Está en la página 1de 40

ELABORACIÓN DE LA HARINA

DE TOCOSH

Integrantes:
 Gómez Suarez Ada
 Huarac Cadillo Cristhian
 Zambrana Hinojosa Henry
 Loli López Wendy Samanta
 Huaringa Arrollo Celinda

Profesor:
FLORES MARIN, DARIO ENRIQUE
Curso:
FORMULACIÓN Y EVAL. DE PROYECTOS INDUSTRIALES
INDICE
INTRODUCCIÒN ................................................................................................................................... 4
1 CAPÌTULO I – GENERALIDADES.................................................................................................... 5
1.1 ANTECEDENTES ................................................................................................................... 5
1.2 DETERMINACIÒN DEL PROBLEMA U OPORTUNIDAD ......................................................... 5
1.3 JUSTIFICACIÒN DEL PROYECTO ........................................................................................... 6
1.4 OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS ............................................................................... 6
1.5 ALCANCES Y LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................ 7
2 CAPÌTULO II – ESTRUCTURA ECONÌMICA DEL SECTOR ................................................................ 7
2.1 DESCRIPCIÒN DEL ESTADO ACTUAL DE LA INDUSTRIA ....................................................... 7
2.1.1 EMPRESAS QUE LA CONFORMAN ............................................................................... 8
2.2 TENDENCIAS DE LA INDUSTRIA ........................................................................................... 9
2.3 ANÀNILISIS ESTRUCTURAL DEL SECTOR INDUSTRIAL........................................................ 10
2.4 ANÀLISIS DEL CONTEXTO ACTUAL Y ESPERADO................................................................ 11
2.4.1 ANÁLISIS – GUBERNAMENTAL .................................................................................. 11
2.4.2 ANÀLISIS ECONÒMICO .............................................................................................. 12
2.4.3 ANÀLISIS LEGAL ......................................................................................................... 13
2.4.4 ANÀLISIS CULTURAL .................................................................................................. 14
2.4.5 ANÀLISIS TECNOLÒGICO............................................................................................ 14
2.4.6 ANÀLISIS ECOLÒGICO ................................................................................................ 15
3. CAPÍTULO III: ESTUDIO DE MERCADO ........................................................................................... 16
3.1 DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO O PRODUCTO ....................................................................... 16
3.2 SELECCIÓN DEL SEGMENTO DE MERCADO ....................................................................... 17
3.2.1 SEGMENTACIÓN TOTAL:............................................................................................ 17
3.2.2 SELECCIONAR EL MERCADO OBJETIVO ..................................................................... 21
3.3 INVESTIGACIÓN DE MERCADO .......................................................................................... 21
3.4 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADO ................ 23
3.5 ANÁLISIS DE LA DEMANDA ................................................................................................ 25
3.6 ANÁLISIS DE LA OFERTA .................................................................................................... 28
4 ANEXOS ..................................................................................................................................... 29
ANEXO 1 ........................................................................................................................................ 29
ANEXO 2 ........................................................................................................................................ 30
ANEXO 3 ........................................................................................................................................ 35
ANEXO 4 ........................................................................................................................................ 37
ANEXO 5 ........................................................................................................................................ 40
ANEXO 6 ........................................................................................................................................ 40
INTRODUCCIÒN

Durante la época colonial consumían diversos tipos de mazamorra, a los que se


conocía con el nombre de apis, su preparación consistía en diversos ingredientes
propios de las zonas alto andinas. Y la mazamorra más representativa en esta
época era la mazamorra de Tocosh, la cual es más consumida en los
departamentos de Huánuco y Ancash, aunque también es consumido actualmente
en Lima, donde es más conocida por personas provenientes de la sierra del Perú
que reconocen su valor nutritivo y medicinal.

La finalidad del presente proyecto es proponer una alternativa de mejor consumo


del Tocosh y que a su vez llegue a diferentes clases de nivel socioeconómico, que
requieran valor nutricional en su dieta.
1 CAPÌTULO I – GENERALIDADES

1.1 ANTECEDENTES
 Eco andino, es una empresa que usa productos de los andes y la Amazonía
peruana tradicionalmente han contribuido al mundo con excelentes alimentos
y plantas medicinales, siguiendo un sistema orgánico.
Ellos tienen productos exóticos y no comunes en su producción, hoy en día
participa de ferias de negocios innovadores ocupando en un rango entre
segundo y primer puesto.
AAA ABRIL NATURA S.A.C con ruc 20510001291: produce harina de tocosh
"Tocosh Andino", en bolsa de polietileno, polipropileno de 10 gr. a 50 kg, potes
de pvc de cristal de 50 gr. a 10 kg, cápsulas en frascos de pvc x 100 a 150
cápsulas de 100 mg. a 500 mg."Tocosh andino", en bolsa de polietileno,
polipropileno de 10 g. a 50 kg potes de pvc de cristal de 50 g. a 10 kg, cápsulas
en frascos de pvc x 100 a 150 cápsulas de 100 mg. a 500 mg.
 FITOMUNDO COMERCIAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA con ruc
numero 20503522421: produce harina de quinua, camu camu, tocosh platano.
 RAPRICHJAMS E.I.R.L con ruc 20542544318: produce harina de tocosh
"RAPRICHJAMS", en bolsa de polietileno de 130g, 250g, 300g, 500g, 1000g,
caja cartón de 130g.

