Está en la página 1de 39

BGXX5314_frontis 16/9/08 07:52 Página 3

Guía Didáctica
bachillerato 1

Historia del mundo


contemporáneo
Eugenio García Almiñana
José Pablo Gomis Llorca
Fernando Latorre Nuévalos
Ramón Sebastián Vicent
BGXX5314_frontis 16/9/08 07:52 Página 4

Historia del mundo


contemporáneo
1 bachillerato
Guía Didáctica

©ES PROPIEDAD
Eugenio García Almiñana
José Pablo Gomis Llorca
Fernando Latorre Nuévalos
Ramón Sebastián Vicent
Editorial ECIR, S.A.

Diseño de interior: Diseño gráfico ECIR


Edición: Editorial ECIR
Cualquier forma de repro-
Impresión: Industrias gráficas Ecir (IGE)
ducción, distribución, comu-
nicación pública o transfor-
mación de esta obra solo
puede ser realizada con la au-
Ilustraciones: Clueca / Diseño Gráfico ECIR
torización de sus titulares,
Diseño e ilustración cubierta:Valverde e Iborra / Diseño gráfico ECIR salvo excepción prevista por
la ley. Diríjase a CEDRO
(Centro Español de Dere-
chos Reprográficos, www.ce-
dro.org) si necesita fotoco-
Depósito legal: V-3085-2008 piar o escanear algún
fragmento de esta obra.
I.S.B.N.: 978-84-9826-418-0

Villa de Madrid, 60 - 46988 - P. I. Fuente del Jarro - PATERNA (Valencia)


Tels: 96 132 36 25 - 96 132 36 55 - Móvil: 677 431 115 - Fax: 96 132 36 05
E-mail: ecir@ecir.com - http://www.ecir.com
BGXX5314_frontis 16/9/08 07:52 Página 5

presentación
Esta Guía Didáctica está concebida para ayudar al profesorado en su tarea
de aula. Por ello, se ha pensado que es interesante, en primer lugar, ofrecer-
le una bibliografía muy actualizada que le permita ahondar en los temas que
considere oportuno así como una serie de recursos que son hoy imprescin-
dibles tales como imagen, cine, Internet (directorios, buscadores, webs) y
CD-ROM. Todo ello aparece en la primera parte.
Después entramos, de manera pormenorizada, en las Unidades Didácticas
siguiendo el orden del libro del alumnado. En una introducción se explica el
enfoque que han seguido cada uno de los temas. Posteriormente propone-
mos una prueba de conocimientos previos para la Unidad que no hay que
olvidar que es de tipo general. En ella se trata de averiguar el nivel adquiri-
do de H.ª Contemporánea en la ESO. También presentamos una sucinta
orientación bibliográfica tanto para el profesorado como para el alumnado.
No hay que olvidar que en nuestro Proyecto curricular, las actividades de
ampliación se tratan en la Guía del Profesorado; es por ello, por lo que apa-
recen en un número variable que procuran abarcar los grandes aconteci-
mientos sociales, económicos, políticos y culturales del mundo
contemporáneo.
También, en algunas ocasiones, optamos por tratar temas de gran trascen-
dencia para analizar el estado actual de la cuestión con tal de ofrecerlo al
profesorado. De este modo, las causas de la 1.ª Guerra Mundial o las inter-
pretaciones del Imperialismo, aparecen profundamente estudiadas, entre
otras.
El grupo Edetania y todos los demás componentes del equipo de autores
esperamos que la presente guía sirva como una buena herramienta de tra-
bajo para el aula.

LOS AUTORES
BGXX5314_frontis 16/9/08 07:52 Página 6

Índice

BIBLIOGRAFÍA Y RECURSOS DE HISTORIA DEL MUNDO


CONTEMPORÁNEO ............................................................................7

Unidad I TRANSFORMACIONES EN EL S. XIX............19

Unidad II EL MUNDO EN CRISIS: DE LA PRIMERA


A LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL ............53

Unidad III EL MUNDO DESPUÉS DE LA SEGUNDA


GUERRA MUNDIAL ........................................91
BGXX5314_frontis 16/9/08 07:52 Página 18

Comentario de las Unidades


Didácticas

18
BGXX5314_01 11/9/08 14:14 Página 19

UNIDAD
DIDÁCTICA

1 TRANSFORMACIONES EN EL SIGLO XIX

1. INTRODUCCIÓN

Tema 1. El Antiguo Régimen.


Tema 2. La Primera Revolución Industrial.
Tema 3. Crisis del Antiguo Régimen y primeras revoluciones liberales.
Tema 4. Liberalismo, Romanticismo y Nacionalismo.
Tema 5. Los cambios sociales. El movimiento obrero.
Tema 6. Las grandes potencias europeas.
Tema 7. La Segunda Revolución Industrial y el Imperialismo.

Esta Unidad Didáctica, titulada «Transformaciones transformaciones de otros países europeos.


en el siglo XIX» tiene un carácter introductorio y la • El tercer tema. Crisis del Antiguo Régimen y pri-
selección de sus contenidos está en función del valor meras revoluciones liberales, trata de analizar los
explicativo necesario para abordar el estudio de las raí- cambios habidos en el tránsito del siglo XVIII al XIX,
ces históricas del siglo XX y del mundo actual que es el tomando como centro de referencia la Revolución Fran-
núcleo fundamental del Curso de Historia Contemporá- cesa, una revolución que abarca todos los aspectos del
nea. Se recoge en ella la gran discontinuidad histórica cambio histórico: desde el ideológico al económico,
que supuso la Revolución de 1789 y que, en nuestra opi- pasando por la creación de nuevas estructuras políticas
nión, es el acta de nacimiento de casi todas las caracte- y nuevas pautas sociales y culturales. Antes, se analiza
rísticas que definen el mundo del siglo XX, al menos el brevemente la revolución americana y, después el caso
occidental. francés.
En esta primera U.D. se desarrollarán los aspectos • El cuarto tema. Liberalismo, Romanticismo y
más destacados que dieron origen a la sociedad contem- Nacionalismo, se centra en el período posterior a 1815,
poránea, tal y como se expresa en el título de dicha Uni- aproximadamente cuando se consolida el triunfo del
dad. Se ha dividido en siete temas que responden a los liberalismo burgués como ideología de la revolución y
grandes rasgos que definen el siglo XIX: emergen dos nuevas ideas-fuerza del siglo XIX: el nacio-
• El primer tema. El Antiguo Régimen, pretende nalismo y el socialismo. Se trataría de hacer un análisis
señalar cuáles fueron las principales características de temático de un período que va desde el mencionado año
las sociedades occidentales antes de las revoluciones 1815 hasta los años 70. En el tema se tratan los proce-
liberales que transformarían la Historia. sos de unificación de Italia y Alemania.
• El segundo tema. La Revolución Industrial, • El quinto tema. Los cambios sociales. El movi-
aborda el estudio de los cambios económicos y sociales miento obrero, acomete los cambios sociales que supu-
en el tránsito del siglo XVIII al XIX, que ha de tomar el so el paso de las sociedades preindustriales a la era de
caso de Gran Bretaña como específico y pionero, sin la industrialización, como la nueva organización social
mostrar que este «modelo» debía exportarse o ser imita- derivada de las nuevas formas de organización del tra-
do por el resto de países europeos. Aunque el tema se bajo y de la producción. En segundo lugar, se analizan
centre en el análisis de la revolución industrial británi- las condiciones de vida de la clases trabajadores en los
ca, debe también hacerse una breve incursión en las inicios de la industrialización así como la primeras

Guía Didáctica 1. Transformaciones en el siglo XIX 19


BGXX5314_01 11/9/08 14:14 Página 20

repuestas más o menos organizadas del naciente movi- • El séptimo tema. La Segunda Revolución Indus-
miento obrero (movimiento mecanoclasta, la lucha por trial y el Imperialismo, arranca desde mediados del
la libertad de asociación, el cartismo, etc.), centrado siglo XIX con la expansión de la revolución industrial
esencialmente en el caso británico. En último lugar, el que ya se trató en el segundo tema de esta U.D., centrán-
desarrollo de las teorías sociales desde los primeros dose ahora en la expansión y en los cambios que expe-
socialistas, calificados de utópicos a la aparición de las rimenta la industrialización en el período del último
dos grandes ideologías obreras del siglo (el anarquismo tercio del siglo XIX, que algunos autores denominan la
y el socialismo marxista), concluyendo con la forma- Segunda Revolución Industrial. Es ésta propiamente la
ción de la Iª Internacional y su fracaso. época que Hobsbawn bautizó como la «era del capitalis-
• El sexto tema. Las grandes potencias europeas mo», en la que sobresalen dos grandes potencias econó-
comprende el estudio de los grandes Estados e Imperios micas, Alemania y Estados Unidos. Al mismo tiempo
desde la segunda mitad del siglo XIX a los albores de la que el capitalismo se extiende y se transforma, el movi-
Primera Guerra Mundial. De las grandes potencias miento obrero también muestra un mayor impulso con
europeas destacan dos continentales, Francia y Alema- el desarrollo del sindicalismo y el nacimiento de los par-
nia, y otra marítima, Gran Bretaña, que van a desempe- tidos socialistas quienes de nuevo restablecen la Asocia-
ñar un papel crucial en las relaciones internacionales ción Internacional de Trabajadores o Segunda
del período 1870-1914. Por otra parte, se analizan los Internacional.
problemas de tres grandes imperios (Austro-Húngaro, El imperialismo pretende desentrañar las causas o
Turco y Ruso) caracterizados por las dificultades inter- factores explicativos del interés, sobre todo de las gran-
nas derivadas tanto de la naturaleza autocrática o des- des potencias, y algunos países extraeuropeos como
pótica de sus gobiernos como de los problemas Estados Unidos y Japón, por extender su dominio sobre
derivados del auge y el descontento creciente de las aquellos territorios de África, Asia e incluso América
diversas nacionalidades integrantes de dichos Estados, Latina que les iban a garantizar prestigio, poder econó-
que aspiran a su autonomía o a su independencia. En el mico y poder político, y, a la vez, se convertirían en otro
tema se incluye también el complejo entramado de las de los focos de fricción que enrarecerán las relaciones
relaciones internacionales y la formación de los dos internacionales del último tercio del siglo XIX y
grandes bloques de alianzas que preceden al estallido de comienzos del XX.
la Primera Guerra Mundial.

20
BGXX5314_01 11/9/08 14:14 Página 21

2. PRUEBA DE CONOCIMIENTOS PREVIOS SOBRE LA UNIDAD DIDÁCTICA.

1. La Ilustración es una corriente de pensamiento reaccionaria que defiende los privilegios de la nobleza y del
clero y considera a la monarquía absoluta como la forma más justa de gobierno:
Verdadero 1 Falso 1

2. El liberalismo es una ideología revolucionaria de principios del siglo XIX:

Verdadero 1 Falso 1

3. Karl Marx fue el creador del socialismo utópico y Mihail Bakunin elaboró la teoría del socialismo científico:

Verdadero 1 Falso 1

4. El capitalismo financiero e industrial es el sistema socioeconómico que se impuso en gran parte de Europa y
Estados Unidos durante el siglo XIX:

Verdadero 1 Falso 1

5. Los cuatro cambios económicos y sociales fundamentales que se producen a raíz de la revolución industrial
en Gran Bretaña fueron (sólo una respuesta es la correcta):
a. El crecimiento de la población, la aparición del sistema de fábrica (factory system), la invención del motor
de explosión y la creación de la Seguridad Social.
b. El desarrollo de la agricultura, la aparición de la banca, el trabajo de los talleres gremiales y el sindicalis-
mo obrero.
c. El crecimiento demográfico y agrícola, la aparición del sistema industrial basado en el algodón y la side-
rurgia, la revolución en los transportes y el surgimiento de una nueva clase social (el proletariado).
d. El desarrollo de la clase media de propietarios, las nuevas energías (electricidad y energía nuclear), el
comercio colonial y el surgimiento de la industria química, textil y de la construcción.

6. Las tres ideologías que caracterizan el siglo XIX son (sólo una respuesta es la correcta):
a. El Socialismo, el Fascismo y el Anarquismo.
b. El Liberalismo, el Socialismo y el Impresionismo.
c. El Liberalismo, el Socialismo utópico y el Comunismo.
d. El Liberalismo, el Nacionalismo y el Socialismo.

7. Las revoluciones liberales se produjeron (sólo una respuesta es la correcta):


a. En gran parte de Europa occidental entre 1789 y 1848.
b. En Prusia durante el reinado del rey Federico II.
c. En toda Europa después de la Primera Guerra Mundial.
d. En la América hispánica y en toda Europa durante la segunda mitad del siglo XVIII

Guía Didáctica 1. Transformaciones en el siglo XIX 21


BGXX5314_01 11/9/08 14:14 Página 22

8. Ordena cronológicamente los siguientes hechos:


• Bismarck es nombrado canciller del Reich alemán.
• Inicio de la revolución americana con la Declaración de Independencia en Filadelfia.
• Luis Napoleón da un golpe de Estado y se erige en emperador de Francia.
• Se celebra la Conferencia de Berlín que sanciona el reparto de África.
• James Watt patenta la máquina de vapor.
• El presidente de los EEUU, James Monroe, pronuncia un discurso que da lugar a la «Doctrina Monroe», que
asegura su influencia en el continente americano.
• Guerra franco-prusiana.
• Concluye la unidad italiana con la incorporación de Roma al Reino de Italia.
• Primera revolución democrática en Europa.
• Creación de la I ª Internacional.

9. Señala por qué destaca cada uno de estos personajes (une los números de la columna de la izquierda con las letras
de la columna de la derecha):

22
BGXX5314_01 11/9/08 14:14 Página 23

10. Relaciona las fechas de la columna de la izquierda con los hechos que se señalan en la columna de la derecha

1848  Declaración de Independencia de los Estados Unidos de América

1869  Concluyen los procesos de unidad nacional de Italia y Alemania

1789  Comienza la Primera Guerra Mundial

1868  En febrero, una revolución instaura en París el primer gobierno democrático basado en el
sufragio universal (masculino).

1815  Por primera vez, se reconoce en Gran Bretaña el derecho al sufragio de las mujeres

1917  Una oleada revolucionaria, iniciada en París, permite la independencia de Bélgica respecto
de Holanda

1914  Napoleón es derrotado en Waterloo y acaba su Imperio europeo

1870  El 14 de julio de ese año el pueblo de París asalta la prisión de la Bastilla.

1830  Se abre al tráfico naval el canal de Suez

1918  Una revolución en Japón acaba con la época feudal

1776  En la noche del 24 al 25 de octubre los bolcheviques asaltan el palacio de Invierno de San
Petesburgo (llamada Petrogrado)

