Está en la página 1de 18

  PSICOLOGÍA

 
COGNITIVA
Estudio de la Memoria a Largo Plazo
 

 
 

• ESTUDIO  DE  MEMORIA  A  LARGO  PLAZO  


 

CONTENIDO  
 
1.  Introducción  al  estudio  de  a  largo  plazo.  
2.  Conceptualización  de  la  memoria  a  largo  plazo  
3.  Tipos  de  memoria  y  procesamiento  de  memoria  a  largo  plazo.  
4.  Correlato  neuronal  y  memoria  a  largo  plazo.  
5.  Distorsiones  y  alteración  de  la  memoria.  

1.  INTRODUCCIÓN  

Por  medio  de  esta  cartilla  se  pretenden  desarrollar  temas  que  se  han  relacionado  con  los  estudios  de  la  
memoria  a  largo  plazo,  reconociendo  los  principales  autores  que  describen  este  proceso  cognitivo.  Los  
temas   que   integran   esta   cartilla   son:   introducción   al   estudio   de   la   memoria   a   largo   plazo,   tipos   de  
memoria,  procesamiento  de  memoria  a  largo  plazo  y  correlato  neuronal  de  este  proceso  cognitivo.  
 
Para  desarrollar  esta  unidad  se  recomienda  hacer  las  lecturas,  apoyarse  de  las  lecturas  complementarias  
que  permiten  abordar  de  forma  amplia  cada  una  de  las  temáticas  y  hacer  uso  del  glosario.  
 
 
2. METODOLOGÍA  
 
Para   esta   quinta   temática   se   recomienda   a   los   aprendices   seguir   el   orden   del   presente   documento   y  
considerar  el  uso  del  material  interactivo  que  tiene  el  módulo.  

 
2 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

3. MAPA  CONCEPTUAL  DEL  MÓDULO  

Memoria  a  Largo   • Modulo    cognitivo  


Plazo  

Memoria  Explicita   • tipos  de  memoria  que  


vs  Memoria   se  miden  de  forma  
Implicita   directa  o  indirecta  

• Memoria  Semantica  
Memoria   • Memoria  Episodica    
Declataiva  

Memoria  No  
Declarativa  

 
   

 
[ PSICOLOGIA COGNITIVA ] 3
 

4.  OBJETIVO  GENERAL  

• Brindar  a  los  estudiantes  un  acercamiento  a  los  conceptos  fundamentales  del  estudio  de  
la  memoria  a  largo  plazo  
 
• Identificar  los  representantes  del  modelo  memoria  a  largo  plazo    
• Reconocer  las    diferencias  que  se  presentan  entre  la  memoria  explicita  e  implícita  
• Identificar  las  principales  características  de  la  memoria  semántica,  
procedimental  ,  y  no  asociativa  
• Reconocer  el  correlato  neuronal  que  presenta  la  memoria  a  largo  plazo.  
 

5.  DESARROLLO  TEMÁTICO  

5.1  Componente  Motivacional.  


 
El   tema   de   la   memoria   cobra   importancia   en   campos   de   la   cognición,   evaluación   y   clínicos.   Este  
módulo  es  relevante  ya  que  permitirá  dar  las  bases  de  conceptos  básicos  para  después  entender  
patologías   asociadas   a   la   memoria.   Por   otra   parte   permitirá   evidenciar   que   todos   los  
argumentos   dados   por   diferentes   psicólogos   presentan   un   sustento   empírico,   y   de   esta   manera  
los   estudiantes   podrán   tener   una   aproximación   al   método   científico   desde   el   campo   de   la  
cognición.  
 
 
5.2  Recomendaciones  académicas.  
 
Se   recomienda   que   el   estudiante   realice   una   lectura   juiciosa   y   se   apoye   de   herramientas   de  
estudio  como  elaboración  de  mapas  conceptuales  y  resúmenes  para  consolidar  la  información  
escrita.  Así  mismo  se  recomienda  desarrollar  las  preguntas  que  están  al  finalizar  la  lectura.  
 
 
5.3    Desarrollo  de  cada  una  de  las  unidades  temáticas.    
 
INTRODUCCIÓN  AL  ESTUDIO  DE  LA  MEMORIA  A  LARGO  PLAZO  
 
El   estudio   de   la   memoria   tiene   sus   inicios   con   William   James   quien   se   interesó   por   hacer   la   primera  
clasificación   de   este   proceso.   James   postula   que   la   memoria   se   divide   en   dos:   memoria   primaria   y  
memoria  secundaria.    

La   memoria   primaria   es   la   que   se   encarga   de   procesar   y   codificar   información   del   presente,   de   esta  
manera  contribuye  a  la  solución  de  tareas  cotidianas  como  alistarse  para  ir  al  trabajo,  recordar  que  útiles  

 
4 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

escolares   son   prioritarios   para   estudiar,   entre   otros,   en   términos   prácticos   esta   memoria   después   se  
nomina  como  memoria  a  corto  plazo,  como  se  menciona  en  el  anterior  capítulo.  Dicho  proceso  mnémico  
dura   poco   y   almacena   información   on-­‐line   (información   del   presente).   Se   caracteriza   por   presentar  
activación   de   tipo   autónoma,   es   decir   el   sujeto   no   da   cuenta   a   qué   horas   la   está   utilizando   o   en   qué  
momento  lograr  trabajar  con  información  al  mismo  tiempo  para  resolver  una  tarea.  
 
