Está en la página 1de 19

UD

Propuesta didáctica: Unidad didáctica


SExto de Primaria | Ciencias sociales

Civilizaciones del Lejano Oriente:


India y China
1. Identificación
Área: Ciencias Sociales SC 8: Civilizaciones del Lejano Oriente

Resumen:
En esta Unidad Didáctica se trabajarán las civilizaciones que se desarrollaron en el Lejano Orien-
te: China e India, su ubicación, su historia, sus características y sus aportes culturales. El propó-
sito de esta unidad de trabajo es que los estudiantes de 6to. Grado puedan identificar, analizar
y explicar las características socioculturales, económicas y políticas de las civilizaciones del
Lejano Oriente, y valorar sus aportes a las civilizaciones posteriores.

Para el desarrollo de esta Unidad Didáctica utilice como metodologías: la exploración de los
conocimientos previos, observación de mapas, el análisis de documentos escritos, investigacio-
nes, análisis y debates de documentales, comentarios, desarrollo de guías de estudios, elabora-
ción de maquetas y realización de exposiciones.
1
UD
Propuesta didáctica: Unidad didáctica
SExto de Primaria | Ciencias sociales
Civilizaciones del Lejano Oriente: India y China.

2. Descripción
Recuerda
China se encuentra ubicada en la parte oriental del continente asiático. El origen
del pueblo chino comienza en el tercer milenio a. C., cuando grupos de familias
dirigidas por el emperador Yao se establecieron en este territorio. Organizó un
sistema patriarcal.

La historia de China abarca varios períodos: el patriarcal (la autoridad descansaba


en un rey sacerdote), dinástico (el emperador, asistido por una fuerza burocrática,
controlaba el poder).

Principales dinastías: Dinastía Chang: La autoridad del emperador era exclusivamen-


te religiosa y moral. Dinastía Chou: Se caracterizó por su gran desarrollo económico
e intelectual Dinastía Chin o Tsin: Lo más relevante de este periodo fue la construc-
ción de la gran Muralla China. Dinastía Han: Esta dinastía se caracterizó porque
extendió los territorios de China a través de conquistas militares.

El arte chino es muy completo y original. Se caracterizó porque buscaba la armo-


nía entre Dios, la naturaleza y el hombre. En la porcelana diseñaron obras de arte
insuperables y trabajos en marfil.

La India está situada al sur del continente asiático, en la península de Indostán,


bañada por los ríos Indo, Ganges y Brahmaputra, considerados como sagrados.
En épocas remotas, la India estaba poblada por grupos de inmigrantes de origen
negroide que fueron invadidos por los drávidas y luego por los arios.

Los períodos de la historia india son: Período Védico (1500-1000 a. C.) Los Arios
invaden y conquistan el norte de la India. Se le denominó védico por los Vedas,
libro religioso de los arios, que cuentan los episodios de la conquista. Período
Brahmánico (1000 a.C.-321 a. C.), los indoeuropeos completaron la conquista de
las llanuras de Ganges y Decán. Los sacerdotes o brahmanes ejercieron un influjo
decisivo con sus creencias. La Época de los Imperios y el Budismo (321 a. C.-535
d.C.). La India conoció la unificación política de su extenso territorio. Durante 800
años predominó la religión budista.

El arte de la India estaba inspirado en la religión. Es muy notable por su abundante


ornamentación, la construcción de grandes templos y el lujo de los materiales que
empleaban en edificios y en imágenes de sus dioses. Escultura: destacaron las co-
lumnas conmemorativas de asoka y las primeras estatuas de Buda o las estupas.

2
UD
Propuesta didáctica: Unidad didáctica
SExto de Primaria | Ciencias sociales
Civilizaciones del Lejano Oriente: India y China.

Orientaciones para el docente

Para iniciar esta Unidad, es necesario que la o el docente implemente el uso de páginas
web para los trabajos de investigación y exposición, la observación y debates, la consulta
en distintas fuentes, como libros de texto y enciclopedias, y de una variedad de recursos
o herramientas pedagógicas, así como la implementación de una serie de técnicas que
sirvan de apoyo y faciliten el trabajo que se va a realizar, como son los esquemas,
informes y ensayos. Recuerde tomar las medidas necesarias ante las dificultades que
sus estudiantes puedan presentar, refuerce o amplíe los contenidos según lo considere
necesario.