Guía Didáctica 1. Transformaciones en el siglo XIX 23


BGXX5314_01 11/9/08 14:14 Página 24

3. ORIENTACIÓN BIBLIOGRÁFICA MAXINE BERG: La era de las manufacturas, 1700-


1820. Barcelona, Crítica, 1987
A) Bibliografía para el profesorado D.S. LANDES, P. MATHIAS, G. MORI, J. NADAL Y S.
La bibliografía para esta U.D. es de tal amplitud, dado B. PAUL: La Revolución industrial. Crítica, Barcelona,
los temas que abarca, que tenemos que renunciar a hacer 1988
un análisis detallado por temas o aspectos. Hemos de JOHN RULE: Clase obrera e industrialización. Histo-
remitirnos a las obras que hemos citado en la BIBLIO- ria social de la revolución industrial británica, 1750-
GRAFÍA GENERAL (Apartados C y D), especialmente 1850. Barcelona, Crítica, 1990.
–como visiones de conjunto en la línea del ensayo– los Para el conjunto de los cambios económicos y socia-
recientes libros de Paolo MACRY y Pasquale VILLANI les del siglo XIX en Europa, remitimos a la Bibliografía
(Vol. I ). Aún así, hemos de señalar algunas obras que General (apartado D).
pueden permitir al profesorado profundizar en algu- Para la cuestión del Imperialismo nos parecen dos
nas cuestiones clave de la Unidad Didáctica. obras muy útiles y válidas aún los estudios de:
Para la Revolución Francesa y el conjunto de lo que DAVID K. FIELDHOUSE: Economía e Imperio. La
se ha dado en llamar “ciclo revolucionario burgués” (aun- expansión de Europa, 1830-1914. Madrid, Siglo XXI,
que hoy se prefiere utilizar el concepto “revoluciones 1977 (3ª edición: 1990). Contiene un extenso primer
liberales” para definir este conjunto de revoluciones que capítulo sobre los Debates en torno a la cuestión del
van de 1789 a 1848 en Europa), podemos consultar los “Imperialismo contemporáneo”
libros de: J. HOBSBAWN: La era del Imperio (1875-1914).
JEAN-PIERRE BOIS: La Revolución Francesa. Madrid, Labor, 1989. El libro de Fieldhouse.
Madrid, Historia 16, 1989; Por último, para el contexto de las relaciones inter-
GEORGE RUDÉ: La Revolución Francesa. Buenos nacionales que preceden al estallido de la Gran Guerra
Aires, Javier Vergara Editor, 1989; en 1914, recomendamos los libros de RENOUVIN y el
IRENE CASTELLS: La Revolución Francesa. Madrid, de ZORGBIDE (ver apartado F de la Bibliografía Gene-
Síntesis, 1997. Es el más reciente y recoge todos los deba- ral).
tes desde el bicentenario de 1989.
Para el conjunto del período, dos obras: una más clá- B) Bibliografía para el alumnado
sica en dos volúmenes de la Historia de Europa Siglo
Señalamos algunos títulos de las colecciones de
XXI.
pequeños libros o Cuadernos dirigidos a este nivel educa-
GEORGE RUDÉ: La Europa revolucionaria, 1783-
tivo.
1815. Madrid, Siglo XXI, 1974;
JACQUES DROZ: Europa. Restauración y Revolución, • Colección Las Claves de la Historia. Barcelona,
1815-1848. Madrid, Siglo XXI, 1974. Planeta, 1988-90:
Mª ALICIA LANGA: Tradición y modernidad en la con- – DOMÍNGUEZ ORTIZ, A.: Las claves del Despotismo
figuración social de Europa (1800-1850). Madrid, Sínte- ilustrado (1770-1815).
sis, 1993. Es el más reciente estudio. – CALVO, J.J.: Las claves del ciclo revolucionario (1770-
1815).
La Revolución industrial ha experimentado una
– MARTÍNEZ DE SAS, M.T.: Las claves de la Restaura-
renovación en sus planteamientos en las dos últimas
ción y el Liberalismo (1815-1848).
décadas. Esos cambios de enfoque los han estudiado:
– PAGÉS, P.: Las claves del nacionalismo y el imperia-
OMAR H. BAGNOLI y FERNANDO D. RODRÍGUEZ
lismo (1848-1914).
en su libro La Revolución Industrial. Ideas y Debates,
– VILLAS TINOCO, S.: Las claves de la Revolución
1960-1990. Buenos Aires, Biblos, 1993
Industrial (1733-1914).
T. PIERENKEMPER: La industrialización en el siglo
– SÁNCHEZ JIMÉNEZ, J.: Las claves del movimiento
XIX: revoluciones a debate. Siglo XXI. Madrid, 2001.
obrero (1830-1930).
Marc BALDÓ: La Revolución Industrial. Madrid, Sín-
tesis, 1993. Un reciente manual desde un enfoque neta- • Colección Historia del Mundo para jóvenes.
mente marxista. Madrid, Akal-Cambridge, 1990-1998:
Pero es mejor acudir a dos grandes estudios de histo- – CAIRNS, T.: El poder para el pueblo.
riadores británicos: – CAIRNS, T.: Europa en el mundo.

24
BGXX5314_01 11/9/08 14:14 Página 25

– EVANS, R.E.: La guerra de la Independencia nortea- 4. ACTIVIDADES DE AMPLIACIÓN


mericana.
Proponemos algunas actividades de ampliación que
– CORFE, Tom: Las revoluciones rusas.
pueden ser planteadas al alumnado y que aquí presenta-
• Colección Biblioteca Básica de Historia. Madrid, mos ya resueltas, junto a otras que se deben resolver con
Anaya, publicados desde 1991: la ayuda y guía del Profesor o de la Profesora y los con-
– PRATS, J. Y VILALTA, M.J.: La Europa del siglo sejos que aquí se señalan.
XVIII. Dada la amplitud cronológica de esta U.D. I , hemos
– PANIAGUA, J.: La Europa revolucionaria, 1789-1848. seleccionado aquellos aspectos que consideramos más
– ARÓSTEGUI, J.: La Europa de los Nacionalismos relevantes y de mayor incidencia en el objetivo de ser una
(1848-1898). “balance del siglo XIX”, que permita un análisis más
– ARÓSTEGUI, J.: La Europa de los Imperialismos detallado de dicho siglo o, al menos, de algunos temas
(1898-1914). significativos.
– YLLÁN, E.: La Revolución Francesa.
– COLORADO, A.: Imperialismo y Colonialismo.
– SÁNCHEZ, D. y otros: Así vivían durante la Revolu- A. Comentario de un texto político: El Espí-
ción Francesa. ritu de las Leyes (1748) del Barón de Mon-
tesquieu.
• Cuadernos de Estudio. Serie Historia Universal.
Madrid, Cincel, 1985:
– TRAVERSONI, A.: La Revolución Francesa y el Impe-
rio.
– PINI, I y IZZI, M.S.: Los Estados europeos en el siglo
XIX (1815-1871).
“En cada Estado hay tres clases de poderes: el legis-
– LICANDRIO, H.: Los cambios económicos y sociales lativo, el ejecutivo de las cosas pertenecientes al derecho
en el siglo XIX. de gentes y el ejecutivo de las que pertenecen al civil.
– TRAVERSONI, A.: El pensamiento político y social en La libertad política en un ciudadano es la tranquili-
el siglo XIX. dad de espíritu que proviene de la opinión que cada uno
– LÓPEZ CHIRICO, S.: El desarrollo europeo y la tiene de su seguridad; y para que goce de ella, es preci-
expansión imperialista (1870-1914). so que sea tal el gobierno que ningún ciudadano tenga
motivo de temer a otro.
• Historia del Mundo Contemporáneo. Madrid,
Cuando los poderes legislativos y ejecutivos se hallan
Akal, 1984-1998.
reunidos en una misma persona o corporación, enton-
Abarca un total de 17 títulos para el siglo XIX. Aunque
ces no hay libertad, porque es de temer que el Monarca
de valor muy desigual, tienen interés para alumnos de o el Senado hagan leyes tiránicas para ejecutarlas del
este nivel, pues les permite ampliar sin “perderse” en mismo modo.
obras de gran envergadura. Así sucede también cuando el poder judicial no está
• Cuadernos de Historia. Madrid, Historia 16, 1985 separado del legislativo y del ejecutivo. Estando unido
y ss. al primero, el imperio sobre la vida y la libertad de los
De los 300 títulos publicados, una buena cantidad de ciudadanos sería arbitrario; por ser uno mismo el juez
y el legislador, Y estando unido al segundo sería tiráni-
ellos hacen referencia a temas o aspectos monográficos
co, por cuanto gozaría el juez de la fuerza misma que un
del siglo XIX, por lo que remitimos al listado que apare-
agresor.
ció en la Guía de Recursos de las “Cajas Rojas” del MEC
En el Estado, en que un hombre sólo o una sola cor-
(Madrid, 1992), págs. 305-315.
poración de próceres, o de nobles, o del pueblo, admi-
• Historia Hoy. Santillana Consulta, 1997: nistrase los tres poderes, y tuviese la facultad de hacer
– La Revolución Francesa. las leyes, de ejecutar las resoluciones públicas y de juz-
– Hombre y Naturaleza en el siglo XIX. Las raíces de la gar los crímenes y contiendas de los particulares, todo
crisis ecológica. se perdería enteramente.”
– Historia del nacionalismo. MONTESQUIEU: El espíritu de las leyes, 1748.
– Las revoluciones industriales.

Guía Didáctica 1. Transformaciones en el siglo XIX 25


BGXX5314_01 11/9/08 14:14 Página 26

soberano y los súbditos. Pacto de obligaciones


mutuas: los súbditos reconocen la soberanía del
gobernante, y a cambio, éste se compromete a respe-
Naturaleza y circunstancias del texto.–Se trata tar los “derechos naturales”. Para asegurar este dis-
de un texto histórico literario perteneciente a un frute de los derechos naturales se requiere la
fragmento del tratado político titulado “El espíritu de separación de los poderes y que:
las leyes” (1748) considerado con razón la obra mag-
• se gobierne de acuerdo con las leyes establecidas
na de Montesquieu.
y promulgadas e idénticas para todos,
Su autor, Charles-Louis de Secondat, barón de
• que los impuestos se perciban con el consenti-
Montesquieu (1689-1755), filósofo, jurista, magistra-
miento de los ciudadanos a través de sus repre-
do, historiador y escritor francés, perteneció a una
sentantes,
familia de la nobleza de toga. Estudió leyes en Bur-
deos y amplió conocimientos de derecho e historia en • el poder legislativo no puede transferir la facul-
París. Fue elegido consejero del Parlamento de Bur- tad de hacer las leyes a ninguna persona.
deos tras la muerte de su padre (1713). Heredó de su Locke resalta sobre todo el poder legislativo: el
tío el barón de Montesquieu una presidencia del Par- Parlamento como instrumento garante de los “dere-
lamento y el título de su tío en 1716. Ingresó en la chos naturales”.
Academia de Ciencias de Burdeos. En 1721 se publi- Las premisas a través de las que Montesquieu llega
có en Amsterdam una obra anónima y con un falso a la conclusión de su doctrina central son:
pie de imprenta de Colonia, la primera de sus obras 1ª. Para garantizar la libertad, la tranquilidad y
Cartas Persas de extraordinaria resonancia y que le seguridad del ciudadano, es decir, para preservar sus
abrió las puertas a los salones literarios. Poco des- derechos naturales -libertad, igualdad y propiedad-
pués, inició un viaje a Gran Bretaña (1729-1731) don- es necesario que los poderes del Estado, los propios
de el clima de libertad y de igualdad le impresionó. de la soberanía -ejecutivo, legislativo y judicial- estén
Ingresó en la masonería. En 1748 apareció su trata- separados.
do político El espíritu de las leyes, anónimamente 2ª. La separación de los poderes es la condición
también y su éxito fue tal que en dos años conoció sine qua non para evitar el abuso y la arbitrariedad
más de veinte ediciones. Su libro fue incluido en el que puede producirse cuando estos poderes están en
Índice romano en 1752. Federico II de Prusia y Cata- manos de una sólo persona o corporación.
lina de Rusia lo leyeron y anotaron. 3ª. Esta doctrina lleva, pues, a rechazar la monar-
Fue un admirador de las instituciones políticas y quía absoluta cuya concentración de los poderes
de la sociedad británica y se mantuvo siempre fiel a legislativo y ejecutivo (el judicial pertenecía los Par-
los postulados de la Ilustración. Se mostró crítico lamentos que eran relativamente independientes), la
frente a una sociedad que no le gustaba y se sirvió de hacía proclive al despotismo, régimen en el que todo
los instrumentos características del pensamiento el poder se halla reunido en la persona del gobernan-
ilustrado del siglo XVIII como la crítica, la ironía o el te sin que existan “límites”.
estudio de la fenómenos históricos, sociales y políti- 4ª. La separación de los poderes y su división en
cos. Sus estudios, como los del resto del pensamien- distintas personas o corporaciones y el estableci-
to ilustrado, sirvieron de base a los ideólogos miento de un sistema de contrapesos y de equilibrios
revolucionarios. deben constituir la esencia de una Constitución que
Análisis y comentario.–La idea esencial que evite los abusos.
expresa Montesquieu en esta obra es el principio de Valoración y consecuencias.–Montesquieu, al
la separación de los poderes, fundamento del libera- igual que otros ilustrados, rechaza la monarquía
lismo moderno. Así, pues, después de Locke, Montes- absoluta existente en Francia por demasiado expues-
quieu representa la segunda gran contribución al ta al despotismo y encuentra la solución en un com-
desarrollo de las ideas políticas liberales durante el promiso: una monarquía cuyas tendencias
siglo XVIII. despóticas tuviesen el freno de una Constitución
Montesquieu parte de la aceptación general por los equilibrada. El sistema político que Montesquieu
ilustrados de la teoría del “pacto o contrato social” de consideraba modélico para Francia no era otro que el
Locke, según la cual el gobierno de los ciudadanos de monarquía limitada de Gran Bretaña. Pero para
(sociedad civil) nace de una contrato o pacto entre el aplicar este modelo a Francia, sin embargo, Montes-

26
BGXX5314_01 11/9/08 14:14 Página 27

quieu, reclamaba que se diera más autoridad a lo que seguir. Retarda en vez de acelerar los progresos de la
el denominaba “cuerpos intermedios”, la aristocracia sociedad hacia la grandeza y riqueza verdadera o
y los Parlamentos, como contrapeso al despotismo de real: y disminuye en lugar de aumentar el valor real
la Corona. del anual producto de la tierra y del trabajo.
Montesquieu, a diferencia de Locke, atiende más Todo sistema, o de preferencia extraordinaria, o
a la libertad social que a la libertad individual. Mien- de restricción, se debe mirar como proscrito, para
tras que para Locke el fin de la sociedad es conservar que de su propio movimiento se establezca el simple
“vida, libertad y hacienda” de hombre, Montesquieu y obvio de la libertad en la actividad agrícola, mer-
ve la libertad política del individuo con menos preci- cantil y manufacturante. Todo hombre con tal que no
sión y considera que ésta es, fundamentalmente, viole las leyes de la justicia, debe quedar perfecta-
materia del Derecho civil y penal. mente libre para abrazar el medio que mejor le
parezca para buscar su modo de vivir, y sus intereses;
y que puedan salir sus producciones a competir con
las de cualquier otro individuo de la naturaleza
humana. El soberano vendrá a excusarse de una car-
B. Análisis de un texto de teoría económica ga, para cuya expedita sustentación se hallará com-
y su conversión en un mapa mental: investi- batido de mil invencibles obstáculos pues para
gación sobre las naturaleza y las causas de desempeñar aquella obligación estaría siempre
la riqueza de la naciones (1776) de Adam expuesto a mil engaños, para cuyo remedio no alcan-
za la más sublime sabiduría del hombre: ésta es la
Smith.
obligación de entender en la industria de cada una en
particular, y de dirigir la de sus pueblos hacia la par-
te más ventajosa para los intereses de ellos; cosa que
aun los mismos que lo practican con un lucro inme-
diato suelen no acabar de penetrar. Según el sistema
“Aquellos sistemas, pues, que por preferir la agri- de la libertad de negocios, al soberano sólo quedan
cultura a todas las demás artes y negociaciones, y tres obligaciones principales a que atender: obliga-
para promoverla imponen restricciones a las manu- ciones de gran importancia, y de la mayor considera-
facturas, y al comercio extrínseco, obran contra el ción, pero muy obvias e intangibles: la primera
mismo fin que se proponen, y desaniman directa- proteger a la sociedad de la violencia e invasión de
mente aquella misma especie de industria que pre- otras sociedades independientes; la segunda, en
tenden promover. Son en sí más inconsecuentes y poner en lo posible a cubierto de la injusticia y opre-
contradictorios aún que el sistema mercantil. Éste, sión de un miembro de la república a otro que lo sea
animando las manufacturas y el comercio extranjero también de la misma; o la obligación de establecer
más que la agricultura del país, hace que cierta por- una exacta justicia entre sus pueblos; la tercera, la de
ción de capital que había de emplearse en una espe- mantener y erigir ciertas obras y establecimientos
cie de industria se desvíe de ésta por emplearse en la públicos, a que nunca pueden alcanzar, ni acomodar-
que es menos; pero al fin viene en realidad y por últi- se los intereses de los particulares, o de pocos indivi-
mo a promover aquella suerte de industria que se duos, sino los de toda la sociedad en común: por
propone fomentar; pero aquellos sistemas agriculto- razón de que aunque sus utilidades recompensen
res por el contrario, desaniman en realidad su indus- superabundantemente los gestos al cuerpo general de
tria favorita. la nación, nunca satisfarían esta recompensa si los
Así pues, cualquier sistema que pretende atraer hiciese un particular.”
hacia cierta especie particular de industria con
fomentos y estímulos extraordinarios mayor porción ADAM SMITH: Inquiry into Ihe Nature and
de capitales de una sociedad que los que naturalmen-
Cause of the Wealth of Nations, Londres, 1776.
te se inclinarían a ella, o con extraordinarias restric-
Traducción española de J. Alonso Ortiz, 1794,
ciones lanzar violentamente de cierto género de
industria particular parte del capital que de lo con- revisada, Libro IV: “De los sistemas de
trario se emplearía en ella, es en realidad subversivo, Economía Política”, cap. IX.
o ruinoso para el intento mismo que se propone con-

