Está en la página 1de 33

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

JAÉN

CARRERA PROFESIONAL EN INGENIERIA DE


INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

TEMAS:
MÉTODOS DE LA CONTABILIDAD DE COSTOS Y TOMA DE DECISIONES.

DOCENTE:
Dr. CPCC. LUIS OMAR CARBAJAL GARCÍA.

CATEDRA:
CONTABILIDAD.

INTEGRANTES:
CALLE JIMENEZ, Willy Edu
CAMPOS NEYRA, Medalith
GOICOCHEA ALARCÓN, Yamile
OBLITAS RISCO, Carlos Omar
PIÑARRETA NEIRA, Wendi Violeta

JAÉN, 12 DE NOVIEMBRE DEL 2018.


ÍNDICE

I. OBJETIVOS 3

1.1. Objetivo general 3

1.2. Objetivos específicos 3

II. INTRODUCCIÓN 4

III. MARCO TEÓRICO 5

3.1. Contabilidad de costos 5

3.2. Objetivo de los métodos de contabilidad de costos 5

3.3. Métodos o sistemas de contabilidad de costos 6

3.3.1. Sistema de costeo por órdenes de trabajo o fabricación 6

3.3.2. Sistema de contabilidad de costos por procesos o departamentales 11

3.3.3. S. Costos directos o variables 13

3.3.4. S. Costo por absorción 14

3.3.5. S. Costos ABC (Costeo Basado en Actividades) 15

3.3.6. S. Costeo Completo Normalizado o Integral 16

3.3.7. Momentos para su determinación 17

3.3.8. Métodos de costo comercial 18

3.3.9. Etapas de la selección de un sistema de contabilidad de costos 21

3.4. Toma de decisiones 22

3.4.1. Etapas en el proceso de decisión 22

3.4.2. Tipos de decisiones 25

3.4.3. Clasificación de los costos según su importancia en la toma de decisiones 29

3.5. Ejemplo de los sistemas de costos 30

IV. CONCLUSIONES 31

V. BIBLIOGRAFÍA 32

2
I. OBJETIVOS

1.1. Objetivo general

 El estudiante aprenderá sobre los métodos o sistemas de contabilidad de


costeo, así como también aprenderá sobre la toma de decisiones que se da en
una empresa.

1.2. Objetivos específicos

 Conocer como se relaciona los métodos de costeo con la toma de decisiones


en una empresa.

 Ejemplificar los métodos de costeo para empresa industrial y comercial.

3
II. INTRODUCCIÓN

La contabilidad siempre ha sido parte fundamental de cualquier empresa, el


objetivo de ésta siempre será el de generar información veraz y confiable para la toma
de decisiones, dentro de la contabilidad existen clasificaciones, principalmente la
financiera y la de gestión, de ésta última se desprende la contabilidad de costos.

Dicha contabilidad de costos es un sistema de información para registrar,


determinar, distribuir, acumular, analizar, interpretar, controlar e informar de los costos
de producción, distribución, administración, y financiamiento.

La contabilidad de costos solo interesa a las personas encargadas del manejo de


la empresa, es decir, solo para los gerentes, rara vez es requerida por alguien externo.
Toda información requerida en la contabilidad de costos sirve de herramienta a la
empresa en un momento determinado para la toma de decisiones, por lo cual la
contabilidad de costos es una herramienta de gran ayuda y utilidad en cualquier empresa
de giro que este sea, debido a que gracias a la contabilidad de costos se pueden
determinar en cualquier momento que la empresa requiera saber cuánto te cuesta
producir o vender un producto o servicio que ella realice en su empresa, el cual le servirá
en muchas de sus actividades dentro de la organización.

La contabilidad de costos se determina a través de métodos o sistemas, existen


dos importantes clasificaciones funcionales de los sistemas usados para determinar los
costos, uno de ellos es el conocido como costeo por órdenes de trabajo y el otro seria
contabilidad de costos por procesos. El primer método acumula los costos de acuerdo
con órdenes específicas, lotes o pedidos de clientes. El segundo método es más
apropiado para sistemas de producción continua en los cuales no es posible establecer
distinciones entre las unidades individuales de producción. En este informe el
estudiante aprenderá sobre los métodos o sistemas de contabilidad de costeo, así como
también aprenderá sobre la toma de decisiones que se da en una empresa.

