amenos que se los
enjuague de inmediato con grandes cantidades de agua, pueden provocar
quemaduras graves.
Sustancias químicas altamente inflamables

Además de tóxicas, muchas de las sustancias químicas que se usan en la construcción


son altamente inflamables. Adopte las siguientes precauciones al manipularlas:

 Estudie con cuidado las instrucciones de la etiqueta y de la hoja de datos de


seguridad del producto, y los primeros auxilios correspondientes.

 Recuerde que todos los líquidos


inflamables despiden vapores
invisibles que se desplazan por el aire
y entran en combustión con facilidad.
Nunca fume si hay productos
inflamables en el área. Averigüe qué
medidas hay que tomar en caso de
incendio.
 Guarde los recipientes en el depósito
hasta el momento que haya que usarlos,
y vuélvalos a su sitio luego de terminar.
Almacene los tambores en posición vertical.
 Maneje los tambores vacíos con el mismo cuidado que si estuvieran llenos;
siempre contienen gases inflamables;
 Transvase el contenido de recipientes grandes a pequeños al aire libre.
 Utilice embudos para evitar derrames. Absorba los derrames con arena seca y
lleve la arena contaminada a un sitio seguro al aire libre.
 Si es inevitable usar líquidos altamente inflamables en un recinto cerrado,
asegúrese de que esté bien ventilado, lo cual generalmente se logra abriendo
puertas y ventanas de par en par. Si es necesario usar un ventilador, verifique
que no presente riesgos eléctricos en una atmósfera inflamable.

UNIDAD 4

ORIGEN DEL FUEGO

Los restos arqueológicos mas antiguos al respecto indican que la especie humana
Homo Erectus, antepasado del Homo Sapiens actual ,conocía el uso del fuego
hace 1.600.000 años.

 El primer método de encendido suponen que fue el del frotamiento de una


punta de palo seco sobre un mismo punto de una madera seca.
 También se logró encender mediante chispas producidas con piedras que
contengan piritas de hierro.

TEORÍA DEL FUEGO


Para saber cómo prevenir los incendios, cómo nos podemos proteger ante
ellos y cómo realizar su extinción, es imprescindible conocer qué factores son
necesarios para que se inicie un fuego y cómo se desarrollan.

Un fuego es una reacción química de combustión, una oxidación rápida de una


sustancia generando calor y luz (llamas) y que además puede generar humo y gases
cuando la reacción no es completa.
Reacción de combustión del metano

TRIÁNGULO DEL FUEGO

Todo fuego necesita tres elementos indispensables para


iniciarse, definimos así el "triángulo del fuego":
Triángulo del fuego
- COMBUSTIBLE. Es la materia que se quema (se oxida).
Por ejemplo: madera, papel, alcohol, butano... Los fuegos se
pueden clasificar según el combustible que está ardiendo,
puedes verlo en Clases de fuego.

- COMBURENTE. Es lo que reacciona (oxida) con el combustible generando la


combustión. Normalmente será el oxígeno presente en el aire (la atmósfera terrestre
contiene un 21% de oxígeno y casi todo lo demás es nitrógeno), pero también puede
ser un sólido como los que se usan en pirotecnia para quemar la pólvora de un cohete
(nitrato amónico por ejemplo) o un líquido como el agua oxigenada.
-LA ENERGÍA DE ACTIVACIÓN: es la energía necesaria para iniciar la
combustión, puede ser una chispa, una fuente de calor, una corriente eléctrica, etc. Si
eliminamos de la combustión cualquiera de
los lados del triángulo el fuego se apagará.

El triángulo del fuego nos indica que


elementos son necesarios para que se inicie la
reacción de combustión. Actualmente se ha
descubierto que para que se mantenga la
combustión es necesario un cuarto elemento, la reacción en cadena. Al incluir la
reacción en cadena en el esquema del triángulo del fuego obtenemos el tetraedro del
fuego.

Para cada combustible hay un determinado conjunto de mezclas con el aire que pueden
arder teniendo así un rango de explosividad o inflamabilidad. Fuera de ese rango la
reacción de combustión no se producirá. Si en un recipiente tenemos aire y una chispa
y comenzamos a añadir un gas combustible no pasará nada porque habrá muy poca
concentración de combustible, pero llegará un momento en que se produzca la
combustión siendo ese punto el Límite Inferior de Explosividad (LIE). Al contrario, si
tenemos un recipiente lleno de gas inflamable con una chispa y comenzamos a llenar
con aire llegará un momento en que arderá siendo este el Límite Superior de
Explosividad (LSE).
COMBUSTIÓN INCOMPLETA O COMPLETA
Aún habiendo disponibilidad de oxígeno, la mayoría
de los incendios se desarrollan como una combustión
incompleta generando gases inquemados, hollín y
monóxido de carbono, gas tóxico que ocasiona la
mayoría de fallecimientos en las incendios. Esto es
debido a que los combustibles empiezan a arder en su
límite inferior de inflamabilidad pero la concentración
necesaria para que la combustión sea completa
(concentración estequiométrica) está por encima de ese
valor.

Solamente se producen combustiones completas en llamas con mezcla previa de los


reactivos como ocurre en un soplete, un fogón de cocina, una caldera, un calentador
de agua... (siempre y cuando estén bien regulados los dispositivos, esto es importante
para evitar intoxicaciones, tienes más información sobre esto en este artículo). El gas
inflamable (metano, butano, propano, acetileno...) se premezcla con el aire antes de
arder y así se produce una combustión más eficiente que no genera gases tóxicos ni
hollín. Las llamas de premezcla son azules y las otras, llamadas de difusión, son
amarillas-naranjas.
Si la concentración de oxígeno presente desciende del 14%, la combustión no se
produce. Esto se utiliza en la industria para evitar incendios en ciertos equipos donde
se suele añadir nitrógeno o CO2 y se dice que el equipo está inertizado. Al contrario,
si la concentración de oxígeno es mayor, el rango de inflamabilidad aumenta y la
combustión se produce con más energía. Esto se usa en las soldaduras o en el oxicorte
donde se mezclan gases inflamables directamente con oxígeno puro para conseguir
llamas de gran poder calorífico.
RANGOS DE INFLAMABILIDAD DE ALGUNAS SUSTANCIAS

- CALOR. Este elemento del triángulo del fuego tiene dos componentes: la
temperatura del combustible y la energía mínima de ignición.
Fuentes de ignición que se estudian en las empresas para hacer las evaluaciones de

riesgoson las siguientes:

A nivel doméstico, las estadísticas españolas, dicen que las principales causas de
incendio en vivienda son:
Los aparatos generadores de calor (estufas, braseros, chimeneas...)
La electricidad (sobrecargas, cortocircuitos, falta de mantenimiento, mal uso...)
Los despistes con el fuego (velas, cigarrillos...).

TETRAEDRO DEL FUEGO

Una vez que se ha iniciado el fuego, este puede


continuar o puede apagarse, sobre todo en
fuegos de sólidos como la madera. Que el
fuego continúe depende de que se produzca lo
que se conoce como reacción en cadena que
sería el cuarto eslabón del fuego. Tenemos así
el "tetraedro del fuego".
Cuando la cantidad de gases producidos es suficiente el fuego se autoalimenta ya que
genera más calor que produce más gases y así sucesivamente, y no se apaga hasta que
se elimine alguno de los tres elementos. Es un concepto químico complejo que
depende principalmente de las características del combustible: composición, estado
físico, humedad, tamaño; esta relacionado con la facilidad para producir esos gases
combustibles. La madera arde antes si la tenemos seca y en pequeños trozos porque
necesita menos temperatura para que empiece la reacción en cadena.

Proceso de quemado de un tronco de madera

Los sólidos, con el calor, se descomponen emitiendo sustancias volátiles muy


reactivas que son las que arden y forman la llama. Este fenómeno se conoce
como pirólisis y se da en cualquier materia orgánica (no se da en metales ni en vidrios).
Un tronco de madera necesitará mucha energía durante varios minutos para que se
generen las sustancias volátiles combustibles suficientes para que se produzca la
reacción en cadena. Por eso, para iniciar el fuego en una chimenea, usamos palos
pequeños, papel, ramas... que arden fácilmente o pastillas de quemar, alcohol... Pero
también existen sólidos muy inflamables como la parafina o el celuloide y arden
rápidamente a bajas temperaturas.

