Está en la página 1de 5

Raquel Ramos Bautista

3º Edc.Infantil, Turno: tarde


ACTIVIDAD 1

¿Qué tipo de obras podemos incluir de la LI?

Obras de carácter moralizante y pedagógico destinadas a los niños (la mayor parte de
obras anteriores al siglo XX).

Obras destinadas a adultos elegidas como lecturas obligatorias en la escuela (El Quijote,
El Lazarillo…)

Literatura ganada. Obras no escritas para niños pero que estos hacen suyas como por
ejemplo Robinson Crusoe de Daniel Defoe, Los viajes de Gulliver de Jonathan Swift,
Oliver Twist de Charles Dikens, Tom Sawyer de Mark Twain o Platero y yo de Juan
Ramón Jiménez.

Obras de carácter literario escritas para niños como el Bosque de Piedra, de Fernando
Alonso o Las Brujas, de Roald Dahl.

Obras escritas por los niños. Realmente son colecciones impulsadas por los alumnos
pero que los autores son niños como Poetas en el aula de la Consejería de Educación de
la Junta de Andalucía.

De los cinco grupos señalados realmente solo el tercero y cuarto se pueden considerar
literatura infantil.

ACTIVIDAD 2

¿Cuál es el principal problema que puede tener la Ll?

 Sánchez Corral señala el moralismo y el didactismo como dos de los grandes


problemas de la literatura infantil.
 El didactismo puede ser instructivo, moralizante, religioso, patriótico o
ideológico.
 Venegas ha señalado además el aniñamiento, el paternalismo y la cursilería.
 Hoy en día parece que la literatura infantil se está desprendiendo de todo eso.
También hay una gran ausencia de crítica que permita mejorar la calidad y la poca que
hay no tiene mucha presencia en los medios.

AVTIVIDAD 3

Enumera algunos géneros de la LI

 Cuento
 Novela
 Poesía
 Teatro
 Fábulas
 Canciones

ACTIVIDAD 4

Que puedes decir de Heinrich Hoffman.

Era pediatra y escritor y dicen que en su etapa como pediatra para tranquilizar a
los niños les contaba cuentos y les enseñaba figuras divertidas.

Su obra más importante es “Struwwelpeter” esta obra tenía muchas imágenes.


Después escribió obras como “El rey Cascanueces”, ”El pobre Reynaldo”.

Solía escribir comedia satírica.

ACTIVIDAD 5

Di algunos títulos y autores de la LI de la Edad Coontenporanea en diferentes países de


Europa.

 Los hermanos Grimm, obras: Hansel y Gretel, El lobo y los siete cabritos,
Blancanieves y los siete enanitos , Los músicos de Bremen ,
 Charles Perrault, obras:” Cenicienta”, “ La bella durmiente del Bosque”,
“Caperucita Roja” , “Pulgarcito”, “El gato con botas” , “Barba Azu”l…
 Felix María de Samaniego, obras: “La cigarra y la hormiga”,” La lechera”, “La
gallina de los huevos de oro”.

ACTIVIDAD 6

Di algunos títulos y autores de la LI en España en la primera mitad del S.XX

 Juan Valera “El pájaro verde”


 Antonio Robles “La burja doña Paz”
 Federico Garcia Lorca “El lagarto esta llorando”, “Los reyes de la baraja”.
 Celia Viñas “El primer botón del mundo”.
 Rafael Alberti “El niño que va a la mar”.

ACTIVIDAD 7

¿Cuáles son las etapas psicológicas por las que pasa el niño como lector en que se
caracterizan?

1ª Etapa prelectora (2-4 años). Usamos el libro de imágenes desde antes de esta
etapa pero ahora podemos usarlo con nociones sobre opuestos, colores, números, formas
y pequeñas historias secuenciales. Usamos narraciones como cuentos breves y claros,
disparatados y repetitivos acompañados de gestos y sonidos onomatopéyicos. Nos
apoyaremos en las canciones y poemas infantiles actuales y populares.

2ª Etapa animista (4-6 años). Aparece la palabra como refuerzo en los libros de
imágenes. Ofrecen al lector la posibilidad de cambiar situaciones o analizar
sentimientos. Animales, objetos y elementos de la naturaleza cobran vida humana y son
proyecciones de los sentimientos infantiles y poco a poco van siendo más reales.
Usamos poemas breves sobre animales y plantas, canciones, trabalenguas, nanas.

3ª Etapa fantástica (6-8 años). Transición hacia el pensamiento lógico. Usamos


cuentos maravillosos.
4ª Etapa fantástico-realista (8-12 años) Variación en los gustos aunque no se
abandona del todo el gusto por lo maravilloso. Las respuestas ahora deben ser lógicas y
asentadas en la realidad.

5ª Etapa estética (12-15 años). Madurez lectora. Usamos fragmentos de autores


místicos, retratos, biografías e incluso iniciarlos a la lectura del ensayo.

antonio.gutierrez@dfesp.uhu.es

También podría gustarte