Guía Didáctica 1. Transformaciones en el siglo XIX 27


BGXX5314_01 11/9/08 14:14 Página 28

ción del trabajo, el cambio, el dinero y la distribución;


b. la cantidad de trabajo útil (análisis del capital) que
Presentación y encuadre del documento.–Este dependerá de la producción de objetos tangibles, condi-
fragmento puede ser clasificado como documento de ción necesaria para la acumulación que daría lugar a
naturaleza histórico-literaria de temática estrictamente un "excedente" para futuras inversiones.
económica. De hecho, Smith daba un nuevo giro a la distribu-
Su autor, Adam Smith (1723-1790) enseñó filosofía ción utilizada antes por los fisiócratas que habían man-
moral en Glasgow y su obra está marcada por las tenido que la agricultura era la única actividad
influencias de Hutcheson y Hume. Adquirió una cierta económica productiva (generadora de excedente).
popularidad con la obra titulada Teoría de los sentimien- 2.ª La importancia que A. Smith atribuyó al merca-
tos morales (1795). Pero la obra principal es, sin duda do como regulador de la división del trabajo exigía
alguna, la que nos ocupa Investigación sobre la natura- una explicación de la naturaleza del proceso económi-
leza y las causas de la riqueza de las naciones que comen- co y, particularmente, cómo se determina el valor eco-
zó en Toulousse en 1765, continuó en su ciudad natal nómico. Su primer paso consistió en deslindar entre
Fifeshire entre los años 1767 y 1773, y que publicó en valor en uso (utilidad que un bien proporciona al que lo
Londres en 1776. Dos años más tarde sería nombrado tiene) y valor en cambio (o capacidad para permutarlos
comisario de aduanas en Edimburgo. Esta obra fue tra- por otros). En su opinión sólo el segundo era económi-
ducida a varios idiomas. J. Álvaro Ortiz la tradujo al camente interesante, el único cuantificable como la
castellano en 1794. expresión económica del valor.
La obra de Smith junto a la de David Ricardo Prin- Smith considera el trabajo como la única fuente
cipios de Economía Política y Tributación (1817) consti- del valor y la cantidad de trabajo incorporada a cada
tuyen los estudios cumbre del llamado "sistema liberal mercancía como la medida de su valor. Sin embargo,
clásico". Destacan por su penetración en el análisis y creía que el valor no podía medirse completamente por
comprensión de los mecanismos económicos de la el trabajo directamente necesario sino que otros facto-
sociedad moderna y de los principios que rigen el fun- res –tierra y capital– contribuían al proceso productivo.
cionamiento del sistema capitalista. La clave para entender el mecanismo del valor estaba
Ambos fueron los primeros en incluir en este análi- en el precio natural que según él estaba compuesto por
sis y en reconocer que los fenómenos sociales y econó- los salarios, las rentas (remuneración de los propieta-
micos e incluso la Historia obedecen a leyes propias que rios de las tierras) y los beneficios (remuneración de los
pueden ser desveladas. La formulación del liberalismo propietarios de capital). Pero el precio de mercado esta-
económico como sistema fue en gran medida obra de ba regido por la ley de la oferta y de la demanda que no
estos dos hombres. podía corresponder a estas especificaciones. Pero si
El destinatario de esta obra es, sin duda, la colectivi- esto no ocurría las fuerzas de la competencia empujarí-
dad y, particularmente, la burguesía ascendente de fina- an hacia el precio natural aproximándose así al equili-
les del siglo XVIII. La circunstancias que enmarcan este brio.
estudio son las del comienzo de una transformación 3.ª En este punto Smith construía una división tri-
económica revolucionaria en Gran Bretaña y, en parti- partita de la sociedad. Cada una de las clases sociales
cular, el auge del comercio colonial de la segunda mitad recibía una participación en la renta del trabajo. Los
de siglo. salarios se pagaban a la clase de los trabajadores, los
Análisis explicativo y comentario.–La teoría eco- beneficios iban a los capitalistas y la rentas de la tierra
nómica, en general, se había señalado como objetivos: a los propietarios. Smith establecía una teoría circular
a. determinar la causa última del valor de los pro- de la renta. El proceso de producción y de cambio
ductos; comenzaba con los adelantos de fondos por parte de los
b. descubrir la ley general de la distribución de los patronos (capitalistas y terratenientes) para adquirir
bienes en el cuerpo social. Las reflexiones de A. Smith trabajo, maquinaria y materias primas necesarias para
giran en torno a algunas definiciones básicas: la producción. Los trabajadores recibían dichos adelan-
1.ª La verdadera riqueza de un país es la actividad tos y los gastaban en bienes de subsistencia. Esta nueva
del hombre, es decir el trabajo, que él califica como “la transacción implica volver a transferir los fondos a los
medida real del valor intercambiable de todos los bie- patronos que podían seguir los adelantos para iniciar el
nes” (teoría del valor-trabajo). Según él, la riqueza de siguiente proceso. De esta manera llegamos a otra de
una nación dependería de dos condiciones: sus definiciones básicas: la acumulación de capital.
a. del grado de productividad del trabajo; para ello 4.ª La demanda de trabajo en el período siguiente
se deberá conocer el grado de la división y especializa- dependía en gran medida del tamaño de las participa-

28
BGXX5314_01 11/9/08 14:14 Página 29

ciones no salariales en la renta (beneficios y rentas de la Hay buenas razones para decir que la doctrina del
tierra). La cuantía de los beneficios o de las rentas podí- liberalismo económico elaborada por Smith no echó
an considerarse así como el determinante esencial del raíces tan rápidamente en otros países como en Gran
ritmo de la acumulación y a su vez de la tasa de Bretaña porque las condiciones peculiares de ésta en
expansión económica. Del desarrollo de este fondo de vísperas de la Revolución Industrial no se reprodujeron
capital dependía la expansión económica, el aumento completamente en ellos. Gran Bretaña ya era en la épo-
de la productividad, la elevación de los niveles salaria- ca de Adam Smith el país capitalista más avanzado del
les y el aumento de la demanda de trabajo. Con el aná- mundo. Con su capital acumulado se preparaba para
lisis de la acumulación de capital queda completada la adquirir y consolidar su preeminencia industrial sobre
explicación sobre el crecimiento económico. el resto del mundo.
5.ª Al decir de Smith, una organización eficaz de El ataque a las prácticas monopolistas del país en
la economía sólo se logra espontáneamente. Para beneficio de la expansión industrial, se convirtió en par-
ello el hombre debe actuar bajo el impulso de su interés te de una lucha general contra los privilegios, en armo-
personal (individualismo económico) y estar sometido nía con gran parte del pensamiento político de la época.
únicamente a las "leyes naturales" de la oferta y de la La identificación de los intereses particulares con los
demanda. Para conseguir esa libertad de acción, los generales se encarnó en un sistema teórico que preten-
gobiernos deben conceder una libertad en la producción día tener validez universal y que hacía participar a sus
nacional y en el comercio internacional, porque el hom- seguidores de una concepción especial de la sociedad y
bre "al perseguir su propio interés realiza una tarea más del Estado. La creencia en el orden natural condujo a
efectiva que redunda en el interés común de la socie- Smith a criticar la intervención del Estado; pero no
dad". Por lo tanto, condena el mercantilismo y las regla- dudó, sin embargo, de la compatibilidad de la armonía
mentaciones así como los obstáculos al libre comercio social con la institución de la propiedad privada. No
y preconiza el librecambio. Fue él, pues, el campeón del temía que la existencia de la propiedad privada o que
laissez faire, laissez passer, le monde va de lui-même con las grandes desigualdades en su distribución pudieran
más fuerza que los fisiócratas. ocasionar ninguna perturbación en la armonía natural.
Para Smith el Estado y el Gobierno sólo deben Pero además de estos logros, la obra de A. Smith
intervenir para proteger el territorio nacional, posee una significación más profunda que estriba en
impartir la justicia, preservar el orden y construir la sus implicaciones filosóficas y sociales. Ya hemos visto
obras públicas necesarias para el progreso de la que formuló la primera exposición sistemática de los
sociedad (capital social). intereses sociales, que implantó en la ciencia económi-
En definitiva, Smith cree firmemente que de este ca una tradición utilitaria. Sin embargo, su análisis eco-
libre juego de las "leyes naturales" toda la sociedad nómico reveló también dónde y cómo pueden brotar el
obtiene ventajas. Los consumidores obtienen bienes antagonismo entre los intereses sociales.
baratos y los obreros pueden moverse libremente den- Smith, al menos en una ocasión, se permitió estu-
tro de los países en busca del trabajo mejor pagado. Es, diar directamente los intereses de las diferentes clases y
en fin, la plasmación de una doctrina fundamentada en su relación con el bien de la comunidad en general. De
la libre iniciativa individual, movida por el deseo de los terratenientes dijo que a menudo ignoran su propio
lucro y por la libre competencia en la producción y en interés y son incapaces de comprender las consecuen-
los precios. cias de cualquier medida que pueda proponerse. Del
Crítica y conclusiones.–Los resultados que siguie- obrero dijo que sus intereses estaban ligados a los de la
ron a los esfuerzos de Smith fueron extraordinariamen- sociedad, aun cuando no sean capaces de comprender-
te rápidos y completos. La impresión que La riqueza de lo. De los capitalistas que son al mismo tiempo más
las naciones produjo en los hombres de negocio y en los capaces que cualquier otra clase para apreciar sus pro-
políticos fue enorme, pero su éxito no hubiera sido tan pios intereses y, por lo tanto, siempre es sospechosa su
grande de no haberse dirigido a un auditorio dispuesto actitud hacia la política pública; cualquier proposición
a recibir su mensaje. Habló con la voz de éste, la voz de que venga de ellos "procede de una clase de hombres
los industriales que ansiaban acabar con todas las res- cuyo intereses no son nunca exactamente los mismos
tricciones del mercado y de la oferta de trabajo, restos que los del público, clase a la que generalmente le inte-
del anticuado régimen de capital comercial y de los resa engañar y hasta oprimir".
intereses de los terratenientes. A menudo se ha dicho Estos inarmónicos elementos esbozados por Smith
que Smith representaba los intereses de una sola clase. iba a acabar de desentrañarlos Ricardo en una teoría
Esto es indudablemente cierto no sólo en un sentido económica en que existen muchas posibilidades de con-
histórico sino incluso subjetivamente. flicto entre intereses contrapuestos.

Guía Didáctica 1. Transformaciones en el siglo XIX 29


BGXX5314_01 11/9/08 14:14 Página 30

30
BGXX5314_01 11/9/08 14:14 Página 31

C. Cuestiones a resolver sobre dos textos histó-


ricos que tratan la importancia de los medios
de transporte en la revolución industrial.
El impacto del ferrocarril en la economía británica

“El acontecimiento más importante del último


cuarto de siglo en la historia británica es el estable-
cimiento de los ferrocarriles. La extraordinaria
magnitud del capital que ha absorbido, los cambios
La importancia económica de los canales
que ha producido en los hábitos de la sociedad, los
“Canal del Duque de Bridgewater. El objetivo pri- triunfos y desilusiones de los que ha sido la causa,
mordial del ‘Padre de la navegación interior britá- y por encima de todo, las nuevas y numerosas acti-
nica’, como justamente era conocido el Duque de vidades a las que ha dado nacimiento, debe condu-
Bridgewater, era abrir sus valiosas minas de carbón cir a todo el que reflexione sobre el asunto a
en Worsley y abastecer de carbón a la ciudad de admitir que la importancia de los resultados gene-
Manchester, a un precio mucho más bajo que el que rales de esta clase de tareas apenas puede ser exa-
pueda proporcionar la imperfecta navegación del gerada (...)
Mersey e Irwell (...). Me parece que si la Cámara hubiese dirigido
Canal de Leeds a Liverpool. Esta gigantesca acertadamente el desembolso de capital en los
empresa, que tardó no menos de 46 años en ser rea- ferrocarriles, como una fuente para la inversión
lizada, y que costó 1.200.000 libras, ha demostrado gradual y provechosa de beneficios y ahorros,
el alto beneficio que reporta a las regiones que atra- habría obtenido un inmenso bien para la nación;
viesa, facilitando el transporte de carbón, piedra pero al permitir que la gente se lanzase a empresas
caliza, cal para abono y toda clase de productos para las que no tenían fondos para acabarlas, y de
agrícolas uniendo el comercio de Leeds con Liver- las que el campo no tenía urgente necesidad, han
pool y con Manchester, Wigan, Blackburn, Burnley, sido causa de grandes apuros privados y, sin duda,
Colne, Skipton, Keighley, Bingley y Bradford. ha afectado muy negativamente a las finanzas
Mirando el mapa, se ve que este canal comunica públicas...”
el Mar de Irlanda con el Mar del Norte, y los gran- WILLIAM JOHNSTON: Britain as it is, 1851.
des puertos de Liverpool y Hull, gracias a los cua-
les se proporciona un tráfico rápido y barato al
comercio exterior hacia y desde el Báltico, Holan-
da, las ciudades hanseáticas, los Países Bajos, Fran-
cia y Alemania. Además, la gente se ha beneficiado Actividades para el alumnado
mucho por la facilidad con que es llevado el comer-
cio interior desde Leeds y el West Riding hacia las
áreas manufactureras del Lancashire y hacia Liver- a. De los dos medios de transporte recogidos en estos
pool, y viceversa. Por otra parte, en las riberas de dos testimonios, ¿cuál protagonizó la primera fase
este canal se han encontrado inmensas cantidades de la revolución industrial británica (hasta 1830
de piedra para pavimento y construcción, piedra aproximadamente)?
caliza para la reparación de carreteras y para que- b. ¿Qué zonas de Gran Bretaña y qué tipos de activi-
mar cal para abono; inagotables yacimientos de
dades económicas unían los canales?
carbón, que no sólo suministran a las zonas veci-
nas, sino que proporcionan un excedente para la c. ¿De dónde procedían los capitales que se invirtieron
exportación en Liverpool; no pocas partes del reino en estas grandes obras?
se benefician más gracias a un trabajo público de d. ¿Cuál de los dos medios de transporte analizados
esta clase que al campo, a través del cual pasa el aquí acabó por prevalecer? ¿Por qué las carreteras
canal Leeds-Liverpool.” tenían poca importancia en esta etapa?
JOSEPH PRIESTLEY (1757-1852): Historical
Account of the Navigable Rivers, Canals and
Railways of Great Britain, 1831.

Guía Didáctica 1. Transformaciones en el siglo XIX 31


BGXX5314_01 11/9/08 14:14 Página 32

D. Análisis, a través de una gráfica, de las cau-


• La mala cosecha de 1788 fue debida a las
sas de la Revolución Francesa.
malas condiciones meteorológicas de aquel año
(sequía). A la sequía se suma una terrible tormenta el
13 de julio de 1788, que arrasa la región parisina, o
sea, las mejores tierras de trigo de Francia. El precio
de los cereales comenzó a subir a mediados de agos-
to y un mes más tarde había subido el 50 % sobre el
precio normal.
Avallon es una pequeña ciudad situada en el
departamento de Yonne, al SE de París, como hemos
señalado ya. Por lo tanto está situada en la zona pro-
ductora de cereal más importante del país. En la grá-
fica vemos la incidencia de la crisis de 1784, que se
vio precedida de una cosecha mediocre en 1783; la
baja de 1786 y la gran alza de 1789. Si la comparára-
mos con la curva de París, veríamos cómo el 14 de
julio de 1789 los precios del trigo y del pan alcanza-
ron el punto más alto desde 1715 (28,5 Francos el
q.m.), mientras en Avallon se alcanzan los 32,06 F.
Explicar la toma de la Bastilla sólo por el precio del
pan puede parecer simplista, pero es evidente que
Gráfico del precio del trigo en Avallon (1784-1790) contribuyó a aumentar la agitación. El precio alto del
pan afectaba cruelmente a las masas de pobres, a los
Fuente: GODECHOT, J: Los orígenes de la Revolución braceros, peones, jornaleros, etc.
Francesa, Península, Barcelona, 1974, pág. 140.
• Al mismo tiempo, la catastrófica baja del precio
Introducción.–Se trata de una gráfica aritmética de los vinos arruinaba al pequeño vinatero de las
que representa la evolución del precio del trigo en la regiones de Burdeos, Languedoc, Borgoña, Loira,
ciudad de Avallon (departamento del Yonne), al SE etc. Esta baja, iniciada entre 1770-80, era una
de París. La ordenada contiene en francos germinal consecuencia del desarrollo del cultivo de los
el precio del trigo y la abscisa los años que compren- viñedos, sometido desde el siglo XVII a una seve-
de la gráfica. Las cantidades se expresan en quintales ra reglamentación. Pero la debilidad de los
métricos. El franco germinal fue establecido en 1795, gobiernos del siglo XVIII no hicieron respetar los
gracias a la adopción del sistema métrico decimal. reglamentos y las plantaciones se fueron multipli-
En la curva se aprecia un descenso considerable en cando. Al principio rendían más que los cereales
1786, que se verá remontado a partir de 1788, en los y sus propietarios podían comer carne regular-
momentos inmediatamente anteriores a la revolu- mente. Pero desde 1770, la sobreproducción aca-
ción. rreó la baja del precio. También la ganadería se
Análisis y Comentario.–Los orígenes de la Revo- vio afectada. La sequía de 1785 fue fatal para los
lución Francesa se pueden resumir en dos: proble- rebaños de corderos y el ganado vacuno fue ata-
mas hacendísticos y problemas políticos cado por frecuentes enfermedades.
(convocatoria de los Estados Generales), a los que se • Por último, el tratado comercial con Gran Bre-
ha de sumar la carestía y el hambre. De esto último taña de 1786, al disminuir los derechos de adua-
trata esta gráfica. El tema central es la crisis econó- nas sobre los productos manufacturados ingleses,
mica de 1789, causada fundamentalmente por la afectó a la industria y a los obreros. Los contem-
mala cosecha de 1788, lo que provocó el alza del pre- poráneos le echaban la culpa de la crisis al trata-
cio del trigo y del pan. Otras causas fueron el lento do, pero esto es relativamente cierto, porque la
descenso del precio del vino y las dificultades de la industria francesa se vio mucho más afectada por
industria francesa ante el tratado con Gran Bretaña la disminución del poder adquisitivo en Francia
(Tratado de Eden, 1786), que rebajaba los derechos que por la competencia británica. Además la fecha
de aduana sobre los productos fabricados en las Islas de aplicación del tratado estaba muy cercana a
británicas. Analicemos con detalle cada uno de estos 1788-89, por lo que difícilmente puede relacionar-
factores: se. Ahora bien, el mercado francés se vio invadido