Por   su   parte,   la   memoria   secundaria   es   la   que   se   encarga   almacenar  
recuerdos  de  días,  meses  y  años,  su  capacidad  es  limitada;  todo  lo  que  
logra   pasar   de   memoria   de   trabajo   a   largo   plazo   se   almacena.   Esta  
memoria   se   caracteriza   por   ser   voluntaria   o   consiente:   lo   consiente  
obedece  al  darse  cuenta  qué  tiene  el  proceso.  Al  preguntar  ¿Cómo  fue  
su   primer   día   del   colegio?.   Seguramente   usted   se   dará   cuenta   que   tiene  
que  hacer  un  esfuerzo  para  traerlo  al  presente  e  intentar  representarlo  
por  medio  de  una  imagen.  
 
Figura  1.  William  James  psicólogo  que  propone  la  primera  clasificación  
de  la  memoria.  Imagen  recuperada  en  
http://www.iar.unlp.edu.ar/divulgacion/art-­‐difu-­‐23.htm  
 
Para   autores   como   James   y   Tulving   esta   memoria   de   tipo   secundaria   tiene   por   función   dar   identidad,  
permitiendo   recordar:   ¿quiénes   somos?,   ¿cómo   nos   llamamos?,   ¿quiénes   son   nuestro   padres?,   ¿qué  
estudié?,  ¿quién  es  mi  pareja?,  ¿cómo  fue  mi  primera  novia  o  novio?,  ¿qué  música  me  gusta?  entre  otras  
preguntas,   que   si   las   responde   describiría   cómo   es   usted   y   cómo   fue   usted.   La   memoria   conserva   y  
reelabora  los  recuerdos  en  función  de  un  presente.    
 
En  el  siguiente  capítulo  se  reconocerá  la  división  y  estructuración  de  esta  memoria.    
   
2.  Conceptualización  de  la  memoria  a  largo  plazo  
 
Puesto   que   la   misma   definición   de   memoria   depende   de   la   caracterización   que   se   le   dé   a   esta,   es  
bastante  complejo  tratar  de  dar  una  definición  primaria  que  satisfaga  en  principio  las  diversas  formas  en  
las  que  se  ha  caracterizado  la  memoria.  Se  puede  proponer  provisionalmente  definir  la  memoria  a  largo  
plazo   como   un   sistema   de   almacenamiento   y   recolección   de   información.   Sin   embargo,   dicha  
conceptualización   hace   pensar   que   este   sistema   de   almacenamiento   funciona   muy   similar   a   otros,   ya  
que  tiene  la  capacidad  de  recolectar  información  por  medio  de  una  decisión  consciente  e  incluso  un  plan  
sistemático.  Pero  la  memoria  humana  a  largo  plazo  no  cuenta  con  esta  particularidad;  la  forma  como  se  
almacena  la  información  se  da  de  forma  involuntaria.    
 
Por   tanto,   mantendremos   como   definición   de   la   memoria   a   largo   plazo   la   capacidad   para   adquirir   o  
almacenar  información  que  puede  ser  actualizada  de  acuerdo  a  las  necesidades  del  individuo.  

 
[ PSICOLOGIA COGNITIVA ] 5
 

Es   conocido   en   el   campo   de   la   cognición   que   la   memoria   como   proceso   cumple   tres   funciones:  
recolección   de   información   nueva,   organización   de   la   información   de   forma   lógica   y   coherente,   y  
recuperación   de   la   información.   De   esta   manera   el   poder   recordar   calles,   ciudades,   paseos   se   genera  
gracias  a  la  codificación,  almacenamiento  y  recuperación.  
 
La   codificación   es   el   proceso   por   el   cual   la   información   que   ingresa   por   los   sentidos   se   trasforma   a  
representaciones   mentales,   durante   esta   modificación   la   atención   cobra   importancia   ya   que   permite  
seleccionar  los  estímulos  que  potencialmente  pueden  pasar  al  módulo  de  memoria.  El  almacenamiento  
está   relacionado   con   mantener   la   información   en   la   memoria   para   usarlos   posteriormente.   Este   proceso  
incluye   la   organización   de   la   información   con   el   objetivo   de   facilitar   la   recuperación,   para   lo   que   se  
agrupa    la  información  en  esquemas    ya  sea  por  conceptos  o  categorías.  Y  finalmente  la  recuperación,  
que  es  el  proceso  por  el  cual  se  accede  a  la  información  almacenada  en  memoria,  puede  ser  voluntaria  o  
involuntaria.    
 
Biológicamente  se  ha  especulado  en  diversas  formas  que  la  memoria  de  largo  plazo  implica  un  cambio  
de   la   estructura   de   las   hormonas   debido   a   la   información   almacenada   que   debe   necesariamente  
producir  un  efecto  en  la  forma  como  funciona  el  cerebro  de  un  individuo  en  particular.  Sin  embargo,  no  
ha  habido  hasta  la  fecha  ninguna  evidencia  sensible  de  que  el  cerebro  de  un  individuo  almacenador  de  
memoria   presente   cambios   debido   a   tal   proceso   de   almacenamiento.   En   este   sentido   debe   recordarse  
que   los   contenidos   pertenecientes   a   la   memoria   de   largo   plazo   son   también   dinámicos   y   están   sujetos   al  
proceso  de  olvido  y  recuperación,  que  también  caracterizan  a  la  memoria  de  corto  plazo.   De  este  modo  
la   idea   de   cambios   biológicos   en   el   cerebro   enfrenta   una   serie   de   dificultades   aún   cuando   ciertos  
cambios   de   conducta   e   incluso   nuevos   patrones   de   aprendizaje   se   observen   en   individuos   que   han  
acumulado  enormes  cantidades  de  información.        
 
