Vilches (2012). En un su tesis titulada “El trabajo iguayaquil y su imapacto
socio-económico. período 2008-2012” en la escuela de ciencias economicas de la universidad de guayaquil. Tiene como objetivo general: Analizar el impacto socio-económico del trabajo infantil en la ciudad de Guayaquil y concluye que: La controversia en este tema es amplia, si bien, se ha logrado mermar cifras en los diferentes factores analizados; esto no es suficiente para terminar con el trabajo infantil. La política pública a través de la política social, que el gobierno actual ha ejecutado en este tema ha sido fundamental para su mejoramiento; sin embargo, y dado que la meta es: “Ecuador libre de Trabajo Infantil” para el año 2017; es necesario, replantear y optimar los proyectos propuestos por parte del Estado y sus respectivos colaboradores, en pos de alcanzar la meta. Por lo tanto como se puede ver en esta temática sobre trabajo infantil la problemática es muy extensa, debido a que aún existe una alta tasa de pobreza en la población del ecuador tanto urbana como rural. Este trabajo de investigación es de suma importancia ya que se logró disminuir las cifras de los diferentes puntos de esa población, ya que atreves de las políticas públicas que el gobierno logro ejecutar ha sido trascendental para el mejoramiento de dicha problemática, asimismo siempre se necesita crear y mejorar los proyectos que propone el estado, como también a sus ayudantes para así poder llegar a un objetivo que esta ocasión es disminuir el alto índice de explotación infantil. Ugarte (2017), en su tesis titulada “Eficacia de la direccion regional del trabajo y promocion del empleo frente a la explotacion de niños y adolescentes que laboran en el sector interprovincial de transporte calca – cusco 2017”. En la escuela de derecho y ciencias politicas de la universidad andina del cusco tiene como objetivo general: Determinar el rol de la dirección regional de trabajo y promoción del empleo frente la explotación laboral de menores de edad en el sector de transporte interprovincial Cusco – Calca 2017. concluye que: La explotación laboral de los niños y adolescentes en el sector de transporte interprovincial Cusco – Calca 2017, se desarrolla por la necesidad de trabajo de los menores de edad, para apoyar a su familia y poder pagarse los estudios, esta explotación de evidencia en el trabajo en sobre tiempo que realizan los menores, así como en la remuneración ínfima a los dispuesto por ley, sin contar con las condiciones mínimas para evitar el riesgo de accidente o muerte. Fuentes (2006), en su tesis titulada “Trabajo infantil: una mirada desde los niños, niñas y adolescentes” en la escuela de trabajo social de la universiadad de academia humanismo cristiano tiene como objetivo general: Describir la percepción que tienen los niños, niñas y adolescentes que trabajan acerca del Trabajo Infantil y los factores que inciden en su inserción laboral. y concluye que: Cabe señalar que el desinterés por abordar directamente el problema del Trabajo Infantil no sólo ha provenido del Estado, sino también del tercer sector. En consecuencia, existen dos esfuerzos de acercamiento, una tesis doctoral realizada el año 2005, cuya autora es María Emilia Tijoux y otra investigación desarrollada por el Colegio de Profesores el año 2000, no habiendo más aportes de organizaciones no gubernamentales que hayan trascendido hasta ahora. Carrasco (2014), en su tesis de grado titulada “Vulneración de los derechos de los niñas, niños y adolescentes respecto a la falta de normativa legal ante casos de explotación laboral” de escuela de derecho de la universidad regional autónoma de los andes tiene como objetivo: Incorporar al Código Penal Ecuatoriano un artículo que textualmente diga “…“El que se aprovechare económicamente para beneficio propio o de un tercero, del trabajo de un niño o niña y adolecente en violación de sus derechos y de las normas nacionales e internacionales que prohíben el trabajo infantil, siempre que el hecho no acarree un delito más grave. Incurrirá en una pena de reclusión mayor ordinaria de 8 a 12 años…”