4
III. MARCO TEÓRICO

3.1. Contabilidad de costos

Es un sistema de información empleado para predeterminar, registrar,


acumular, controlar, analizar, direccionar, interpretar e informar todo lo
relacionado con los costos de producción, venta, administración y financiamiento.
(Marquez, 2015)

La contabilidad de costos también mide el desempeño, la calidad de los


productos y la productividad. De hecho, el foco de atención de la contabilidad de
costos está abandonando la antigua valuación de inventarios para propósitos de
información financiera para centrarse ahora al costeo para la toma de decisiones.
(Excelencia académica, 2016)

3.2. Objetivo de los métodos de contabilidad de costos

 Fijar pautas a las que se someten los procedimientos de asignación de los


costos.

 Determinar los criterios a aplicar en la distribución y prorrateo de los gastos.

 Establecer la oportunidad o fecha en que deben ser calculados los costos.

 Las modalidades de cálculo.

 Las bases que se pueden utilizar.

 Como tienen que ser tratados ciertos costos.

 Formas de determinar los costos totales y unitarios.

 Metodología para la presupuestación de costos y determinación de estándares.

5
3.3. Métodos o sistemas de contabilidad de costos

Conjunto de procedimientos específicos utilizados para la determinación de


un costo. Es importante tener en claro que cada método conduce a un costo unitario
distinto para la misma unidad de producto. (Lavena, 2016)

3.3.1. Sistema de costeo por órdenes de trabajo o fabricación

Se refieren a los materiales, la mano de obra y la carga fabril necesarios


para completar una orden o lote específicos de productos terminados. Se ha
de fabricar una cantidad definida en una orden de fabricación específica. Este
costo es utilizado en las industrias al igual que es utilizado en organizaciones
no industriales. (Herrera, 2011)

Como parte del ciclo del control de fabricación la mayoría de las


empresas tiene un departamento de planeación, suministros y programación.
(L. Chang, 2008)

1. Métodos para evaluar los materiales o materias primas y


mercancías: Existen varios métodos de valuación de salidas de almacén
de materia prima y los más comunes son los siguientes: (Ranquel, 2015)

a. Costo promedio: Aquí se tomará en cuenta todas las entradas y


salidas que se realizarán en la empresa para así de terminar el costo
actual del producto. Ejemplo: (Ranquel, 2015)

6
El Saldo al inicio del ejercicio es de 500 unidades a $98.00
cada uno. El día 2 del mes se compra a crédito 1000 unidades a $
100.00 cada uno, según factura No. 200. El día 4 del mes se surte la
requisición No. 120 por 300 unidades. El día 10 del mes se compra
a crédito 600 unidades a $ 120.00 cada uno según factura No. 210. .
El día 12 del mes se surte la requisición No. 125 por 400 unidades.
El día 15 del mes se devuelve al proveedor de la factura 200,400
unidades por considerar en mal estado. El 20 del mes se compra a
crédito 300 unidades a $130.00 cada uno, según factura No. 240. El
24 del mes se surte la requisición No. 130 por 300 unidades. El 30
del mes el departamento productivo devuelve 50 unidades de la
requisición No. 120.

Fig. 1: Costo promedio


Fuente: María Isabel Dimas Ranquel

b. P.E.P.S. (Primeras Entradas, Primeras Salidas): Esto quiere


decir que lo primero que compra la empresa será lo primero que
venda. Este método es recomendable en épocas inflacionarias,
cuando la tendencia de los precios es subir en forma
considerable. Enfrentar precios reales, valores reales. Ejemplo:
(Ranquel, 2015)

7
Fig. 2: Costo P.E.P.S
Fuente: María Isabel Dimas Ranquel

Fig. 3: Costo P.E.P.S


Fuente: María Isabel Dimas Ranquel

8
Fig. 4: Ejemplo
Fuente: María Isabel Dimas Ranquel

c. U.E.P.S. (Ultimas Entradas, Primeras Salidas): Esto quiere decir


que lo último que compre la empresa será lo primero en vender, que
dando en el almacén las primeras que realizo la empresa.

Fig. 5: Costo P.E.P.S


Fuente: María Isabel Dimas Ranquel

9
2. Determinación del costo de mano de obra directa: Los sistemas de
salarios se dividen en cuanto a su forma de pago:

a. S. Salario por tiempo: Es aquel que se considera como base para


su pago, el lapso o periodo trabajados (Día, Hora, Semana).

b. S. Producción o destajo: En este sistema el trabajador depende


mucho de la producción ya que en este tipo se determina un valor a
la unidad producida y dependiendo del monto de unidades, ese será
el pago que recibirá dicho trabajador.