La  memoria  a  largo  Plazo  (MLP)  se  encarga  entonces  de  mantener  conocimientos  del  mundo  físico,  social  
cultural,  y  recuerdos  propios.  Es  importante  que  todos  estos  recuerdos  estén  bien  organizados  en  este  
módulo  o  espacio  mnémico,  pues  esto  facilita  la  recuperación  de  la  información.    El  código  cognitivo  que  
usa   la   memoria   a   largo   plazo   es   semántico   cuando   el   recuerdo   es   verbal.   Esta   permite   establecer  
relaciones  significativas  entre  los  recuerdos  e  información  almacenada.  Otro  código  es  el  visual  cuando  el  
recuerdo  contiene  figuras  o  gráficos.  
 
La  principal  característica  de  la  memoria  a  largo  plazo  es  que  tiene  capacidad  ilimitada  y  no  presentan  
restricción  frente  al  número  y  tipo  de  información  que  se  deposita;  sin  embargo  no  se  puede  garantizar  
la   recuperación   de   dicho   material.   La   figura   2   muestra   cómo   la   información   viaja   del   módulo   sensorial   al  
de  memoria  a  corto  plazo  y  finalmente  llega  a  Memoria  a  largo  plazo.  
 

 
6 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

 
Figura  2.  Esquema  de  módulos  cognitivos  mnémicos.  

Tipos  de  memoria  y  procesamiento  de  memoria  a  largo  plazo    


La   memoria   a   largo   plazo   evidencia   si   hay   o   no   presencia   de   aprendizaje   en   un   lapso   de   tiempo.     Los  
conocimientos   organizados   en   este   módulo   permiten   ordenar   y   dar   sentido   a   la   realidad,   y   al   mismo  
tiempo  contribuyen  a  la  predicción  de  los  sucesos.  Es  conocido  que  la  memoria  interviene  en  múltiples  
tareas  como  cocinar,  manejar,  escribir.  A  continuación  se  mostrarán  los  distintos  tipos  de  memoria  que  
proponen   Tulving   y   Squire.   Estos   psicólogos   esquematizaron   de   forma   lógica   y   concreta   la   memoria,  
reconociendo  dos  tipos:  la  declarativa  la  cual  es  explícita  y  se  puede  verbalizar,  y  la  no  declarativa,  que  se  
caracteriza  por  ser  implícita  y  procedimental.  A  continuación  se  explicará  cada  una  de  ellas.  

Memoria  declarativa    
La   memoria   declarativa,   como   su   nombre   lo   dice,   es   aquella   que   se   puede   expresar   por   medio   de   un  
lenguaje   audible.   Esta   memoria   se   encarga   de   almacenar   información   y   conocimiento   de   hechos   y  
acontecimientos,   por   tanto   constituye   una   parte   fundamental   en   la   consolidación   del   conocimiento.  
Tulving  consideró  que  esta  se  puede  medir  de  forma  explícita,  ya  que  solo  basta  preguntarle  al  sujeto  si  
recuerda  algo  o  no  lo  recuerda.  La  forma  más  típica  para  evaluar  memoria  semántica  es  por  medio  del  
lenguaje,  ya  sea  para  registrar  evocaciones,  lo  que  se  relaciona  con  el  acto  de  recordar:  por  ejemplo  le  
pido  que  recuerde  el  rio  más  largo  de  Colombia,  para  esto  ustedes  debe  buscar  esta  información  en  su  
modulo  de  MLP  y  traerla  al  presente.  Si  responde  acertadamente  se  infiere  que  sí  tiene  esta  información  
en   este   módulo.   Otra   forma   de   registrar   es   a   través   del   reconocimiento:   este   consiste   en   que   se   le  
presenta  al  sujeto  una  información  por  ejemplo  lista  de  palabras,  se  le  pide  que  la  almacene,  después  de  
unos   minutos   de   le   muestra   otra   lista   que   presenta   palabras   nuevas   y   algunas   que   se   le   presentaron   con  
anterioridad.   Se   le   pregunta   al   sujeto   cuál   de   esas   reconoce,   y   si   responde   acertadamente   se   infiere   que  
la  información  está  en  memoria  a  largo  plazo.    
 

 
[ PSICOLOGIA COGNITIVA ] 7
 

Así   mismo,   la   memoria   declarativa   que   ya   hemos   dicho   que   es  


memoria   explícita   se   divide   en   dos:   memoria   semántica   y   memoria  
episódica.   La   memoria   semántica   se   encarga   de   almacenar  
información   del   lenguaje   y   del   mundo,   independientemente   de   las  
circunstancias   del   aprendizaje,   es   decir   no   se   lograr   recordar   cuándo  
se   aprendió   la   información   pero   si   se   sabe   qué   se   aprendió.   Esta  
memoria   también   se   conoce   como   memoria   cultural,   almacena   los  
hechos,   conceptos,   reglas   esquemas,   contiene   conocimientos  
matemáticos,  reglas  gramaticales  de  una  lengua,  entre  otros.        
 
Figura   3.   Memoria   semántica.   Se   encarga   de   almacenar   información   relacionada   al   mundo   académico.  
Imagen  tomada  de  http://www.encolombia.com/medicina  
 
La  otra  memoria  de  tipo  declarativa  es,  memoria  episódica,  
se   caracteriza   por   ser   memoria   autobiográfica,     permite  
recordar   fechas   especiales,   hechos   y   eventos   propios  
teniendo   presente   lugar   y   tiempo.   Esta   memoria   permite  
almacenar   acontecimientos   de   la   vida   y   las   circunstancias  
en  las  que  pasaron.  
 
