Está en la página 1de 6

SESIÓN DE APRENDIZAJE

I. DATOS GENERALES:

NOMBRE DE LA UNIDAD
Sociedad, cultura, diversidad y sentido de pertenencia
DIDÁCTICA
ÁREA Personal, ciudadanía y cívica GRADO Y NIVEL
DOCENTE ASESOR(A)
FECHA DE APLICACIÓN TIEMPO DE APLICACIÓN
http://app.clicken1.com/enfoques-transversales.html
ENFOQUE TRANSVERSAL

II. APRENDIZAJES ESPERADOS

 Interactuar con cada persona reconociendo que todos son sujetos de derechos y tienen deberes.
OBJETIVOS  Relacionarse interculturalmente con otros desde su identidad y enriqueciéndose mutuamente.
 Manejar conflictos de manera constructiva a través de pautas, estrategias y canales apropiados.

COMPETENCIAS Y CAPACIDADES INDICADORES TEMAS


CONSTRUYE SU IDENTIDAD
• Se valora a sí mismo. Diversidad cultural en la familia
• Autorregula sus emociones. Diversidad cultural en la escuela
• Reflexiona y argumenta éticamente. Etnia
• Vive su sexualidad de manera integral y responsable de Diversidad étnica
acuerdo a su etapa de desarrollo y madurez. Etnicidad
http://app.clicken1.com/competencias.html
Diversidad étnica en el Perú
¿Qué es la Cosmovisión?
CONVIVE Y PARTICIPA DEMOCRÁTICAMENTE EN LA BÚSQUEDA Características de la diversidad
DEL BIEN COMÚN étnica
• Interactúa con todas las personas. Diversidad lingüística
• Construye normas y asume acuerdos y leyes.
• Maneja conflictos de manera constructiva.
• Delibera sobre asuntos públicos.
• Participa en acciones que promueven el bienestar común.

III. SECUENCIA DIDÁCTICA


MOMENTOS
SECUENCIA DIDÁCTICA PROCESOS ACTIVIDADES RECURSOS TIEMPO
PEDAGÓGICOS

Somos peruanos, eso dicen. Existen muchos factores que nos unen,
también se mencionan: nuestra tierra, historia, comida, entre otras cosas
más. Pero, en realidad ¿crees que es así?
SABERES PREVIOS
 ¿Reconoces el símbolo que está al lado derecho?
(Conocimientos con los Preguntas de
INICIO EXPLOREMOS  ¿Qué significado tiene para ti? 10’ min
que el estudiante llega inicio.
 ¿Con qué elemento te sientes más identificado?
al aula)
 ¿Cuánto conoces tu cultura en realidad?

Estos contenidos buscarán ayudarte a conocer lo que aún desconoces y


fortalecer tu sentido de pertenencia, así como a respetar y defender tu
propia identidad personal y nacional.
PROBLEMATIZACIÓN
A partir de las respuestas de los estudiantes se genera el dialogo.
(Conflicto cognitivo)
PROPÓSITO DE LA
SESIÓN (Explicar el Exponer los propósitos de la sesión y los resultados esperados 5’ min
porqué de la sesión)

Exponer Temas
1. Diversidad cultural en la familia
2. Diversidad cultural en la escuela
3. Etnia
4. Diversidad étnica
5. Etnicidad
CONSTRUCCIÓN DEL
6. Diversidad étnica en el Perú
CONOCIMIENTO
7. Diversidad étnica en el Perú
(Elemento conceptual
8. ¿Qué es la Cosmovisión? Del Slide 27 al
que ayuda al
COMPRENDEMOS 9. ¿Qué es la Cosmovisión? 49 del tema en 30’ min
estudiante a fortalecer
10. Características de la diversidad étnica Clicken1.
sus conocimientos
11. Diversidad lingüística
previos o generar
12. Diversidad lingüística
nuevos)
13. Diversidad lingüística
PROCESO
14. Importancia de la diversidad lingüística
15. “Yo no soy un aculturado”
16. Características de la diversidad cultural
17. Diversidad lingüística en el Perú
18. Mapa Etnolingüístico

