Está en la página 1de 36

PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA EN LOS CENTROS DE SALUD DEL MUNICIPIO

DE VALLEDUPAR.

AUTORES:

MANUELA DUEÑAS

NASLY OSPINO

JORGE RODRIGUEZ

LICENCIADO: ENRIQUE ANTONIO DE LUQUE PALENCIA

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL AREANDINA

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ESCONOMICAS Y FINANCIERAS

VALLEDUPAR/CESAR

2019
CONTENIDO

INTRODUCCIÓN.............................................................................................................iii

OBJETIVOS......................................................................................................................iv

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA..........................................................................iv

TECNICAS E INSTRUMENTOS.....................................................................................xi

IDENTIFICACION DE LA POBLACION Y MUESTRA...............................................xi

RECOLECCION DE DATOS Y ANÁLISIS DE LA INFORMACION.........................xii

JUSTIFICACIÓN............................................................................................................xxi

DELIMITACION............................................................................................................xxi

MARCO TEORICO.......................................................................................................xxii

ANTECENDENTES......................................................................................................xxii

MARCO CONCEPTUAL...............................................................................................xxv

PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA EN LOS CENTROS DE SALUD DEL

MUNICIPIO DE VALLEDUPAR..................................................................................xxv

OBJETIVOS ESPECIFICOS.......................................................................................xxvii

CONCLUSIÓN...............................................................................................................xxx

BIBLIOGRAFÍA..........................................................................................................xxxii
INTRODUCCIÓN 1

En la actualidad las organizaciones están inmersas en un mundo cambiante y

globalizado a lo cual, no escapan las instituciones gubernamentales que, en lugar de ofrecer

productos, regularmente tienen a cargo la prestación de servicios, precisamente por ello es

necesario que los directivos implementen procesos, técnicas y herramientas que permitan

dar respuesta a interrogantes como: ¿Dónde está la organización? ¿Hacia dónde quiere ir? y

¿Cómo lograrlo? es decir, debe desarrollar una planificación estratégica, pues esta da la

posibilidad de analizase tanto interna como externamente, con el fin de maximizar su

capacidad y responder a las necesidades con el logro de resultados.

La presente investigación tiene como objetivo analizar cómo los centros de salud

implementan la planificación estratégica dentro de cada centro hospitalario o incluso

cualquier ente relacionado directamente con la salud. Sin embargo, debido a la situación

actual que afronta el país a la fecha de publicación de esta investigación, los datos que

serán suministrados en la misma serán extraídos de fuentes de información virtual

tendiendo como piedra angular al Ministerio de Salud, por lo tanto no está demás confirmar

que la información expuesta es 100% verdadera.

Añadiendo peso al sentido de esta investigación se debe indicar que la misma planeación

estratégica se encarga principalmente de crear, expresar, manifestar y regular aquellas

decisiones que se tengan que tomar en pro a sus objetivos, datos completamente relevantes,

puesto que la situación que se ha ido desarrollando en el presente año obligan a los centros

de salud a tener en su consigna herramientas e instrumentos para obligatoriamente incluir

este tipo de planeación a sus procesos y así poder detener de forma más segura el virus que
ya ha cobrado mayor relevancia en países tercermundistas por tener sistemas de salud

deficientes y en la mayoría de los casos corruptos. Es entonces presentada la investigación.

OBJETIVOS

• OBJETIVO GENERAL:

- Identificar como los centros de salud del municipio de Valledupar aplican la

planeación estratégica.

• OBJETIVOS ESPECIFICOS:

1. Analizar los factores que influyen en la planeación estratégica.

2. Determinar cuáles son las acciones que deben llevar acabo los hospitales del

municipio de Valledupar para el cumplimiento de su objetivo.

3. Evaluar como ejecutan la planeación estratégica en los hospitales en el municipio de

Valledupar.

4. Observar si los elementos como la misión y visión, como también los objetivos y

políticas empresariales se cumplen en los centros de salud.

5. Rectificar la efectividad de la implementación de la planeación estratégica en

diferentes centros de salud.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Como ya se mencionó anteriormente, la investigación se basara en descubrir de qué

forma los centros y el sistema de salud en general ejecutan dicha planeación estratégica, sin

embargo, ¿A qué se refiere con claridad este concepto?, la respuesta por muy simple que
parezca, engloba muchos fenómenos, como lo es el tiempo, Peter Drucker proclamado para

algunos como “el filósofo de la administración” se encargó de definirla a su momento, este

mismo expresó que la planeación estratégica, es un proceso no solo continuo sino

sistemático y dinámico, que se sustenta en los saberes más anchos y extensos del probable

futuro, determinando objetivamente que se aplica teniendo en cuenta la toma de decisiones

y como estas, que se toman en el presente, repercutan notablemente en el futuro, en ella

podemos generalizar aspectos como los beneficios, las riesgos e incluso la preeminencia.

Entonces una vez definido el concepto, lo podemos adjuntar al plan estratégico que

tienen los centros de salud, estos son por lo general, tan cualitativos como cuantitativos,

puesto que describe en términos claros no solo las cualidades y características que tiene el

mismo, sino también la formulación numérica que permite especificar los datos al momento

de presentar resultados. En este sentido, le permite a los servicios de salud saber a dónde se

pretende llegar, como, cuando y en qué forma, decidiendo de tal manera cuales son las

acciones que se van a realizar para el cumplimento de dichos objetivos, sin embargo hay

que tener en cuenta que la planeación estratégica nace de la actualización constante de los

planes estratégicos, y con esto, lograr también la participación de los médicos y el consejo

administrativo de la organización, e integrar dichos planes con otros procesos de la

organización, utilizando elementos protocolares que corresponden al «deber ser» así como

elementos estratégicos como el «poder ser», en una actitud expectativa y anticipativa que

permitan la creación de situaciones futuras, intermedias y finales que corresponderían con

los objetivos deseables para la organización.