1.2 DETERMINACIÒN DEL PROBLEMA U OPORTUNIDAD


La harina de tocosh puede ser una alternativa para bajar los índices de
desnutrición y ser una alternativa para la seguridad alimentaria en el Perú ya
que el tocosh es un producto, derivado de la papa tubérculo abundante,
accesible y de bajo costo en Perú y desde el punto de vista bromatológico y
nutricional, concentra un alto contenido de carbohidratos (80.01g%), proteínas
(3.91g%), siendo el valor calórico elevado de 343,4 cal-g% y bajo contenido
de grasas por otro lado el problema de desabastecimiento de agua potable
que solo llega al 55% de la población, La crisis de abastecimiento se agudiza
en los asentamientos y pueblos jóvenes donde los pobladores pagan un precio
excesivo por el agua, distribuida por cisternas que no garantizan su
potabilización.
Como consecuencia, surgen los graves problemas de salud, este problema es
una oportunidad para nuestro producto ya que tiene como principal y
abundante componente la penicilina en forma natural, siendo cura para
diversas enfermedades como gastritis, colitis, úlceras, artritis, males del
hígado, heridas internas, problemas óseos etc. Diversos estudios afirman que
la penicilina derivada del tocosh es mucho más efectiva, que la penicilina
producida químicamente.
1.3 JUSTIFICACIÒN DEL PROYECTO
En el estudio “Desnutrición crónica infantil cero en el 2016: Una meta
alcanzable”, realizado por el Grupo Impulsor Inversión en la Infancia, se señala
que el promedio nacional de desnutrición infantil es de 19,5 por ciento, de
acuerdo al parámetro de medición de la Organización Mundial de la Salud
(OMS), y de 15,2 por ciento, según el parámetro NCHS, que son los dos
parámetros que existen para medir la desnutrición infantil. Esto significa que
en el país hay, según la OMS, que es la medición más certera según indica
este estudio, más de 570 mil niños menores de cinco años con desnutrición.
Sin embargo, este promedio nacional oculta realidades bastante más
dramáticas en distintas zonas del país. Hay lugares donde la desnutrición
infantil llega al 80 por ciento.

Las regiones con mayor desnutrición crónica infantil son Huancavelica


(54,6%), Cajamarca (40,5%), Ayacucho (38,8%), Apurímac (38,6%) y
Huánuco (37,4%), según la medición de la OMS. De acuerdo a este mismo
parámetro de medición, las regiones con menor desnutrición infantil son Tacna
(3%), Moquegua (5,7%), Lima (8,9%) e Ica (10,3%).
La harina de tocosh es un producto natural de alcance medicinal (por su alto
contenido de penicilina natural), nutricional y de bajo costo, fortalece el sistema
inmunológico, es capaz de curar afecciones renales, respiratorias, anemia, etc.
Siendo de gran importancia para los sectores pobres con gran incidencia en
desnutrición y enfermedades como por ejemplo el distrito de Ate vitarte, Lima
donde la población en su gran mayoría tiene conocimientos sobre del tocosh
y donde se puede utilizar como tratamiento para enfermedades que aquejan a
esta población (VER ANEXO 1)

1.4 OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS


Objetivo general:
La puesta en marcha de la empresa tiene como fin la producción y
comercialización de harina de tocosh a nivel nacional. En la actualidad este
producto se viene expidiendo a granel, el mismo que tiene dificultades para su
consumo final.
Objetivos específicos:
 La generación de rentabilidad para los accionistas.
 La optimización del uso de los recursos naturales y financieros.
 La acumulación del capital necesario para la expansión de las operaciones.
 La satisfacción de las necesidades de los consumidores finales.
 Buscar nuevos mercados.
Objetivos en responsabilidad social:
Combatir la desnutrición y diversas enfermedades que aquejan a las
personas todo esto con un producto nutricional y con componentes
medicinales naturales a bajo costo y libre acceso, para toda población del
Perú.

1.5 ALCANCES Y LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN


 El Perú es el mayor productor de papa en el mundo
 El Perú tiene una extensa variedad de papas; cerca de 3000 variedades.
 El gobierno peruano, tiene como meta implementar nuevas técnicas agro
implementando tecnología a la agricultura.
 Últimamente el consumidor peruano se preocupa por su salud, por lo cual
evita el consumo de productos químicos o procesados de manera industrial.
De esta manera tenemos expectativas de crecer en el mercado del sector
naturista, por la cual introduciremos un producto natural y de bajo costo.
 Existe un gran mercado para la harina de tocosh en el Perú que aun que
falta por explotar ciertas limitaciones como la falta de conocimiento de las
propiedades y el olor desagradable (tocosh) de los productos naturales
como la harina de tocosh hace que la demanda sea reducida en las
ciudades.

2 CAPÌTULO II – ESTRUCTURA ECONÌMICA DEL SECTOR

2.1 DESCRIPCIÒN DEL ESTADO ACTUAL DE LA INDUSTRIA


En este tipo de industria existen varias empresas que se dedican a la
manufactura de las harinas derivadas de productos andinos y amazónicos
para el consumo local y de exportación, en este caso tomaremos de ejemplo
de empresas que manufacturan específicamente harina de tocosh:
 AAA ABRIL NATURA S.A.C:
Harina de aguaje, maca, manzanilla, orégano, tocosh, papa,
hojas deshidratadas de gavriola, abuta deshidratada.
 FITOMUNDO COMERCIAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA
Harina de berros, camu camu, levadura de cerveza, maca, plátano,
quinua, tocosh, sacha inchi, oca, yuca, kiwicha.
 PERUVIAN NATURE: Manufacturan capsulas, harina y trozos de camu
camu, graviola, maca, noni, uña de gato.
 ECOANDINO SAC:
Harina de aguaymanto, maca, arracacha, kion, lúcuma, algarrobo, uña
de gato, tocosh.

