Está en la página 1de 607

CAPACITACION TRIBUTARIA

A EMPRESAS BAJO EL AMBITO


DE FONAFE

EXPOSITORES:
CPC. MARYSOL LEON H.
DR. OSWALDO LOZANO
CPC. CARLOS TRIGOSO
DRA. SHARON FERNANDEZ
CPC. ALAN MATOS

Enero 2009
ASPECTOS GENERALES
Ley General de Sociedades Art. 223
Los estados financieros se preparan y presentan de
conformidad con las disposiciones legales sobre la
materia y Principios de Contabilidad Generalmente
Aceptados (PCGA) en el país.

Resolución N° 013-98-EF/93.01
Los PCGA referidos por el citado artículo 223° de la
LGS comprenden, sustancialmente, a las NIC (NIIF)
oficializadas mediante Resoluciones del Consejo
Normativo de Contabilidad.
ASPECTOS GENERALES
Artículo 33 Reglamento LIR:
La contabilización de operaciones bajo principios
de contabilidad generalmente aceptados, puede
determinar, por la aplicación de las normas
contenidas en la Ley, diferencias temporales y
permanentes en la determinación de la renta
neta.
ASPECTOS GENERALES
Principio de Causalidad – Gasto necesario

RENTA RENTA
GASTOS
BRUTA NETA

LIR, Artículo 37ª: “ A fin de establecer


la renta neta de tercera categoría
Producción o
se deducirá de la renta bruta los
generación de
ingresos gastos necesarios para producirla
y mantener su fuente, así como
los vinculados con la generación
FUENTE de ganancias de capital, en tanto
Mantenimiento de la deducción no esté
la fuente expresamente prohibida por esta
productora de renta ley … “
ASPECTOS GENERALES
Financiero Tributario Diferencia

Declaración
NIIF’s IR
Jurada

Ganancias Ganancias Exoneradas


Devengados Gravables Inafectas

(-) (-)

Costos Costos Gastos No


Devengados Deducibles Aceptados

Diferencias
Utilidad (Pérdida) Utilidad (Pérdida) Temporales y
Financiera Tributaria Permanentes
CONCEPTO DE RENTA

Renta
Renta Producto
Renta Producto
Producto Se considera renta al producto que una
fuente durable produce o puede
producir periódicamente, habiendo sido
Ganancias de capital
habilitada racionalmente para
producir beneficios.
Ingresos de naturaleza
eventual

Ingresos por actividades Flujo de Riqueza


accidentales Se considera renta al ingreso monetario
o en especie que fluye hacia el
contribuyente en el período a raíz de
Ingresos a título gratuito transacciones a terceros.

Uso de bienes adquiridos


en Períodos anteriores Consumo más incremento de
patrimonio
Consumo de bienes y serv. Se considera renta al valor del consumo
de propia producción más el Incremento del patrimonio
registrado en el período, sea
Incorporación de nuevos bienes o por la
Variaciones patrimoniales
simple valorización de los existentes.
Ingresos Derivados de
Terceros
Constituye renta gravada cualquier ganancia o
ingresos derivados de operaciones con terceros.

ƒ Obtenida en relaciones con


REQUISITOS particulares.
ƒ Partes en igualdad de condiciones.
ƒ Cuando las partes consienten el
nacimiento de obligaciones.
Producto
de:
Actividades accidentales,

Ingresos eventuales,

Transferencias a título gratuito.


INGRESOS
RECONOCIMIENTO CONTABLE DE
INGRESOS
NIC 18, p.14 VENTA DE BIENES) y 20
(PRESTACION DE SERVICIOS)
o Transferencia significativa de riesgos y
ventajas inherentes a la propiedad
{ No existe gestión asociada a la propiedad ni
retiene el control efectivo
{ Medición confiable del ingreso
{ Probabilidad de recepción de los beneficios
económicos asociados a la transacción.
{ Medición confiables de los costos incurridos o
por incurrir.
RECONOCIMIENTO CONTABLE DE
INGRESOS
Según NIIF (NIC 18 Párrafo 19)

“...Los ingresos ordinarios y los gastos,


relacionados con una misma transacción o
evento, se reconocerán de forma simultánea.
Este proceso se conoce como la correlación de
gastos con ingresos. Los gastos, junto con las
garantías y otros costos a incurrir tras la
entrega de los bienes, son medidos con
fiabilidad cuando las otras condiciones para el
reconocimiento de los ingresos ordinarios se
cumplan.
RECONOCIMIENTO CONTABLE DE
INGRESOS

{ Según NIIF (NIC 18 Párrafo 19)

No obstante, los ingresos ordinarios no


pueden reconocerse cuando los gastos
correlacionados no puedan ser medidos con
fiabilidad; en tales casos, cualquier
contraprestación ya recibida por la venta de
los bienes se registrará como un pasivo.”
RECONOCIMIENTO CONTABLE DE
INGRESOS
Correlación de Ingresos y Gastos

La NIC 18 precisa que mayormente la


transferencia de los riesgos y los beneficios de
propiedad coinciden con la transferencia del
título legal o la transferencia de la posesión a los
compradores. En el apéndice de la misma NIC a
manera de ejemplo precisa que en la venta de
inmuebles el ingreso es normalmente
reconocido cuando el título legal es transferido
al comprador.
CLASIFICACIÓN DE
INGRESOS
ƒ Producidos
Venta de
ƒ Activos de empresa
bienes comprados para
Tipos de reventa.
Ingresos
Ingresos ƒ Implica la ejecución
Prestación de de una tarea
Provenientes
servicios contractualmente
de:
acordada durante un
período de tiempo.

Uso de ƒ Intereses
terceros de los
ƒ Regalías
activos de la
empresa ƒ Dividendos
NIC 18 – INGRESOS
VENTA DE BIENES

RTF 2600-5-2003
No conserve para sí
Transferencia al
propiedad o control
comprador de los riesgos
efectivo de los bienes
y beneficios
-RTF 03741-2-2004: En
-RTF 7898-4-2001: A bordo del consignación, cuando se venda
buque (Operación FOB) a tercero.
-RTF 0604-5-2001: En bienes
muebles se produce con la
Requisitos
traditio.

Es probable que
Medición fluyan los Los costos incurridos
confiable de los beneficios o por incurrir pueden
ingresos económicos de la medirse
transacción confiablemente
RTF 3495-4-2003
20.05.2003

Se establece en base al análisis de los contratos que


obran en autos, llamados de arrendamiento - venta
con opción de compra, que los mismos tienen el
efecto de una venta con reserva de propiedad, toda
vez que el riesgo de pérdida del bien es del cliente,
no hay realmente la posibilidad del ejercicio de una
opción de compra, sino que la transferencia se
produce automáticamente al término de la
cancelación de las cuotas. Se señala que en el caso
de las ventas con reserva de dominio, de
conformidad con la NIC 18, la transacción devenga
la renta, así aún no se haya transferido legalmente la
propiedad, puesto que la empresa retiene sólo un
riesgo no significativo.
RTF 1357-3-2002
15.03.2002

… según el principio de lo devengado, sólo en la fecha


en que se reconoce el derecho a recibirlo, es decir,
cuando se haya efectuado la aprobación de la obra, se
debe contabilizar como un ingreso y afectar la renta
gravable de dicho ejercicio, por lo que la
Administración deberá requerir a la recurrente le
proporcione los documentos que acrediten la
recepción y la conformidad de los avances entregados,
la fecha de emisión de los respectivos comprobantes
de pago por dichos avances y si los mismos han sido
registrados en los libros respectivos, a efectos de
determinar el período de devengo de los mencionados
adelantos.
NIC 18 – INGRESOS
DEVENGO EN LA PRESTACIÓN DE
SERVICIOS
Los costos
RTF 1841-2-2002
incurridos o por
El importe de incurrir se
los ingresos pueden medir
puede medirlos confiablemente
confiablemente
Requisitos

Es probable recibir los Puede medirse


beneficios confiablemente,
económicos de la el grado de
transacción terminación
NIC 18 – INGRESOS
DEVENGO EN PRESTACIÓN DE
SERVICIOS

RTF 11911-3-2007
Ingresos y gastos por cargos de interconexión
de operador móvil no fueron incluidos en la renta
neta por estar sujetos a liquidación en el plazo
de 120 días y en ese sentido, no poder ser
“medidos confiablemente” como lo requiere la
NIC 18. (Argumento de la recurrente)
NIC 18 – INGRESOS
DEVENGO EN PRESTACIÓN DE
SERVICIOS
RTF 11911-3-2007
“El hecho que el proceso de liquidación demore
120 días como indica la recurrente, no implica que
los ingresos no puedan ser medidos
confiablemente, puesto que la recurrente podía
determinarlos (conocía la cantidad de minutos y el
precio que cobra por minuto) y si bien con
posterioridad a la prestación del servicio la otra
parte podía presentar observaciones, ello no
implica que los ingresos no puedan ser medidos
confiablemente, pudiéndose en todo caso emitir
con posterioridad notas de crédito o débito”
RTF 2224-1-2004
No se ha constatado que la empresa presta el
servicio de cobertura de seguros, por lo que no se
puede afirmar que ésta realiza dicha actividad y en
esa medida no se consideran devengadas las sumas
que sus clientes le han reembolsado por concepto de
los seguros que la citada empresa abona en nombre
de aquellos a las compañías que prestan ese
servicio.
Observancia Obligatoria
RTF N° 616-4-1999

"No constituye ingreso afecto, el monto en


que la deuda tributaria de las empresas
agrarias azucareras, fue objeto de
reducción conforme al
Dec. Leg. 802, pues no
deriva de operaciones
con terceros, sino que
deriva del
"imperio de la ley".
RTF N° 601-5-2003

"No son rentas gravables los intereses que


abona el Fisco sobre pagos indebidos”.

Dichos montos no son "ingresos provenientes


de operaciones con terceros, los cuales son
entendidos como los obtenidos en el devenir
de la actividad de la empresa en sus
relaciones con otros particulares, en las que
los intervinientes participan en igualdad de
condiciones y por tanto, consienten en el
nacimiento de obligaciones".
RTF N° 3205-4-2005

"…toda vez que los ingresos obtenidos a través


del Drawback no se basan en la restitución,
propiamente dicha, de los derechos
arancelarios, sino más bien, en la
transferencia de recursos financieros por
parte del Estado, … por lo que dicho
beneficio nace de un mandato legal y no de
la actividad entre particulares (operaciones
con terceros), no encontrándose éstos, por
tanto, comprendidos en el concepto de
renta, recogido en la teoría del flujo de
riqueza..."
RENTA NETA:
PRINCIPIO
DE CAUSALIDAD
LEY DEL IMPUESTO A LA RENTA
ARTÍCULO 37°
Principio de Causalidad

“A fin de establecer la renta neta de tercera


categoría se deducirá de la renta bruta los gastos
necesarios para producirla y mantener su fuente, así
como los vinculados con la generación de ganancias
de capital, en tanto la deducción no esté
expresamente prohibida por esta ley, …”
DEFINICIÓN
Relación existente

HECHO EFECTO DESEADO O


(egreso, gasto o costo). FINALIDAD
(generación de rentas gravadas o
mantenimiento de la fuente).

Se considerará que un gasto cumplirá con el


principio de causalidad; aun cuando no se
logre la generación de la renta.
NECESARIO PARA GENERAR
RENTAS??
El requisito para la deducción de los gastos, es
que “potencialmente” el gasto genere ingresos.

RTF N° 3942-5-2005

Procede considerar como gasto el efectuado en


actividades destinadas a obtener mayores
ingresos, inclusive si estas fueron infructuosas.
PRINCIPIO DE CAUSALIDAD

Que sea necesario para generar y/o


mantener la fuente generadora de
renta

Que NO se encuentre expresamente


ELEMENTOS prohibido por Ley.
CONCURRENTES
PARA CALIFICAR
Que se encuentre debidamente
DESEMBOLSOS
acreditado documentalmente con
COMO GASTOS
comprobantes de pago y
DEDUCIBLES
documentación adicional fehaciente.

Que el gasto cumpla con el criterio de


Normalidad, Razonabilidad y
proporcionalidad.
PRINCIPIO DE CAUSALIDAD

NORMALIDAD en la actividad que genera la


renta gravada.
CRITERIOS
CRITERIOS RTF N° 2411-4-96
CONCURRENTES
CONCURRENTES
CON PROPORCIONALIDAD,(parámetro
CONLALA cuantitativo), la cantidad de los
CAUSALIDAD
CAUSALIDAD gastos realizados por la empresa
guarda debida proporción con el
volumen de operaciones.
RTF N° 0484-5-2006 (27.01.2006)

RAZONABILIDAD respecto a los gastos


realizados los cuales deberán obedecer
a una causa en especial. RTFS Nº 2607-5-
2003 y Nº 1091-2-2003.
FEHACIENCIA
Adicionalmente deberán contar con la debida
“Prueba Documentaria”, como por ejemplo un
Documento Contractual, que acredite que la
operación es real o fehaciente.

Además, debe acreditarse la fehaciencia del


Gasto, con otros documentos que acrediten su
destino y respalden su efectiva realización.
RTF N° 089-1-2000 (02.02.2000)
PRINCIPIO DE CAUSALIDAD
Elementos Mínimos de Prueba
RTF N° 755-1-2006:
“... La Administración Tributaria debe EVALUAR la
efectiva realización de las operaciones, tomando
como base, fundamentalmente, la documentación
proporcionada por los contribuyentes, por lo que es
necesario que éstos mantengan elementos de
prueba que acrediten, en caso sea necesario, que
los comprobantes de pago que sustentan su
derecho corresponda a operaciones reales, lo que
puede concretarse a través de los medios
probatorios generados a lo largo de su realización.”
PRINCIPIO DE CAUSALIDAD

Elementos Mínimos de Prueba


RTF N° 1814-4-2006:
“...corresponde a la Administración Tributaria
EVALUAR la efectiva realización de las operaciones
fundamentalmente en base a la documentación
proporcionada por los contribuyentes, siendo para
ello necesario que éstos mantengan, al menos, un
nivel mínimo indispensable de elementos de
pruebas que acrediten, en caso sea necesario, que
los comprobantes de pago que sustentan su
derecho correspondan a operaciones reales.”
LA
BANCARIZACIÓN
MEDIOS DE PAGO QUE PUEDEN
EMPLEARSE
ƒ Depósitos en cuenta.
ƒ Giros.
ƒ Transferencia de fondos.
ƒ Órdenes de pago.
ƒ Tarjetas de débito expedidas en el país.
ƒ Tarjetas de crédito expedidas en el país.
ƒ Cheques con la cláusula de “no negociable”,
“intransferibles”, “no a la orden” u otra
equivalente.
EXCEPCIÓN A LOS MONTOS

Cuando se trate de mutuos dinerarios,


siempre se deberá bancarizar, tanto por
la entrega o la devolución, cualquiera sea
el monto involucrado.
PAGO DE LA OBLIGACIÓN AL
PROVEEDOR O PRESTADOR

REGLA
REGLA GENERAL
GENERAL

En principio, los pagos deben ser


efectuados a quien vendió o prestó el
servicio.
PAGO DE LA OBLIGACIÓN AL
PROVEEDOR O PRESTADOR

REGLA
REGLA
EXCEPCIÓN
EXCEPCIÓN

La legislación civil permite el pago de la


obligación a un tercero, previa indicación del
acreedor. (Mediante una comunicación
escrita).
INFORME Nº 041-2005-SUNAT/2B0000
PAGOS PARCIALES Y LA BANCARIZACIÓN

“Tratándose de una obligación que se cumple con


pagos parciales y que genera la exigencia legal de
utilizar medios de pago, si el sujeto obligado omite
usar dichos medios en uno o más de los pagos, no
tendrá los derechos tributarios a que hace referencia
el artículo 8° de la Ley respecto de tales pagos,
manteniendo dichos derechos respecto de los pagos
que se efectúen utilizando los referidos medios.”
JURISPRUDENCIA
INCIDENCIA DE LA BANCARIZACIÓN
EN LA FISCALIZACIÓN
RTF Nº 04131-1-2005

“No otorgará derecho a utilizar como crédito fiscal,


gasto o costo para efectos del impuesto General a
las Ventas e Impuesto a la Renta, respectivamente;
las operaciones cuya cancelación se hubieran
efectuado…sin observar la utilización de los Medios
de Pago a los que se refieren las normas de
Bancarización.”
DETRACCIONES

A partir del 2008 (Ley Nº 29173 Ley de


Percepciones) se derogó el numeral 2 de la
Primera Disposición Final D.Leg 940: “Podrán
deducir los gastos y costos en cumplimiento del
criterio de lo devengado de acuerdo a las normas
del Impuesto a la Renta. Dicha deducción no será
válida en caso se incumpla con efectuar el depósito
respectivo con anterioridad a cualquier notificación
de la SUNAT.”
DEVENGADO
SUSTENTACION DE GASTOS
DEMO6

IMPUTACIÓN DE LOS GASTOS

REGLA GENERAL (Tributaria): Las normas


establecidas en el artículo 57º serán aplicables para
la imputación del Gasto (Artículo 57º LIR)

RENTAS
RENTASDE
DE Criterio Aplicable:
TERCERA
TERCERA
CATEGORÍA
CATEGORÍA Devengo
Diapositiva 42

DEMO6 DEMO; 19/01/2008


IMPUTACIÓN DE LOS GASTOS

DEVENGO (Contable): Postulado Básico o


Fundamental que permite preparar la Información
Contable (Párrafo 22 Marco Conceptual de las NIC)

Reconocer (registrar)
las transacciones cuando
se incurren
¿QUÉ
¿QUÉ
IMPLICA?
IMPLICA?
Informar en los estados
financieros de los periodos
con los que se relacionan.
IMPUTACIÓN DE LOS GASTOS

Criterios para imputar el Gasto a un ejercicio:

OPORTUNIDAD
OPORTUNIDAD

Asociación Distribución sistemática Si no genera


directa y racional entre los beneficios
(simultánea) períodos que involucra. económicos
con el Ingreso futuros, cuando
que genera. se produce.
CONCEPTO DE DEVENGADO

Para García Mullin:

•Requiere que se hayan producido los hechos


sustanciales generadores de rédito ó gasto.

•Que el derecho de ingreso o compromiso no esté


sujeto a condición que pueda hacerlo inexistente.

•No requiere determinación o fijación en término


preciso para el pago, pudiendo ser inclusive una
obligación a plazo y de monto no determinado.
DEVENGADO: GASTOS

Para García Mullin:

•Se deducen cuando nace la obligación de pagarlos,


aunque no se hayan pagado.

•El hecho sustancial generador del gasto se origina


al momento en que la empresa adquiere la
obligación de pagar, aun cuando a esa fecha no
haya existido el pago efectivo.
HECHOS GENERADORES DEL
GASTO

RTF Nº 8534-5-2001

Es importante destacar, que para efectos de considerar


devengado un servicio debe atenderse a la naturaleza
del servicio. Al respecto debe considerarse que existen
servicios que se encuentran supeditados a un
Resultado, el mismo que se verificará al momento de
la entrega de lo solicitado.
JURISDPRUDENCIA

CRITERIO DE LO DEVENGADO –RTF Nº 0207-


1-2004: Para la deducción de un gasto se debe
acreditar su devengamiento y adicionalmente que
esté sustentado en un comprobante de pago en
caso que exista la obligación de emitirlo.
OPORTUNIDAD DE LA
DEDUCCION

Las normas sobre sustentación de gastos y costos


mediante “comprobantes de pago” no sustituye a
las normas sobre deducción de gastos para
efectos del Impuesto a la Renta que se rigen por
lo devengado. No se requiere comprobantes de
pago para deducir gastos que se devengan en
razón de contratos celebrados, como son los de
préstamos y alquileres…….
OPORTUNIDAD DE LA
DEDUCCION

……o en razón de las normas sobre cotejo


(matching) de ingresos con gastos, que justifican
provisiones por gastos estimados.
Un tema es la oportunidad de la deducción del
gasto y otra la oportunidad en que debe emitirse el
comprobante de pago, a que se refiere el Artículo
5º del RCP. Los gastos mencionados deberán
estar sustentados mediante comprobantes, pero
en su debida oportunidad no antes.
ACREDITACION DOCUMENTAL

El inciso j) del Articulo 44º de la Ley del


Impuesto a la Renta establece que no son
deducibles los gastos cuya documentación
sustentatoria no cumpla con los requisitos y
características mínimas establecidas por el
Reglamento de Comprobantes de Pago.
(…)
No se aplicará lo previsto en el presente inciso
en los casos en que, de conformidad con el
Artículo 37º de la Ley, se permita la
sustentación del gasto con otros documentos.
RTF. Nº 1622-1-2005

”No son deducibles los gastos cuya


documentación sustentatoria no cumpla con
los requisitos establecidos por el RCP
previstos en el Artículo 8º de la Resolución de
Superintendencia Nº 007-99/SUNAT, para el
caso de las facturas, recibos por honorarios,
liquidaciones de compra, tickets que permitan
la sustentación de gasto o costo para efecto
tributario, así como los documentos
autorizados previstos en los numerales 6.1 y
6.2 del Artículo 4º del citado reglamento, los
cuales son los únicos que permiten sustentar
gasto o costo para efecto tributario.”
RTFs N° 1404-1-2002, 8534 -
5-2001 y 611-1-2001

La restricción a la deducción de gastos que no


se sustentan en comprobantes de pago
únicamente se aplica cuando existe obligación
de emitirlos.

Tasas, Indemnizaciones, Penalidades …


ACREDITACION DOCUMENTAL

Oficio Nº 171-2001-SUNAT

“Se deducirá de la renta bruta de tercera


categoría las tasas, en tanto se cumpla con el
principio de causalidad, no requiriéndose de un
comprobante de pago para sustentar el gasto”.
COMPROBANTE DE PAGO POSTERIOR
ALCIERRE DEL EJERCICIO
EJEMPLO

Hoy 29 de Febrero de 2009 la empresa A


recibe una factura por los servicios prestados
en Noviembre de 2008 por la empresa B

¿PUEDE “A” DEDUCIR EL GASTO?


DEVENGADO SIN COMPROBANTE

RTFS 8534-5-2001 y 1404-1-2002

Se puede deducir intereses en el período en


que se devenga, a pesar de no contar con
comprobante de pago.
JURIDPRUDENCIA
{ CRITERIO DE LO DEVENGADO – RTF Nº
8534-5-2001: En cuanto a los gastos por
intereses devengados por pagares, por
alquileres, por servicios de energía eléctrica,
etc, se establece que la causa eficiente o
generadora del gasto es el transcurso del
tiempo, por tratarse de servicios que se prestan
en forma continua, según lo pactado
contractualmente, sin que interese que se haya
pagado la retribución o que se haya emitido el
comprobante.
RTF 8534-5-2001

Es importante destacar, que para efectos de


considerar devengado un servicio debe
atenderse a la naturaleza del servicio. Al
respecto debe considerarse que existen servicios
que se encuentran supeditados a un Resultado,
el mismo que se verificará al momento de la
entrega de lo solicitado.

Criterio confirmado en las RTFs Nºs 3741-2-2004


y 5276-5-2006.
SUSTENTACION DE COSTOS

RTF 2933-3-2008
“….Que este Tribunal ha señalado en reiteradas Resoluciones
tales como las Nº 586-2-2001 y 06263-2-2005 que en ningún
extremo de la norma se estableció que para efecto del
Impuesto a la Renta, el costo de adquisición, costo de
producción o valor de ingreso al patrimonio, debían estar
sustentados en comprobantes de pago, emitidos de
cnformidad con el Reglamento de Comprobantes de Pago, por
lo que la Administración no puede reparar el costo de ventas
por este motivo.”
GASTOS DE EJERCICIOS ANTERIORES

REGLA GENERAL : NO TRANSFERENCIA A


EJERCICIOS FUTUROS

EJERCICIO
EJERCICIOXX++11
EJERCICIO X
GASTOS DE EJERCICIOS
ANTERIORES
La Ley del Impuesto a la Renta establece en el
último párrafo del Artículo 57°, señala que
excepcionalmente, en aquellos casos en que
debido a razones ajenas al contribuyente no
hubiera sido posible conocer un gasto de la
tercera categoría oportunamente y siempre que la
Superintendencia Nacional de Administración
Tributaria - SUNAT compruebe que su imputación
en el ejercicio en que se conozca no implica la
obtención de algún beneficio fiscal, se podrá
GASTOS DE EJERCICIOS
ANTERIORES

aceptar su deducción en dicho ejercicio, en la


medida que dichos gastos sean provisionados
contablemente y pagados íntegramente antes
de su cierre.

Anteriormente, la condición sólo era que los


gastos de años anteriores sean provisionados
en el nuevo año previo a su pago.
EXCEPCIÓN AL CRITERIO DEL
DEVENGO
Siempre que se cumplan de manera
concurrente (Art. 57º LIR):

REQUISITOS
REQUISITOS

Por razones ajenas no SUNAT compruebe Se provisione y


hubiera sido posible que su imputación no se pague antes
conocer el gasto implica obtención de del cierre.
oportunamente. beneficio fiscal.
RENTA NETA:
GASTOS INHERENTES
GENERACIÓN DE RENTAS NO
GRAVADAS
Prorrata de gastos comunes

De acuerdo al principio Si están destinados


de causalidad, si los exclusivamente a la
gastos están destinados generación de rentas
exclusivamente a la no gravadas
generación de rentas (exoneradas o
gravadas, éstos serán inafectas), no serán
deducibles (salvo límite deducibles.
o prohibición
específica);

Sin embargo, existen gastos que están destinados a


producir tanto rentas gravadas como no gravadas.
DEDUCCIÓN DE GASTOS VINCULADOS A
RENTAS GRAVADAS, EXONERADAS E
INAFECTAS
Método
General

Identificar el gasto con la


renta al cual se destina

Para rentas gravadas: Para rentas Exoneradas


Deducible e inafectas: Reparables
DEDUCCIÓN DE GASTOS VINCULADOS A
RENTAS GRAVADAS, EXONERADAS E
INAFECTAS
Método
Prorrata

Relacionar los gastos comunes con los tipos


de rentas según uno de los métodos regulares

Métodos del Gasto: Imputa- Métodos de la Renta: Porcen-


cion del gastos directo. tajes de renta Bruta.
¿SON DEDUCIBLES LAS ADQUISICIONES DE
BIENES, SERVICIOS Y OTROS?
REGLAS GENERALES
¿es causal? * no No es deducible

¿es fehaciente? * no No es deducible

¿se usó Medios de Pago? no No es deducible

*
¿se adquirió a valor de mercado? no
Se reduce a
Valor de Mercado

Costo vía
¿es gasto o costo? * no depreciación

¿se ha devengado? * no Ver excepciones

SI CUMPLE CON REGLAS GENERALES
PASAMOS A REGLAS ESPECIFICAS
RENTA NETA:
REGLAS ESPECIFICAS
DEDUCCIONES LIMITADAS

Int. Exonerados
Intereses Vinculados (3)

0.5% Ing. Brutos


Gastos de Representación 40 UIT

0.5% Ing. Brutos


Gastos Recreativos 40 UIT

Edif.: 3%
Depreciación Otros: Límite Tabla

Indispensable y permanente
Vehículos Automotores Administración: Límite Ingresos

Directores 6% utilidad comercial

Regla General: Prohibido


Donaciones y Liberalidades Exc.: 10% Renta Neta Imponible
DEDUCCIONES LIMITADAS

Viajes: Indispensable
Viajes y Viáticos
Viáticos: doble gobierno

Boletas de Venta de sujetos 6% factura Reg. Compras


RUS 200 UIT

Fuente: Libro de Impuesto a la Renta. Dr. Jorge Picón G.


DEDUCCIONES CONDICIONADAS

Mermas: Informe Técnico


Mermas, desmedros y Desmedro: Destrucción Notario
faltantes Faltante: Inventario

Probar trabajo
Remuneraciones Acc. y parientes Valor de mercado

Rentas 2a., 4a. y 5a. Pago o retención

Sistema Financiero: SBS y MEF


Provisiones y Castigos Prov. Cob. Dudosa: Motivo Rgto. y registro
Castigo: Previa provisión y causal Rgto.

Pérdidas y Delito Probanza judicial o sustento.


No basta denuncia policial

Premios Constancia Notarial

Bienes y Servicios SPOT Realizar la detracción antes de una


Notificación de la SUNAT
DEDUCCIONES CONDICIONADAS

Probar relación fuente peruana


Gastos del Exterior Comprobante normas país más req. mín.

Fuente: Libro de Impuesto a la Renta. Dr. Jorge Picón G.


DEDUCCIONES PROHIBIDAS

Gastos Personales Accionistas y Dirección

Propio y de terceros.
Impuesto a la Renta Exc: Intereses no domiciliados

Multas y Sanciones Impuestas por Sector Público Nacional

Intangibles Duración Ilimitada: No deducible


Duración Limitada: Ejercicio o Amortización

Requisitos Rgto. Comprobantes


Gastos sin comprobante de pago de Pago

No habidos vs. Dados de baja RUC Declaración de la SUNAT

Todo lo que sea gasto


Lugares de Baja o Nula Imposición Excepciones previstas en LIR
INVENTARIOS
DEFINICIONES
Las existencias son:

mantienen para su venta.


Activos hallan en proceso de
que se: producción para dicha venta.
encuentran en forma de
materiales o suministros que
serán consumidos en el
proceso de producción o
en la prestación de servicios.
ASPECTOS TRIBUTARIOS:

En ningún caso el valor resultante será inferior


al Valor en Libros.
No se acepta la Provisión para Desvalorización
de Existencias.
Deducción por faltantes de inventario: Por
Inventario permanente o Inventario Físico
valorizado
ASPECTOS TRIBUTARIOS:

Mermas:
Informe técnico
Metodología Empleada

Desmedros:
Destrucción
Presencia de Notario Público
Comunicación a la SUNAT
Base Legal: Ley. de I. Renta – Reglamento Art. 21 – inciso C
ASUNTOS DE IMPORTANCIA RELATIVOS
A LAS MERMAS Y SUS CONSECUENCIAS
TRIBUTARIAS

{ Mermas de manipuleo
{ Oportunidad del requerimiento fiscal
{ Oportunidad de las pruebas técnicas
{ Vigencia o aplicabilidad retroactiva
{ Frecuencia del informe técnico
{ Afectación de las mermas en el resultado
MERMA
RTF 01932-5-04
No es deducible la merma (pérdida de energía) no
sustentada con Informe Técnico emitido por
profesional independiente, competente y colegiado
o por el O.T.C., conteniendo por lo menos la
metodología empleada y pruebas realizadas.
El Informe Técnico determina, entre otros, el
origen, la calificación como merma y si ésta se
encuentra dentro de los márgenes normales de la
actividad realizada, lo que será evaluado por la
Administración para establecer si se encuentra
acreditada su deducción.
El Informe elaborado por el Organismo Regulador
no contiene los requisitos señalados.
DIFERENCIAS DE INVENTARIOS,
MERMAS Y UNIDADES DE MEDIDA

RTF 00750-5-2005
Deja establecido el Tribunal que por costumbre de la
plaza es posible asumir una conversión distinta a la
equivalencia de 46 kilogramos por quintal, como la
utilizada por la empresa de 55.20 kilogramos por
quintal.