Se puede realizar un recuento histórico, describiendo que desde los años noventa, los

países de América Latina y el Caribe han llevado adelante cambios estructurales a través de

la planeación estratégica la cual hizo ajustes en los programas de seguridad social,

comercio, impuestos y financiamiento, e incluso, en algunos casos, generaron

privatizaciones masivas. Esta misma planeación, en los servicio de salud de Colombia se

ha ido impulsando por las leyes 1122, 2007 y 1438 de 2011 desde entonces se ha creado el

plan de salud pública y el plan decenal de salud.

En Colombia, el sector de la salud se ha convertido en uno de los temas más

controversiales de los últimos años, gracias a la situación por la que atraviesa en términos

del cumplimiento de indicadores de salud y de gestión; esto, a pesar de su transcendencia,

reflejada tanto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (que pretende una cobertura

universal de salud), así como su reconocimiento de derecho fundamental. De hecho,

realizando una generalización historia, en el año 2000, la OMS (Organización Mundial de

la Salud) Expresó mediante un informe anual realizado, que Colombia ocupaba el puesto 22

respecto a su sistema de salud entre 191 países, los elementos que se tomaron para llegar a

esa conclusión fueron los siguientes: la expectativa de la vida saludable y la vida de los

menores de 5 años, la satisfacción del usuario, capacidad de respuesta y acceso al servicio

de salud en general. Sin embargo, ya eso fue hace 20 años y los procesos como tal, han

cambiado, las doctrinas e incluso el conocimiento que se aplica también lo ha hecho, por

eso hoy por hoy se puede decir que Colombia ya no puede pertenecer a ese puesto, ya que

la malversación de fondo, la mala administración y la negligencia médica han llevado al

sistema de salud a “no ser el mejor”, desafortunadamente, la situación infecciosa a la que

está amarrada la humanidad, con respecto al virus COVID-19 han hecho que todos esos

factores salgan aun a relucir de una forma no convencional y prácticamente desordenada, es


por eso que la planeación estratégica pudo haber capazmente servido a las organizaciones

para contemplar la probabilidad de una pandemia, los mejores países que enfrentaron esta

misma, han sido Japón, Alemania y Corea del Sur, ya que reportan no solo menos muertos,

sino contagiados.

Dirigiendo la investigación al lugar perteneciente, Valledupar ha presentado muchos

problemas por el mal manejo de los recursos y mala prestación del servicio de las empresas

de salud en donde los hospitales están en crisis, la vulneración en los derechos de los

actores participativos, médicos, enfermeras y demás personas, la falta del pago de la

nómina, prestaciones sociales y la pésima condición en la que se encuentra la

infraestructura, serían los causantes. «Los indicadores nacionales no mienten: la tasa de

mortalidad por desnutrición en menores de cinco años, está en 11,15 %, la mortalidad

materna está en 45,42 %; la ciudad solo tiene dos urgencias, el hospital Eduardo Arredondo

Daza sede Valle Meza y La Nevada, y debe cobijar a más de 500.000 habitantes, es

ilógico», a consecuencia de estos problema presentados en el municipio de Valledupar el

Ministro de Salud y Protección Social ha consistido en avanzar en el diseño y puesta en

marcha de un Programa de Acción Inmediata en Hospitales.

Entonces, yendo específicamente al deber ser de la investigación, nace una pregunta,

¿Cómo tiene que ser una planeación estratégica hospitalaria y como se puede estructurar

este proceso? Respondiendo a la primera parte de la interrogante, aparte de los ya descrito

en la investigación, la planeación estratégica vendría siendo una brújula, como se tiene

conocimiento, siempre apunta hacia el norte, y no solo se refiere al norte como el único

objetivo sino el futuro, esta guía al personal de la empresa a través del tiempo, traza una

ruta y un camino a seguir. Con respecto la formulación y estructuración de la planificación


estratégica, se tiene que tener en cuenta 4 etapas, que son por supuesto las más relevantes,

estas son:

1. Diagnóstico y evaluación estratégica: esta etapa es la principal ya se encarga de

describir el posicionamiento del hospital contra el mercado mismo, se identifican la

visión, los valores y por consiguiente se analiza de una manera externa e interna

todo los procesos.

2. Realizar una misión perteneciente al presente de la organización, con ella se van

abriendo y deslumbrando las estrategias.

3. Implementación de la herramienta cuantitativa (Será mencionado

posteriormente) que servirá como asistente puntual de cada ítem mencionado,

objetivo y estrategias.

4. Por último se realiza un control de evaluación y desempeño, con esto no se

perderá el norte y se hará un seguimiento a cada proceso, asegurando que todo vaya

como lo planeado y en caso tal ocurra un error de gestión, tomas las acciones

adecuadas, por lo general cuando esto pasa es incluso mejor a como si no hubiera

pasado, cuando un error se comete y la administración logra detenerlo a tiempo se

crea el conocimiento de lo que no se debe hacer.

Por todo lo mencionado anteriormente hay que comenzar a implementar una

herramienta que ayude de forma significativa al sistema de salud en esta toma de

decisiones, e incluso a las optimizaciones de los procesos. Entre todas las existentes, se

extrajo una por los resultados que ha aportado, se trata de “Balanced Scorecard” este

básicamente suministra y abastece los indicadores “Balanceados de Desempeño” y con ello

hace seguimiento a la gestión estratégica del centro de salud, sin embargo en el


procedimiento y el uso del mismo, logra que todo se traduzca a acciones simples, en teoría,

deberían realizarse por etapas los procesos en términos básicos, incluso cotidianos, por lo

tanto, los objetivos de la empresa, como también su visión y su misión, se realiza de una

manera sistemática simple, se adaptaría entonces a cualquier colaborador de la organización

y como ya fue mencionado, servirá como brújula a través del tiempo, acompañando y

guiando a toda la organización en general, tratando se asegurar la calidad en la realización

de cada proceso. La elección de esta herramienta esa orientada a los resultados brindados

por la Red São Camilo, esta red se conforma por los centros de salud de Pompeya, Santana

e Ipiranga, lo que se logró fue la gestión efectiva y eficiente de los procedimientos, como

también el control y seguimiento actual que tienen los hospitales.

