ANÁLISIS Y CONSTRUCCIÓN
DE ARGUMENTOS.
SUBTEMA 2.2
FUNDAMENTAR ARGUMENTOS Y
FORMULAR POSIBLES OBJECIONES
MEDIANTE EL USO DE RECURSOS
ARGUMENTATIVOS.
pág. 1
(A). FUNDAMENTAR ARGUMENTOS.
Ver video: nombre: Vídeo "El argumento", del canal: Centro de Investigaciones y
Servicios Educativos, link: https://www.youtube.com/watch?v=326M4lBwajw
¿Qué es el argumento?
Un argumento es un razonamiento que tiene como fin la toma de decisiones
fundamentadas en la comprobación de la veracidad de una aseveración, la exposición
de motivos, el examen de validez, o la persuasión.
Tipos de argumentos.
1- Argumentación deductiva: es aquella en la cual se toman como punto de partida
reglas o premisas que se admiten como seguras o probables. Por lo tanto, se asume
que las conclusiones extraídas de estas premisas son necesariamente válidas.
Esta relación se puede esquematizar bajo la siguiente fórmula:
A es necesariamente B.
Z es necesariamente A.
Luego, Z es necesariamente B.
Ejemplo.
Sin embargo, este tipo de argumentos presenta una limitación en otros ámbitos: su
única evidencia depende de las reglas o premisas que se toman como punto de
partida. Por lo tanto, es necesario poder confirmar la validez de estas para poder tomar
por ciertas las conclusiones que se desprenden.
Es el caso de las ciencias sociales, en donde no resulta tan simple establecer normas
o patrones de forma absoluta.
S1 es P.
pág. 2
S2 es P.
S3 es P.
Luego, todo S es probablemente P.
Ejemplo
Si ocurre A, B o C, aparece Z.
Ocurre Z.
Luego, ha ocurrido A.
Ejemplo
pág. 3
Este tipo de argumentación suele tener un margen de error bastante amplio. Esto se
debe a que sus hipótesis no suelen estar apoyadas en reglas verificables sino en
observaciones empíricas.
Por lo tanto, pueden resultar bastante convincentes sin ser realmente verificables
Mi cachorro es juguetón.
Tu perro también es cachorro.
Luego, tu cachorro es juguetón.
Este tipo de razonamiento incluye el uso de metáforas para ejemplificar las situaciones
o la revisión de eventos históricos para comprender los eventos presentes. La fuerza
de este tipo de argumentos se basa en la relación entre los elementos que comparten
las situaciones que se analizan.
Por lo tanto, se espera que ante circunstancias similares se produzcan similares
cadenas de causa y efecto. Sin embargo, no se puede asegurar que sus conclusiones
sean siempre verificables.
Por lo tanto, se puede afirmar que este tipo de argumentación busca predecir posibles
situaciones futuras con base en situaciones pasadas. Con este fin suele apoyarse en
el método deductivo o inductivo, de acuerdo con la naturaleza de las evidencias
disponibles.
Ejemplo
Si A, entonces afirmo B.
X es A.
Luego, X es B.
Ejemplo
pág. 5
Esta fórmula suele aplicarse de tres formas diferentes: conjetural, nominal y de
valoración:
Este tipo de argumento no permite llegar a conclusiones definitivas, pero tiene como
objetivo debilitar las afirmaciones del interlocutor.
Ejemplo
Este método de argumentación requiere ser analizado en detalle porque tiene varios
condicionantes que pueden determinar su validez.
Por una parte, es posible que quien se impone como especialista o experto no sea
tal. Por otra parte, es posible que el especialista sí lo sea, pero que la conclusión haya
sido deformada o reinterpretada en su reproducción.
Por esto es necesario no asumir estos argumentos como válidos antes de un análisis
más concienzudo.
pág. 6
¿Cómo se construye un argumento?
La estructura de un argumento está orientada a aportar evidencias a favor de las
aseveraciones. Hay tres expresiones que nos permiten identificar la estructura básica
de un argumento. Veamos:
Ejemplo de un argumento
Argumento desglosado:
En negro: aseveración.
En azul: razonamientos, razones: Justifican, presentan motivos, explican o
examinan la aseveración.
En naranja: conector que da pasó a la conclusión.
En rojo: conclusión.
pág. 7
Desglosado desde toulmin.
pág. 8
―Cierren sus libretas y computadoras. En la paleta de sus bancas únicamente se
necesita que tengan un lápiz, un bolígrafo, un borrador y un sacapuntas.
