Está en la página 1de 5

FORMATO DE ENTREGA DE INFORMES - LABORATORIO DE BIOLOGIA GENERAL - PROFESORA: ERIKA GUERRERO - UNIVERSIDAD DE PAMPLONA - 2017-I

PRACTICA: 1 – microscopia GRUPO: G


NOMBRE: CODIGO:
Erika Licet Rojas Moncada 1.097.850.519
Yeferson Gustavo Mogollón Mogollón 1.193.394.762
INTEGRANTES:
Juan Alejandro Parada Miranda 1.090.534.178
Julian andres basto villamizar 1.094.279.662

MARCO TEORICO:
en la primer practica llamada microscopia, con ayuda del microscopio (instrumento óptico) el
cual produce una imagen aumentada de los objetos. Este permite ampliar el campo de
investigaciones biológicas y se ha convertido en un instrumento básico para ampliar el campo
de la biología.
El microscopio fue inventado por Zacharias jannsen en 1590, en 1665 en la obra de William
Harvey sobre la sanguínea a mirar el microscopio, los capilares sanguíneos, y Robert Hooke
público su primer artículo micrographia.
El microscopio está compuesto por oculares, escala de ajustes interpolar, tubo de observación,
columna o brazo, anillos de ajustes de dioptrías, revolver, objetivos, platina, palanca de
diafragma, condensador de abertura, perilla reguladora de voltaje, interruptor, perilla del carro,
perilla macrometrica, perilla micrométrica, condensador de campo y base.
En microscopia se tienen unos conceptos básicos que son: poder de aumento del microscopio,
diámetro del campo visual y poder de resolución del microscopio.

OBJETIVOS:
 Adquirir habilidad en el uso del manejo correcto del microscopio, identificando sus partes
y funciones de cada una de ellas.
 Aplicar conceptos básicos como poder de resolución, poder de aumento y diámetro del
campo visual.
 Adquirir destreza en la preparación de muestras sencillas.
 Manejar las unidades de medida y utilizarlas en mediciones y conteos aproximados de
objetos y células.
FORMATO DE ENTREGA DE INFORMES - LABORATORIO DE BIOLOGIA GENERAL - PROFESORA: ERIKA GUERRERO - UNIVERSIDAD DE PAMPLONA - 2017-I

MATERIALES Y METODOS:
MATERIALES:

 Microscopio
 Porta objetos
 Cubre objetos (laminillas)
 Servilletas de papel
 Hilos de color
 Goteros
 Tijeras
 Cabello humano
 Granos de polen
 Papel periódico

REACTIVOS:

 0,5 mm de aceite de inversión.

M ETODOS:
FORMATO DE ENTREGA DE INFORMES - LABORATORIO DE BIOLOGIA GENERAL - PROFESORA: ERIKA GUERRERO - UNIVERSIDAD DE PAMPLONA - 2017-I
RESULTADOS Y ANALISIS:
RESULTADOS:
1. Hilo de color verde

4x 10x 40x

 En 4x se aprecia un acercamiento en el cual podemos ver unos desprendimientos de


hebras de hilo.
 En 10x se observa la unión de las hebras del hilo en forma de trenzas.
 En 40x se pueden diferenciar con claridad las hebras.

2. Cabello Humano

4x 10x 40x

 En 4x el cabello original continúa viéndose igual, no se le nota ninguna característica.


 En 10x continúa siendo el cabello con sus características propias.
 En 40x se puede notar la estructura del cabello en pequeñas fibras.

3. Grano de polen

4X 10X 40X 100X

 En 4x se observan pequeñas partículas negras y grises.


 En 10x podemos ver cantidades grandes de moléculas agrupadas y otras dispersas.
 En 40x ya se definen más las células del polen individualmente.
 En 100x ya se puede distinguir más la estructura de la célula y su coloración amarillenta.

4. Letra asimétrica (periódico)


FORMATO DE ENTREGA DE INFORMES - LABORATORIO DE BIOLOGIA GENERAL - PROFESORA: ERIKA GUERRERO - UNIVERSIDAD DE PAMPLONA - 2017-I

4X 10X 40X
 En 4x podemos observar la letra con diferentes rasgos como rayones sobre ella los
cuales se deben a la estructura del periódico.
 En 10x se ve más nítida y cerca la imagen descrita anteriormente
 En 40x observamos la estructura del papel modificada por la gota de agua.