 
Figura   4.   Memoria   episódica.   Almacena   eventos   propios   por   ejemplo   recordar   el   primer   beso.   Imagen  
tomada  de  http://www.tumblr.com/tagged/primer%20beso    
 
Las   diferencias   entre   memoria   semántica   y   episódica   se   han   observado   en   pacientes   que   presentan  
amnesia;   este   es   una   patología   relacionada   con   la   dificultad   de   recuperar   o   evocar   información.   Por  
ejemplo,   aquellos   pacientes   que   presentan   amnesia   relacionada   con   episodios   biográficos   no   logran  
recordar   qué   hicieron   el   día   de   ayer,   o   en   qué   colegio   terminaron   sus   estudios.   Sin   embargo,   estos  
pacientes  mantienen  conservada  la  memoria  semántica,  logrando  recordar  el  nombre  de  los  presidentes  
y  las  tablas  de  multiplicar.    

Memoria  no  declarativa  


Esta   memoria   se   encarga   de   almacenar   información   de   tipo   procedimental,   habilidades,   destrezas.  
Permite   responder   a   cómo   se   hace   una   tarea.   Este   conocimiento   se   adquiere   de   distintas   formas   por  
condicionamiento,  repetición,  o  ya  está  en  la  codificación  del  decantado  filogenético  (lo  filogenético  es  el  
remanente   que   se   tiene   de   especies   inferiores   evolutivas   la   hombre).   Según   Squire,   esta   memoria   es  
implícita  ya  que  permite  aprender  cosas  sin  que  nos  demos  cuenta  y  sin  gran  esfuerzo,  como  aprender  a  
comer   con   cubiertos   o   manejar.   Esta   memoria   incluye   aprendizajes   complejos   que   no   se   pueden  
verbalizar.    

 
8 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

La   memoria   no   declarativa   presenta   así   mismo  


esta   división:   memoria   procedimental,   memoria  
por   priming,   memoria   por   condicionamiento  
simple  y  memoria  no  asociativa.  
 
La   memoria   procedimental   refiere   a   los   hábitos  
motores   y   destrezas   ejecutivas,   es   una   memoria  
no   consciente,   automática   y   no   reflexiva;  
ejemplos  son  bailar,  cocinar,  montar  patines.    
 
 
 
Figura  5.  Ejemplo  de  memoria  Procedimental.  Imagen  tomada  de  ¡Error!  Referencia  de  hipervínculo  no  
válida.  
 
La  memoria  por  priming,  más  que  una  memoria  es  una  técnica  que  se  ha  usado  para  reconocer  memoria  
implícita,  este  término  no  presenta  traducción  en  lengua  castellana    y    hace  referencia  a  la  influencia  que  
tiene  un  estímulo  en  la  memoria  no  semántica.  Se  conocen  dos  tipos  de  Priming:  semántico  y  perceptual.  
La   técnica   perceptual   consiste   en   presentar   previamente   el   estímulo   para   que   a   futuro   el   sujeto  
reconozca   el   estímulo   primimg   y   lo   prefiera   sobre   otro.   Esta   técnica   es   ampliamente   usada   en  
neuromarketing.   Un   ejemplo   es   presentar   en   distintas   ocasiones   un   logo   de   un   producto,   por   ejemplo  
Coca-­‐cola:   es   posible   que   el   sujeto   de   cuenta   que   existe   el   logo   o   ni   lo   note,   pero   esta   información   logra  
pasar   hasta   memoria   implícita   y   quedarse   allí.   Si   a   este   sujeto   lo   someto   a   un   reconocimiento   de  
productos  de  gaseosas,  seguramente  el  primero  que  nominará  será  Coca-­‐cola.  
 
Ahora   el   Priming   semántico   se   presenta   de   la  
misma   forma   que   el   perceptual   pero   la  
diferencia  es  que  el  estímulo  incluye  contenido  
semántico.  Así,  son  palabras  o  frases  que  logran  
activar   palabras   relacionadas   como   el   priming  
semántico:   por   ejemplo   le   muestro   o   digo  
palabras   como   sangre,   inyección,   enfermera,  
camilla.   Seguramente   el   sujeto   relacionará   con  
médico   y   mencionará   esta   palabra.   De   esta  
manera   el   efecto   priming   actúa   como   un  
facilitador,   es   decir,   ayuda   a   recordar   las  
marcas  o  productos  de  forma  rápida  y  efectiva.    
Figura  6.  Priming  técnica  para  registrar  memoria  no                                                                                                                                                                          
semántica  
 

 
[ PSICOLOGIA COGNITIVA ] 9
 

La  memoria  por  condicionamiento  simple:  es  una  forma  de  memoria  implícita,  son  hábitos  establecidos  a  
partir   de   recompensas   o   castigos   en   virtud   a   la   conducta.   Este   conocimiento   puede   tener   origen  
episódico  que  no  recordamos  que  vivimos,  pero  queda  el  condicionamiento.  Por  ejemplo,  Juan  decidió  
comerse  una  empanada  en  la  cafetería  de  la  universidad,  después  de  media  hora  Juan  empieza  a  sentir  
malestar   obligándolo   a   ir   frecuentemente   al   baño   y   finalmente   al   doctor.   Después   de   esta   experiencia  
Juan   no   logra   ni   quiere   volver   a   comer   empanada   en   la   cafetería   y   cada   vez   que   pasa   por   este   lugar  
alcanza   a   sentir   malestar.   Este   es   un   ejemplo   que   evidencia   que   en   la   memoria   de   Juan   quedó   la  
asociación  del  malestar  con  la  empañada  y  la  cafetería.    
 