Aprendizajes esperados:
A través de esta propuesta, las y los estudiantes serán capaces de:
• Identificar y ubicar en el mapamundi las civilizaciones del Lejano Oriente.
• Identificar y nombrar los ríos donde se desarrollaron las civilizaciones del Leja-
no Oriente.
• Identificar y explicar las características sociopolíticas y económicas de la civili-
zación india.
• Identificar y explicar las características sociopolíticas y económicas de la civili-
zación china.
• Identificar y valorar los aportes de las civilizaciones india y china.

3
UD
Propuesta didáctica: Unidad didáctica
SExto de Primaria | Ciencias sociales
Civilizaciones del Lejano Oriente: India y China.

Mapa conceptual

Civilizaciones China e India

China India

Ubicación

Se desarrolló a orillas de Tuvo sus orígenes


los ríos Yang-Tse-Kiang o en el valle del río Indo,
río Azul y Hoang-Ho o río al Sur de Asia.
Amarillo.

Organización social

Patriarcal, el padre ejercía Sistema de castas inamovible (Sacerdotes


la autoridad sobre la familia. o brahamanes, chatrias, nobles guerreros,
gobernantes y militares; aisias, artesanos,
mercaderes, comerciantes y campesinos
libres; sudras, sirvientes.

Manifestaciones culturales

Invención de la escritura, la brú- Notable desarrollo en aritmética y geo-


jula, el papel, la pólvora, la por- metría, creación de un sistema decimal
celana, la tinta y los pinceles. La y la introducción del cero. La literatura
india produjo obras como los Vedas, el
predicción de los eclipses sola-
Mahabarata y el Ramayana. Religiones
res y el cálculo del curso de los
hinduista y budista.
cometas y los meteoritos.

4
UD
Propuesta didáctica: Unidad didáctica
SExto de Primaria | Ciencias sociales
Civilizaciones del Lejano Oriente: India y China.

Recursos didácticos digitales

• Para el/la docente

Las primeras civilizaciones: China e India (presentación)


Ir al enlace: http://es.slideshare.net/gabyjap/las-primeras-civilizaciones-china-e-india

Civilización india (actividad interactiva) ubicación de ciudades.


Ir al enlace: http://www.educaplay.com/es/recursoseducativos/1957265/civilizacion_india.
htm http://www.educaplay.com/es/recursoseducativos/1957265/civilizacion_india.htm

Civilización china e india


Ir al enlace: https://andretius.wordpress.com/2008/08/02/las-civilizaciones-de-asia-
oriental-antigua-india-y-china-caracteristicas-generales/

Video. La cultura india


Ir al enlace: https://www.youtube.com/watch?v=AsLf191IVQI

Video. La India, antiguas civilizaciones


Ir al enlace: https://www.youtube.com/watch?v=6sBM20x-pVE

Video. La antigua China.


Ir al enlace: https://www.youtube.com/watch?v=7KD7m08tV3Y

Recursos materiales necesarios para las actividades


Para el estudio de esta Unidad Didáctica y lograr un aprendizaje significativo, es im-
prescindible que el centro educativo cuente con los siguientes recursos:
• Mapamundi. • Rotafolios
• Láminas de monumentos, • Murales.
ríos y productos agrícolas. • Recursos multimedia
• Pizarras. (laptop y proyector).
• Marcadores,.
• Cartulinas.

5
UD
Propuesta didáctica: Unidad didáctica
SExto de Primaria | Ciencias sociales
Civilizaciones del Lejano Oriente: India y China.

3. Secuencia didáctica
Tiempo total estimado para todas las actividades
Tiempo total estimado para la realización de las actividades: 5 horas,
correspondientes a 1 semana de clases.

Actividad 1: Inicio
Lluvia de ideas
Duración: 45 minutos.

Inicie el trabajo de esta propuesta con una lluvia de ideas sobre las civilizaciones india
y china. Luego, haga preguntas a sus estudiantes acerca de las características de estas
civilizaciones. Permita que sus estudiantes expresen sus opiniones e inquietudes. Apro-
veche para recuperar las experiencias previas.