Además, el hecho que al utilizar la equivalencia


cuestionada no se obtengan precios de compra
similares al de otras zonas, no es razón para
desconocer tal conversión, toda vez que los precios
pueden variar de una plaza a otra, en función a la
calidad del producto, oferta de la zona, entre otros
factores que inciden en el precio
DESMEDROS DE EXISTENCIAS

Rgto., Art. 21°, inc. c), segundo párrafo

{ “Tratándose de los desmedros de existencias, la


SUNAT aceptará como prueba la destrucción de
las existencias efectuada ante Notario Público o
Juez de Paz, a falta de aquel, siempre que se
comunique previamente a la SUNAT en un plazo
no menor de seis (6) días hábiles anteriores a la
fecha en que se llevará a cabo la destrucción de
los referidos bienes. ...”
ASUNTOS DE IMPORTANCIA RELATIVOS
A LOS DESMEDROS DE EXISTENCIAS

{ Deterioro cualitativo (físico, operativo comercial)


{ Oportunidad de la destrucción.
{ Destrucción: ¿prueba del deterioro total o
{ requisito cosntitutivo del derecho de deducción
{ del gasto?.
{ Diferencia temporal o de periodificación.
{ Provisión contable por deterioro parcial:
{ Impuesto a la Renta y Participaciones diferidas.
DESVALORIZACIÓN DE
EXISTENCIAS
Enunciado
La empresa KNIVES S.A. mediante informe
técnico elaborado en el mes de diciembre 2006
valuó sus existencias que posee al valor neto
realizable dado que es menor a su costo
correspondiente a un lote producido en el mes de
enero 2006 que tenían un valor en libros de S/.
14,000. ¿Resulta deducible el gasto por la
desvalorización de los bienes que se destruirán
en el mes de febrero 2008?

84
DESVALORIZACIÓN DE
EXISTENCIAS
Solución
Tratamiento Contable
Acorde con el párrafo 28 de la NIC 2 (Modificado
en 2003): Existencias, los activos no deben
valorarse en libros por encima de los importes
que se espera obtener a través de su venta o
uso, en estas circunstancias en caso el valor neto
realizable sea inferior al valor en libros de las
existencias se debe reconocer según el párrafo
34 como gasto del período la rebaja de valor
producida. De esta forma en el ejercicio 2007en
el que se ha determinado la reducción en el valor
de los bienes según el informe técnico se deberá
efectuar el siguiente asiento:
85
DESVALORIZACIÓN DE
EXISTENCIAS

REGISTRO CONTABLE
------------------------X----------------------
68 PROVISIONES DEL EJERCICIO 14,000.00
685 Desvalorización de existencias
29 PROVISIÓN PARA DESVALORIZACIÓN
DE EXISTENCIAS 14,000.00
x/12 Por la reducción de valor de las
existencias según informe técnico.
------------------------X----------------------

86
DESVALORIZACIÓN DE
EXISTENCIAS
De esta forma en la oportunidad en la que se
produzca su destrucción deberá efectuarse el
siguiente asiento:

REGISTRO CONTABLE
------------------------X----------------------
29 PROVISIÓN PARA DESVALORIZACIÓN
DE EXISTENCIAS 14,000.00
20 MERCADERÍAS 14,000.00
x/02 Por la desvalorización de los bienes.
------------------------X----------------------

87
DESVALORIZACIÓN DE
EXISTENCIAS

Tratamiento Tributario

Expresamente el literal f) del artículo 37º del TUO


de la LIR señala que constituyen gastos
deducibles para determinar la renta neta de
tercera categoría las mermas (entendemos
aquellas ocurridos fuera del proceso productivo) y
desmedros de existencias debidamente
acreditados. …///

88
DESVALORIZACIÓN DE
EXISTENCIAS
Tratamiento Tributario
En este orden de ideas, el literal c) del artículo
21º del Reglamento de la LIR indica que
constituye prueba tratándose de desmedro de
existencias, la destrucción de las existencias
efectuadas ante Notario Público o Juez de Paz a
falta de aquél, siempre que se comunique
previamente a la SUNAT en un plazo no menor
de seis (6) días hábiles anteriores a la fecha en
que se llevará a cabo la destrucción de los
referidos bienes.
DESVALORIZACIÓN DE
EXISTENCIAS
///…
Conforme con lo antes expuesto, se puede
apreciar que la condición principal para su
deducción es su destrucción, y dado que se
procede a ello en el mes de febrero 2008 no
resulta deducible para el ejercicio gravable 2007;
generando esto una diferencia temporal de
acuerdo a lo señalado en el artículo 33º del
Reglamento de la LIR toda vez que la provisión
por desvalorización efectuada en el ejercicio 2007
deberá agregarse en la Declaración Jurada anual
del ejercicio 2007 pero deberá deducirse en la
que corresponde al ejercicio 2008.
90 …///
DESVALORIZACIÓN DE
EXISTENCIAS
///…
Finalmente, adviértase que la destrucción de los
bienes acorde con lo dispuesto en la LIR, descrito
en los párrafos anteriores, no generará reintegro
de crédito fiscal en la medida que se excluye de
la obligación de reintegro según el artículo 22º de
la LIGV los “desmedros debidamente
acreditados” teniendo en cuenta lo establecido en
las normas del Impuesto a la Renta.

91
CUANDO EL BIEN SE PIERDE
COMPLETAMENTE PERO LA
COMPENSACIÓN ES PARCIAL
Enunciado
Considérese que la empresa Los Almendros S.A.
sufre en el mes de marzo de 2007 un robo de sus
mercaderías valorizadas en S/. 32,000 que se
encontraban en libros por un importe de S/.
25,000 respecto del cual se tiene un seguro
contra robos vigente. ¿Qué asientos se debe
efectuar, si en el mes de mayo la empresa
aseguradora le reintegra sólo el importe de S/.
18,000? ¿Cuál sería el efecto tributario
considerando que la empresa realiza la
adquisición de nuevas mercaderías por el monto
de S/. 15,000.00 más IGV?
92
CUANDO EL BIEN SE PIERDE
COMPLETAMENTE PERO LA
COMPENSACIÓN ES PARCIAL
Solución
El primer paso es el reconocimiento de la pérdida
por los bienes robados tal como se muestra a
continuación:
REGISTRO CONTABLE
-------------------X----------------------
66 CARGAS EXCEPCIONALES 25,000.00
668 Gastos extraordinarios
20 MERCADERIAS 25,000.00
201 Producto X
x/03 Por la baja de las existencias
robadas según denuncia policial.
-------------------X----------------------

93
CUANDO EL BIEN SE PIERDE
COMPLETAMENTE PERO LA
COMPENSACIÓN ES PARCIAL
Luego de las gestiones y comprobaciones efectuadas
por la empresa aseguradora, se emite el
correspondiente informe reconociéndose parcialmente
la compensación a entregar a la empresa Los
Almendros, que deberá reconocerla así:
REGISTRO CONTABLE
-------------------X----------------------
16 CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS 18,000.00
162 Reclamaciones a terceros
76 INGRESOS EXCEPCIONALES 18,000.00
768 Ingresos Extraordinarios
x/x Por el derecho de cobro al seguro.
-------------------X----------------------

94
CUANDO EL BIEN SE PIERDE
COMPLETAMENTE PERO LA
COMPENSACIÓN ES PARCIAL
El ingreso que se genera por la compensación a
recibir en la medida que no excede el costo de los
bienes perdidos constituye en su totalidad un ingreso
no gravado, motivo por el cual no deberá la empresa
considerarlo para determinar su pago a cuenta del
Impuesto a la Renta y deberá deducirlo en su
Declaración Jurada Anual. Por otro lado en la
oportunidad de su percepción, la empresa deberá
efectuar el siguiente asiento:
REGISTRO CONTABLE
-------------------X----------------------
10 CAJA Y BANCOS 18,000.00
104 Cuentas Corrientes
16 CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS 18,000.00
162 Reclamaciones a terceros
x/5 Por la recepción del cheque de la aseguradora
95 -------------------X----------------------
CUANDO EL BIEN SE PIERDE
COMPLETAMENTE PERO LA
COMPENSACIÓN ES PARCIAL
Cuando se proceda a efectuar la reposición de los
bienes perdidos se efectuará el siguiente asiento:
REGISTRO CONTABLE
----------------------X----------------------
60 COMPRAS 15,000.00
601 Mercaderías
40 TRIBUTOS POR PAGAR 2,850.00
401 Gobierno Central
4011 IGV e IPM
46 CUENTAS POR PAGAR DIVERSAS 17,850.00
469 Otras cuentas por pagar diversas
x/x Por la adquisición de mercaderías.
----------------------X----------------------

96
CUANDO EL BIEN SE PIERDE
COMPLETAMENTE PERO LA
COMPENSACIÓN ES PARCIAL

----------------------X----------------------
20 MERCADERIAS 15,000.00
201 Producto X
61 VARIACION DE EXISTENCIAS 15,000.00
6111 Mercaderías
x/x Por el ingreso de las mercaderías
al almacén.
----------------------X----------------------

97
CUANDO EL BIEN SE PIERDE
COMPLETAMENTE PERO LA
COMPENSACIÓN ES PARCIAL
Para fines del Impuesto a la Renta, en el caso
presentado sólo será reconocido como gasto
deducible de la renta neta de tercera categoría
la parte del costo no cubierta por la empresa
aseguradora ascendente a S/. 7,000 (S/. 25,000
– S/. 18,000) y por otro lado se reconocerá
como costo de los bienes adquiridos para
reponer las existencias la suma de S/. 15,000
toda vez que dicho importe es el importe para
adquirirlas.
…///
98
CUANDO EL BIEN SE PIERDE
COMPLETAMENTE PERO LA
COMPENSACIÓN ES PARCIAL
///…
Asimismo, dado que dicho importe en su totalidad
se reconocerá como costo computable para
efectos del Impuesto a la Renta la empresa podrá
tomar la totalidad del IGV consignado en el
comprobante de pago del proveedor como crédito
fiscal bajo el supuesto que cumple con los demás
requisitos para gozar el crédito fiscal.
Finalmente, respecto del reintegro del IGV
tomado como crédito fiscal y el IGV por retiro de
bienes, dichos supuestos no resultarán aplicables
en el caso expuesto dado que la empresa cuenta
con el informe emitido por la empresa
aseguradora y con la respectiva denuncia policial
99 realizada.
EL BIEN SE PIERDE COMPLETAMENTE Y SE
RECIBE UNA INDEMNIZACION QUE
SUPERA EL COSTO COMPUTABLE DEL BIEN
Enunciado
Una empresa que comercializa equipos
informáticos, sufre un robo en sus almacenes en
el mes de mayo que se encontraban en libros por
un importe de S/. 30,000. Si se sabe que los
bienes estaban asegurados y que luego de la
revisión por parte de la entidad aseguradora, ésta
le entrega la suma de S/. 35,000 en el mes de
julio y le exige que ele emita un comprobante por
los bienes perdidos. ¿Cuál sería el tratamiento
contable que debe efectuar la empresa
aseguradora?

100
EL BIEN SE PIERDE COMPLETAMENTE Y SE
RECIBE UNA INDEMNIZACION QUE SUPERA
EL COSTO COMPUTABLE DEL BIEN
Solución
El robo que origina la pérdida de las existencias
debe reconocerse como gasto en el periodo en el
que se produce la respectiva pérdida, en este
caso en el mes de mayo como a continuación se
muestra:
REGISTRO CONTABLE
----------------------X----------------------
66 CARGAS EXCEPCIONALES 30,000.00
668 Gastos extraordinarios
20 MERCADERIAS 30,000.00
20x Producto X
10/05 Por la baja del vehículo siniestrado
----------------------X----------------------
101
EL BIEN SE PIERDE COMPLETAMENTE Y SE
RECIBE UNA INDEMNIZACION QUE SUPERA
EL COSTO COMPUTABLE DEL BIEN
Dado que esta pérdida se encontraría sustentada
documentalmente, entre otros con el informe
emitido por la compañía de seguros, no se
deberá reintegrar el IGV tomado como crédito
fiscal por la adquisición o fabricación de los
bienes perdidos ni se considerará como un retiro
de bienes (venta). Por otro lado, la transferencia
de propiedad de los bienes se hace de manera
referencial, por lo que no realidad no se trata de
una venta y el único ingreso a reconocer será la
compensación que efectuará la entidad
aseguradora, tal como se muestra a continuación
en la oportunidad en que resulta exigible la
misma:
102
EL BIEN SE PIERDE COMPLETAMENTE Y SE
RECIBE UNA INDEMNIZACION QUE
SUPERA EL COSTO COMPUTABLE DEL BIEN
Si bien para esta entidad la compensación a
pagar constituye un gasto deducible para
determinar la renta neta imponible de tercera
categoría por ser parte el riesgo parte
inherente de su negocio, debemos advertir
que en el caso de terceros distintos a las
empresas que tienen el giro de seguros, la
indemnización que paguen a las empresas
perjudicadas se entendería que constituye un
gasto no deducible toda vez que no cumpliría
con el criterio de causalidad, es decir, que sea
necesario (no decimos indispensable) para
generar o mantener la renta; señalado en el
artículo 37º del TUO de la Ley del Impuesto a
la Renta.
103
EL BIEN SE PIERDE COMPLETAMENTE Y SE
RECIBE UNA INDEMNIZACION QUE
SUPERA EL COSTO COMPUTABLE DEL BIEN

REGISTRO CONTABLE

----------------------X----------------------
16 CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS 35,000.00
162 Reclamaciones a terceros
76 INGRESOS EXCEPCIONALES 35,000.00
768 Ingresos Extraordinarios
x/x Por el derecho de cobro al seguro.
----------------------X----------------------

104
EL BIEN SE PIERDE COMPLETAMENTE Y SE
RECIBE UNA INDEMNIZACION QUE
SUPERA EL COSTO COMPUTABLE DEL BIEN
Si bien en este caso se produce una transferencia
de propiedad a favor de la entidad aseguradora y
corresponde emitir la factura por dicha
transmisión de propiedad, dicha operación no se
encuentra gravada con el Impuesto General a las
Ventas, toda vez que el último párrafo del literal
a) del artículo 3º del TUO de la LIGV referido al
“retiro de bienes producto de la transferencia por
subrogación a las empresas de seguros de los
bienes siniestrados que hayan sido recuperados”.
En cuanto a la suma que la empresa recibe ésta
califica como indemnización por daño emergente
que conforme con el literal b) del artículo 3º del
TUO de la LIR se recibe para reponer total o
105 …///
EL BIEN SE PIERDE COMPLETAMENTE Y SE
RECIBE UNA INDEMNIZACION QUE
SUPERA EL COSTO COMPUTABLE DEL BIEN
///…
parcialmente el bien, por lo cual no se encontrará
gravada con el Impuesto a la Renta salvo la parte
que exceda el costo computable de los bienes
perdidos, tal como se muestra con el siguiente
cálculo.
Indemnización a percibir S/. 35,000
Costo computable de los bienes (30,000)
----------
Exceso gravable S/. 5,000

106
EL BIEN SE PIERDE COMPLETAMENTE Y SE
RECIBE UNA INDEMNIZACION QUE
SUPERA EL COSTO COMPUTABLE DEL BIEN
Cuando se produzca la recepción del cheque por
parte de la empresa aseguradora, se efectuará el
siguiente asiento:

REGISTRO CONTABLE
----------------------X----------------------
10 CAJA Y BANCOS 35,000.00
104 Cuentas Corrientes
16 CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS 35,000.00
162 Reclamaciones a terceros
x/09 Por la recepción del cheque de la
empresa de seguros
----------------------X----------------------

107
EL BIEN SE PIERDE COMPLETAMENTE Y SE
RECIBE UNA INDEMNIZACION QUE SUPERA
EL COSTO COMPUTABLE DEL BIEN
Si posteriormente se procede a reponer los
bienes que se perdieron, se deberá reconocer los
nuevos bienes que se adquirieran para mantener
la actividad de la empresa, sin embargo, el costo
computable de dichos bienes para efectos
tributarios no será necesariamente el importe
desembolsado por ellos, tal como a continuación
se muestra en los siguientes dos supuestos:

108
EL BIEN SE PIERDE COMPLETAMENTE Y SE
RECIBE UNA INDEMNIZACION QUE SUPERA
EL COSTO COMPUTABLE DEL BIEN
Supuesto
Supuesto1:
1: Supuesto
Supuesto2:
2:
Valor de Venta: S/. 32,000
Valor de Venta: S/. 32,000 Valor de Venta: S/. 36,000
IGV e IPM 6,080 Valor de Venta: S/. 36,000
IGV e IPM 6,080 IGV e IPM 6,840
-------- IGV e IPM 6,840
-------- --------
Total S/. 38,080 --------
Total S/. 38,080 Total S/. 42,840
Total S/. 42,840

Situaciones tributarias que se producen en el Supuesto 1 (*):

Concepto Costo Ingreso


Aceptado para fines tributarios 30,000.00 5,000.00
¿Se está desembolsando importe adicional? No 0.00
¿Se está utilizando la suma recibida como
compensación? Parcialmente (2,000.00)
Monto asignado (S/.) 30,000.00 3,000.00
Efectos en la Declaración Jurada Anual (Reparo –
cuando se venda – y deducción) 2,000.00 (32,000.00)
IGV a tomar como crédito (S/. 30,000 x 0.19) 5,700.00

109
EL BIEN SE PIERDE COMPLETAMENTE Y SE
RECIBE UNA INDEMNIZACION QUE SUPERA
EL COSTO COMPUTABLE DEL BIEN
Situaciones tributarias que se producen en el Supuesto 2 (*):

Concepto Costo Ingreso


Aceptado para fines tributarios 30,000.00 5,000.00
¿Se está desembolsando importe adicional? Si
(S/. 36,000 – S/0 35,000) 1,000.00
¿Se está utilizando la suma recibida como (5,000.00)
compensación? Totalmente
Monto asignado (S/.) 31,000.00 0.00
Efectos en la Declaración Jurada Anual (reparo –
cuando se venda – y deducción) 5,000.00 (35,000.00)
IGV a tomar como crédito (S/. 30,000 x 0.19) 5,890.00

(*) En ambos casos el importe de S/. 30,000 cargado


como gasto extraordinario se repara.
110
INMUEBLES, MAQUINARIA Y
EQUIPO
DEFINICIONES
Los Activos Fijos son:

posee una empresa para su uso

en la producción o suministro
de bienes y servicios
Activos
Tangibles
que : para arrendarlos a terceros ó
para propósitos administrativos
y se esperan usar durante más
de un período económico.
NIC 16 : PÁRRAFOS 24 Y 25

Conforme, a lo señalado en el párrafo 24 de la NIC


16 : “Los desembolsos posteriores relacionados con
una partida de inmuebles, maquinaria y equipo que
ya ha sido previamente reconocida deben ser
agregados al valor en libros del activo cuando sea
probable que la empresa recibirá futuros beneficios
económicos superiores de rendimiento estándar
originalmente evaluado para el activo existente.

Todos los demás desembolsos posteriores deben


reconocerse como gastos en el periodo en el cual
se incurre”.
NIC 16 : PÁRRAFOS 24 Y 25

En su párrafo 25, la mencionada NIC propone los


siguientes ejemplos de mejoras que implican un
aumento de futuros beneficios económico: “(…)
(a) modificación de una partida de la maquinaria
para extender su vida útil, incluyendo un
incremento en su capacidad; (b) mejoramiento
parcial de las máquinas para lograr un progreso
en la calidad de su producción; y (c) adopción de
nuevos procesos de producción permitiendo una
reducción sustancial en los costos de operación
previamente evaluados.“
NIC 16 : PÁRRAFOS 24 Y 25

En consecuencia, se ha dejado establecido que el


elemento que permite distinguir si un desembolso
relacionado a un bien del activo fijo preexistente
constituye un gasto por mantenimiento o
reparación o una mejora de carácter permanente
que debe incrementar el costo computable del
mimo, es el beneficio obtenido con relación al
rendimiento estándar originalmente proyectado.
INMUEBLE, MAQUINARIA Y
EQUIPO (IME) - NIC 16
{ Probabilidad que los beneficios económicos
futuros fluirán a la empresa (grado de
certidumbre).

{ El costo de IME puede ser medido


confiablemente (evidencia o documentación)

{ Considerar la naturaleza y circunstancia de uso

LIR NO DEFINE ACTIVO FIJO

(RTF 00561-4-96)
REQUISITO PARA CALIFICAR
COMO ACTIVO
La controversia se centra en determinar si construir
un activo de manera temporal, por ejemplo un
“stand” en un recinto ferial a fin de publicitar o
vender productos, constituye o no, un activo fijo.

Lo anterior no constituye un bien con carácter


permanente, por lo que no se puede considerar
como un activo fijo, teniendo en cuenta que según
la NIC 16, se registrarán como activos fijos,
aquéllos bienes que sean utilizados en la
producción de bienes o servicios durante más de un
período.
JURISPRUDENCIA
PIEZAS DE RECAMBIO Y MEJORAS DE CARÁCTER PERMANENTE

RTF Nº 0147-2-2001

“A fin de determinar reparos relacionados con el


tratamiento tributario aplicable a la adquisición
de bienes, la Administración Tributaria se
encuentra obligada a acreditar si las compras
efectuadas sirvieron para alargar o no la vida de
los bienes e incrementar su producción o
calidad”.
SUSPENSIÓN DE
ACTIVIDADES IR
La empresa que de manera temporal, suspenda
totalmente su actividad productiva podrá dejar
de computar la depreciación del activo fijo por el
período en que persista la suspensión
temporal total de actividades.
La suspensión del cómputo de la depreciación
operará desde la comunicación a la SUNAT.

(Base Legal: Inc. e), Art. 22º RLIR)


SUSPENSIÓN
ACTIVIDADES IR
Se entiende por suspensión temporal total de
actividades:
Al período de hasta 12 meses calendarios
consecutivos en el cual el contribuyente NO realiza
ningún acto que implique la generación de renta,
gravadas o no.
Ni la adquisición de bienes y/o servicios
deducible para efectos del Impuesto. Si el plazo
es mayor solicitará su baja de RUC.

(Base Legal: Inc. e), Art. 22º RLIR)


SUSPENSIÓN DE ACTIVIDADES

RTF 1932-5-2004

Por la naturaleza o ciclos de la actividad productiva o


comercial o por los periodos de mantenimiento o
reparación o alguna restricción en el desarrollo de las
operaciones, puede ocurrir que el AF permanezca
inactivo durante un determinado lapso de tiempo.
SUSPENSIÓN DE ACTIVIDADES

RTF 1932-5-2004(*)

Sin embargo, dicha inactividad no implicaría una


afectación parcial en la generación de rentas en la
medida que se originan por razones propias de la
actividad o circunstancias que surgen a raíz de su
desarrollo o mantenimiento.
(Base Legal: Inc. e), Art. 22º RLIR)
(*) También RTF´s 2198-5-2004, 05076-3-2005.
SUSPENSIÓN DE ACTIVIDADES
RTF 1932-5-2004(*)

La depreciación es una forma de recuperación del


capital invertido, debiendo ser reconocida en razón
del desgaste u obsolescencia, no viéndose enervada
la posibilidad de su deducción por el hecho que el AF
no haya sido utilizado en un determinado tiempo;
SUSPENSIÓN DE ACTIVIDADES
RTF 1932-5-2004(*)

Una interpretación en contrario significaría admitir


que por tal circunstancia no podrían ser depreciados
en su integridad dado que el plazo previsto para su
depreciación (vida útil) no se vería modificado por la
referida inactividad;
(Base Legal: Inc. e), Art. 22º RLIR)
(*) También RTF´s 2198-5-2004, 05076-3-2005.
SUSPENSIÓN DE ACTIVIDADES

RTF 1932-5-2004(*)

De acuerdo a la jurisprudencia fiscal, ello ocurre


normalmente por razones propias de la actividad o
circunstancias vinculadas a su desarrollo o
mantenimiento, lo que finalmente impediría que los
contribuyentes recuperasen la inversión realizada.
NORMA INTERNACIONAL
DE CONTABILIDAD
NIC 38

ACTIVOS
INTANGIBLES
EJEMPLOS DE ACTIVOS
INTANGIBLES
o las marcas de fábrica
o los membretes de diarios y nombres de
publicaciones
o los programas de computador (software)
o las licencias y franquicias
o los derechos de autor, patentes y otros derechos
de propiedad industrial, derechos de servicio y
operación)
o recetas, fórmulas, modelos, diseños y prototipos; y
o activos intangibles en desarrollo.
DEFINICIÓN

1. Un activo no monetario identificable


ACTIVO
INTANGIBLE 2. Sin sustancia física
ES: la producción
3. Destinado a el suministro de bs y servicios
el arrendamiento de terceros
fines administrativos
RECONOCIMIENTO Y MEDICIÓN
INICIAL DE UN ACTIVO INTANGIBLE

Se requiere:

Que cumpla con la definición de un A.I.


Que cumpla con los criterios de reconocimiento,
como, entre otros:
a.- Sea probable que los beneficios futuros que son
atribuibles al A.I. fluyan a la empresa.
b.- el costo del A.I. puede ser medido confiablemente.
3. Inicialmente el A.I. debe medirse al costo
ACTIVOS INTANGIBLES
GENERADOS INTERNAMENTE

Para evaluar si un activo intangible generado


internamente cumple con los criterios de reconocimiento,
la empresa clasificará la generación del activo en:

(a) un fase de investigación; y


(b) una fase de desarrollo
AMORTIZACIÓN: ASPECTOS
TRIBUTARIOS

Activos Intangibles adquiridos y de duración


Limitada: Amortizables o 100% gasto.

Activos Intangibles de duración Ilimitada: No


amortizables
GASTOS PRE OPERATIVOS

{ No considerado Intangible por la NIC 38:


z Son desembolsos efectuados por una
entidad, siendo aprovechados solo por una
entidad (no separables).
z La institución los controla

z Se efectúan con la finalidad de generar


beneficios.
{ Tratamiento tributario similar al de los
Intangibles
DIFERENCIAS ENTRE LAS NIIF Y EL
IMPUESTO SOBRE LA RENTA
GASTOS PRE-OPERATIVOS
Antecedentes
Las empresas durante su etapa de inicio de
operaciones (etapa pre-operativa) incurren en gastos
diversos tales como: alquileres, administración de
proveedores, contabilidad de las operaciones, gastos
legales, cumplimiento de las obligaciones
impositivas, gastos de capacitación, selección de
personal, papelería y otros gastos corrientes varios.
{ Estos gastos corresponden a gastos típicos de un
negocio y que generalmente no le dan valor
agregado a ningún activo de la empresa.
DIFERENCIAS ENTRE LAS NIIF Y EL
IMPUESTO SOBRE LA RENTA
GASTOS PRE-OPERATIVOS
Según NIIF (NIC 38 Párrafo 69)
“En algunos casos, los desembolsos se realizan para
suministrar a la entidad beneficios económicos futuros,
pero no se adquiere, ni se crea ningún activo, ni
intangible ni de otro tipo que pueda ser reconocido
como tal. En esos casos, el importe se reconocerá
como un gasto en el momento en que se incurra en él.”
Entre los ejemplos de desembolsos que se deben
reconocer como gastos, se mencionan a los gastos de
establecimiento (esto es, costos de puesta en marcha
de operaciones), salvo que las partidas
correspondientes formen parte del costo de un
elemento de un activo como propiedad, planta y
equipo, siguiendo lo establecido en la NIC 16
Propiedades, Planta y Equipo.
DIFERENCIAS ENTRE LAS NIIF Y EL
IMPUESTO SOBRE LA RENTA
GASTOS PRE-OPERATIVOS
Según Impuesto sobre la Renta Artículo 37 inciso g)
“Los gastos de organización, los gastos pre-operativos
iniciales, los gastos pre-operativos originados por la
expansión de las actividades de la empresa y los
intereses devengados durante el período pre-
operativo, a opción del contribuyente, podrán deducirse
en el primer ejercicio o amortizarse proporcionalmente
en el plazo máximo de diez (10) años.”
Reglamento IR, Artículo 21 inciso d):
“La amortización a que se refiere el inciso g) del
Artículo 37 de la Ley, se efectuará a partir del ejercicio
en que se inicie la producción o explotación.…”
DIFERENCIAS ENTRE LAS NIIF Y EL
IMPUESTO SOBRE LA RENTA
GASTOS PRE-OPERATIVOS

{ El inciso g) del artículo 37 de la LIR señala que se “podrá”


deducir en el primer ejercicio o amortizarse
proporcionalmente en el plazo máximo de 10 años. De
optarse por la amortización, según el inciso d) Art. 21
Reglamento LIR, ello deberá efectuarse a partir del inicio de
la producción o explotación. La norma prevé una facultad
del contribuyente para aplicar ciertas opciones, pero no
obliga a aplicar una de ellas.

{ Si la empresa no ejerce alguna de las opciones, se utilizaría


el principio general aplicable a los gastos: deben deducirse
en el ejercicio en el que se devengan, concordando con las
normas contables.
GASTOS DEL PERSONAL Y
LAS EXIGENCIAS DE
CARÁCTER FORMAL PARA SU
DEDUCCIÓN
CRITERIO DE GENERALIDAD
CARGAS DE PERSONAL

SUMAS GASTOS GASTOS DE SALUD


VOLUNTARIAS RECREATIVOS Inciso ll) Art. 37°
Inciso l) Art. 37° Inciso ll) Art. 37° LIR
LIR LIR

Aguinaldos Agasajos
(Remuneraciones o
convencionales) Festividades
GENERALIDAD

Parte del principio de igualdad y


supone tratamientos equitativos.

Equidad entre los que sustentan un mismo nivel


jerárquico o situaciones comunes.
Permite un tratamiento diferenciado entre
aquellos que no son iguales.
JURISPRUDENCIA
CRITERIO DE GENERALIDAD

RTF Nº 02230-2-2003 del 25.04.2003

“…Dicha característica debe evaluarse considerando


situaciones comunes del personal, lo que no se relaciona
necesariamente con comprender a la totalidad de
trabajadores de la empresa…”
PARAMETROS A OBSERVAR

{ Jerarquía;
{ Nivel;
{ Antigüedad;
{ Rendimiento;
{ Área; y
{ Zona geográfica.
PARA EVITAR
PARA EVITAR
CONTINGENCIAS
CONTINGENCIAS

ƒ Contar con “Documento Probatorio” en el que se


plasme la política de la empresa para otorgar este
tipo de beneficios.

ƒ Estructurar de manera objetiva y racional.