La  memoria  asociativa:  es  uno  de  los  procesos  más  básicos  aparece  como  efecto  de  la  acción  de  un  solo  
estímulo   o   evento   que   provoca   un   aumento   de   la   probabilidad   de   que   se   dé   una   respuesta.     Como  
ejemplo   está   la   habituación,   deshabituación   o   sensibilización.   En   la   habituación   se   observa   una  
disminución  de  la  respuesta  ante  los  estímulos  aplicados.  Por  ejemplo  usted  todos  los  días  usa  sal  con  los  
alimentos,   llega   un   momento   en   que   percibirá   menos   porque   sus   receptores   ya   no   son   tan   sensible   a  
esta  moléculas.  Esto  evidencia  un  tipo  de  memoria;  si  no  fuere  así  siempre  percibiría  el  estímulo  de  la  
misma  manera.  
 
En  la  deshabituación  se  observa  una  recuperación  de  la  respuesta  habitual  y  se  produce  por  efecto  de  
otro  estímulo  pero  de  mayor  intensidad,  y  en  la  sensibilización  hay  un  aumento  de  la  respuesta  frente  a  
un  estímulo  fuerte,  esta  memoria  no  asociativa  se  relaciona  con  algunos  reflejos  innatos.  En  la  figura  7  
podrá  observar  la  clasificación  de  la  memoria  descrita  anteriormente.  

 
Figura  7.  Clasificación  de  la  memoria  a  largo  plazo.  Grafica  realizada  por  el  autor.  

 
10 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

MODELOS  DE  MEMORIA  DE  LARGO  PLAZO  


 
Uno  de  los  modelos  más  importantes  de  la  memoria  a  largo  plazo  es  el  Modelo  de  Almacenamiento  Dual  
propuesto   fundamentalmente   por   Atkinson   y   Shiffrin   en   1968.   Esta   teoría   postula   que   los   contenidos  
almacenables   residen   en   el   “buffer”   de   memoria   de   corto   plazo   por   un   cierto   tiempo   durante   el   cual  
algunos   contenidos   fortalecen   tales   conexiones   que   les   permitirán   pasar   al   nivel   de   memoria   de   largo  
plazo.   Naturalmente   en   este   proceso   ciertos   contenidos   no   pasan   del   nivel   de   corto   plazo   y   son  
eventualmente  eliminados.    
 
De  acuerdo  a  esta  teoría,    el  primer  nivel  de  almacenamiento  se  encuentra    en  memoria  a  corto  plazo;  en  
este   modulo   se   almacenara   información   del   presente,   si   el   sujeto   logra     desarrollan   las   conexiones  
adecuadas  la  información  que  entro  por  almacén  de  corto  plazo  puede  llagar  al  almacén  de  largo  plazo  
en  donde  tendrán  una  permanencia  mucho  más  estable.  El  principio  fundamental  enunciado  por  estos  
autores   ha   sido   formulado   del   siguiente   modo:   cuanto   más   tiempo   pase   un   contenido   en   el   nivel   de  
memoria  de  corto  plazo,  más  robustas  serán  sus  conexiones  en  el  siguiente  nivel  de  memoria.  La  figura  8  
permite  esquematizar  el  modelo  de  Atkinson  y  Shiffrin  

 
Figura  8:  modelo  de  memoria  propuesto  por  Atkinson  y  Shiffrin.  Imagen  recuperada  en  
http://www.uv.mx/eneuro  biologia  /en/v  ols/2011/3  /Fernandez  /HTML.html  
 
Este   modelo   reconoce   que   la   información   debe   consolidarse   en   memoria   a   corto   plazo   para   que   logre  
pasar  a  memoria  a  largo  plazo.  Atkinson  y  Shiffrin  demostraron  dicho  proceso  a  partir  de  estudios  hechos  
a   individuos   que   han   sufrido   traumas   cerebrales   severos   en   lóbulo   temporal.   En   estos   casos   la  
consolidación   ha   desaparecido   en   muchos   individuos   y   por   tanto   los   contenidos   almacenados   en   la  
memoria  de  corto  plazo  se  desvanecen  sin  dejar  ninguna  huella.      
 
Posteriormente,   Baddley   y   Hitch   (1974)   consideraron   un   modelo   similar   al   de   Atkinson   y   Shiffrin,  
nominado  Modelo  de  la  Memoria  de  Trabajo.  En  su  estudio,  estos  autores  proponen  dividir  la  memoria  
de   corto   plazo   en   diferentes   subsistemas   subordinados   los   cuales   actúan   con   específicos   tipos   de  
estímulo   y   son   supervisados   por   un   sistema   maestro   que   controla   la   entrada   y   salida   de   información.  
Entre  estos  subsistemas  se  encuentra  el  lazo  fonológico,  la  plataforma  visual-­‐espacial  y  también  el  buffer  
de  contenidos  episódicos.  De  este  modo,  la  propuesta  de  Baddley  y  Hitch  contiene  una  perspectiva  más  

 
[ PSICOLOGIA COGNITIVA ] 11
 

compleja   al   modelo   de   consolidación.   Si   desea   ampliar   la   descripción   de   este   modelo   remítase   a   la  


anterior  unidad.    
 