32
BGXX5314_01 11/9/08 14:14 Página 33

por los productos ingleses, mientras que la libera- a.3. El principio de toda soberanía reside esen-
lización aduanera no favoreció la exportación de cialmente en la Nación. Ningún cuerpo ni individuo
vinos franceses a Inglaterra, pues éstos consumí- puede ejercer autoridad que no emane expresamente
an preferentemente los vinos portugueses. de ella.
En este ambiente se realizaron las elecciones a.4. La libertad consiste en poder hacer todo
para los Estados Generales. Los obreros y artesa- aquello que no dañe a un tercero; por tanto el ejerci-
nos en paro y los comerciantes cuyos negocios iban cio de los derechos naturales de cada hombre no tie-
mal, hacían responsable al gobierno por el tratado de ne otros límites que los que aseguren a los demás
Eden. Los peones, braceros, jornaleros y parados miembros de la sociedad el disfrute de estos mismos
acusaban al gobierno o a los grandes productores de derechos. Estos límites no pueden ser determinados
“acaparar” el grano (pacte de famine, o pacto del más que por la ley.
hambre). Los más razonables responsabilizaban a los a.5. La Ley no tiene derecho de prohibir más que
impuestos de la carestía, ya que la mayor parte de las acciones nocivas a la sociedad. Todo lo que no
esos impuestos eran indirectos que gravaban los pro- está prohibido por la ley, no puede ser impedido, y
ductos alimenticios de primera necesidad (sal, vino, nadie puede ser obligado a hacer lo que ella no orde-
derechos de molienda, carne, etc.). También se criti- na.
caba con dureza los derechos feudales en especies,
a.6. La Ley es la expresión de la voluntad general.
que reducían la cantidad de productos de la tierra de
Todos los ciudadanos tienen derecho a contribuir
los campesinos, así como los monopolios señoriales.
personalmente, o por medio de sus representantes, a
Así se redactaron los “cuadernos de quejas” que reco-
su formación. La ley debe ser idéntica para todos,
gerán viejas y nuevas aspiraciones con el trasfondo
tanto para proteger como para castigar. Siendo todos
de la crisis agrícola y financiera.
los ciudadanos iguales ante sus ojos, son igualmente
Crítica.–Se trata de un documento muy represen- admisibles a todas las dignidades, puestos y empleos
tativo de la situación agrícola de Francia en los años públicos, según su capacidad y sin otra distinción
anteriores a la Revolución. Aunque no se debe caer en que la de sus virtudes y talentos.
determinismos históricos como pensar que la carestía
a.7. Ningún hombre puede ser acusado, arrestado
del trigo provocó el estallido revolucionario, no hay
ni detenido, si no es en los casos determinados por la
que olvidar que el malestar social se alimentaba en el
ley, y según las formas por ella prescritas. Los que
Antiguo Régimen de estos motines de hambre y que
solicitan, expiden, ejecutan o hacen ejecutar órdenes
las otras causas fueron espoleadas por el problema de
arbitrarias deben ser castigados, pero todo ciudada-
las subsistencias. La gráfica, aunque de un ejemplo
no llamado o designado en virtud de la ley, debe obe-
local, puede ser representativa de la región de París,
decer en el acto: su resistencia le hace culpable.
escenario fundamental de la Revolución.
a.8. La ley no debe establecer más que penas
estrictas y evidentemente necesarias, y nadie puede
E. Análisis comparativo de dos textos políti- ser castigado más que en virtud de una ley estableci-
cos: TEXTO 1. La declaración de los Derechos da y promulgada con anterioridad al delito, y legal-
mente aplicada.
del Hombre y del ciudadano.
a.9. Todo hombre ha de ser tenido por inocente
hasta que haya sido declarado culpable, y si se juzga
indispensable el detenerlo, todo rigor que no fuere
necesario para asegurarse de su persona debe ser
1. severamente reprimido por la ley.
a.10. Nadie debe ser molestado por sus opiniones,
a.1. Los hombres nacen y permanecen libres e incluso religiosas, con tal de que su manifestación no
iguales en derechos. Las distinciones sociales no pue- altere el orden público establecido por ley.
den fundarse más que sobre la utilidad común.
a.11. La libre comunicación de los pensamientos
a.2. El objeto de toda asociación política es la con- y de las opiniones es uno de los más preciosos dere-
servación de los derechos naturales e imprescripti- chos del hombre. Todo ciudadano puede pues hablar,
bles del hombre. Estos derechos son la libertad, la escribir, imprimir libremente.
seguridad, la propiedad y la resistencia a la opresión.

Guía Didáctica 1. Transformaciones en el siglo XIX 33


BGXX5314_01 11/9/08 14:14 Página 34

2.
Consecuentemente, el sexo superior tanto en
belleza como en valor, en cuanto a sufrimientos
Folleto dirigido a la reina M.ª Antonieta de Francia
maternales se refiere, reconoce y declara, en presen-
por la ciudadana Olympe de Gouges*, escrito en sep-
cia y bajo las auspicios del Ser Supremo, los Dere-
tiembre de 1791, días antes de que el rey Luis XVI acep-
chos siguientes de la Mujer y de la Ciudadana.
tase la Constitución. Consta de una introducción y
una declaración con un preámbulo y 17 artículos Art. II: La meta de toda asociación política estri-
copiados de la Declaración de Derechos del Hombre de ba en la conservación de los derechos naturales e
1789, pero con claras reivindicaciones feministas: 1.°) imprescriptibles de la Mujer y del Hombre: esos dere-
sustituye las palabras Hombre y Ciudadano por "Mujer chos son la libertad, la propiedad, la protección y,
y ciudadana". 2.°) Modifica el concepto de libertad en ante todo, el hacer frente a la opresión.
los artículos IV y V e introduce el término "libertad Art. IV: La libertad y la justicia consisten en
sexual. (art. XI) unido al de libertad de opinión (Art. devolver todo cuanto pertenece al prójimo; así pues,
X). 3.°) Pide el sufragio universal y la igualdad para el ejercicio de los derechos naturales de la mujer no
ambos sexos (Art. VI, XIII-XV). tiene más límite que la tiranía continua a la que se ve
«Introducción.– Extravagante, ciego, abotargado sometida por parte del varón; esos límites deben ser
de ciencias y degenerado, inmerso en la ignorancia modificados a través de leyes dictadas por la Natura-
más crasa, el hombre quiere reinar como déspota leza y la razón.
sobre un sexo que posee todas las facultades intelec- Art. V: Las leyes de la Naturaleza y de la razón
tuales; pretende beneficiarse de la revolución y recla- prohíben todas las acciones perjudiciales para la
mar sus derechos a la igualdad. sociedad: todo cuanto no viene prohibido por esas
Preámbulo.– Las madres, las hijas, las hermanas, leyes, sabias y divinas, no puede ser vedado y nadie
representantes de la nación, solicitan ser constituidas puede ser obligado a hacer lo que no venga estipula-
en Asamblea Nacional. Considerando que la ignoran- do por las mismas.
cia, el olvido o la desestimación de los derechos de la Art. VI: La Ley debe ser la expresión de la volun-
mujer son las únicas causas de las calamidades públi- tad general; todas las Ciudadanas y todos los Ciuda-
cas y de la corrupción de los gobiernos, éstas han danos deben concurrir personalmente, o a través de
decidido exponer en una declaración solemne los sus representantes, a su elaboración; debe ser la mis-
derechos naturales, inalienables y sagrados de la ma para todos: todas las Ciudadanas y todos los Ciu-
mujer, con el fin de que dicha declaración, constante- dadanos, al ser iguales ante ella, deben, pues,
mente presente en la mente de todos los miembros participar por igual en todas las atribuciones, pues-
del cuerpo social, les recuerde de continuo sus dere- tos y empleos públicos, según sus capacidades res-
chos y sus obligaciones, con el fin de que los actos de pectivas, y sin más distingos que los dimanantes de
poder de las mujeres y los de poder de los hombres, sus virtudes y de sus talentos.
que pueden ser en cualquier momento comparados Art. X: Nadie debe ser hostigado por sus opinio-
con la meta de toda institución política, adquieran nes, incluso por las fundamentales; la mujer tiene
mayor consideración; con el fin de que las reivindica- derecho a subir al cadalso; por tanto, debe tener tam-
ciones de las ciudadanas, basadas de ahora en ade- bién el de poder subir a la Tribuna; siempre y cuan-
lante en principios sencillos e incontrovertibles, do sus manifestaciones no siembren el desconcierto
apunten siempre en pro del mantenimiento de la en el orden público estatuido por la Ley.
Constitución, de las buenas costumbres y de la felici- Art. XI: La libre comunicación de los pensamien-
dad de todos los ciudadanos tos y de las opiniones constituye uno de los derechos
más preciados de la mujer, puesto que dicha libertad
garantiza la legitimidad de los padres respecto a los
* Olympe de Gouges, de nacimiento Marie Gouze, hijos. Por tanto, toda Ciudadana puede, pues, decla-
vino al mundo en Montauban en 1748, hija de una rar libremente: "soy madre de un hijo procreado por
familia de carniceros. Se casó a los dieciséis años. En usted", sin que ningún prejuicio bárbaro la obligue a
1790 se trasladó a París, donde se dedicó a escribir disimular la verdad...
numerosas obras de teatro. Fue una monárquica Art. XIII: Para la manutención de la fuerza públi-
moderada hasta la huida a Varennes, para convertirse ca y para los gastos de administración, las contribu-
luego en republicana. Murió en la guillotina el 3 de ciones de la mujer y del hombre son iguales; la mujer
noviembre de 1793.

34
BGXX5314_01 11/9/08 14:14 Página 35

participa en todas las tareas ingratas y penosas; por pretensión de validez universal vuelve a aparecer
lo tanto, debe poder participar igualmente en la atri- cuando se enuncia el principio de la primacía de los
bución de puestos, empleos, cargos, honores y ofi- derechos personales sobre el Estado y el principio
cios... de la separación de los poderes (art. 16). La men-
Art. XIV: Las Ciudadanas y los Ciudadanos tienen ción del Ser Supremo es una fórmula deísta, resul-
derecho a comprobar por sí mismos, o a través de sus tado de una transacción entre la posición de
representantes, la necesidad de la contribución algunos diputados ateos, que argumentaban que el
pública. Las Ciudadanas no pueden dar su consenti- hombre tiene sus derechos por su misma naturaleza
miento a ésta si no es a través de la admisión de una y no los recibe de nadie, y la necesidad de conseguir
participación equivalente, no tan sólo en cuanto a la la adhesión del pueblo francés, en su gran mayoría
fortuna, sino también dentro de la administración católico.
pública, y de determinar la cuota, la riqueza imponi- La Declaración es la obra de una Asamblea bur-
ble, la cobranza y la duración del impuesto. guesa que coloca como primer valor la libertad: ‘Los
Art. XV: La masa de las mujeres, coligada a la de hombres nacen y permanecen libres e iguales en
los hombres en cuanto a la contribución se refiere, derechos’ (art. 1). De nuevo la libertad es el primero
tiene derecho a que todo agente público le rinda de los derechos naturales afirmados en el artículo 2.
cuenta de su administración...» A la definición legal de libertad y sus límites está
consagrado el artículo 4, que es confirmado negati-
DUHET, P. M.: Las mujeres y
vamente por el 5: ‘todo lo que no está prohibido por
la Revolución, 1789-1794.
la ley’ está permitido (‘no puede ser impedido’).
Barcelona, Península, 1974, págs. 62-66.
Entre las libertades positivas concretas la Declara-
ción menciona primero la libertad religiosa (art.
10). La discusión fue muy viva en este punto. El cle-
ro pretendía que la Declaración reconociera el Cato-
licismo como religión del Estado y defendiera la
tolerancia para las otras creencias: era seguir el
ejemplo inglés. Mirabeau defendió la libertad de
La declaración de los derechos del hombre
conciencia frente al principio, para él insuficiente,
«El 26 de agosto la Asamblea Nacional aprobaba de la tolerancia. La Declaración llegó a una fórmula
el programa ideológico para la nueva organización de compromiso que tampoco convenció a Mirabeau,
política del Estado francés: la Declaración de los porque, según él, el Estado con ese artículo podría
Derechos del hombre y del Ciudadano. prohibir el culto público de cualquier confesión.
Es evidente la Influencia de la Declaración de Sigue la proclamación solemne de la libertad de
Independencia americana. Pero ésta sólo dedica a los expresión, necesaria para el progreso intelectual y
derechos naturales unos pocos renglones y mencio- base de la libertad política. Ésta se encuentra implí-
nes, lo necesario para justificar la insurrección. Los citamente recogida en el artículo 2, la resistencia a
revolucionarios franceses, sin embargo, han amplia- la opresión, y en el artículo 16, la división de los
do su ámbito –con menos pragmatismo y mayor Poderes. La libertad económica se encuentra implí-
fidelidad al espíritu racionalista y cosmopolita de la cita en el reconocimiento de la propiedad y fue de
Ilustración– a los derechos de todo hombre y a los hecho plenamente conseguida en esta primera fase
principios de toda organización política. de la Revolución, como señalamos más adelante.
En el preámbulo de la Declaración, los franceses Contemplando la Declaración como expresión de
hablan a todos los hombres de todos los tiempos los intereses de la burguesía, se puede notar que
sobre el tema central de la Ilustración: la felicidad. consagra la propiedad como derecho natural (art.
Se trata de contribuir de manera decisiva a la felici- 2), inviolable y sagrado (art. 17). Pero no comparti-
dad de todos. La pretensión de claridad les lleva a mos una opinión muy extendida que, para hacer
evidentes simplificaciones, como señalar que la úni- hincapié en la mentalidad burguesa de la Declara-
ca causa de la infelicidad pública es el olvido o des- ción afirma que ésta pone el acento sobre la libertad
precio de estos derechos. La fe en la Ilustración les y pasa la igualdad a un segundo plano. Esta opinión
lleva a evidentes ingenuidades como creer que una argumenta que el artículo 2, al proclamar los dere-
proclamación solemne es por sí misma eficaz. La chos naturales e imprescriptibles, no menciona la