Actividad 3:
(Elemento
Es hora de elaborar un trabajo en el cuaderno de la asignatura que evidencie Revisar la lista
procedimental en el
nuestra experiencia en el tema revisado. de cotejo que
APLICAMOS A LA que, con ayuda de los
plantea el 35’ min
VIDA contenidos revisados,
Para ello deberán construir un acróstico con la palabra Diversidad étnica. docente.
el estudiante produce
En él mostrarán su postura respecto a la importancia de su promoción y Slides 8 y 22.
su nuevo conocimiento)
respeto.
Como trabajo de extensión deberán escribir en su cuaderno la historia
familiar, sea de su vía paterna o materna, tomando como inicio tres
generaciones anteriores; es decir, bisabuelos, abuelos y papá o mamá.

Actividad 4:
Es momento de cuestionar algunas actitudes respecto a situaciones que
tienen que ver con nuestra diversidad lingüística.

Revisemos los siguientes videos:

https://www.youtube.com/watch?v=FHkPV9NwBNU

https://www.youtube.com/watch?v=5JL4A9N5IC0

Es momento de responder en tu cuaderno:

¿Estar de acuerdo con la posición mostrada por Martha Hildebrandt? ¿Por


qué?
¿Consideras que para representar al pueblo debes hablar y escribir bien el
español, sino, debes ser descalificado?
¿Sería bueno que en las zonas donde no se habla el español existieran
profesionales que hablen el idioma nativo? Mejor aún, ¿qué existan textos
y publicaciones en el idioma materno de los pobladores?

Puedes responder a las interrogantes en un solo texto.

EVALUACIÓN
(Momento en el que los
Slides del 38 al
estudiantes
SOMOS HÁBILES Resolver la autoevaluación planificada. 41 y del 51 al 10’ min
demuestran,
54.
CIERRE brevemente, sus
logros)
(Espacio que colabora
PARA CONOCER Slides del 109
a manera de Revisar la información que se brinda en el slide. 5’ min
MÁS al 110.
consolidación de lo
trabajado, se acerca a
los indicadores de
evaluación – datos
curiosos y
trascendentes)
(Página o enlaces que
PÁGINAS PARA promueven la Slides 111 al
Revisar los enlaces propuestos en los slide. 5’ min
APRENDER profundización de la 112.
temática planteada)

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS O BIBLIOGRAFÍA


Se presenta referencias bibliográficas cuando solo se mencionan los textos que se han empleado en la construcción de la sesión. En caso de ser Bibliografía, se mencionan
todos los textos empleados y otros sugeridos según necesidad.

BIBLIOGRAFÍA
• Diccionario de la Lengua Española. Real Academia Española. http://dle.rae.es/?w=diccionario

• Kiyindou, Alain (2005). Diversidad Cultural. En: Palabras en juego. C & F Éditions.

• Abanto, Alicia. “La institucionalidad indígena en el Perú”. En Revista Argumentos, año 5, n.° 3. Julio 2011. Disponible en
http://www.revistargumentos.org.pe/la_institucionalidad_indigena_en_el_peru.htm

• Portugal, M (2007). Concepto de cultura. PromonegocioS.net


Disponible en: http://www.promonegocios.net/mercadotecnia/cultura-concepto.html

• Albó, X. (2003). Cambio cultural. En: Cultura, interculturalidad, inculturación, (pp. 29-33). Programa Internacional de Formación de Educadores Populares, Fe y Alegría
– Fundación Santa María, Caracas, Venezuela.

• Solís, Gustavo. (2006). “Interculturalidad: Encuentros y desencuentros en el Perú”. Blog: Construyendo nuestra Interculturalidad.
Disponible en: http://interculturalidad.org/numero03/2_01.htm

• El Peruano (2016). “Educación intercultural al 2021”.


Disponible en: http://www.elperuano.pe/noticia-educacion-intercultural-al-2021-45069.aspx
• Perú Travel (s/f). “Patrimonio Mundial”
Disponible en: http://www.peru.travel/es-es/sobre-peru/patrimonio-mundial.aspx

• Ministerio del Ambiente


Disponible en: http://www.minam.gob.pe/

• Ministerio de Cultura
Disponible en: http://www.cultura.gob.pe/

ANEXOS:

También podría gustarte