Luego, organice a los estudiantes en semicírculo y proyecte la actividad propuesta en el


recurso digital 1: Las primeras civilizaciones: China e India. Al concluir la presentación,
solicite a los estudiantes que escriban en sus cuadernos los datos más importantes.
Finalmente, imprima el recurso del anexo 1, entréguelo a los estudiantes para que tra-
bajen de manera individual.

Sugerirles que investiguen en libros, enciclopedias y la Internet acerca de las civiliza-


ciones del Lejano Oriente: China e India. Luego, pídales que peguen un mapamundi en
sus cuadernos y que la ubiquen en el mapa. Sugerir que describan el espacio geográfico
donde se desarrollaron estas civilizaciones y que comenten los resultados de su investi-
gación en el aula. Recomendamos el uso de mapas geográficos, líneas de tiempo, atlas
geográfico e histórico para ubicar espacial y temporalmente estas civilizaciones. Sugerir
la lectura y análisis de mapas históricos para ubicar en el tiempo y el espacio las civili-
zaciones india y China.

Actividad 2
Exponemos sobre el tema
Duración: 90 minutos, 2 secciones de clase.

Explicarles las principales características políticas, económicas, sociales y culturales de


la civilizaciones china e india. Después, solicitarles que elaboren una tabla o recuadro
en la que describan las características de cada civilización y establezcan semejanzas

6
UD
Propuesta didáctica: Unidad didáctica
SExto de Primaria | Ciencias sociales
Civilizaciones del Lejano Oriente: India y China.

y diferencias entre ellas. Corregir el recuadro. Pedirles que expliquen con sus palabras
aspectos relevantes de estas (organización social, política y económica).

Sugerirles que investiguen acerca de la historia de la India y China y que elaboren una
cronología en sus cuadernos. Mostrarles líneas de tiempo de la historia de China e India
y sugerirles su interpretación y análisis para comprender su evolución y desarrollo.

Proyectar las actividades propuestas en los recursos digitales 2 y 3: Civilización china y


Civilización india. Motive a los estudiantes a realizar esas actividades interactivas, apro-
veche para aclarar las dudas que puedan surgir.

Divida a los estudiantes en dos grupos de trabajo para que investiguen sobre las carac-
terísticas de las civilizaciones india y china. Luego, motívelos a elaborar un mural donde
se muestren láminas con los avances alcanzados por estas antiguas civilizaciones que
han servido de beneficio a las sociedades actuales.

Imprima y entregue a los estudiantes una copia de los anexos 2 y 3, y pídales que lean
y analicen la información y escriban, en sus cuadernos, una síntesis con la información
esencial.

7
UD
Propuesta didáctica: Unidad didáctica
SExto de Primaria | Ciencias sociales
Civilizaciones del Lejano Oriente: India y China.

Actividad 3: Cierre
Elaboramos un esquema
Duración: 90 minutos, 2 secciones de clase.

Solicitarles que investiguen sobre las culturas china e india y su legado a la humani-
dad. Luego, solicitarles que elaboren un esquema, en sus cuadernos, con los aportes
culturales de China e India.

Para finalizar el estudio de esta Unidad, es recomendable que los estudiantes elabo-
ren un mapa conceptual con las principales características de las civilizaciones china
e india. Finalmente, sugerirles que organicen una exposición oral sobre las mismas.
Evaluar la participación individual y grupal, así como las destrezas de sus estudiantes,
mostradas durante la exposición oral.

Finalmente, organizados en parejas, entregar una copia de la actividad contenida en el


anexo 4 y pedirles que la realicen.

4. SI OBSERVAS, TRATA…
Si observas Trata
Que tienen dificultad para identificar y dife-
enumerar cada una de las características de las ci-
renciar las características políticas, econó-
vilizaciones china e india, e irlas clasificando según
micas, sociales y culturales de las civiliza-
sean de tipo económico, social, político y cultural.
ciones india y china.

8
UD
Propuesta didáctica: Unidad didáctica
SExto de Primaria | Ciencias sociales
Civilizaciones del Lejano Oriente: India y China.

5. Recursos didácticos para el docente y el estudiante


ANEXO 1| Actividad

1. Identifica en el mapa y colorea de color naranja los territorios donde se desarrollaron


las civilizaciones india y china.