Guía Didáctica 1. Transformaciones en el siglo XIX 35


BGXX5314_01 11/9/08 14:14 Página 36

igualdad. Respondemos primero que no es tan claro La seguridad como derecho (art. 2) está desarro-
que la igualdad sea un derecho equiparable a la llada en los artículos 7 a 11 sobre garantías jurídicas
libertad o la propiedad, sino que se trata más bien (penales y procesales) y reafirmada en el artículo 16.
de un valor social; en este supuesto, la construcción Es una de las aportaciones más importantes y nuevas
teórico-jurídica del artículo 2 sería correcta. Res- de la Declaración.
pondemos en segundo lugar que tampoco se puede En cuanto a los principios políticos, se proclama
acusar a la Declaración de ignorar el valor ‘igual- primero como derecho natural básico negativo ‘la
dad’. Al contrario, necesitaba proclamarlo contra la resistencia a la opresión’ (art. 2). Es una justificación
sociedad aristocrática, como base para la destruc- de la obra de la misma Asamblea y de la insurrección
ción de la sociedad de privilegios. Se afirma explíci- de julio. El primer principio político positivo funda-
tamente la igualdad ante la ley en general (arts. 2 y mental es el de la soberanía de la nación (art. 3), que
6) y, en concreto, la igualdad ante el impuesto (art. se expresa por medio de la ley, ‘expresión de la volun-
13). Implícitamente queda afirmada la igualdad en tad general’ (art. 6), según la fórmula de Rousseau y,
los artículos en que la Declaración utiliza una expre- por tanto, el producto democrático de la aportación
sión general como ‘todos’ o ‘ninguno’. Además, la de todos los ciudadanos (art. 6). La misma Asamblea
Declaración proclama explícitamente la traducción se encargará más adelante de reducir esta afirmación
social de la igualdad, que es la aceptación de las general distinguiendo entre ciudadanos activos y
desigualdades sólo en cuanto estén socialmente jus- pasivos. El segundo principio político positivo funda-
tificadas (art. 2). Bien es verdad que se trata de una mental es el de la división de los poderes según la teo-
igualdad afirmada frente a la aristocracia, y protegi- ría de Montesquieu (art. 16). El tercer principio es el
da frente a las masas por el derecho de propiedad*. derecho de control sobre el Estado por medio de
Veremos en seguida cómo la propiedad introduce la representantes (arts. 14 y 15).
desigualdad política en la Constitución.
A pesar de sus evidentes insuficiencias para una
mentalidad actual, como es la ausencia de derechos
económicos o el silencio respecto a las relaciones
* La burguesía revolucionaria moderada mantuvo internacionales, la Declaración acertó en su propósi-
este punto durante toda la Revolución. Barnave decía to de ser el programa político sobre el que se tiene
en julio de 1791: “Habéis hecho a todos los hombres que edificar todo Estado moderno. Todavía hoy
iguales ante la ley; habéis consagrado la igualdad seguimos viviendo de sus principios, porque, aunque
civil y política... Un paso más sería un acto funesto y fueron redactados por una asamblea con una compo-
culpable; un paso más en la línea de la libertad sería sición social muy definida, su pretensión de raciona-
la destrucción de la realeza; en la línea de la igual- lidad y universalidad hizo que sus artículos
dad, la destrucción de la propiedad...”. Vergniaud, en rebasaran los límites reducidos y perecederos de los
un discurso a la Convención el 13 de marzo de 1793, intereses de una clase.”
afirmaba: “La igualdad para el hombre social es sola-
mente la de los derechos. No es la de las fortunas PRIETO, F.: La Revolución Francesa,
como no es la de estaturas, fuerzas, espíritu, activi- Madrid, Itsmo, 1989, pp. 21-25.
dad, industria y trabajo”. Finalmente, después de
Termidor, esta burguesía manifiesta duramente su
mentalidad conservadora. En la discusión de la La declaración de los derechos de la mujer
Constitución, Boissy d'Anglais pide el 23 de junio de “Cuando en 1791 la Asamblea termina la Consti-
1795: “Debéis garantizar la propiedad del rico. La tución, Olympe de Gouges redacta la Declaración de
igualdad civil, he aquí todo lo que el hombre razona- los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana, que
ble puede exigir... Debemos estar gobernados por los opone a la Declaración de los Derechos del Hombre
mejores: los mejores son los más instruidos y los más y del Ciudadano (1789), constatando, al igual que la
interesados en el mantenimiento de las leyes; ahora autora anónima de ‘Sobre el destino actual de las
bien, con muy pocas excepciones, no encontraréis mujeres’, que la Revolución no había tenido en
tales hombres sino entre los que poseyendo una pro- cuenta los derechos de las mujeres y mostrando una
piedad, están ligados al país donde ésta se halla, a las actitud de resistencia a aceptar esta situación. Este
leyes que la protegen...”. Estas citas están tomadas de manifiesto representa la sistematización teórica de
DROZ (ed.) Histoire Général du Socialisme 1, París, los derechos de las mujeres, junto al Ensayo sobre la
1972, pág. 197.

36
BGXX5314_01 11/9/08 14:14 Página 37

F. Cuestiones a trabajar sobre textos ideológi-


admisión de las mujeres al derecho ciudadano de
cos: el Terror en la Revolución Francesa.
Condorcet (1790). Ambos textos están inspirados en
la filosofía de la Ilustración. En los dos textos se
parte de la consideración de las mujeres como seres
racionales y nacidas con los mismos derechos que
los hombres. 1.
El texto redactado por Olympe de Gouges consta
de una introducción, donde denuncia el despotismo “La teoría del gobierno revolucionario es tan
que el varón pretende ejercer sobre el otro sexo y la nueva como la revolución que lo ha traído. No hay
transgresión del principio de Igualdad. En el preám- que buscarla en los libros de los escritores políticos,
bulo manifiesta la superioridad de las mujeres en que no han visto en absoluto esta Revolución, ni en
valor y coraje. En los diecisiete artículos de que las leyes de los tiranos que contentos con abusar de
consta el texto, cuestiona la neutralidad que se asig- su poder, se ocupan poco de buscar la legitimidad;
na a la palabra ‘hombre’ y considera a las mujeres esta palabra no es para la aristocracia más que un
como parte del cuerpo social; por lo tanto, ‘las car- asunto de terror; para los tiranos, un escándalo;
gas, los empleos y las recompensas, deben ser distri- para mucha gente un enigma.
buidos entre los dos sexos’. Reivindica, en fin, la
El principio del gobierno constitucional es con-
participación de las mujeres en el cuerpo político,
servar la República; la del gobierno revolucionario
puesto que, como afirma en el articulo X de su
es fundarla. El gobierno constitucional se ocupa
Declaración: ‘La mujer tiene derecho a subir al
principalmente de la libertad civil; y el gobierno
cadalso; por lo tanto, debe tener el de poder subir a
revolucionario de la libertad pública. Bajo el régi-
la Tribuna.’ Propone también un nuevo Contrato
men constitucional es suficiente con proteger a los
Social del hombre y de la mujer, como fórmula más
individuos de los abusos del poder público; bajo el
adecuada para que el matrimonio no se convierta en
régimen revolucionario, el propio poder público
‘tumba de la confianza y del amor’.
está obligado a defenderse contra todas las faccio-
Olympe de Gouges dedica su Declaración a la nes que le ataquen. El gobierno revolucionario debe
Reina y no duda en proclamar su alegría ‘ante la a los buenos ciudadanos toda la protección nacio-
noticia de que el Rey acaba de aceptar la Constitu- nal; a los enemigos del pueblo no les debe sino la
ción’. Se siente monárquica y manifiesta su admira- muerte”.
ción por Lafayette.
La teoría del gobierno revolucionario,
Se ha pretendido que el nombre y la memoria de
según Robespierre (25 de diciembre de 1793).
Olympe de Gouges, queden asociados al de una
mujer contra-natura. En el Moniteur Universal apa-
rece, el 19 de noviembre de 1793, el siguiente
comentario: ‘Olympe de Gouges, dotada de una ima-
ginación exaltada tomó su desvarío por una conspi-
ración que le dictaba la Naturaleza. Empezó por
disparatar y acabó haciendo suyo el proyecto de 2.
aquellos seres pérfidos que pretendían dividir el
país; quiso ser hombre de Estado y parece como si Cabe hacer una distinción entre dos tipos de
la ley hubiese castigado a dicha conspiradora por terror que se dan a lo largo del proceso revolucio-
haberse olvidado de cuáles son las virtudes propias nario:
de su sexo.’
• El Primer Terror se produce como conse-
Fue guillotinada el 3 de Noviembre de 1793.” cuencia de la caída de la monarquía el 10 de agos-
Comentario de ISABEL ALONSO y MILA to de 1792. El 17 de agosto, la Asamblea, ante la
BELINCHÓN en el libro de P. M. DUHET (Pról.): presión de la Comuna, decide constituir un tribu-
1789-1793. La voz de las mujeres en la nal extraordinario para juzgar “los crímenes del 10
revolución francesa. Barcelona, Ed. Lasal, 1989. de agosto”, formado por jurados y jueces elegidos
por las secciones parisinas de los sans-culottes.
Pocos días después, la Comuna –con la aprobación

Guía Didáctica 1. Transformaciones en el siglo XIX 37


BGXX5314_01 11/9/08 14:14 Página 38

posterior de la Asamblea– decide autorizar los alla- El terror en la Convención: el decreto sobre los
namientos domiciliarios de los sospechosos. Unos sospechosos
3.000 sacerdotes “refractarios” son detenidos en «Artículo primero. Inmediatamente después de la
aplicación de los decretos contra los sospechosos, publicación del presente decreto, todos los sospe-
se incautan los palacios episcopales y las campa- chosos que se encuentren en el territorio de la Repú-
nas o se prohíbe llevar hábitos religiosos fuera de blica y que estén aún en libertad serán puestos en
la iglesia y se prohíben las procesiones. Este pri- estado de detención.
mer terror alcanza su punto culminante entre el 2
2. Son reputados sospechosos: 1.º, los que por su
y 5 de septiembre en el que ante las malas noticias
conducta, por sus relaciones, por sus propósitos o
de la guerra y la difusión de un rumor de complot
sus escritos, se han mostrado partidarios de la tira-
de los prisioneros contrarrevolucionarios, se orga-
nía o del federalismo y enemigos de la libertad; 2.º,
nizan unos tribunales de manera espontánea para
los que no puedan justificar de la manera prescrita
juzgar a los detenidos de las cárceles parisinas.
por el decreto de 21 de marzo último sus medios de
Más de 1.500 sospechosos son ejecutados, entre los
existencia y el cumplimiento de sus deberes cívicos;
cuales numerosos detenidos de derecho común,
3.º, aquéllos a los que se hubiera negado el certifica-
pero también muchos sacerdotes. El hecho se
do de civismo; 4.º, los funcionarios públicos suspen-
reproduce también en algunas ciudades de provin-
didos o destituidos de sus funciones por la
cia.
Convención Nacional o por sus comisarios, y no
• El Gran Terror es el que tiene lugar durante rehabilitados, especialmente aquellos que han sido
la etapa de la Convención montañesa (junio 1793- o deben ser destituidos en virtud del decreto del 14
julio 1794). El encargado de su aplicación será el de agosto pasado; 5.º, los hasta ahora nobles, com-
Comité de Salvación Pública, para el cual el prendidos los maridos, mujeres, padres, madres,
“terror” es un arma dirigida contra los enemigos hijos o hijas, hermanos o hermanas, y los adminis-
de la Revolución y está destinado a acabar física- tradores de emigrados, que no hayan manifestado
mente con ellos. Se apoya en la ley de sospechosos constantemente su adhesión a la revolución; 6.º, los
de 27 de septiembre de 1793 y en la red de tribuna- que han emigrado desde el 1 de julio de 1789 hasta
les de París y de provincias. Al terror político se la publicación del decreto del 30 de marzo de 1792,
suma el económico y el religioso. Robespierre jus- aunque hayan vuelto a Francia en el plazo fijado por
tificaba éste por la gravedad de la situación y por- dicho decreto o con anterioridad.
que el gobierno revolucionario es el de la defensa
3. Los comités de vigilancia quedan encargados,
revolucionaria contra los aristócratas y en benefi-
cada uno en su circunscripción, de redactar la lista
cio del pueblo. Pero mientras unos –los indulgen-
de sospechosos, de expedir contra ellos la orden de
tes, con Danton a la cabeza– exigían una
detención y de sellar los papeles de éstos. Los
disminución del rigor, otros –los hebertistas– exigí-
comandantes de la fuerza pública a los que serán
an una acentuación. Greer ha estudiado el terror
enviados estas órdenes están obligados a ponerlas
en cuanto a la cantidad. Según él, el número de
en ejecución al instante bajo pena de destitución.
ejecuciones capitales se eleva a 16.594 desde mar-
zo de 1793 hasta agosto de 1794, siendo los meses [...]
de noviembre de 1793 (con 1.500), diciembre 8. Los gastos de prisión son por cuenta de los
(3.300) y enero de 1794 (3.500) los más “sangrien- detenidos y serán repartidos por igual entre ellos. La
tos”. El total de detenidos durante el Terror se ha custodia será confiada preferentemente a los padres
calculado en unas 500.000 personas. El 75 % de las de familia o parientes de los ciudadanos que han
víctimas fueron ejecutadas por haber sido acusa- marchado o marcharán a las fronteras. El salario se
das de rebeldes capturados con las armas en la fija para cada vigilante en el valor de una jornada y
mano. El 15 % fueron ejecutadas por crimen de media de trabajo.
contrarrevolución (conspiración, emigración, trai- 9. Los comités de vigilancia enviarán sin dilación
ción, connivencia con el enemigo) y los sacerdotes al Comité de Seguridad General de la Convención
refractarios sólo representan el 2 %. En cuanto a Nacional la relación de las personas que hayan
grupos sociales, dominan los campesinos (28 %) y hecho arrestar, con los motivos de su arresto y los
los “trabajadores” (25 %), lo que subraya el carác- papeles que les hayan confiscado como sospecho-
ter popular de las sublevaciones contrarrevolucio- sos.
narias.

38
BGXX5314_01 11/9/08 14:14 Página 39

10. Los tribunales civiles y criminales podrán, si sociedad moderna y necesita para su solución el
hubiera lugar, retener en estado de arresto o enviar concurso práctico y teórico de los países más avan-
a los edificios de detención arriba indicados, a los zados;
preventivos de delitos respecto a quienes se haya que el movimiento que acaba de renacer de la
declarado que no ha lugar a acusación o que hayan clase obrera de los países más industriales de Euro-
sido absueltos de las acusaciones formuladas contra pa, a la vez que despierta nuevas esperanzas, da una
ellos.» solemne advertencia para no recaer en los viejos
Decreto relativo a los sospechosos, 17 de septiem- errores y combinar inmediatamente los movimien-
bre de 1793. tos todavía aislados:
Por todas estas razones ha sido fundada la Aso-
ciación Internacional de los Trabajadores.
Actividades para el alumnado Este Congreso proclamará las aspiraciones
comunes de la clase obrera, tomará las medidas
a. ¿Qué razones llevan al gobierno revolucionario a necesarias para el éxito de las actividades de la Aso-
instaurar el Terror? ciación Internacional y elegirá su Consejo Gene-
ral…”
b. ¿A qué grupos sociales afectó más? Razona la res-
puesta. Preámbulo de la Asociación Internacional de los
c. ¿Qué sistema y qué instituciones se encargaban de trabajadores, Londres, 24 de octubre de 1871 (redac-
la represión revolucionaria? tados sobre el borrador de 1864, elaborado por Marx
en “Obras escogidas”, II, págs. 14-15)

G. Comentario de un texto ideológico: Acta


Fundacional de la AIT.

