Está en la página 1de 7

La

inducción

Teoría de la
argumentación
jurídica
La inducción
Como ya se mencionó, al momento de distinguir el proceso de la deducción del de la
inducción, éste tiene que ver con los razonamientos que no aspiran a mostrar la verdad
de sus conclusiones como derivación necesaria de las premisas, sino que tienen cierta
probabilidad.
Con referencia a la misma podemos esbozar que no demuestra como ciertas las leyes a
las que conduce sino más bien como altamente probables. Por ej.: la probabilidad de que
si tiramos una moneda al aire salga cara es ½, o también podemos decir que es
altamente probable la teoría de la Darwin en relación al relato de la creación del Génesis
de la Biblia.
La Teoría de la Probabilidad comienza con Blas Pascal y la siguen entre otros Laplace,
De Morgan, Keynes, etc.; ella siempre mide el grado de creencia racional, es el resultado
del conocimiento parcial y la ignorancia parcial; si se conociera el movimiento exacto de
los dedos al lanzar la moneda, sumado a la posición inicial, más las dimensión y
distribución del peso de la moneda, podríamos predecir la trayectoria y posición final con
toda seguridad. Esto es imposible porque contamos con información limitada, sólo
sabemos que la moneda tiene dos lados, que caerá y que hay dos posibilidades, cara es
una de ellas de ahí surge que tengamos ½ de probabilidad que salga cara.
La probabilidad indica lo fácil que es que algo pase. Se puede usar una línea para
representarla

Fuente: http://www.disfrutalasmatematicas.com/imagen/probability.line.gift

1
Podemos decir que la probabilidad de que algo pase está entre imposible y seguro.

Además de usar palabras se pueden usar fracciones o decimales para indicar la


probabilidad de que algo pase. Imposible es cero y seguro es uno.

Fuente: http://www.disfrutalasmatematicas.com/imagen/probability.line.gift

El razonamiento que acabamos de realizar conforma una teoría a priori de la probabilidad


porque lo conseguimos solo con el conocimiento de condiciones necesarias sin realizar un
ensayo o examinar una muestra.
Otra visión toma a la probabilidad como medida de frecuencia relativa para justificar
investigaciones estadísticas, como es el caso de la determinación de la tasa de
mortalidad:
Si una persona tiene 25 años

Cuántas son las probabilidades de vivir hasta los 26

De 1000 personas logran 963 la propiedad aludida frecuencia relativa con que
los miembros de la clase representan la propiedad específica

0.963 Coeficiente de probabilidad de aparición de esa propiedad

Ningún acontecimiento tiene una probabilidad intrínseca sólo puede asignarse


probabilidad sobre la base de datos de que se dispone.

2
Fuente:http://4.bp.blogspot.com/_Kj-xvqNac-
w/SApVEaPW3bI/AAAAAAAAAA8/Mpa4yW_5AV0/s320/Dibujo.bmp (19/04/2008)

Razonamiento por analogía


Es muy utilizado en la vida cotidiana, se encuentra el fundamento por medio de la
experiencia pasada que nos permite discernir el futuro. De esta manera si me compré un
par de zapatos sé que me darán buen resultado si los comparo con otros que tuve de la
misma marca y la misma tienda. La mayoría de nuestras inferencias las hacemos por
analogía, partiendo de experiencias pasadas en donde comparamos resultados y
procesos a partir de similares condiciones a las actuales. No pretenden ser
matemáticamente seguros.
Volviendo a la situación mencionada de los zapatos vemos que podemos hallar tres
puntos de analogía, los mismos son:

 Son zapatos
 Comprados en la misma tienda PREMISAS
 Dan buen resultado CONCLUSIÓN

A través de la presencia de la similaridad de dos cosas, una de ellas tiene una tercera
característica de la cual extraemos la conclusión, que la otra la tendrá también.

La forma lógica sería:

3
A, B, C y D tienen todos, las propiedades P y Q
A, B y C tienen todos la propiedad R
D tiene la propiedad R

Presentamos otro ejemplo:


La 1° Revolución Industrial, significó la desvalorización del brazo humano por al
competencia de las maquinas. De manera similar, la moderna Revolución Industrial, está
destinada a desvalorizar el cerebro humano, al menos en sus decisiones más simples y
rutinarias. Así como el carpintero, el mecánico y la modista hábiles han sobrevivido a la 1°
Revolución, de igual modo el científico y el administrativo hábiles pueden sobrevivir a la
2°.