JURISPRUDENCIA
VINCULACIÓN CON QUINTA CATEGORÍA

RTF Nº 06671-3-2004 del 08.09.2004

{“…Si el gasto observado no cumple con la


característica de la generalidad, el mismo sería
deducible en la determinación de la renta neta
imponible de tercera categoría, sin perjuicio de
incrementar la renta quinta categoría del empleado…”
JURISPRUDENCIA
EXCLUSIÓN DEL INCISO V) ARTÍCULO 37º LIR

RTF Nº 07719-4-2005 Pub 14.01.2006

“Las remuneraciones vacacionales, dada su


condición de tales y por tanto de rentas de
quinta categoría, son deducibles como gasto
de conformidad con lo establecido en el inciso
v) del Artículo 37º de la Ley”.
AGUINALDOS

FORMAS TRADICIONALES:

Canastas navideñas Panetones Pavos

Observación: Si la empresa entregara a título de aguinaldo,


adicionalmente, otros bienes, éstos también calificarán como
aguinaldo siempre y cuando se haga dicha entrega cumpliendo
el Criterio de Generalidad y se encuentre debidamente
acreditada.
AGUINALDOS Y SIMILARES (*)

• Debe considerarse como una mayor renta de quinta


categoría, en virtud a lo dispuesto en el Inciso l) del
artículo 37º TUO LIR.
• Debe anotarse en la Planilla.

(*) Aquellos que se entregan con ocasión de otras


festividades, tales como Fiestas Patrias, Día de la
Madre o Padre.
¿Qué ocurre si no se considera como una mayor Renta
de Quinta Categoría?
Constituye una liberalidad no deducible.
ENTREGA DE CANASTAS
NAVIDEÑAS

Enunciado
La Sociedad BRAVO & VICTORIO Asociados
SCRL, firma dedicada a la consultoría en
ingeniería hidráulica, cuenta con 11 trabajadores
en planilla y ha decidido, con motivo de las
fiestas navideñas, hacer entrega de canastas
navideñas a los trabajadores. Se tienen los
siguientes datos:
ENTREGA DE CANASTAS
NAVIDEÑAS
• El día 19.12.2008 se compran diversos
productos que conformarán la canasta navideña
por cada trabajador por un importe total de s/.
1,500.00 según ticket Nº 001-14545 del Market
San Albert S.A.
• El Día 21.12.2008 se entregan las canastas
navideñas.

Mostraremos el tratamiento contable y tributario a


seguir.
ENTREGA DE CANASTAS
NAVIDEÑAS
Solución

Tratamiento de las canastas entregadas a los


trabajadores

- En primer lugar se reconocerán los bienes


adquiridos para confeccionar las canastas.
ENTREGA DE CANASTAS
NAVIDEÑAS
REGISTRO CONTABLE
---------------x----------------
60 COMPRAS 1,260.50
606 Suministros Diversos
40 TRIBUTOS POR PAGAR 239.50
4011 IGV E IPM (*)
42 PROVEEDORES 1,500.00
421 Facturas por pagar
19/12 Por bienes comprados -
Ticket Nº 001-14545 de
Market
San Albert S.A.

---------------x----------------
ENTREGA DE CANASTAS
NAVIDEÑAS

REGISTRO CONTABLE
---------------x----------------
26 SUMINISTROS DIVERSOS 1,260.50
269 Suministros Diversos
61 VARIACION DE EXISTENCIAS 1,260.50
616 Suministros Diversos
19/12 Por los productos adquiridos
para la canasta.
---------------x----------------
ENTREGA DE CANASTAS
NAVIDEÑAS
REGISTRO CONTABLE

---------------x----------------

42 PROVEEDORES 1,500.00

421 Facturas por pagar

10 CAJA Y BANCOS 1,500.00

104 Cuentas corrientes

19/12 Por el pago del Ticket

Nº 001-014545.

---------------x----------------

(*) En la medida que cumplan con los requisitos


sustanciales y formales, establecidos en los artículos
18º y 19º de la LIGV, respectivamente.
ENTREGA DE CANASTAS
NAVIDEÑAS
Finalmente en la fecha de entrega de las canastas se efectuarán
los siguientes asientos:

REGISTRO CONTABLE

-----------------------x------------------------

62 CARGAS DE PERSONAL 1,260.50

629 Otras cargas de personal (*)

26 SUMINISTROS DIVERSOS 1,260.50

269 Suministros diversos

21/12 Por la entrega de canastas navideñas.

---------------x----------------
ENTREGA DE CANASTAS
NAVIDEÑAS
REGISTRO CONTABLE
-----------------------x------------------------
64 TRIBUTOS 239.50
641 Impuesto a las Ventas (*) (**)
40 TRIBUTOS POR PAGAR 239.50
4011 IGV e IPM
21/12 Por el IGV del retiro según Boletas de
Venta del 001-4116 al 001-4126.
---------------x----------------

(*) Además, deberá efectuarse al respectivo asiento de destino.


(**) Cabe agregar que la cuenta 64 califica como gasto reparable
para efectos del IR. Véase inciso k) del artículo 44º de la
LIR.
ENTREGA DE CANASTAS
NAVIDEÑAS

Con relación a las boletas de venta que se


deban emitir, si bien en el caso estamos
considerando que se emitirá un comprobante por
cada trabajador; podría también emitirse un solo
documento.
Se deberá incrementar la renta de quinta
categoría de cada trabajador.
GASTOS RECREATIVOS

CONDICIONES PARA SU DEDUCIBILIDAD


ƒ Generalidad, todos los trabajadores tendrán
la posibilidad de participar de los agasajos y
obsequios.
NO SON RENTA DE QUINTA CATEGORIA
(Numeral 3, literal c) art. 20º Rgto. LIR.
„
„ No es
No es mayor
mayor renta
renta
CUMPLE de quinta
de quinta categoría
categoría
(Inc. l)l) art.
(Inc. art. 37º
37º
TUO LIR)
TUO LIR)

„
„ Deducible como
Deducible como
gasto
gasto
GENERALIDAD
GENERALIDAD

NO CUMPLE Remuneración
„
„
Remuneración
„
„ ¿Será deducible?
¿Será deducible?
GASTOS RECREATIVOS

Agasajos o Festividades
Gastos realizados con la finalidad de motivar a
los trabajadores para el mejor desempeño de
sus obligaciones.
CAUSALIDAD INDIRECTA
¿Incluye a los Trabajadores
Independientes?
GASTOS RECREATIVOS

LIMITES
ƒ Límite 1: 0.5% de los ingresos netos del ejercicio
ƒ Límite 2: 40 UITs.
Ingresos Netos, total de ingresos gravables de la
tercera categoría devengados en cada mes menos
las devoluciones,descuentos y demás conceptos de
naturaleza similar que respondan a la costumbre de
la plaza.
ACREDITACIÓN Y
FEHACIENCIA

Toda vez que los bienes o desembolsos resultan


ser aquellos a ser destinados a los trabajadores, la
empresa DEBE de mantener documentación
suficiente que pueda acreditar su destino y
beneficiarios
JURISPRUDENCIA
ACREDITACIÓN Y FEHACIENCIA

RTF N° 0691-2-1999
“...Que en ese sentido corresponde a la Administración emitir
nuevo pronunciamiento para cuyo efecto deberá tener en
cuenta que la relación de causalidad debe encontrarse
sustentada entre otros con:
1) Comprobantes de Pago debidamente emitidos conforme al
Reglamento de Comprobante de Pago,
2) Documentos que acrediten fehacientemente el destino del
gasto y de ser el caso, sus beneficiarios,
JURISPRUDENCIA
ACREDITACIÓN Y FEHACIENCIA

RTF N° 701-4-2000:
“Los gastos necesarios para mantener la fuente
productora de la renta también incluyen las
erogaciones realizadas por la empresa con la
finalidad de subvencionar los eventos organizados
con ocasión de las fiestas navideñas, toda vez
que existe un consenso generalizado de que tales
actividades contribuyen a la formación de un
ambiente propicio para la productividad del
personal.”
JURISPRUDENCIA
ACREDITACIÓN Y FEHACIENCIA

RTF N° 654-3-2001:
“Las erogaciones realizadas por la empresa por
concepto de evento interno (toldos, cena, licores,
etc.) fueron realizadas para agasajar a los
trabajadores por fin de año, las mismas que se
encuentran en el supuesto ll) del artículo 37° de
la Ley del impuesto a la Renta, por lo que
procede reconocer el gasto como deducible.”
JURISPRUDENCIA
ACREDITACIÓN Y FEHACIENCIA

RTF N° 2000-1-2006:
“Los gastos por agasajo al personal, conforme al
criterio establecido por las RTF N° 701-4-2000 y
2230-2-2003, devienen en gastos necesarios para
mantener la fuente productora (...).
Asimismo, se ha señalado que dichos gastos deben
estar debidamente sustentados, no sólo con los
comprobantes de pago sino también con toda
aquella otra documentación que acredite la
realización de los citados eventos.”
JURISPRUDENCIA
ACREDITACIÓN Y FEHACIENCIA

RTF N° 2000-1-2006:
“(...) Que en relación a las compras de
panetones (...) no se ha acreditado que los
mismos hayan sido entregados a los
trabajadores ni el motivo ni la fecha de
entrega, de ser el caso, por lo que procede
confirmar el reparo (...)”.
Unarelación
Una relacióncompleta
completa
delos
de lostrabajadores.
trabajadores.

Tipodel
Tipo delbien
bien
entregadooo
entregado
SUSTENTODEL
DEL desembolsorealizado.
desembolso realizado.
SUSTENTO Adjuntar
GASTO
GASTO
Fechade
Fecha derecepción
recepción
oorealización.
realización.

Númerode
Número deDNI
DNIdel
del
trabajador yysu
trabajador sufirma.
firma.
OBSEQUIOS A FAMILIARES DE
LOS TRABAJADORES

Constituyen Actos de Liberalidad, por ende son


reparables.
¿Existe alguna forma de que resulten
deducibles?
RTF N° 07719-4-2006
Publicada el 14.01.2006)

El literal v) del Artículo 37º LIR no es


aplicable a los gastos deducibles
contemplados en los otros incisos del
referido artículo 37º que constituyan para su
perceptor rentas de segunda, cuarta y quinta
categoría.

(*) El literal v) del Art. 37º de la LIR fue incorporado por la


Ley Nº 27356 (18.10.2000).
RTF
RTF N°
N° 07719-4-2006
07719-4-2006
Publicada
Publicada el
el 14.01.2006)
14.01.2006)

• Intereses (inciso a)
• Gastos de personal voluntarios (inciso l)
• Dietas de directorio (inciso m)
• Remuneraciones del titular de EIRL, accionistas,
participacionistas, socios y asociados (inciso n)
y del cónyuge, concubina o parientes - 4C y 2A -
(inciso ñ).
• Regalías (inciso p)
VACACIONES

ƒOBLIGACIÓN LEGAL - D.Leg. Nº 713

Descaso remunerado, equivalente a 30 días


calendarios por cada año de servicio condicionado a
ciertos requisitos. Se inicia el cómputo desde que
ingresó a la empresa.
Percepción de una remuneración vacacional
equivalente a la que el trabajador hubiera
percibido habitual y regularmente en caso de
continuar laborando, considerando la
remuneración compensable de CTS.
RTF
RTF N°
N° 07719-4-2006
07719-4-2006
Publicada
Publicada el
el 14.01.2006)
14.01.2006)

Respecto de las Vacaciones señaló:


* El Descanso Físico tiene la naturaleza de beneficio
social, y
* La Remuneración que lo sufraga tiene la calidad de
renta de quinta categoría.
VACACIONES
ƒBENEFICIO DEL TRABAJADOR - NIC 19

Beneficio: Retribución a proporcionar al trabajador


a cambio de sus servicios.
Tipo de Beneficio: Beneficio a corto plazo cuyo pago
será atendido en el término de doce meses de cierre del
ejercicio. Incluye las ausencias retribuidas a corto
plazo (ausencias anuales remuneradas) - Párrafo 8.

Tratamiento: A medida que los derechos se van


acumulando por la prestación de los servicios
debe reconocerse la obligación - Párrafo 11.
11
VACACIONES

Fecha de 31/12 DJ
Ingreso:
01.06.07
Tiempo
Tiempo Laborado:
Laborado:
77 MESES
MESES

Contablemente se reconoce como GASTO y PASIVO el


monto que hubiera que pagarse al trabajador al 31 de
diciembre equivalente a 7/12 de la Remuneración
Computable.
Computable
GASTOS DE EJERCICIOS
ANTERIORES

{ a) Será gasto del ejercicio al que


corresponde:
{ Si cumplió con el pago al perceptor
antes del vencimiento de la D.J. O
GASTOque
GASTO quepara
para
pagó retención en la fecha de
superceptor
su perceptorsea
sea
vencimiento.
Rentade
Renta de2da,
2da,
{ b) Será gasto en otro ejercicio (no
4ta.yy
4ta. importa que sea anterior):
5ta.categoría
5ta. categoría
{ Si efectúa el pago extemporáneo de
la renta
{ (14 DT y F. D. Leg. Nº 945)
Precisión - 1ra Disp. Complem. Fin.
D.Leg. Nº 970 (24.12.2006)

Incorpora dentro de los alcances de la 48va


Disposición Transitoria y Final a rentas de
quinta reguladas en el literal l) del Art. 37º LIR.
Regla General : Devengado

Serán deducibles en el
31/12 DDJJ ejercicio en que se paguen.
SEGUROS MEDICOS

Una obligación asumida por la Empresa en virtud de un


convenio colectivo suscrito con sus trabajadores tiene
carácter vinculante y normativo para ella. Los gastos de
salud del trabajador, del cónyuge, de los hijos, de los
padres son deducibles pues provienen de un pago que
se origina en virtud de un vínculo laboral existente,
según los términos del inciso l) del Artículo 37º de la
LIR.
(RTFs.: 5380-3-2002, 7209-4-2002, 600-1-2001, 1090-
2-2008).
GASTOS EDUCATIVOS:
CAPACITACION

RTF 9484-4-2007: “……siendo ello así, tratándose


de gastos educativos, éstos deben estar referidos a
aquellos desembolsos que permitan efectuar de una
manera adecuada la labor, como es el caso de
cursos de capacitación y no a gastos de formación
profesional o que otorguen un grado académico,
como es el caso materia de autos.”
LOS GASTOS DE VIAJE
GASTOS DE VIAJE

GASTOS
GASTOS GASTOS
GASTOSDEDETRANSPORTE
TRANSPORTE
DE
DE Boleto
Boletode
deviaje
viaje
VIAJE
VIAJE
Alimentación
Alimentación

En el Alojamiento
Alojamiento
Al exterior país
VIATICOS

Movilidad
Movilidad
Concepto incluido a raíz de la
modificación establecida por el
Decreto Leg. N° 970
(24.12.2006)
GASTOS DE VIAJE

Siempre
Siempreque
queexista
exista
El GASTO ES
DEDUCIBLE CAUSALIDAD
CAUSALIDAD
son
son“indispensables”
“indispensables”oo
Base Legal: “necesarios
“necesarios
Inc. r) del Art. 37° de
GASTOS
GASTOS la LIR
DE
DE
VIAJE
VIAJE
Aquellos vinculados a:
•Clientes
•Proveedores
•Supervisión de la empresa
GASTOS DE VIAJE

• Con documentación (actas,


correos electrónicos internos
(intranet). En éste último caso, ver
¿Y como acredito RTF N° 09457-5-2004.
la necesidad del
Viaje?
•Gastos de transporte (pasajes).

•El viaje ha sido realizado por


trabajador (es) de la empresa
con los cuales existe relación de
dependencia.
GASTOS DE VIAJE AL EXTERIOR

ALOJAMIENTO
Deberá sustentarse de
acuerdo a lo señalado en el
Art. 51-A de la LIR.

ALIMENTACION Y MOVILIDAD
• Deberá sustentarse de
GASTOS
GASTOSDEDE acuerdo a lo señalado en el
VIAJE
VIAJE Art. 51-A de la LIR.
AL
ALEXTERIOR
EXTERIOR • Con Declaración Jurada
GASTOS DE VIAJE AL EXTERIOR

Límite previsto en el D.S. Con comprobante de


N° 047-2002-PCM pago. El gasto se
(06.06.2002) deducirá hasta el
máximo establecido.

Es gasto Con Declaración Jurada.


ALIMENTACION Y deducible si El gasto no deberá
MOVILIDAD
se sustenta exceder del 30% del doble
en: que, por concepto de
viaticos, concede el
Gobierno Central a sus
funcionarios de carrera de
mayor jerarquía.
REQUISITOS DE LA DECLARACIÓN
JURADA

9 Datos generales de la DJ
¿Qué requisitos 9 Datos específicos de la
movilidad
debe contener 9 Datos específicos de la
la Declaración alimentación
Jurada? 9 Total de gasto por
movilidad y alimentación
GASTOS DE VIAJE AL EXTERIOR

MAXIMO
ZONA LIMITE DEDUCIBLE
“B”
“A” (30% x A)
Africa, América Central y
$ 400.00 $ 120.00
América Central
América del Norte $ 440.00 $ 132.00
Caribe y Oceanía $ 480.00 $ 144.00
Europa y Asia $ 520.00 $ 156.00
GASTOS DE VIAJE

Tenga en cuenta que:

La modalidad de la sustentación es
exclusiva y si se aplican ambas, solo se
reconocerá el sustento por comprobante.
GASTOS DE VIAJE AL INTERIOR
DEL PAÍS

Deberá sustentarse con


comprobantes de pago
(conteniendo los requisitos y
caracteristicas previstos en el
GASTOS
GASTOSDE DE Reglamento de CP).
VIAJE
VIAJE
AL
ALINTERIOR
INTERIOR
DEL
DELPAÍS
PAÍS
GASTOS DE VIAJE AL INTERIOR
DEL PAÍS

Se sustenta con el respectivo comprobante


GASTOS de pago.
GASTOSDE DE El gasto a deducir no podrá exceder del
VIAJE
VIAJE
AL doble del monto que, por este concepto,
ALINTERIOR
INTERIOR concede el Gobierno Central a sus
DEL
DELPAÍS
PAÍS
LIMITES funcionarios de mayor jerarquía.
LIMITES
RMV x 27% x 2 = 530 x 27% x 2 = 286
Base Legal:
Inc. n) Art. 21° RLIR
D.S. N° 181-86-EF
GASTOS DE VIAJE

Del 01.01.2007 al 30.09.2007


CONCEPTO
(Decreto Supreno Nº 016-2005-TR)
Remuneración Mínima Vital (RMV) 500.00
Límite diario a deducir:
270.00
(2 x 27%de la RMV)

Del 01.10.2007 al 31.12.2007


CONCEPTO
(Decreto Supreno Nº 022-2007-TR)
Remuneración Mínima Vital (RMV) 530.00
Límite diario a deducir:
286.20
(2 x 27%de la RMV)
GASTOS DE VIAJE AL INTERIOR
DEL PAÍS

RTF N° 1015-4-99 (03.12.99)


CRITERIO La necesidad de los viajes se justifica por la
DEL naturaleza de las relaciones comerciales de la
TRIBUNAL recurrente en el lugar de destino de dichos
FISCAL viajes, No siendo indispensable que se sustente
cada una de las actividades realizadas durante
el viaje, sino que basta la existencia de una
adecuada relación entre documentación
presentada y el lugar de destino.
GASTOS DE VIAJE AL INTERIOR
DEL PAÍS
CASO: Empresa extendida a nivel nacional
que requería cambio de coresidencia de sus
funcionarios de confianza y dirección. En tal
sentido, se otorgaba a dichos funcionarios el
importe para el pago de alquiler de vivienda.
RTF N° 54-4-2005
“...Los pagos no resultan necesarios o
indispensables para el cabal desempeño de
las funciones de sus trabajadores, siendo
que más bien resultan ser un beneficio
patrimonial del trabajador y consecuencia de
la aceptación de la oferta de trabajo...”
GASTOS DE VIAJE Y VIATICOS AL
INTERIOR DEL PAIS
Enunciado
Una empresa dedicada a la comercialización de
bebidas gaseosas, decide enviar a 2
trabajadores de la empresa para que realicen
una auditoría de los almacenes de la empresa
ubicados en el departamento de Piura. Se
conoce que el viaje se realizó del 16 al 20 de
diciembre, para lo cual entrega el importe de
S/. 2,015 para cubrir los gastos que el viaje
demande, adicionalmente se adquirió los boletos
de viaje (ida) por el importe de S/. 180.
GASTOS DE VIAJE Y VIATICOS AL
INTERIOR DEL PAIS
Al finalizar el viaje los trabajadores realizaron la
liquidación de los siguientes gastos:
Importes (*)
- Hospedaje S/. 840.00
- Alimentación 690.00
- Fotocopias 60.00
- Pasaje (regreso) 180.00
- Gastos sin sustento 245.00
- Movilidad (local) 90.00
- Llamadas telefónicas y Fax 45.00
- Otros gastos 110.00
-------- -----------
S/. 2,015.00

(*) Incluye IGV, en los gastos que corresponda


GASTOS DE VIAJE Y VIATICOS
AL INTERIOR DEL PAIS
Solución
El importe de los gastos de viaje y viáticos será
deducible en la medida que cumplan con el
principio de causalidad señalado en el primer
párrafo del artículo 37º del TUO de la Ley del
Impuesto a la Renta, es decir que estos gastos
sean necesarios para la obtención de rentas
gravadas; no obstante su deducción se encuentra
supeditada a condiciones (sustentación
documentaria) y límites como a continuación se
detalla:
GASTOS DE VIAJE Y VIATICOS AL
INTERIOR DEL PAIS
Determinación de los gastos de viáticos
aceptados tributariamente:
Valor

- Alojamiento sustentado con factura S/. 705.88

- Alimentación, sustentado con factura 579.83

------------

Total sustentado con factura 1,285.71


GASTOS DE VIAJE Y VIATICOS AL
INTERIOR DEL PAIS

Si bien a partir del 01 de enero del 2007 en virtud a


la modificación del inciso r) del artículo 37º del
TUO de la LIR producido por el D. Leg. Nº 970, la
movilidad también forma parte del rubro viáticos,
en este caso al no encontrarse sustentada será
reparable en su totalidad.

Días de viaje 16 al 20 de diciembre: 5 días


transcurridos.
GASTOS DE VIAJE Y VIATICOS AL
INTERIOR DEL PAIS

Cálculos de gastos de viáticos deducibles


tributariamente

Importe diario de viáticos deducibles


tributariamente para viajes al
Interior del país:

(27% x S/. 530. x 2) S/. 286.20


GASTOS DE VIAJE Y VIATICOS
AL INTERIOR DEL PAIS
Determinación del límite aceptable de los
gastos de viáticos
Cálculo de gastos de viáticos deducibles por
el total de días
(S/. 286.20 x 5) : S/. 1,431.00
Límite deducible
Por trabajador : S/. 1,431.00
Importe de gastos
de viáticos incurridos S/. 1,285.71
Límite aceptable por
2 trabajadores 2,862.00
-----------
Exceso de gasto (reparable) 0
GASTOS DE VIAJE Y VIATICOS
AL INTERIOR DEL PAIS
Otros Gastos
- Sustentados con comprobantes
de pago 420.00
- Fotocopias 60.00
- Pasaje (ida) 180.00
- Pasaje (regreso) 180.00
- Sin sustento 245.00 (*)
- Movilidad (local) (**) 90.00
- Llamadas telefónicas y fax 45.00
- Otros gastos 110.00

(*) Importe de gastos que deben ser reparados tributariamente dado que no
cuentan con el comprobante de pago que sustentan dichos desembolsos.
(**) La movilidad incurrida por Gastos de viaje no puede sustentarse para efectos
tributarios con la Planilla de Movilidad.
GASTOS DE VIAJE Y VIATICOS
AL INTERIOR DEL PAIS
Tratamiento Contable
REGISTRO CONTABLE
------------------------X----------------------------

63 SERVICIOS PRESTADOS POR TERCEROS 180.00

630 Transporte y almacenaje

630.2 Pasaje

Interprovincial 180.00

42 PROVEEDORES 180.00

421 Facturas por pagar

X/x Por la adquisición del pasaje de ida

------------------------X----------------------------
GASTOS DE VIAJE Y VIATICOS
AL INTERIOR DEL PAIS
REGISTRO CONTABLE
---------------------------X---------------------------------

42 PROVEEDORES 180.00

421 Facturas por pagar

10 CAJA Y BANCOS

104 Cuentas corrientes

x/x Por la cancelación de los boletos de viaje

---------------------------X--------------------------------- 180.00
GASTOS DE VIAJE Y VIATICOS
AL INTERIOR DEL PAIS
REGISTRO CONTABLE

-----------------------------X---------------------------------

63 SERVICIOS PRESTADOS POR TERCEROS 1,651.13

630 Transporte y almacenaje


630.2 Pasaje
Interprovincial 180.00
631 Correos y Telecomunicaciones

631.1 Teléfono 45.00


639 Otros Servicios
639.1 Viáticos 1,375.71
639.2 Fotocopias 50.42
40 TRIBUTOS POR PAGAR 253.87
401 Gobierno Central
4011 IGV e IPM
65 CARGAS DIVERSAS DE GESTION 110.00
659 Otros gastos 110.00
38 CARGAS DIFERIDAS 2,015.00
384 Entregas a rendir cuenta
x/x Por el registro de los gastos de viaje.
-----------------------------X---------------------------------
VIAJES AL EXTERIOR SEGÚN
NORMATIVA VIGENTE A PARTIR
DEL 01.01.2007
Enunciado
La empresa “SEVENTY S.A.” envía a la Srta.
Noelia Manrique, Gerente de Recursos Humanos,
a Francia con el fin que realice la implementación
del sistema logístico de la empresa. El viaje es
aprobado por los accionistas, acordándose la
realización del viaje en el mes de agosto del 2007.
Según consta en el boleto de avión, el viaje se
realizó los días 14 a 18 de agosto del 2007.
VIAJES AL EXTERIOR SEGÚN
NORMATIVA VIGENTE A PARTIR DEL
01.01.2007
La empresa entregó el día 10 de agosto a la
trabajadora para la realización de sus gastos, la
suma de US $ 3,000.00, con cargo a rendir
cuenta.

A continuación, efectuaremos el tratamiento


contable y tributario sabiendo que la trabajadora
efectuó la siguiente rendición de cuentas el día
20 de agosto :
VIAJES AL EXTERIOR SEGÚN
NORMATIVA VIGENTE A PARTIR
DEL 01.01.2007

- Alojamiento, según comprobante del Hotel

“THE STAR” de fecha 18.08.2007 : US $ 1,400

- Alimentación, sustentada con comprobante

de pago : US $ 850

- Movilidad en dicha ciudad sustentada en

Declaración Jurada de la trabajadora : US $ 430

- Teléfono : US $ 220

- Varios : US $ 100

------

Total : US $ 3,000
VIAJES AL EXTERIOR SEGÚN
NORMATIVA VIGENTE A PARTIR
DEL 01.01.2007
Solución
a) Asientos Contables
a.1 Por la entrega del dinero
REGISTRO CONTABLE
---------------------------X----------------------------
38 CARGAS DIFERIDAS 9,459.00

384 Entregas a rendir cuenta

10 CAJA Y BANCOS 9,459.00

104 Cuentas corrientes


10/08 Por la entrega de dinero a la Srta. Manrique,

Como viáticos por viaje a Francia.

---------------------------X----------------------------

Nota: Se utiliza el Tipo de Cambio Promedio Venta vigente a la


fecha de la entrega del dinero, que para el caso es de S/. 3.153
VIAJES AL EXTERIOR SEGÚN
NORMATIVA VIGENTE A PARTIR
DEL 01.01.2007

Debe tenerse presente en este caso que la


entrega de dinero es para la realización de
gastos, no constituyendo por lo tanto la cuenta
38: Cargas Diferidas, sino una cuenta
transitoria que se revertirá al momento de la
realización del gasto y devolverse los montos
no usados, de ser el caso.
VIAJES AL EXTERIOR SEGÚN
NORMATIVA VIGENTE A PARTIR DEL
01.01.2007
a.2 Por la rendición de cuenta de los gastos efectuados

REGISTRO CONTABLE
----------------------------------X----------------------------------
63 SERVICIOS PRESTADOS POR TERCEROS 9,487.00
630 Transporte y almacenamiento (a) 1,359.23
631 Correos y Telecomunicaciones (b) 695.42
639 Otros servicios prestados por terceros
639.5 Alimentación 2,690.85 (*)

639.6 Alojamiento (c) 4,425.40


639.9 Varios (d) 316.10
77 INGRESOS FINANCIEROS 28.00
776 Ganancias por Diferencia de Cambio
38 CARGAS DIFERIDAS 9,459.00
384 Entregas a rendir cuenta
20/08 Por la rendición de cuentas del viaje efectuado por la
Srta. Manrique.
----------------------------------X----------------------------------
VIAJES AL EXTERIOR SEGÚN
NORMATIVA VIGENTE A PARTIR
DEL 01.01.2007
Nota: En el caso de los gastos incurridos, salvo el
de alojamiento y alimentación, no existe una
fecha precisa en el cual cada uno de ellos se ha
efectuado, por lo cual se considera el tipo de
cambio a la fecha en que culmina la realización
del servicio encomendado (18.08.2007), que
asciende a S/. 3.161. En el caso de movilidad y
teléfono se considerará también dicho tipo de
cambio que es la fecha en que culmina el
servicio.
VIAJES AL EXTERIOR SEGÚN
NORMATIVA VIGENTE A PARTIR
DEL 01.01.2007
a) Movilidad : 430.00 x 3.161
b) Teléfono : 220.00 x 3.161
c) Alojamiento : 1,400.00 x 3.161
d) Varios : 100.00 x 3.161

(*) En el caso de Alimentación, la conversión a soles,


se ha efectuado según el Tipo de Cambio venta vigente en
cada fecha que se ha incurrido en el gasto, según
Comprobantes de Pago.
VIAJES AL EXTERIOR SEGÚN
NORMATIVA VIGENTE A PARTIR
DEL 01.01.2007
b) Incidencia Tributaria
En primer lugar debemos establecer si el gasto
cumple los requisitos principales para ser
deducible tributariamente:

• Causalidad: La necesidad del viaje se encuentra


debidamente acreditada.

• Devengado: Los gastos de transporte y viaje se


han realizado en el mes de agosto 2007, según
la respectiva documentación sustentatoria
correspondiente.
VIAJES AL EXTERIOR SEGÚN
NORMATIVA VIGENTE A PARTIR
DEL 01.01.2007
• Sustento: El gasto de transporte cuenta con el
respectivo boleto de avión, respecto a los gastos
incurridos durante el viaje en algunos casos se
cuenta con el respectivo comprobante emitido
por los no domiciliados y en otros solo consta en
una Declaración Jurada.