Combustión incandescente
Los sólidos orgánicos presentan el fenómeno de
la combustión incandescente: es la combustión
lenta sin llama.
Se presenta en las ascuas o brasas que usamos
para asar alimentos, en un cigarrillo o en una
barita de incienso. No se produce la reacción en
cadena por el agotamiento de las sustancias
volátiles, por la falta de calor para generarlas y/o por la falta de oxígeno.

Alcohol ardiendo
Los líquidos deben evaporarse para poder
arder. Por eso, si están en un recipiente,
arden solo en superficie y la llama estará
flotando sobre él. Algunos, como el alcohol
de quemar, arden lentamente y se usan para
cocinar o en los mecheros de laboratorio.

Según su temperatura de
inflamación o flash point (aquella a la que generan suficientes gases para arder en
presencia de una fuente de ignición) serán más o menos peligrosos. Para el gasoil, por
ejemplo, esta temperatura está entre 60ºC y 100ºC (según su composición) y para la
gasolina es de -39ºC (muy inflamable).

Aquellos líquidos que a temperatura ambiente (se toma un valor de 23ºC para la
clasificación) ya están preparados para arder (ya que su temperatura de inflamación es
menor), se consideran más peligrosos que el resto.
Los gases inflamables ya se
encuentran listos para arder y
con una mínima energía la
combustión comienza. Por eso,
si tenemos un escape
confinado en la cocina (butano
o propano normalmente), la
mezcla con el oxígeno entra dentro del rango de inflamabilidad y encuentra un punto
de energía suficiente, todo el gas arde a la vez produciendo una explosión.

BACKDRAF
Deflagración de gases puede ocurrir en un incendio en vivienda cuando el oxígeno se
agota, los gases producidos por los combustibles se acumulan y, al abrir una puerta o
ventana y entrar el aire, arden súbitamente generando una deflagración. Es un ejemplo
del Límite Superior de Explosividad.
Si retiramos cualquier eslabón del tetraedro apagaremos el fuego.
TRANSFERENCIA DEL CALOR

Conducción
Es la más sencilla de entender, consiste en la transferencia de calor entre dos puntos de
un cuerpo que se encuentran a diferente temperatura sin que se produzca transferencia de
materia entre ellos.

Radiación

Es el calor emitido por un cuerpo debido a su temperatura, en este caso no existe contacto
entre los cuerpos, ni fluidos intermedios que transporten el calor. Simplemente por existir
un cuerpo A (sólido o líquido) a una temperatura mayor que un cuerpo B existirá una
transferencia de calor por radiación de A a B. Para que este fenómeno se perciba es
necesario un cuerpo a una temperatura bastante elevada ya que la transferencia térmica
en este caso depende de la diferencia de temperaturas a la cuarta potencia: Ta4-Tb4.
Convección

En este sistema de transferencia de calor interviene un fluido (gas o líquido) en


movimiento que transporta la energía térmica entre dos zonas.
La transmisión de calor por convección puede ser:

 Forzada: a través de un ventilador (aire) o bomba (agua) se mueve el fluido a


través de una zona caliente y éste transporta el calor hacía la zona fría.
 Natural: el propio fluido extrae calor de la zona caliente y cambia su densidad
haciendo que se desplace hacía la zona más fría donde cede su calor.

CLASES DE INCENDIOS SEGÚN LA VELOCIDAD DE PROPAGACIÓN


• Conato: es un pequeño incendio (es el inicio del fuego) que puede ser sofocado
rápidamente con extintores estándar. Es conveniente conocer como usar un
extintor y conocer los tipos de extintores. Así podremos extinguir un conato y
evitar que pase a ser un incendio mucho más destructivo.
• Incendio parcial: Estos fuego abarcan parte de una instalación, casa o edificio.
Este fuego es muy peligroso y podría extenderse y descontrolarse para pasar a ser
un incendio total. En estos casos ya de nada sirve enfrentarse al fuego con
extintores. Hay que salir en a una zona segura y esperar a los equipos de
emergencia especializados.
• Incendio total: Es el incendio que se encuentra totalmente fuera de control y
afecta a toda una casa, edificio o instalación. Es casi imposible combatirlo y lo
que intentarán los bomberos es que no se extienda a otros edificios colindantes

CLASIFICACION DE LOS FUEGOS

FUEGO CLASE "A"

Los fuegos clase A son aquellos que se producen en materias combustibles comunes
sólidas, como madera, papeles, cartones, textiles, plásticos, etc. Cuando estos materiales
se queman, dejan residuos en forma de brasas o cenizas. (Técnica, 2015)

FUEGO CLASE "B"

Los fuegos clase B son los que se producen en líquidos combustibles inflamables, como
petróleo, gasolina, pinturas, etc. También se incluyen en este grupo el gas licuado de
petróleo y algunas grasas utilizadas en la lubricación de máquinas. Estos fuegos, a
diferencia de los anteriores, no dejan residuos al quemarse. (Técnica, 2015)

FUEGO CLASE "C"

Los fuegos clase C son los que comúnmente identificamos como "fuegos eléctricos". En
forma más precisa, son aquellos que se producen en "equipos o instalaciones bajo carga
eléctrica", es decir, que se encuentran energizados. (Técnica, 2015)

FUEGO CLASE "D"

Los fuegos clase D son los que se producen en polvos o virutas de aleaciones de metales

FUEGOS TIPO K:
Últimamente se ha diferenciado un nuevo tipo para aquellos fuegos que se producen en
cocinas, por lo general por combustión de grasas, muy relacionados con el tipo “B”.

FUEGO TIPO E

Fuego que se produce en presencia de tensión eléctrica superior a 25 voltios, cuyo agente
extintor no ha de ser conductor.

Este puede causar incendios en equipos o instalaciones eléctricas y se da por el siguiente


factor.

Electricidad: Es la causante de muchísimos incendios debido a sobrecargas,


cortocircuitos, etc. Nuestras instalaciones eléctricas deben estar siempre en perfecto
estado y con los fusibles que corresponda (no se debe “puentear” fusibles ni limitadores).
(Morales Ramírez, 2015)

CAUSAS DE LOS INCENDIOS

1.-ELÉCTRICAS
-Cortocircuitos debido a cables gastados, enchufes rotos, etc.
- Líneas recargadas, que se recalientan por excesivos aparatos eléctricos conectados y/o
por gran cantidad de derivaciones en las líneas, sin tomar en cuenta la capacidad eléctrica
instalada.
- Mal mantenimiento de los equipos eléctricos.

2. CIGARRILLOS Y FÓSFOROS

- El fumar en el lugar de trabajo ha sido causa de gran cantidad de incendios.


- En toda planta industrial debe estar PROHIBIDO FUMAR, en todos sus ambientes.
- La señalización es muy importante. No crea que "NO FUMAR" esta sobreentendido.
Muchas personas fuman porque no hay un "cartelito" que lo prohíba.
- El tener una señalización adecuada, sirve de arma para que quienes no fuman puedan
hacer respetar esta norma.

3.- LÍQUIDOS INFLAMABLES/COMBUSTIBLES


El manejo inadecuado y el desconocimiento de algunas propiedades importantes de ellos,
son causa de muchos incendios.
- Los productos inflamables, bajo ciertas condiciones tiene un alto poder explosivo.
Muchas veces son almacenados en cualquier recipiente y en cualquier lugar, por un gran
descuido en su uso.
- Las gasolinas y los solventes ligeros se vaporizan a cualquier temperatura ambiente, y
sus vapores se inflaman fácilmente. Los vapores livianos viajan a cualquier lugar; si
llegan a tener contacto con alguna fuente de ignición, pueden inflamarse ó explosionar.
- Otros líquidos como insecticidas, diluyentes, etc., representan el mismo riesgo de no
tener cuidado en su uso y almacenamiento.

4.- FALTA DE ORDEN Y ASEO

Otra causa de incendios en el trabajo, es la acumulación de desperdicios industriales, y la


colocación de los trapos de limpieza impregnados con aceites, hidrocarburos, ó grasas, en
cualquier parte. Los casos típicos son:
- Dejar trapos con aceites, hidrocarburos, ó grasas en cualquier lugar, y no en un recipiente
metálico cerrado y con tapa.
- Permitir que los desperdicios industriales, malezas, etc., se acumulen en el área de
trabajo.
- Permitir el desorden y la falta de aseo en el área de trabajo.