Tabla N°1

OBJETIVO AUMENTO DIAMETRO DEL AREA DEL


DEL CAMPO CAMPO
OBJETIVO VISUAL
∅𝒅
𝑁° 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑚𝑝𝑜 𝑜𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟 𝜋. 𝑑 2
= 𝑨=
𝑎𝑢𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑜𝑏𝑗𝑒𝑡𝑖𝑣𝑜 2

4X 4X10=40x 18 0,3180
∅𝒅 = = 0,45
40𝑥
10X 10X10=100x 18 0,0508
∅𝒅 = = 0,18
100𝑥
40X 40X10=400x 18 3,1808𝑥10−3
∅𝒅 = = 0,045
400𝑥
100X 100X10=1000x 18 5,0893𝑥 10
−4
∅𝒅 = = 0,018
1000𝑥

CONCLUSIONES:
 Se obtuvieron conocimientos y habilidades en el manejo del microscopio dando entrada
así a las partes del mismo; identificando sus diferentes componentes y funciones
entendiendo los cuidados para mantener en buen estado estos instrumentos de
laboratorio.
 Partiendo de los diferentes conceptos podemos concluir que dichos son importantes a la
hora de manipular el microscopio ya que este cuenta con unas fuentes de poder las
cuales hay que llegar a analizar para identificar el porqué de su funcionamiento ya sea el
poder de aumento el cual es la capacidad que tiene este instrumento para multiplicar el
tamaño de los objetos que se están observando, también tenemos el diámetro del campo
visual el cual es el área circular que se observa a la hora de mirar por los oculares y por
otra parte tenemos el poder de resolución; el cual es la capacidad de permitir diferenciar
dos puntos a simple vista.
 Observamos que para la toma de muestras hay que seguir una serie de lineamientos
para no obstruir el trabajo de los equipos e insumos suministrados como, por ejemplo a
FORMATO DE ENTREGA DE INFORMES - LABORATORIO DE BIOLOGIA GENERAL - PROFESORA: ERIKA GUERRERO - UNIVERSIDAD DE PAMPLONA - 2017-I
la hora de montar las placas en el microscopio hacerlo de la manera correcta demostrada
por el profesor y los auxiliares a cargo del laboratorio.
 Por otra parte se manejaron unidades de medida para el conteo de ciertas células
conociendo los cálculos requeridos para las mismas dando parte a él buen trabajo dentro
del aula.

FUNDAMENTACION:
TIPOS DE MICROSCOPÍA:

Microscopía óptica normal (de campo brillante coloreado): El material a observar se colorea
con colorantes específicos que aumentan el contraste y revelan detalles que no aprecian de otra
manera.
Microscopía de campo brillante: el material se observa sin coloración. La luz pasa
directamente y se aprecian detalles que estén naturalmente coloreados. El microscopio en
campo oscuro utiliza una luz muy intensa en forma de un cono hueco concentrado sobre el
espécimen. El campo de visión del objetivo se encuentra en la zona hueca del cono de luz y
sólo recoge la luz que se refleja en el objeto.
Microscopía en contraste de fase: se usa principalmente para aumentar el contraste entre las
partes claras y oscuras de las células sin colorear. Es ideal para especímenes delgados, o
células aisladas. El microscopio de fase ilumina el espécimen con un cono hueco de luz, como
en el microscopio en campo oscuro.
Microscopía de fluorescencia: una sustancia natural en las células o un colorante fluorescente
aplicado al corte es estimulado por un haz de luz, emitiendo parte de la energía absorbida como
rayas luminosas: esto se conoce como fluorescencia. La luz fluorescente de mayor longitud de
onda se observa como si viniera directamente del colorante. (2)

PRINCIPIOS FISICOS DE LA MICROSCOPIA DE LA LUZ:

Refracción: desviación que sufre la luz al pasar el límite entre dos medios transparentes y de
diferente densidad tales como el aire y el cristal de una lente. El Angulo de refracción depende
del Angulo de incidencia de la luz, de su frecuencia de onda y de la diferencia de densidad. Por
estas razones, las lentes convexas convergen la luz blanca, se descompone en los colores del
arco iris, ya que cada color tiene diferente frecuencia.

Aumento: relación entre el tamaño aparente y el tamaño real de un objeto, logrado con un
sistema óptico. El término también se usa para señalar la capacidad de una lente ya probada.

Poder de Resolución: capacidad de un sistema óptico de discernir como objetos


independientes aquellos objetos que están separados pero muy próximos entre sí. El poder de
resolución de un sistema óptico depende de la longitud de onda utilizada para la observación.
(1)

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

 Junqueira y Carneiro, Biología Celular y Molecular. Editorial El Manual Moderno (1)


 https://www.uv.es/lagida/histologia/documentos/microscopia (2)

También podría gustarte