A) NATURALEZA Y CIRCUNSTANCIAS DEL TEXTO


“Considerando: El presente documento forma parte del acta fun-
dacional de la Asociación Internacional de Trabaja-
que la emancipación de la clase obrera debe ser
dores (A.I.T.), creada en Saint Martin's Hall de
obra de la propia clase obrera; que la lucha por la
Londres el 28 de septiembre de 1864. Por sus inten-
emancipación de la clase obrera no es una lucha por
ciones y contenido tanto en los considerandos preli-
privilegios y monopolios de clase, sino por el esta-
minares como en el articulado de sus estatutos,
blecimiento de derechos y deberes iguales y por la
puede ser considerado como el primer testimonio
abolición de todo dominio de clase; que el someti-
de carácter político y social suscrito por la clase tra-
miento económico del trabajador a los monopoliza-
bajadora de diferentes países europeos. Describe la
dores de los medios de trabajo, es decir, de las
situación del proletariado y esboza en las considera-
fuentes de vida, es la base de la servidumbre en
ciones iniciales un programa consensuado entre las
todas sus formas, de toda miseria social, degrada-
diversas tendencias socialistas representadas en el
ción intelectual y dependencia política;
Consejo fundacional de la I Internacional.
que la emancipación económica de la clase obre-
Para poder comprender el sentido de este preám-
ra es, por tanto, el gran fin al que todo movimiento
bulo y de los estatutos de la Internacional debemos
político debe ser subordinado como medio:
hacer alusión a una serie de circunstancias históri-
que todos los esfuerzos dirigidos a este fin han cas:
fracasado hasta ahora por falta de solidaridad entre
1. Nos encontramos en los últimos años de la
los obreros de las diferentes ramas del trabajo en
gran expansión económica iniciada tras el fra-
cada país y de una unión fraternal entre las clases
caso de las revoluciones de 1848, que en la
obreras de los diversos países
mayor parte de los países de Europa continen-
que la emancipación del trabajo no es un proble- tal supuso el desmantelamiento de las organi-
ma nacional o local, sino un problema social que zaciones obreras.
comprende a todos los países en los que existe la

Guía Didáctica 1. Transformaciones en el siglo XIX 39


BGXX5314_01 11/9/08 14:14 Página 40

2. La primera revolución industrial ya se ha vidual y no como representantes de sus respectivas


extendido por Europa Occidental: Francia, organizaciones.
Bélgica, Prusia o Suiza ya cuentan con instala- Por estas razones, Marx, que había sido invitado
ciones industriales similares a las británicas, en el último momento al mitin de Saint Martin's
aunque muchos de los representantes de estos Hall y permaneció como "espectador mudo en el
países en la Internacional no fueron obreros estrado", cuando fue elegido miembro del Consejo
de las fábricas, sino artesanos de industrias General de la AIT y en octubre de 1864 se le pidió
tradicionales. que elaborara el preámbulo y los estatutos de la AIT,
3. El marxismo era un fenómeno totalmente des- era consciente de las dificultades derivadas de las
conocido por el proletariado de base y el aso- diversas posturas ideológicas y de las cinco seccio-
ciacionismo obrero que en cada país seguía nes nacionales afiliadas (británica, francesa, italia-
pautas distintas: en Italia las sociedades obre- na, polaca y alemana).
ras mazzinianas estaban dirigidas por intelec- El autor colectivo de este programa es el Conse-
tuales nacionalistas; en Francia los sindicatos jo General de la AIT y Carlos Marx se convierte en el
estaban prohibidos y Napoleón III sólo los redactor de forma sistemática de las ideas que per-
toleraba como "sociedades fraternales", siem- mitieron unir a tan diversas tendencias en un movi-
pre que no provocasen tumultos. En estas miento internacional proletario que hiciera
sociedades fraternales dominaba especialmen- compatible las reivindicaciones laborales (jornada
te la ideología mutualista proudhoniana. Por de 10 horas; evitar el envío de esquiroles o rom-
último, en el Reino Unido, tras la desarticula- pehuelgas extranjeros, legislación social) y políticas
ción del cartismo, el único movimiento obrero (sufragio universal) de los sindicatos británicos con
–de carácter moderado y local– eran las Trade las diversas concepciones cooperativistas de los
Unions por oficios, que únicamente en 1860 proudhonianos franceses o de los lasallianos alema-
habían conseguido crear un sindicato impor- nes, evitando incluir su programa de socialización
tante en Londres, el London Trades Council. de la economía y supresión de la propiedad priva-
En estas circunstancias, Napoleón III facilitó el da, que hubiera contado con la oposición de los
primer contacto de algunos miembros de las "socie- representantes franceses especialmente.
dades fraternales" francesas con los sindicatos britá- La intencionalidad en la redacción de este docu-
nicos con motivo de la Exposición Internacional mento, por tanto, consiste básicamente en buscar
celebrada en Londres en 1862. En los dos años elementos de unión y evitar disputas ideológicas
siguientes se fue perfilando la idea de crear una Aso- entre los componentes tan heterogéneos del Conse-
ciación Internacional de Trabajadores: a los sindica- jo General de la AIT. Igualmente se pretende organi-
listas británicos y franceses se unieron un grupo de zar a nivel internacional movimientos obreros y
mazzinianos y de refugiados políticos procedentes dejar abierta la posibilidad de ampliar el número de
de Polonia, Italia, Hungría o Alemania, siendo Car- Asociaciones Obreras en el marco de la Internacio-
los Marx el que tendrá un papel más destacado por nal.
ser él el encargado de redactar la alocución inaugu-
Las consecuencias inmediatas de este documen-
ral y los estatutos de la Internacional, lo que dio
to, que hizo posible la cuadratura del círculo, pode-
lugar al siguiente comentario por parte de su adver-
mos separarlas en dos bloques: 1) En el lado
sario, el bakunista J. Guillaume: "Se parece al cuco,
positivo no sólo fomentó las asociaciones de traba-
ha venido a poner el huevo en un nido que no es el
jadores, sino que les proporcionó un programa defi-
suyo".
nido, cuyos lemas se mantendrán a lo largo del
El Comité provisional elegido en Saint Martin's tiempo ("La emancipación de los trabajadores debe
Hall estaba compuesto por 21 ingleses, 9 franceses, ser obra de ellos mismos", la denuncia de la tiranía
2 emigrados polacos, 10 alemanes, 6 italianos, 2 sui- y de la servidumbre...). Contribuyó a que la clase
zos y un belga. La mayoría eran obreros (artesanos trabajadora tomara conciencia de clase y posibilitó
o fabriles), pero también había abogados, políticos los contactos entre los distintos movimientos obre-
y escritores. Ideológicamente había antiguos cartis- ros europeos, sin los cuales hubiera sido difícil
tas, tradeunionistas, socialistas de varias tenden- explicar la difusión de los sindicatos y partidos
cias: colectivistas, marxistas, proudhonianos y políticos obreros en el último tercio del siglo XIX. 2)
anarquistas, que además, participaban a título indi- Aspectos negativos son los derivados del heterogé-

40
BGXX5314_01 11/9/08 14:14 Página 41

neo grupo integrado en la Internacional, lo que en cipación económica. Existen dos versiones distintas
los diversos congresos anuales llevó a enfrentamien- de esta frase en lo que se refiere al papel de los
tos primero entre proudhonianos y marxistas-sindi- movimientos políticos: la versión original británica
calistas ingleses y, desde 1867, entre los anarquistas propuesta por Marx y la traducción francesa que
bakuninistas y los seguidores de Marx. Pese a ello defienden primero los proudhonianos y tres años
hacia 1870 la incorporación de obreros a la Interna- más tarde los bakunistas. En ambos textos se reco-
cional continúa creciendo y en toda Europa los con- noce como objetivo prioritario "la emancipación
ceptos A.I.T.., huelgas y sindicatos estaban económica de los trabajadores al que debe estar
íntimamente ligados. subordinado todo movimiento político", pero en el
texto inglés añadía "como medio", lo que es elimina-
B) ANÁLISIS Y COMENTARIO do en el texto francés, dando a entender –el texto
En el preámbulo de los estatutos de la I Interna- francés– que lo importante es la acción sindical
cional se explican las razones por las que se ha cre- obrera para lograr la emancipación económica y
ado esta organización. Se parte de una idea que la actividad política era secundaria o poco
central, "la emancipación de la clase obrera", y en importante. Por el contrario, Marx, al incluir la
torno a esta idea se van construyendo los diversos expresión como medio, lo que pretendía decir era
"considerandos": que el medio de lograr la emancipación económica
– En el primer párrafo se especifica que esta tenía que pasar necesariamente por la acción políti-
emancipación debe ser "obra de la propia clase tra- ca de los obreros. Esta doble interpretación será
bajadora". Con ello se sobreentiende que es necesa- una de las bases teóricas del enfrentamiento entre
rio adquirir lo que Marx llamaba conciencia de marxistas y anarquistas, tras la incorporación de
clase. Debemos indicar que no se incluyó la expre- Bakunin a la A.I.T. en 1867.
sión "exclusivamente de la propia clase obrera" por- – En el cuarto párrafo se mencionan las dos cau-
que hubiera eliminado a los intelectuales, como sas del fracaso de los movimientos obreros anterio-
Marx, y a la burguesía democrática que podían con- res a 1864: 1) la falta de solidaridad de los obreros
tribuir al logro de estos objetivos. Esta emancipa- de las distintas ramas en cada país, y 2) la desunión
ción no consiste en adquirir privilegios o de los obreros de los distintos o países. Estos dos
monopolios de clase –señala el texto, sino que supo- errores son los que pretenden ser corregidos con la
ne la "abolición de todo dominio de clase" y la igual- creación de la A.I.T.: en primer lugar fomentar la
dad de derechos y deberes. Con estas ideas Marx creación de sindicatos obreros nacionales fuertes e
hace referencia a la lucha de clases como motor de interprofesionales (La unión hace la fuerza) siguien-
la historia que entonces enfrentaba a la burguesía do el modelo del London Trades Council y, en segun-
con el proletariado. Si no hay dominio de clase ni do lugar, lograr la fraternidad y unión de los
privilegios se alcanzaría una sociedad sin clases e
igualitaria frente a la sociedad capitalista burguesa.
– En el segundo párrafo se presenta al sistema
capitalista como el adversario del proletariado pues
no sólo impide la emancipación de la clase obrera,
sino que también es la causa de su mala situación
que resume en estas cuatro características: diversas
formas de "servidumbre, miseria social, degrada-
ción intelectual y dependencia política". En estas
expresiones podemos intuir las ideas de Marx sobre
la explotación, que genera capital al empresario y
miseria al obrero, y es el fundamento de la estructu-
ra económica del capitalismo. Ésta a su vez crea la
superestructura política (dependencia y servidum-
bre) e ideológica (servidumbre y degradación cultu-
ral).
En España el movimiento obrero estaba organizado
– El tercer párrafo enlaza la idea de suprimir la incipientemente a fines del S. XIX. El grabado nos mues-
explotación con la necesidad prioritaria de la eman- tra un congreso obrero celebrado en Barcelona.

Guía Didáctica 1. Transformaciones en el siglo XIX 41


BGXX5314_01 11/9/08 14:14 Página 42

trabajadores de todos los países, según el lema ya simpatizantes fueron perseguidos en Alemania,
expuesto por Marx en el Manifiesto Comunista de Francia e incluso en el Reino Unido pero con ello
1848: "Proletarios de todas las naciones, uníos". sólo se logró incrementar el número de afiliados a
Esta idea se repite en el párrafo sexto al señalar que los sindicatos y a la AIT.
hay que "evitar viejos errores" (los del socialismo La heterogeneidad de los integrantes de la I
utópico, las revoluciones precipitadas de las "ligas Internacional no produjo rivalidades en sus inicios
comunistas" de 1848 etc.) y evitar el aislamiento de gracias a la moderación del lenguaje empleado por
los movimientos obreros (necesidad de la unidad) e Marx tanto en el preámbulo como en los estatutos
insiste en "el renacer de la clase obrera" con la AIT. de la Internacional, pero en los sucesivos congresos
Con la palabra renacer Marx reconoce implícita- anuales de la AIT hubo enfrentamientos en los pri-
mente la desorganización y casi ausencia de movi- meros años entre marxistas y prohudonianos y, a
mientos obreros tras el fracaso de la revolución de partir de 1867, entre bakunistas y marxistas. El fra-
1848. caso de la Comuna de París de 1871 no sólo dividió
– En los dos últimos párrafos, se insiste en que a la Internacional, de la que fueron expulsados los
esta acción tiene que llevarse a cabo "en los países anarquistas en 1872, sino que provocó la agresivi-
más industriales de Europa" o "países en los que dad de los políticos europeos contra la AIT, respon-
existe la sociedad moderna". Marx creía que la revo- sable de todos los conflictos laborales –según
lución socialista sólo podría efectuarse en los países gobierno y empresarios–. Cuando se trasladó la sede
más industrializados y en ese momento estaba con- de la Internacional de Londres a Nueva York ya
vencido que podría tener lugar en el Reino Unido. había dejado de tener la influencia anteriormente
Su visión de la historia, el materialismo histórico, señalada y se disolvió lentamente.
implicaba el paso del feudalismo al capitalismo
para poder implantar el socialismo sobre las ruinas
del capitalismo. H. Análisis, a través de dos gráficos y un cua-
Por último el sentido de la frase "el despertar de dro o tabla estadística, del comercio exterior
nuevas esperanzas..." según la interpretación de alemán y su papel en la expansión económica
Marx debía conducir a una sociedad socialista sin del Imperio alemán entre 1878 y 1913.
clases, aunque la mayor parte de los sindicalistas
ingleses y los proudhonianos franceses lo interpre-
taron como una mejora de la situación económica
del proletariado.

C) VALORACIÓN Y CONSECUENCIAS
A la hora de sintetizar y valorar el documento
debemos reseñar que fue la A.I.T. el primer movi-
miento obrero internacional que hizo posible en los
diversos Estados de Europa occidental un proceso
de reforma del sistema político liberal (leyes socia-
les, sufragio universal..) y del sistema capitalista
(mejoras salariales, disminución de la jornada labo-
ral, etc.) y que generó una dinámica en los movi-
mientos obreros –organización de sindicatos y
partidos obreros–, impensable antes de 1864. Desde
entonces, la burguesía ya no pudo actuar con total
libertad en la economía y la política de sus respecti-
vos países. Naturalmente, éste fue un proceso lento
pero no hubiera sido posible sin esta Primera Orga-
nización Internacional de Trabajadores.
La burguesía y los políticos de la época (Bis-
marck, J. Ferry...) magnificaron en sentido peyorati-
vo la labor de la Internacional, y sus afiliados y

42
BGXX5314_01 11/9/08 14:14 Página 43

tas de patentes– y con la favorable balanza de capi-


tales –intereses y dividendos de los capitales inverti-
dos en el exterior–.
EI gráfico 2 representa la composición de las
importaciones y de las exportaciones alemanas al
comienzo y al final del período estudiado y expresa,
con algunas modificaciones, lo siguiente:
– el predominio de la importaciones de materias
primas y productos alimenticios (en 1884 el 68.8 %
y en 1913 el 76,5 %) y el de bienes semimanufactu-
rados y manufacturados en las exportaciones (del
65,2 % en 1884 al 74,3 % en 1913).
– Ello evidencia el fuerte crecimiento industrial
necesitado de un elevado volumen de importaciones
de minerales, materias primas y productos alimen-
ticios imprescindibles para su desarrollo.
EI cuadro 1 pone de manifiesto la necesidad de
buscar la expansión comercial en el exterior para
hallar mercados en los que colocar el excedente de
su producción industrial y proveerse de las materias
primas y alimentos imprescindibles para atender a
su desarrollo industrial y demográfico. Este necesi-
dad de hallar mercados exteriores cada vez más
amplios se observa en que paulatinamente el comer-
cio exterior alemán supera el horizonte europeo y se
transforma en un verdadero comercio mundial.
Por lo tanto, el análisis previo de esta variables
económicas (evolución, composición y orientación
exterior de los intercambios comerciales) represen-
tativas del progreso comercial evidencian un fenó-
meno de mutuas interinfluencias e
interdependencias entre la expansión industrial, de
Introducción: tareas previas al análisis del la gran industria, que constituye el rasgo más carac-
gráfico.–Los gráficos 1 y 2 y el cuadro 1 relativos al terístico de la Alemania Imperial, y el desarrollo del
comercio exterior del Imperio Alemán muestran comercio exterior .
varios aspectos clave de su economía en un período Alemania en este corto período de tiempo (1870-
del crecimiento económico (1878-1913), sobre todo, 1913) había pasado de un 13 a un 16% del total
industrial, que situó a esta nación, en vísperas de la mundial de la producción manufacturera, mientras
Primera Guerra Mundial, en el segundo puesto que Inglaterra en el mismo tiempo retrocedió del 32
mundial de los países industrializados, tras los Esta- % al 14 %.
dos Unidos:
A comienzos del siglo XX, Alemania ocupaba ya
El gráfico 1 se compone de dos curvas en las que el segundo lugar de las potencias industriales tras
se representan respectivamente la evolución de la los Estados Unidos: la industria siderúrgica –hierro
exportaciones y de la importaciones, con una ten- y acero–, el potencial de su industria química, las
dencia o trend general al alza durante todo el perío- industrias eléctricas y la naciente del automóvil for-
do representado. Se reflejan dos fases: una de 1878 maban la base de su potencial económico.
a 1895, en la que a partir de 1888 se registra un cla-
ro déficit en la balanza comercial; y otro de 1895 a El crecimiento de su población –de los 49,5
1913 de neto déficit continuado y sostenido de los millones de 1890 a los 67,4 en 1913– le proporciona-
intercambios exteriores pero enjugado con creces ron un amplio mercado interno, gracias a la eleva-
con los denominados bienes invisibles –fletes y ven- ción del nivel de vida, de la renta nacional y la fuerte