Exportación de productos terminados (harinas, capsulas, trozos, etc.)


derivados de tubérculos andinos y frutos amazónicos. (VER ANEXO 2)

Participación, nivel de producción y abastecimiento del tocosh en el


mercado nacional:
El tocosh es un producto derivado de la fermentación de una papa nativa de
los andes peruanos llamada “HUALASH”, es producido en mayor cantidad en
la sierra de Huánuco donde se encontró que es un mercado de difícil acceso;
la mayoría de comerciantes de este insumo son minoristas, y son abastecidos
semanalmente por algún acopiador. También se visitó el campo ferial Puelles,
donde los días sábado en la madrugada, se realiza la venta al por mayor de
diversos productos agrícolas; en este campo ferial se encuentran unos pocos
vendedores de tocosh, quienes semanalmente llevan camionetas cargados
con baldes llenos de tocosh; pero que la mayoría de esos baldes ya están
vendidos; si se desea comprar grandes cantidades hay que pedirlas con
anticipación. Se realiza al peso y se hace de manera bastante rudimentaria. A
partir de la conversación directa con los vendedores se pudo estimar que es
posible abastecerse semanalmente de un promedio de 2.000 kilogramos; sin
embargo, también se pudo concluir que será necesario realizar un trabajo
directo con los proveedores es más crear una asociación de acopio de tocosh
para lograr un abastecimiento constante, asesorar en temas de cantidad y
calidad.
Por otra parte, en la ciudad de Lima en el distrito de Ate vitarte, en el mercado
Ceres se encontró las mismas características de abastecimiento ingresa todos
los domingos 500 kilos de tocosh de un proveedor de Huánuco en baldes de
22 a 24 kilos, el precio por mayor es de 3.5 a 4 soles el kilo y de venta al público
los precios oscilan entre los 5 soles hasta los 7 soles el kilo.

Niveles de producción de tubérculos andinos y frutas amazónicas (VER ANEXO 3)

2.1.1 EMPRESAS QUE LA CONFORMAN


Empresa: AAA ABRIL NATURA S.A.C
Dirección Legal: Av. el Polo Mza. I Lote. 8 Sec. Santa María de Huachipa

Distrito / Ciudad: Lurigancho.

Departamento: Lima, Perú


Empresa: Ecoandino S.A.C
Dirección Legal: Av. Progreso Nro. 750 Sector 2
Distrito / Ciudad: Concepción
Provincia: Concepción
Departamento: Junín, Perú
Otras empresas: FITOMUNDO COMERCIAL, PERUVIAN NATURE S &S
SAC, NATURA PERU SAC, INKANATURA WORLS PERU, ETC.

2.2 TENDENCIAS DE LA INDUSTRIA

De acuerdo a una encuesta formulada por nosotros, tomamos una muestra de 90 personas del
distrito de Ate Vitarte.

Podemos concluir que la mayoría de las personas de ate vitarte no tienen conocimientos acerca de
la harina de tocosh.

Luego, en otra pregunta de nuestra encuesta preguntamos si habían consumido


harina de tocosh. Y obtuvimos una data:
• 17 % han consumido harina de tocosh
• 83% no han consumido harina de tocosh
2.3 ANÀNILISIS ESTRUCTURAL DEL SECTOR INDUSTRIAL
Proveedores

Tenemos planeador crear una asociación de productores de tocosh, en la ciudad de


Huánuco, donde se acopiará y planificará la producción de los mismos.

Sustitutos

Nuestro sustituto es la harina de tocosh de maíz.

Distribuidores

En el caso de nuestra empresa ha elegido a los mercados como distribuidores directos.

• En la zona del cono norte como CONZAC (Los Olivos), UNICACH(Comas).

• Algunas cadenas de farmacia como InkaFarma, Fasa, Mi Farma, etc.

• Cadenas de supermercados, Plaza Vea, Tottus, Wong.

Competidores:

En el caso de nuestra empresa tiene como competidores directos:

• AAA ABRIL NATURA S.A.C,

• FITOMUNDO COMERCIAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA


• ECOANDINO S.A.C.

2.4 ANÀLISIS DEL CONTEXTO ACTUAL Y ESPERADO

Para la obtención de la materia prima sabemos que las principales zonas están
en los departamentos de Lima, Ancash, Pasco, Huánuco y Junín.
Como sabemos en la región de Huánuco va ser donde va a estar localizado
nuestra planta de producción, en esta región la elaboración del producto
propuesto se elabora en menores cantidades. Además, su fabricación es
bastante artesanal y demora bastante para obtener el producto final.
Mayormente estos productos se venden en mercados de difícil acceso en el
departamento de Huánuco. Además, los comerciantes se dedican a la venta
al menor de este producto. Lo más relevante es el campo ferial de Puelles
donde ahí se puede encontrar tocosh en grandes cantidades, pero para
obtener tocosh en grandes cantidades se tiene que pedir con anticipación
2.4.1 ANÁLISIS – GUBERNAMENTAL

En este análisis encontramos que gracias al ministerio de agricultura y riesgo


(MINAGRI) cuyo principal objetivo es elevar el nivel de competitividad del
sector agrario en el marco de un desarrollo sostenible e inclusivo. En este
nuevo gobierno entrante se priorizará el agro y a la vez se buscará un
crecimiento de 5%.