Ahora bien, con respecto a los datos cuantitativos suministrados anteriormente, se

investigó más a fondo y se extrajeron estos datos: Como sabemos, Colombia es un país

tercermundista, esto en la economía tiene todo que ver y más en el ámbito de la salud, por

lo tanto el régimen subsidiado, que son aquellas personas que por su situación económica

no puede pagar este servicio de salud, el estado subsidia un fondo especial para

específicamente esto, entonces, en el régimen subsidiado se encuentran aproximadamente

23 millones de personas, por otro lado y haciendo poco contraste, el régimen contributivo

equivale por poco, menos que eso, 21 millones de personas hacen parte de este mismo,

dando la cifra de 44 millones de personas que están aseguradas en el servicio de la salud,

sin dejar por fuera las personas exceptuadas de estos 2 pero que aun así por algún motivo se

encuentran asegurados, estos equivalen aproximadamente a 2,4 millones de personas,

dando un total de 46,4 millones de personas, habiendo hasta la fecha un total de 49 millones

de habitantes en Colombia, Según el Ministerio de Salud, 97,7% de la población


colombiana se encuentra asegurada. Cabe recalcar que los últimos en afiliarse, fueron 2

millones de personas que optaron por el régimen contributivo y 1 millón que corresponden

al subsidiado, ¿querrá decir algo esa cifra? Quizás un leve aumento en la economía del país.

Sin embargo, siempre se trata de disminuir esa brecha que comúnmente conocemos por

la celebra frase: “los ricos se vuelven más ricos y los pobres más pobres” y todas las

variaciones de esta misma, aun por todo eso, el sistema de salud colombiano ha tratado de

expandirse para llegar a esas zonas en las que no existen centros de salud, como los son

algunas zonas rurales y unas pocas urbanas.

Otros datos completamente relevante, es el costo que tiene este plan estratégico que

algunos centros de salud están implementando, en el siguiente cuadro se ve reflejado:

(Fuente: MinSalud)

Las inversiones que se han ido realizando han ido aumentando, pero esto se debe a obvias

razones, una de estas es la expansión que tiene la economía, sin embargo hay que notar

cierto aspecto de esta tabla y son las aportaciones que realiza el SGR (Sistema General de

Regalías) a la implementación del plan estratégico sectorial, a pasar de años, ha disminuido

sin razón, como sabemos, Colombia de por si no tiene por qué ser un país petrolero, pero,
las compañías que se han dedicado a explotar recursos no renovables, deberían aportar más

a estas operaciones que se están realizando.

Con respecto a la prestación del servicio, se consultó a los afiliados de las EPS y demás

centros de salud y estos fueron los datos arrojados:

Se tiene mucha consideración al hablar de que la satisfacción es relativamente excelente, no

obstante las opiniones por fuera de esta siempre serán negativas, esto se debe a la

obligación moral que muchas veces pasa por la mente del cliente y que en encuestas de

satisfacción opte por calificar erróneamente el sistema e incluso a no calificarlo.

TECNICAS E INSTRUMENTOS

Debido a la naturaleza mixta de la investigación, es decir, al tener un enfoque

cuantitativo y cualitativo, el cual Sampieri R define como la utilización de fortalezas de

ambos enfoques para aumentar el potencial de la investigación, se usara una encuesta y

posteriormente una entrevista, como técnicas e instrumentos recolectores de datos. El

primer instrumento que se utilizara en la investigación será la encuesta, sin embargo,

debido a la crisis sanitaria que afronta el país y generalmente el mundo, no se realizaran de

manera presencial sino de forma virtual. Cabe resaltar que una encuesta es según Stanton,
Etzel y Walker aquella herramienta que realiza una recopilación de datos e información

sobre las personas que se necesitan encuestar, esto se logra formulando cuestionarios que

en este caso, estos mismos logran ser simples para que el encuestado no se sienta

confundido o amenazado. A parte de ello, también se le realizara una entrevista individual y

virtual, está conforme a Sierra (1998) es un instrumento eficaz y de alta precisión, ya que

implementa la subjetividad humana a la investigación, por lo tanto será realizada a una

especialista en calidad de la Clínica Laura Daniela, con el fin de conocer su situación en el

ámbito de los procesos y más específicamente en la planeación estratégica, sin embargo se

pondrá al final del análisis de los datos.

IDENTIFICACION DE LA POBLACION Y MUESTRA

Según Tamayo (2012) la población es el colectivo de un fenómeno de estudio, que

incluye la totalidad de análisis que conforman el ya mencionado fenómeno y que se debe

cuantificar, este mismo conjunto debe tener una característica específica que se pueda

denotar para poder diferenciar sus individuos. Entonces se puede afirmar que la población

referente a esta investigación serán todas aquellas personas pertenecientes al sistema de

salud, como enfermeros, médicos, especialistas, integrantes del área de calidad, gerentes y

demás administrativo.

La muestra por su lado, según Tamayo, T. y Tamato, M (1997) la define; como un

grupo de sujetos e individuos que se extraen de la población para el estudio y análisis de un

fenómeno estadístico. Específicamente, dentro de los tipos de muestra que se encuentran, la

muestra intencionada, se conceptualiza como aquella en la que los investigadores

seleccionan elementos que a juicio propio son representativos para poder realizar el estudio,

es por ello que se toman en cuenta 3 valores para poder tomar dicha muestra, estos son:
- La población. (P)

- El margen de error. (C)

- El nivel de confianza. (Z)

Por lo tanto, tomando en cuenta dichos elementos, la fórmula es:

2∗( p )∗( 1− p )
- Tamaño de la muestra: Z
c2

Entonces se reemplazan los valores y la formula resulta:

952∗( 0.100 )∗( 1−0.100 )


- =14.
0.24 2

Usando la fórmula establecida se concreta que la muestra se compone de 14 individuos

escogidos intencionalmente para asegurar el buen funcionamiento de la futura encuesta.