Procedimiento para el asiento contable que origina el pago


de los sueldos y salarios. Para poder registrar el asiento, se debe
tener una cuenta puente o transitoria (Sueldos y Salarios por
aplicar). En el cual sus movimientos son los siguientes:

Fig. 6: Sueldo y salario por aplicar


Fuente: María Isabel Dimas Ranquel

3. Métodos para el prorrateo de gastos: Es necesario aplicar un factor


que lo llamaremos "coeficiente regulador" el cual es indispensable para
su cálculo de las distribuciones el cual lo obtenemos de la siguiente
𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑔𝑎𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑓𝑎𝑏𝑟𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖ó𝑛
ecuación: 𝑐𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑟𝑒𝑔𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜𝑟 = 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑏𝑎𝑠𝑒 𝑝𝑜𝑟 𝑎𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑟

10
Posteriormente para el cálculo de los gastos de fabricación para
cada orden de producción: (Ranquel, 2015)

𝑔𝑎𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑓𝑎𝑏𝑟𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖ó𝑛
= 𝑐𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑥 𝑏𝑎𝑠𝑒 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑜𝑟𝑑𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛

Ejemplo:

Fig. 6: Costos de gastos de fabricación


Fuente: María Isabel Dimas Ranquel

3.3.2. Sistema de contabilidad de costos por procesos o departamentales

Son usados por las empresas que elaboran sus productos sobre una base
más o menos continua o regular e incluyen la producción de renglones. Si la

11
empresa es de cierta magnitud y sobre todo cuando el proceso de fabricación
requiere de varias operaciones distintas es aconsejable registrar y acumular
los costos de fabricación por departamentos. (Herrera, 2011)

De este modo la empresa puede no solamente costear cada orden de


producción con mayor precisión, sino que también puede hacer responsables
a los distintos departamentos de los costos en que incurran, lo que a su vez
permite controlar los costos en empresas industriales pequeñas y de procesos
manufactureros relativamente poco complicados. (Herrera, 2011)

El costo por procesos es muy usado por la industria textil, por la


industria azucarera y las panaderías, refinerías de petróleo y las industrias
químicas. (L. Chang, 2008)

Tipos de departamentos:

 D. producción: Unidad operativa que participan en la fabricación real


del producto terminado. Por ejemplo: Un departamento inicial que
diseña y elabora los patrones de la materia prima, un segundo que corta
lo que recibe del primer departamento, y un tercer departamento que cose
y termina las unidades. Son tres operaciones y tres localidades separadas
en la fábrica, así que son tres departamentos de producción. (Herrera,
2011)

 D. servicio: Suministran aquellas clases de asistencia de indirecta o


servicio indispensable para que la fábrica pueda cumplir su cometido.
Por ejemplo: Manejo de materiales, almacenamiento de materiales,
compra y recibo de materiales, control de calidad, control de producción,
ingeniería industrial, servicios de personal, mantenimiento de plantas y
maquinas, servicios médicos, contabilidad de fábrica, protección de
plantas, supervisión general de fábrica. (Herrera, 2011)

12
Existen criterios para clasificar estos departamentos: La similitud
de un servicio con otro, el costo relativo de suministrar el servicio, el
supervisor responsable, al menos de los costos controlables de
suministrar el servicio. (Herrera, 2011)

3.3.3. S. Costos directos o variables

Excluye los gastos indirectos fijos para llegar al costo de producción,


y solo incluye los costos variables (materia prima, mano de obra directa y
costos indirectos de fabricación variables). En este método los costos fijos
que no se incluyen como costos para producir inventario no se convierten en
costos de producción, sino más bien se llevan a gastos en el período en que
se incurren. Ejemplo:

Fig. 7: Clasificación de los costos por el método Directo o variable


Fuente: David Allen Herrera

Con la finalidad de superar los inconvenientes de los costos por


absorción, surge el método. dependiendo del objeto de la empresa en
cuestión, se desarrolla bajo la siguiente premisa:

13
 Empresas de fabricación y/o de servicios: Sólo los conceptos variables
del área de producción, de administración y de comercialización
constituyen los costos de la producción o prestación.

 Empresas comerciales: Sólo los conceptos variables del área de


compras, de administración y de comercialización constituyen los costos
de venta. Los demás egresos deben considerarse como Gastos del
período que deben ser cubiertos por la Contribución Marginal Total (que
también debería cubrir o contemplar al resultado o utilidad del período).