En la cual consiste:
 A través de SERVIAGRO se brindará una plataforma de servicios de
asistencia técnica y capacitación a los productores.
 Se implementará el programa SIERRA AZUL, con la cual se dará mayor
infraestructura a las obras de “siembra y cosecha” de “agua”.
 Serán instaladas 2 millones de hectáreas de plantaciones comerciales y
será activado un programa de forestación y reforestación.
 Mayor y mejor acceso a los factores de producción (financiamiento,
tecnología, entre otros).
2.4.2 ANÀLISIS ECONÒMICO

PBI:
Para el bicentenario (año 2021) se buscará un crecimiento sostenido del 5%
del PBI del sector, así como duplicar las exportaciones.
SUELDOS:
Entre los meses de agosto, setiembre y octubre del 2015, el sueldo promedio
mensual de los trabajadores de Lima Metropolitana llegó a los S/.1.576, un
2,3% más respecto a similar periodo del 2014. VER (ANEXO 5)

El INEI agregó que el sueldo más alto, registrado entre abril y junio del 2015,
fue el de la población con educación superior universitaria, cuyo ingreso
promedio rodeo los S/.2447,6, obteniendo así 2,4% más de los que cursaron
educación primaria.

Aunque en este trimestre los sueldos de las mujeres crecieron en 6,7%, el


ingreso promedio mensual de los hombres (S/.1757,2) sigue siendo superior
al de las mujeres (S/.1249,5).

En tanto, el sueldo promedio mensual por edades fue mayor en la población


de 25 años a 44 años de edad, que reciben en promedio S/.1650,2, seguido
del grupo de 14 años a 24 años de edad y de los trabajadores de 45 años y
más años de edad, que percibieron S/.959,9 y S/.1686, respectivamente.

DESEMPLEO:
En tanto en el 2015, el desempleo el Lima Metropolitana llegó a 6,8%, 1,1
punto porcentual más que similar periodo del año anterior y 0,2 puntos
porcentuales menos que el trimestre móvil de marzo y mayo.

En términos absolutos, señaló el INEI, hay 339.600 personas en busca de


empleo. De ellos, el 56,3% son mujeres y el 43,7% son hombres. VER
(ANEXO 6)

CANASTA FAMILIAR:

La medición de pobreza monetaria en el Perú:

Pobres extremos: con un costo promedio mensual de la canasta básica


alimentaria de s/.169 que por cada miembro del hogar es decir por 4 personas
equivale a una canasta básica de s/.676.
Pobres no extremos: Con un costo promedio mensual de la canasta básica
alimentaria de s/.315 que por cada miembro del hogar es decir por 4 personas
equivales a una canasta básica de s/. 1260.

2.4.3 ANÀLISIS LEGAL


Nosotros como empresa, primero necesitamos sacar un registro sanitario de
alimentos de consumo humano.
Para eso hay bases legales como:
Nosotros como empresa, primero necesitamos sacar un registro sanitario de
alimentos de consumo humano.
Para eso hay bases legales como:
1. Ley N° 26842, Ley General de Salud, del 20/07/97, Artículo 91° y 92°.
2. Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General, del 11/04/01
Artículo 44°.
Luego se realiza el procedimiento en la Ventanilla de Comercio Exterior
(VUCE), para eso te piden algunos requisitos para la inscripción.
a) Nombre o razón social, domicilio y número de Registro Único de
Contribuyente de la persona natural o jurídica que solicita la inscripción o
reinscripción.
a.1) Nombre que refleje la verdadera naturaleza del producto y marca del
producto.
a.2) Nombre o razón social, dirección y país del establecimiento de
fabricación.
a.3) Resultados de los análisis físico-químico y microbiológicos del producto
terminado, procesado y emitido por laboratorio acreditado por el Instituto
Nacional de Calidad - INACAL u otro organismo acreditador de país
extranjero que cuente con reconocimiento Internacional firmante del Acuerdo
de Reconocimiento Mutuo de ILAC (International Laboratory Accreditation
Cooperation) o del IAAC (Inter American Accreditation Cooperation).
a.4) Resultado de Análisis bromatológico procesado y emitido por laboratorio
acreditado por el Instituto Nacional de Calidad - INACAL u otro organismo
acreditador de país extranjero que cuente con reconocimiento internacional
firmante del Acuerdo de Reconocimiento Mutuo de ILAC (International
Laboratory Accreditation Cooperation) o del IAAC (Inter American
Accreditation Cooperation), para los Alimentos de regímenes especiales, los
mismos que deberán señalar sus propiedades nutricionales.
a.5) Relación de ingredientes y composición cuantitativa de los aditivos,
identificando a estos últimos por su nombre genérico y su referencia numérica
internacional. (Código SIN)
a.6) Condiciones de conservación y almacenamiento.
a.7) Datos sobre el envase utilizado, considerando tipo, material y
presentaciones.
a.8) Periodo de vida útil del producto en condiciones normales de
conservación y almacenamiento.
a.9) Sistema de identificación del Lote de producción.
a.10) Proyecto de rotulado, conforme las disposiciones del presente
Reglamento.
b) Certificado de Libre Comercialización o Certificado de Uso emitido por la
autoridad competente del país del fabricante o exportador si el producto es
importado.
3. Resolución Ministerial N° 449-2006/MINSA que aprueba la Norma
Sanitaria para la aplicación del Sistema HACCP en la fabricación de
alimentos y bebidas.
4. Resolución Ministerial N° 591-2008/MINSA que aprueba la Norma sanitaria
que establece los criterios microbiológicos de calidad sanitaria e inocuidad
para los alimentos y bebidas de consumo humano.
5. Decreto Supremo 007-98-SA que aprueba el Reglamento sobre Vigilancia
y Control Sanitario de Alimentos y Bebidas.
2.4.4 ANÀLISIS CULTURAL