RECOLECCION DE DATOS Y ANÁLISIS DE LA INFORMACION.

Se realizó una encuesta cuyo fin era determinar de una forma ingeniosa si algunos

centros de salud de la ciudad de Valledupar implementaban la planeación estratégica, de tal

modo que los encuestados pudieran afirmar con sus respuestas cuan eficaz incluso era

dicho proceso. La primera pregunta fue totalmente demográfica y tuvo el objetivo de

identificar la edad de los encuestados para así poder fraccionarlos. Se midió la variable

“Edad”.

EDAD

20 a 30 años.
40 a 50 años. 30 a 40 años. De entrada
36% 40 a 50 años.
20 a 30 años. se determinó
64%
que la mayoría
de los encuestados son jóvenes de 20 a 30 años (9 respuestas, 64%), lo que significa que

sus puestos y experiencia no resultan ser tan amplia y sus conocimientos no son tan bastos

respecto a lo que es planeación estratégica y como funciona dicho proceso, estos datos se

mostraran más adelante conforme a cómo va desarrollándose la encuesta.

Lo siguiente que se tuvo que tener en cuenta a la hora de conocer si la planeación

estratégica era implementada en su lugar de oficio, fue la labor que cumplía en la

organización y cual era esa organización, este interrogante se desarrolló con carácter

abierto para que los encuestados tuvieran la oportunidad de precisar sus respuestas, los

datos recolectado fueron los siguientes: Enfermeras, entre ellas una de PYP, auditora de

cuentas médicas, estudiantes y practicantes que laboraban en sitios como: Clínica

Valledupar, Clínica Erasmus, Hospital Marino Zuleta Ramírez (La Paz) y Hospital Rosario.

Una vez habiendo conocido estos datos, se les pregunto directamente si conocían e

implementaban en su organización la planeación estratégica y estos fueron los resultados.

Conocimiento e implementacion de la
planificacion estrategica.
Si No

14%

86%
Los datos recolectados fueron sorprendentemente positivos, denotando una gran

mayoría en el sí (86%) lo que quiere decir que la colectividad de los centros médicos

radicados en la ciudad de Valledupar implementan de una forma u otra la planeación

estratégica, sin embargo no es posible solo con este interrogante resulto saber si la realizan

de forma correcta y efectiva. A lo que lleva los siguientes interrogantes, de manera

individual se encuestó si al momento de incorporarse a la organización se le indicó y

capacitó toda la información clave para poder realizar la planeación estratégica, es decir, la

visión, misión, políticas y objetivos empresariales, a lo que los encuestados respondieron:

Capacitacion sobre la mision, vision, politicas y objetivos


empresariales al incorporarse.
Si. No. Otro (Parcialmente)

7%

29%

64%

Uno de las premisas para la implementación eficiente de la planeación estratégica,

radica en la comunicación de los objetivos, claramente se tiene que hablar el mismo idioma

para lograr la consecución de lo que en verdad se quiere en la empresa, por lo tanto aquellas

personas que respondieron “No” (29%) puede que hagan parte de una organización que

implementa ese proceso, mas no una en la que logran efectivamente la planificación


estratégica. No obstante se logró una mayoría de respuestas en el “Si” por lo que se puede

estar seguro que los centros de salud que lo realizan (lo cual debe ser obligatorio) pueden

lograr unos resultados más eficientes.

Sin embargo, uno de los temores que se tenía sobre la pregunta anterior, era que

posiblemente a la hora de incorporarse al centro de salud se le haya informado al

colaborador acerca de todo lo mencionado anteriormente, pero que a día de hoy esos

conceptos y objetivos ya no estaban presentes en su mente, es decir, que posiblemente los

hayan olvidado, por lo que se les preguntó, si actualmente sabían cuál era la misión, visión,

los objetivos y el análisis interno y externo. Estos fueron los resultados:

Conocimiento actual de la misión.


Si No

14%

86%
Conocimiento actual de la visión.
Si No

21%

79%

Conocimiento actual sobre los objetivos empresariales.


Si No

21%

79%
Conocimiento actual sobre el análisis interno y externo
de la organización.
Si No

43%

57%

El análisis interno y externo de la organización hace referencia a todas aquellas

fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas que se intenta descubrir con el fin de

mejorar la toma de decisiones, elemento transcendental de la planeación estratégica, a pesar

de ello, las respuestas en cuanto al conocimiento que se tenía sobre este análisis fueron

notablemente negativas por poco y aunque la mayoría votó positivamente, lo que quiere

decir que si conocen dicho análisis en la organización, la otra gran parte (No 43%) indico

que no conocían dichos datos, por lo tanto el concepto recae en la misma afirmación

brindada anteriormente, sino no se supieran dichos conceptos aunque se implementara la

planeación estratégica, esta no sería efectiva y tendría un carácter débil y poco sustentable.

Con respecto a los otros datos obtenido acerca del conocimiento actual de la misión, visión

y objetivos empresariales se determinó que aun teniendo algunas respuestas negativas, no

logran representar tal riesgo como para echar a perder todo el proceso, sin embargo
claramente se debe hacer un constante seguimiento y control al personal, recordando cuales

son estos objetivos busca el centro de salud.

Buscando más datos, se les pregunto a la muestra si conocían los diseños y estrategias

que fueron seleccionadas y desarrolladas en la organización donde labora, esto con el fin de

demostrar si los encuestados estaban de cierta forma sintonizados con las estrategias que

han sido planificadas. Estos fueron los resultados:

Conocimiento sobre los diseños y estrategias.