3.3.4. S. Costo por absorción

Acumula el costo de materia prima, mano de obra directa y gastos


indirectos de fabricación tanto variables como fijos y los asignan a los
productos terminados, para evaluar el inventario de existencias. (Herrera,
2011)

Los fundamentos básicos de este método, son incluir dentro del costo
del producto, todos los costos de la función productiva, independientemente
de su comportamiento como fijos o variables para obtener primero la utilidad
bruta y al restar los gastos operativos de administración y venta tanto fijos
como variables llegar a la utilidad operativa. (Herrera, 2011)

Una cuestión que afecta el costo unitario determinado bajo este


método es el tratamiento de los llamados gastos generales de fabricación, ya
que los mismos se asignan a diferentes volúmenes mensuales de artículos
obtenidos, sin distinguir su grado de variabilidad en función del volumen de
producción del período en cuestión. (Herrera, 2011)

Ejemplo:

14
Fig. 8: Estado de Resultados según Costeo por Absorción
Fuente: Sebastián Luis Lavena

3.3.5. S. Costos ABC (Costeo Basado en Actividades)

Se desarrolló como herramienta práctica para resolver un problema


que se le presenta a la mayoría de las empresas actuales. Los sistemas de
contabilidad de costos tradicionales se desarrollaron principalmente para
cumplir la función de valoración de inventarios para incidencias externas
tales como acreedores e inversionistas. (Herrera, 2011)

El método ABC surgió de la necesidad de perfeccionar la distribución


secundaria y aún la terciaria, apropiando los costos, a las que se denominaron
operaciones o tareas (tareas vinculadas con la actividad especifica de servicio
y tareas auxiliares que hacen a la generación y la prestación de servicios).
(Herrera, 2011)

El costo unitario de cada actividad se obtiene dividiendo las


erogaciones concentradas en cada centro de apoyo, entre el número de
unidades físicas o técnicas atribuidas a cada actividad que las origina, dando
lugar a una cuota. Se debe buscar el generador de costo que se estime más
apropiado para vincularlo con las actividades de cada departamento auxiliar

15
en su relación con los departamentos productivos o servicios
comercializables. (Herrera, 2011)

En este sistema se asigna primero el costo a las actividades y luego a


los productos. Para ello utiliza un número mucho mayor de cost-drivers que
el costo basado en el volumen de un sistema convencional. Existen tres
factores que forman parte del mecanismo ABC: La elección de pools de
costos, la selección de medios de distribución de los costos generales a los
pools de costos, la elección de un cost-driver para cada pools de costo.

3.3.6. S. Costeo Completo Normalizado o Integral

Refleja condiciones operativas normales del sector productivo,


aceptando la incidencia de los insumos fijos, pero relacionándolos con una
producción normal. Para poder calcularlo es necesario preestablecer el
modelo operativo normal de la empresa, de tal manera que sólo los costos
que se generan dentro de ese contexto sean absorbidos por la producción
resultante. (Lavena, 2016)

Los costos que exceden los límites fijados como normales se registran
en cuentas de resultado y se consignan en el Estado de Resultados del mes en
que se han devengado, todo ello a través de la utilización de cuentas de sobre
o subabsorción, según corresponda. Al utilizar este método, nos encontramos
con que dividiendo el costo del período sobre una capacidad normal, el costo
unitario permanece constante. (Lavena, 2016)

Ejemplo:

16
Fig. 9: Estado de Resultados según Costeo Integral
Fuente: Sebastián Luis Lavena

3.3.7. Momentos para su determinación

 Costos históricos o reales: Son aquellos que se reconocen y se registran


una vez que ocurren, con lo cual se tiene información acerca de los
mismos al momento de finalización del período de costos o del proceso
de producción bajo análisis. (Lavena, 2016)

 Costos predeterminados: Son costos que se determinan antes de la


realización de las actividades. Dependiendo de las bases de cálculo
utilizadas y los objetivos que se pretenden alcanzar encontramos:

1. Costos estimados o presupuestos: Son aquellos que surgen de una


técnica que se basa en la experiencia habida, no tienen base
científica. El costo estimado indica lo que puede costar el producto,
motivo por el cual al final del período se ajusta a costos reales. Su
objetivo es la fijación de los precios de venta. (Lavena, 2016)

2. Costos estándar: Determinados sobre base empírica, responden a


mediciones de las eficiencias de los insumos derivadas de
observaciones reiteradas y técnicamente efectuadas con el objeto de
lograr costos predeterminados que deberán ser cumplidos en el

17
futuro. Su función es la medición de la eficiencia operativa.
(Lavena, 2016)