A continuación analizamos la deducibilidad o no


de los gastos incurridos en el viaje.
VIAJES AL EXTERIOR SEGÚN
NORMATIVA VIGENTE A PARTIR
DEL 01.01.2007
• Viáticos: Respecto de los gastos de movilidad,
alimentación y alojamiento (“Viáticos en el
exterior”), tenemos el siguiente detalle:
Concepto Requisito Importe

Gasto por alojamiento Si cuenta con US$ 1,400


Comprobante de
Pago
Gasto por movilidad No cuenta con US$ 430
Comprobante de
Pago sólo con
Declaración Jurada
Gasto por alimentación Si cuenta con US$ 850
Comprobante de
Pago
Total US$ 2,680
VIAJES AL EXTERIOR SEGÚN
NORMATIVA VIGENTE A PARTIR
DEL 01.01.2007
Antes de proceder a comprar el importe por
viáticos incurridos en el exterior con el límite
máximo aceptable, debe en principio
determinarse el importe deducible en función
a la documentación sustentatoria con que se
cuente o el límite del 30% según Declaración
Jurada del Beneficiario. De lo anterior debería
considerarse que si bien los gastos de
movilidad no están sustentados con
comprobantes de pago, sí se encuentran
sustentados en la declaración jurada a la que
…///
VIAJES AL EXTERIOR SEGÚN
NORMATIVA VIGENTE A PARTIR
DEL 01.01.2007
///…
Se refiere el inciso r) del artículo 37º de la LIR, por
lo que sería deducible en tanto dicho gasto no
supere el monto máximo deducible. No obstante,
cabe indicar que la Tercera Disposición
Complementaria Transitoria del D.S. Nº 159-
2007-EF (16.10.2007) regula que respecto de los
viáticos incurridos en viajes al exterior, con
ocasión de cada viaje se pueden sustentar los
gastos por concepto de alimentación y movilidad
únicamente con una de las formas previstas
(documento emitido por el no domiciliado o
declaración jurada, la cual debe utilizarse para
sustentar ambos conceptos).
…///
VIAJES AL EXTERIOR SEGÚN
NORMATIVA VIGENTE A PARTIR
DEL 01.01.2007
///…
Estando a lo expuesto en el párrafo anterior
tenemos que los gastos de alojamiento y
alimentación dado que se encuentran
sustentados con documentos emitidos por los no
domiciliados, observando los dispuesto en el
artículo 51º-A, para su comparación con el límite
máximo deducible deben considerarse por su
importe total. Mientras que en el caso de
movilidad dado que se sustenta con los
documentos emitidos por no domiciliados, no
permitiéndose una sustentación mixta, y
privilegiándose en ese supuesto el sustento con
comprobantes de pago.
…///
VIAJES AL EXTERIOR SEGÚN
NORMATIVA VIGENTE A PARTIR
DEL 01.01.2007
///…
Comparación con límite máximo deducible

Importe diario máximo aceptado = US$ 520.00


Días de viaje = 5 días
Total importe máximo aceptado = US$ 2,600.00
Total importe por viático, gastado
Por la empresa y sustentado según
Normativa tributaria = US$ 2,250.00

…///
VIAJES AL EXTERIOR SEGÚN
NORMATIVA VIGENTE A PARTIR
DEL 01.01.2007
///…
Obsérvese que el importe máximo deducible, es
mayor al importe desembolsado por la empresa
por concepto de viáticos admitido tributariamente
(alojamiento y alimentación). No obstante, como
se ha indicado se debe reparar el importe de
US$ 430; que corresponde a los gastos de
movilidad.
VIAJES AL EXTERIOR SEGÚN
NORMATIVA VIGENTE A PARTIR
DEL 01.01.2007
Otros gastos
Respecto de los demás gastos incurridos como
consecuencia del gasto debe advertirse que
para efectos tributarios, los gastos por teléfono
y otros (varios) pagados en el exterior serán
deducibles en su integridad sin que exista un
límite máximo deducible, siempre y cuando se
encuentren debidamente acreditados con la
respectiva documentación sustentatoria
(documentos emitidos por los no domiciliados,
observando los requisitos del artículo 51º-A); en
caso contrario serán reparables.
VIÁTICOS INCURRIDOS EN EL
EXTERIOR SUSTENTADOS CON
DECLARACION JURADA
Enunciado
La empresa AVIANZA S.A., identificada con Nº
de RUC 20235458912, nos señala que durante
el periodo comprendido entre el 23.10.2007 y el
25.10.2007 el gerente de ventas ha realizado un
viaje a Colombia con la finalidad de contactarse
con un cliente para concretar un acuerdo
comercial vinculado a la venta de productos.
VIÁTICOS INCURRIDOS EN EL
EXTERIOR SUSTENTADOS CON
DECLARACION JURADA
La empresa nos ha proporcionado la siguiente
información:
• Personal autorizado: Martín Checa C.
• Día de partida: 23.10.2007
• Día de regreso: 25.10.2007
• Gastos de alojamiento: US$ 600.00
• El importe total de los gastos por alimentación y
movilidad sin sustento asciende a US$ 440.00,
equivalente en soles según el siguiente detalle:
VIÁTICOS INCURRIDOS EN EL
EXTERIOR SUSTENTADOS CON
DECLARACION JURADA

Conceptos /
23.10.2007 24.10.2007 25.10.2007 Resumen
Días

Alimentación 310.00 340.00 320.00 970.00

Movilidad 110.00 120.00 130.00 360.00

420.00 460.00 450.00 1,330.00


VIÁTICOS INCURRIDOS EN EL
EXTERIOR SUSTENTADOS CON
DECLARACION JURADA

El trabajador ha presentado una Declaración


Jurada para acreditar dichos desembolsos
utilizando para tal efecto el formato
proporcionado por el área de contabilidad de la
empresa y que se muestra a continuación:
VIÁTICOS INCURRIDOS EN EL
EXTERIOR SUSTENTADOS CON
DECLARACION JURADA
VIÁTICOS INCURRIDOS EN EL
EXTERIOR SUSTENTADOS CON
DECLARACION JURADA
GASTOS DE MOVILIDAD
GASTOS POR CONCEPTOS DE MOVILIDAD

EXISTA
CAUSALIDAD

CONSTITUYA
CONDICIÓN DE
Deducción TRABAJO
del
Gasto de SE SUSTENTE EN
Movilidad COMPROBANTE DE PAGO
O EN UNA PLANILLA DE
GASTOS DE MOVILIDAD
Base Legal: SUSCRITA POR EL
Inc a1) Art. 37° TUO de la LIR.
TRABAJADOR.
Inc v) Art. 21° del RLIR.
PLANILLA DE MOVILIDAD
INCISO a1) DEL ART. 37 DE LA LIR
{A partir del 1/1/07 Sólo para
personal
Sustento con relación
de Gastos laboral
de
Comprobantes dependencia
de Pago Planilla de Movilidad

Límite Límite
cuantitativo cualitativo

S/. 20 diario por servidor No habrá deducción


(4% de la RMV mensual) si el trabajador tiene
movilidad asignada
REQUISITOS DE LA PLANILLA DE
MOVILIDAD

• Numeración de la planilla.
• Nombre o razón social de la Empresa o
contribuyente.
• Identificación del día o período que
¿Qué requisitos comprende la planilla, según corresponda.
debe contener la • Fecha de emisión de la planilla.
Planilla de • Especificar, por cada desplazamiento y por
Gastos de cada trabajador.
Movilidad? • Fecha (día, mes y año) en que se incurrió
• en el gasto.
• Nombres y apellidos de cada trabajador.
• Motivo y destino del desplazamiento.
GASTOS DE MOVILIDAD POR
TRABAJADOR
Aplicación Práctica

Las empresas LIBRERIAS PERUANAS S.A., identificada con


N° de RUC 20312345678, nos consulta como deberá
efectuar el sustento de los Desembolsos por concepto de
movilidad, que otorga a uno de sus trabajadores que labora,
en el área de créditos y cobranzas. Cabe mencionar que la
empresa solo tiene una persona que realiza gestiones de
cobranza, entre otros.
Datos adicionales:
Nombre del Trabajador: Óscar Ludeña Pérez.
Área: Créditos y cobranzas
A continuación mostramos una relación de las gestiones
efectuadas durante los días comprendidos entre el 2 y 30 de
noviembre de 2007.
MODELO DE PLANILLA DE GASTO DE MOVILIDAD POR TRABAJADOR
GASTOS DE MOVILIDAD POR DÍA:
Aplicación Práctica

La empresa Seguridad y Defensa S.A.,


identificada con N° de RUC 20123456789 nos
consulta como deberá efectuar el sustento de sus
gastos de movilidad a través del uso de una
planilla de gastos de movilidad en un solo día en
el cual incluirá a varios trabajadores. Para tal
efecto nos ha proporcionado la siguiente
información con los gastos incurridos por el
personal del área de créditos y cobranzas,
correspondiente al día 22.10.2007:
GASTOS DE MOVILIDAD POR DÍA
Aplicación Práctica
MODELO DE PLANILLA DE GASTO DE MOVILIDAD POR DÍA
GASTOS DE VEHICULOS
REGISTRO DE CONTROL DE
GASTOS Y APLICACIÓN DEL
SEGUNDO LIMITE
Enunciado
La empresa XY S.A. en el ejercicio 2006 ha
obtenido ingresos por S/. 53’895,250, dentro de los
cuales se incluye la suma de S/. 2’520,000
correspondiente a un ingreso generado por la
venta de un activo fijo. Además dicha empresa
cuenta con 5 vehículos que utiliza para actividades
de dirección y administración, los cuales se
detallan a continuación, así como sus
correspondientes gastos incurridos en el ejercicio
2007.
236
REGISTRO DE CONTROL DE
GASTOS Y APLICACIÓN DEL
SEGUNDO LIMITE
Cabe señalar que hasta el ejercicio 2006 se
encontraban identificados 2 vehículos los mismos
que al 31.12.2006 han quedado totalmente
depreciados.
Cabe considerar además que la empresa ha
contabilizado como gasto relacionado a los
vehículos identificados el importe de S/. 1,085,
correspondiente al IGV que no pudo ser utilizado
como crédito fiscal durante el ejercicio que no se
muestra en el cuadro anterior.

237
REGISTRO DE CONTROL DE
GASTOS Y APLICACIÓN DEL
SEGUNDO LIMITE
Al respecto se pide determinar el importe que
deberá ser deducible tributariamente,
considerando el orden en que se han mostrado los
vehículos, para la identificación de ser el caso.
Solución:
A fin de determinar cuántos vehículos podrá
identificar la empresa a efectos de la deducción de
los gastos referidos a los mismos, los ingresos
netos devengados se determinarán de acuerdo a
lo siguiente:
238
REGISTRO DE CONTROL DE
GASTOS Y APLICACIÓN DEL
SEGUNDO LIMITE
a) Determinación de Ingresos Netos Computables

Ingresos Netos del ejercicio S/. 53’895,250


Menos:
Ingresos por la venta de activo
fijo (2’520,000)
-------------
Ingresos Netos Devengados S/. 51’375,250

Dado que los ingresos netos devengados en


el ejercicio 2006 han sido de S/. 5’375,250 la
empresa podrá identificar hasta tres
239 vehículos.
REGISTRO DE CONTROL DE
GASTOS Y APLICACIÓN DEL
SEGUNDO LIMITE
b) Identificación de vehículos
La empresa de acuerdo al Planeamiento
Tributario efectuado, ha decidido deducir los
gastos correspondientes a los siguientes
vehículos, dado que son los que le permiten
obtener un mayor importe deducible
tributariamente.
- Nissan Sentra
- Toyota Corolla
- Citroen AX T
240
REGISTRO DE CONTROL DE
GASTOS Y APLICACIÓN DEL
SEGUNDO LIMITE

Cabe señalar que los gastos correspondientes al


vehículo alquilado Chevrolet Corsa Super
perteneciente a la categoría A1, son deducibles
sin limitación alguna, claro está en la medida que
se cumpla el Principio de Causalidad.

241
REGISTRO DE CONTROL DE
GASTOS Y APLICACIÓN DEL
SEGUNDO LIMITE
c) Registro de Control de Vehículos
Ahora bien, debido a que los gastos de los
vehículos identificados están sujetos a un
segundo límite, es recomendable que el gasto
incurrido en la totalidad de vehículos se
controle de manera eficaz, por lo cual
proponemos el llevado de un Registro de
Control de Gastos, el cual podría efectuarse tal
como se muestra en la siguiente página:
Para efectos prácticos sólo mostraremos el
llenado del referido registro de los tres
primeros meses (Ver Control en página
242 siguiente) .
REGISTRO DE CONTROL DE
GASTOS Y APLICACIÓN DEL
SEGUNDO LIMITE
d) Depreciación de los vehículos propios
Como sabemos la empresa ha incluido dentro
de la identificación de los vehículos respecto
de los cuales tiene derecho a deducir sus
gastos, los dos vehículos propios que posee,
por lo tanto el gasto correspondiente a la
depreciación de los mismos será deducible. Al
respecto, se debe tener en cuenta que la
depreciación para efectos tributarios debe
encontrarse contabilizada y no debe superar el
importe resultante de aplicar el porcentaje

243
REGISTRO DE CONTROL DE
GASTOS Y APLICACIÓN DEL
SEGUNDO LIMITE
máximo establecido en el Reglamento de la Ley
de Impuesto a la Renta sobre el valor del activo.
Por dicha razón no hemos considerado dentro
del registro de control de gastos, la depreciación,
puesto que la misma no se encuentra sujeta al
límite 2 antes referido.
En el presente caso el monto que la empresa
podrá deducir por concepto de depreciación de
sus vehículos será el siguiente:

244
REGISTRO DE CONTROL DE
GASTOS Y APLICACIÓN DEL
SEGUNDO LIMITE
Depreciación
Porcentaje de
Valor Depreciación Máxima
Nº Vehículo Depreciación
contable Contabilizada admitida
Máximo
tributariamente

1 Nissan Sentra 48,500 8,500 20% 9,700

2 Toyota Corolla 69,950 11,600 20% 13,190

Total 20,100 22,890

Dado que la depreciación contabilizada no excede el


porcentaje máximo admitido, no procede efectuar reparo
alguno respecto a la misma, siendo deducible el importe
de S/. 20,100.

245
REGISTRO DE CONTROL DE
GASTOS Y APLICACIÓN DEL
SEGUNDO LIMITE
e) Determinación del porcentaje aplicable como
Límite 2
El porcentaje constituye el segundo límite al que se
encontrarán sujetos los gastos por arrendamiento y
funcionamiento de los vehículos identificados, se
determina relacionando el número de vehículos
respecto de los cuales la empresa tiene el derecho
a deducir sus respectivos gastos con el total de
vehículos que posee la empresa. En tal sentido, en
nuestro caso el porcentaje se determinará de la
forma siguiente:
246
REGISTRO DE CONTROL DE
GASTOS Y APLICACIÓN DEL
SEGUNDO LIMITE
CONTROL DE GASTOS DE VEHICULOS – ENERO 2007

Automóviles propios Automóviles cedidos en uso TOTALES

Comprobante Nissan Toyota Citroen AXT Chevrolet Corsa Daewoo


Fecha de Proveedor Detalle Cielo
Pago Nº Func. Arrend.
Func. Func. Func. Arrend. Func. Arrend. Func.

02.01.03 F/.001-2412 Estación NOVI SRL Combustible 101.69 110.17 211.86

02.01.03 T/.001.6877 Grifo “El Amigo” S.A. Combustible 67.80 84.75 152.55

06.01.03 F/.006-1610 Morales y Asociados SRL Combustible 84.75 84.75

07.01.03 T/.001.7515 Grifo “El Amigo” S.A. Combustible 59.32 254.24 313.56

07.01.03 F/.015-900 Factoría López Raygada SA Servicio de 300.00 300.00 59.32 659.32
afinamiento

08.01.03 F/.201-068 Rosemary Marquéz Guzmán Alquiler enero 1,000.00 1,000.00

08.01.03 T/.300-564 Estación The Corner S.A. Combustible 110.17 110.17

08.01.03 T/.045-1124 Estación Peregrino SRL Combustible 127.12 127.12

10.01.03 T/.012-766 El Mecánico EIRL Combustible 93.22 33.40 84.75 211.37

13.01.03 F/.006-2650 Morales y Asociados SRL Combustible 101.69 101.69

14.01.03 F/.006-2800 Morales y Asociados SRL Cambio de aceite 92.50 92.59

16.01.03 T/.012.650 Estación The Corner S.A. Combustible 101.69 101.69

17.01.03 F/.001-2802 Estación el NOVI SRL Combustible 127.12 127.12 254.24

18.01.03 T/.112-6053 Estación El Farito S.A. Combustible 105.93 50.85 101.69 258.47

20.01.03 T/.015-040 El Grifero SRL Combustible 97.45 97.45

21.01.03 F/.016-888 Factoría López Raygada SA Servicio de 300.00 300.00


afinamiento

21.01.03 F/.016-889 Factoría López Raygada SA Servicio de 159.35 250.00 409.35


afinamiento

247
22.01.03 F/.101-2841 Eduardo Guzmán Alquiler enero 500.00 500.00

TOTALES 803.51 921.20 888.49 1,000.00 474.59 398.30 500.00 3,486.09 1,500.00
REGISTRO DE CONTROL DE
GASTOS Y APLICACIÓN DEL
SEGUNDO LIMITE
Numero de Vehículos de
las categorías A2 , A3
y A4 identificadas
Porcentaje = _____________________
Numero total de vehículos
de propiedad y/o en posesión
de la empresa

Porcentaje = 3
------- x 100
5
Porcentaje = 60%
REGISTRO DE CONTROL DE
GASTOS Y APLICACIÓN DEL
SEGUNDO LIMITE
f) Determinación del monto máximo deducible del
Limite 2
Los gastos de funcionamiento y arrendamiento
incurridos en los vehiculo identificados no podrán
exceder para efectos de su deducción, del importe
que resulte de aplicar el porcentaje antes
determinado al total de gastos incurridos por la
empresa durante todo el ejercicio en la totalidad de
vehículos durante todo el ejercicio incluye los
gastos de vehiculo Chevrolet Corsa Super que no
corresponde a las categorías A2, A3 y A4.
REGISTRO DE CONTROL DE
GASTOS Y APLICACIÓN DEL
SEGUNDO LIMITE
El gasto realizado en la totalidad de vehículos
que posee la empresa durante todo el año, según
el Registro de Control de Gastos, es el siguiente:
REGISTRO DE CONTROL DE
GASTOS Y APLICACIÓN DEL
SEGUNDO LIMITE

Gasto de Gasto de
Gastos Totales
Nº Vehículo Funcionamiento Arrendamiento
Anuales
Anuales Anuales

1 Nissan Sentra 8,950 8,950

2 Toyota Corolla 9,430 9,430

3 Citroen AX T. 10,574 12,000 22,574

4 Daewoo Cielo 6,610 6,000 12,610

5 Chevrolet 6,450 6,450


Corsa Super

Totales 42,014 18,000 60,014

Por lo tanto, el Limite 2 será:


Limite 2 = S/.61,099 (*) x 60%
Limite 2 = S/. 36,659.40
REGISTRO DE CONTROL DE
GASTOS Y APLICACIÓN DEL
SEGUNDO LIMITE

g) Comparación del gasto incurrido en los


vehículos con derecho deducción con el Limite 2
Los gastos anuales por concepto de funcionamiento
y arrendamiento incurridos en los vehículos
identificados es el siguiente:
REGISTRO DE CONTROL DE
GASTOS Y APLICACIÓN DEL
SEGUNDO LIMITE

Gasto de Gasto de
Gastos Totales
Nº Vehículo Funcionamiento Arrendamiento
Anuales
Anuales Anuales

1 Nissan Sentra 8,950 8,950

2 Toyota Corolla 9,430 9,430

3 Citroen AX T. 10,574 12,000 22,574

Totales 28,954 12,000 40,954


REGISTRO DE CONTROL DE
GASTOS Y APLICACIÓN DEL
SEGUNDO LIMITE
Debe resaltarse que a este total de gastos anuales
se le deberá adicionar además el importe
correspondiente al IGV que durante el ejercicio no
pudo ser utilizado como crédito fiscal (S/.1,085
según dato del enunciado) por haber superado en
cada mes el importe máximo aceptable y que se
entiende también ha sido contabilizado como gasto.
En tal sentido, el importe que deberá ser
adicionado vía declaración jurada por exceder el
limite será determinado como sigue:
REGISTRO DE CONTROL DE
GASTOS Y APLICACIÓN DEL
SEGUNDO LIMITE
Gastos de funcionamiento y arrendamiento
incurridos en los vehículos identificados

(S/. 40,954 + 1,085) S/. 42,039.00

Importe Máximo según Limite 2


(S/. 61,099 x 60%) S/. 36,659.40

Importe no deducible S/. 5,379.60


REGISTRO DE CONTROL DE
GASTOS Y APLICACIÓN DEL
SEGUNDO LIMITE
h) Determinación del importe total reparable
concepto de gastos de vehículos.
Además del importe de gastos de los vehículos
comprendidos en la Tabla que excede el limite 2, la
empresa deberá reparar los gastos incurridos en los
vehículos de las categorías A2, A3 y A4 destinados
a actividades de dirección y administración que no
fueron identificados por exceder el número de
vehículos máximo permitido, es decir para el
presente caso, los gastos originados por el auto
Daewoo Cielo. Por ende, el importe que se deberá
reparar será el siguiente:
REGISTRO DE CONTROL DE
GASTOS Y APLICACIÓN DEL
SEGUNDO LIMITE

- Importe no deducible
Por exceder el Limite 2 S/.5,379.60
- Gastos de vehículos no comprendidos
en la Tabla por exceder el numero
permitido (*) S/.12,610.00
-----------------
Importe total reparable S/.17,989.60
==========

(*) Este importe incluye también el IGV de los gastos gravados


con dicho tributo y que no otorgan derecho a crédito fiscal al
corresponder al vehiculo no identificado.
TRATAMIENTO DE LAS
DONACIONES PARA EFECTOS
DEL IMPUESTO A LA RENTA
¿A QUIÉNES SE PUEDE DONAR?

En favor de entidades y dependencias del


Sector Público Nacional, excepto
empresas.

Sólo se aceptan
las donaciones A entidades sin fines de lucro cuyo objeto
efectuadas: social comprenda uno o varios de los
siguientes fines: (i) beneficencia; (ii)
asistencia o bienestar social; (iii) educación;
(iv) culturales; (v) científicas; (vi) artísticas;
(vii) literarias; (viii) deportivas; (ix) salud; (x)
patrimonio histórico cultural indígena; y otras
de fines semejantes CALIFICADA COMO
PERCEPTORA DE DONACIÓN.
Límite máximo deducible

10%
10% de de la
la renta
renta neta
neta de
de tercera
tercera
LA
LADEDUCCIÓN categoría,
DEL
DEDUCCIÓN categoría, luegoluego de
de efectuada
efectuada
DELGASTO
GASTONO
NO
PODRÁ
PODRÁ
la
la compensación
compensación de de pérdidas
pérdidas aa
EXCEDER
EXCEDER que
que sese refiere
refiere el
el Artículo
Artículo 50º
50º de
de
la
la LIR.
LIR.
FORMALIDADES A VERIFICAR EN
CASOS DE DONACIÓN

Estar inscritas en el RUC y en el


Registro de Entidades Exoneradas
del Impuesto a la Renta.
Inscripción de
los Donatarios
(Entidades sin
fines de lucro) Estar calificada como Entidad
Perceptora de Donaciones acorde
con el procedimiento de la
Resolución Ministerial Nº 240-2006-
EF/15 (11.05.2006)
EXCEPCIÓN DE INSCRIBIRSE EN EL
REGISTRO DE DONANTES
A raíz de los sucesos del 15.08.2007 (sismo en el sur
del país) se ha eximido de la obligación de inscribirse
en el Registro de Donantes. (Decreto Supremo Nº
123-2007-EF del 18.09.2007 y la Ley Nº 29076 del
23.08.2007) siempre que se efectúen las donaciones
al INDECI o a los Gobiernos Regionales, las
Municipalidades Provinciales y Distritales de la zona
que sufrió el sismo y hayan sido declaradas en
emergencia.
Cambios vigentes a partir del 01 de
enero de 2008

En donaciones a entidades del Sector


Público Nacional deben contar con: (i) el
acta de entrega y recepción del bien
donado y (ii) una copia autenticada de la
Resolución que acredita la aceptación.
Acreditación de
la donación En los demás casos deben contar con el
“Comprobante de recepción de
donaciones” emitido por la donataria.

Deben contener datos de identificación del donante, y datos que permitan


identificar el bien donado, su valor, estado de conservación, fecha de
vencimiento y fecha de la donación.
Cambios vigentes a partir del 01 de
enero de 2008

Falta la regulación del “Comprobante de recepción de


donaciones”, así como el momento en el cual se debe
entregar el mismo.

Se ha eliminado el requisito formal de inscripción en


el Registro de Donantes.

Si se donan bienes perecibles, se debe consignar la


fecha de vencimiento.
EMISIÓN DEL
COMPROBANTE DE PAGO

Se emite un comprobante de pago en el cual se


deberá consignar la descripción del bien donado,
el valor de venta que hubiera correspondido a
dicha operación, y la leyenda “Transferencia
Gratuita”.
Base Legal: Numeral 8 Art. 8º del RCP.
DONACION DE PRODUCTOS
AL SECTOR PÚBLICO
Enunciado
La empresa “DAR ES DAR” dedicada a la
venta y distribución al por mayor de
productos lácteos, ha decidido comprar 500
frazadas valorizadas en S/. 35.00 cada una
más IGV, para donarlas a los damnificados
de la Provincia de Pisco en el departamento
de Ica canalizando dicha entrega a través de
la Municipalidad Provincial de Pisco.
Al respecto, indicar cuál es el tratamiento
contable y tributario por dicha operación
para el donante.
266
DONACION DE PRODUCTOS
AL SECTOR PÚBLICO
Solución
1. Tratamiento Contable
Se deberá realizar los siguientes asientos contables:
REGISTRO CONTABLE
-----------------------------X------------------------------
60 COMPRAS 17,500.00
606 Suministros Diversos
606.2 Frazadas
40 TROBUTOS POR PAGAR (*) 3,325.00
401 Gobierno Central
4011.1 IGV e IPM
42 PROVEEDORES 20825.00
421 Facturas por Pagar
x/x Por la compra de los bienes por ser donados
-----------------------------X------------------------------

(*) Baja el supuesto que cumpla con los requisitos para tomar el
267 crédito fiscal.
DONACION DE PRODUCTOS
AL SECTOR PÚBLICO
REGISTRO CONTABLE
-------------------------X-----------------------

26 SUMINISTROS DIVERSOS 17,500.00

206 Suministros

206.2 Frazadas

61 VARIACION DE EXISTENCIAS 17,500.00

616 Suministros diversos

x/x Por el ingreso al almacén de los bienes

Adquiridos.

-------------------------X-----------------------

268
DONACION DE PRODUCTOS
AL SECTOR PÚBLICO
REGISTRO CONTABLE
-----------------------X-------------------------
65 CARGAS DIVERSAS DE GESTION 17,500.00
654 Donaciones (*)
26 SUMINISTROS DIVERSOS 17,500.00
261 Suministros
x/x Por la entrega de las frazadas en calidad
de donación
-----------------------X-------------------------

(*) No gravada si se cumple lo dispuesto en el inciso k) artículo 2º LIGV.


269
DONACION DE PRODUCTOS
AL SECTOR PÚBLICO
2. Incidencia Tributaria para la empresa donante

2.1 Impuesto a la Renta


a. Oportunidad de la deducción
La entrega de las frazadas, a la Municipalidad
Provincial de Pisco se deducirá como gasto
en el ejercicio en que efectivamente se realice
la entrega de los bienes donados, para lo cual
debe constar en un escrito de fecha cierta en
el que se especifique y valore los bienes que
se donan.
270
DONACION DE PRODUCTOS AL
SECTOR PÚBLICO
b. Requisitos
Las donaciones que se otorguen a Entidades del
Sector Público Nacional como es en este caso la
Municipalidad Provincial de Pisco, constituirán gasto
deducible, en la medida que se observen los
requisitos que se detallan a continuación:
b.1. Calificación de la Entidad Beneficiaria
La Municipalidad Provincial de Pisco al ser
una Entidad del Sector Público goza de
dicha calificación, por lo que no requiere
estar inscrita como entidad perceptora de
271 donaciones.
DONACION DE PRODUCTOS
AL SECTOR PÚBLICO
b.2. Acreditación de la Donación
La empresa “DAE ES DAR” deberá acreditar la
realización de la donación de las frazadas a
favor de la Municipalidad Provincial de Pisco,
con los documentos siguientes:

A. Mediante el acta de entrega y recepción


del bien donado (precisando entre otros
datos, las características del bien
entregado, su valor y su estado).
…///
272
DONACION DE PRODUCTOS
AL SECTOR PÚBLICO
///…
B. Copia autenticada del Acuerdo de Concejo
Municipal de la Provincia de Pisco, que
acredite que la donación ha sido aceptada.

c. Límite máximo deducible


Se admitirá la donación como gasto, hasta el
importe que no exceda el 10% de la Renta Neta
Imponible, que se determina al final del ejercicio.

273
DONACION DE PRODUCTOS
AL SECTOR PÚBLICO
2.2. Impuesto General a las Ventas
La transferencia de bienes que se realicen a título
gratuito a la Municipalidad Provincial de Pisco no se
encontrará gravada para efectos del Impuesto
General a las Ventas, siempre que sea aprobada por
Resolución Ministerial. Cabe señalar que el trámite
para su obtención deberá ser realizado conforme al
procedimiento señalado en el artículo 4º del D.S. Nº
096-2007-EF.
En este caso, la documentación señalada en el citado
artículo del referido decreto deberá presentarse ante
la Presidencia del Consejo de Ministros, sector
correspondiente que deberá emitir la Resolución.

274 …///
DONACION DE PRODUCTOS
AL SECTOR PÚBLICO
///…
Además en caso el gasto resulte deducible, la
empresa ”DAR ES DAR” no pierde el derecho a
aplicar el crédito fiscal por el IGV generado en la
adquisición de las frazadas donadas, siempre que
sustente la entrega con la referida resolución.

2.3 Emisión del Comprobante de Pago


Se deberá emitir un comprobante de pago en el que
se consignará lo siguiente, “TRANSFERENCIA
GRATUITA”, precisándose en forma adicional el valor
de venta, que al tratarse de bienes que la empresa no
comercializa consideramos corresponderá al valor de
adquisición de los mismos en la medida que
275 corresponda al valor del mercado.
GASTOS FINANCIEROS –
DIFERENCIA
TRANSACCIONES EN MONEDA
EXTRANJERA

Transacción cuyo
¿TRANSACCIÓN importe se denomina o
EN M.E.? exige para su
liquidación en M.E.