Un   tercer   modelo   ha   sido   denominado   en   la   literatura   como   el   Modelo   de   Niveles   de   Procesamiento  
(1972)  fue  propuesto  por  Craik  y  Lockhart.  Esto  autores  no  se  encontraban  de  acuerdo  con  la  propuesta  
de  memoria  como  multialmacen,  en  la  que  la  información  pasa  de  caja  a  encaja  y  esta  se  va  modificando  
dependiendo   de   procesos   atencionales   y   consolidación   que   presente   la   información.   Craik   y   Lockhart    
afirmaban  que  la  forma  en  la  cual  almacenamos  la  información  depende  del  tipo  de  tarea  que  se  esté  
desarrollando   o   del   tipo   de   aprendizaje   que   se   esté   realizando;   en   términos   simples,   cuanto   más  
pensamos  y  procesamos  algo,  más  tiempo  lo  retendremos  en  el  cerebro.  
 
Así   mismo,   los   autores   proponen   que   la   memoria   no   se   divide   en   distintas   cajas,   sino   que   es   un   solo  
espacio   el   cual   presenta   distintos   niveles   de   procesamiento.   Formalmente,   este   modelo   empieza  
dividiendo   el   nivel   de   procesamiento   en   tres   niveles:   el   superficial,   intermedio   y   el   profundo.   El   nivel  
superficial  de  la  información  es  el  encargado  de  procesar  estímulos  sensoperceptuales,  se  caracteriza  por  
dejar  una  huella  que  fácilmente  pueden  olvidarse.  El  segundo  nivel,  intermedio,  toma  algún  aspecto  de  
la   información   sensoperceptual   y   la   mantiene,   y   el   nivel   profundo   toma   esta   cualidad   y   le   da   significado;  
este  último  nivel  según  los  autores  es  mas  duradero  ya  que  requiere  de  un  esfuerzo  mental  mayor  que  
los  otros  dos  procesos.  

Correlato  neural  de  la  memoria  a  largo  plazo  


Los   neuropsicólogos   se   han   encargado   de   investigar   los   mecanismos   que   convierten   la   actividad  
bioquímica  de  la  interacción  neuronal  en  actividad  mental  como  pensamientos,  emociones,  recuerdo  y  
lenguaje.   Para   esto   los   estudios   se   han   orientado   en   reconocer   que   áreas   del   cerebro   se   encargan   de  
procesos  específicos,  usando  técnicas  de  imágenes  que  permiten  visualizar  la  actividad  cerebral  mientras  
la  persona  ejecuta  algún  tipo  de  tarea.  
En   la   actualidad   se   conoce   que   la   corteza   neuronal   está   relacionada   con   la   memoria;   sin   embargo   las  
investigaciones   evidencian   que   la   memoria   no   es   una   entidad   unitaria   ni   homogénea,   y   por   tanto   no  
existe   un   lugar   único   y   específico   en   el   cual   se   den   procesos   mnémicos.   Sin   embargo,   las   evidencias  
empíricas   reconocen   varios   sistemas   que   le   permiten   al   módulo   de   memoria   a   largo   plazo   adquirir,  
retener   y   evocar   la   información   del   entorno.   De   esta   manera   cada   memoria   presenta   su   circuito   y  
localización.   Los   estudios   en   neuropsicología   han   podido   demostrar   esto   por   medio   de   pacientes   que,  
por  accidentes    o  intervención  quirúrgica,  han  perdido  alguna  parte  de  su  masa  encefálica.  Fue  el  caso  de  
H.M  paciente  que  perdió  parte  del  lóbulo  temporal  e  hipocampo,  a  partir  de  este  evento  H.M.  no  logró  
adquirir  nuevos  recuerdos,  pero  el  resto  de  memorias  se  conservaron.    
En  cuanto  a  la  taxonomía  de  la  memoria  a  largo  plazo,  se  conoce  que  la  memoria  no  declarativa  se  ubica  
en  distintas  partes.  Por  ejemplo,  la  memoria  procedimental  encargada  de  habilidades  motoras  se  ubica  
en   el   córtex   premotor-­‐cortex   parietal   y   ganglios   basales,   las   habilidades   cognitivas   se   ubica   en   córtex  
prefrontal   y   cortes   estriado,   hábitos   se   ubica   en   núcleo   caudado.   La   memoria   priming   está   asociada   al  

 
12 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

neocortex.  La  memoria  asociativa,  tipo  actividad  muscular  se  asocia  al  cerebelo  y  la  memoria  asociativa,  
tipo   emocional   se   relaciona   a   la   amígdala   cerebelosa.   La   memoria   no   asociativa   se   relaciona   con   vías  
reflejas.  Por  otra  parte,  la  memoria  declarativa  tipo  semántica    y  episódica  está  relacionada  con  el  cortex  
prefrontal   izquierdo,   lóbulo   temporal   medio   y   el   diencéfalo.   Para   observar   la   distribución   topográfica  
diríjase  a  la  figura  9  y  10.  
 