3.3.8. Métodos de costo comercial

1. Cálculo por División Simple: Consiste en dividir el total de los valores


de una compra o adquisición entre la suma de unidades adquiridas. Este
método se emplea cuando se compra unidades homólogas o sea unidades
de una misma clase. Ejemplo: (Excelencia académica, 2016)

Supongamos que un comerciante compra 2 100 bicicletas de un


tipo especial a S/. 900 cada una. El valor de compra es igual a S/. 1 890
000 A este señor le conceden un descuento del 7% sobre la cantidad
anterior que es equivalente a S/. 132 300. Nos dá un valor de S/. 1 757
700 que es el Costo de Adquisición. tiene que hacer otros gastos por
traslado, así como fletes conducción que asciende a S/. 15 000 y gastos
de acondicionamiento por S/. 12 300. El total de los gastos equivalen a
S/. 27 300 sumando esta cantidad al costo de adquisición tenemos S/. 1
785 000 que es el costo total.

Fig. 10: Resultados del ejercicio


Fuente: Excelencia académica

18
2. Cálculo por Operación Múltiple: Este método se utiliza en los casos
cuando las mercaderías adquiridas no son exactamente iguales, pudiendo
corresponder a objetos heterogéneos o adquiridos en distintas
condiciones de venta. El método de cálculo por operación múltiple se
subdivide en varios otros submétodos. (Excelencia académica, 2016)

a. Cálculos de Costo por Recargos: Se usa en los casos en los que los
artículos adquiridos no guardan entre sí una misma relación en cuanto
a los precios de lista, factores de descuento, cargos por embalaje,
condiciones de pago, etc. En este caso el método de los recargos
consiste en tabular convenientemente las operaciones para cada clase
de artículo, los factores que intervienen en la compra total.
(Excelencia académica, 2016)

Fig. 11: Cálculos de costo por recargos


Fuente: Excelencia académica

b. Método de coeficientes o Factor de Equivalencia: Se usa en los


casos de artículos no homólogos siempre y cuando las condiciones de
la venta si sean comunes a todos los artículos adquiridos. (Excelencia
académica, 2016)

19
Consiste en acumular todos los costos que se refieren a la
operación de compra y este gran total se divide entre el total de la
compra a precio de lista. El cociente de esta división se denomina
coeficiente o factor de equivalencia el cual deberá ser por cada uno
de los sumandos del costo total de lista. Ejemplo de aplicación:
(Excelencia académica, 2016)

Fig. 12: Factor de equivalencia


Fuente: Excelencia académica

 A suma totalizada S/. 63 500 hay un descuento del 5% que


equivale a S/. 3 175.
 El Importe neto de la compra asciende a S/. 60 325.
 El costo de embalaje y flete para todos los artículos es de S/. 475.
 El total asciende a S/. 60 800.
 Esta factura se paga con dos letras a 60 y 90 días corriendo los
gastos por interese por cuenta del comprador.
 Calcular los costos unitarios (13% en intereses)

Explicación: La regla del factor de equivalencia consiste en dividir


el total de los costos acumulados entre el costo de lista, cuyo cociente
se llama factor de equivalencia. Dicho factor de equivalencia se
multiplica por cada uno de los sumandos que nos da el total de precio
de lista con lo que se obtienen el costo redondeando al que a su vez
dividiendo entre el número de unidades adquiridas nos da el costo
unitario correspondiente. (Excelencia académica, 2016)

20
Fig. 13: Factura
Fuente: Excelencia académica

Fig. 14: Costo unitario


Fuente: Excelencia académica

c. Método de Porcentajes: Consiste en relacionar el total de costo de


lista con respecto al ciento por ciento, aplicando los porcentajes que
resulten al total de la compra para obtener otra vez el costo
reordenado.

3.3.9. Etapas de la selección de un sistema de contabilidad de costos

 Análisis de las características de la empresa.

21
 Fijación de los objetivos de la implantación del sistema.

 Determinación de la costeabilidad del sistema.

 Establecimiento de otras opciones de selección.