En el Perú la tradición de consumir mazamorra se remonta a la época de


la Colonia; Una de estas mazamorras tradicionales y milenarias es la
mazamorra de tocosh, la cual es consumida en grandes cantidades por
los pobladores de la sierra de Huánuco y Ancash, aunque últimamente
su consumo se ha extendido hasta la ciudad de Lima, donde es buscada
por aquellos que ya la han probado y saben de su poder nutritivo y
medicinal.
El proyecto propone a la “Harina de Tocosh” como un producto que
estará al alcance de todas las personas. La “Harina de Tocosh” puede
ser consumida de diferentes maneras, por ejemplo, para la preparación
de mazamorra de tocosh andina, etc. Nuestro producto reduce los sabores
y olores intensos del producto, sin alterar ni disminuir sus propiedades
curativas.

2.4.5 ANÀLISIS TECNOLÒGICO

Durante la obtención de la harina hay varias formas de hacerlo, desde la


forma artesanal hasta la forma industrial. Si hablamos de la forma industrial,
como primer paso se tenía que obtener una maquina deshidratadora de
alimentos. Esta máquina bordea desde los $ 4, 000 hasta las $ 25,000. Para
luego seguir el siguiente proceso que sería obtener la harina mediante la
máquina de molino que bordean desde los $ 4,125 hasta los $ 6000.

2.4.6 ANÀLISIS ECOLÒGICO

 En la etapa inicial de la producción del tocosh, se cavan pozos en la


tierra cerca de riachuelos y se llenan los pozos con agua. Todos
estos recursos están expuestos a contaminarse ya que pueden
adquirir bacterias, micro bacterias, etc. Así podrían contaminar el
ecosistema natural de los mismos.
 Contaminación de aire por humo producto de la combustión de gas
en la maquina secadora
 Contaminación del aire por gases y agua producto del oreado del
tocosh en el ambiente, olor de la materia prima
 Molestias por el ruido de las máquinas
 Mejoramiento en el nivel de vida de la comunidad, debido a la
divulgación de mensajes de preservación y cuidado del medio
ambiente
3. CAPÍTULO III: ESTUDIO DE MERCADO

3.1 DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO O PRODUCTO


TOCOSH en polvo (200 gr)
Descripción:
El Tokosh o Tocosh es un producto obtenido de la pulpa
de la papa fermentada, que con el mismo proceso natural
se activa un antibiótico (penicilina natural), esto consiste
en dejar la papa en pozas protegidas por paja o mallas
cerca de una corriente de agua en un lapso promedio de
6 meses: luego es usado para su consumo.
Nombre Científico: Solanum tuberosum
Propiedades:
Penicilina Natural: Es un efectivo Suplemento Alimenticio
usado tradicionalmente en problemas de ardor del estómago, úlceras y gastritis
estomacales, afecciones renales y hemorroides. Por otro lado, es un alimento
probiótico que podría incrementar la flora intestinal, de esta manera, ayudando a
mejorar la digestión. También evita la osteoporosis y alivia las afecciones
respiratorias altas como: asma.
Composición:
 Tomado en 100 gr de harina de tocosh
 Energía: 343 cal.
 Carbohidratos: 80 gr.
 Proteínas: 3.9 gr.
 Grasas: menos del 1 %.
 Contiene minerales:
 Hierro
 Fosforo
 Manganeso
 Magnesio
 Contiene Penicilina natural
Modo de empleo:
Adultos: Diluir 1 cucharada sopera en una taza de agua caliente o agua fría. Se
endulza con miel. Tomar en ayunas cuando hay gastritis. Se puede tomar 3 veces
al día.
Precaución: Evitar el uso en mujeres embarazadas, lactancia.

Ilustración 1Procedimiento de Harina de Tocosh

3.2 SELECCIÓN DEL SEGMENTO DE MERCADO

3.2.1 SEGMENTACIÓN TOTAL:


Identificación de las variables de segmentación y los segmentos de mercado, en
función de nuestro producto.

 Nivel socioeconómico (nivel A, nivel B, nivel C).