María piensa: «Este es el quinto examen sorpresa del semestre. Cuando presenté el
primer examen no había estudiado y pasé; en el segundo examen, lo mismo. Para el
tercero y cuarto exámenes la misma situación: no estudié y sí pasé.
Por lo que cada vez que haya examen y no estudie, lo pasaré. En esta ocasión hay
examen y no estudié. ¡Vaya que lo pasaré!» En ese momento el profesor dice:
―Lean con atención cada uno de los ejercicios. Espero que en esta ocasión hayan
estudiado a conciencia, pues a diferencia de los cuatro exámenes anteriores, que eran
extremadamente fáciles, este sí es un examen en sentido estricto.
María siente escalofríos por todo el cuerpo, pero se calma, de lo contrario no podrá
responder correctamente con lo poco o mucho que conozca del tema. Inicia su
examen.
Instrucción.
¿Qué concluyes?
a) Por lo tanto, ningún caníbal que se come a su terapista padece indigestión.
b) Por lo tanto, todos los caníbales que se comen a sus terapistas padecen indigestión.
María lee con atención. De acuerdo con la información de las premisas, razones o
hipótesis, a los caníbales que se comen a sus terapistas les da indigestión, por lo que
la conclusión a no sería la adecuada. Sin embargo, María piensa que si bien la
respuesta b podría ser adecuada, habría que hacerle algunos ajustes. De los casos
mencionados no se tiene que concluir que a todos los caníbales les dé indigestión al
comerse a sus terapistas, pues se puede pensar en uno que sea la excepción. Según
María, es mejor concluir que: «Algunos caníbales que se comen a sus terapistas
padecen indigestión» o que «Es probable que todos los caníbales que se comen a sus
terapistas padezcan indigestión», pero como ninguna de esas opciones se menciona,
entre a o b la más plausible es b.
pág. 9
La siguiente pregunta en el examen es:
¿Conduce el oro la electricidad?
pág. 10
Guía para facilitar el diálogo a partir del texto ¿Un día inolvidable?
En la narración anterior se presentan distintas situaciones en las que hay diálogos,
monólogos o reflexiones de los personajes. En algunas de esas situaciones, los
personajes argumentaron para apoyar su toma de decisiones o para respaldar su
percepción del entorno. Es tiempo de pensar en algunas cuestiones relacionadas con
el argumentar y en los ejemplos proporcionados de esta actividad.
Plan de discusión. Tipos de argumento.
1. En nuestra vida cotidiana, ¿argumentamos? ¿Para qué?
2. ¿Todo lo que decimos o pensamos son argumentos?
3. ¿Todos los argumentos son iguales?
4. ¿De qué depende que se diga que algo se infiere necesariamente? ¿De qué
depende que se diga que se infiere probablemente?
5. Cuando se infiere algo con cierta probabilidad, ¿de qué depende que juzguemos
que es alta o bajamente probable que sea cierta la conclusión?
6. ¿En qué son iguales y en qué son diferentes el argumento de los caníbales y el
argumento que formula el médico?
7. Las razones que da María para decir que la marca ACME es buena, ¿son
suficientes para tener esa conclusión? ¿Por qué?
8. ¿Razona de la misma manera María cuando concluye que cada vez que haya
examen y no estudie lo pasará, que cuando razona sobre si el oro es un metal?
9. ¿Basta con que ayer haya llovido y anteayer también para concluir que hoy lloverá?
10. Doña Petra dice que pensaba preparar helado de nuez o de fresa, pero que no
consiguió fresas. ¿Eso es suficiente para que su nieto sepa que el helado será de
nuez?
11. Que el papá de Luis sea mecánico y su abuelo haya sido mecánico también, ¿es
suficiente para decir que Luis será mecánico?
12. ¿Qué similitudes y diferencias hay entre el razonamiento sobre el oro y el que hace
el técnico de sanidad?
13. Si tuvieras que clasificar a los argumentos, ¿qué tomarías en cuenta para hacerlo?
Ejercicios
Ejercicio 1.
Identificar conclusión, premisas y marcador en un argumento.
Identificar los casos individuales en que se apoya una generalización.
Identificar los tipos argumentos
Identificar la muestra que apoya a la conclusión en un argumento probabilístico.
pág. 11
Instrucciones.