Guía Didáctica 1. Transformaciones en el siglo XIX 43


BGXX5314_01 11/9/08 14:14 Página 44

urbanización. Pero este potencial industrial genera- sitaba importar gran cantidad de materias primas y
ba una producción tal que requería de la expansión productos alimenticios y exportar los excedentes de
exterior para absorber sus excedentes. su producción industrial. Así, en los gráficos rec-
tangulares que representan porcentualmente la
Análisis de los gráficos y del cuadro o tabla esta- composición del comercio exterior alemán en
dística 1884 y en 1913 apreciamos:
1. Etapas en la evolución del comercio exterior 1°. Elevado peso en las importaciones de las
El gráfico 1 refleja el espectacular crecimiento materias primas (en 1884 el 35,4 y en 1913 el 43,1
del comercio exterior alemán estrechamente unido %) –algodón, lana, lino, yute, hierro cobre, plomo,
al rápido desarrollo de su población, de su indus- caucho, petróleo– y de los productos alimenticios
tria y de su sistema financiero. Tanto la curva de las (33,4 % en ambas fechas) –cereales, productos lác-
importaciones como la de las exportaciones mues- teos y carnes–.
tran dos grandes etapas: 2°. El incremento entre esas dos fechas de las
1ª) Desde 1878 a 1895 en la que tanto el ritmo exportaciones de productos semielaborados y
de las importaciones como el de las exportaciones, elaborados (en 1884 el 65,2 y en 1913 el 74,3).
es decir, el volumen de las intercambios aún no A pesar, pues, de los indudables progresos de su
alcanza cifras exorbitantes. Se aprecia un cierto agricultura –desaparición total del barbecho, mejo-
equilibrio entre las importaciones y las exportacio- ra de la productividad por el empleo sistemático de
nes que contrastará con el déficit que se desarrolló abonos y la mecanización– ello no evitó la necesi-
durante el período bismarckiano. Se acusan las dad de efectuar importaciones del extranjero (33,4
dificultades sobrevenidas por la gran depresión % del total). Para el abastecimiento de cereales
mundial (1873-1895) que desaceleraron el creci- recurrió a los cereales norteamericanos y rusos
miento económico, pero a partir de 1890 observa- más baratos. Asimismo, la rápida urbanización
mos un prodigioso resurgimiento patente en todos incrementó el consumo de carnes y de productos
los sectores económicos, incluido claro está, el lácteos cuyas importaciones en este período se sex-
comercio exterior. Asimismo, se constatan dos bre- tuplicaron.
ves crisis cíclicas, la de 1882-1886 y la de 1892- Por su parte, la industria alemana también se
1893. vio forzada a realizar continuas importaciones
2ª) De 1895 a 1913, entramos en un coyuntura de materias primas, minerales y combustibles
económica mundial de prosperidad sin precedentes de las que o bien carecía totalmente o bien su
que se prolonga hasta 1914. A partir de 1895 se ace- producción era insuficiente para atender al rit-
lera el ritmo de las intercambios exteriores, hasta el mo de la producción. Se tuvo que importar hierro,
punto que entre estas dos fechas el comercio exte- a pesar de la explotación de la minas de Lorena,
rior alemán se triplica. En 1890 ya supera al fran- carecía de cobre y plomo y debió importar todo el
cés y representa el 58% del inglés. En 1913 el caucho y petróleo que su industria consumía.
volumen del comercio exterior alemán duplica al Con la aceleración del desarrollo industrial y
de Francia y llega al 85% del de Gran Bretaña. De demográfico, a partir de 1890 la necesidad de
este modo, Alemania logra a lo largo de este perío- importar los productos citados –en 1913 la impor-
do pasar del cuarto al segundo puesto del comercio taciones de materias primas y de productos alimen-
mundial, lugar que también ocupaba a nivel de la ticios representaba el 76,5 % del total de la
producción industrial. Sólo la crisis cíclicas de importaciones- dio lugar a que la balanza comer-
1900-1901 y 1907 frenan momentáneamente su cial, como se observa en el gráfico 1, permaneciese
espectacular crecimiento. No obstante, en los años deficitaria. No obstante, el déficit comercial se
inmediatamente anteriores de la Primera Guerra mantuvo constante sin aumentar e incluso fue dis-
Mundial la expansión industrial, comercial y finan- minuyendo progresivamente, si bien la balanza
ciera alemana era floreciente. comercial entre los años 1890 y 1913 mostraba un
patente déficit, la balanza de pagos era en este
2. Composición y orientación de los intercam- periodo netamente favorables puesto que mantuvo
bios un superávit regular gracias a las denominadas
Como nación que atravesaba por un acelerado “entradas invisibles” de capitales derivados de los
ritmo de expansión demográfica e industrial, nece- beneficios del transporte ferroviario internacional

44
BGXX5314_01 11/9/08 14:14 Página 45

de tránsito por este país, de los fletes de su marina redujesen los aranceles tanto para facilitar los
mercante que transportaba 1/4 parte del flete mun- intercambios recíprocos como para contener el
dial, las divisas obtenidas por la venta de patentes alza de los salarios. El sucesor de Bismarck, Capri-
y por los beneficios de los bancos y la empresas ale- vi, inició un giro en la política comercial con la fir-
manas que invertian en el extranjero. ma de tratados comerciales con diversos países
Alemania se había convertido en 1913 en la ter- (Austria-Hungría, Rusia) que disminuyeron los
cera potencia financiera mundial, aproximándose a derechos de aduana. Pero ante las quejas de los
Francia en las inversiones en el exterior. Había grandes propietarios afectados por la caída de los
pasado de ser un país importador de capitales has- precios agrarios, se llegó en 1897 a un compromiso
ta 1880 a un país exportador bajo la actuación de que se plasmó en la nueva ley aduanera de 1902
los grandes bancos. que se mantuvo vigente hasta 1914, con un relativo
aumento de los aranceles de entrada de los produc-
Por otra parte, el comercio exterior alemán
tos agrarios y la conclusión de tratados comerciales
también cambió sustancialmente en su orienta-
a largo plazo.
ción geográfica (Cuadro 2). Hasta 1889 los inter-
cambios tenían lugar en Europa (casi un 80 %) b) La conquista de nuevos mercados
pero desde 1912 ya podemos decir que los resulta-
El rápido ritmo de crecimiento de la pobla-
dos más notables de ese comercio se estaban consi-
ción y de la industria alemana requería una
guiendo en ultramar (con más del 35 %).
ampliación de los mercados exteriores tanto
3. Factores que impulsaron el comercio exterior para colocar sus excedentes manufacturados como
para proveerse de materias primas y de productos
a) La política comercial
alimenticios. Pero el comercio exterior alemán
La crisis económica de 1873-1879 provocó un había comenzado tardíamente y se encontró con
cambio en la política comercial mundial. De la la competencia de las naciones tradicionalmen-
fase librecambista, iniciada a mediados del siglo te exportadoras (Gran Bretaña y Francia). Por
XIX, se pasó a otra claramente proteccionista. En ello, tuvo que buscar y emplear una serie de méto-
Alemania se organizó una campaña orquestada por dos o procedimientos comerciales “agresivos”
los industriales y los grandes propietarios (junkers) mediante los cuales pudiese desplazar o suplantar a
contra el librecambio que recibió el apoyo de los sus oponentes:
grandes bancos estrechamente ligados a las socie-
• estudio metódico de los mercados
dades industriales y, por tanto, afectados por el
hundimiento de los valores industriales. Todos ellos • envío de misiones comerciales de reconoci-
ansiaban conseguir un mercado interno protegido miento y constitución de sociedades comerciales
para la agricultura y la potente industria. También • la práctica del dumping facilitada por la exis-
los economistas alemanes, imbuidos de la tradición tencia de una gran concentración empresarial (cár-
del nacionalismo económico del Friederich List, teles) que permitían el mantenimiento de los
reclamaron el giro en la política comercial. precios interiores a un nivel elevado y unos precios
Bajo esta triple presión, Bismarck presentó un exteriores inferiores, generalmente, a los precios de
proyecto de ley que el Reichstag aprobó en 1879 coste.
por el que se elevaban los aranceles para los pro-
c) Otros factores influyeron igualmente en este
ductos industriales y los cereales. Como la ley no
propósito de ganar mercados:
logró frenar la caída de los precios, los aranceles se
elevaron consecutivamente en 1885 y en 1887. La • el desarrollo de la compañías navieras. Ale-
nueva política reforzó el bloque económico domi- mania se había transformado en la tercera potencia
nante –terratenientes e industriales– estrechó los en cuanto a su flota comercial (1/4 parte de los fle-
vínculos entre los diferentes estados y reforzó la tes mundiales)
integración del mercado interno. • la existencia de importantes colonias alemanas
A partir de 1890 este bloque –industria pesa- en el extranjero. Con la caída de Bismarck se modi-
da, terratenientes, banqueros– que había logrado ficó la política colonial alemana. Se concibió la
imponer el proteccionismo se resquebrajó porque expansión colonial –Weltpolitik– como una
la industria ya era lo bastante potente como para necesidad para el desarrollo industrial, comer-
competir con éxito y requería para ello que se cial y financiero.

Guía Didáctica 1. Transformaciones en el siglo XIX 45


BGXX5314_01 11/9/08 14:14 Página 46

I. Un ejemplo de debate historiográfico: el


• El papel desempeñado por el Estado en el
Imperialismo.
desarrollo económico es, sin duda, una de las
características más originales de la Alemania
del siglo XIX. El Estado veía en el progreso econó-
mico el instrumento más seguro y eficaz para con-
solidar y afianzar su poderío mundial. De ahí que LAS INTERPRETACIONES DEL
no solo se estimulase la concentración industrial y IMPERIALISMO
financiera y se nacionalizase el ferrocarril, sino que • Se pueden dividir en dos grandes grupos o
además se impulsaran los intercambios exteriores, “categorías”:
llevando a cabo una política de expansión colonial.
EL PLANTEAMIENTO PERIFÉRICO –por el
4. Crítica y conclusión. que opta Fieldhouse– que trata de explicar el pro-
blema del Imperialismo moderno “desde el punto
Ciertamente, la expansión industrial, comercial
de vista de los conflictos surgidos fuera de Europa
y financiera de Alemania a fines del siglo XIX,
y sobre el supuesto de que la colonización pudo ser
resultado de una necesidades económicas, pronto
una respuesta de las potencias metropolitanas a
se convirtió en una arma política.
estímulos externos, más que la expresión de proble-
Alemania durante la “era de Bismarck” apoyó a mas económicos o de otra clase en Europa”. Según
sus comerciantes en el exterior pero no emprendió esta tesis serían las situaciones concretas de las
una decidida política de expansión colonial. colonias las que arrastraban a la metrópoli a la
A partir de 1890 las incitaciones a una política “anexión oficial” o a la intervención militar. La
mundial –Weltpolitik– formuladas abiertamente materialización de este planteamiento es el “subim-
incluso por la izquierda democrática contaban con perialismo colonial” por el que los propios colonos
el decidido apoyo del Guillermo II quien simpatiza- europeos impelían u obligaban a sus metrópolis a
ba con esas ideas de un “Estado nacional fuerte” una política de expansión colonial.
del historiador alemán Treitschke que había afir- Pero sin lugar a dudas el PLANTEAMIENTO
mado en 1896 que “el Imperio alemán se había con- EUROCÉNTRICO ES EL PREDOMINANTE y en
vertido en un imperio mundial”. él se engloban todas las teorías sobre el Imperialis-
En vísperas de la Primera Guerra Mundial el mo: la expansión imperialista es un reflejo de las
Imperio Alemán ocupaba el segundo puesto mun- necesidades y circunstancias de los Estados euro-
dial tanto en la producción industrial como en el peos. Cabe señalar dos líneas interpretativas:
comercio mundial, sus inversiones en el exterior y A) LAS INTERPRETACIONES ECONÓMICAS:
sus exportaciones nunca habían sido tan florecien- se basan en la idea de que el Imperialismo del siglo
tes, su flota comercial contribuía decisivamente a XIX es un producto del carácter cambiante de las
colocar en diversas parte del mundo sus excedentes economías europeas y más particularmente de la
industriales y proveía sus mercados de las materias expansión de la industrialización. Dentro de este
primas y alimentos necesarios. grupo se distinguen:
Por lo tanto, no puede aceptarse la tesis de algu- 1) El imperialismo comercial que quedaría
nos historiadores según la cual una de las causas definido por las frases “el Imperio es el comercio”
esenciales del conflicto de 1914 fueron las rivalida- o “el comercio sigue a la bandera”. Sus argumentos
des económicas, particularmente la rivalidad colo- más importantes son:
nial, lo que motivó el conflicto calificado por éstos
• Se adquirieron nuevas colonias porque su
de imperialista. Los hechos desmienten esa tesis.
posesión aseguraba el comercio de la metrópo-
En particular, el comercio exterior alemán en víspe-
li, es decir, el deseo y las necesidades de nuevos
ras de 1914 no tenía grandes dificultades para colo-
mercados y de nuevas fuentes de aprovisiona-
car sus productos industriales e incluso se
miento de materias primas.
desarrollaba en el ámbito del Imperio británico,
por lo que sería absurdo creer que la guerra fuese • En la segunda mitad del s. XIX los principales
desencadenada exclusivamente para asegurar por Estados de Europa Occidental y los EE.UU.
la fuerza nuevos mercados exteriores. modernizaron sus sistemas industriales con la
aparición de nuevas industrias con lo que la
dependencia de los mercados exteriores fue

46
BGXX5314_01 11/9/08 14:14 Página 47

mayor, originándose una fuerte competencia sobre todo en los economistas e historiadores mar-
por unos mercados cada vez más limitados xistas, aunque fue iniciada por autores no marxis-
debido a: tas como el americano Charles CONANT o el
a) Depresiones cíclicas de 1873-1879 y británico J.A. HOBSON.
depresión hasta 1896, debilitaron los funda- Los argumentos generales del Imperialismo del
mentos del librecambio. capital o de la inversión son los siguientes:
b) El proteccionismo impulsó a los Estados – Los países capitalistas de Europa y América
a la búsqueda de nuevos mercados en las necesitaban hallar nuevos campos adecuados don-
áreas menos desarrolladas y más “accesi- de invertir el capital excedente.
bles” (África, Asia y América Latina). – Europa y América por la misma naturaleza de
c) Fabricantes y comerciantes ante el temor su capitalismo estaban abocados a una continua
de que sus rivales no sólo obtuvieran mate- acumulación de capital y de ahí la necesidad de
rias primas más baratas sino incluso llega- reinvertir los excedentes de capital para lograr un
sen a monopolizar el suministro mundial, beneficio adecuado.
presionaron sobre sus respectivos gobiernos – A fines del siglo XIX el incentivo del propio
en pro de una decidida política colonial. país disminuyó puesto que había una tendencia
• En definitiva, parece una hipótesis verosímil hacia la aminoración de la tasa de beneficios.
relacionar: el descenso de las exportaciones – Los capitalistas buscaban nuevas partes del
europeas, la adopción de aranceles proteccio- mundo donde la inversión fuera más rentable, es
nistas y el reparto de África en las décadas decir, donde hubiera abundancia de materias pri-
1880-1890. mas que explotar y mano de obra barata.
• Podemos deducir algunas conclusiones sobre la – Allí donde las condiciones políticas no fueran
interpretación del Imperialismo comercial: estables para llevar a cabo esta explotación de los
1.ª Parece innegable que la creciente competen- capitales era preferible anexionar el territorio
cia por los mercados, debido a la baja del valor de como colonia.
las exportaciones en los 30 últimos años del siglo Dentro de esta línea J.A. HOBSON expone los
XIX hizo necesario buscar nuevos mercados en siguientes argumentos en torno a esta interpreta-
Asia y África donde proveerse de materias primas ción:
industriales y alimentos y a la vez colocar allí parte
Intenta demostrar que el Imperialismo era la
del excedente de su producción industrial.
secuela natural de la injusticia social del capitalis-
2.ª Pero cabe preguntarse, ¿la búsqueda de nue- mo, pero que este mal no era inevitable pues podía
vos mercados por sí misma dio como resultado la cortarse de raíz por medio de la reforma social.
colonización oficial en gran escala en la década de
Además, según Hobson, la expansión colonial
1880 y después?
británica del último tercio del siglo XIX no era
3.ª La importancia del proteccionismo como fac- satisfactoria (mercados pobres, escasas exportacio-
tor impulsor parece que fue mucho menor de lo nes, dificultosos asentamientos de colonos blancos)
que se ha pensado. En los años críticos del reparto y costaba más dinero a la metrópoli frente a las
de África 1878-1885 los aranceles franceses y ale- expectativas inicialmente creadas.
manes no eran muy altos. Sólo fueron algo riguro-
Según Hobson, la nación se había visto impulsa-
sos en la década de 1890.
da a la expansión colonial por engaños (teoría de la
4.ª Tal vez las colonias no se convirtieron de conspiración) de aquellos sectores sociales que
repente en una necesidad económica de los Estados iban a ganar con ella (los “motores” del Imperialis-
proteccionistas, pero sí el miedo a que los Estados mo): fabricantes de armamentos, especuladores de
poseedores de colonias pudiesen imponer aranceles Bolsa, exportadores, pero los grupos de presión
en regiones antes “libres”. decisivos fueron los capitalistas.
2) El imperialismo de la inversión o financie- Por todo ello, según Hobson, la expansión colo-
ro constituye una interpretación más estricta den- nial no era sino el síntoma más palpable de una
tro de las interpretaciones económicas pero esta economía enfermiza que requería una profunda
línea ha llegado a ser la más fecunda y extendida, reforma social, un cambio en el curso de las fuer-