 Tasa de desnutrición crónica de niños (as) menores de 5 años en Lima
(2010-2015), INEI
ÍNDICE DE NIÑOS MENORES DE CINCO AÑOS CON DESNUTRICIÓN
CRÓNICA EN LIMA METROPOLITANA

De acuerdo al Infobarómetro de la Primera Infancia, Lima Metropolitana es la


segunda región del país con la mayor cantidad de niños menores de cinco años con
desnutrición crónica: 51,377 niños, que representan el 6,8 por ciento del total de
niños de esa edad. Solamente la región de Cajamarca tiene más niños con
desnutrición crónica que Lima Metropolitana: 68,478 niños, que representan el 37,6
por ciento de los niños menores de cinco años que viven en Cajamarca. El promedio
nacional de desnutrición crónica infantil es 19,5 por ciento.

Por densidad poblacional, el distrito del Perú con la mayor cantidad de niños con
desnutrición crónica es San Juan de Lurigancho –que es el distrito más poblado del
país- con 6,803 niños afectados por la desnutrición, el 7,4 por ciento de los niños de
este distrito.

El distrito de Lima Metropolitana con el mayor índice de desnutrición crónica infantil


es Pucusana, con 12,6 por ciento de los niños con desnutrición crónica, que son
175 niños. (VER ANEXO 10)

ÍNDICE DE NIÑOS CON DESNUTRICIÓN CRÓNICA EN LIMA ESTE


ÍNDICE DE NIÑOS CON DESNUTRICIÓN CRÓNICA EN MICRORREDES DE
SALUD DE LIMA ESTE

DISTRITOS DE LIMA METROPOLITANA


QUE CONCENTRAN LA MAYOR LA
MAYOR CANTIDAD DE MIGRANTES
INTERNOS PROVINCIANOS

Son seis distritos de Lima Metropolitana


que concentran la mayor la mayor
cantidad de migrantes internos
provincianos, según un estudio de la
Organización Internacional para las
Migraciones (OIM). San Juan de
Lurigancho encabeza la lista con 10,7%
del total.

Otros distritos son Ate y y San Martín de


Porres (7,3%), Santiago de Surco (4.7%),
Comas (4.3%) y Los Olivos (4.1%).
3.2.2 SELECCIONAR EL MERCADO OBJETIVO

Una vez que hemos segmentado el mercado decidimos que el sub-mercado al cual
vamos a dirigir nuestro producto y, por tanto, nuestro mercado objetivo, estará
conformado por: personas provenientes de Lima Este (SJL, Ate, Huaycán) donde
hay un mayor índice de desnutrición, y personas pertenecientes al nivel
socioeconómico B, C, y D.

3.3 INVESTIGACIÓN DE MERCADO

FUENTES DE INFORMACIÓN PRIMARIA


La información primaria ha sido recopilada de los diversos minoristas que
comercializan el Tocosh en Mercado Mayorista de Lima y Mercado Seres de Ate
Vitarte, así mismo el público en general que tiene conocimientos del producto y
pueda ser nuestro cliente potencial de consumo en derivados del Tocosh como
mazamorra y helado, mediante entrevistas; lo cual las preguntas que se realizaron
fueron las siguientes:
 ¿A quiénes venden?
 ¿Cómo venden?
 ¿A qué precios venden?
 ¿Dónde venden?
 ¿Qué variedades son las que más consumen?
 ¿Con que frecuencia compran Tocosh – Ama de casa?

 Siendo la venta diaria de los minoristas entre 30 y 40 kilos semanalmente


compran a mayoristas entre 23 baldes.
A. Primera Entrevista:
Minorista vendedora de el Tocosh en el mercado de Seres de Ate Vitarte, nos
indicó que las personas que compran son enfermos con gastritis, úlceras, o
quienes recién salieron del quirófano con una herida interna tras una
operación son quienes más buscan el Tocosh para curarse de estos males.

Lo vende por kilos, el precio del kilo de Tocosh se vende entre S/.3.50 a
S/.4.00.
Nos informó que ella se abastece del Tocosh para su venta semanalmente,
mediante un mayorista que vende la prima por Sacos, se compra entre 100
a 150 sacos que llega desde la producción de Huánuco, la provincia de
Yeruvilca.

B. Segunda Entrevista
A una ama de casa:
Nos informó que realiza la compra diariamente, con ello prepara helado,
mazamorra, etc.
4 kilos de Tocosh para 4 días de consumo. Realiza la compra debido a que
en su familia tiene integrantes con inicios de osteoporosis y gastritis, así
mismo preparando con ellos los derivados como: mazamorra para el
consumo de sus hijos porque es nutricional.

C. Tercera Entrevista:
A una ama de casa:
Esta señora la ubicamos en una tienda de mazamorra de Tocosh, en
ocasiones que va al mercado Seres de Ate Vitarte, no duda en comprar
mazamorra de Tocosh, su frecuencia es una vez a la semana, ya que este
mercado le queda un poco lejos desde su casa.

D. Cuarta Entrevista
Una vendedora de Mazamorra:
Nos indicó que su venda deriva entre los 50 y 60 vasitos de mazamorra, el
precio de un vaso de Mazamorra de Tocosh es el valor de S/1.00, así mismo
también vende Tocosh a granel a S/.6.00 c/Kilo.