5.- FRICCIÓN

Las partes móviles de las maquinas, producen calor por fricción ó roce. Cuando no se
controla la lubricación, el calor generado llega a producir incendios. El calor generado
por cojinetes, correas y herramientas de fuerza para esmerilado, perforación, lijado, así
como las partes de las máquinas fuera de alineamiento, son causas de incendios.

6.- CHISPAS MECÁNICAS

Las chispas que se producen cuando se golpean materiales ferrosos con otros materiales,
son partículas muy pequeñas de metal que se calientan hasta la incandescencia debido al
impacto y la fricción. Estas chispas generalmente, llevan suficiente calor para iniciar un
incendio.

7.- SUPERFICIES CALIENTES

El calor que se escapa de los tubos de vapor y de agua a alta temperatura, tubos de humo,
hornos, calderas, procesos en calor, etc., son causa común de incendios industriales. La
temperatura a la cual una superficie puede convertirse en fuente de ignición, varía según
la naturaleza de los productos combustibles.

8.- LLAMAS ABIERTAS

Las llamas abiertas son fuente constante de ignición, y una amenaza para la seguridad de
la industria. Esta causa de incendios se asocia principalmente con los equipos industriales
que producen calor, y los quemadores portátiles, siendo especialmente peligrosos éstos
últimos, porque se llevan de un lugar a otro y no tienen posición fija. Además se debe
considerar el pésimo manejo y mantenimiento que les dan los operadores a estos equipos.

9.- CHISPAS DE COMBUSTIÓN

En muchas industrias todavía se permite que las chispas de la combustión y rescoldos que
provienen de fuegos de residuos incinerados, hornos de fundición, y chimeneas que
escapen al aire libre. Algunas de estas chispas incendian la hierba seca, acumulaciones de
basura, cobertizos o depósitos de materiales en los patios, techos combustibles ó sus
estructuras.

10.- CORTE Y SOLDADURA

El 90% de los incendios causados por corte y soldadura, provienen de las partículas ó
escorias de materiales derretidos, y no de los arcos eléctricos o llamas abiertas durante un
proceso de soldadura. Estas partículas derretidas ó escorias, frecuentemente caen sin ser
notados en grietas, huecos, juntas, hendiduras, pasos de tuberías, y entre los pisos y
divisiones, iniciando incendios fuera de la vista de las personas. Por lo general, el incendio
comienza horas después de que la gente se ha retirado.
11.- ELECTRICIDAD ESTÁTICA

Muchas operaciones industriales generan electricidad estática. Cuando no existen


conexiones a tierra, y la humedad relativa del aire es baja, (inferior a 40%), ésta se
descarga en forma de chispas, que al contacto con vapores ó gases inflamables, u otros
materiales combustibles, generan un incendio, ó una explosión. El trasiego de un líquido
inflamable a recipientes que no tienen conexión a tierra, es sumamente peligroso, puesto
que en cualquier momento se puede generar un incendio ó explosión.

LOS SISTEMAS DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

SISTEMA PROTECCION ACTIVA CONTRA INCENDIOS

Incluye todas aquellas medidas que alertan sobre la posible existencia de un incendio y
las que se encargan de impedir que el fuego se propague y el daño sea mayor. Esta
protección activa ayuda a que se minimicen los posibles daños que pueda causar un
incendio, en un hogar o una empresa. Cuando hablamos de protección activa nos
encontramos con los siguientes elementos:

 Sistemas de detección y alarmas de incendios


 Los extintores
 Columnas secas
 Detectores de gases
 Sistemas de evacuación por voz
 Sistema interior de agua contra incendio.

SISTEMA PROTECCION PASIVA CONTRA INCENDIOS

No se encarga tanto de extinguir los incendios ayuda a que los daños y las pérdidas
sean mucho menores. Este tipo de protección, también conocida como PPCI, no está
formada por elementos móviles además de necesitar muy poco mantenimiento.

Dentro de los elementos que forman este tipo de protección pasiva tenemos:
 La amplitud de los pasillos
 Las pinturas intumescentes
 Los recubrimientos de paredes
 Establecer suficientes vías y salidas de evacuación

CLASIFICACIÓN DE EXTINTORES:

 Extintor a base de Agua:


Son extintores a base de agua, ideales para fuego tipo “A” ya que el agua se
expande hasta 1671 veces logra desplazar el oxígeno y los vapores de combustión
del incendio, apagándolo con relativa facilidad. Por ningún motivo deben usarse
para intentar apagar el fuego eléctrico, es decir, el tipo “C”, ya que el agua
conduce electricidad.
 Extintor a base de Agua Pulverizada:
Más efectivo que el resto de extintores a base de agua, ya que se caracteriza por
apagar el fuego por medio de agua pulverizada, siendo muy efectivo para
incendios tipo A y C.
 Extintores a base de Espuma:
Los extintores a base de espuma, actúan por medio de la sofocación de la llama y
el enfriamiento del combustible, ya que genera una capa de material acuoso que
desplaza el oxígeno e impide el escape de vapor con el fin de detener y evitar la
combustión. Son ideales para fuego tipo A y B.
 Extintor a base de Dióxido de Carbono:
Es ideal para fuegos del tipo B y C. El dióxido de carbono se encuentra bajo
presión, y al ser liberado abruptamente, su temperatura puede descender a los - 79
grados Celsius, lo que hace que el material en combustión se enfríe rápidamente
y el oxígeno se vea desplazado por el gas.
 Extintores a base de Polvo Químico:
Funcionan bastante bien combatiendo fuegos de los tipos A, B, C. Está diseñado
para interrumpir la reacción en cadena y sofocar el fuego. Este polvo se funde con
la acción del calor, formando una barrera entre el oxígeno y el material que se
incendia.
 Extintores a base de reemplazante de Halógenos:
Actúan de forma similar que los extintores a base de polvo químico, con la
diferencia que no dejan residuos. Se usa para apagar fuegos de los tipos A, B y C.
 INHIBICIÓN
La reacción en cadena que producen las sustancias de alta energía (los radicales
libres) producidas en un incendio se puede eliminar si se proyecta sobre la base
de las llamas alguna sustancia que separe físicamente esos radicales. Esto es lo
que hacen los polvos extintores (fosfatos o bicarbonatos) que llevan los
extintores portátiles que son de obligatoria instalación en edificios,
establecimientos públicos, empresas.

Algunos agentes extintores, tales como el polvo químico seco y el halón, interrumpen la
producción de la llama, en la reacción química de ésta, resultando en una rápida extinción.

Este método es efectivo, sólo en combustibles líquidos y gases, ya que ellos no pueden
arder en la forma de fuego latente. Si se desea la extinción de materiales en fase latente,
se requiere contar con capacidad adicional para enfriamiento.

UNIDAD 5

TÉCNICAS PREVENTIVAS, DE PROTECCIÓN Y SEÑALIZACIÓN

TECNICAS PREVENTIVAS

Para que una organización avance en fortalecer un enfoque preventivo en materia de salud
y seguridad en el trabajo es necesario que identifique y actúe sobre las fuente o el origen
del riesgo laboral, con el fin de evitar que los trabajadores sufran daños, e instrumentar
medidas de protección mediante elementos de protección colectiva o personal (EPP). En
este sentido, es imprescindible distinguir entre el peligro y el riesgo en el ámbito de
trabajo. Existe un peligro cuando hay una situación, sustancia u objeto que tiene una
capacidad en sí misma de producir un daño, como lo son las sustancias venenosas, un
trabajo en altura, o el uso de una sierra circular. Por su parte, el riesgo laboral es la relación
entre la probabilidad de que un trabajador sufra un determinado daño derivado del trabajo
con elementos peligrosos y la severidad de dicho daño. Por ejemplo, usar la sierra sin
protección o manipular una sustancia química peligrosa o trabajar en altura sin tomar las
medidas preventivas adecuadas. El mayor desafío de la prevención es lograr que los
peligros que puedan presentarse en una situación laboral no se transformen en riesgos.
Por ello es necesario instrumentar diferentes estrategias para controlar las fuentes de
riesgos.
En general, estas estrategias se organizan de acuerdo a las siguientes fases:

• identificar los riesgos

• evaluar los riesgos identificados que no se pueden evitar

• aplicar las medidas para controlarlos

• controlar la eficacia de esas medidas

• relevar periódicamente las condiciones de trabajo, especialmente cuando ocurren


cambios en la organización del trabajo o ingresa nueva tecnología.