Si No

50% 50%

En los resultados hubo un empate que considerablemente determinó que la mitad de esas

personas encuestadas no iban al ritmo de la organización, es menester del personal clínico y

hospitalario conocer aquellas estrategias que se tienen en mente, también el diseño, del que

se está haciendo, cuando y como se realiza, aun mas en estas fechas cuando la población

colombiana busca y acude a los centros de salud para poder curarse de la malevolencia del
virus, se podría concluir que todas estas fallas no pueden en su totalidad de la

administración, sino del personal a cargo de estas estrategias ya que es de vital importancia

comunicar e informar todo lo relacionado al tema con capacitaciones y comunicados.

Por último se realizó una pregunta semiabierta con el fin de exponer la opinión de la

muestra con respecto a logros de los objetivos, específicamente si estos han ido cumpliendo

su finalidad, estos fueron los resultados:

¿Se han ido logrando los objetivos expuestos?


Si No
No sabe / No responde Otro (Respuesta abierta)

14%

14% 43%

29%

Los datos recolectados de esta pregunta son bastante interesantes, ya que aunque reine el

“Si” como respuesta individual, la realidad es que los resultados fueron en su mayoría

negativos, analizando primeramente el “No sabe / No responde” que tienen que ver con lo

mencionado anteriormente, sino es en su totalidad desinformación y negligencia, se podría

decir que es falta de comunicación constante y seguimiento continuo que obligatoriamente

se realiza en las organizaciones, lo siguiente y más preocupante fue el “No” ya que si es


cierto, la organización podría no sustentarse en el futuro, tener una causa vacía que

solamente se radique en la consecución de capital no llega sino a la quiebra. Las respuestas

abiertas que entran en “Otro” fueron: “Parcialmente” y “Fueron ejecutados de una manera

eficiente más no eficaz” respectivamente la primera indica un alto grado de inefectividad,

es como si algunos objetivos y políticas se cumplieran pero las otras fueran ignoradas,

logrando que la planificación estratégica no sea sin más que una charla que hubo en el

centro de salud pero que no se tomaron las medidas suficientes para asegurar que se iban a

cumplir. La otra fue sin más, sincera ya que se tiene entendido que el concepto de eficiencia

va en el cómo se realiza cierta actividad, entonces, la respuesta pertinente es sinónimo a un

buen manejo de la planeación estratégica. Por ultimo notar que la respuesta sí

afortunadamente tiene mucha relevancia, denotando que algunos de los centros de salud

logran eficientemente la consecución de dichos logros.

ENTREVISTA

Aparte de todos esos datos cuantitativos que se tomaron a partir de las encuestas, se

realizó una única entrevista individual y virtual a una ingeniera industrial con

especialización en gerencia integral de la calidad perteneciente al área de calidad en la

Clínica Integral Laura Daniela, la pregunta fue sencilla de introducción fue sencilla:

¿Implementan en su organización la planeación estratégica? Y si fuera así el caso, ¿de qué

modo la implementan?

Comenzó explicando lo que para la Clínica Laura Daniela significaba este concepto: “La

planeación estratégica se considera como una herramienta fundamental para la toma de


decisiones al interior de la empresa, involucra todos los elementos de direccionamiento

estratégico como lo son” y menciono, que en el caso de la organización donde trabaja se

tenían en cuenta algunos elementos básicos para poder compararse con otras

organizaciones:

- “La Misión (Quienes somos).

- La Visión (Como nos proyectamos debe tener tiempo específico).

- Políticas.

- Objetivos corporativos.

- Indicadores por procesos (Permiten medir si los resultados están aportando al logro

de los objetivos corporativos, se establecen por proceso).

- Estructura organizacional.

- Mapa de procesos (Interacción de procesos).”

Nos resultó importante esta parte ya que por lo general, las empresas solamente usan

como elementos a la misión, visión, políticas y objetivos, sin embargo el hecho de que la

Clínica utilice más recursos para poder sustentarse a través del tiempo la vuelve

extremadamente competitiva en el ámbito de procesos. No obstante, fue directa y menciono

de forma clara el cómo se implementa esta planeación estratégica y de donde surge el

proceso, esta fue su respuesta: “Para el Caso de la clínica Integral de Emergencias Laura

Daniela, se observa que cumple de manera documental con los elementos mencionados

anteriormente, sin embargo su metodología de trabajo es por proyecto, dando frente a las

necesidades en materia de salud que posee el departamento, su planeación estratégica puede

surgir cambios por decisiones que tomen los directivos, es decir los límites de tiempo

trazados pueden variar, al igual que los objetivos corporativos, con ellos los indicadores y
el retorno de la inversión, entre otros.” Es decir, que la planeación estratégica para ellos

exactamente es un proceso que se implementa a la hora de tomar decisiones, tiene sentido

lo anterior ya que se trata al máximo de pensar en el futuro.

Luego se le preguntó cómo se daba cumplimiento a dicha tarea a lo que el individuo

respondió: “Para dar cumplimiento a la plataforma estratégica debe existir un compromiso

de las directivas, puesto que los lineamientos surgen de los procesos estratégicos con la

finalidad de ser cumplidos por los procesos misionales y de apoyo, enfocados en el logro de

los objetivos trazados, de no existir este engranaje entre procesos se dificulta el logro de los

objetivos y muy probablemente se deba replantear la visión.”, específicamente mencionan

al órgano de los directivos el cual cumple como agente esencial para que estos

lineamientos y procesos se puedan cumplir.

Por último se le preguntó cómo se veía la Clínica Integral de Emergencias Laura

Daniela en presencia de su competencia, la respuesta fue esta: “Es importante resaltar que

al tener un amplio cubrimiento en sus servicios y ser una de las clínicas de mayor capacidad

instalada en el Departamento, posee ventajas frente a las demás, su capacidad de reacción al

cambio y a las externalidades (factores externos como normatividad, riesgos en salud, etc.)

puede ser menor a las demás. Sin embargo es importante evaluarse de manera periódica con

el objetivo de observar cómo se encuentra la organización internamente y como frente a sus

competidores.” La clínica claramente parecer estar bien estructurada lo que la transforma

en si o si una empresa con “todos los papeles al día” que demuestra con sus servicio la

calidad de sus procesos, por ultimo menciono a la evaluación periódica, que se puede

relacionar con la evaluación de desempeño, que hasta ahora de las analizadas, ninguna ha
podido demostrar tales procesos vigentes de seguimiento y control. Por lo tanto se puede

esclarecer que la clínica Laura Daniela, implementa de una manera efectiva la planeación

estratégica.