Generalmente las personas que consumen su producto son las que tienen
algún problema en su salud como: Gastritis, Ulcera, osteoporosis, niños
desnutridos, etc.
Ella de la misma manera se abastece de la materia prima por la venta de
mayoristas que traen desde Huánuco.
E. Quinta Entrevista
La Tiendecita Andina: son 5 tiendas en lima, lo cual tienen una frecuencia
de 4 a 5 veces la venta de la harina de Tocosh por semana, el valor de precio
es de S/.10.00

3.4 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE LA INVESTIGACIÓN DE


MERCADO

Como se puede observar líneas abajo los dos indicadores; hoy en el día las
personas toman conciencia respecto a su salud teniendo un 90% de ello que
consumen productos saludables con una frecuencia mayor a dos veces a la
semana.
Asi mismo se puede observar que tenemos cerca de un 40% de personas que
conocen acerca de los beneficios del consumo del Tocosh siendo los familiares y
amigos los que tienen mayor influencia respecto a ello .

Las personas poco a poco se están familiarizando y conociendo acerca de la


relevancia que tienen el consumo de la Harina o derivados del Tocosh. Debido a su
desconocimiento de puntos de venta no lo consumen.
3.5 ANÁLISIS DE LA DEMANDA

Ubicación:

Lima es la capital del Perú con mayor concentración de pobladores, por ende,
representa un mercado prometedor para un producto con características de
consumo masivo; asimismo, hay una tradición en sus habitantes por el consumo de
Tocosh, y dado esto porque que en la capital Lima metropolitana, hay una gran
cantidad de inmigrantes que se encuentran concentrados en los distritos que
representan los mayores porcentajes de habitantes correspondientes a los niveles
socioeconómicos B, C y D.
Perfil del consumidor de Harina de Tocosh:
-Nivel Socioeconómico: B, C y D
-Personas provenientes de Lima Este ((SJL, Ate, Huaycán) y donde hay mayor
índice de desnutrición

Las características de la demanda en relación con el producto

La Tiendecita Andina
Productor: La Salud Alimentos Naturales

Tiendas en Lima: 5
Frecuencia de consumo: 4 a 5 veces por semana
Precio de la Harina de Tocosh: S/. 10.00
Venta mensual en una tienda: 20 unidades apróximadamente
Preguntas para hallar la estimación de venta mensual:
1) ¿Cuántas empresas que venden harina de tocosh hay en Lima?
2) ¿En cuántos puntos de Lima se vende la harina de Tocosh?
3) ¿Cuánto venden mensualmente cada una de ellas el producto?
4) ¿Promedio de venta mensual de cada punto?
Empresas y Casas Naturistas
Se puede hacer una proyección de ventas si se sabe cuánto se vende en cada punto
de venta.
Punto de ventas: 30

Frecuencia
Presentación mensual unidades
de: (Unidades) en total
150 gr 10
200 gr 15
TOTAL 25 750

Número de clientes al mes: aprox. 750personas

Mercado mayorista “La Parada”

Punto de ventas: 5
Cantidad Cantidad
Cantidad mensual en total
semanal (Kg) (Kg)
10kg/sem 40 200

Número de clientes al mes: aprox. 200 personas


Suponiendo que cada persona compra 1 kg.

Pronostico de las ventas de Harina de Tocosh


Método: Encuestas
Este método nos permitió obtener información a través de encuestas en donde las
preguntas más relevantes están relacionadas con la intención de compra, la
frecuencia de compra y el gasto promedio.
Objetivo: Aspirar al mayor aproximado posible
Datos de la demanda
Tamaño de la Población 87
Preguntas de la encuesta para la Harina de Tocosh
3.6 ANÁLISIS DE LA OFERTA

Las principales empresas de productoras de harina de tocosh son “campo vida


“E.I.R.L, harina de tocosh “selva andina” E.I.R.L, laboratorios M&G VIDA NATURAL
E.I.R.L, etc. Siendo en total 40 empresas registradas por DIGESA. Entre ellas 30
pertenecen a Lima, y 10 empresas en provincia. Los precios varían entre S/10 a
S/20 dependiendo de la cantidad del producto, vendiendo 20 a 25 empaques de
harina de tocosh mensualmente en promedio cada casa naturista en presentaciones
de 150gr y 200gr. (VER ANEXO 9)

En algunos mercados hay puestos que venden a granel este producto de 15 a 20


soles el kilo siendo mucho más barato que los productos que vienen empaquetados
y en consecuencia venden mucho más, en algunos mercados como La Parada y
llegan a vender entre 8 kg a 10 kg por semana.
4 ANEXOS

ANEXO 1
Estudio de las principales Causas de defunción en el distrito de Ate vitarte

 Las principales causas de defunción en la etapa de vida niño (0


– 11 años) en una población 130031:
Trastornos respiratorios 9.3%, sistema osteomuscular 9.3%,
enfermedades infecciosas intestinales 2.33%
 Las principales causas de defunción en la etapa de vida
adolescente (12 – 17 años) en una población 66873:
Insuficiencia renal 11.1%, otras enfermedades del sistema urinario
11.1%
 Las principales causas de defunción en la etapa de vida joven
(18 – 29 años) en una población 142849:
Tuberculosis 25.4 %, enfermedades por virus de inmunodeficiencia
humana (VIH) 3.2%
 Las principales causas de defunción en la etapa de vida adulto
(30 – 59 años) en una población 209450:
Tuberculosis 7.3%, enfermedad por virus de inmunodeficiencia
humana (VIH) 3.0%
 Las principales causas de defunción en la etapa de vida adulto
mayor (de 60 a más años) en una población 43141:
Neumonía 11.4%, otras enfermedades del sistema urinario 3.1%,
insuficiencia renal 2.5%.
ANEXO 2
EXPORTACIÓN DE KIWICHA PERÚ JULIO 2016
Cuadro N° 1