A la hora de adoptar medidas de control del riesgo es importante destacar que estas
medidas deben adoptarse conforme a un orden jerárquico establecido, según su eficacia
decreciente:

- Eliminación del riesgo: la primera opción deberá ser la de eliminar el riesgo,


es decir, hacer lo posible por suprimirlo, mejorando las condiciones de trabajo.
- Sustitución del agente o proceso riesgoso.: si la eliminación del riesgo no
fuera posible, se sustituirá el agente o el proceso por otro de menor riesgo.
- Control en la fuente u origen del riesgo: en tercer lugar, y si las medidas
anteriores no son posibles, se deberán adoptar medidas de control en la fuente
o el origen del riesgo (por ejemplo, medidas de ingeniería como sistemas de
ventilación localizada junto a una fuente de contaminante o barandas de
protección colectiva contra el riesgo de caída a distinto nivel).
- Medidas administrativas: en cuarto lugar, si no se pueden adoptar las medidas
anteriores, se introducirán medidas administrativas, como la reducción de los
tiempos de exposición, y señalizaciones.
- Uso de elementos de protección personal (EPP)

Por último, se incluyen acciones de supervisión o monitoreo para determinar si las


medidas preventivas programadas y llevadas adelante se cumplen y si tienen el efecto
esperado.

La Higiene Industrial:
La Higiene Industrial se divide en dos: Higiene Teórica e Higiene Correctiva.

- Higiene Teórica

Es la que estudia la relación: cantidad de contaminante-tiempo de exposición-


persona, estableciendo unos valores estándares de referencia para los cuales
la mayoría de los trabajadores expuestos no sufren ningún tipo de alteración
funcional. Sin estos valores de referencia, la Higiene Industrial carecería de
base de sustentación. Los valores de referencia que la Higiene Teórica
establece han de ser utilizados en la práctica de la Higiene Industrial para ser
interpretados y usados por expertos en la materia, pues en caso contrario se
pueden malinterpretar dándose situaciones que pueden poner en peligro la
salud de las personas trabajadoras pensando que no existe riesgo de exposición
cuando en la realidad es todo lo contrario.

- Higiene Correctiva

Incluye la toma de muestras en los puestos de trabajo, el análisis de muestras


por técnicas instrumentales, fijando las valoraciones según los métodos más
idóneos y la aplicación de medidas correctoras. Efectúa el estudio de la
situación en el propio puesto de trabajo con la ayuda de aparataje específico:
sonómetro, dosímetro, termómetro, anemómetro, psicrómetro, luxómetro,
bombas de aspiración, filtros, tubos de carbón activo, etc., tomando medidas
y muestras para determinar la cantidad de contaminante. En el caso de no
existir aparatos de lectura directa para la valoración, se enviarán a analizar las
muestras obtenidas al laboratorio y, posteriormente, una vez que se tienen los
resultados de los análisis de los puestos analizados, se tomará la decisión de
aplicar las medidas correctoras necesarias. Opera directamente sobre el
ambiente laboral valorando factores climatológicos, físicos, químicos y
biológicos. Evalúa directamente los riesgos higiénicos y toma muestras para
su posterior análisis, realizando asesoramientos sobre mejoras higiénicas. Se
tiene que conocer:

1. Proceso tecnológico.
2. Condiciones de la instalación.
3. Trabajadores expuestos.
4. Tiempos y prioridades de las exposiciones.
5. Tipos de contaminantes.
6. Análisis in situ.
7. Toma de muestras y su posterior envío al laboratorio para análisis. Para la
realización de todo esto se requiere, de la propia empresa y de las personas
afectadas, apoyo documental y experiencia higiénica.

TÉCNICA PREVENTIVA

Una técnica preventiva que trata de prevenir las enfermedades profesionales. Actúa sobre
los factores de riesgo físico, químico o biológico, realizando mediciones y valoraciones
de los contaminantes presentes en el trabajo con el objeto de reducirlos o eliminarlos.

 Tiene en cuenta los procesos de trabajo, sustancias contaminantes, trabajadores


expuestos, tiempos de exposición, características y condiciones de las
instalaciones.
 La exposición a las condiciones ambientales de los lugares de trabajo no debe
suponer riesgo para la seguridad y salud de los trabajadores y trabajadoras. Por lo
tanto, ante cualquier tipo de contaminante se deben adoptar las medidas
preventivas y de control adecuadas.
 Limitar el número de trabajadores expuestos.
 Limitar el tiempo de exposición.
 Alejamiento de las fuentes cuando estas se encuentran en funcionamiento.
 Blindajes adecuados en función del tipo de radiación.
 Señalización de zonas.
 Adecuado mantenimiento de equipos e instalaciones.
 Elaborar procedimientos de trabajo seguros y buenas practicas de trabajo
 Uso de equipos de protección individual (ejemplo: gafas de protección frente a
radiación (ultravioleta).

TIPO DE EXPOSICIÓN

En una primera división podemos decir que estos riesgos nos los encontramos en dos
grupos los provocados por:
- FACTORES TÉCNICOS, que son objetivos; y los que tienen como fuente
- FACTORES HUMANOS en este caso, subjetivos.

Los riesgos motivados por factores técnicos son los que podemos definir como
“incumplimientos de legislación”, ya que se refieren al mal estado de las instalaciones y
equipos, como consecuencia de no incorporar desde el inicio del proyecto del centro de
trabajo a un especialista en prevención, lo que da lugar a problemas tanto de Seguridad
(accidentes por puestos mal diseñados, espacios insuficientes, iluminación deficiente,
organización deficiente, etc.), como de Higiene Industrial (enfermedades y pérdidas de
salud al no tener en cuenta la presencia de sustancias perjudiciales para los trabajadores,
ni las medidas de tipo colectivo que se deben adoptar en toda clase de trabajos que
impliquen la presencia de ruidos, gases, vapores, radiaciones, vibraciones, calor y frío en
niveles lesivos para las personas), de Ergonomía (puestos de trabajo no adaptados a las
personas, métodos y ritmos de trabajo no estudiados, disposición incorrecta de materiales,
herramientas y puestos de trabajo, etc.) y de Psicosociología (olvido de intentar hacer
agradable el centro de trabajo, no contar con la opinión de los trabajadores en relación
con los horarios, descansos, turnos, etc.).

IDENTIFICACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO DE LAS CONDICIONES


DE TRABAJO

Según (Bayona, 2004) Los factores de Riesgos se encuentran agrupados en grupos los
cuales son:

RIESGOS PROVOCADOS POR AGENTES MECÁNICOS

Origen: ambiente mecánico de trabajo.

• Espacios de trabajo.

• Máquinas.

• Herramientas.

• Carretillas.

RIESGO PSÍQUICO SOCIAL


Efectos que provocan: caídas, golpes, atrapamientos, cortes, aplastamientos, fricciones o
abrasiones, proyección de partículas, etc. Lesiones típicas: contusiones, traumatismos,
heridas inciso-contusas, etc.

RIESGOS PROVOCADOS POR AGENTES FÍSICOS

Origen: ambiente físico de trabajo.

• Ruido.

• Vibraciones.

• Radiaciones.

• Iluminación.

• Velocidad del aire.

• Presiones.

• Temperatura.

• Humedad.

RIESGOS PROVOCADOS POR AGENTES QUÍMICOS

Origen: sustancias y productos.

• Sólidos: polvos / humos.

• Líquidos: nieblas / aerosoles.

• Gaseosos: gases / vapores.

•Lesiones que provocan: enfermedades del aparato respiratorio, dermatosis, etc.

RIESGOS PROVOCADOS POR AGENTES BIOLÓGICOS

Origen: contacto con animales y seres infectados o portadores.


• Virus.