3.4. Toma de decisiones

La toma de decisiones es el proceso de escoger entre diversas alternativas


frente a un objetivo previsto, teniendo en cuenta las ventajas y desventajas de cada
una. Las decisiones se pueden mejorar si se recaba información acerca de
alternativas y si ésta se pone a disposición de los administradores. (Rosario Garza
Ríos, 2007)

Las empresas toman todos los días decisiones de corto y largo plazo. Por lo
tanto, debe existir una coordinación entre las decisiones ordinarias y diarias de la
empresa con las decisiones estratégicas, con el objetivo de tener situada siempre a
la empresa en la dimensión óptima, que en palabras llanas equivaldría a decir que
las decisiones de la empresa deben servir para situarla en cada momento en la
dimensión y el lugar justo, donde debe estar, contando, naturalmente con la
restricción de la escasez de recursos. (Rosario Garza Ríos, 2007)

3.4.1. Etapas en el proceso de decisión

1. Identificación de un problema: El proceso de toma de decisiones


comienza con un problema, es decir, la discrepancia entre un estado
actual de cosas y un estado que se desea. Antes que se pueda caracterizar
alguna cosa como un problema los administradores tienen que ser
conscientes de las discrepancias, estar bajo presión para que se tomen
acciones y tener los recursos necesarios. (Rosario Garza Ríos, 2007)

22
2. La identificación de los criterios para la toma de decisiones: Una vez
que se conoce la existencia del problema, se deben identificar los
criterios de decisión que serán relevantes para la resolución del
problema. Cada persona que toma decisiones suele tener unos criterios
que los guían en su decisión. Este paso nos indica que son tan
importantes los criterios que se identifican como los que no; ya que un
criterio que no se identifica se considerará irrelevante por el tomador de
decisiones. (Rosario Garza Ríos, 2007)

3. La asignación de ponderaciones a los criterios: Los criterios


seleccionados en la fase anterior no tienen todos la misma importancia,
por tanto, es necesario ponderar las variables, a fin de darles la prioridad
correcta en la decisión. (Rosario Garza Ríos, 2007)

4. El desarrollo de alternativas: Este paso consiste en la obtención de


todas las alternativas viables que puedan tener éxito para la resolución
del problema. (Rosario Garza Ríos, 2007)

5. Análisis de las alternativas: Una vez que se han desarrollado las


alternativas, deben analizarlas cuidadosamente. Las fortalezas y
debilidades se vuelven evidentes según se les compare con los criterios
y valores establecidos en los pasos 2 y 3. Se evalúa cada alternativa
comparándola con los criterios. (Rosario Garza Ríos, 2007)

6. Selección de una alternativa: Este paso consiste en seleccionar la mejor


alternativa de todas las valoradas.

7. La implantación de la alternativa: La decisión puede fallar si no se


lleva a cabo correctamente. Este paso intenta que la decisión se lleve a
cabo, e incluye dar a conocer la decisión a las personas afectadas y lograr
que se comprometan con la misma. Estas decisiones se llevan a cabo por

23
medio de una planificación, organización y dirección efectivas. (Rosario
Garza Ríos, 2007)

8. La evaluación de la efectividad de la decisión: Juzga el proceso el


resultado de la toma de decisiones para ver si ha corregido el problema.
Si como resultado de esta evaluación se encuentra que todavía existe el
problema tendrá que hacer el estudio de lo que se hizo mal. (Rosario
Garza Ríos, 2007)

Las respuestas a estas preguntas nos pueden llevar de regreso a


uno de los primeros pasos e inclusive al primer paso. Para adoptar
algunos tipos de decisiones se suelen utilizar modelos. (Rosario Garza
Ríos, 2007)

 Modelos

a. Definición: Representación simplificada de una parte de la


realidad, y ello porque en muchos casos la realidad es tan
compleja que, para comprenderla hay que simplificarla tomando
de ella los aspectos que resultan más relevantes para el análisis
de que se trate y no teniendo en cuenta los que resultan
accesorios. (Rosario Garza Ríos, 2007)

b. Objetivo: Es permitir una mejor comprensión y descripción de


la parte de la realidad que representa. Esa mejor comprensión de
la realidad permite tomar mejores decisiones.

24
c. Clasificación:

 Modelos objetivos y subjetivos: En ocasiones los sucesos


no se pueden experimentar objetivamente, y no existen
métodos formales para su estudio, por lo que los modelos
han de ser informales, subjetivos y basarse en la intuición.