Exportación kiwicha 2016


Cuadro N° 2

Cuadro N° 3
EXPORTACIÓN DE HARINA DE MACA PERÚ JUNIO 2016
Exportación maca Harina 2016
Cuadro N° 4

Exportación Maca Harina 2016


Cuadro N° 5
EXPORTACIÓN DE PLANTAS Y SEMILLAS DE PERFUMERÍA Y MEDICINA PERÚ, ALBAHACA,
AGUAJE, AGUAYMANTO OCTUBRE 2015
Cuadro N° 6

Cuadro N° 7
Cuadro N° 8

UÑA DE GATO PERÚ EXPORTACIÓN JUNIO 2016


Cuadro N° 9

Cuadro N° 10
ANEXO 3
La maca (Lepidium meyenii)

Presentación del producto:


La maca es adquirida en forma de harina ya sea por intermediarios,
distribuidores y/o procesadores para la elaboración de pastillas y
cápsulas, a las cuales se les atribuye diferentes cualidades como:
potenciador sexual, vigorizante, mental y físico, anti-envejecedor para
la piel, etc.
Cuadro N° 11
El “sacha inchi” (Plukenetia volubilis)
Presentación del producto: El “sacha inchi” Actualmente el producto
ingresa en forma de aceite y harina,es comercializado de la misma
forma.
Cuadro N° 12

El camu camu (Myrciaria dubia)


El “Camu Camu” ingresa en forma de pulpa y harina para principalmente
ser empleado en la elaboración de productos cosméticos de tipo
aerosol, cremas, lociones, etc. Todas ellas para el cuidado de la piel a
modo de revitalizante por su contenido de vitamina C.
Cuadro N° 13
ANEXO 4

Departamento de Puno es el principal productor de papa

En el año 2013, el principal departamento productor de papa fue Puno con 643 mil
toneladas, seguido de Huánuco, Cusco, Junín y La Libertad que juntos aportan con
el 55% de la producción nacional.

Cuadro N° 14

Rendimiento del cultivo de papa aumentó en 17,2%

El rendimiento, que relaciona las toneladas métricas producidas respecto a la


superficie cosechada, muestra un crecimiento en los últimos 10 años de 17,2%,
destacando los departamentos de Apurímac (17,8 toneladas por hectárea), Junín
(17,5 toneladas por hectárea), La Libertad (16,3 toneladas por hectárea), Huánuco
(15,6 toneladas por hectárea), Ayacucho (14,9 toneladas por hectárea) y Cusco
(12,8 toneladas por hectárea)
.Cuadro N° 15

 Variedades de papa más comunes en el Perú

Las variedades más comunes en el mercado peruano son la papa canchán,


papa Tomasa, papa amarilla, papa huairo, papa tarmeña, papa
huamantanga, papa negra, papa peruanita, papa perricholi, y papa coctel,
entre las más consumidas.

 Consumo per cápita de papa por día se incrementó en 6,6%

Del año 2004 al 2013, el consumo per cápita de papa por día registró un
crecimiento de 6,6% de 166,1 a 177,1 gramos, respectivamente.

En los últimos 18 años se incrementó el número de productores y


superficie sembrada de papa

El INEI informó que el número de productores de papa, entre los años 1994
a 2012, se incrementó en 5,8%, pasando de 599 mil 172 a 633 mil 923
productores al 2012. Asimismo, la superficie sembrada de este cultivo
ancestral se expandió de 341 mil 590 a 367 mil 692 hectáreas en el 2012,
observando un crecimiento de 7,6%.
 Las variedades de papa blanca son las más cultivadas en el país

Del total de la superficie de papa sembrada en el país, el 58,7% (215 mil 710
hectáreas) son variedades de papa blanca; en tanto que, el 21,9% (80 mil
450 hectáreas) son papas denominadas nativas. Le sigue en importancia la
papa amarilla, producto de altísima calidad que corresponde al 13,0% de la
superficie cultivada, papa huayro (4,0%) y papa amarga (2,5%).

 Puno es el departamento con mayor concentración de agricultores


dedicados al cultivo de papa

En el año 2012, Puno fue el departamento con el mayor número de


agricultores de papa con 145 mil 680 productores, seguido de Cajamarca con
92 mil 350, Cusco con 87 mil 880 y Ancash con 62 mil 580 productores de
papa.

 Cultivo de papa y hábitat natural

El hábitat natural del cultivo de la papa se encuentra entre los pisos


altitudinales Quechua y Suni, donde se siembra el 40,6% (149 mil 310
hectáreas) y 45,3% (166 mil 730 hectáreas) de la superficie total del cultivo,
respectivamente. Debido a su adaptación, la papa se siembra en todos los
pisos altitudinales.

 El 48,1% de la producción de papa está destinada a comercialización

Los productores de papa destinan la producción en un 48,1% (176 mil 780


hectáreas) para la venta y un 46,9% (172 mil 510 hectáreas) para
autoconsumo (o consumo propio).
ANEXO 5
Cuadro N° 16
Sueldos promedio en lima metropolitana

ANEXO 6
Cuadro N° 17
Lima Metropolitana: Evolución de la tasa de desempleo, según trimestres móviles,
2011_2015.

También podría gustarte