• Bacterias.

• Protozoos.

• Hongos.

• Helmintos.

• Lesiones que provocan: hidrofobia, carbunco, hepatitis, leptospirosis, amebiasis,


histoplasmosis, dermatofitosis, alergias respiratorias, etc.

RIESGOS PROVOCADOS POR LA CARGA DE TRABAJO

Origen: ritmos de trabajo y organización/mando inadecuados. • Trabajos en cadena.

• Atención al público.

• Repetitividad. • Esfuerzo físico.

• Tipo de movimiento.

• Posturas de trabajo. Lesiones que provocan: insatisfacción, síndrome del “quemado”,


fatiga, microtraumatismos, lumbalgias, etc.

RIESGOS OCASIONADOS POR FACTORES PSICOSOCIALES

Origen: calidad de relaciones humanas, división y organización del trabajo. • Trabajo en


equipo.

• Información sobre objetivos.

• Participación.

• Pausas, descansos y turnos.

• Entorno laboral.
• Condiciones de organización.

• Capacidades, necesidades y cultura de la persona.

• Consideraciones personales fuera del trabajo. Lesiones que provocan: insatisfacción,


depresiones, estrés, etc.

MÉTODOS DE EVALUACIÓN LOS DIFERENTES TIPOS DE RIESGOS


LABORALES SON:

METODO RULA - EVALUACION DE LA CARGA POSTURAL

Objetivo

• El objetivo de RULA es valorar el grado de exposición del trabajador al riesgo


por la adopción de posturas inadecuadas.

• Aunque el método considere otros factores como las fuerzas ejercidas o la


repetitividad, debe emplearse sólo para evaluar la carga postural.

• RULA es el acrónimo de Rapid Upper Limb Assessment (Valoración Rápida de


los Miembros Superiores). Aunque la aplicación del método requiera datos de
otras partes del cuerpo (tronco, piernas...), la valorarión es del riesgo en
las extremidades superiores.

Uno de los factores de riesgo más comunmente asociados a la aparición de trastornos de


tipo músculo-esqueléticos es la excesiva carga postural.

Si se adoptan posturas inadecuadas de forma continuada o repetida en el trabajo se genera


fatiga y, a la larga, pueden ocasionarse problemas de salud. Así pues, la evaluación de la
carga postural o carga estática, y su reducción en caso de ser necesario, es una de las
medidas1 fundamentales a adoptar en la mejora de puestos de trabajo.

También es posible emplear fotografías del trabajador adoptando la postura estudiada y


medir los ángulos sobre éstas. Si se utilizan fotografías es necesario realizar un número
suficiente de tomas desde diferentes puntos de vista (alzado, perfil, vistas de detalle...).
Es muy importante en este caso asegurarse de que los ángulos a medir aparecen en
verdadera magnitud en las imágenes, es decir, que el plano en el que se encuentra el
ángulo a medir es paralelo al plano de la cámara .
MÉTODO REBA

INTRODUCCIÓN

El método REBA evalúa posturas individuales y no conjuntos o secuencias de posturas,


por ello, es necesario seleccionar aquellas posturas que serán evaluadas de entre las que
adopta el trabajador en el puesto. Se seleccionarán aquellas que, a priori, supongan una
mayor carga postural bien por su duración, bien por su frecuencia o porque presentan
mayor desviación respecto a la posición neutra.

Para ello, el primer paso consiste en la observación de las tareas que desempeña el
trabajador. Se observarán varios ciclos de trabajo y se determinarán las posturas que se
evaluarán. Si el ciclo es muy largo o no existen ciclos, se pueden realizar evaluaciones a
intervalos regulares. En este caso se considerará, además, el tiempo que pasa el trabajador
en cada postura.

Las mediciones a realizar sobre las posturas adoptadas por el trabajador son
fundamentalmente angulares (los ángulos que forman los diferentes miembros del cuerpo
respecto a determinadas referencias). Estas mediciones pueden realizarse directamente
sobre el trabajador mediante transportadores de ángulos, electrogoniómetros, o cualquier
dispositivo que permita la toma de datos angulares. También es posible emplear
fotografías del trabajador adoptando la postura estudiada y medir los ángulos sobre éstas.
Si se utilizan fotografías es necesario realizar un número suficiente de tomas desde
diferentes puntos de vista (alzado, perfil, vistas de detalle...). Es muy importante en este
caso asegurarse de que los ángulos a medir aparecen en verdadera magnitud en las
imágenes, es decir, que el plano en el que se encuentra el ángulo a medir es paralelo al
plano de la cámara.

EVALUACIÓN DEL GRUPO A

La puntuación del Grupo A se obtiene a partir de las puntuaciones de cada uno de los
miembros que lo componen (tronco, cuello y piernas). Por ello, como paso previo a la
obtención de la puntuación del grupo hay que obtener las puntuaciones de cada miembro.

EVALUACIÓN DEL GRUPO B

Puntuación del Grupo B se obtiene a partir de las puntuaciones de cada uno de los
miembros que lo componen (brazo, antebrazo y muñeca). Así pues, como paso previo a
la obtención de la puntuación del grupo hay que obtener las puntuaciones de cada
miembro. Dado que el método evalúa sólo una parte del cuerpo (izquierda o derecha), los
datos del Grupo B deben recogerse sólo de uno de los dos lados.

EL MÉTODO OWAS

El método Owas permite la valoración de la carga física derivada de las posturas


adoptadas durante el trabajo. A diferencia de otros métodos de evaluación postural
como Rula o Reba, que valoran posturas individuales, Owas se caracteriza por su
capacidad de valorar de forma global todas las posturas adoptadas durante el desempeño
de la tarea. Como contrapartida, Owas proporciona valoraciones menos precisas que los
anteriores. Es esta capacidad de considerar múltiples posturas a lo largo del tiempo, la
que hace que Owas, a pesar de ser un método relativamente antiguo, continúe siendo en
la actualidad uno de los más empleados en la evaluación de la carga postural.

El método Owas valora la carga física derivada de las posturas adoptadas durante el
trabajo

Categorías de Riesgo por Códigos de Postura.

Conocidas las Categorías de riesgo de cada postura es posible determinar cuáles son
aquellas que pueden ocasionar una mayor carga postural para el trabajador. Para
considerar el riesgo de todas las posturas de forma global, se calculará a continuación
la frecuencia relativa de cada posición adoptada por cada miembro. Es decir, en qué
porcentaje del total de posturas registradas, cada miembro se encuentra en una posición
determinada. Por ejemplo, si se han registrado 50 posturas y en 10 de ellas la espalda
estaba doblada, la frecuencia relativa de espalda doblada es 20%. Este procedimiento
deberá aplicarse a todas las posiciones posibles de todos los miembros. Una vez conocidas
las frecuencias relativas la consulta de la Tabla 7 permitirá conocer las Categorías de
riesgo para la espalda, los brazos y las piernas de manera global. A partir de esta
información será posible identificar que partes del cuerpo soportan una mayor
incomodidad y decidir las medidas correctivas a aplicar.

EPR

La adopción continuada o repetida de posturas penosas durante el trabajo genera fatiga y


a la larga puede ocasionar trastornos en el sistema musculo esquelético. Esta carga
estática o postural es uno de los factores a tener en cuenta en la evaluación de las
condiciones de trabajo, y su reducción es una de las medidas fundamentales a adoptar en
la mejora de puestos.
Para la evaluación del riesgo asociado a esta carga postural en un determinado puesto se
han desarrollado diversos métodos, cada uno con un ámbito de aplicación y aporte de
resultados diferente. EPR no es en sí un método que permita conocer los factores de riesgo
asociados a la carga postural, si no, más bien, una herramienta que permite realizar una
primera y somera valoración de las posturas adoptadas por el trabajador a lo largo de la
jornada. Si un estudio EPR proporciona un nivel de carga estática elevado el evaluador
debería realizar un estudio más profundo del puesto mediante métodos de evaluación
postural más específicos como RULA, OWAS o REBA.

El método mide la carga estática considerando el tipo de posturas que adopta el trabajador
y el tiempo que las mantiene, proporcionando un valor numérico proporcional al nivel de
carga. A partir del valor de la carga estática el método propone un Nivel de Actuación
entre 1 y 5.