JUSTIFICACIÓN

El presente trabajo realizado, hace énfasis en los Servicios de Salud del municipio de

Valledupar, nos revela la realidad de cada uno de los Centro de Salud y por qué hay que

tener claro una planificación estratégica contribuyente que se encaminen todos los

esfuerzos con la intención de optimizar recursos y enfocarse en las cosas relevantes y que

sean críticas al diseño de lo que la empresa quiere logar a futuro, para aprovechar el

potencial. Al enfocar todos los esfuerzos y las acciones a mejorar la operación de un Centro

de Salud y cumplir objetivos se logra un beneficio para los usuarios, redundando siempre

que todo esto es para lograr una mejor atención y servicio a los clientes que acuden al

centro. Como se mencionaba anteriormente cada Centro de Salud tiene una realidad distinta

y los datos de la investigación contribuirían a generar conocimiento a una metodología de

planteamiento estratégico.

DELIMITACION

La investigación presente delimita de manera mundial a la municipal la planificación

estratégica en los centros de salud a través de esta investigación. Esta misma analizará los

procesos, las acciones que son llevadas a cabo en el procedimiento general en los centro de

salud del municipio de Valledupar.


MARCO TEORICO

O asimismo llamado marco de referencia, es el concepto con el cual se recopila

información de investigaciones previas y pensamientos teóricos en las que se puede

apoyar un proyecto de investigación. Por consiguiente podemos implementar este

concepto a nuestra investigación, con el fin de mostrar algún aporte novedoso que la

investigación carece.

ANTECENDENTES

Los antecedentes forman parte del marco teórico, estos se refieren a la verificación

de trabajos sobre el tema en materia que se está investigando.

Por esa razón se expondrá los antecedentes para enriquecer la investigación

con opiniones basadas en autores que hayan podido dominar el tema con

anterioridad.

FORMULACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO PARA EL HOSPITAL DEL

ROSARIO DE GINEBRA VALLE DEL CAUCA PARA EL PERIODO 2016 A 2020

Alfonso L (2016) Las empresas prestadoras de servicio de salud como organización

necesita de herramientas gerenciales para la búsqueda de supervivencia, crecimiento y

desarrollo, también lo es, que el mercado como ciencia integradora, dinámica y de alto

valor agregado debe orientarse hacia el usuario (cliente) y al mercado (comunidad) para

lograr un excelente reconocimiento, fundamentado en los beneficios de sus servicios con

principios de calidad. El presente proyecto muestra el diseño del plan estratégico para el

Hospital del Rosario de Ginebra Valle del Cauca vigencia administrativa 2016 – 2020. Para
el logro de este objetivo se analizó el entorno de la organización para determinar

oportunidades y amenazas y se analizó el Sector Salud en Colombia para conocer el

ambiente competitivo donde participa el hospital. Posteriormente se realizó el Análisis de la

situación interna de la organización para determinar fortalezas y debilidades; teniendo en

cuenta la información anterior se formuló el direccionamiento estratégico de la

organización replanteando la misión y la visión. Finalmente se formularon planes de acción

con sus respectivos indicadores, como también los medios necesarios para lograr los

objetivos.

• Teniendo en cuenta el aporte que hizo Alfonso L (2016), la planeación

estratégica es una herramienta de gestión que facilita el manejo de estas y para el

crecimiento y desarrollo de las organizaciones, enfocándose a un buen cuidado y

mejoramiento del servicio hacia la comunidad, al analizar su entorno encontraron

cuales son las amenazas y oportunidades al determinar cuáles eran, se pudo ver el

direccionamiento estratégico de la organización replanteando la misión y la visión

de la organización

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA E INDICADORES DE DESEMPEÑO EN EL

SECTOR PÚBLICO

Hidalgo G (2018) Toda empresa está consciente que el funcionamiento interno en gran

medida ésta determinada por su entorno, el cual incide en su planificación estratégica y, por

lo tanto, en sus resultados, ya que al no contar con una planificación estratégica, no

involucra a todos los interesados a conocer su situación actual, la proyección futura y la

mejor manera de relacionarse con el entorno, con el fin de crecer y dar viabilidad a los

proyectos planteados en una organización, mejorando la comunicación, la compresión de la


estrategia y facilitando la alineación de los objetivos y el comportamiento humano, por esta

razón es de fundamental importancia dar prioridad a la elaboración de una planificación

estratégica asociando buenas prácticas de gestión ambiental; permitiendo llegar a los

requerimientos de los clientes y el posicionamiento de la organización. La responsabilidad

social se define como el comportamiento del negocio basado en principios éticos, valores y

transparencia con criterios ambientales y sociales; implantando estrategias de continuo

mejoramiento en la relación de la empresa y de sus partes interesadas (clientes,

proveedores, socios, comunidades y la sociedad). Tomando en cuenta que la

implementación de este tipo de gestión estratégica, siempre se identificará como una gran

inversión en toda organización, que promoverá la responsabilidad, transparencia y

honestidad, facilitando y avalando el desarrollo óptimo en cada una de las operaciones y

actividades.

• Según Hidalgo G (2018) el funcionamiento interno de las organizaciones es

determinada por su entorno, en el cual incurre la planificación estratégica y en los

resultados, cuando las organizaciones no manejan una planificación estratégica no

conocen la situación actual de su empresa. Esta ayuda a la proyección futura de la

empresa entre otros beneficios que le brinda a través de la planificación estratégica,

por eso es netamente importante que las empresas de salud tengan una planificación

estratégica para el mejoramiento y crecimiento de estas así mismo facilitando y

avalando el desarrollo óptimo en cada una de las operaciones y actividades.