(Párrafo 20 de
NIC 21)
RECONOCIMIENTO DE UNA
OPERACIÓN EN MONEDA
EXTRANJERA

ANOTACIÓN Se registrará utilizando el


EN tipo de cambio contado de
LIBROS la fecha de la transacción.
PARRAFO 21
NIC 21
(*) Tributariamente, el inciso a) Artículo 61º LIR señala que
se utilizará el tipo de cambio vigente a la fecha de la
operación.
DIFERENCIA DE CAMBIO
Diferencia que surge al convertir un
determinado número de unidades de una
moneda a otra, utilizando tasas de cambio
diferente. Producto de la liquidación de
partidas monetarias.
¿Cómo
surge?
Producto de la conversión de las
partidas monetarias al cierre.

Origen Pago 1 31/12 Pago 2


PARTIDAS MONETARIAS
PARTIDAS MONETARIAS EN
EN
MONEDA EXTRANJERA
MONEDA EXTRANJERA

Son unidades monetarias mantenidas en


¿Qué efectivo, así como activos y pasivos que
¿Qué se van a recibir o pagar, mediante una
son?
son? cantidad fija o determinable de unidades
monetarias.
EJEMPLOS DE PARTIDAS
MONETARIAS

NO SON
SON MONETARIAS MONETARIAS

• Efectivo en Moneda • Inventarios


Extranjera • Gastos Pagados por
• Cuenta por cobrar o Adelantados
pagar en Moneda • Inmuebles, maquinaria
Extranjera y equipo.
DIFERENCIA DE CAMBIO

Las diferencias de cambio que surjan se


reconocerán en los resultados del periodo
en el que aparezcan (Párrafo 28 NIC 21).
D.C = Unidades Monetarias x (TC 1 - TC 2)
Si tenemos: US$ 1,000 S/. 2.995
S/. (2.998)
Reconocidas con TC = S/. 2.998,
S/. (0.003)
es decir, S/. 2,998
Reexpresada con TC = S/. 2.995, Pérdida por
es decir, S/. 2,995 Diferencia de
Cambio de S/. 3.
DIFERENCIA DE CAMBIO

Para efectos del Impuesto a la Renta su tratamiento se


encuentra previsto en el Artículo 61º del TUO de la LIR.

Reglas Generales
Reglas Generales sobre
sobre la
la Diferencia
Diferencia de
de
Cambio
Cambio

(Inciso c) Las que se produzcan (Inciso d) Las que resulten de la


de pagos o cobranzas por expresión en moneda nacional de
operaciones en Moneda activos y pasivos, se incluirán en
Extranjera, se consideran como la determinación de la renta.
Ganancia o Pérdida del periodo.
periodo
DIFERENCIA DE CAMBIO
(Tratamiento cuando el Pasivo se encuentra
relacionado y plenamente identificable con
INVENTARIOS, en existencia o en tránsito,
a la fecha del Balance General.

(Inciso e) La Diferencia
Excepción en deberá afectar el Valor Neto
relación con la de los Inventarios
Expresión de correspondientes, es decir,
Partidas al NO se consideran como
cierre Ganancia o Pérdida del
periodo.
periodo
DIFERENCIA DE CAMBIO

(Tratamiento cuando el Pasivo se encuentra


relacionado con ACTIVOS FIJOS, en existencia
o en tránsito, a la fecha del Balance General.

(Inciso f) La Diferencia deberá afectar el


Excepción en Costo del Activo. De esta forma se
relación con trasladará la diferencia a los ejercicios
la Expresión futuros en función a la depreciación, que
de Partidas al se efectuará en cuotas proporcionales al
número de años que falten para
cierre
depreciarlos totalmente.
DIFERENCIA DE CAMBIO
Una empresa adquirió el 30 de noviembre
mercaderías al crédito (60 días), por el cual recibió
una Factura por el monto de US$ 20,000 más IGV. El
Tipo de Cambio del 30.11.07 = S/. 3.001.

Tipo de Cambio de Cierre = S/. 2.997

Se sabe que al 31.12.2007 se ha vendido el 40%


de las existencias compradas
Solución:
Composición de la Deuda:
Precio de Venta (US$ 23,800) S/. 71,423.80
En este caso, toda vez que una parte de las mercaderías se ha vendido,
sólo se podrá identificar la parte no vendida equivalente al 60%.
DIFERENCIA DE CAMBIO

Solución (Continuación):

Deuda Actualizada S/. 71,328.60


Deuda Provisionada (71.423.80)
Diferencia S/. (95.20) Ingreso para
fines Contables

Costo:
Ingreso:
95.20 x 60% = S/. 57.12
95.20 x 40% = S/. 38.08
Importe en que se reduce
el Costo.
Costo
DIFERENCIA DE CAMBIO

¿Cómo compatibilizamos el tratamiento


contable con el tratamiento tributario?

Existencias – Costo de Venta

Activo Fijo - Depreciación

Arrendamiento Financiero
PROVISION DE COBRANZA
DUDOSA
PROVISIÓN DE COBRANZA
DUDOSA MÉTODO
INDIVIDUALIZADO

Enunciado
Una empresa importadora y distribuidora de
repuestos para vehículos, tiene como política
realizar ventas al contado y a plazos. Realizando
un análisis de la cuenta clientes al 31.12.2007,
determinó que tiene facturas y letras vencidas a
dicha fecha de acuerdo a la relación siguiente:

290
PROVISIÓN DE COBRANZA DUDOSA
MÉTODO INDIVIDUALIZADO
Número de Factura / Fecha de Importe Observaciones
Boleta de Venta Emisión S/.
001-18031 30.12.2005 5,435.00
Canjeada con letras
001-18046 14.08.2007 8,230.00 (*)
001—18052 20.09.2007 6,342.00
Canjeada con letras
B/V 003-00901 14.06.2007 3,235.00 (**)
B/V 003-00914 05.05.2006 2,240.00
Total 25,482.00

(*) Se tiene conocimiento que con respecto a la factura


canjeada con letras, ésta ha sido protestada.
(**) Respecto a la boleta de venta canjeada con letra,
esta no ha sido protestada.
291
PROVISIÓN DE COBRANZA
DUDOSA MÉTODO
INDIVIDUALIZADO
Determinar la incidencia tributaria y el tratamiento
contable que debe efectuar, con la finalidad de
realizar la provisión de las cuentas de cobranza
dudosa.

Solución
a. Incidencia Tributaria
Las provisiones de cobranza dudosa, serán
consideradas como gastos deducibles a efectos
de determinar la Renta Neta de tercera
categoría, siempre que se determinen las
cuentas a l as que corresponden y se cumplan
los requisitos establecidos.
292
…///
PROVISIÓN DE COBRANZA
DUDOSA MÉTODO
INDIVIDUALIZADO
///…
A continuación se determinarán aquellos
comprobantes de pago que cumplen los
requisitos tributarios para realizar la provisión de
cobranza dudosa.
Número de Fecha de Importe Situación al
Comprobante de Pago Emisión S/. 31.12.2007
Han transcurrido
más de doce
001-18031 30.12.2005 5,435.00
meses de
vencimiento
001-18046 14.08.2007 8,230.00 Letra Protestada
Han transcurrido
más de doce
B/V 003-00914 05.05.2006 2,240.00
meses de
vencimiento
Total 15,905.00
293
PROVISIÓN DE COBRANZA
DUDOSA MÉTODO
INDIVIDUALIZADO
Documentos que no cumplen con los requisitos
tributarios
Número de Fecha de Importe Situación al
Comprobante de Pago Emisión S/. 31.12.2007
No se evidencian
dificultades
financieras y no
001-18052 20.09.2007 6,342.00 han transcurrido
más de doce
meses de
vencimiento
Letra No ha sido
B/V 003-00914 14.06.2007 3,235.00
protestada
Total 9,577.00

294
PROVISIÓN DE COBRANZA
DUDOSA MÉTODO
INDIVIDUALIZADO

Por lo tanto sólo se efectuará la provisión


respecto de las facturas que cumplen con los
requisitos para que sean provisionadas, por un
importe de S/. 15,905.00 y que será aceptada
como gasto deducible.

295
PROVISIÓN DE COBRANZA
DUDOSA MÉTODO
INDIVIDUALIZADO
b. Contabilización:

REGISTRO CONTABLE
------------------------X----------------------
68 PROVISIONES DEL EJERCICIO 15,905.00
684 Cuentas de cobranza dudosa
19 PROVISIÓN PARA CUENTAS DE
COBRANZA DUDOSA 15,905.00
192 Clientes
x/x Provisión para cuentas de cobranza
dudosa.
------------------------X----------------------

296
PROVISIÓN DE COBRANZA
DUDOSA MÉTODO
INDIVIDUALIZADO

REGISTRO CONTABLE
------------------------X----------------------
12 CLIENTES 15,905.00
129 Facturas de cobranza dudosa
12 CLIENTES 15,905.00
121 Facturas por cobrar
x/x Por la reclasificación a facturas de
cobranza dudosa.
------------------------X----------------------

297
RECUPERACIÓN Y CASTIGO DE
DEUDAS PROVISIONADAS

Enunciado
La empresa “FULLTIME” SAC ha realizado la
provisión de cuentas de cobranza dudosa en el
año 2006, por un importe de S/. 21,146.50 que
resultó deducible tributariamente-correspondiente
a 4 facturas, las cuales al 31 de diciembre del
2007 presentan la siguiente condición:

…///

298
RECUPERACIÓN Y CASTIGO DE
DEUDAS PROVISIONADAS
Número de Fecha de Importe
Comprobante de Emisión S/. Situación al 31.12.2007
Pago
001-1307 18.01.2005 4,140.50 Se determinó la incobrabilidad
001-1344 27.08.2005 5,300.00 Se cobro el 100% (*)
001-1361 07.10.2005 4,456.00 Se cobro el 50% (**)
001-1370 27.11.2005 3,250.00 Se determinó la incobrabilidad
Total 17,143.50

(*) El cobro de la factura se realizó el 05.04.2007


(**) El cobro se realizó el 27.10.2007

299
RECUPERACIÓN Y CASTIGO DE
DEUDAS PROVISIONADAS
Determinar el tratamiento contable que se debe
efectuar y la incidencia tributaria.

Solución

a. Tratamiento contable
a.1 Recuperación de Deuda considerada de
cobranza dudosa
Para efectos contables se debe contabilizar
primero, la recuperación de la deuda
considerada como cobranza dudosa en el año
2006, así como el cobro de la misma.
300
RECUPERACIÓN Y CASTIGO DE
DEUDAS PROVISIONADAS

REGISTRO CONTABLE
------------------------X----------------------
19 PROVISION PARA CUENTAS DE 7,528.00
COBRANZA DUDOSA
192 Clientes
192.01 F/. 001-1344 5,300.00
192.02 F/. 001-1361 2,228.00
76 INGRESOS EXCEPCIONALES 7,528.00
764 Recuperación de castigos de cuentas
incobrables
x/x Por la recuperación de la deuda de
cobranza dudosa.
------------------------X----------------------

301
RECUPERACIÓN Y CASTIGO DE
DEUDAS PROVISIONADAS
a.2 Contabilización del castigo de la factura
incobrable

REGISTRO CONTABLE
------------------------X----------------------
19 PROVISION PARA CUENTAS DE
COBRANZA DUDOSA 7,390.50
192 Clientes
12 CLIENTES 7,390.50
129 Cobranza Dudosa
x/x Castigo de las deudas incobrables.
------------------------X----------------------

302
RECUPERACIÓN Y CASTIGO DE
DEUDAS PROVISIONADAS
b. Incidencia Tributaria
Para efectos tributarios el importe de S/. 7,528
califica como renta gravable de tercera categoría,
por lo que se debe considerar como ingreso
gravable tanto para el cálculo de los pagos a
cuenta del Impuesto a la Renta de los meses de
mayo y octubre así como para la determinación
de la Renta Bruta Anual al 31.12.2007. El castigo
efectuado por el importe de S/. 7,390.50, tiene
validez tributaria si consideramos que fue
provisionada el ejercicio anterior y además por
tratarse de una deuda menos a tres (3) UITs.
(S/.10,350) no existe la obligación de que
hubieran iniciado acción judicial.
303
JURISPRUDENCIA
DISCRIMINACIÓN DE LA PROVISIÓN POR DEUDAS DE COBRANZA
DUDOSA EN EL LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES

RTF Nº 01657-4-2007

“…la discriminación de las deudas se cumpliría si la


recurrente la hubiese consignado en otros libros o
registros en forma discriminada o en hojas sueltas
anexas legalizadas, lo que deberá ser verificado por
la Administración…”.
Criterios recogidos en las RTFs Nºs 01317-1-2005 y
04658-6-2006
COMPENSACIÓN Y ARRASTRE
DE PÉRDIDAS TRIBUTARIAS
COMPENSACION Y ARRASTRE
DE PERDIDAS TRIBUTARIAS
Enunciado
La empresa “NOELI’S S.A.” desea saber
respecto al tratamiento que debe otorgar al
saldo de la pérdida tributaria arrastrable al
ejercicio 2003, que aún mantiene al cierre del
ejercicio 2007. Para lo cual nos presenta la
información histórica siguiente:
COMPENSACION Y ARRASTRE
DE PERDIDAS TRIBUTARIAS
Resultados Tributarios
Ejercicio Resultado Tributario Importe Original
2000 Pérdida Tributaria S/. (180,000)
2001 Pérdida Tributaria (95,000)
2002 Renta Neta 120,000
2003 Pérdida Tributaria (90,000)
2004 Renta Neta 105,000
2005 Renta Neta 80,000
2006 Renta Neta 44,500
2007 Pérdida Tributaria 60,000
COMPENSACION Y ARRASTRE
DE PERDIDAS TRIBUTARIAS
En función a ello, consulta también respecto al
tratamiento que debe otorgar a la pérdida
tributaria obtenida en el ejercicio 2007.

Con los datos presentados a continuación se


procederá a mostrar el procedimiento de
compensación de pérdidas tributarias que ha
debido seguir el contribuyente en función a la
regulación vigente a partir del ejercicio 2004, a
efectos de determinar los saldos arrastrables al
31 de diciembre del ejercicio 2006 y determinar
su correspondiente aplicación al período 2007.
COMPENSACION Y ARRASTRE
DE PERDIDAS TRIBUTARIAS
Solución

1. Clasificación según inicio de Cómputo de


las pérdidas arrastrables al ejercicio 2003

En el caso planteado existen pérdidas


tributarias arrastrables al ejercicio 2003, por lo
cual en principio se debían clasificar según
hayan o no iniciado su cómputo para la
compensación de las pérdidas tributarias a
dicho periodo.
…///
COMPENSACION Y ARRASTRE
DE PERDIDAS TRIBUTARIAS

Pérdida Tributaria - Se inició en 2001


2000
Pérdida Tributaria - Se inició en 2002
2001
Pérdida Tributaria - Aún no se había
2003 iniciado el cómputo
del plazo.
COMPENSACIÓN Y ARRASTRE
DE PÉRDIDAS TRIBUTARIAS
2.Compensación de Pérdidas Tributarias cuyo
cómputo de 4 años ya se ha iniciado

En el caso de las pérdidas tributarias de los años


2000,2001 cuyo cómputo ya se ha iniciado, se
debe considerar que el plazo máximo de los 4 años
para compensar las pérdidas tributarias es
ininterrumpido y no toma en cuenta la efectiva
aplicación de las mismas. Además debe
considerarse que éste grupo de pérdidas se
compensa en primer Orden de Prelación contra las
rentas obtenidas a partir del ejercicio 2004, como a
continuación de muestra:
COMPENSACIÓN Y ARRASTRE
DE PÉRDIDAS TRIBUTARIAS
a. Pérdida Tributaria del ejercicio 2000

Importe
Ejercicio Resultado Arratrable Compensación Saldo por Compensar Cómputo del
Tributario Ejercicio Pérdida del Ejercicio Plazo
(S/.) 2000 2000
2000 (180,000)

2001 (95,000) (180,000) No existe Renta (180,000) Primer Año


Neta

2002 120,000 (180,000) 120,000 (60,000) Segundo Año

2003 (90,000) (60,000) No existe Renta (60,000) Tercer Año


Neta

2004 105,000 (60,000) 60,000 00 Cuarto Año


COMPENSACIÓN Y ARRASTRE
DE PÉRDIDAS TRIBUTARIAS
b. Pérdida Tributaria generada en el ejercicio 2001
Resultado Importe Saldo por Compensar
Ejercicio Tributario Arratrable Compensación Pérdida del Ejercicio Cómputo del
(S/.) Ejercicio 2000 Plazo
2000
2001 (95,000)

2002 00 (95,000) No existe Saldo de (95,000) Primer Año


Renta Neta

2003 (90,000) (95,000) No existe Renta (95,000) Segundo Año


Neta

2004 45,000 (95,000) 45,000 (50,000) Tercer Año

2005 80,000 (50,000) 50,000 00 Cuarto Año


COMPENSACIÓN Y ARRASTRE
DE PÉRDIDAS TRIBUTARIAS
3. Compensación de Pérdidas Tributarias cuyo
cómputo de 4 años aún no se ha iniciado

En el caso de las pérdidas tributarias arrastrables


al ejercicio 2003 que aún no hubiesen iniciado su
cómputo a dicho periodo, debe tenerse en cuenta
que para su compensación se deberá elegir uno
de los sistemas dispuestos en el articulo 50° del
TUO d la LIR y aplicarse en Segundo Orden de
Prelación contra las Rentas Netas Obtenidas a
partir del ejercicio 2004.
COMPENSACIÓN Y ARRASTRE
DE PÉRDIDAS TRIBUTARIAS
3.1Procedimientos a considerar si se elige el
Sistema a)

Si se elige para la compensación de las pérdidas


tributarias que no hubieran iniciado su cómputo al
sistema a), debe considerarse que el cómputo del
plazo para la compensación es de 4años
contados a partir del ejercicio 2004;
independientemente a que se obtenga o no Renta
Neta, como se muestra en el cuadro que sigue:
COMPENSACIÓN Y ARRASTRE
DE PÉRDIDAS TRIBUTARIAS

Resultado Importe Saldo por Compensar


Ejercicio Tributario Arratrable Compensación Pérdida del Ejercicio Cómputo del
(S/.) Ejercicio 2000 Plazo
2000
2003 (90,000)

2004 00 (90,000) No existe Saldo de (90,000) Primer Año


Renta Neta

2005 30,000 (90,000) 30,000 (60,000) Segundo Año

2006 44,500 (60,000) 44,500 (15,500) Tercer Año

2007 (60,000) (15,500) No existe Renta 00(*) Cuarto Año


Neta

(*) La pérdida Tributaria no utilizada se pierde


SOLUCIÓN
3.1Procedimientos a considerar si se elige el
Sistema a) Continua …

Si se elige el Sistema A) del artículo 50° del


TUO de la LIR, para la compensación de las
Pérdidas Tributarias Arrastrables al ejercicio
2003 que aún no hubiesen iniciado su cómputo
a dicho ejercicio, se aprecia que al ejercicio
2007, se ha cumplido el cómputo del plazo (4
años) para su compensación, por lo cual el
saldo no aplicado ascendente a S/. 15,500; ya
no podrá arrastrarse a los ejercicios siguientes.
3.Compensación de Pérdidas Tributarias cuyo
cómputo de 4 años aún no se ha iniciado..
Continua..

Bajo dicho supuesto no deberá considerarse


importe en la casilla de pérdida tributaria de
ejercicios anteriores (casilla 108), de tal forma que
respecto a la Pérdida Tributaria obtenida en el
ejercicio 2007, ascendente a S/. 60,000; se deberá
elegir el sistema a utilizar pudiendo optarse por el
mismo sistema A) o elegir el sistema B); ello dado
que ya no existe saldo arrastrable de pérdidas
tributarias de períodos anteriores.
Téngase en cuenta que una vez elegido el
sistema y ejercida la opción, los contribuyentes
se encuentran impedidos de cambiar el sistema.
Dicha situación implica que los contribuyentes
deban realizar un adecuado Planeamiento
Tributario a fin de elegir el sistema más idóneo
para su situación en particular y no verse
perjudicados con una excesiva carga tributaria.
3.2Procedimientos a considerar si se elige el
Sistema b)

Si se elige el Sistema B), la empresa podrá


arrastrar el saldo de la pérdida tributaria del
ejercicio 2003 hasta que se agote sin límite de
plazo, pero considerando que sólo se puede
efectuar hasta el 50% de la Renta Neta. Sobre
este aspecto, resulta importante analizar cuál es el
importe a considerar a fin de calcular dicho límite,
así se podría considerar que debería ser el saldo
luego de la compensación de las pérdidas
tributarias de primer orden
3.2Procedimientos a considerar si se elige el
Sistema b) Continua …

Sin embargo, debemos considerar que el artículo 50


del TUO de la LIR, ha fijado el límite en función a la
Renta Neta Obtenida, la cual corresponde al
resultado del periodo. Así el Informe de SUNAT Nº
127-2005-SUNAT/2B0000, expresa el criterio
siguiente: “Si en un ejercicio determinado, luego de
efectuada la compensación de las pérdidas
acumuladas hasta el ejercicio 2003 cuyo plazo para
su compensación ya empezó a computarse se
agotan las mismas (sea porque éstas se extingan
3.2Procedimientos a considerar si se elige el
Sistema b) Continua …
completamente o venza el plazo máximo para su
compensación) y resulta un saldo de renta neta de
dicho ejercicio, el límite de la compensación de la
pérdida generada en otros ejercicios que aún no han
comenzado a compensarse, se calculará sobre la
renta neta de tercera categoría determinada en el
mismo ejercicio, antes de la compensación de las
pérdidas que se utilizan en primer orden.”

En consideración a los expuesto la compensación


de la pérdida tributaria del ejercicio 2003 bajo el
sistema b) seria de la forma siguiente:
Resultado Importe Saldo por
Ejercicio Tributario Arratrable Compensación Compensar Pérdida Cómputo del
(S/.) Ejercicio del Ejercicio 2000 Plazo
2000
2003 (90,000)

2004 00 (90,000) No existe Saldo de (90,000) Primer Año


Renta Neta
2005 30,000 (90,000) 30,000(*) (60,000) Segundo Año

2006 44,500 (60,000) 22,250(**) (37,750) Tercer Año

2007 (60,000) (37,750) No existe Renta Neta (37,750) Cuarto Año

(*) S/.80,000 (Renta neta 2005) x 50%. Si bien el 50% de la renta neta corresponde a
S/.40,000; solo se compensa hasta la suma de S/.30,000, dado que corresponde al saldo
resultante luego de aplicar la pérdida del ejercicio 2001
(**) S/.44,500 (Renta neta 2006) x 50%
3.2Procedimientos a considerar si se elige el
Sistema b) Continua …

En el supuesto planteado, debe considerarse que en


el ejercicio 2007 la pérdida arrastrable del ejercicio
2003, ascendente a S/.37,750 se seguirá arrastrando
a los períodos siguientes para compensarse contra el
50% de la Renta Neta hasta que se agote. En tal
caso, para la compensación de la Pérdida Tributaria
Obtenida en el ejercicio 2007, ascendente a S/.60,000
se deberá elegir también el sistema B); ello dado que
aun existe saldo arrastrable de pérdidas tributarias de
períodos anteriores respecto del cual se ha elegido un
sistema: no pudiendo por ende variarse el sistema
elegido
4. Resumen de Compensación en los ejercicios 2004
al ejercicio 2007
4.1 Compensación en el ejercicio 2004

Primer Orden: Pérdidas acumuladas al 2003 que ya han iniciado


el cómputo del plazo:
Renta Neta Obtenida = S/.105,000
(-) Pérdida Tributaria-
Ejercicio 2000 = (60,000)
(-) Pérdida Tributaria
Ejercicio 2001 = (95,000)
----------
Saldo de Pérdida Tributaria-
Ejercicio 2001 = S/. 50,000
4.2 Compensación en el ejercicio 2005

Primer Orden: Pérdidas acumuladas al 2003 que ya han iniciado


el cómputo del plazo:
Renta Neta Obtenida = S/. 80,000
(-) Saldo Pérdida Tributaria -
Ejercicio 2001 = (50,000)
Saldo de Renta Neta
No Compensada = S/. 30,000
4.2 Compensación en el ejercicio 2005

Segundo Orden: Pérdidas acumuladas al 2003 que aún no han iniciado


el cómputo del plazo:
Primer Supuesto: Sistema a)
Saldo de Renta Neta no Compensada = S/. 30,000
(-) Pérdida Tributaria-
Ejercicio 2003 = (90,000)
Saldo de Pérdida Tributaria -
Ejercicio 2003 = S/. (60,000)
======
4.2 Compensación en el ejercicio 2005
Segundo Supuesto : Sistema b)

Renta Neta Año 2005 = S/. 80,000


Límite de compensación (50%) = S/. 40,000

Compensación Global
Renta Neta Año 2005 = S/. 80,000
Pérdida Tributaria no
Compensada 2001 = (50,000)
Pérdida Tributaria Año 2003 = (30,000)
Renta Neta del Ejercicio 2005 = S/. 0
======
4.2 Compensación en el ejercicio 2005

Pérdida Tributaria Año 2003 Arrastrable


Pérdida Tributaria 2003
no compensada al 2004 = S/. 90,000
Pérdida compensada en
El ejercicio 2005 = (30,000)
Pérdida Arrastrable = S/. 60,000
=====
4.3 Compensación en el ejercicio 2006

Segundo Orden: Pérdidas acumuladas al 2003 que aún


no han iniciado el cómputo del plazo.
- Primer Supuesto: Sistema a)
Renta Neta = S/. 44,500
(-) Pérdida Tributaria -
Ejercicio 2003 = (60,000)
Saldo de Pérdida Tributaria = S/. (15,500)
= ======
4.3 Compensación en el ejercicio 2006

Segundo Supuesto: Sistema b)


Renta Neta = S/. 44,500
Límite de compensación,
50% Renta Neta
(44,500 x 50%) = (22,500) = (22,500)
(-) Pérdida Tributaria-
Ejercicio 2003 = (60,000)
Saldo de Pérdida Tributaria
arrastrable = (37,750)
===== ---------
Renta Neta del ejercicio 2006 = S/. 22,250
=====
4.4 Compensación en el ejercicio 2007

Segundo Orden: Pérdidas acumuladas al 2003 que


aún no han iniciado el cómputo del plazo.
Primer Supuesto: Sistema a)
Pérdida Tributaria = S/. (60,000)
(-) Pérdida Tributaria -
Ejercicio 2003 = (15,500)
Saldo de Pérdida Tributaria
2003 arrastrable = S/. 0
4.4 Compensación en el ejercicio 2007

- Segundo Supuesto: Sistema b)

Pérdida Tributaria
Ejercicio 2007 = S/. (60,000)
Saldo de Pérdida Tributaria
arrastrable = (37,500)

Pérdida Neta Compensable = S/. (97,750)


=======

Nota: Para efectos prácticos el caso se desarrolla a Valores


Históricos. No obstante, debe tenerse en cuenta que hasta el ejercicio
2004 debía efectuarse el respectivo ajuste por inflación.
N
o
N
PAGOS A CUENTA DEL
IMPUESTO A LA RENTA
SISTEMAS DE DETERMINACION
DE LOS PAGOS A CUENTA

CALCULO DEL COEFICIENTE PARA LOS


PAGOS A CUENTA DE ENERO Y FEBRERO

Impuesto calculado
del ejercicio prec. ant.
COEFICIENTE
ingresos netos del
Ejercicio prec. anterior

Se consideran 4 decimales. Si en el ejercicio


precedente al anterior no existiese impuesto
calculado se aplica el coeficiente de 0.02
SISTEMAS DE DETERMINACION
DE LOS PAGOS A CUENTA

CÁLCULO DEL COEFICIENTE PARA


LOS PAGOS A CUENTA
DE MARZO A DICIEMBRE
Impuesto calculado
del ejercicio anterior
Coeficiente = ingresos netos del
ejercicio anterior

Se consideran 4 decimales
JURISPRUDENCIA
PAGOS A CUENTA DE RENTAS DE TERCERA CATEGORÍA

RTF Nº 06507-1-2003 pub. 29.12.2003

“ El contribuyente que no haya obtenido impuesto


calculado en el ejercicio anterior, deberá efectuar
los pagos a cuenta del Impuesto a la Renta por
todo el ejercicio gravable (incluyendo los meses de
enero y febrero) aplicando el sistema del 2% de los
ingresos netos regulado en el inciso b) del Artículo
85º de la LIR, y no el sistema de coeficientes
regulado en el inciso a) del mismo artículo, aún
cuando haya tenido impuesto calculado en el
ejercicio precedente al anterior, en aplicación del
JURISPRUDENCIA
PAGOS A CUENTA DE RENTAS DE TERCERA CATEGORÍA

RTF Nº 06507-1-2003 pub. 29.12.2003


citado Artículo 85º, en razón que dicha
norma, por su jerarquía, prevalece respecto
del numeral 1 del inciso c) del Artículo 54º del
Decreto Supremo Nº 122-94-EF.”
SISTEMAS DE DETERMINACION
DE LOS PAGOS A CUENTA
RESULTADO DEL RESULTADO DEL SISTEMA PARA LA DETERMINACIÓN DE
EJERCICIO EJERCICIO PAGOS A CUENTA
PRECEDENTE ANTERIOR
AL ANTERIOR ENERO Y FEBRERO MARZO A
DICIEMBRE
- PÉRDIDA Sistema de porcentajes (2%)
TRIBUTARIA
PÉRDIDA UTILIDAD Sistema de Sistema de
TRIBUTARIA TRIBUTARIA coeficientes coeficientes
Coeficiente Coeficiente calculado
equivalente al en base a los
0.02 resultados del
ejercicio anterior
UTILIDAD UTILIDAD Sistema de Sistema de
TRIBUTARIA TRIBUTARIA coeficientes coeficientes
Coeficiente calculado Coeficiente calculado
en base a los en base a los
resultados del resultados del
ejercicio ejercicio anterior
precedente
anterior
JURISPRUDENCIA
DIFERENCIAS DE CAMBIO

RTF Nº 02760-5-2006 Pub. 02.06.2006

"Las ganancias generadas por diferencias


de cambio no constituyen ingreso neto
mensual para la determinación de los
pagos a cuenta del Impuesto a la Renta
de tercera categoría a que se refiere el
artículo 85º del Decreto Legislativo Nº 774,
modificado por la Ley Nº 27034".
UTILIZACIÓN DEL SALDO A FAVOR DEL
EJERCICIO 2008 EN LOS PDT 621 DEL
EJERCICIO 2009
Aplicación práctica 1.
El 28 de marzo del 2009, “Fondo Inversiones
Andinas SA” presentó su PDT Renta Anual 2008
obteniendo un saldo a favor del S/.10,000.00. La
fecha de vencimiento para la presentación de la
declaración anual es 03 de abril del 2009.