A) Identificar cuatro partes del texto ¿Un día inolvidable? que correspondan a
un argumento.
B) Señalar cuáles son las premisas y la conclusión de cada argumento.
C) Reescribir los argumentos en la siguiente tabla y enumerar las premisas.
D) Cambiar la redacción, en caso necesario, para mostrar con mayor claridad
la conexión que existe en el argumento.
E) Determinar si las premisas representan casos específicos o muestran casos
generales o universales.
F) Anotar junto a la conclusión de cada argumento si es una generalización o no lo es
y por qué.
Se presentan tres ejemplos.
G) Presentar cuatro argumentos más del texto.
H) Responder las siguientes preguntas.
De los casos en que la conclusión es una generalización, ¿se desprende de las
premisas necesariamente? ¿Cuáles son los casos en los que se basa?
Cuando el médico le dice a María que es muy probable que tenga hidrofobia, le da un
argumento, ¿qué caracteriza específicamente a este argumento en comparación con
otros que se presentan en la narración?
Si alguien dice lo siguiente: «He observado que mi perro ladra cada vez que hay un
extraño en la casa. Ahora está ladrando, por lo tanto debe haber un extraño en la
casa», ¿consideras que la afirmación «debe haber un extraño en la casa» se concluye
necesariamente o con cierta probabilidad?
¿Cuál es la diferencia entre inferir algo necesariamente o hacerlo con probabilidad?
Ejercicio 2.
Identificar conclusión, premisas y marcador en un argumento.
Identificar los casos individuales en que se apoya una generalización.
Instrucciones.
A) En los párrafos subsiguientes, identificar la(s) premisa(s) o razones y la conclusión.
B) Observar la conclusión y determinar si es una generalización.
C) Mencionar los casos individuales en que se apoya la generalización.
1. La vacuna contra la poliomielitis fue aplicada por primera vez en la década de 1950.
Las poblaciones de las décadas de 1960, 1970, 1980, 1990, 2000 y 2010 a las que se
aplicó no han padecido tal enfermedad. Por lo tanto, para las décadas venideras,
quienes se apliquen la vacuna mencionada no padecerán poliomielitis.
2. Johny-Doc es un sistema médico experto que está siendo entrenado para clasificar,
a partir de ciertos síntomas, los casos clínicos que padecen cáncer de estómago.
pág. 12
Johny-Doc para hacer esto, procede así: «El paciente P030 presenta los síntomas
S103, S105, S306, S507, S1050 y tiene cáncer de estómago. Los pacientes P303,
P304, P400, P506 y P510 presentan estos mismos síntomas y tienen cáncer de
estómago. Por lo tanto, todos los pacientes que presenten esos mismos síntomas
tienen cáncer de estómago».
3. Todas las madrastras son malvadas. Solo piense en algunos ejemplos inspirados
en realidades: la madrastra de Cenicienta, la de Blancanieves, doña Anastasia,
madrastra de mi mejor amiga, y mi vecina, la señora Cruela.
4. La gente de este barrio proviene en su mayoría de Veracruz, así que es probable
que mi vecino también sea jarocho.
Ejercicio 3.
Identificar conclusión, premisas y marcador en un argumento.
Instrucciones.
A) En los textos subsiguientes, identificar la(s) premisa(s) o razones y la conclusión
de los argumentos.
B) Observar cómo se extrae la conclusión de las premisas.
C) Responder: ¿es distinto el proceso al que se presenta en los argumentos del
ejercicio 2? Si es así, ¿en qué consiste tal diferencia?
1. Johny-Doc es un sistema médico experto que apoya en casos difíciles al diagnóstico
de una enfermedad de un paciente. El médico introdujo la información que se tenía en
el hospital del paciente P304. Para dar un diagnóstico, Johny-Doc primero comparó el
caso del paciente P304 con otros que tenía en su base de datos. Tomó como criterio
de comparación el tipo de información (p. ejem. tipo de análisis) y los resultados que
en ellos se obtuvieron. Una vez hecho esto, procedió de la siguiente manera: «Todos
los casos de este conjunto tienen cáncer. El caso del paciente P304 es de ese
conjunto, por lo que P304 tiene cáncer».
2. Diálogo de las dos comadres.
―Fíjate, comadre, que los López no vendrán a la fiesta de esta tarde.
―No lo creo, comadre. ¿Por qué lo dices?