 Modelos analíticos y de simulación: Aquellos que sirven


para obtener soluciones, por lo tanto, han de ser resueltos.
Los modelos de simulación son representaciones
simplificadas de la realidad sobre las que se opera para
estudiar los efectos de las distintas alternativas de actuación.
(Rosario Garza Ríos, 2007)

 Modelos estáticos y dinámicos: Aquellos que no utilizan la


variable tiempo, en tanto que los dinámicos son aquellos que
incorporan el tiempo como variable o como parámetro
fundamental. (Rosario Garza Ríos, 2007)

 Modelos deterministas y probabilísticos: Se suponen


conocidos con certeza todos los datos de la realidad que
representan. Si uno o varios datos se conocen sólo en
términos de probabilidades, el modelo se denomina
probabilístico, aleatorio o estocástico. (Rosario Garza Ríos,
2007)

3.4.2. Tipos de decisiones

No todas las decisiones tienen la misma importancia ni producen las


mismas consecuencias.

25
1. Según el nivel jerárquico donde se toma la decisión: Estas decisiones
son estratégicas o de planificación, tácticas o de pilotaje y operacionales
o de regulación. Sus principales características son:

a. Decisiones estratégicas o de planificación

 Los decisores son los altos directivos.

 Se remiten a la selección de fines, objetivos generales y planes a


largo plazo.

 La información debe ser oportuna y de calidad. Un error puede


ser fatal.

 Ejemplos: localización, recursos financieros, productos a


fabricar, etc.

b. Decisiones tácticas o de pilotaje

 Los decisores son los directivos intermedios.

 Es la puesta en práctica de las decisiones estratégicas.

 Son útiles para repartir eficientemente los recursos limitados.

 Ejemplos: distribución en planta, presupuesto, producción, etc.

c. Decisiones operativas o de regulación

 Los decisores son los ejecutivos más inferiores: supervisores y


gerentes.

26
 Se refieren a las actividades funcionales y rutinarias, al día a día.

 Ejemplos: aceptación o rechazo de créditos, inventario,


asignación de trabajos, etc.

2. Según el método utilizado para la toma de decisiones: Se realiza


dependiendo del procedimiento utilizado para elegir la alternativa final.
Las diferentes decisiones son: (Rosario Garza Ríos, 2007)

a. Decisiones programadas

 Se define un procedimiento o criterio de forma que estas


decisiones no tengan que tratarse de nuevo cada vez que surjan.

 Hacen frente a los problemas estructurados, bien definidos y


rutinarios.

 Se pueden definir, predecir y analizar los elementos del problema


y sus relaciones.

 Su resolución se realiza utilizando hábitos, costumbres,


procedimientos estandarizados, heurísticos y/o simulación.

 Ejemplo: un cliente presenta una queja para la que se pone en


marcha un protocolo de compensación, la realización de tareas
rutinarias recogidas en el manual de procedimientos, etc.

27
b. Decisiones no programadas

 Son decisiones nuevas, no estructuradas e inusualmente


importantes.

 No hay métodos preestablecidos para tratar estos sucesos


inesperados.

 Para su resolución se utiliza la intuición, creatividad o criterio


personal del decisor.

 Ejemplos: una catástrofe natural destruye uno de los almacenes


de la empresa y se debe decidir su reparación o su localización
en otro lugar, una empresa quiere dar el salto al mercado
internacional, etc.

3. Clasificación sintética: Basada en las dos anteriores, distinguiendo entre


decisiones estructuradas, semiestructuradas y no estructuradas. (Rosario
Garza Ríos, 2007)

a. Decisiones estructuradas (programadas)

 Las tres fases principales (inteligencia, diseño y elección) son


estructuradas.

 Se usan métodos matemáticos y reglas de decisión en todas las


fases.

b. Decisiones semiestructuradas

 Imposibilidad de usar métodos en la fase de inteligencia e incluso


en la de diseño y selección.

28
 Generalmente la fase de inteligencia no es estructurada, pero en
ella, una vez identificado el problema, es posible el uso de
modelos matemáticos, de algoritmos o de reglas de decisión.

c. Decisiones no estructuradas (no programadas)

 No se pueden utilizar métodos matemáticos o reglas de ningún


tipo.

 Ninguna de las fases es estructurada.

3.4.3. Clasificación de los costos según su importancia en la toma de decisiones

1. Costos relevantes o diferenciales: Son aquellos que se modifican o


cambian dependiendo de la opción que se adopte. Por ejemplo, solicitan
a la empresa la fabricación de un producto determinado que tiene
características especiales habiendo capacidad ociosa; en este caso los
únicos costos que cambian si aceptamos elaborar dicho producto, son el
consumo de materia prima, suministros diversos, horas extras, etc. Los
salarios en base a jornales, la depreciación de la maquinaria permanece
constantes, por lo que los primeros son relevantes, y en el segundo caso
son irrelevantes para tomar decisión de fabricar dicho producto.
(Excelencia académica, 2016)