9
UD
Propuesta didáctica: Unidad didáctica
SExto de Primaria | Ciencias sociales
Civilizaciones del Lejano Oriente: India y China.

ANEXO 2| Civilización china

Ir al enlace: http://grandes-civilizaciones-china.blogspot.com/
La civilización china fue una de las más influyentes industrias, por ejemplo, la metalurgia (especial-
para el continente asiático y para el resto del mun- mente el bronce), la porcelana y la seda (estos
do. Esta, ubicada originalmente en las cercanías productos hicieron que los chinos tuvieran un
de los ríos Amarillo y Azul, logró progresar rápida- buen comercio, y esto llegó a extenderse hasta
mente gracias a sus fértiles suelos y al favorable el mundo mediterráneo).
paisaje natural, sin contar su admirable sed de pro-
greso y creatividad. • Social: La estructura social de la civilización chi-
na se caracteriza principalmente por la existen-
Sus grandes avances tecnológicos, astronómicos, cia de una gradación y su escrupuloso respeto
artísticos, arquitectónicos, etc. hicieron de esta por las jerarquías.
cultura una de las más grandes y reconocidas de
todo los tiempos, ganándose un significativo lugar En la plenitud o esplendor se encuentra el empera-
en la historia universal. dor, considerado de origen glorioso, y se pensaba
que había recibido su poder por virtud o por las
A continuación se presentan algunos aspectos ge- órdenes de los dioses. Por supuesto, el emperador
nerales sobre esta antigua civilización. se ubicaba en la aristocracia nobiliaria, la corte.
Esta aristocracia estaba compuesta también por
terratenientes y por caudillos militares (que esta-
blecían cargos en el ejército).

En el tercer nivel se ubicaban los mandarines (fun-


cionarios de confianza del Imperio), que a su vez
estaba formado por: los gobernadores, jueces, fun-
cionarios policiales, recaudadores de impuestos y
supervisores de las labores agrícolas. Los manda-
rines se preocupaban de la vigilancia agrícola y el
buen funcionamiento del regadío.

Los campesinos, que pertenecían a la mayoría de


la población, se encontraban en el cuarto nivel. Es-
tos trabajaban los campos de los terratenientes en
condición de arrendatarios.
Organización social y económica
Finalmente, en el último nivel, estaban los escla-
• Económica: Desde el comienzo, la organización vos (los más perjudicados), eran prisioneros de
china estuvo basada principalmente en la agri- guerra y habían perdido totalmente su libertad por
cultura, pero posteriormente fueron creadas las las deudas.

10
UD
Propuesta didáctica: Unidad didáctica
SExto de Primaria | Ciencias sociales
Civilizaciones del Lejano Oriente: India y China.

Organización política • Dinastía Han

Aunque no se conocen datos específicos sobre los • Dinastía Jin


primeros inicios de la política en China, se sabe
que la mayoría de las dinastías que reinaron este • Dinastías Meridionales y Septentrionales (Wei
territorio utilizaban un sistema semejante a la del Norte, Wei del Este, Wei del Oeste, Qi del
monarquía absoluta, bajo el poder de un empera- Norte y Zhou del Norte)
dor que era reemplazado por un heredero tras su
• Dinastía Sui
muerte. Las dinastías que rigieron China fueron:

• Dinastía Xia • Dinastía Tang

• Dinastía Shang • Período de Cinco Dinastías (Liang Posterior, Tang


Posterior, Jin Posterior, Han Posterior, Zhou Pos-
• Dinastía Zhou terior).

• Dinastía Qin • Dinastía Song

11
UD
Propuesta didáctica: Unidad didáctica
SExto de Primaria | Ciencias sociales
Civilizaciones del Lejano Oriente: India y China.

• Dinastía Yuan A diferencia de las religiones occidentales, los chinos


no se apegaban a alguna divinidad en especial, sino
• Dinastía Ming en las fuerzas de la naturaleza. Creían en que cada
ser vivo tenía un deber en esta tierra y que ya tenía
• Dinastía Qing
ganado su lugar en el cielo, siempre y cuando cum-
Otro aspecto de la civilización china fue la burocra- pliera con dicha “misión” por la que fue enviado.
cia, a la que se le dio mucha importancia dentro
Aún así tenían algunas “deidades” celestes y na-
del gobierno nacional. Este sistema estaba a car-
turales, como el dios del cielo o el cielo en sí, quie-
go de los funcionarios públicos y, con el paso del
nes se adoraban en templos.
tiempo, fue generando una rutina monótona que
marcó en parte el carácter de los ciudadanos. Estos constituían una parte importante dentro de
la sociedad china ya que no solo en los templos
se les rezaba a deidades, sino que también miles
de familias iban a orar por sus antepasados, rito
obligatorio para cualquier ciudadano.