Estimación de razonamientos analógicos

 Número de entidades entre las cuales se afirman por analogía:


Por ejemplo aconsejo no enviar camisas a determinada lavandería porque mandé
sólo una y volvió arruinada. Así estoy sacando conclusiones apresuradas, en
cambio si doy el mismo ejemplo pero lo justifico relatando cuatro situaciones
iguales y además le agrego testimonios de dos amigos también similares, la
proposición tendrá más fuerza, apuntalada por una mayor cantidad de hechos.

 Número de aspectos en los que se establecen analogías:


Retomando el ejemplo de los zapatos, tendremos mayores probabilidades si
fueran manufacturados por la misma fábrica, se vendieran al mismo precio, fueran
del mismo tipo, los usara para la misma actividad y en las mismas circunstancias.

 Fuerza de las conclusiones con respecto a las premisas:


Si Juan tiene un auto nuevo que gasta 3 litros de nafta cada 20 km, Pedro puede
inferir que su auto nuevo de la misma fábrica, de igual modelo también tendrá
buen rendimiento. Además puede elaborar otros razonamientos, usando con las
mismas premisas pero llegará a distintas conclusiones, a saber:

 Si saca la conclusión que su auto recorrerá más cantidad de kilómetros

Conclusión elevada

 Si saca la conclusión que su auto recorrerá 18 km

Razonamiento no tan seguro

 Si saca la conclusión que su auto recorrerá exactamente 20 km

Razonamiento más débil

4
 Número de desemejanzas o diferencias entre los ejemplos mencionados en las
premisas y el ejemplo de la conclusión.
Esta situación debilita el razonamiento y reduce la probabilidad de la última, ya
que tornará dudosa.
Notemos lo que sucede si al argumento que venimos analizando le agregamos
que: Juan conduce a escasa velocidad, en cambio Pedro lo hace a más de 80 km
(recordemos que a una mayor velocidad tendremos un mayor consumo de
combustible).

 Atinencia de las premisas:


Se trata de un requisito fundamental. Debemos explicarla en función de la
causalidad, es decir que las analogías que importan son aquellas que se refieren a
circunstancias relacionadas causalmente. Esto hará que los razonamientos sean
altamente probables cuando van de la causa al efecto o del efecto a la causa, lo
cual exige el conocimiento de las conexiones causales, lo cual solo puede llevarse
delante de manera empírica.
Si un médico dice que el Sr. X mejorará porque el Sr. Y mejoró, se hizo un análisis
de sangre que verificó la presencia de gérmenes idénticos a los que tienen el Sr.
X; es más coherente la analogía que si expresa que el Sr. A, B y C mejorarán
porque son clientes de la misma marca de ropa, tienen igual modelo de auto, la
misma cantidad de hijos, signo de zodiaco en común, etc.
Como es evidente los puntos de semejanza citados carecen de relación con la
conclusión en el último ejemplo citado, lo que no sucede en el primero.

Inducción por enumeración simple


Este tipo de inducción es similar a los razonamientos por analogía que acabamos de
explicar, se usa a menudo para establecer relaciones causales, tiene los mismos criterios
que los anteriores, a mayor número de casos mencionados habrá una mayor probabilidad
de conclusión. Pero debe tenerse precaución, porque no son capaces de distinguir entre
ejemplos de leyes causales y meros accidentes o coincidencias, es lo que sucede en el
ejemplo subsiguiente:

Juan rompió un espejo y se cortó, lo cual fue mala suerte


Pablo rompió un espejo y luego perdió la billetera, lo cual fue mala suerte
Carlos rompió un espejo y luego se enfermó, lo cual fue mala suerte Por
lo tanto romper un espejo trae mala suerte.

Si a lo anterior le sumamos un único ejemplo negativo, será suficiente para derribar la ley
causal que se pretendía establecer. Si lo analizamos vemos que apela a tres ejemplos
confirmatorios, ante lo cual podríamos decir que ellos fueron coincidencia y no obedecen a
una ley causal. Estas inducciones son muy frecuentes y sugerentes a pesar de su
debilidad mencionada. Debido a que si queremos construir esta clase de argumentos
veremos que solo buscaríamos ejemplos confirmatorios y habría una tendencia a ignorar
cualquier ejemplo negativo. Por esta razón las inducciones por enumeración simple no son
todas adecuadas como confirmación de leyes causales.

5
Bibliografía de referencias
Copi, I. (1994). Introducción a la lógica (1ª Ed). Buenos Aires: Eudeba.

Redondo, M. C. (1996). La noción de razón para la acción en el análisis


jurídico. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.

Nombre de la
materia

También podría gustarte