EPR emplea el sistema de valoración de la carga estática del método LEST, desarrollado
por F. Guélaud, M.N. Beauchesne, J. Gautrat y G. Roustang, miembros del Laboratorio
de Economie et Sociologie du Travail (L.E.S.T.), del C.N.R.S., en Aix-en-Provence

Método de GINSHT

GINSHT desarrolla el procedimiento de evaluación del riesgo por levantamiento de


carga. La finalidad es facilitar el cumplimiento de la legislación vigente sobre prevención
de riesgos laborales derivados de la manipulación manual de cargas. La manipulación
manual de cargas conlleva un riesgo inherente para la salud del trabajador. Alrededor del
20% del total de las lesiones sufridas por los trabajadores están derivadas del manejo
inadecuado o excesivo de cargas, siendo especialmente comunes los trastornos músculo-
esqueléticos que afectan a la espalda.
El objetivo de GINSHT es valorar el grado de exposición del trabajador a dicho riesgo en
los casos de levantamiento y trasporte de carga, estableciendo si el nivel de riesgo
detectado cumple con las disposiciones mínimas de seguridad y salud reconocidas como
básicas por la legislación, las entidades citadas anteriormente y por la mayoría de
especialistas en la materia. La aplicación del método permite preservar al trabajador de
posibles lesiones derivadas del levantamiento, evaluando con especial cuidado los riesgos
que afectan más directamente a la espalda, en especial a la zona dorso-lumbar.

Los motivos que más comúnmente originan trastornos de salud en los trabajadores al
realizar manipulaciones de carga son las condiciones ergonómicas inadecuadas (cargas
inestables, sujeción inadecuada, superficies resbaladizas...), las características propias del
trabajador que la realiza (falta de información sobre las condiciones ideales de
levantamiento, atuendo inadecuado...) o por el levantamiento de peso excesivo.

El objetivo de GINSHT es valorar el grado de exposición del trabajador al riesgo


por levantamiento y trasporte de carga. Establece si el nivel de riesgo detectado cumple
con las disposiciones mínimas de seguridad y salud reconocidas como básicas por
organismos internacionales y por la mayoría de especialistas en la materia.

El método es especialmente adecuado para la evaluación de tareas susceptibles de


provocar lesiones de tipo dorso-lumbar, y está orientado a la evaluación de
manipulaciones que se realizan en posición de pie. Sin embargo, realiza algunas
indicaciones sobre los levantamientos realizados en posición sentado que podría orientar
al evaluador acerca del riesgo asociado al levantamiento en dicha postura, en cualquier
caso inadecuado.

TABLAS DE SNOOK Y CIRIELLO

Las tablas de Snook y Ciriello (1991) establecen los Valores Máximos Aceptables de
Pesos y Fuerzas para un determinado porcentaje de la población en unas condiciones
dadas. Los estudios se realizaron sobre hombres y mujeres, trabajadores industriales, cuyo
al objetivo era estudiar la asociación entre dolores dorso-lumbares y la realización de
tareas de levantamiento, descenso, transporte, empuje y tracción de cargas. En base a los
resultados, construyeron tablas para estos cinco tipos de tareas y para los dos sexos.

Según estos autores, una tarea se considera aceptable cuando es capaz de realizarla al
menos el 90% de la población trabajadora. Si la pueden realizar entre el 90% y el 75% la
tarea debe ser mejorada, aunque ciertos trabajadores entrenados podrían llevarla a cabo
sin riesgo significativo para su salud. Las tareas que pueden ser realizadas por menos del
75% de los trabajadores se consideran de riesgo y deben ser rediseñadas (tabla 3).

Tabla 1: Conclusiones de los estudios de Snook y Ciriello

TAREA >90%
ACEPTABLE

TAREA 90%-75%
MEJORABLE

TAREA DE < 75%


RIESGOS

TRANSPORTE DE CARGA

Mediante el uso de estas tablas se puede determinar el Valor Máximo Aceptable de Peso
que puede ser transportado por una persona en unas condiciones predeterminadas. Para
ello

 percentiles 90, 75, 50, 25 y 10.

NORMA ISO 11228: MÉTODOS DE EVALUACIÓN

Parte 1: levantamiento y transporte (ISO 11228-1:2003)

Esta parte de la norma ISO 11228 establece un sistema paso a paso para la estimación de
los riesgos para la salud derivados de tareas de levantamiento y transporte de cargas. En
cada paso, propone límites recomendables y consejos prácticos para la organización
ergonómica de estas tareas.

La evaluación se realiza en cinco pasos:

 Paso 1: Comparación del peso del objeto con un peso de referencia.


 Paso 2: Comparación del peso del objeto y la frecuencia de la tarea con unos
límites establecidos.
 Paso 3: Comparación del peso del objeto con los límites proporcionados por una
ecuación (similar a la ecuación NIOSH).
 Paso 4: Comparación del peso diario acumulado con el límite máximo diario.
 Paso 5: Comparación del peso diario acumulado y de la distancia recorrida con
los límites establecidos.

Por otro lado, la norma propone una serie de recomendaciones en relación con las tareas
de manipulación manual de cargas, teniendo en cuenta un amplio rango de factores
relevantes incluyendo la naturaleza de la tarea, las características del objeto, el ambiente
de trabajo y las capacidades y limitaciones personales de los trabajadores.

NORMA ISO 11228: MÉTODOS DE EVALUACIÓN

Parte 2: empuje y tracción (ISO 11228-2:2007)

El método 1: proporciona una lista de chequeo simple y unas tablas psicofísicas con las
que evaluar de forma rápida una tarea (tabla 6), sólo se reflejan los valores de fuerzas
aceptables para más del 90% de la población, pero en este caso una de ellas contiene los
valores teóricos de fuerza inicial y la otra los valores teóricos de fuerza sostenida. Dentro
de la tabla se dan valores diferentes para hombres y para mujeres.

Tabla 6. Tabla de Empuje-Fuerza inicial máxima aceptable de la norma ISO 11228-2


El método 2 se basa en las características específicas de la población y la tarea para
establecer unos niveles límite de fuerza para tareas de empuje y tracción. Se divide en
cuatro partes:

 Límites de fuerza muscular: se basa en medidas de fuerza estática y adapta esas


fuerzas a las características de la población (por ejemplo, edad, sexo y estatura) y
a los requerimientos de la tarea (por ejemplo, frecuencia, duración y distancia
recorrida).
 Límites de fuerza esquelética: tiene en cuenta las fuerzas compresivas en la zona
lumbar de la columna vertebral y ajusta las fuerzas de empuje/tracción empleadas
de acuerdo con los límites de compresión vertebral según la edad y el sexo.
 Fuerzas máximas permitidas: se basa para su cálculo en los límites de fuerza
muscular y esquelética, seleccionando la fuerza mínima de cada una de ellas.
 Límites de seguridad: se calcula a partir de la fuerza límite mínima y un factor
multiplicador de riesgo.

BIOMECÁNICA ESTÁTICA COPLANAR

Las lesiones músculo-esqueléticas debidas a la carga física suelen tener un origen común:
la sobrecarga de estructuras corporales (articulaciones, tendones y vainas tendinosas,
ligamentos, músculos, etc.) debido a niveles repetidos y/o excesivos de esfuerzos en
posturas inadecuadas. Aunque muchos métodos de evaluación ergonómica abordan la
cuestión de valorar el nivel de riesgo de la realización de esfuerzos, es la aplicación de
procedimientos propios de la biomecánica los que permitirán una evaluación más
detallada y específica del riesgo.

El esfuerzo al que se somete a la articulación es, por una parte, el debido al mantenimiento
del peso de los miembros del cuerpo y de la carga, y por otra, el momento que dichas
fuerzas provocan sobre la articulación y que debe ser vencido para mantener la postura.
Conociendo que el momento de una fuerza respecto a un punto es el producto vectorial
del vector fuerza por el vector distancia desde el punto al punto de aplicación de la fuerza
y aplicando las ecuaciones de equilibrio, es posible determinar el momento y la fuerza de
reacción en la articulación.
METODO EPR

La adopción continuada o repetida de posturas penosas durante el trabajo genera fatiga y


a la larga puede ocasionar trastornos en el sistema musculo esquelético. Esta carga
estática o postural es uno de los factores a tener en cuenta en la evaluación de las
condiciones de trabajo, y su reducción es una de las medidas fundamentales a adoptar en
la mejora de puestos.