Esta cultura siempre fue tolerante en cuanto a la


religión. No demostraban rechazo por ninguna de
las religiones extranjeras ni por las diversas creen-
cias que existían dentro su propio territorio. De
hecho, los que creían en el taoísmo, en el confu-
cionismo o en el budismo, convivían con gran ar-
monía, puesto que consideraban estas tres visio-
nes como distintos modos de llegar a la misma
meta: la iluminación del alma. También estaba el
Durante la dinastía Qin se crearon las leyes de la caso de Matsu, la Diosa del Mar, una deidad fol-
propiedad privada y de igualdad para todos los ciu- clórica de Taiwán; y Kuanyin, la diosa budista de la
dadanos, incluyendo el pago de impuestos. Aque- Misericordia, las que se adoraban a veces en un
llo tenía el fin de unificar a las diversas regiones mismo templo.
que componían China en aquel entonces, todos
Arte
bajo una misma ley.
Los chinos desarrollaron grandes aportes a las ar-
China nunca ha sido un país muy religioso, puesto
tes, tanto en la arquitectura, la pintura, la literatu-
que se basaban tanto en el confucianismo, como
ra, la escritura y las telas.
en el taoísmo y/o el budismo, considerados más
bien filosofías que regían el modo de vida y con- El arte de la arquitectura surgió con la dinastía Zhou,
ducta de los ciudadanos. la que debía cumplir dos funciones fundamentales:
la belleza y/o estética y la funcionalidad.

12
UD
Propuesta didáctica: Unidad didáctica
SExto de Primaria | Ciencias sociales
Civilizaciones del Lejano Oriente: India y China.

Los hogares debían ser siempre estilizados, con- La escritura es uno de los aspectos más caracte-
tando con jardines, lagunas y delicados detalles en rísticos dentro de esta cultura, debido no solo a
las cerámicas y estampados de paredes. su valor como canal de difusión, sino como parte
de su repertorio artístico. Con signos compuestos
Dentro de las obras arquitectónicas que más des-
básicamente por elegantes y refinadas curvas, la
tacan están las pagodas (construcciones de varios
caligrafía china es, en gran parte, considerada más
pisos con techos superpuestos, uno sobre otro),
como un arte abstracto, lleno de armonía y ritmo.
la Gran Muralla China (levantada con el propósi-
to de defender a la nación de la invasión de los La seda, uno de los grandes descubrimientos
nómadas xiongnu de Mongolia y Manchuria y que, realizados por dicha cultura, comenzó como una
debido a su longitud y altura, puede verse desde el necesidad básica, para luego transformarse en
espacio.) y el Ejército de Terracota (figuras de sol- un sofisticado y exclusivo arte, restringido úni-
dados y caballos a tamaño real hechos de terraco- camente al emperador y a sus allegados. Basa-
ta, construidos bajo el mandato del autoproclama- da en la sericultura, la seda se convirtió en uno
do primer emperador de China, de la dinastía Qin. de los tesoros más exquisitos de aquella épo-
Al enterrarlos se creía que el emperador seguiría ca, manteniendo o incluso aumentando su valor
teniendo tropas bajo su mando, aún después de hasta nuestros días.
muerto.)

13
UD
Propuesta didáctica: Unidad didáctica
SExto de Primaria | Ciencias sociales
Civilizaciones del Lejano Oriente: India y China.