El 14 de abril del 2009 vence el plazo para la


presentación de su PDT 621 de marzo 2009 y se
desea saber si puede utilizar el referido saldo a
favor.
UTILIZACIÓN DEL SALDO A FAVOR DEL
EJERCICIO 2008 EN LOS PDT 621 DEL
EJERCICIO 2009
Desarrollo
Por lo tanto, si la empresa presentó su PDT
Renta Anual en marzo puede aplicar el saldo
a favor de S/.10,000.00 en su PDT 621 de
marzo-2009:
En la Casilla 303
del PDT 621
aplicamos el
saldo a favor
declarado en el
PDT Renta Anual
2008
INICIO DE OPERACIONES E ITAN
RTF N° 9538-3-2008

Tratándose de los contribuyentes no


comprendidos en el Decreto Legislativo N° 818
(empresas que contrataban con el Estado para
la exploración o explotación de recursos
naturales), debe entenderse, como inicio de
operaciones productivas para efectos del ITAN,
la primera transferencia de bienes o prestación
de servicios inherentes al objeto social o giro
de negocio de la empresa.
INICIO DE OPERACIONES E ITAN

RTF N° 9538-3-2008

En consecuencia, cualquier venta de bienes o


prestación de servicios antes de las operaciones
que constituyen el giro del negocio, no
constituye “inicio de actividades” para fines
del ITAN.
A MANERA DE CONCLUSION Y
RECOMENDACION
1. Para efectos de la determinación de la base de
calculo de los Pagos a Cuenta; los ingresos netos
gravables son aquellos devengados en cada mes
provenientes de operaciones con terceros y
respecto de los cuales se ostenta una acreencia.
2. SI perjuicio de interpretaciones a contrario sobre
el tema, consideramos el criterio que la ganancia
por diferencia de cambio (Resultado Neto
Positivo) seria considerada como un elemento
cuantificable para la determinación del coeficiente.
A MANERA DE CONCLUSION Y
RECOMENDACION
3. Estando conformada la base del calculo de los
Pagos a Cuenta por los ingresos netos gravables,
ésta se verá reducida al excluirse de ella
determinados importes que no constituyen, en rigor
como tales (ingresos netos gravables).
4. Constituyendo la Resolución del Tribunal Fiscal Nº
02760-5-2006 precedente de observancia
obligatoria la misma reviste el carácter de
“precisión”.
A MANERA DE CONCLUSION Y
RECOMENDACION
5. Siendo ello así, el calculo del pago a cuenta
siempre debió determinarse de la manera
expuesta por el citado órgano colegiado. Vale
decir que, nunca debió considerarse como
ingreso neto gravable, para efectos de la
determinación del pago a cuenta, a la ganancia
por diferencia de cambio
IMPUESTO GENERAL A
LAS VENTAS
AMBITO DE APLICACIÓN

La Ley del IGV grava :


ƒLa venta en el país de Bienes Muebles.
ƒLa prestación de servicios en el país
ƒLa utilización de servicios en el país
ƒLos contratos de construcción
ƒLa primera venta de inmuebles que realicen
los constructores de los mismos.
ƒLa importación de bienes.
DEBITO FISCAL
VENTA EN EL PAIS DE BIENES
MUEBLES

ASPECTO MATERIAL ¿QUÉ GRAVA EL IGV?

DEFINICION DE VENTA:

“Todo acto por el que se transfieren bienes a título


oneroso, independientemente de la designación
que se dé a los contratos o negociaciones que
originen esa transferencia y de las condiciones
pactadas por las partes.” (Art. 3º Ley IGV a) 1)
VENTA EN EL PAIS DE BIENES
MUEBLES
ASPECTO MATERIAL ¿QUÉ GRAVA EL IGV?

DEFINICION DE VENTA:

“Todo acto a título oneroso que conlleve la


transmisión de propiedad de bienes,
independientemente de la denominación que le
den las partes, tales como venta propiamente
dicha, permuta, dación en pago, expropiación,
adjudicación por disolución de sociedades,
aportes sociales, adjudicación por remate o
cualquier otro acto que conduzca al mismo fin.”
(Art. 2º Rgto. Ley IGV 3 a)
VENTA EN EL PAIS DE BIENES
MUEBLES

ASPECTO MATERIAL ¿QUÉ GRAVA EL IGV?

DEFINICION DE VENTA:
“El retiro de bienes que efectúe el
propietario, socio o titular de la empresa o
la empresa misma, incluyendo los que se
efectúen como descuento o bonificación,
con excepción de los señalados por esta
ley y su reglamento tales como los
siguientes.......” (Art. 3º Ley IGV a) 2)
VENTA EN EL PAIS DE BIENES
MUEBLES
RETIROS NO CALIFICADOS COMO VENTA:

Retiro de insumos utilizados en la elaboración de


bienes que produce la empresa.
Entrega de bienes a terceros para ser utilizados en
la fabricación de bienes encargados.
Retiro de bienes como consecuencia de la
desaparición, destrucción o pérdida de bienes
debidamente acreditadas....
VENTA EN EL PAIS DE BIENES
MUEBLES
RETIROS NO CALIFICADOS COMO VENTA:

Bienes no consumibles, utilizados por la propia


empresa, siempre que sea necesario para la
realización de operaciones gravadas y no sean
retirados a favor de terceros.
Retiro de bienes para ser entregados a los
trabajadores como condición de trabajo.
Retiro de bienes para ser consumidos por la propia
empresa, siempre que sea necesario para la
realización de operaciones gravadas.
VENTA EN EL PAIS DE BIENES
MUEBLES
RETIROS NO CALIFICADOS COMO VENTA:
La entrega a título gratuito de muestras médicas de
medicamentos que se expenden solamente bajo
receta médica.
Los que se efectúen como consecuencia de mermas
o desmedros debidamente acreditados.
La entrega a título gratuito de bienes con la finalidad
de promocionar las ventas. Monto no debe exceder
del 1% de IB promedio mensuales de los últimos
doce meses.
La entrega gratuita de material documentario
La entrega de bienes muebles como bonificaciones.
(Art.2º Rgto Ley IGV 3 c)
VENTA EN EL PAIS DE BIENES
MUEBLES
ASPECTO MATERIAL ¿QUÉ GRAVA EL IGV?

DEFINICION DE BIENES MUEBLES:

“Los corporales que pueden llevarse de un lugar a


otro, los derechos referentes a los mismos, los
signos distintivos, invenciones, derechos de autor,
derechos de llave y similares, las naves y
aeronaves, así como los documentos y títulos
cuya transferencia implique la de cualquiera de los
mencionados bienes.” (Art. 3º Ley IGV b)
VENTA EN EL PAIS DE BIENES
MUEBLES
ASPECTO MATERIAL ¿QUÉ GRAVA EL IGV?

BIENES NO CONSIDERADOS MUEBLES:


“No están comprendidos la moneda nacional, la
moneda extranjera, ni cualquier documento
representativo de éstas; las acciones,
participaciones sociales, participaciones en
sociedades de hecho, contratos de colaboración
empresarial, asociaciones en participación y
similares, facturas y otros documentos pendientes
de cobro, valores mobiliarios y otros títulos de
crédito.”(Art. 2º Rgto. Ley IGV 8)
VENTA EN EL PAIS DE BIENES
MUEBLES
ASPECTO ESPACIAL ¿DONDE GRAVA EL IGV?

EN EL PAIS:
Se considera realizada la operación en el país
cuando el bien mueble vendido está ubicado en
territorio nacional, sea nuevo o usado,
independientemente del lugar en que se celebra el
contrato o del lugar en que se realiza el pago.
También se considera ubicado en el país los bienes
cuya inscripción, matrícula, patente o similar haya
sido otorgada en el país.
En el caso de intangibles, se consideran ubicados en
territorio nacional cuando el titular y el adquirente
sean domiciliados en el país.(Art. 2º Rgto. Ley IGV 1
a)
VENTA EN EL PAIS DE BIENES
MUEBLES
ASPECTO TEMPORAL: ¿CUÁNDO NACE LA
OBLIGACION TRIBUTARIA DEL IGV?

{ En la venta de bienes: En la fecha en que se


entregue el bien o se reciba el pago, lo que ocurra
primero.
{ En la venta de naves y aeronaves : En la fecha de
suscripción del contrato.
{ En la venta de intangibles: En la fecha de pago
señalada en el contrato y por los montos
establecidos, en la fecha que se perciba el ingreso o
cuando se emita el comprobante, lo que ocurra
primero.(Art. 4º Ley IGV a).
VENTA EN EL PAIS DE BIENES
MUEBLES
ASPECTO TEMPORAL: ¿CUÁNDO NACE LA
OBLIACION TRIBUTARIA DEL IGV?

En el caso de Pagos Parciales: Los pagos recibidos


anticipadamente a la entrega del bien o puesta a
disposición del mismo, dan lugar al NOT por el monto
percibido.
La entrega de dinero en calidad de arras de
retractación no da lugar al NOT siempre que no supere
el 15% del valor total de la venta. (Art. 3º Rgto Ley IGV
3) Arras: Lo que se dá en prenda o seguridad del
cumplimiento de un contrato. Art.1481 del Código Civil.
PROMOCIONES Y BONIFICACIONES
PRESTACION DE
SERVICIOS EN EL PAIS
ASPECTO MATERIAL: ¿QUÉ GRAVA EL IGV?

DEFINICION DE SERVICIOS:
“ Toda prestación que una persona realiza para
otra y por la cual percibe una retribución o ingreso
que se considere renta de tercera categoría para
efectos del IR, aún cuando no esté afecto a éste,
incluidos el arrendamiento de bienes muebles e
inmuebles y el arrendamiento financiero.” (art. 3º
Ley IGV c) 1)
¿QUE NO ES UN SERVICIO?

o Operaciones expresamente señaladas en la Ley.


o Transferencia de créditos / Fideicomiso de
titulización
o Multas
o No catalogan como prestación
o Indemnizaciones y penalidades
o Dividendos y participación de utilidades
o Cuotas del asociado de una asociación civil sin
fines de lucro (directiva Nº 04-95/SUNAT)
JURISPRUDENCIA
NO CONSTITUYE SERVICIO

RTF Nº 214-5-2000 Pub 05.05.2000

“El valor de venta del Impuesto General a las


Ventas no incluye el interés moratorio debido a
que éste indemniza la mora en el pago.”.
PRESTACION DE
SERVICIOS EN EL PAIS
ASPECTO ESPACIAL: ¿DÓNDE GRAVA EL IGV?

o “ Entiéndase que el servicio es prestado en el país


cuando el sujeto que lo presta se encuentra
domiciliado en él para efecto del Impuesto a la
Renta, sea cual fuere el lugar de celebración del
contrato o del pago de la retribución.”
o ( Art. 3º Ley IGV c) 1)
PRESTACION DE
SERVICIOS EN EL PAIS
ASPECTO ESPACIAL: ¿DÓNDE GRAVA EL IGV?

{ No se encuentra gravado: El servicio prestado en


el extranjero por sujetos domiciliados en el país o
por un establecimiento permanente domiciliado en
el exterior de PN o PJ domiciliadas en el país,
siempre que el mismo no sea consumido o
empleado en el territorio nacional. (Art. 2º Rgto.
Ley IGV 1 b)
TERRITORIALIDAD DE LA
IMPOSICIÓN AL CONSUMO

o La Imposición al Consumo ostenta un carácter


territorial.

o El IGV grava, entre otros, la prestación o


utilización de servicios en el país.
PRESTACIÓN EN EL PAÍS
¿QUE ES PRESTADO EN EL
PAÍS?

Cuando el sujeto que lo presta se encuentra


domiciliado en el país para efecto del Impuesto a
la Renta, sea cual fuere el lugar de celebración del
contrato o del pago de la retribución.
PRESTACION DE SERVICIOS EN
EL PAIS
ASPECTO TEMPORAL: ¿CUÁNDO NACE LA OT DEL IGV?

o En la fecha en que se emite el comprobante de pago o


en la fecha en que se percibe la retribución, lo que
ocurra primero.
o En los casos de suministro de energía eléctrica, agua
potable y servicios de teléfono, en la fecha de
percepción del ingreso o en la fecha de vencimiento
del plazo para el pago del servicio, lo que ocurra
primero. (Art. 4º Ley IGV c)
PRESTACION DE
SERVICIOS EN EL PAIS
ASPECTO TEMPORAL: ¿CUÁNDO NACE LA OT DEL IGV?
En el caso de servicios prestados por establecimientos de
hospedaje, la obligación tributaria nace con la percepción
del ingreso, inclusive cuando éste tenga la calidad de
depósito, garantía, arras o similares. (Art. 3º Rgto. Ley
IGV 3)
o El RCP establece que en el caso de prestación de
servicios, el C de P se emite:
o A la culminación del servicio
o En la percepción de la retribución parcial o total
o En la fecha de vencimiento establecido en el contrato,
lo que ocurra primero. (Art. 5º RCP)
UTILIZACION DE SERVICIOS EN
EL PAIS
ASPECTO MATERIAL: ¿QUÉ GRAVA EL IGV?
DEFINICION DE UTILIZACION DE SERVICIOS:
o “El servicio es utilizado en el país, cuando siendo
prestado por un sujeto no domiciliado, es
consumido o empleado en territorio nacional.
o Para efecto de la utilización de servicios en el país,
se considera que el establecimiento permanente
domiciliado en el exterior de PN o PJ domiciliadas
en el país es un sujeto no domiciliado. (Art. 3º Ley
IGV c) 2)
UTILIZACION DE
SERVICIOS EN EL PAIS

ASPECTO ESPACIAL: ¿DÓNDE GRAVA EL IGV?

o Grava los servicios que se utilicen en el país.

o En los casos de arrendamiento de naves y


aeronaves y otros medios de transporte prestados
por sujetos no domiciliados que son utilizados
parcialmente en el país, se entenderá que sólo el
60% es prestado en territorio nacional, gravándose
con el impuesto sólo dicha parte.
UTILIZACION DE
SERVICIOS EN EL PAIS
ASPECTO ESPACIAL: ¿DÓNDE GRAVA EL IGV?

o No se considera utilizado en el país los servicios de


reparación y mantenimiento de naves y aeronaves y
otros medios de transporte prestados en el exterior.
No se considera utilizado en el país aquellos
servicios de ejecucion inmediata que por su
naturaleza se consumen integramente en el exterior
ni los servicios de reparación y mantenimiento de
naves y aeronaves y otros medios de transporte
prestados en el exterior.( Art. 2º Rgto. Ley IGV 1 b)
¿CUANDO SE UTILIZA UN
SERVICIO EN EL PAÍS?

Cuando siendo prestado por un sujeto no


domiciliado, es consumido o empleado en el
territorio nacional, independientemente del lugar
en que se pague o se perciba la contraprestación
y del lugar donde se celebre el contrato.
CASO ESPECIAL DE LOS
INTANGIBLES
OPERACIONES NO
GRAVADAS

La Ley del IGV no grava :


ƒEl arrendamiento de bienes muebles e inmuebles
(Rentas de Primera Categoría)
ƒLa transferencia de bienes usados que efectúen las
PN
ƒLa importación de bienes donados a entidades
religiosas, de uso personal o con financiación de
donaciones del exterior.
OPERACIONES NO
GRAVADAS

La Ley del IGV no grava :


ƒLa transferencia o importación de bienes y la prestación
de servicios que efectúen las instituciones educativas
ƒLos servicios que prestan las AFPs.
ƒLos juegos de azar y apuestas.....
EXONERACIÓN DEL IGV
OPERACIONES DE CRÉDITO
EXONERACIÓN DEL IGV

RTF N° 10021-4-2008

Las mutuales que prestan servicios de crédito se


encontraban dentro de los alcances de la
exoneración del IGV establecida por el numeral 1)
del Apéndice II de la Ley del IGV, hasta la entrada
en vigencia del Decreto Supremo N° 064-2000-EF,
el mismo que no tiene carácter interpretativo,
sino innovativo.
CREDITO FISCAL
a) REQUISITOS SUSTANCIALES
REQUISITOS SUSTANCIALES
INC a) y b) ARTÍCULO 18º LIGV

a. Que sea permitido como gasto o costo de la


empresa para propósitos del Impuesto a la Renta.

b. Que se destinen a operaciones por las que se


deba pagar el impuesto
¿SON DEDUCIBLES LAS ADQUISICIONES DE
BIENES, SERVICIOS Y OTROS?

¿es causal? * no No es deducible



¿es fehaciente? * no No es deducible
REGLAS GENERALES


¿se usó Medios de Pago? no No es deducible

*
¿se adquirió a valor de mercado? no Se reduce a
Valor de Mercado

Costo vía
¿es gasto o costo?* no
depreciación

¿se ha devengado?* no Ver excepciones

SI CUMPLE CON REGLAS GENERALES
PASAMOS A REGLAS ESPECIFICAS
MEDIOS DE PAGO
Bajo esos lineamientos, se establecieron los
siguientes Medios de Pago:
¾ Depósitos en cuentas
¾ Giros
¾ Transferencias de fondos
¾ Ordenes de Pago
¾ Tarjetas de débito expedidas en el país
¾ Tarjetas de Crédito expedidas en el país
¾ Cheques con la cláusula de “no
negociables”,”intransferibles”,’no a la orden”
MEDIOS DE PAGO

o A Partir del 01 de enero del 2008 , el monto a


partir del cual se deberá utilizar Medios de
Pago es de tres mil quinientos nuevos soles (S/.
3,500) o mil dólares americanos (US$ 1,000).
MEDIOS DE PAGO

o Ahora bien, entorno a los efectos tributarios del


incumplimiento de los medios “bancarizados” a los
que alude la norma, conforme al artículo 8º, los
pagos que se efectúen sin utilizar Medios de Pago
no darán derecho a deducir gastos, costos o
créditos; a efectuar compensaciones ni a solicitar
devoluciones de tributos, saldos a favor, reintegros y
otros beneficios.
DETRACCIONES
O DEPOSITOS DEL SPOT
DETRACCIONES

o La Resolución de Superintendencia Nº183-


2004/SUNAT en su artículo 16º Señala el momento
para efectuar el deposito:
o Hasta la fecha de pago parcial o total al prestador del
servicio; o
o Dentro del 5º día hábil del mes siguiente a aquél en
que se efectúe la anotación del comprobante de pago
en el Registro de Compras, lo que ocurra primero.
MOMENTO PARA REALIZAR EL DEPÓSITO DEL SPOT

Pago parcial o total


al proveedor.

Usuario
Lo que
Ocurra
Primero

Dentro del 5to. Día


{ Servicios
hábil del mes siguiente
de la anotación en el
Registro de Compras
del CP:

{ Prestado
r Dentro del 5º día hábil
de recibir el total de la
operación.
PROCEDIMIENTO A SEGUIR PARA EJERCER EL CRÉDITO FISCAL

{ FECHA DE ANOTACIÓN DE LA FACTURA : 31.08.2007

FECHA LIMITE DEPÓSITO POR DETRACCIÓN : 07.09.2007

AGOSTO 31.08.2007 SEPTIEMBRE


07.09.2007

5TO. DÍA HÁBIL DEL


MES SIGUIENTE

EL CONTRIBUYENTE ANOTA EL EL CONTRIBUYENTE CUMPLE CON


COMPROBANTE DE PAGO EN EL REALIZAR EL DEPÓSITO HASTA EL 7
MES DE AGOSTO. DE SEPTIEMBRE.

DE CONCURRIR AMBOS SUPUESTOS


(Anotación y Depósito) EL CONTRIBU-
YENTE EJERCERÁ EL CRÉDITO FISCAL
EN EL PERÍODO AGOSTO 2007.
DETRACCIONES

o El Decreto Legislativo Nº 940 estableció algunos


requisitos para ejercer el crédito fiscal. Así pues la
Primera Disposición Final nos señala que podrán
ejercer el derecho al crédito fiscal o saldo a favor del
exportador, a que se refieren los artículos
18º,19º,23º,34º y 35º d e la ley del IGV, o cualquier
otro beneficio vinculado con la devolución del IGV, a
partir del período en que se acredite el depósito
establecido en el artículo 2º
DEDUCCIONES LIMITADAS
Int. Exonerados
Intereses
Vinculados (3)
0.5% Ing. Brutos
Gastos de Representación
40 UIT
0.5% Ing. Brutos
Gastos Recreativos 40 UIT

Depreciación Edif.: 3%
Otros: Límite Tabla
Indispensable y permanente
Vehículos Automotores Administración: Límite Ingresos

Directores 6% utilidad comercial

Donaciones y Liberalidades Regla General: Prohibido


Exc.: 10% Renta Neta Imponible
DEDUCCIONES LIMITADAS

Viajes: Indispensable
Viajes y Viáticos Viáticos: doble gobierno

Boletas de Venta 6% factura Reg. Compras


200 UIT
de sujetos RUS

Fuente: Libro de Impuesto a la Renta. Dr. Jorge Picón G.


DEDUCCIONES CONDICIONADAS
Mermas, desmedros y Mermas: Informe Técnico
Desmedro: Destrucción Notario
faltantes Faltante: Inventario

Remuneraciones Acc. y Probar trabajo


parientes Valor de mercado

Rentas 2a., 4a. y 5a. Pago o retención

Sistema Financiero: SBS y MEF


Provisiones y Castigos Prov. Cob. Dudosa: Motivo Rgto. y registro
Castigo: Previa provisión y causal Rgto.

Probanza judicial o sustento.


Pérdidas y Delito No basta denuncia policial

Premios Constancia Notarial

Realizar la detracción antes de una


Bienes y Servicios SPOT Notificación de la SUNAT
DEDUCCIONES CONDICIONADAS

Gastos del Exterior Probar relación fuente peruana


Comprobante normas país más req. mín.

Fuente: Libro de Impuesto a la Renta. Dr. Jorge Picón G.


DEDUCCIONES PROHIBIDAS
Gastos Personales Accionistas y Dirección

Propio y de terceros.
Impuesto a la Renta Exc: Intereses no domiciliados

Multas y Sanciones Impuestas por Sector Público Nacional

Duración Ilimitada: No deducible


Intangibles Duración Limitada: Ejercicio o Amortización

Requisitos Rgto. Comprobantes


Gastos sin comprobante de pago
de Pago

No habidos vs. Dados de baja RUC Declaración de la SUNAT

Lugares de Baja o Nula Imposición Todo lo que sea gasto


Excepciones previstas en LIR
b) REQUISITOS FORMALES
APLICACIÓN DE LOS
ALCANCES DE LAS LEYES
Nº 29214 Y 29215 EN EL
TIEMPO
LEYES Nº 29214 Y 29215

FECHADE
FECHA DE FECHADE
FECHA DE
PUBLICACIÓN
PUBLICACIÓN VIGENCIA
VIGENCIA

23.04.2008 24.04.2008
REQUISITOS VIGENTES HASTA EL
23.04.2008

A NIVEL FORMAL SE ENCUENTRAN


REGULADOS EN EL ARTÍCULO 19º DE
LA LEY DEL IGV
REQUISITOS FORMALES
Artículo 19º LIGV

a) Que el impuesto esté consignado por


separado en el comprobante de pago.
b) Que los comprobantes de pago hayan sido
emitidos de conformidad con la legislación de
la materia. (Reglamento de Comprobantes de
Pago)
REQUISITOS FORMALES
INC a) ARTÍCULO 19º LIGV

Que el impuesto esté consignado por


separado en el comprobante de pago.

VV 100
Factura
IGV 19
PV 119
REQUISITOS FORMALES
Artículo 19º LIGV
c) Que los comprobantes de pago, las notas de
débito, los documentos emitidos por la SUNAT a
los que se refiere el inciso a) del presente
artículo, o el formulario donde conste el pago del
Impuesto en la utilización de servicios prestados
por no domiciliados; hayan sido anotados por el
sujeto del Impuesto en su Registro de Compras,
dentro del plazo que señale el Reglamento. El
mencionado Registro deberá estar legalizado
antes de su uso y reunir los requisitos previstos
en el Reglamento.*
NUEVOS ELEMENTOS
INCORPORADOS LEYES 29214 Y
29215
REQUISITOS VIGENTES A
PARTIR DEL 24.04.2008

A NIVEL FORMAL SE
HAN EFECTUADO
MODIFICACIONES AL
ARTÍCULO 19º DE LA
LEY DEL IGV LEY Nº
29214
REQUISITOS FORMALES
Artículo 19º LIGV

a) Que el impuesto general esté consignado por


separado en el comprobante de pago.
b) Que los comprobantes de pago consignen el
nombre y número del RUC del emisor, de forma
que no permita confusión al contrastarlos con la
información obtenida a través de los medios de
acceso público de la SUNAT y que, de acuerdo
con la información obtenida a través de dicho
medio, el emisor de los comprobantes de pago o
documentos haya estado habilitado para emitirlos
en la fecha de su emisión.
QUE COMPROBANTES DE PAGO SON
ACEPTADOS TRIBUTARIAMENTE ?

Únicamente permiten ejercer el crédito fiscal del


IGV según el artículo 6º del Reglamento de la Ley
del IGV :
¾ Facturas
¾ Liquidaciones de Compra, que se emiten en
situaciones particulares
¾ Tickets o cintas emitidas por máquina registradora
que cumpliendo determinados requisitos den
derecho a ejercer el crédito fiscal.
QUE COMPROBANTES DE PAGO SON
ACEPTADOS TRIBUTARIAMENTE ?

¾ Copia autenticada de la Declaración Única de


Importaciones, así como la liquidación de pago,
liquidación de cobranza u otros documentos
emitidos por ADUANAS que acrediten el pago
del impuesto , en la importación de bienes.

¾ El comprobante de pago del IGV por Utilización


de servicios prestados por no domiciliados.
EMISOR HABILITADO

¿QUÉ DEBE ENTENDERSE POR EMISOR


HABILITADO?
“Cuestionamiento en contrario”

¿EN QUÉ CASOS EL EMISOR NO SE


ENCUENTRA HABILITADO?
SUPUESTOS
Emisor se encuentre:

¾ Bajo la condición de “No Habido” (D. S. Nº 041-


2006-EF), (Res. de Superintendencia Nº 157-2006-
SUNAT).

¾ Con Nº RUC que tenga la condición de “Baja de


Oficio Provisional”

¾ Con Nº RUC que tenga la condición de “Baja de


Oficio Definitiva”.
REQUISITOS FORMALES
Artículo 19º LIGV

c) Que los comprobantes de pago o documentos


que permitan ejercer el derecho al crédito
fiscal hayan sido anotados en cualquier
momento por el sujeto del Impuesto en su
Registro de Compras.
El mencionado Registro deberá estar
legalizado antes de su uso y reunir los
requisitos previstos en el Reglamento.
INOBSERVANCIA
DE DEBERES FORMALES
Los comprobantes y documentos, deberán haber sido
anotados en las hojas que corresponden al mes de su
emisión o del pago del impuesto, según corresponda o
el que corresponda a los 12 meses siguientes de su
emisión, debiéndose ejercer el crédito fiscal en el
período a que corresponda la hoja en la que dicho
comprobante o documento hubiese sido anotado. A lo
señalado en el presente artículo no le es aplicable lo
dispuesto en el segundo párrafo del inciso c) (...)
Base Legal: Artículo 2°de la Ley N° 29215.
REQUISITOS FORMALES
Artículo 19º LIGV
El incumplimiento o el cumplimiento parcial, tardío o
defectuoso de los deberes formales relacionados
con el Registro de Compras, NO IMPLICARÁ LA
PÉRDIDA DEL DERECHO AL CRÉDITO FISCAL,
el cual se ejercerá en el período al que corresponda
la adquisición, sin perjuicio de la configuración de
las infracciones tributarias tipificadas en el Código
Tributario que resulten aplicables.

Base Legal: Segundo párrafo literal c) art. 19º LIGV


modificado por Ley Nº 29214
NO PERDIDA DEL DERECHO
AL CRÉDITO FISCAL
Legalización, anotación e impresión

DEBERES
FORMALES
DEL REGISTRO
DE COMPRAS Requisitos mínimos exigidos en
Reglamento
INCUMPLIMIENTO O CUMPLIMIENTO
PARCIAL TARDIO O DEFECTUOSO

INCUMPLIMIENTO ¿Comprende todos los


deberes Formales?

Inobservancia absoluta de requisitos


exigidos según Reglamento (Art. 10º
RLIGV)
INCUMPLIMIENTO O CUMPLIMIENTO
PARCIAL TARDIO O DEFECTUOSO

En la oportunidad que
corresponde pero
Parcial
omitiendo alguna o
varias formalidades.

CUMPLIMIENTO Cumplimiento adecuado y


Tardío completo, pero en forma
extemporánea.

Cumplimiento
completo y oportuno,
Requisitos exigidos según Defectuoso pero en forma indebida
Reglamento/ Anotación o errónea.
DEBERES FORMALES DEL
REGISTRO DE COMPRAS

¿Que efectos se
originan si no se
observan deberes
formales del Registro
de Compras?
INOBSERVANCIA DE DEBERES
FORMALES DEL REGISTRO DE
COMPRAS

No implica pérdida del


Crédito fiscal

Se ejerce en el periodo que


EFECTOS corresponde la adquisición

Configuración de infracciones
EL REGISTRO DE COMPRAS
ANTECEDENTES
LEGALIZACIÓN EXTEMPORÁNEA
RTF Nº 730-2-2000

“…El Registro de Compras presentado por la


recurrente tiene fecha de legalización el 17.01.2000 y
de acuerdo con el Artículo 112º de la Ley del
Notariado, con la legalización se certifica la apertura
de libros y registros contables, de lo que se infiere
que las compras fueron anotadas en todo caso
desde la fecha de legalización del referido Registro.
Por tanto, no cumple con el requisito establecido en
el Artículo 19º de la Ley del IGV y no tenía derecho a
gozar del crédito fiscal…”.
ANTECEDENTES

• Situación que originó el desconocimiento del


crédito fiscal (fiscalizaciones). Generando
nefastos perjuicios al contribuyente.
• Mediante el Decreto Legislativo Nº 980
(01.04.2007) se estableció el mecanismo de la
“legalización extemporánea” que permitía “El
diferimiento del crédito fiscal”. No funcionó.
REGISTRO DE COMPRAS

Es un libro auxiliar de contabilidad cuya función


es centralizar la información de las adquisiciones
de bienes o de las prestaciones de servicios de
las que se es beneficiario para fines de control
del crédito fiscal.
FORMALIDADES
Inc c) Art. 19º LIR

LEGALIZACIÓN

ANOTACIÓN
REGISTRO DE
COMPRAS
IMPRESIÓN

REQUISITOS
REGLAMENTARIOS
LEGALIZACIÓN
LEGALIZACIÓN

ƒ La legalización del Registro de Compras se


realiza antes de su uso, incluso cuando sean
llevados en hojas sueltas o continuas.

Artículo 3º Resolución de Superintendencia


Nº 234-2006/SUNAT
LEGALIZACIÓN

Actualmente:

Se mantiene el mismo requisito (Artículo


2º de la Ley Nº 29214).