MARCO CONCEPTUAL

Creswell (2008) describe al marco conceptual como un sistema básico en el que se

definen conceptos, por lo tanto, para optimización de la información con respecto al

lector, se buscaran conceptos poco entendidos para definirlos.

Centro de salud: Perez J (2011) se refieren al edificio donde se atiende a la población

en un primer nivel asistencial sanitario. El personal y actividad asistencial del mismo

puede variar de un país a otro y de un centro a otro.

PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA EN LOS CENTROS DE SALUD

DEL MUNICIPIO DE VALLEDUPAR

PLANIFICACIÓN: Jiménez w (1995) realiza hincapié en el concepto de planificación y

la define como aquel proceso administrativo de seleccionar y ejecutar los métodos más

preferibles, que se adapten a los procesos, con el fin de satisfacer las determinaciones

políticas y cumplir con los objetivos planteados.

ESTRATEGIA: Halten K (1987) describe específicamente que la estrategia es el medio,

precisamente, la vía, es el cómo, para conseguir lograr los objetivos empresariales de la

organización.

DISEÑO METODOLOGICO:

El diseño metodológico conforme a García J (2009) es un tipo de plan general que se

realiza para resolver de forma precisa la formulación del problema, en otras palabras
responderá la pregunta que se formuló anteriormente, asimismo también tratara de describir

de qué manera se cumplirán los objetivos específicos propuestos al inicio de la

investigación.

La metodología contara con 2 fases, en la primera se describirá y detallara los estudios

que inmersamente hacen parte de la investigación, estos son tal que: Según su alcance, la

estrategia a implementar, la secuencia temporal de estudio y el tiempo de ocurrencia de los

hechos.

Según su alcance: Iniciando por el que realiza una conjetura general de todo lo existente

en la investigación, esta misma tiene un alcance de tipo analítico, conforme a Limon R

(2001) estos tipos de estudios cuartea, despedaza formalmente y de cierta manera fracciona

la información con el fin de pormenorizar cada concepto, cada situación, caso o incluso

fenómeno que se esté presentando en el tema de estudio, por lo tanto resulta menester

indicar que en la investigación que lleva por nombre “Planificación Estratégica en los

Centros de Salud del Municipio de Valledupar” trata de analizar dichos centros de salud

ubicados geográficamente en la ciudad de Valledupar que cumplan y realicen la

planificación estratégica.

Según su estrategia: Principalmente y con el objetivo general como base en la cual se

apoya la mayoría de la investigación, según García (1995) el estudio observacional es aquel

en el que se investigan todas las propiedades del tema de estudio, que a su vez es

desprovisto a la intervención de sus participantes, es decir que solo se inspeccionara el

tema de estudio sin interponerse en este mismo. Se realiza este estudio porque no existe

capacidad actual individual para poder implementar una mejor planificación estratégica en

los centros de salud en Valledupar, sin embargo con esta investigación se espera que estos

mismos centros la ejecuten con más claridad.


Según la secuencia temporal de estudio: Hernández S (2003) define al estudio

transversal como ese que tiene la capacidad de recolectar información en un delimitado

periodo, estos se caracterizan por ser más que todo eficientes al utilizar menos tiempo para

ejecutar la investigación. Como se planteó anteriormente en la Delimitación este estudio

que se está efectuando en los centros médicos de la ciudad tiene como punto de finalización

este mes (NOVIEMBRE-2019)

Según el tiempo de ocurrencia de los hechos: Teniendo en cuenta que se ha tomado

información del pasado, esta última parte del diseño metodológico constaría de la

retrospectiva, Baptista P (2003) explica que la investigación de tipología retrospectiva solo

ocurre cuando la información es recolectada posteriormente a los hechos y sucesos. Sin

embargo es necesario objetivar que la aunque la investigación sea retrospectiva será usada

para las futuras organizaciones médicas que se quieran formar en la ciudad de Valledupar,

por supuesto implementando la famosa planeación estratégica.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Por consecuente a todo lo descrito anteriormente se expresara la forma y manera en la

que se completaran y lograran los objetivos específicos en orden descendente.

1. Analizar los factores que influyen en la planeación estratégica:

Principalmente se dijo que no todas las organizaciones funcionan de la misma

forma, incluso no solo por la actividad económica que profesan sino quizás por los

dirigentes que allí controlan, sin embargo existen factores estipulados que logran

influir directamente e indirectamente en la planificación estratégica, estos son:

- Visión: La declaración de la visión es lo que la empresa quiere y espera

convertirse en un determinado periodo de tiempo, esta define tantas cosas


indirectamente como por ejemplo la posición estratégica del plantel en el futuro. Por

lo tanto tener un visión clara y segura de sí misma apoyara a que la planeación

estratégica pueda (con el tiempo) ir optimizándose.

- Compromiso: La visión solo será y se realizara siempre y cuando el compromiso

de sus operarios se vea envuelto de tal manera que sea positivo para que a pasar del

tiempo se pueda ir completando esa visión de empresa que se tiene proyectada a

futuro, el compromiso tiene sin duda un papel importante en la planeación

estratégica.

- La comunicación: Las ramas con la cual se cumplen los objetivos son gracias a

la comunicación, con esta la organización esta sintonizada al mismo nivel, tratando

de realizar siempre en conjunto lo que se espera.

- Existen otros factores de menester como: la debida organización, los

conocimientos que tienen los operarios de los centros de salud, el análisis y

pronóstico de la situación, tratar de ser flexible para una mejoría en la resolución de

problemas, capacidad de dirigir y orientar con respecto al alto mando de las

organizaciones médicas.

2. Determinar cuáles son las acciones que deben llevar acabo los hospitales del

municipio de Valledupar para el cumplimiento de su objetivo: Principalmente

tener los objetivos claros, segundo preparar, adecuar y capacitar al personal

involucrándolo en el proceso de participación, en el proceso de planificación tener

en cuenta aquellas fortalezas y debilidades que el hospital tenga frente al entorno, si

los objetivos resultan ser más competitivos que enfocados en la calidad, se tienen

que realizar técnicas de recolección de datos, acercándose a la población,

encuestando sobre los intereses personales que tienen cada cliente adscrito al
hospital y así saber si la balanza preferencial está del lado del hospital o de la

competencia.