ANEXO 3| Civilización india


La Cultura de la India o Hindu (Civilización de la In- el Este, con el golfo de Bengala; por el Sur, con el
dia) ha sido moldeada por su larga historia milena- Océano Indico; y por el Oeste, con el Mar de Oman
ria, geografía única, demografía diversa, absorción o Arabigo.
de costumbres, tradiciones e ideas religiosas de las
Evolución histórica de la cultura de la India
regiones vecinas. También, han preservado heren-
cias antiguas, formadas durante la civilización del La historia antigua de la India ha sido dividida en
Valle del Indo y transmitidas a la civilizacion védica, dos períodos: El período vedico y el período brah-
en las conquistas musulmanes y colonizaciones eu- mánico.
ropeas mantuvieron sus tradiciones, pero con una
1. El período védico
mezcla de costumbres.
Se conoce con el nombre de período vedico a los-
Ubicación Geográfica de la cultura India o Hindu
tiempos más remotos de la civilización hindú, com-
La India, también conocida con el nombre de Indos- prendido desde los años 3000 a.c. hasta los 2000
tan, es una amplia península situada al Sur de Asia. a.C. Los primitivos habitantes fueron los dravidas,
Tiene la forma triangular, flanqueada por las penín- de cuya existencia tenemos información por unos
sulas de Arabia al Oeste e Indochina al Este. Limita- libros antiguos llamados los Vedas.
ba por el Norte, con las montañas del Himalaya; por
Los dravidas eran de baja estatura y de piel oscura,
y se habían impuesto a otras tribus nativas. Vivían
en comunidades y habían desarrollado una gran ci-
vilización, semejante a la del Egipto y la Mesopota-
mia. Los dravidas posiblemente fundaron ciudades
como Mahenjo-Daro y Harapa, en el valle del Indo;
y Barigaza y Supara, en el Narvada. Dominaron la
agricultura, el comercio y la industria del bronce.
Su religion fue politeísta. Rindieron culto a la Diosa
Madre, a un dios fecundador y a los animales sel-
váticos.

2. Periodo brahmanico

Corresponde al período en que la India vivió bajo la


hegemonía de los brahmanes o clase sacerdotal.
En este período distinguimos dos etapas fundamen-
tales: Pre-Búdica y Búdica

• Etapa Pre-Búdica.- Es la etapa de mayor desarro-


llo del pueblo hindú bajo el poder despótico de
los brahmanes, que formaban una clase sacer-
14
UD
Propuesta didáctica: Unidad didáctica
SExto de Primaria | Ciencias sociales
Civilizaciones del Lejano Oriente: India y China.

dotal descendiente de los arios, que procedían Organización política de la cultura hindú
de la zona del mar Caspio, quienes en el curso
En la India no existía una unidad nacional, sino mu-
del II milenio a.C., invadieron el valle del Indo y
chos reinos independientes, bajo la autoridad del
del Ganges, introduciendo en la India el caballo,
rey, los brahmanes y de una poderosa aristocracia
las armas de hierro y el carro de combate.
feudal.
Sometieron a los naturales y formaron peque- • El rey era considerado de origen divino. Era el
ños reinos autónomos, semejantes entre sí. A jefe de la monarquía despótica y absolutista.
consecuencia de las luchas civiles entre estos
reinos, surgieron dos poemas épicos; el Maha- • Los brahmanes conformaban la casta superior,
barata y el Ramayana, obras que relatan las ha- que colaboraban con el rey en la administración
zañas de los conquistadores. de justicia. Conformaban la clase sacerdotal.