Guía Didáctica 1. Transformaciones en el siglo XIX 47


BGXX5314_01 11/9/08 14:14 Página 48

zas político-económicas cuyo efecto más destacado que ha creado los monopolios, los cuales juegan un
fue la desviación del exceso de rentas de los propie- papel decisivo en la vida económica.
tarios a los obreros en forma de salarios más altos – La fusión del capital bancario con el industrial
o bien a la comunidad en forma de impuestos. y la creación sobre esta base del capital financiero
• Para los marxistas el Imperialismo marcaba el o de la oligarquía financiera.
grado más alto de evolución del capitalismo antes – La exportación de capital adquiere mayor
de su derrumbamiento. La explicación de Hobson importancia que la de mercancías.
fue retomada por el marxista austríaco HILFER-
– La formación de asociaciones internacionales
DING quien aportó su concepto de “capital finan-
monopolísticas, las cuales se reparten el mundo.
ciero”, término que designaba el proceso de
concentración del capital en pocas manos (bancos, – La terminación del reparto territorial del mun-
trusts, cártels) siendo el Imperialismo la fase álgida do entre las potencias capitalistas más importan-
del capitalismo. También Rosa Luxemburgo resaltó tes. Así, pues, cualquier intento de nueva
la importancia de la exportación de capital como distribución de territorios coloniales llevará a la
factor más importante de la colonización europea. guerra.
En síntesis, la argumentación de HILFERDING Diferencias entre la argumentación de HOBSON y
consiste en: la de LENIN.
– El capitalismo financiero produce la concen- • HOBSON considera el Imperialismo como una
tración del capital en grupos reducidos de banque- prueba de la debilidad económica y social de Euro-
ros e industriales. Representa la fase a la que ha pa y que el mal podría remediarse mediante una
llegado el capitalismo de fines del XIX y comienzos sociedad capitalista reformada.
del XX. • LENIN rechaza esta conclusión. Según él, el
– La concentración de los medios de producción Imperialismo no es un mero síntoma de la enferme-
(cártels, trusts) ha sido facilitado por los bancos dad incurable del capitalismo, sino una definición
que se han convertido en los dueños del capital de la etapa de senectud que sólo presagiaba su tum-
industrial. ba. Todo lo que podría producirse después de esta
– Ante la fuerte competencia surge el desarrollo etapa era la intensificación de la competencia entre
de aranceles-proteccionistas y las formaciones Estados imperialistas rivales, el reparto del mundo
monopolísticas imponen precios más altos en los entre los más poderosos de entre ellos y, finalmen-
mercados interiores que tienden a absorber el te, su destrucción en la guerra y la revolución.
poder adquisitivo de los obreros; de ahí la necesi- Diferencias entre la argumentación de LENIN y la
dad de extender el mercado a otros países. Este de HILFERDING
hecho permitía a los capitalistas financieros vender • Según Lenin, el mercado interior del capital
las exportaciones a precios inferiores con más era limitado no tanto por su tamaño intrínseco y
bajos márgenes de ganancia, resarciéndose con los los efectos de los aranceles como por la negativa de
precios altos en el mercado interior. Éste fue el fac- los capitalistas a invertir en el interior porque eso
tor que hizo más atractiva y común la exportación podía beneficiar a los obreros. Europa exportaba
de capital que de mercancías. su capital de ordinario a los países atrasados don-
En suma, el Imperialismo como fenómeno polí- de, por lo general, el beneficio era elevado: bajo
tico era el producto de las necesidades económicas precio de las tierras, salarios bajos y materias pri-
del capitalismo financiero. mas abundantes y baratas.
Por su parte LENIN en su libro El Imperialismo, Por tanto, podemos concluir que, como indica el
fase superior del capitalismo (1917) definía del título del libro de LENIN El Imperialismo, fase
siguiente modo el fenómeno del Imperialismo y sus superior del capitalismo, el Imperialismo se lleva a
rasgos fundamentales: cabo en aquellos países en los que se han operado
“El Imperialismo… es la fase monopolista del cambios estructurales: aparición del capitalismo
capitalismo” que quedaría definido, según el propio financiero (formado por la conjunción del capital
LENIN por cinco rasgos: industrial y del capital bancario), y del capital
monopolista (estadio caracterizado por la actua-
– La concentración de la producción y del capi-
ción de las grandes concentraciones empresariales
tal ha llegado a un grado tan elevado de desarrollo

48
BGXX5314_01 11/9/08 14:14 Página 49

que, contraviniendo las leyes del sistema, tienden a tenía más vitalidad que el capitalismo bancario o
controlar el mercado para contrarrestar la compe- financiero. Se olvida que en ellos la proyección
tencia). Son estos cambios en el sistema económi- internacional se realizó en una época de enorme
co capitalista los que han desencadenado la proteccionismo, como la que caracterizó el paso
búsqueda de nuevos mercados, del abaratamiento entre dos siglos.
de las materias primas para reducir costes de pro-
ducción, y la ampliación y reparto de áreas de B) LAS INTERPRETACIONES POLÍTICAS Y
inversión de capital que sólo es factible con una SOCIALES
política exterior colonial. Las tesis marxistas sobre el imperialismo fueron
En este contexto, la interpretación marxista, cuestionadas, entre otros, por J.A. SCHUMPETER
considera que la actuación política de los gobiernos conjugando no sólo argumentos estrictamente eco-
no es más que la expresión en la superestructura de nómicos, sino también políticos y sociales. Ya en
los cambios acaecidos en la formación social y eco- 1919, J.A. SCHUMPETER formuló las primeras
nómica. Bajo la apariencia de nacionalismo y objeciones a la interpretación leninista, pero la
patriotismo, los grandes bancos y las grandes elaboración detallada de su postura salió publicada
industrias de los países capitalistas avanzados, en su obra Imperialismo y clases sociales o Sociolo-
encuentran en el aparato del Estado los apoyos ide- gía del Imperialismo, en 1951.
ológicos, los portavoces políticos y militares que Aunque SCHUMPETER coincidía con los mar-
defienden sus intereses cuando postulan el inter- xistas en que la expansión colonial e imperialista
vencionismo colonial e imperialista. En ese esque- era obra de los monopolios, consideraba que era
ma cabe entender el nuevo reparto colonial e insostenible la actuación de éstos antes de la Pri-
imperialista, reparto de esferas comerciales y de mera Guerra Mundial. En su opinión la interven-
inversión que, según Lenin, ha contribuido a incre- ción monopolista sólo era verificable a partir del
mentar la tensión política internacional, y es res- período de entreguerras. Por tanto, con anteriori-
ponsable de los conflictos bélicos, en particular del dad no se podían detectar las causas económicas
estallido de la Primera Guerra Mundial. esgrimidas por los marxistas. Es más, los agentes
La formulación marxista del Imperialismo ha económicos, los empresarios innovadores, y mucho
sido objeto de posteriores críticas porque no se menos los obreros, no estuvieron interesados en la
adapta a situaciones concretas: expansión colonial entre 1870 y 1914. Además, en
aquellos años la importancia de las colonias como
• En primer lugar, la invalidación del papel de
abastecedoras de materias primas casi siempre fue
los monopolios, pues afirman que los países que
una incógnita, la capacidad de absorción de mer-
más éxito tuvieron en el reparto colonial e imperia-
cancías metropolitanas fue escasísima y la exporta-
lista eran aquellos con menos desarrollo monopo-
ción de capitales no se dirigió del centro a la
lístico (Gran Bretaña, Francia) mientras que
periferia, sino a las zonas más desarrolladas de
aquellos en los que estas formas de concentración
Europa y América. Sólo en esas zonas era posible
ya se apuntaban (EE.UU., Alemania, Japón) dispu-
detectar cierta rivalidad de los centros imperialis-
sieron de escasos territorios coloniales.
tas, pero esas áreas apenas se integraron en los
• Además, los países exportadores de capital imperios coloniales.
orientaron sus inversiones básicamente a los países
En consecuencia, pues, en el período 1870-1914,
industrializados o con enclaves de industrializa-
según Schumpeter sólo las razones políticas y
ción (Austria-Hungría, Rusia, España…), a países
sociales del centro, de las metrópolis, y la peculiar
entonces independientes (China), o a regiones del
situación de las propias colonias podía aportar
mundo que acababan de obtener la independencia
argumentos sobre el Imperialismo. El origen del
(América Latina), siendo ínfimas las inversiones en
Imperialismo, a su modo de ver, se encontraba en
la mayoría de los países coloniales. En consecuen-
lo que él denominó “sociedades atávicas”, socieda-
cia, la hipótesis marxista no es generalizable, pues
des atrasadas económicamente, profundamente
no permite explicar todos los casos.
militaristas que aún se encontraban en un estadio
• En otro orden de cosas, se observa otra contra- de capitalismo temprano, sociedades aún alejadas
dicción: el reparto del mundo se hizo a favor de del librecambismo y la competencia internacional
aquellos países menos necesitados de una ocupa- (p.e.: Alemania, Rusia, Japón…). En esas socieda-
ción colonial, en los que el capitalismo industrial

Guía Didáctica 1. Transformaciones en el siglo XIX 49


BGXX5314_01 11/9/08 14:14 Página 50

des los agentes del Imperialismo fueron una aristo- vinculación colonial (colonias, dominios, protecto-
cracia-militar, y militarista, que encuadró a una rados, etc.) la metrópoli ejerció lo que estos autores
población con poca o nula tradición parlamentaria denominan una “dominación formal” (vinculación
en las campañas expansionistas. directa) o “informal” (mantenimiento de la inde-
Tampoco las metrópolis desarrolladas escapan pendencia nacional o de formas ancestrales de un
al análisis de SCHUMPETER. Para apoyar su hipó- gobierno) que en ambos casos fue factible gracias a
tesis se centró en Gran Bretaña. Allí el respaldo la colaboración de unas élites dirigentes, de tribus
gubernamental al Imperialismo procedía de los o de los comerciantes locales. En la medida en que
partidos en alternancia y de sus principales líderes la colaboración y los pactos no afectaron a los inte-
(Disraeli, Chamberlain, Rhodes, Hewins…) sin ape- reses económicos de la metrópoli, las poblaciones
nas distinciones ideológicas, en la defensa de la indígenas mantuvieron las estructuras tradiciona-
expansión. Fueron ellos quienes movilizaron a les de todo tipo (control “informal”). Cuando éstas
amplios sectores de masas en torno a unos supues- no funcionaron en concordancia con los intereses
tos intereses del “pueblo británico” (“Glorificación de la metrópoli, se llegó a la dependencia “formal”.
del Imperio”, jingoísmo”…). En el fondo perseguí- Para ROBINSON Y GALLAGUER, siguiendo
an superar las tensiones sociales que afectaban a la esta hipótesis, hay que revisar la cronología del
sociedad británica aglutinándola en un proyecto imperialismo contemporáneo. Cabe distinguir dos
común. Como afirmaba SCHUMPETER el motivo etapas, tan imperialistas una como otra:
real pudo haber sido obra de una aristocracia-bri- 1.ª ETAPA: hasta 1870-1880. Época de claro
tánica-militar en decadencia y de una clase media dominio librecambista, caracterizada por una
subempleada y envanecida que deseaba “…empleos ampliación de las áreas de mercado, de las áreas
para los muchachos”. Uno y otro tipo de apetencias comerciales, en las que el dominio y control impe-
generaron un marco de enfrentamiento y rivalida- rialista fue mayoritariamente “informal”. Un caso
des político-estratégicas por la ocupación colonial. aleccionador sería el de la presencia británica en
Sin duda, contó también la precaria situación Sudamérica. Allí Gran Bretaña tomó el relevo de
política en las futuras colonias, siempre enzarzadas España tras las guerras de emancipación latinoa-
en crisis internas que fueron aprovechadas por las mericanas e impuso su hegemonía por el control
potencias coloniales. Por tanto, según Schumpeter, “informal”, hegemonía de la que fue desbancada a
la expansión respondió más bien a tensiones socia- fines del siglo XIX por los EE.UU.
les en las metrópolis, hábilmente encauzadas por 2.ª ETAPA: a partir de 1880. Prosigue la inter-
gobernantes e instituciones, las que derivaron en conexión del mercado mundial, pero lo auténtica-
metas específicas de ocupación colonial en un con- mente determinante fue el avance de los métodos
texto internacional de rivalidades estratégicas. de control “formal”. El cambio de signo se debió a
A la teoría sociológica de SCHUMPETER se la rivalidad política y estratégica entre las poten-
agrega una reciente interpretación que, como vere- cias imperialistas y las que podrían considerarse
mos matiza y amplía la visión schumpeteriana, la causas inmediatas o precipitantes fueron una serie
de R. ROBINSON: La teoría excéntrica del Imperia- de crisis locales que justifican la intervención y los
lismo, con o sin imperio (1986) y la de J. GALLA- pactos con las élites locales.
GUER: África y los victorianos (1961). Se trata de la Como se observa, estos historiadores ponen más
teoría de la colaboración o teoría excéntrica, y el acento en las cuestiones políticas, sin apenas
se documenta en estudios sobre la ocupación de profundizar en aspectos económicos. No obstante,
África por los británicos o en la presencia en Amé- en su opinión, conviene señalar que hubo diversos
rica Latina. niveles de colaboración colonial con las metrópolis.
Los autores se preguntan cómo tan pocos países En los dominios blancos (Australia, Nueva Zelan-
pudieron llegar a controlar territorios tan vastos y da, Canadá o Sudáfrica), la colaboración de las éli-
a manipular un sinfín de sociedades arcaicas. Des- tes fue amplia. En Sudamérica el pacto inestable y
de su punto de vista la respuesta hay que buscarla la colaboración menor. Otras veces la alianza hubo
en las propias colonias, pues fue allí donde se dio que forzarla con violencia (Japón), fomentando la
algún tipo de consenso o de colaboración de secto- apertura al mercado mundial y transformaciones
res nativos de la periferia colonial con las respecti- profundas hacia el capitalismo y la industrializa-
vas metrópolis. En las formas concretas de ción. Hubo también situaciones en las que la oposi-

50
BGXX5314_01 11/9/08 14:14 Página 51

ción indígena o autóctona fue de tal calibre que se De Europa salió el impulso político o económico
dieron procesos incompletos de independencia del expansionismo, pero sin la colaboración volun-
(China: guerras del opio, primero, y guerra de los taria o forzosa de las periferias coloniales en cada
boxers en 1900). Por lo que respecta al África negra zona sería imposible explicar el imperialismo con-
la política de pactos fue fragmentaria, y la domina- temporáneo. Por tanto, proponen estudios zonales
ción “formal” dejó impermeable a la influencia que desvelen el contexto histórico en que se confi-
extranjera amplios territorios. En suma, ROBIN- guró el pacto con las élites frente a una mayoría
SON Y GALLAGUER, concluyen que los diferentes nativa sojuzgada y marginada. Finalmente, consi-
niveles de sumisión que hemos analizado explicarí- deran que este funcionamiento secular de las élites
an, en parte, los problemas ya más recientes de ha dejado huella en las pautas de organización de
cada una de esas zonas al producirse –tras la estos países después de la independencia y generan
Segunda Guerra Mundial– los procesos de descolo- aún tensiones internas.
nización.
Resumiendo, la teoría excéntrica del Imperialis-
mo critica el eurocentrismo de las teorías clásicas.

1. Planteamiento periférico

LAS Imperialismo
INTERPRETACIONES comercial
Interpretaciones
DEL
económicas
IMPERIALISMO Imperialismo
financiero

2. Planteamiento
eurocéntrico

Teoría
Interpretaciones sociológica
políticas
y sociales Teoría
excéntrica

Guía Didáctica 1. Transformaciones en el siglo XIX 51


BGXX5314_01 11/9/08 14:14 Página 52

Lucha de alemanes contra indígenas en África del Sudoeste Cecil Rhodes quería unir el Cairo con Ciudad El Cabo.
según una pintura de la época.

Los bóxes representan en esta caricatura a los cristianos como si El puerto de Calcuta era muy importante en el control britá-
fueran cerdos y a los occidentales como cabras. Ello nos mues- nico de la India.
tra la xenofobia existente en China desde finales del siglo XIX.

52

También podría gustarte