 
 
 
 

 
Figura  9:  Taxonomía  de  la  memoria  a  largo  plazo.  Imagen  recuperada  en  
http://www.down21.org/web_n/index.php?option=com_content&view=article&id=1629:aprendizaje&c
atid=213:neurobiologia&Itemid=2161  

 
[ PSICOLOGIA COGNITIVA ] 13
 

 
Figura  10:  Estructuras  rlacionadas  con  memoria  explícita.  Imagen  recuperada  en  
http://teresadejesus.files.wordpress.com/2010/02/image2100.jpg  

 Distorsiones  y  alteraciones  de  la  memoria  


Como   se   enunció   en   los   apartados   anteriores,   la   memoria   implica   una   producción   de   eventos.   Sin  
embargo   estos   no   son   iguales   ya   que   nuestra   memoria   presenta   errores,   fallos   y   omisiones.   Los  
neuropsicólogos   han   tomado   un   tiempo   para   identificar   los   fallos   mnémicos   que   hacen   parte   de   un  
desarrollo  normal,  conocidos  como  distorsiones  y  aquellos  que  se  consideran  patológicos,  denominados  
alteraciones   en   la   memoria.   Scharter,   psicólogo   cognitivo   se   ha   encargado   de   estudiar   las   distorsiones  
mas  frecuentes  que  presentan  los  seres  humanos;  estas  son  siete  

1)  Tiempo:  al  pasar  el  tiempo  la  huella  mnémica  se  va  perdiendo  y  las  nuevas  experiencias  pueden  lograr  
modificar  estos  recuerdos.  

2)   Bloqueos:   se   activa   un   sistema   para   buscar   una   información   específica,   pero   esta   búsqueda   no   es  
efectiva.  Por  ejemplo:  tener  un  nombre  “en  la  punta  de  la  lengua”  y  no  ser  capaz  de  evocarlo.  

3)     Sugestibilidad:   es   la   tendencia   a   incorporar   falsa   información   a   los   recuerdos,   esto   se   da   por  


información  externa  proveniente  de  medios  de  comunicación  o  personas  con  poder.    

 
14 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

4)  Distracción:  olvidar  información  por  no  dirigir  los  recursos  atencionales  a  un  estímulo,  olvidar  una  cita,  
tarea,   entre   otras.   Esta   distorsión   se   presenta   por   tener   múltiples   estímulos   o   tareas   que   saturan   la  
memoria.    

5)   Atribución   errónea:   está   relacionada   al   asignar   recuerdos   a   fuentes   equivocadas,   por   ejemplo   creer  
que  alguna  información  la  dijo  una  persona  específica  y  realmente  usted  la  leyó  en  el  periódico.  

6)   Persistencia:   es   recordar   frecuentemente   situaciones   o   personas   que   preferiríamos   olvidar,   esta  


distorsión  esta  muy  vinculada  con  la  memoria  emocional.  

7)  Propensión:  es  la  capacidad  de  recodar  el  pasado  con  aspectos  de  creencias  del  presente,  por  ejemplo  
se  redefine  el  pasado  desde  creencias  que  se  tiene  actualmente.  

Estas   siete   distorsiones   se   presentan   en   todos   los   seres   humanos   y   hacen   parte   de   un   buen  
funcionamiento   mnémico,   ya   que   por   economía   mental   muestro   proceso   cognitivo   necesita   olvidar  
información  para  que  no  se  sature  el  modulo  de  memoria.  Estas  distorsiones  no  son  patológicas.    

En   cuanto   a   las   alteraciones   de   la   memoria,   éstas   se   relacionan   mas   a   la   memoria   de   largo   plazo.   Se  
conoce  como  amnesia  la  pérdida  total  o  parcial  para  almacenar  o  evocar  información,  su  origen  obedece  
a  daño  neuronal  o  alteración  psicológica.  Los  tipos  de  amnesia  que  se  conoce  son:  

Amnesia   anterógrada:   dificultad   para   almacenar   y   aprender   información   nueva   después   de   una   lesión  
cerebral  o  patología  degenerativa.  Estos  pacientes  no  logran  recordar  qué  desayunaron,  qué  programa  
vieron,   qué   tenían   que   comprar   en   la   tienda.   Se   observa   que   la   memoria   de   hechos   pasados   se   ve  
conservada.  

Amnesia   retrógrada:   dificultad   o   incapacidad   para   recordar   información   del   pasado,   el   paciente   no  
recuerda   su   vida   antes   del   accidente   cerebral   que   presentó,   pero   se   observa   capacidad   para   aprender  
nueva  información.  

Amnesia   Psicógena:   se   presenta   a   consecuencia   de   un   evento   estresante   o   traumático,   el   sujeto   no  


recuerda  el  evento  traumático.  
 

5.3.1  Ejemplos,  ejercicios  o  casos  de  aplicación  práctica.  


Con  el  propósito  de  poner  a  prueba  las  tres  funciones  de  la  memoria,  realiza  una  actividad  que  permita  
medir  adquisición,  retención  y  evocación  de  memoria  a  largo  plazo.  
 
 
 
 
 
 

 
[ PSICOLOGIA COGNITIVA ] 15
 

5.3.2  Síntesis  de  cierre  del  tema.  


 

Implícita  o  
Explicita  

Memoria  a  
Largo  Plazo  

Amnesia   Memoria  
Retrograda   declarativa.  
Amnesia   Memoria  no  
anterógrada   declarativa  

 
 
6.  Actividades  auto-­‐evaluativas  propuestas  al  estudiante.  
 
Responda  las  siguientes  preguntas:  
1. ¿Qué  diferencia  presenta  la  memoria  de  trabajo  a  la  memoria  a  largo  plazo?  
2. ¿Qué  diferencia  hay  entre  memoria  explícita  de  la  implícita?  
3. ¿Qué  es  una  amnesia?  
 