• Etapa búdica.- Corresponde al período de reac- • La aristocracia feudal, estaba conformaba por
ción del pueblo hindú contra los abusos del funcionarios de rango menor, dueños de gran-
brahmanismo, que culminó con el triunfo de la des feudos.
doctrina budista. En esta etapa el caudillo militar
Chandragupta Mauria, luego de someter y unifi- El gobierno se caracterizaba por ser una monarquía
car el Norte de la India, fundó el imperio Mau- absoluta, despótica y considerada de origen divino
ria, con su capital en la ciudad de Pataliputra “teocrática”, ejercida por la casta de los gobernantes
(actual Patna), a orillas del río Ganges. Su nieto de cada reino. El rey local era la suprema autoridad
el Rey Azoka (273-232 a.c.) con sus tropas, ha- gubernanmental, quien además administraba justi-
bía eliminado en forma sangrienta y sometido cia por intermedio de los sacerdotes brahmanes.
al cautiverio a sus enemigos. Las enseñanzas Organización social de la cultura hindú
de Buda hicieron que sintiera remordimiento por o de la India
la violencia de la guerra. Azoka renuncio a los
métodos sanguinarios y se puso a practicar la Las distinciones sociales de la India constituyeron
piedad, la bondad, la honestidad, y a obrar en fa- un caso único en la historia del mundo, que se basa-
vor de su pueblo. Finalmente, protegió y difundió ba en el derecho, en las costumbres y en la religión.
la religión de Buda, haciendo grabar en rocas, La sociedad hindú estaba dividida en cuatro castas:
metales y maderas, mensajes de amor y paz, los brahmanes, los chatrias, los vaysias y los sudras.
en todo su imperio. A su muerte y, debido a las • Los brahamanes.- Conformaban el grupo privile-
invasiones, su imperio decayó y se desmembró. giado que ostentaba el poder. Eran los sacerdo-
Posteriormente, la India sufrió la invasión de los tes depositarios del conocimiento. Solo se dedi-
persas, bajo el mando de Dario I el Grande; de caban al estudio y a la meditación; al culto y a
los griegos, de los escitas, los árabes, los portu- la enseñanza de los Vedas. Se les consideraba
gueses, etc. salidos de la boca del dios creador Brahma.

15
UD
Propuesta didáctica: Unidad didáctica
SExto de Primaria | Ciencias sociales
Civilizaciones del Lejano Oriente: India y China.

• Los chatrias.- Eran los nobles guerreros, salidos Manifestaciones culturales de la cultura hindú
de los brazos del dios brahma según la mitolo-
La cultura de la India sobresalió en el campo de
gía hindú.
la religión, la literatura y el arte. En la india existie-
• Los vaisias.- Estaban conformados por los co- ron antiguamente dos religiones fundamentales: el
merciantes, profesionales y agricultores. Se brahmanismo y el budismo
consideraban salidos de los muslos del dios • El Brahmanismo y el Código de Manú: El brah-
Brahma. manismo fue la religión monoteísta de los pri-
• Los sudras o siervos.- Descendientes de los mitivos hindúes, que tuvo como dios supremo
dravidas. Se les creía salidos de los pies del a Brahma, creador del mundo, de los dioses, de
dios Brahma. Eran de piel oscura, cuya función los seres y del alma universal. Los brahmanis-
principal se reducía a servir a las demás castas, tas consideraban que el alma era inmortal. Que
descendientes de los conquistadores arios. a la muerte de la persona el alma se reencarna-
ba en otro ser humano si había llevado una vida
Los matrimonios debían ser solo entre miembros digna, o en un animal, si no hubiese cumplido
de cada casta. Los que violaban esta norma, eran con este precepto. Desarrollaron la creencia de
declarados parias, grupos de hombres que esta- transmigración de las almas.
ban fuera de la organización social, carentes de
todo derecho. Todos los principios fundamentales de esta reli-
gión, estaban considerados en el Código de Manú,
Esta división social estaba considerada en el códi- donde se explicaba y se exigía conformidad a to-
go de Manú, en el que se expresa: “Que de boca dos los miembros de las diferentes castas.
del dios principal Brahma, habían salido los brah-
manes, los chatrias del brazo; los vaysias del muslo • El budismo y su supervivencia actual: El budis-
y los sudras del pie”. mo es una doctrina religiosa fundada por Sidar-
ta Gautama, hijo del rajá del reino de Sakias.
Este príncipe renuncio a las riquezas y se con-
Organización éconómica virtió en mendigo, tomando el nombre de Buda,
El poder económico estuvo en relación con la pro- que significa “el iluminado”.
piedad. Se dedicaban a la ganadería y a la agricul-
Buda, después de seis años de privaciones, ayu-
tura. Desarrollaron una intensa actividad comercial
nos, sufrimientos, empezó a predicar contra el brah-
con los egipcios, persas y griegos. Mandaban gran
manismo. Desconoció la división de la sociedad en
cantidad de mercaderías, en caravanas de elefan-
castas y atacó la diferenciación del hombre por el
tes, para ser vendidas o para realizar el trueque.
color de la piel. Consideraba que el fin del hombre
En la industria, se dedicaron fundamentalmente a
era el Nirvana, estado de felicidad eterna concedido
la fabricación de hilados, chales, tapices, cerámi-
al justo (cielo o paraíso). Buda decía que el alma se
cas, porcelanas, telas, objetos de marfil, vasos de
debe conducir con la práctica de la caridad, el bien,
metal, et
el amor y otras virtudes.