2. Costos irrelevantes o hundido: Son aquellos costos que permanecen


inalterables, sin importar el curso de acción elegido. Es decir, costos que
se incurrieron en el pasado, y que se repetirán exactamente en el futuro.
Ejemplo: Sueldo pagado S/. 1,000 y que seguirá pagando la empresa en
forma mensual. (Excelencia académica, 2016)

29
3.5. Ejemplo de los sistemas de costos

Fig. 13: Estado de resultados de una empresa comercial


Fuente: Sebastián Luis Lavena

Fig. 14: Estado de resultados de una empresa industrial


Fuente: Sebastián Luis Lavena

30
IV. CONCLUSIONES

Los métodos o sistemas de Costo también llamados de costeo. Generalmente,


por Contabilidad de Costos se entiende cualquier técnica o mecánica contable que
permita calcular lo que cuesta fabricar un producto o prestar un servicio. Se le considera
un subsistema de la contabilidad general, al que le corresponde la manipulación
detallada de la información pertinente a la fabricación de un producto, para la
determinación de su costo final. La Contabilidad de Costos es una parte especializada
de la Contabilidad General de una empresa Industrial.

La contabilidad de costos solo interesa a las personas encargadas del manejo de


la empresa, es decir, solo para los gerentes, rara vez es requerida por alguien externo.
Toda información requerida en la contabilidad de costos sirve de herramienta a la
empresa en un momento determinado para la toma de decisiones, por lo cual la
contabilidad de costos es una herramienta de gran ayuda y utilidad en cualquier
empresa, esta se determina a través de métodos o sistemas. Un Sistema de Costeo es el
conjunto de técnicas y procedimientos que tienen por objeto la determinación del costo
unitario.

31
V. BIBLIOGRAFÍA

Carrero, R. N. (19 de Julio de 2010). Repository. Obtenido de Toma de decisiones en las


organizaciones:
https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/3745/MonterrosaRomerRi
chardNilso2010.pdf;jsessionid=BCEBEAD45B4D6C623C4CEEFD038E629E?seque
nce=2

Cruiz. (25 de Agosto de 2003). Ujaen. Obtenido de La toma de decisiones de la empresa:


http://www4.ujaen.es/~cruiz/diplot-5.pdf

Estefanía Merlo, N. R. (31 de Octubre de 2013). Bdigital. Obtenido de Los costos y la toma de
decisiones: http://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/5240/merlofinal.pdf

Excelencia académica. (18 de 05 de 2016). Repositorio. Obtenido de Marco teórico de los


costos:
https://repository.unad.edu.co/bitstream/10596/7438/1/Fundamentos%20de%20Costo
s%207-46.pdf

Herrera, D. A. (17 de junio de 2011). Contabilidad de costos. Obtenido de Contabilidad de


costos, métodos y aplicaciones:
http://wwwcontabilidaddecostosmetodos.blogspot.com/2011/06/contabilidad-de-
costos-metodos-y.html

L. Chang, A. M. (18 de Diciembre de 2008). Itson. Obtenido de La importancia de la


contabilidad de costos:
https://www.itson.mx/publicaciones/pacioli/Documents/no60/costos.pdf

Lavena, S. L. (19 de junio de 2016). Económicas. Obtenido de Análisis de los principales


métodos de costeo. su aplicación contable: http://www.economicas.uba.ar/wp-
content/uploads/2016/06/CECONTA_T2015_184_LAVENA_ANALISIS_METODO
S_COSTEO.pdf

Lourdes Canós Darós, C. P. (11 de Julio de 2012). Riunet. Obtenido de Toma de decisiones en
la empresa: proceso y clasificación:
https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/16502/TomaDecisiones.pdf

32
Marquez, M. (05 de 10 de 2015). Contador Contado por una cultura sana de las finanzas.
Obtenido de Cómo se divide la contabilidad de costos y qué métodos usa:
https://contadorcontado.com/2015/10/05/como-se-divide-la-contabilidad-de-costos-y-
que-metodos-usa/

Ranquel, M. I. (20 de Octubre de 2015). Sprints. Obtenido de Sistema de costeo industrial:


eprints.uanl.mx/857/1/1020145690.PDF

Rosario Garza Ríos, C. G. (2007). Toma de decisiones empresariales: Un enfoque multicriterio


multieperto. Ingenieria Industrial, 29 - 36. Obtenido de Toma de decisiones
empresariales: Un enfoque multicriterio multieperto.

33

También podría gustarte