No tiene la misma relevancia que antes.


REUNIR LOS REQUISITOS
DEL REGLAMENTO
REUNIR LOS REQUISITOS
DEL REGLAMENTO

La norma reglamentaria, dispone que el Registro


de Compras debe reunir los requisitos
establecidos en el literal II, numeral 1 del artículo
10º del Reglamento.
Actualmente
Se mantiene el mismo requisito (Artículo 2º de
laLey Nº 29214).
OPORTUNIDAD PARA LA
ANOTACIÓN

ANTES

En el mes en que la
REGLA GENERAL operación se realiza.

Atraso por parte del


EXCEPCIÓN vendedor
Plazo: 4 meses
OPORTUNIDAD PARA LA
ANOTACIÓN
AHORA

Los comprobantes de pago u otros documentos


deben ser anotados en el Registro de Compras:

En cualquier momento

Base Legal: Primer párrafo del inciso c) Art. 19º LIGV


modificada por la Ley Nº 29214.
OPORTUNIDAD PARA LA
ANOTACIÓN

Los comprobantes de pago u otros documentos deben ser


anotados en el Registro de Compras en las hojas que
correspondan:

Al mes de su emisión o del pago del impuesto, según


sea el caso; o

En el que corresponda a los 12 (doce) meses siguientes.


OPORTUNIDAD PARA LA
ANOTACIÓN

El crédito fiscal debe ejercerse en el periodo al que


corresponda la hoja en que dicho comprobante o
documento hubiese sido anotado…

Base Legal: Artículo 2º de la Ley Nº 29215.


CASO PRACTICO: TARDÍO

Adquisición realizada Legaliza el RC Las hojas


en mayo 2008 en septiembre 2008 Corresponden al
mes de mayo

Se anotan las compras Anotación en un


Sustentado con CP
del mes de mayo en Plazo mayor al
emitido 13.05.2008
adelante permitido

Se utiliza CF vía PDT


Se valida el CF Num 5, Art.
621 correspondiente
usado en mayo 2008
periodo mayo 2008 175º CT
COMPROBANTE DE PAGO ANOTADO
DENTRO DEL PLAZO DE 12 MESES

Factura emitida
en mayo 2008

IMPORTANTE
Se anota en el RC Observar la oportunidad
en octubre de 2008 de legalización del RC

Dentro del plazo de


Ejerce el CF en Anotación previsto en
Octubre de 2008 El Art. 2º Ley 29215
REQUISITOS FORMALES
Artículo 19º LIGV
Cuando en el comprobante de pago se hubiere
omitido consignar separadamente el monto del
impuesto, estando obligado a ello o, en su caso,
se hubiere consignado por un monto
equivocado, procederá la subsanación conforme
a lo dispuesto por el Reglamento. El crédito
fiscal sólo podrá aplicarse a partir del mes en
que se efectúe tal subsanación.
OPERACIONES GRAVADAS Y NO
GRAVADAS
Para efecto de la determinación del crédito fiscal,
cuando el sujeto del Impuesto realice conjuntamente
operaciones gravadas y no gravadas, debe seguir el
siguiente procedimiento:
¾Identificación específica

¾Prorrata

( Art. 6º Rgto Ley IGV 6, 6.1 y 6.2)


DESTINO EFECTO EN EL IGV QUE AFECTA
LAS ADQUISICIONES
A ser utilizadas exclusivamente
en la realización de operaciones
gravadas y de exportación. CREDITO FISCAL

Destinadas a ser utilizadas


exclusivamente en la realización
de operaciones no gravadas
excluyendo las exportaciones COSTO O GASTO

Destinadas a ser utilizadas CREDITO FISCAL proporcional a las


conjuntamente en operaciones operaciones gravadas según procedi-
gravadas y no gravadas. miento de discriminación o prorrata.
OPERACIONES GRAVADAS Y
NO GRAVADAS
¾ Sólo para efecto de la determinación del CF, se
considera como operación no gravada, en el caso
de la primera venta de inmuebles que realicen los
constructores de los mismos, la transferencia del
terreno.
¾ Se entenderá como operación no gravada las
comprendidas en el Art 1º que se encuentren
exoneradas o inafectas del impuesto, la prestación
de servicios a título gratuito y la venta de inmuebles
cuya adquisición estuvo gravada. (Art. 6º Rgto i)
OPERACIONES GRAVADAS Y
NO GRAVADAS
¾ No se consideran como operaciones no
gravadas la transferencia de bienes no
considerados muebles y en general las
operaciones que estén fuera del campo de
aplicación de la Ley.

¾ No se incluye para efecto del cálculo de la


prorrata los montos por operaciones de
importación de bienes y utilización de servicios.
¾ (Art. 6º Rgto. Ley IGV ii)
OPERACIÓN INCLUSION EN LA PRORRATA
COMO NO GRAVADA
Operaciones comprendidas en el
Artículo 1º de la Ley inafectas
por la propia Ley SI
Venta de bienes y prestación de
servicios comprendidos en los
Apéndice I y II de la Ley. SI

Transferencia del terreno en la


primera venta de inmuebles. SI

Venta de bienes antes de solicitar


su despacho a consumo NO

Retiros Promocionales dentro del


límite del 1% de los IB mensuales. NO
Sólo transferencia de terreno o
transferencia de terreno en la pos-
terior venta de un inmueble. NO
OPERACIÓN INCLUSION EN LA PRORRATA
COMO NO GRAVADA

Posterior venta de inmuebles cuya


adquisición estuvo gravada. SI

Prestación de servicios a título


gratuito. SI
Operaciones no comprendidas en
el Art. 1º o que están fuera del
campo de aplicación de la Ley. NO

Venta de bienes no considerados


muebles NO
Transferencia de bienes que se
realicen como consecuencia de
la reorganización o traspaso de emp NO
Adjudicación, asignación, atribu-
ción de contratos de colaboración
empresarial que no llevan CI. NO
OPERACIONES GRAVADAS Y
NO GRAVADAS
Sujetos que no pueden discriminar el destino
de sus adquisiciones:
¾ Se determina el monto de las operaciones
gravadas con el Impuesto así como las
exportaciones de los últimos 12 meses (1)
incluyendo el mes al que corresponde el crédito.
¾ Se determina el total de operaciones del mismo
período, considerando las gravadas y no
gravadas (2).
¾ El monto obtenido en 1 se divide entre el monto
obtenido en 2, el resultado se multiplica por 100
y el porcentaje resultante se aplica hasta dos
decimales.
OPERACIONES GRAVADAS Y NO
GRAVADAS

¾ Este porcentaje se aplicará sobre el monto del


impuesto que haya gravado la adquisición de
los bienes y servicios que otorgan derecho a
crédito fiscal.
¾ La proporción se aplicará siempre que en un
período de 12 meses, el contribuyente haya
realizado operaciones gravadas y no gravadas
cuando menos una vez en el período
mencionado.
JURISPRUDENCIA
NO APLICACIÓN DEL METODO
DE LA PRORRATA
RTF Nº 00763-5-2003
“…el procedimiento de la prorrata para el cálculo
del crédito es excepcional y solo procede en
los casos en los que el contribuyente realice
operaciones gravadas y no gravadas y no
pueda realizar la distinción del destino de sus
adquisiciones. Así, de poder realizar dicha
identificación o en caso de realizar únicamente
operaciones gravadas, nada impediría a los
sujetos de este tributo, que utilicen el 100%
del impuesto recaído sobre las adquisiciones
destinadas a dichas operaciones.”
JURISPRUDENCIA
NO APLICACIÓN DEL METODO DE
LA PRORRATA

RTF Nº 0023-1-1999

“…el procedimiento del prorrateo a efecto de


calcular el crédito fiscal, tiene sentido cuando se
trata de evitar que el contribuyente utilice crédito
por adquisiciones de bienes y servicios
destinados a operaciones no gravadas cuando
en un mismo periodo se realicen operaciones
gravadas y no gravadas…”.
DISPOSICIONES FINALES Y
COMPLEMENTARIAS
•VIGENCIA DE LAS LEYES
•Nº 29214 Y Nº 29215

No se puede realizar una lectura separada de las


Leyes Nº 29214 y Nº 29215, toda vez que las
mismas se complementan una a la otra.

¿Ambas normas tiene vocación retroactiva?


•ÚNICA DISPOSICIÓN FINAL
•DE LA LEY Nº 29214

“La vigencia de la presente norma rige a partir del


día 24 de abril de 2008 y se aplicará incluso, a las
fiscalizaciones de la SUNAT en curso y a los
procesos administrativos y/o contenciosos
tributarios en trámite, sea ante la SUNAT o ante el
Tribunal Fiscal”.
•IMPLICANCIAS

La Ley Nº 29214 consagra legislativamente el


principio de que el incumplimiento, cumplimiento
parcial, tardío o defectuoso de los deberes
formales relacionados con el Registro de
Compras no conlleva la pérdida del crédito fiscal,
pudiendo en consecuencia, ser subsanados.
•DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA
TRANSITORIA Y FINAL
•DE LA LEY Nº 29215

La Primera Disposición Complementaria Transitoria


y Final de la Ley Nº 29215 prescribe que, para
períodos anteriores a la vigencia de la Ley (del
23.04.08 hacia atrás) el incumplimiento o
cumplimiento parcial, tardío o defectuoso de los
deberes formales del Registro de Compras no
desencadena la pérdida del crédito fiscal.
•IMPLICANCIAS

Prescribe que resulta de aplicación a los


procedimientos administrativos y/o
jurisdiccionales sea ante la SUNAT, el Tribunal
Fiscal, el Poder Judicial o el Tribunal
Constitucional; así como a las fiscalizaciones en
tramite y a las situaciones que no hayan sido
objeto de alguna fiscalización o verificación por
parte de la SUNAT que estén referidas a dichos
períodos.
•¿QUÉ SUCEDE SI EL CONTRIBUYENTE
• EFECTUÓ PAGOS?

De haberse efectuado pagos, ello no supondrá


que opere la compensación o devolución respecto
de éstos. Por lo tanto los pagos se reputarán
como “bien realizados”.

¿Quiénes resultan “premiados” y “perjudicados”?


•REGULARIZACIÓN DE ASPECTOS FORMALES
RELATIVOS AL REGISTRO DE COMPRAS POR
PERIODOS ANTERIORES AL 24.04.2008

La Segunda Disposición Complementaria


Transitoria y Final de la Ley Nº 29215, dispone
excepcionalmente la regularización de aspectos
formales relativos al Registro de Operaciones
por los períodos hasta el mes de marzo de
2008.
Así, regula que en el caso que se hubiera
ejercido el derecho al crédito fiscal en base a
un comprobante de pago o documento que
sustente dicho derecho no anotado, anotado
defectuosamente en el Registro de compras o
emitido en sustitución de otro anulado, el
derecho se entenderá válidamente ejercido
siempre que se cumplan los requisitos
referidos en dicha disposición
•¿CUÁLES SON LOS SUPUESTOS RESPECTO
DE LOS CUALES EL LEGISLADOR VALIDA
EL CRÉDITO FISCAL EJERCIDO?

Comprobante de pago
o documento

No anotado en Anotado en forma Emitido en


el Registro de defectuosa en el sustitución
Compras Registro de de otro
Compras anulado

Crédito fiscal
válidamente
emitido
•COMPROBANTE DE PAGO O
DOCUMENTO NO ANOTADO EN EL
REGISTRO DE COMPRAS

Este supuesto excede al mínimo de diligencia


que deberían haber observado los contribuyentes
para ejercer el crédito fiscal, el cual es su
anotación en el Registro de Compras. Aquí se
perjudicaron aquellos contribuyentes que sí
cumplieron pero que fueron observados por
alguna formalidad por el fisco y terminaron
pagando el IGV originalmente ejercido como
crédito fiscal.
•COMPROBANTE DE PAGO O DOCUMENTO
NO ANOTADO EN FORMA DEFECTUOSA
EN EL REGISTRO DE COMPRAS
Este supuesto sí resulta bastante relevante,
puesto que se valida el crédito fiscal ejercido en
virtud al cumplimiento de los requisitos
sustanciales; dado su real alcance al requisito
formal, es decir como parámetro de control.
IMPUESTO A LA RENTA
IMPOSICIÓN A NO
DOMICILIADOS EN EL PERÚ
RENTAS DE FUENTE PERUANA
1. DEFINICIÓN DE LA FUENTE
Renta / Ubicación Ejecución Emisor Pagador Utilización Uso del
Factor económica mercado
Trabajo x

Pensiones
x
Valores
Mobiliarios x
Servicios x x
Digitales
Asistencia x
Técnica
Intereses de x
Obligacione
464
RENTAS DE FUENTE PERUANA

1. DEFINICIÓN DE LA FUENTE

Renta / Ubicación Ejecución Emisor Pagador Utilización Uso del


Factor económica mercado

Directivos x
PP.JJ.

Cargos x
oficiales

465
RENTAS DE FUENTE PERUANA:
PREDIOS

{ Se incluyen como rentas de fuente peruana:


- Renta producto derivada de los predios.

- Renta producto derivada de los derechos


provenientes de los mismos (Ejemplo: superficie,
servidumbre).
- Las ganancias de capital provenientes de la
enajenación de predios / derechos sobre los
predios.
- Criterio: predios situados en el país.
RENTAS DE FUENTE PERUANA:
REGALÍAS
{ Se incluye criterio de la fuente pagadora: basta
que el pago sea realizado por un sujeto
domiciliado en el país.
{ Art. 27º LIR: se precisa que el concepto de
regalía incluye la contraprestación por la cesión
en uso de los programas de instrucciones para
computadoras (software).
{ Art. 16º RIR: si el fin del contrato de licencia es
la adquisición de la información para uso propio
o disfrute y no para su explotación comercial, se
configura una venta o enajenación; mientras que
se configura una regalía cuando el fin de la
licencia es la adquisición de un derecho de
explotación del intangible.
OCDE- REGALÍAS SOFTWARE

{ “La remuneración no constituirá canon más que


en circunstancias muy concretas. Ello será así
cuando el transmitente es el autor del programa
informático ( o la persona que ha adquirido del
autor los derechos de distribución y
reproducción del programa) que cede una parte
de sus derechos a una tercera persona a
efectos de que por ésta se desarrollo o explote
comercialmente el propio programa,
particularmente a través de su distribución o
desarrollo”.
NUEVO CONCEPTO DE REGALÍAS
Informe 311-2005/SUNAT
- Para efectos del IR, en la adquisición de copias
de SW, la retribución que pagan los
licenciatarios a los licenciantes respecto de
contratos que impliquen la simple licencia de
uso personal de tales programas no califica
como regalía.
- Cuando un distribuidor adquiere una o más
copias de un programa estandarizado para
destinarlos a su comercialización como
mercadería, la retribución por dicha adquisición
constituirá una regalía.
NUEVO CONCEPTO DE REGALÍAS
Informe 311-2005/SUNAT
- Cuando se entrega un solo ejemplar del programa
que se instala en el servidor para ser utilizado
desde un número determinado de computadoras,
por cada una de las cuales se paga las
correspondientes licencias de uso, se está ante
una enajenación para efectos del IR.
- En la adquisición de SW hecho a la medida o de
programas estandarizados, la retribución que se
pague será la contraprestación a una enajenación
de bienes tratándose de adquisiciones que
impliquen el simple otorgamiento de licencias de
uso personal del SW.
RENTAS DE FUENTE PERUANA:
CAPITALES, INTERESES, COMISIONES

{ Se amplia el concepto a “otras operaciones


financieras”.
{ Se incluye además del criterio de colocación
o utilización económica, el de la fuente
pagadora.
{ Art.26: Presunción de intereses para no
domiciliados, no se aplica siempre que se
trate de los sujetos previstos del art.18 o Art.
19 inc. B) LIR.
RENTAS DE FUENTE PERUANA:
DIVIDENDOS
{ Se incluyen a los dividendos y cualquier otra
forma de distribución de utilidades, siempre
que la empresa que los pague o distribuya
esté constituida o establecida en el país.
{ Tasa: 4.1%.
{ Agente de retención: empresa domiciliada.
Responsable solidario.
RENTAS DE FUENTE PERUANA:
VALORES MOBILIARIOS
{ Se incluyen otros valores mobiliarios: acciones
de inversión, certificados, títulos, bonos,
papeles comerciales, obligaciones al portador,
entre otros.
{ Renta producto
{ Ganancia de Capital derivada de la
enajenación, rescate y redención
{ Ganancia de Capital derivada de la
enajenación, rescate de ADR o GDR.
RENTAS DE FUENTE PERUANA:
SERVICIOS DIGITALES
{ Se incluye como renta gravada la obtenida por
servicios digitales prestados a través de
Internet o cualquier otra red a través de la que
se presten servicios equivalentes, cuando el
servicio se utilice económicamente, use o
consuma en el país (LIR).

{ Sólo servicios. Bienes digitales no están


comprendidos.
RENTAS DE FUENTE PERUANA:
SERVICIOS DIGITALES
{ Definición RIR: todo servicio que se pone a
disposición del usuario a través de internet
mediante accesos en línea y que se
caracteriza por ser esencialmente automático
y no ser viable en ausencia de la tecnología
de la información.

{ Intranet y extranet (a partir 01.1.2007)???.


SERVICIOS DIGITALES

Informe N° 018-2008/SUNAT:
- “servicio”: prestación
- A través de internet o de cualquier adaptación o
aplicación de protocolos, plataformas o de la
tecnología utilizada por internet o cualquier otra
red.
- Mediante accesos en línea (conexión a internet,
red, sistema o site).
- Esencialmente automático: mínima intervención
humana.
- Depende de la tecnología de la información
(herramientas informáticas).
SERVICIOS DIGITALES:
DIRECTIVA 2002/38/CE

{ Suministro y alojamiento de web


{ Suministro y actualización de SW
{ Acceso electrónico a servicios de consultoría,
propaganda y publicidad.
{ Suministro de imágenes, texto e información
y base de datos.
{ Enseñanza a distancia.
SERVICIOS DIGITALES
ART.4-A RIR
{ Mantenimiento de SW
{ Soporte técnico en red
{ Almacenamiento de información (data
warehousing).
{ Aplicación de hospedaje (hosting)
{ Almacenamiento de paginas de internet
{ Acceso electrónico a servicios de consultoría
{ Publicidad (banner ads)
{ Subastas en línea
{ Acceso a pagina de internet interactiva
{ Portales en línea para compraventa
{ Capacitación interactiva
CONCEPTO: ART. 4- A RIR

{ “Todo servicio independiente, sea suministrado


desde el exterior o en el país, por el cual el
prestador se compromete a utilizar sus
habilidades, mediante la aplicación de ciertos
procedimientos, artes o técnicas,con el objeto de
proporcionar conocimientos especializados, no
patentables, que sean necesarios en el proceso
productivo, de comercialización, de prestación
de servicios o cualquier otra actividad realizada
por el usuario”...”comprende también el
adiestramiento de personas...”
ASISTENCIA TÉCNICA: CARACT. SEGÚN
EXPOSICIÓN MOTIVOS DEL RIR

a) Que se trate de un servicio independiente


b) Que el prestador se comprometa a utilizar sus
habilidades.
c) Que el prestador proporcione conocimientos
especializados: transmisión de conocimientos
técnicos o no.
d) Conocimientos no patentables
e) Que la asistencia técnica sea necesaria para
el desarrollo de la actividad del contribuyente.
CONCEPTO (SIGUE..)

“En todo caso” constituye asistencia técnica:


ƒ Servicios de ingeniería
ƒ Investigación y desarrollo de proyectos
ƒ Asesoría y consultoría financiera.

Utilización en el país: presunción del


contribuyente que registra como gasto o costo
la contraprestación de As.Tc.
ASISTENCIA TÉCNICA Y
SERVICIOS PROFESIONALES

{ Un servicio profesional es Asistencia Técnica??


{ Son lo mismo??
{ Ejemplo: servicio de consultaría legal, contable,
financiera..
ASISTENCIA TÉCNICA VS
REGALÍAS
{ Regalía: es el pago que se efectúa por la cesión
en uso de determinados bienes intangibles
(propiedad intelectual, industrial), así como
conocimientos técnicos previamente adquiridos
por el titular (know how). Es decir se obtiene una
renta de capital. Renta pasiva.
{ Asistencia técnica: consiste en la prestación de
un servicio de carácter tecnológico, industrial o
similar. Implica una actividad. Renta activa.
ASISTENCIA TÉCNICA VS
KNOW HOW
{ Naturaleza del conocimiento: el conocimiento
utilizado o aplicado en la AT es el obtenido del
avance de la ciencia o de la técnica. EL KH es
el resultado de la propia experiencia industrial,
comercial o científica.
{ Protección jurídica del conocimiento: La
información que constituye la AT es de libre
acceso y no es susceptible de protección
jurídica. El KH en razón de ser creación
particular de una persona es susceptible de
protección legal contra su divulgación no
autorizada.
ASISTENCIA TÉCNICA
VS KNOW HOW
{ Utilización del conocimiento: En la AT es
utilizado por quien lo posee para ejecutar la
tarea encargada. En el KH el objeto es la
transmisión del conocimiento a fin de que sea
utilizado por el propio usuario.
{ Obligación de medios y de resultado: En la AT
quien presta el servicio asume la
responsabilidad por la buena ejecución de la
obra. En el KH el que suministra la información
no asume responsabilidad por la aplicación que
haga el usuario del conocimiento transmitido.
TASAS APLICABLES: GENERAL

{ Art. 56º LIR: Personas Jurídicas no


domiciliadas: tasa general: 30% respecto de la
renta bruta.

{ Art. 54º LIR: Personas Naturales: 30% de las


renta bruta de pensiones, remuneraciones,
regalías y otras rentas.
TASAS ESPECIALES:
ART. 54,56 LIR

{ Intereses de créditos externos: 4.99%.


Requisitos:
9 En efectivo: ingreso de la moneda al país
9 Interés no superior a la tasa preferencial más
tres puntos (USA: Tasa Prime, UE: Libor).
¾ Siempre que las empresas no se encuentren
vinculadas económicamente, sino 30%.
TASAS ESPECIALES …

{ Intereses que abonen al exterior las empresas


bancarias establecidas en el Perú como
resultado de la utilización en el país de sus
líneas de crédito en el exterior: 1%
{ Dividendos y otras formas de distribución de
utilidades: 4.1%
{ Asistencia Técnica: 15%. Requisitos.
DECLARACIÓN Y PAGO

{ Sistema cedular.
{ Retención en la fuente.
{ Art. 71° LIR: agente de retención empresa que
“pague o acredite” rentas a No Domiciliado.
{ Art. 76° LIR: en caso de empresas, abonar al
fisco un monto equivalente a la retención en el
mes en que se produzca su registro contable,
independientemente del pago o no. Es decir
basta provisión del gasto, para abonar la
retención.
NORMAS REFERIDAS A LIBROS
Y REGISTROS VINCULADOS A
ASUNTOS TRIBUTARIOS
MARCO LEGAL - GENERAL

• Código de Comercio (1,902)


• Ley del Notariado (DL 26002)
• Ley General de Sociedades (Ley 26887)
• Código Tributario (Arts. 62º, 87º y 175º)
• Ley del Impuesto a la Renta y reglamento
• Ley del IGV y reglamento
• Resolución Nº 234-2006/SUNAT
Libros y Registros vinculados a asuntos tributarios
1 Caja y Bancos 16 Reg. Régimen de Percepciones
2 Ingresos y Gastos 17 Reg. Régimen de Retenciones
3 Inventarios y Balances 18 Registro IVAP
4 Retenciones inciso e y f) Art. 34º LIR 19 Reg. Aux. Adquisiciones - R SUNAT 022-98
5 Diario 20 Reg. Aux. Adquisiciones - R SUNAT 021-99
6 Mayor 21 Reg. Aux. Adquisiciones - R SUNAT 142-01
7 Registro de Activos Fijos 22 Reg. Aux. Adquisiciones - R SUNAT 256-04
8 Registro de Compras 23 Reg. Aux. Adquisiciones - R SUNAT 257-04
9 Registro de Consignaciones 24 Reg. Aux. Adquisiciones - R SUNAT 258-04
10 Registro de Costos 25 Reg. Aux. Adquisiciones - R SUNAT 259-04
Registro de Retenciones Artículo 77-A de la
11 Registros de Huéspedes 26 Ley del Impuesto a la Renta
Reg. Inventario Permanente en Libro de Actas de la Empresa Individual de
12 Unidades Físicas 27 Responsabilidad Limitada
13 Reg. Inventario Permante Valorizado 28 Libro de Actas de la JGA
14 Registro de Ventas e Ingresos 29 Libro de Actas del Directorio
Reg. Ventas e Ingresos - Art. 23 R
15 SUNAT 266-2004 30 Libro de Matrícula de Acciones
31 Libro de Planillas
Norma Recopilatoria (Vigencia: 01.01.07)

•Legalización y Empaste ( R SUNAT 132- 2001)


•Pérdida y Destrucción (R SUNAT 106-99)
99
•Modificación razón o denominación
(R SUNAT 077-98)
•Atraso (R. SUNAT 078-98)
EMPASTE DE LOS LIBROS Y REGISTROS
LLEVADOS EN HOJAS SUELTAS O CONTINUAS

4 primeros meses del ejercicio


gravable siguiente al que
Plazo
Plazo corresponden o siguiente de aquél
en que se reunieron 20 hojas.

2006 2007
Plazo:
17 Hojas 18 Hojas Abril 2008

SE PUEDE ACUMULAR DOS PERIODOS


EMPASTE DE LOS LIBROS Y REGISTROS
LLEVADOS EN HOJAS SUELTAS O CONTINUAS

Se deberán incluir las hojas que


Hojas
Hojas hayan sido anuladas dentro del
inutilizadas
inutilizadas libro o registro a empastar.

De realizarse en varios tomos,


cada uno incluirá como primera
Importante
Importante página una fotocopia del folio
que contenga la legalización del
libro o registro al que
corresponde.
PLAZOS DE ATRASO DE LOS LIBROS Y REGISTROS VINCULADOS A ASUNTOS TRIBUTARIOS
Resolución de Superintendencia Nº 234-2006/SUNAT
CÓDIG LIBRO O REGISTRO VINCULADO A Máximo Acto o circunstancia que determina el inicio del plazo para el
O ASUNTOS TRIBUTARIOS atraso máximo atraso permitido
permitido
1 LIBRO CAJA Y BANCOS 3 meses Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquél en que se
realizaron las operaciones relacionadas con el ingreso o salida del
efectivo o equivalente de efectivo.
2 LIBRO DE Deudores tributarios 10 días Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquél en que se
INGRESOS Y que obtengan rentas hábiles cobre, se obtenga el ingreso o se haya puesto a disposición la
GASTOS de segunda categoría renta
Deudores tributarios Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquél en que se
que obtengan rentas emita el comprobante de pago
de cuarta categoría:
3 LIBRO DE Régimen General 3 meses* Desde el día siguiente del cierre del ejercicio gravable.
INVENTARIOS Y Régimen Especial 10 días Desde el día hábil siguiente al del cierre del mes o del ejercicio
BALANCES hábiles gravable, según el Anexo del que se trate
4 LIBRO DE RETENCIONES INCISOS E) Y F) 10 días Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquél en que se
DEL ARTÍCULO 34º DE LA LEY DEL hábiles realice el pago.
IMPUESTO A LA RENTA

5 LIBRO DIARIO 3 meses Desde el primer día hábil del mes siguiente de realizadas las
operaciones
6 LIBRO MAYOR 3 meses Desde el primer día hábil del mes siguiente de realizadas las
operaciones
7 REGISTRO DE ACTIVOS FIJOS 3 meses Desde el día hábil siguiente al cierre del ejercicio gravable.
8 REGISTRO DE COMPRAS 10 días Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquél en que se
hábiles recepcione el comprobante de pago respectivo.
9 REGISTRO DE CONSIGNACIONES 10 días Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquél en que se
hábiles recepcione el comprobante de pago respectivo.
10 REGISTRO DE COSTOS 3 meses Desde el día hábil siguiente al cierre del ejercicio gravable.
11 REGISTRO DE HUÉSPEDES 10 días Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquél en que se
hábiles emita el comprobante de pago respectivo.
12 REGISTRO DE INVENTARIO PERMANENTE 1 mes** Desde el primer día hábil del mes siguiente de realizadas las
EN UNIDADES FÍSICAS operaciones relacionadas con la entrada o salida de bienes.

13 REGISTRO DE INVENTARIO PERMANENTE 3 meses** Desde el primer día hábil del mes siguiente de realizadas las
VALORIZADO operaciones relacionadas con la entrada o salida de bienes.
REQUISITOS GENERALES EN LA LLEVANZA DE LOS LIBROS Y
REGISTROS VINCULADOS A ASUNTOS TRIBUTARIOS
Datos de cabecera
{

{ Requisitos relacionados { Contener hojas y folios originales


con otros aspectos formales no admitiéndose la adhesión y
del libro pegado
{ Condiciones para la confiabilidad

{ Empleo del Plan Contable General


Revisado.
{ Requisitos relacionados { Expresados en moneda nacional y
con la Información contenida en castellano.
en los libros { Totalización de cada folio,
columna o cuenta contable.
{ Ordenada cronológicamente y
correlativamente.
{ Inclusión de todas las operaciones
DATOS DE
DATOS DE CABECERA
CABECERA

9 Denominación
9 Denominación del del Libro
Libro oo Registro
Registro
9 Periodo
9 Periodo y/o
y/o Ejercicio
Ejercicio alal que
que corresponde
corresponde
la información
la información registrada
registrada
9 Número
9 Número de de RUC,
RUC, Apellidos
Apellidos yy nombres,
nombres,
denominación y/o
denominación y/o razón
razón social
social del
del
Deudor Tributario.
Deudor Tributario.

No es
No es necesario
necesario consignar
consignar enen el
el Libro
Libro de
de
Ingresos yy Gastos.
Ingresos Gastos.
SANCIÓN Y GRADUALIDAD

Llevar sin cumplir u observar


las formas (Numeral 2)

Sanción: 0.3 % IN Gradualidad:


Parámetros tope: Subsanación
- Mínimo: 10% UIT Voluntaria
- Máximo: 12 UIT e Inducida
SANCIÓN Y GRADUALIDAD

Llevar sin legalizar el Registro


de Compras (Numeral 2)

Sanción: 0.3 % IN Gradualidad:


Parámetros tope: Subsanación
- Mínimo: 10% UIT Voluntaria
e Inducida
- Máximo: 25 UIT
GRADUALIDAD
CRITERIO DE GRADUALIDAD: SUBSANACIÓN Y/O PAGO
(Porcentaje de rebaja de la multa establecido en las
Tablas)
SUBSANACIÓN SUBSANACIÓN INDUCIDA
VOLUNTARIA
ARTÍCULO FORMA DE Si se subsana la infracción Si se subsana la infracción dentro
DEL CÓDIGO SUBSANAR LA antes que surta efecto la del plazo otorgado por la SUNAT
TRIBUTARIO INFRACCIÓN notificación del para tal efecto, contado desde que
requerimiento de surte efecto la notificación del
fiscalización en el que se requerimiento de fiscalización en el
comunica al infractor que ha que se le comunica al infractor que
incurrido en infracción ha incurrido en la infracción.