16
UD
Propuesta didáctica: Unidad didáctica
SExto de Primaria | Ciencias sociales
Civilizaciones del Lejano Oriente: India y China.

Llegó a la conclusión de que son inevitables la vejez, co hindú, que consta de siete libros, escrito en
el dolor, la enfermedad y la muerte. Sus enseñanzas sánscrito. El autor posiblemente sea Valmiki
morales son universales: no tomar bienes ajenos; (siglo IV a.C.). Narra las aventuras del príncipe
decir siempre la verdad; no ingerir bebidas alcohóli- Rama, en busca de su esposa Sita, raptada por
cas; etc. En la actualidad, el budismo, es practicado el monstruo Ravana, que tenía diez cabezas y
por más de 500 millones de personas, especialmen- veinte brazos. Tiene 24,000 estrofas.
te en el Extremo Oriente, pero también tiene acogida
en Europa, África, América, Oceanía y Asia. • Los Vedas.- Son un conjunto de cuatro libros
religiosos-heroicos ( El Rig-Veda, el Yayur-Veda,
La literatura de la India o hindú el Sama-Veda y el Atarva-Veda), que contienen
Los hindúes nos legaron obras literarias de gran im- melodías rituales, formulas, palabras mágicas,
portancia como el Mahabarata, el Ramayana y los poesías, himnos, etc. Estas obras escritas en
Vedas. sánscrito, antiguo idioma sagrado que hablaban
los brahmanes. Sánscrito quiere decir perfecto.
• El Mahabarata.- Es una epopeya de carácter mi-
tológico y religioso, compuesta hacia el siglo VIII Los Vedas, además de sostener el cuadro de la
a.C. Su paternidad se atribuye al poeta Vyasa. organización social, señalan también la moral y
contiene aproximadamente 220,000 versos. Re- combaten los malos pensamientos, la mentira,
lata la guerra de los kuros y los pandavas. En el la embriaguez, la ira, la avaricia, el engaño, etc.
fondo se refiere a las enconadas luchas civiles El arte de la cultura hindú
de los hindúes, en la cuenca del rió Ganges.
En el campo de las artes, los hindúes desarrolla-
• El Ramayana.- Es otro importante poema épi- ron una serie de artesanías importantes como la

17
UD
Propuesta didáctica: Unidad didáctica
SExto de Primaria | Ciencias sociales
Civilizaciones del Lejano Oriente: India y China.

producción de chales, tapices, hilados, porcelanas Fueron ellos los que introdujeron en las actividades
policromas, objetos de marfil, etc. agropecuarias el mijo y el cebú. En las ciencias, a
través de los árabes, aportaron la numeración de-
En la pintura y la escultura trabajaron motivos ins-
cimal, la aritmética y el álgebra. En la Literatura
pirados en la religión, las tradiciones y la vida real.
Universal nos han legado obras transcendentales
En la arquitectura alcanzaron apreciables adelan- como el Mahabarata yel Ramayana.
tos, caracterizándose por su grandiosidad. Los tem-
En la actualidad la India es el segundo país asiáti-
plos o pagodas son soberbios y macizos, con deco-
co en cuanto a población, con unos 750 millones
raciones profusas y abigarradas.
de habitantes. Después de su independencia del
Aportes de la civilización hindú al mundo dominio ingles, en 1950, dio origen a tres países:
occidental Paquistán, con su capital Karachi, que es la parte
musulmana; la India, con su capital Nueva Delhi, y
El pueblo hindú o indio, foco de la gran civilización
posteriormente, surgió Bangladesh, con su capital
oriental, aportó al mundo un sinnúmero de conoci-
en Dacca.
mientos, particularmente religiosos y morales.

18
UD
Propuesta didáctica: Unidad didáctica
SExto de Primaria | Ciencias sociales
Civilizaciones del Lejano Oriente: India y China.

ANEXO 3| Actividad: China e India


1. Completa el siguiente recuadro con las principales características políticas,
económicas, sociales, culturales.

Características China India

Políticas

Económicas

Sociales

Culturales

19

También podría gustarte