―Pues, no encontraron con quién dejar a los hijos, y si ellos no encuentran con quién
dejarlos, no vendrán a la fiesta.
―Ni modo, comadrita, para la próxima será. Y, a propósito, ¿qué servirás de cenar?
― ¡Ay!, pues, estaba entre cocinar pollo o res, pero esta mañana que fui al mercado
me encontré con que no estaban vendiendo pollo, Salubridad los retiró que porque
está la famosa fiebre aviar. Así que compré res (no pollo) y eso cocinaré.
pág. 13
(B) DIRIGIR OBJECIONES EN CONTRA DE ARGUMENTOS Y COMO
RESPONDERLAS.
Hay muchas formas de criticar una idea. Podemos encontrar dos formas básicas de
examinar críticamente los argumentos que nuestro contrincante plantea en el debate,
discusión, charla etc.: una es la presentación de alguna objeción y la otra consiste
en la refutación de dichos argumentos.
Algunas técnicas para plantear objeciones a los argumentos presentados son las
siguientes:
1. Pedir aclaraciones
Puede que en un debate existan términos importantes sin que se haya aclarado
suficientemente su significado. También puede ocurrir que se maneje una misma
palabra y cada uno de los contrincantes la use con un significado diferente. Cuando
eso ocurra, no basta tampoco con la definición de un diccionario, pues el diccionario
recoge varios significados de gran parte de las palabras. De ahí que resulte
conveniente introducir una pregunta aclaratoria del tipo:
Ejemplo
A: Vivimos en un país libre. Por eso mismo, no debería prohibirse fumar en lugares
públicos.
B: ¿Qué quieres decir cuando dices que este es un país es libre? ¿Acaso significa
que es un país en el que no existen leyes que regulen la convivencia social?
(B introduce una objeción al preguntar por el significado de "libre" usado por A.
Ciertamente B detecta que se puede usar la palabra libre con varios significados y
considera importante que A aclare el significado que usa. Si la usa en el sentido de
libre=ausencia de leyes, entonces no habría ningún país libre, pues en todos los
países existen leyes que regulan, de un modo u otro, la convivencia).
2. Señalar incoherencias
pág. 14
Podemos plantear una objeción hacia los argumentos de nuestros contrincantes en el
debate señalando que, en la justificación de sus puntos de vista, han introducido
algunas incoherencias. Es decir, que ha ido cambiando, en algún aspecto, algo que
decían. Si, en dos momentos diferentes, alguien expresa una idea y su contraria
entonces la incoherencia se transforma en contradicción.
Incoherencia entre medios y fines: alguien pude mostrar una preferencia por
alcanzar un fin (por ejemplo, ahorrar tiempo) y, sin embargo, creer que un medio que
permitiría alcanzar dicho fin resulta inadecuado (por ejemplo, el uso del avión es
altamente peligroso). También puede ocurrir que alguien considere valioso un fin (por
ejemplo, mejorar la salud pública) y, sin embargo, sea partidario de medidas
inadecuadas para alcanzarlo o que conducen a lo contrario (por ejemplo, ser partidario
de permitir fumar en lugares públicos).
pág. 15
Si eres partidario de X (un fin dado) ¿cómo es que te opones a Y si resulta que Y es
un medio para conseguir X (el fin dado)?
No crees que te contradices al defender X (un fin dado) y permitir Y, que es
inadecuado para conseguir X (el fin dado).
4. Pedir razones
En un debate tratamos de defender nuestras ideas de modo que la conclusión que
pretendemos establecer venga apoyada en razones. No basta con manifestar lo que
uno cree o lo que uno opina. Lo importante es defender la creencia y la opinión
mediante las correspondientes razones. Supongamos que en un debate alguien
plantea que debería instaurarse la pena de muerte en nuestro país. Si sólo expresa
esta idea, se ha olvidado de justificarla con razones. Le podemos plantear como
objeción que aporte las razones que tenga para apoyar la idea de la reinstauración de
la pena de muerte en nuestro país.