Sin pago Con Pago

Artículo
175º
Numeral 2 Rehaciendo los No se aplica el Criterio
libros y/o registros
respectivos, el
de Gradualidad de Pago 50% 80%
registro
almacenable de
información básica Rebaja 100%
u otros medios de
control exigidos por
las Leyes y
Reglamentos,
observando la forma
y condiciones
establecidas en las
normas.
SANCIÓN Y GRADUALIDAD

Llevar con atraso (Numeral 5)

Gradualidad:
Sanción: 0.3 % IN Subsanación
Parámetros tope: Voluntaria
- Mínimo: 10% UIT e Inducida
- Máximo: 12 UIT
GRADUALIDAD
CRITERIO DE GRADUALIDAD: SUBSANACIÓN Y/O PAGO
(Porcentaje de rebaja de la multa establecido en las
Tablas)
ARTÍCULO SUBSANACIÓN SUBSANACIÓN INDUCIDA
DEL FORMA DE VOLUNTARIA
CÓDIGO SUBSANAR LA
TRIBUTAR INFRACCIÓN Si se subsana la infracción Si se subsana la infracción dentro del plazo
antes que surta efecto la otorgado por la SUNAT para tal efecto,
IO notificación del contado desde que surta efecto la
requerimiento de notificación del requerimiento de
fiscalización en el que se fiscalización en el que se le comunica al
comunica al infractor que ha infractor que ha incurrido en la infracción.
incurrido en infracción

Sin Pago Con Pago Sin pago Con Pago

Artículo
175º
Numeral Poner al día los
Libros y
5 Registros que
fueron 80% 50% 70%
detectados con 90%
un atraso
mayor al
permitido por
las normas
correspondiente
s
COMPROBANTES DE
PAGO
ALGUNAS CONSIDERACIONES
A TENER EN CUENTA
DEFINICION DE COMPROBANTE DE PAGO:

DOCUMENTO

acredita

COMP. DE PAGO

Entrega Prestación
Tranf. de
en de
bienes
uso servicios
Base legal: RCP. Art. 1.
ALGUNAS CONSIDERACIONES
A TENER EN CUENTA

CdP (Factura p. ej.).

Nota de Crédito.
¿¿DOCUMENTO?
DOCUMENTO?
Nota de Débito.

Guía de Remisión.
Se desprende que: N/A; N/C y GR no son CdP. La importancia
de su distinción radica en la configuración de determinada
infracción tributaria.
Base legal: RCP. Art. 3.
ALGUNAS CONSIDERACIONES
A TENER EN CUENTA
EMISIÓN DE FACTURAS
Sujetos para la
Emisión de
CdP

Base legal: RCP. Art. 4. Num. 1.1 y 1.2.


¿CUÁNDO SE EMITEN
COMPROBANTES DE PAGO?

IMPORTANTE:

La obligación de otorgar comprobantes de pago rige


aún cuando la transferencia de bienes, entrega en uso
o prestación de servicios no se encuentre afecta a
tributos, o cuando éstos hubieran sido liquidados,
percibidos o retenidos con anterioridad al otorgamiento
de los mismos.
¿CUÁNDO SE EMITEN
FACTURAS?
Oficio N° 069-2000-KC0000

Los documentos emitidos por las empresas del sistema


financiero son comprobantes de pago distintos a las
facturas y boletas de venta, por lo que estando
autorizadas estas entidades a emitir los mencionados
documentos, la transferencia de vehículos automotores
que dichas entidades realicen podrá ser acreditada con
los mismos, no siendo necesario que se emitan facturas
o boletas de venta.
¿DEBE EMITIRSE FACTURA EN
CASO DE REEMBOLSO DE GASTOS?
Informe 069-2004/SUNAT:
(…) A efecto de determinar si el reembolso efectuado
por el proveedor a su cliente se encuentra gravado con
el IGV, debe establecerse si dicho reembolso
constituye la contraprestación por un servicio que el
cliente estaría brindando a su proveedor de bienes y/o
servicios (...) para estar ante un servicio gravado con
el IGV debe existir una prestación de un sujeto a otro y
una retribución a favor del primero que pueda
considerarse renta de tercera categoría para el
Impuesto a la Renta (...)
ALGUNAS CONSIDERACIONES A TENER EN
CUENTA
En el caso que una persona Natural solicite el pago de
intereses derivados, por Contribuciones Reembolsables

Emitirá factura sin IGV,


dado que partimos de la
premisa que obtendrá
Rentas de 2da
Categoría.
NACIMIENTO DE LA
OBLIGACIÓN TRIBUTARIA

EMISIÓN DEL
COMPROBANTE DE PAGO
EN VENTAS
ALGUNAS CONSIDERACIONES A TENER EN
CUENTA
Oportunidad de entrega de CdP

Transf. Bienes Muebles

Momento de entrega del bien ó Momento que se efectúe el pago

Lo que ocurre primero


ALGUNAS CONSIDERACIONES A TENER
EN CUENTA

Oportunidad de entrega de CdP

Retiro Bienes Muebles

Fecha de Retiro
ALGUNAS CONSIDERACIONES A TENER EN
CUENTA
Oportunidad de entrega de CdP

Transferencia de Bienes

Por pagos anticipados

A la entrega del bien ó Puesta a disposición del bien

En la fecha y por Monto percibido.


NACIMIENTO DE LA
OBLIGACIÓN TRIBUTARIA

EMISIÓN DEL
COMPROBANTE DE PAGO
SERVICIOS
FACTURAS: ALGUNAS CONSIDERACIONES A
TENER EN CUENTA
Prestación de servicios
Incluye Arrendamiento y Arrendamiento Financiero

Culminación Percepción de la Vencimiento del Plazo o


retribución, parcial o de cada uno de los
del servicio total. Se emite la plazos fijados para el
factura por monto pago del servicio se
percibido. emite factura por monto
que corresponda a cada
vencimiento.

Supuesto: lo que ocurra primero.


LA EMISIÓN DEL
COMPROBANTE DE PAGO Y
LA CULMINACIÓN DEL
SERVICIO
LA EMISIÓN DEL CP Y LA
CULMINACIÓN DEL SERVICIO

Contratos de
Ejecución
Instantánea
Modalidades en función
al tiempo en que se
ejecutará la obligación
Contratos de
Tracto Sucesivo
o de duración
CONTRATOS DE EJECUCIÓN
INSTANTANEA

Aquel contrato que se agota en el mismo acto


que se ejecuta.
Lo fundamental es que el cumplimiento de la
prestación se da en un momento determinado, es
decir, no se lleva a cabo en secuencias (no se
prolonga en el tiempo).
CONTRATOS DE TRACTO
SUCESIVO O DURACIÓN

Aquellos contratos en los que las prestaciones se


cumplen en un lapso de tiempo.

MODALIDADES

Contratos de
Contratos de
ejecución periódica
ejecución continuada
o escalonada
CONTRATOS DE TRACTO
SUCESIVO O DURACIÓN
Contratos de
ejecución continuada

Son aquellos que se producen sin interrupción


pero desplazada en el tiempo. Ejemplo:
Contrato de arrendamiento o mutuo o servicios
educativos.
En este caso el CP deberá emitirse al
cumplirse el plazo estipulado en el contrato
para la prestación del servicio.
CONTRATOS DE TRACTO
SUCESIVO O DURACIÓN
Contratos de
ejecución periódica
o escalonada

Son aquellos en donde existen varias


prestaciones distribuidas en el tiempo,
generalmente expresadas en obligaciones de
hacer, que se dan en fechas determinadas o
intermitentemente, con intervalos iguales o
desiguales, respectivamente.
CONTRATOS DE TRACTO SUCESIVO
O DURACIÓN

Contratos de
ejecución periódica
o escalonada
Una empresa celebra un contrato de transporte por
el plazo de un ano (1) calendario para efectuar el
transporte de mercaderías, de la Región Selva a
Lima.
En este caso el transportista ejecuta varias
prestaciones de hacer durante un año calendario.
En consecuencia, la emisión del CP debe hacerse
con ocasión de la culminación de cada prestación
de servicios ejecutada en forma periódica.
NACIMIENTO DE LA
OBLIGACIÓN TRIBUTARIA

PERCEPCIÓN DE LA
RETRIBUCIÓN
DECRETO SUPREMO Nº
ANTES 130-2005-EF

Fecha en que se percibe un Fecha en que se percibe un


ingreso o retribución ingreso o retribución
Inciso c), numeral 1, Artículo 3º Inciso c), numeral 1, Artículo 3º
Reglamento Reglamento

La de pago o puesta a
La de pago o puesta a
disposición de la
disposición de la contraprestación pactada, o
contraprestación pactada, la aquella en la que se haga
fecha de vencimiento o aquella efectivo un documento de
en la que se haga efectivo un crédito, lo que ocurra primero
documento de crédito, lo que .
ocurra primero
JURISPRUDENCIA
PERCEPCIÓN DE LA RETRIBUCIÓN
DE SERVICIOS
RTF Nº 02285-5-2005 Pub. 13.04.2005
“…es percibida la retribución en el momento que la
misma ha sido puesta a disposición del prestatario a
través de abonos en cuenta u otros medios que
permitan su disponibilidad…en esa medida la fecha la
fecha de vencimiento alude a un momento que no
necesariamente conllevará a la percepción efectiva de
la retribución, es decir, el ingreso a la esfera de
disponibilidad del prestador del servicio…En tal
sentido, al considerar este supuesto la norma
reglamentaria está excediendo lo dispuesto en la Ley
del IGV.”
NACIMIENTO DE LA
OBLIGACION

En los casos de suministro de energía eléctrica,


agua potable y servicios finales telefónicos,
télex y telegráficos, en la fecha de percepción
del ingreso o en la fecha de vencimiento del
plazo para el pago del servicio, lo que ocurra
primero.
CUANDO DEBE TOMARSE EL
CRÉDITO FISCAL POR SERVICIOS
PÚBLICOS?
En virtud al Artículo 21º de la Ley del IGV, en el
caso de servicios de suministros de energía
eléctrica, agua potable, y servicios finales
telefónicos, telex y telegráficos; el crédito fiscal
podrá aplicarse en uno de los siguientes supuestos
el que ocurra primero:

ƒ Al vencimiento del plazo para el pago


ƒ En la fecha de pago
CASOS COMISIONES
¿SE PUEDE SUSTENTAR UNA COMISIÓN
CON RECIBOS POR HONORARIOS?
Artículo 28º LIR.- Son rentas de tercera categoría:
(…)
b) Las derivadas de la actividad de los agentes
mediadores de comercio (…)
RTF N° 00271-4-2003:
A efecto que exista comisión mercantil debe tratarse de
un “acto u operación de comercio” y el comitente o
comisionista debe ser comerciante o agente mediador de
comercio, pudiendo apreciarse consecuentemente que
además de la realización genérica del acto de comercio,
el intermediario o comitente (comisionista) debe cumplir
con la segunda calificación, lo que únicamente puede
¿SE PUEDE SUSTENTAR UNA COMISIÓN
CON RECIBOS POR HONORARIOS?
verificarse en el supuesto en el que realice
directamente actividad comercial, o además
de la prestación del servicio (aporte de
trabajo) aporte de alguna forma de capital,
esto es, recibir mercaderías y disponer
directamente de ellas, anticipar fondos,
efectuar el cobro de la totalidad del servicio
y tener la disposición de estos, siendo
necesario que se evidencie de forma
alguna actividad empresarial (...)
¿SE PUEDE SUSTENTAR UNA COMISIÓN
CON RECIBOS POR HONORARIOS?
RTF N° 00271-4-2003:
Que en el caso de autos, conforme al contrato de
locación de servicios suscrito entre la recurrente y la
empresa XXX, la primera presta el servicio de
colocación de anuncios por cuenta de la segunda, sin
que se evidencie que de alguna forma aporte capital,
adelante fondos, perciba directamente el monto de los
anuncios y disponga de alguna forma de éstos, siendo
que por el contrario conforme al inciso b) de la cláusula
segunda del referido contrato, la contratación final de
un espacio publicitario con un cliente específico es
¿SE PUEDE SUSTENTAR UNA COMISIÓN
CON RECIBOS POR HONORARIOS?

facultad exclusiva de la empresa citada,


operando la recurrente únicamente
poniendo en contacto a las partes
contratantes, pues quien decidía si
efectuaba finalmente la venta de espacios
era XXX, no evidenciándose de modo
alguno la existencia de una organización
empresarial, o incluso que un tercero pueda
desempeñar por ella el servicio prestado.
¿DEBE EMITIRSE NECESARIAMENTE
UNA FACTURA A UN COMERCIANTE?
RTF 02157-3-2004
Se revoca la apelada que declara infundada la
reclamación contra la resolución de multa emitida por
la comisión de la infracción prevista en el numeral 2
del artículo 174º del Código Tributario, al haber
emitido boletas de venta por operaciones con sujetos
del Impuesto General a las Ventas, toda vez que,
atendiendo a que las boletas de venta se emiten en
operaciones con consumidores o usuarios finales,
son los compradores o usuarios los que, en cada
operación, deberán indicar si en ésta participan como
consumidores finales, o de lo contrario, requerir la
factura correspondiente para poder
¿DEBE EMITIRSE NECESARIAMENTE
UNA FACTURA A UN COMERCIANTE?
usar el crédito fiscal o deducir costo o gasto para
efectos del Impuesto a la Renta, en tal sentido, el
tipo de comprobante que se emita en cada
operación debe corresponder a lo que manifieste el
cliente, por lo que atendiendo a que en el caso de
autos no queda acreditado que la recurrente haya
emitido boletas de venta en operaciones en las
que sus clientes le hayan requerido facturas por no
ser consumidores finales no se encuentra
acreditada la infracción.
EMISION DE NOTAS DE CREDITO
EMISION DE NOTAS DE CREDITO

NOTAS DE CREDITO

Al mismo adquiriente o posible usuario, salvo el caso de


¿A quienes se emite? agencias de viaje que pueden emitir a empresas que usen
los servicios de una compañía de aviación.

Regla: Existencia de un Comprobante de Pago


preexistente.

Motivo Anulación (parcial o total), descuentos, bonificaciones,


devoluciones y otros.
EMISION DE NOTAS DE CREDITO

Vendedor NOTAS DE Adquiriente


o CREDITO QUE o
Prestador Usuario
AFECTA EL IGV

Regla General: Deberá emitirse


en el mes en que se produce la
anulación, devolución, descuento
Disminuye o bonificación. Disminuye
Débito Fiscal Crédito Fiscal

Para el PDT si el monto del ajuste excede el Débito Fiscal o el Crédito


Fiscal, se pondrá cero (0) y la diferencia se arrastra al mes siguiente.
EMISION DE NOTAS DE CREDITO
EMISION DE NOTAS DE CREDITO
EMISION DE NOTAS DE CREDITO
ANULACIÓN DE SERVICIOS
EFECTIVAMENTE PRESTADOS
JURISPRUDENCIA
ANULACIÓN DE SERVICIOS
PRESTADOS
RTF Nº 03599-4-2003

“…cuando se prestó el servicio de manera efectiva y


se emitió la factura correspondiente, el hecho que
posteriormente se discuta que el contrato que
respalda la prestación de los servicios, debe
anularse o no por diversas causas, no sería
relevante para efectos impositivos al haberse
concretado el nacimiento de la obligación tributaria”.
GUIA DE REMISIÓN
INFORMACIÓN MÍNIMA QUE
DEBEN CONTENER LOS
COMPROBANTES
DE PAGO – LEY 29215
INFORMACIÓN MINIMA EXIGIDA
EN LOS COMPROBANTES PAGO
(NUEVA NORMATIVA Artículo 1º Ley Nº 29215)

1. Identificación del emisor y del adquirente o usuario (nombre,


denominación o razón social y número de RUC), o del vendedor
tratándose de liquidaciones de Compra (nombre y documento
de identidad).

2. Identificación del comprobante de pago (numeración, serie, y


fecha de emisión).
INFORMACIÓN MINIMA EXIGIDA
EN LOS COMPROBANTES PAGO
(NUEVA NORMATIVA Artículo 1º Ley Nº 29215)

3. Descripción y cantidad del bien. Servicio o contrato


objeto de la operación.

4. Monto de la operación (precio unitario, valor de venta e


importe total de la operación).

Base Legal: Artículo 1º Ley Nº 29215


¿QUÉ PASA SI LA INFORMACIÓN SE
CONSIGNAN EN FORMA ERRÓNEA?

Respuesta:
El crédito fiscal se podrá deducir, siempre que el
contribuyente acredite en forma objetiva y
fehaciente la operación.
IDENTIFICACION DEL
COMPROBANTE DE PAGO

Ejemplo: Requiere que se consignen los


siguientes conceptos

Numeración Serie Fecha de


Emisión
Conceptos (*)

Si existe “error” en UNO o VARIOS de los conceptos

Consignación en forma Errónea


(*) Información Impresa como no necesariamente impresa Art. 8º del RCP
ERROR
Error, es definido bajo la perspectiva del
Derecho, como un vicio del consentimiento
causado por una equivocación de buena fe.

Derecho del Contribuyente:


El legislador permite al contribuyente poder
demostrar en virtud a diversos medios (de
probanza) que se trató de una percepción
equivocada (errónea).
ACREDITACIÓN Tales como:
- Guía de Remisión
- Contratos
- Proformas
- Órdenes de Pago
- Medios de Pago
IMPORTANTE:

“Demostrar la veracidad y fehaciencia de


la operación”
DATOS FALSOS

El Comprobante de ™ Descripción y cantidad


No dará derecho Pago o Nota de Debito del bien, servicio o contrato
a crédito fiscal que consigne Datos de objeto de la operación.
falsos en lo referente a:
™Valor de venta.

Base Legal: Artículo 3º Ley Nº 29215


DATOS FALSOS

{ DATOS DEL Uno de los


CdP: conceptos COMPROBANTE
fuere falso DE PAGO CONSIGNA
DATOS FALSOS

Descripción y cantidad del bien,


servicio o contrato objeto de la
operación.

Valor de venta.

Base Legal: Artículo 3º Ley Nº 29215


FALSO

DEFINICIÓN:

“FALSO”

Aquello contrario a lo cierto, a lo verdadero,


conlleva un elemento subjetivo “intencionalidad”,
es decir se ha querido mostrar lo contrario de lo
verdadero, de lo cierto, de lo “real”.
CONSIGNACION EN FORMA ERRÓNEA DE
LA INFORMACIÓN EN EL (CdP) VS
CONSIGNACIÓN DE DATOS FALSOS

COMPROBANTE
DE PAGO CON Si se acredita la Fehaciencia se
ERRORES
puede deducir el crédito fiscal

COMPROBANTE
DE PAGO CON DATOS
FALSOS:
- DESCRIPCION Se pierde el crédito fiscal
- CANTIDAD O
- VALOR
NO DAN DERECHO AL
CRÉDITO FISCAL

Loscomprobantes
Los comprobantesde depago
pago
nofidedignos
no fidedignosooqueque
incumplenlos
incumplen losrequisitos
requisitoslegales
legales
ooreglamentarios
reglamentarios
„ Documento que contiene
irregularidades formales en su
emisión y/o registro.
„ Enmendaduras, correcciones,
CP
no guardan relación con lo
No Fidedigno
registrado en los asientos
contables.
„ Contienen información distinta
entre el original y las copias.
„ Documento que no reúne las
CP No reúne características formales y
requisitos legales los requisitos mínimos
reglamentarios establecidos en las normas
sobre la materia.
QUE PUNTOS DEBO TENER EN CUENTA AL
MOMENTO DE REVISAR UNA FACTURA O
COMPROBANTE DE PAGO ?

- Que cumpla con los requisitos del RCP


1
2
RUC 20511366161
FACTURA
001 – Nº 000265

9*

{ Lima, 15 de agosto de 2007

{ Señor (es): CAFE BRITT PERU SAC


3 { Dirección : Av. Corpac Nº 112 (Lado izquierdo del aeropuerto
internacional)
{ RUC. : 20509409260

{ DESCRIPCION DEL SERVICIO VALOR DE VENTA


4 { Asesoría tributaria 2,000.00
correspondiente 5
{ Al mes de agosto de 2007

Sub Total $ 2,000.00


IGV % $ 380.00
Son : Dos mil trescientos ochenta y 00/100 Dólares Americanos. Total
$ 2,380.00
Operación Sujeta al Sistema de Pago de Obligaciones Tributarias
7 Con el Gobierno Central ¨SPOT¨ Cta. Banco de la Nación Nº 00-
000389609

Leon Sharon Tiberio Cesar


RUC 10099104681 CANCELADO
88 Serie 001 del 000001 al 000300 Lima___de____200 6
Aut. SUNAT Nº 4421415023
F.I.: 12/09/2005 SUNAT
COPIA SIN DERECHO SIN CREDITO FISCAL DEL IGV
DECLARACIONES PAGO –
PDTS.
1.-INSTRUMENTOS FINANCIEROS DERIVADOS
2.-RECONOCIMIENTO DEL EEFF EN M.E
3.-INCIDENCIA EN LOS PAGOS A CUENTA
4.- INCIDENCIA EN LOS PAGOS A CUENTA
5.-SE INCLUYE DETALLE DEL REI
DETALLE DE LAS CUENTAS DE ORDEN
DETALLE DE LAS CUENTAS DE ORDEN
INCLUSIÓN DE CUENTAS DEL ACTIVO FIJO
6.-DETALLE DE LOS INGRESOS NO GRAVADOS
6.-DETALLE DE LOS INGRESOS NO GRAVADOS
7.-DETALLE DE LA ENAJENACIÓN DE
VALORES O BIENES DEL ACTIVO FIJO
7.-DETALLE DE LA ENAJENACIÓN DE
VALORES O BIENES DEL ACTIVO FIJO
8.- DETALLE DE LA DISTRIBUCIÓN LEGAL
DE LA RENTA
9.- DETALLE DE LOS OTROS CRÉDITOS CON
DERECHO A DEVOLUCIÓN
9.- DETALLE DE LOS OTROS CRÉDITOS CON
DERECHO A DEVOLUCIÓN
9.- DETALLE DE LOS OTROS CRÉDITOS CON
DERECHO A DEVOLUCIÓN
10.-DETALLE DE LOS GASTOS CON NO
DOMICILIADOS
10.-DETALLE DE LOS GASTOS CON NO
DOMICILIADOS
MODIFICACIONES
TRIBUTARIAS 2009
EVOLUCIÓN DEL IMPUESTO A
LA RENTA

1. IR técnico renta progresivo y personalizado


EEUU y RU(10’s).
2. “Masificación” del impuesto.

3. Retorno a tasas más bajas y bases más


amplias. Thatcher y Reagan (80’s).

4. Dual Nórdico y el Uniforme de las ex


Economías Centralizadas (90’s y 00’s).
CLASIFICACIÓN TRADICIONAL
DE IMPUESTO A LA RENTA
El impuesto sintético o global.

Supone una síntesis de la totalidad de las rentas a


nivel del sujeto pasivo, no interesa el origen
concreto de la renta (sólo puede ser tomado en
cuenta para facilitar la clasificación en categorías).
El impuesto atiende a la totalidad de la capacidad
contributiva del sujeto, por cuanto abarca la
totalidad de sus ingresos, permitiendo una fluida
aplicación de la progresividad, la cual no estaría
justificada si sólo se atendería a aspectos parciales
de las rentas del sujeto.
CLASIFICACIÓN TRADICIONAL
DE IMPUESTO A LA RENTA
El impuesto cedular o analítico.

Este sistema tiende a ser real, ya que esta


vinculado al fenómeno de producción de
riqueza; cada impuesto cedular guarda una
intima relación con una determinada fuente de
renta (trabajo o capital o combinación de
ambos), se tendrán tantos gravámenes como
fuentes de renta abarcadas. Se caracteriza por
tener tasas proporcionales distintas para cada
cédula, y la diferencia del novel refleja la
concepción del legislador sobre el trato tributario
que merece cada fuente, así las rentas
provenientes del trabajo estarán grabadas con
una tasa más baja que para las rentas de
capital.
NUEVAS TENDENCIAS EN
MATERIA DE LA IMPOSICIÓN A
LA RENTA DE LAS PERSONAS
FÍSICAS
¾ Impuesto dual mixto

¾ Impuesto plano (flat tax)

¾ Impuesto al Patrimonio y a las Herencias


IMPUESTO DUAL MIXTO
Efectos Punto Contrapunto

Eficiencia en la asignación de Permite gravar según el grado de


recursos movilidad de los factores
Permite gravar según las distintas
elasticidad del ahorro e inversión

Crecimiento económico Constituye un incentivo a la


inversión y al ahorro
Equidad distributiva Establece equidad horizontal dentro Falta de equidad horizontal entre
del mismo tipo de renta mismos montos de renta de distinto
origen
No constituye un instrumento apto
para redistribuir ingresos (falta de
equidad vertical)
Simplificación Estimula el arbitraje entre los
ingresos del trabajo y el capital
ESTRUCTURA DE IR PERSONAS
NATURALES HASTA EL
EJERCICIO 2008

RNGA=(RN1°+RN2°+RN4°+RN5°+RNFE)
NUEVA ESTRUCTURA DE IR
PERSONAS NATURALES
Renta de Capital (1° y 2°).

Rentas de Trabajo (4° y 5°).

Rentas Empresariales de Persona Natural


(3°).

Impuesto a los Dividendos.


MODIFICACIONES IMPORTANTES

Tributación por ganancias o ingresos por


operaciones con instrumentos financieros derivados
para personas naturales.
MODIFICACIONES
IMPORTANTES
La Ley recoge el supuesto de habitualidad en la
venta de inmuebles. El fin de esta modificación es
cuidar la constitucionalidad de la disposición.
MODIFICACIONES
IMPORTANTES
No se consideran operaciones habituales:
- Transferencias fiduciarias.
- Operaciones por medio de patrimonios
autónomos.
- Enajenación de bienes por causa de muerte
(ya estaba).
RENTAS DE CAPITAL
PRIMERA CATEGORÍA
Los producidos por:
¾ Arrendamiento o subarrendamiento de
predios.
¾ Locación o cesión temporal de cosas muebles
o inmuebles.
¾ El valor de las mejoras introducidas en el bien
por el arrendatario o subarrendatario.
¾ La renta ficta de predios cuya ocupación
hayan cedido sus propietarios gratuitamente o
a precio no determinado.
RENTAS DE CAPITAL
SEGUNDA CATEGORÍA
Los producidos por:

¾ Los intereses originados en la colocación de


capitales.
¾ Los intereses, excedentes y cualesquiera otros
ingresos que reciban los socios de las
cooperativas como retribución por sus capitales
aportados, con excepción de los percibidos por
socios de cooperativas de trabajo.
¾ Las regalías.
RENTAS DE CAPITAL

¾ Del producto de la cesión definitiva o temporal de


derechos de llave, marcas, patentes, regalías o
similares.
¾ Las rentas vitalicias.
¾ Los dividendos.
¾ Venta de inmuebles por persona natural.
MODIFICACIONES
IMPORTANTES
Nuevos Supuestos Gravables (Rentas de
Segunda Categoría)

Incrementos o reajustes de capital en la


colocación de capitales.

Ganancias por operaciones con instrumentos


financieros derivados.
DETERMINACIÓN DE LAS
RENTAS
Rentas de Capital
Tasa de 6.25% de la Renta Neta (5% de la
Renta Bruta).

Caso de Rentas de Segunda Categoría:


retención con carácter definitivo.

Caso Rentas de Primera Categoría: pago a


cuenta

Caso de enajenación de inmuebles: pago


definitivo.
ARRASTRE DE PÉRDIDAS
En el caso de pérdidas de rentas de primera o
segunda categoría:
- Perdida del 2008: arrastre se regirá por el
Artículo 50º,a) imputándose únicamente
sobre la renta neta de capital declarada
anualmente o renta neta del trabajo.
- Pérdidas cuyo arrastre se contabiliza antes
del 2009: a partir de 2009 se imputarán
únicamente sobre la renta neta de capital
declarada anualmente o renta neta del
trabajo.
EJEMPLO DE PAGO A CUENTA
EN RENTA DE PRIMERA
CATEGORÍA
A es dueña de una casa en la zona de
CORPAC, la cual alquila a la empresa B SAC
desde el año 2007. ¿Cómo variará su
tratamiento tributario?

Debemos recordar que existen dos sistemas de


renta que están vigentes en años consecutivos.
EJEMPLO DE PAGO A CUENTA
EN RENTA DE PRIMERA
CATEGORÍA
Régimen para los años 2007 y 2008.

A deberá realizar un pago a cuenta del 15% de la


renta neta mensual del impuesto. Al final del
ejercicio A deberá liquidar el impuesto global con
la suma de todas las categorías.
EJEMPLO DE PAGO A CUENTA
EN RENTA DE PRIMERA
CATEGORÍA
Régimen para el año 2009.

A deberá realizar un pago a cuenta del 6.25%


de la renta neta mensual del impuesto. Al final
del ejercicio A deberá liquidar el impuesto de
la renta de capital.
EJEMPLO DE PAGO A
CUENTA DE SEGUNDA
CATEGORÍA
A decide vender su casa de CORPAC a la
empresa B. Las fechas tentativas son noviembre
de 2008 y enero de 2009. ¿Cuáles son los
efectos tributarios?

Al igual que en el caso anterior, existen dos


sistemas de renta que están vigentes en años
consecutivos.
EJEMPLO DE PAGO A CUENTA
EN RENTA DE SEGUNDA
CATEGORÍA
Régimen para el mes de noviembre de 2008.

A deberá realizar un pago a cuenta del 15% de la


renta neta mensual del impuesto. Al final del
ejercicio A deberá liquidar el impuesto global con
la suma de todas las categorías.
EJEMPLO DE PAGO
DEFINITIVO EN RENTA DE
SEGUNDA CATEGORÍA
Régimen para el año 2009.

A deberá realizar un pago definitivo del 6.25% de


la renta neta del impuesto y abonarlo al fisco.
RENTAS DE NO DOMICILIADOS
Para el año 2009, el tratamiento de las rentas de
personas no domiciliadas es el mismo que para el
año 2008:
z 30% de la renta en pensiones o remuneraciones
por servicios en el país, regalías y otras rentas.
z 4.1% por pago de dividendos u otras formas de
distribución de utilidades.
z 15% para el caso de espectáculos en vivo
realizados en el país por artistas, intérpretes y
ejecutantes no domicliados.
CPC. Marysol León Huayanca
email: mleon@quantumconsultores.com

También podría gustarte