 

 
16 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

7.  Glosario  de  términos.  


 
AGRUPACIONES  (CHUNKS)   Grupo   de   información   en   la   memoria   de   trabajo,   lo   cual   aumenta   la  
capacidad  de  almacenamiento.  
ALMACÉN  FONOLÓGICO     Subcomponente  del  bucle  fonológico  responsable  del  almacenamiento  
a  corto  plazo  de  información  verbal,  conforme  a  un  código  basado  en  el  
sonido.  
AMNESIA  ANTERÓGRADA   Incapacidad   para   recordar   conscientemente   información   recibida  
después  del  daño  en  el  lóbulo  temporal.    
AMNESIA  RETROGRADA   Olvido  de  acontecimientos  ocurridos  antes  del  daño  cerebral.  
ATENCIÓN  EJECUTIVA   Tipo   de   atención   que   actúa   sobre   los   contenidos   de   la   memoria  
operativa  y  dirige  el  procesamiento  subsiguiente.  
BLOQUEO  DE  MEMORIA   Obstáculo   que   impide   recuperar   la   información   que   se   pretende  
cuando  otra  información  está  asociada  más  sólidamente  con  las  señales  
de  recuperación.  
BUCLE  FONOLÓGICO   Componente  del  almacenamiento  del  modelo  de  Baddeley.  
CODIFICACIÓN     Procesos   por   los   que   la   información   o   los   sucesos   que   se   perciben,   se  
transforman  en  una  representación  de  memoria.  
COGNICIÓN   Interpretación  y  transformación  interna  de  la  información  almacenada.  
CONOCIMIENTO   En  el  sentido  global  que  se  utiliza  en  psicología  cognitiva,  información  
almacenada  en  la  memoria  sobre  el  entorno,  que  abarca  desde  lo  
cotidiano  hasta  lo  formal.  
IMPUT   Información  que  entra  por  vía  sensorial.    
MEMORIA     Conjunto   de   representaciones   y   procesos,   por   los   que   se   codifica,  
consolida  y  recupera  la  información.    
AGRUPACIONES  (CHUNKS)   Grupo   de   información   en   la   memoria   de   trabajo,   lo   cual   aumenta   la  
capacidad  de  almacenamiento.  
ALMACÉN  FONOLÓGICO     Subcomponente  del  bucle  fonológico  responsable  del  almacenamiento  
a  corto  plazo  de  información  verbal,  conforme  a  un  código  basado  en  el  
sonido.  
AMNESIA  ANTERÓGRADA   Incapacidad   para   recordar   conscientemente   información   recibida  
después  del  daño  en  el  lóbulo  temporal.    
AMNESIA  RETROGRADA   Olvido  de  acontecimientos  ocurridos  antes  del  daño  cerebral.  
ATENCIÓN  EJECUTIVA   Tipo  de  atención  que  actúa  sobre  los  contenidos  de  la  memoria  
operativa  y  dirige  el  procesamiento  subsiguiente.  
BLOQUEO  DE  MEMORIA   Obstáculo  que  impide  recuperar  la  información  que  se  pretende  
cuando  otra  información  está  asociada  más  sólidamente  con  las  señales  
de  recuperación.  
BUCLE  FONOLÓGICO   Componente  del  almacenamiento  del  modelo  de  Baddeley.  

 
[ PSICOLOGIA COGNITIVA ] 17
 

CODIFICACIÓN     Procesos  por  los  que  la  información  o  los  sucesos  que  se  perciben,  se  
transforman  en  una  representación  de  memoria.  
COGNICIÓN   Interpretación  y  transformación  interna  de  la  información  almacenada.  
CONOCIMIENTO   En  el  sentido  global  que  se  utiliza  en  psicología  cognitiva,  información  
almacenada  en  la  memoria  sobre  el  entorno,  que  abarca  desde  lo  
cotidiano  hasta  lo  formal.  
IMPUT   Información  que  entra  por  vía  sensorial.    
MEMORIA     Conjunto  de  representaciones  y  procesos,  por  los  que  se  codifica,  
consolida  y  recupera  la  información.    
 

8.  BIBLIOGRAFÍA  
Bermúdez,  F  y  Prado,  R.  (2001).  Memoria  :  Donde  reside  y  como  se  forma.    México.  Trillas.  

Best,  J.  (2001).  Psicología  cognitiva.  Madrid:  Thomson.    

Pérez,  V.,  Gutiérrez,  M.T.,  García  A.  &  Gómez,  J.  (2004).  Procesos  Psicológicos  básicos:  un  análisis  
funcional.    México:  Prentice  Hall.  

8.1  REMISIÓN  A  FUENTES  COMPLEMENTARIAS  


Best,  J.,  Psicología  Cognoscitiva,  Cengage  learning.  En  http://books.google.  
com.co/books?id=0HGiXsfwJyoC&printsec=frontcover&dq=psicologia+cognitiva+best&hl=es&sa=X&ei=
MWlfUYy7GqmB0QH46IDoCQ&ved=0CCwQ6AEwAA#v=onepage&q=psicologia%20cognitiva%20best&f=f
alse  
Razumiejczyk,  E.,  López,  A.,    y  Macbeth,  G.  (2008).  El  efecto  de  Priming  y  sus  variantes  experimentales.  
Psicologia  y  Psicopedagogica.  Recuperado  en  
http://www.usal.edu.ar/archivos/psico/otros/el_efecto_de_priming_y_sus_variantes_experimentales.p
df  
Weiten,  W.,  Psicología  temas  y  variaciones,  Cengage  learning.    
http://books.google.com.co/books?id=Qdtg0B6BO1IC&printsec=frontcover&dq=psicologia&hl=es&sa=X
&ei=wWZfUeiVH5SE8ATpmICQCw&sqi=2&ved=0CDgQ6AEwAg#v=onepage&q=psicologia&f=false  
 

 
18 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]

También podría gustarte