Para la evaluación del riesgo asociado a esta carga postural en un determinado puesto se
han desarrollado diversos métodos, cada uno con un ámbito de aplicación y aporte de
resultados diferente. EPR no es en sí un método que permita conocer los factores de riesgo
asociados a la carga postural, si no, más bien, una herramienta que permite realizar una
primera y somera valoración de las posturas adoptadas por el trabajador a lo largo de la
jornada. Si un estudio EPR proporciona un nivel de carga estática elevado el evaluador
debería realizar un estudio más profundo del puesto mediante métodos de evaluación
postural más específicos como RULA, OWAS o REBA.

El método mide la carga estática considerando el tipo de posturas que adopta el trabajador
y el tiempo que las mantiene, proporcionando un valor numérico proporcional al nivel de
carga. A partir del valor de la carga estática el método propone un Nivel de Actuación
entre 1 y 5.

MET
Los principales riesgos ergonómicos están producidos generalmente por la adopción de
posturas forzadas, la realización de movimientos repetitivos, por la manipulación manual
de cargas y por la aplicación de fuerzas durante la jornada laboral.

La adopción de posturas forzadas, la


realización de trabajos repetitivos, la
inadecuada manipulación manual de cargas
y la incorrecta aplicación de fuerzas durante
las tareas laborales, pueden dar lugar a
trastornos musculo-esqueléticos, es decir
lesiones de tipo inflamatorio o degenerativo
de músculos, tendones, nervios, articulaciones, ligamentos, etc. Principalmente en el
cuello, espalda, hombros, codos, muñecas, manos, dedos y piernas.

El MET es la unidad de medida del índice metabólico (cantidad de energía que consume
un individuo en situación de reposo) y
corresponde 1 kcal/kg/h, que es el
consumo mínimo de oxígeno que el
organismo necesita para mantener sus
constantes vitales.

¿Qué son los Mets?


Los MET son la razón entre el metabolismo de una persona durante la realización de un
trabajo y su metabolismo basal.

¿Cuántas calorías tiene un met?


Para calcular las kilocalorías que gastas durante un
ejercicio se utiliza una unidad metabólica llamada MET
(Equivalentes metabólicos necesarios para realizar la
actividad).

PSC - PESO DE LOS SEGMENTOS CORPORALES

(Diego-Mas, 2015)Peso de los segmentos corporales: herramienta para estimar el peso


delos miembros corporales a partir del peso del individuo

Estimación del peso


Herramienta para estimar el peso de los miembros corporales a partir del peso del
individuo

Estimación del peso de los miembros

Calcular el peso de cada segmento corporal resulta necesario para determinadas


aplicaciones ergonómicas como los análisis biomecánicos. No es posible calcular el peso
de los segmentos corporales de una manera simple. En muchos casos se emplean datos
obtenidos en laboratorio con el estudio de cadáveres desmembrados, o utilizando
tomografía axial o resonancia magnética.

Esta herramienta permite realizar una estimación del peso de los diferentes segmentos
corporales en función del peso total del individuo. Las proporciones se obtienen de un
estudio de Web Associates

La dificultad de la medición directa de estos valores es evidente. Los datos obtenidos en


el estudio de Web Associates se han correlacionado con el peso total del cuerpo
obteniendo coeficientes de correlación de 0,8 a 0,9. Los resultados que se ofrecen poseen
un error estándar de menos del 5% del peso medio del segmento.

Estimación del peso de segmentos corporales

(LANGLIU, 2008)Existen diferentes técnicas. Aunque la tradicional es pesar los


miembros de cadáveres desmembrados, hoy en día pueden obtenerse por técnicas como
la tomografía axial computarizada. Puedes hacer una estimación en función del peso del
individuo mediante una herramienta en esta misma web. Los resultados ofrecen un error
pequeño. .

(Hofstetes, 2017)LISTA DE COMPROBACION ERGONOMICA

• Manipulación y almacenamiento de los materiales

• Herramientas manuales

• Seguridad de la maquinaria de producción

• Diseño del puesto de trabajo


• Iluminación

• Locales

• Riesgos ambientales

• Servicios higiénicos y locales de descanso

• Equipos de protección individual

• Organización del trabajo

ERGONOMÍA

Según (Cañada, 2010) la Ergonomía es una técnica preventiva que adapta el trabajo a la
persona. Durante años se ha modificado la definición según Wickens (1984), para quien
los factores humanos “tienen que ver con el diseño de la maquinaria para acomodarla a
las limitaciones del usuario”. Clark y Corlett definen la Ergonomía como “el estudio de
las habilidades y características humanas que influyen en el diseño del equipamiento, de
los sistemas y de los trabajos... y su objetivo es mejorar la eficiencia, la seguridad, y... el
bienestar”. Christensen y colaboradores (1988) proponen una definición aún más
completa: “Es una rama de la ciencia y de la tecnología que incluye los conocimientos y
teorías sobre el comportamiento y las características biológicas humanas, que pueden ser
válidamente aplicados para la especificación, diseño, cálculo, operación y mantenimiento
de productos y sistemas, con el objeto de incrementar la seguridad, efectividad y
satisfacción de su uso, para los individuos, grupos y organizaciones”. La Ergonomía
intenta conseguir que las condiciones de trabajo mejoren eliminando o aminorando los
riesgos de accidentes laborales, que el resultado del trabajo responda por entero a los
objetivos con los que se concibió, o que el sistema o el producto final sirvan a los
propósitos de la organización y que el trabajo tenga efectos positivos y satisfaga al
individuo. Tiene como objetivos mejoras para el individuo y para la empresa. (Marileny,
2008)

PRINCIPIOS Y USOS DE SEÑALIZACIÓN

La correcta señalización de un establecimiento puede incluso salvar vidas, de ahí la


importancia de usarla en las empresas. La disposición de la señalización debe ser asertiva
para observar los puntos visuales y optimizar la relación de espacio, distribución de
elementos dentro de ambientes industriales y empresariales.

NORMATIVALEGAL:

En la normativa ecuatoriana así como la internacional, se muestra la obligación del


empleador de alertar sobre los peligros existentes en la organización, uno de los
mecanismos es la señalización. A continuación se enlista las normas referentes al tema:

- Reglamento de Seguridad y Salud de los trabajadores, Art. 11 numerales 9 y 11,


Art. 164
- Código de Trabajo,Art. 42 numeral 2
- Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo,Art. 11 literales h) e i)
- Norma Técnica NTE INEN -ISO 3864-1: Símbolos gráficos. Colores de
seguridad y señales de seguridad. Parte 1: Principios de diseño para señales de
seguridad e indicaciones de seguridad
- Norma NTE INEN 878: 201: Rótulos, placas rectangulares y cuadradas.
Dimensiones

SEÑALES DE SEGURIDAD

Las señales de Seguridad son producto de la combinación de formas geométricas y


colores, a las que se les añade un símbolo o pictograma y se les da un significado
determinado relacionado con la seguridad. Mencionado mensaje se quiere comunicar de
una forma simple, rápida y de comprensión colectiva.

CRITERIOS PARA SEÑALIZACION

Se debe señalizar;

1. Cuando no sea posible disminuir el riesgo en la actividad o proceso, a través de


resguardos o dispositivos de seguridad. 2. Cuando no se pueda y resulte necesario,
proteger al trabajador con EPP (equipos de protección personal.) 3. Como complemento
a la protección dada por resguardos, dispositivos de seguridad y protección personal. 4.
Para prevenir los posibles incendios

Para que la señalización sea efectiva y un mecanismo de prevención de accidentes,


incendios, etc., se deben tomar las siguientes consideraciones:
a) Atraer la atención de quien lo visualiza o reciba.

b) Anticiparse a la transmisión del mensaje

c) Ser suficientemente clara y de interpretación única.

d) Posibilidad real en la práctica de cumplir lo indicado.

e) Los riesgos, elementos o circunstancias que hayan de señalizarse.

f) La extensión de la zona a cubrir.

g) El número de trabajadores afectados.