5. Buscar presuposiciones
A veces lo que afirmamos depende de ciertas suposiciones, las cuales no son siempre
correctas. Al buscar tales supuestos en lo que afirma nuestro contrincante, podemos
encontrar algunos que sean equivocados.
pág. 16
podríamos indicarle que está suponiendo que A tuvo que estudiar una carrera
universitaria, lo cual pudiera ser un supuesto incorrecto. Si preguntara ¿qué carrera
universitaria tiene la persona B para ser gobernante?, entonces podríamos indicarle
que está suponiendo que una persona ha de tener carrera universitaria para ser un
gobernante. Por lo cual, podríamos indicarle también que está suponiendo que quien
no tiene carrera universitaria no podría ser gobernante. Estos supuestos son
discutibles por lo que ponerlos en evidencia puede debilitar la posición de nuestro
oponente.
pág. 17
(D). IDENTIFICAR ARGUMENTOS Y SUBARGUMENTOS.
¿Cuál es la diferencia entre argumento principal y subargumentos?
Un argumento es un razonamiento que defiende o rebate una idea, conocida como
tesis.
Los argumentos secundarios o subargumentos, refuerzan el argumento principal.
Por lo tanto son:
Ejemplo:
Contesta a esta pregunta con todas las respuestas que se te ocurran, serán tus
argumentos.
pág. 18
Es importante identificar los rebatimientos que contradigan tu idea, por ejemplo:
En verano se está muy incómodo, porque hace mucho calor y no se para de sudar.
En verano, para combatir el calor, hago cosas que me gustan como ir a la piscina y
tomar helados.
Redacta el párrafo final: la idea inicial seguida de las justificaciones mediante las
respuestas que acabas de dar.
El verano es para mí la mejor época del año. Hace buen tiempo y el día es muy
largo. No he de levantarme temprano y tengo mucho tiempo libre. Para no estar todo
el día sudando por el calor y el clima húmedo de esta ciudad, voy a la piscina por las
mañanas y por las tardes suelo tomar un helado.
pág. 19
Ejemplo: “La Organización Mundial para la Salud afirmó que el cáncer de cuello
uterino es una de las principales causas de muerte en mujeres.”
Explicaciones: este recurso consiste en exponer un asunto, doctrina o texto, de la
forma con la mayor claridad de tal manera de que se pueda determinar el sentido de
algo, radica en el hecho de que la explicación no implica involucrarse emocionalmente
(la ciencia sale al ruedo).
Ejemplo: Hitler tenía una personalidad antisocial, más bien era, sociópata, pues
mediante el uso de su lenguaje, tanto físico como verbal, y debido al contexto
social de Alemania después de la primera gran guerra, le fue más fácil
conquistar masas o seguidores, con lo cual después logro cometer actos
inhumanos.
Información: Este recurso se encarga de ofrecer información numérica y estadística
fiable, que ilustra de manera más sencilla lo que se está afirmando o negando para
probar la veracidad de dicha hipótesis.
Ejemplo: “Anualmente más de 1 millón de personas pierde la vida en manos de
la delincuencia.”
Lugares comunes: son frases o idea considerada como un vicio del lenguaje por
ser demasiado sabido o por su uso excesivo o gastado. Sinónimos de lugar común,
en este sentido, serían cliché, frase hecha, tópico o trivialidad, refrán. Ejemplo.
Presenta una o varias de las siguientes características:
Demuestra poca imaginación de quien la expresa.
Sustituye la búsqueda de ideas originales o creativas por otras ya gastadas. “No
por mucho madrugar amanece más temprano.”
Evidencia ser una copia de una idea de otro. “Más vale prevenir que lamentar.”
Frecuentemente usado en el discurso político como herramienta de la demagogia
para engañar o maquillar la verdad. Ejemplo: “Me canso, ganso”
Simplifica una idea o concepto que quizá merecería matizarse. “Todos los hombres
son iguales”
Generalización: Este recurso emplea el razonamiento inductivo. Considera una gran
cantidad de hechos particulares para realizar una comparación o establecer una
relación entre ellos. Presenta como idea principal que todo funciona de la misma
forma.
Ejemplo: “Ningún criminal es capaz de cambiar su forma de ser. La maldad se
encuentra en su interior, todos son iguales.”
Analogía: Este recurso establece la similitud entre dos elementos que buscan
ser relacionados. Por lo general intenta explicar mediante la relación entre una
situación compleja y abstracta (existe sólo en idea, en concepto, en la mente)
que la que se está defendiendo, para dar validez a lo que se dice. La idea es
relacionar un conocimiento desconocido con algo que ya se conoce y se sabe.
pág. 20
Ejemplo: “El juez condena a prisión durante el juicio, tal como si se tratara de
Dios.”
pág. 21