3. Evaluar como ejecutan la planeación estratégica en los hospitales en el

municipio de Valledupar: Acorde a la planeación estratégica que se implementa

en los hospitales, esta consta de 4 pasos:

1. Diagnostico estratégico: en esta etapa se formula la pregunta ¿en qué posición

está mi hospital en relación al mercado? Pues con esta se tiene una visión

general del entorno, se puede responder utilizando técnicas como identificación

de valores que profesa el hospital, la visión, con un análisis estructurado de las

competencias y por supuesto comprendiendo todos los factores que influyen

interna y externamente en el hospital.

2. Misión de la institución: Ya que con la visión se entiende a donde se quiere

llevar la empresa, pero si no se comprende dónde está actualmente existirían

problemas que atrasarían todos los procesos, incluso el de toma de decisiones,

ahora, la misión se puede definir como aquella relata la existencia del hospital,

si no se tiene claro como estipular una misión, los conceptos claves que en ella

juegan son los siguientes: Establecimiento de propósitos actuales y potenciales

(que rocen lo racional), definición de políticas y estrategias y por ultimo analizar

las situaciones.

3. Instrumentos cuantitativos y de prescripción: Es entonces el momento

indicado para transformar esa misión en objetivos, para ello se usara una

herramienta, esta misma se tuvo a consideración ya que es usada por muchas

entidades regionales y nacionales es: BALANCED SCORECARD (BCS) Esta


tiene como objetivo primordial traducir la misión y los valores del hospital en

metas cumplibles o asimismo indicadores objetivos (Racionales).

4. Por último se realizaría un control de evaluación en el que prácticamente se

examina y evalúa el resultado, el desempeño y los errores, con este proceso se

evitaría que la próxima vez que se realice la planeación estratégica se cometan

menos errores y así ir optimizando de manera segura todos los procesos

CONCLUSIÓN

Con lo visto previamente se puede concluir que la planificación estratégica se da

diferente en cada uno de los centros de salud del municipio de Valledupar a través de

diferentes factores (Visión, Organización, compromiso, comunicación), sin embargo algo

que nunca cambiara es el resultado que se espera tener, como por ejemplo optimizar los

procesos, guiar a la organización, realizar control y seguimiento de los procesos, etc. Algo

que se debe resaltar antes de dar por finalizada la investigación es el hecho de que la

implementación de dicha planeación estratégica no solo en el municipio de Valledupar sino

en general, toda Colombia, ayudaría claramente a volver a posicionar una vez más al país

en aquel famoso ranking, sin embargo, los procesos no se tienen que dirigir buscando un

reconocimiento, sino asegurando que todos los procesos y las decisiones como tal apunten

hacia el futuro.

La evolución de la planificación estratégica se ha venido desarrollando de manera

eficiente pues los parámetros establecidos no se han ejecutado de una manera eficaz, no se

dirigen hacia los objetivos planteados, pues una planificación estratégica mal ejecutada trae

consigo muchos consecuencias y más en los centros de salud ya que estos se deben enfocar
en el bienestar y cuidado de la comunidad. Por lo tanto es necesario la implementación de

herramientas que ayuden de forma significativa y eficaz para a la optimización de esta, los

centros de salud deben poder adaptarse a los cambios del entorno para una mejora.

Colombia como país tercermundista cuenta con una alta población de personas subsidiadas,

lo que quiere decir que el servicio de salud debe apuntar también no solo al régimen

contributivo, sino a las personas que no tienen métodos para poder financiar personalmente

este servicio. Los centros de salud del municipio de Valledupar se enfocan en el cuidado y

bienestar de la comunidad, a través de la utilización de herramientas gerenciales tales como

la matriz DOFA para determinar el ambiente competitivo teniendo en cuenta la información

recolectada.
BIBLIOGRAFÍA

Armando, o. P. (11 de 3 de 2002). gestiopolis. Recuperado el 5 de 11 de 2019, de Un

concepto de estrategia: https://www.gestiopolis.com/un-concepto-de-estrategia/

GAVIDIA, C. M. (8 de 11 de 2015). repositorio. Recuperado el 27 de 8 de 2019, de

FACTORES DETERMINANTES COMO GUÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN

DE UN: http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/4254/1/T-UCSG-POS-

MGSS-68.pdf

j, G. (16 de 4 de 2009). virtual. Recuperado el 5 de 11 de 2019, de METODOLOGÍAS DE

INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL: -

http://virtual.funlam.edu.co/repositorio/sites/default/files/DisenoMetodologico.pdf

M, B. (14 de 05 de 2014). webcindario. Recuperado el 5 de 11 de 2019, de Concepto e

importacia: - https://frankmorales.webcindario.com/trabajos/planificacion.html

RENDÓN, L. N. (4 de 12 de 2016). biblioteca digital. Recuperado el 15 de 9 de 2019, de

FORMULACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO PARA EL HOSPITAL DEL:

http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10013/1/CB-0560279.pdf

Sebastian., L. T. (1 de 8 de 2004). repositore catolica. Recuperado el 23 de 10 de 2019, de

FACULTAD INGENIERIA:

http://ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7841/5/362.829%202-B467f-CAPITULO

%20IV.pdf
tafur. (26 de 7 de 2017). blogger. Recuperado el 30 de 10 de 2019, de como citar una tesis:

- http://tesis-investigacion-cientifica.blogspot.com/2017/06/definicion-del-marco-

conceptual.html

Ministerio de Salud (2014-2018). Biblioteca Digital. Recuperado el 09 del 04 del 2020,

Plan estratégico de salud y protección social.:

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PES/plan-

estrategico-sectorial-2014-2018.pdf

También podría gustarte