La gerencia a través del técnico o responsable de seguridad, antes de señalizar debe tomar
en cuenta:

- La necesidad de señalizar.
- La selección de las señales más adecuadas.
- La adquisición de las señales, cuando se aplique
- La normalización interna de la señalización.
- El emplazamiento, mantenimiento y supervisión de las señales.

COLORES Y FIGURAS DE SEGURIDAD

Los colores de seguridad podrán formar parte de una señalización de seguridad o a su vez
constituirla por sí mismos. En la figura 1. Se muestran los colores de seguridad, colores
de contraste, su significado y otras indicaciones sobre su uso:

TIPOS DE SEÑALIZACION

Señalización óptica: Sistema basado en la apreciación de las formas y colores por medio
del sentido de la vista. Entiéndase a la misma con la que se puede visualizar directamente
o través de dispositivos de iluminación. En el momento de señalizar se deben tomar en
cuenta los aspectos siguientes:
Señalización acústica: Emisión de señales sonoras a través de altavoces, sirenas y timbres
que, conformadas a través de un código conocido, informan un determinado mensaje sin
intervención de voz humana

Se deberán tomar en cuenta las siguientes consideraciones: La señal acústica deberá tener
un nivel sonoro superior al nivel de ruido ambiental, de tal manera que se pueda escuchar
fácilmente No deberá utilizarse una señal acústica cuando el ruido ambiental sea
demasiado intenso. La duración, intervalo y agrupación de los impulsos de la señal
acústica permitirá su correcta identificación y clara distinción frente a otras señales
acústicas o ruidos ambientales. No deberán utilizarse dos señales acústicas
simultáneamente. El sonido de una señal de evacuación deberá ser continuo.

Señalización olfativa:Se basa en la difusión de olores predeterminados que son apreciados


por el sentido del olfato. Una aplicación la encontramos en el uso de un agente odorizante
para gases inflamables de uso doméstico, como el butano y el gas natural, con el fin de
facilitar la detección de posibles fugas

Señalización táctil: Basado en la distinta sensación que experimentamos cuando tocamos


algo con cualquier parte del cuerpo El uso de señales táctiles y pavimentos de diferentes
texturas para facilitar la evacuación de personas con discapacidad visual Otra aplicación
la encontramos en las empresas, en las botoneras en ascensores y en cámaras de frio .
(Hoctro, 2013)

COLORES Y FIGURAS DE SEGURIDAD

Los colores de seguridad podrán formar parte de una señalización de seguridad o a su vez
constituirla por sí mismos. En la figura 1. Se muestran los colores de seguridad, colores
de contraste, su significado y otras indicaciones sobre su uso:
TAMAÑO Y DISEÑO DE SEÑALIZACION El tamaño de la señalizacion debe
obedecer los lineamientos de la Norma Técnica NTE INEN-ISO 3864-1. Fig 1. Figuras
geométricas, colores de seguridad y colores de contraste para señales de seguridad
Bibliografía

Bayona, T. (2004). Centro Nacional de nuevas tecnologias. Obtenido de Aspectos


ergonomicos del ruido.

Bembibre, C. (04 de abril de 2010). Definicion ABC . Obtenido de Definicion ABC :


https://www.definicionabc.com/salud/lesion.php

Boada, O. (22 de Marzo de 2007). Obtenido de comunidadcoomeva.com/blog/:


http://orlandoboada.comunidadcoomeva.com/blog/index.php?/archives/16-
COSTOS-DE-LOS-ACCIDENTES-DE-TRABAJO.html

Cañada, J. (2010). MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN. Obtenido de Manual


para el profesor de SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO:
https://www.uco.es/webuco/buc/centros/tra/llibros/manual_profesor_fp_para_el
_empleo.pdf

Carrillo, E. (30 de 11 de 2012). MInisterio de Trabajp. Obtenido de


http://www.trabajo.gob.ec/wp-content/uploads/2012/10/NT-21-Señalización.-
Requisitos.pdf

Commons, C. (9 de Octubre de 2016). CIIFEN. Obtenido de CIIFEN:


http://www.ciifen.org/index.php?option=com_content&view=category&layout=
blog&id=84&Itemid=336&lang=es

Dinamek. (05 de Enero de 2018). Obtenido de Dinamek:


https://www.dinamek.com/blog/como-prevenir-las-lesiones-en-un-ambiente-
industrial-con-superior-glove

Garavito, J. (2012). FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL. Obtenido de


Ergonomía: https://www.escuelaing.edu.co/uploads/laboratorios/7863_ruido.pdf

Hoctro, J. (2013). Obtenido de


http://seguridadindustrialapuntes.blogspot.com/2013/02/las-normas-
internacionales-relacionadas_15.html

IMSS. (13 de Marzo de 2017). Obtenido de IMSS: http://www.imss.gob.mx/salud-en-


linea/prevencion-accidentestrabajo
INSST. (30 de 11 de 2018). Obtenido de calculadores.insht.es:
http://calculadores.insht.es/Accidentesdetrabajo/Introducci%C3%B3n.aspx

ISTAS. (2015). Obtenido de https://istas.net/salud-laboral/danos-la-salud/actuacion-en-


caso-de-accidente

laborales, Á. d. (16 de Diciembre de 2008). Normas Generales en caso de emergencia y


evacuacion. Obtenido de Normas Generales en caso de emergencia y evacuacion:
http://www.usal.es/files/PPRL-
602%20Proced.%20%20actuaci%C3%B3n%20en%20caso%20de%20emergenc
ia%20y%20evacuaci%C3%B3n.pdf

Marileny. (08 de Enero de 2008). Blogspot. Obtenido de Blogspot:


http://marileny.blogspot.com/2008/01/definiciones-bsicas-de-higiene-y.html

Marquez, M. (20 de Agosto de 2016).


https://contadorcontado.com/2016/08/30/seguridad-e-higiene/.

Munir, A. (30 de Octubre de 2016). APUNTES DE SEGURIDAD INDUSTRIAL.


Obtenido de APUNTES DE SEGURIDAD INDUSTRIAL:
http://seguridadindustrialapuntes.blogspot.com/2016/10/la-diferencia-entre-
accidente-y-lesion.html

PAREDES, A. I. (2012). Obtenido de https://www.gestiopolis.com/gestion-seguridad-


salud-en-el-trabajo/

Pike, R. (13 de Noviembre de 2017). MedlinePlus . Obtenido de MedlinePlus :


https://medlineplus.gov/spanish/woundsandinjuries.html

Prado, J. d. (30 de 11 de 2018). Obtenido de blogs.imf-formacion.com/blog:


https://blogs.imf-formacion.com/blog/prevencion-riesgos-laborales/actualidad-
laboral/indice-de-frecuencia/

Quiron. (2017). Que es la prevencion . Unipresalud, 2. Obtenido de Unipresalud:


http://www.unipresalud.com/que-es-la-prevencion/

Rincon, O. (22 de Febreo de 2012). Scrib. Obtenido de Scrib:


https://es.scribd.com/doc/28866920/ACCIDENTES-INDUSTRIALES-Higiene-
y-Seguridad-Industrial
Rodríguez, Á. (2015). Prevención de Riesgos Ergonómicos y Psicosociales Asociados a
Becarios de Investigación . Obtenido de Factores ergonomicos:
bibing.us.es/proyectos/abreproy/5403/fichero/2.+Factores+Ergonomicos.pdf

Seguridad Industrial. (24 de Junio de 2009). Obtenido de Seguridad Industrial:


http://seguridadindustrialapuntes.blogspot.com/2009/06/caracteristicas-de-las-
normas-de.html

Seguridad Industrial. (29 de Junio de 2009). Obtenido de Seguridad Industial:


http://seguridadindustrialapuntes.blogspot.com/2009/06/divulgacion-y-
conocimiento-de-las.html

Seguridad Laboral. (28 de Junio de 2009). Obtenido de Seguridad Laboral:


http://seguridadindustrialapuntes.blogspot.com/2009/06/normas-de-seguridad-
industrial.html

Sfpenlinia. (12 de Enero de 2009). Universitat de Valencia. Obtenido de Universitat de


Valencia: https://www.uv.es/sfpenlinia/cas/12_los_riesgos_profesionales.html

También podría gustarte