Está en la página 1de 7

1.

TEMA: CARACTERIZACIÓN CUALITATIVA DE DOS ENZIMAS (CATALASA Y AMILASA)

2. OBJETIVOS:
2.1. OBJETIVO GENERAL:
 Caracterizar cualitativamente dos enzimas.
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
 Observar la presencia de la enzima catalasa en el tejido del hígado de pollo.

 Comprobar el efecto de la temperatura sobre la actividad enzimática.

 Comprobar la acción hidrolítica de la amilasa.

3. MARCO TEÓRICO
RECONOCIMIENTO DE LA CATALASA
La catalasa es una enzima que se encuentra en las células de los tejidos animales y vegetales. La función de esta enzima
en los tejidos es necesaria porque durante el metabolismo celular, se forma una molécula tóxica que es el peróxido de
hidrógeno, H2O2 (agua oxigenada). Esta enzima, la catalasa, lo descompone en agua y oxígeno, por lo que se soluciona el
problema.1
La reacción de la catalasa sobre el H2O2, es la siguiente:
2 H2O2 2 H2O + O2

Esta función la efectúa esta enzima que cataliza su descomposición en agua y oxígeno. Además la catalasa se usa en la
industria textil para la eliminación del peróxido de hidrógeno, así como en menor medida se emplea en la limpieza de
lentes de contacto que se han esterilizado en una solución de peróxido de hidrógeno. El mecanismo completo de la
catalasa no se conoce, aun así, la reacción química se produce en dos etapas Donde Fe-E representa el núcleo de hierro
del grupo hemo unido a la enzima que actúan como cofactores. La enzima se presenta en forma de homotetrámero y se
localiza en los peroxisomas. Esta enzima puede actuar como una peroxidasa para muchas sustancias orgánicas,
especialmente para el etanol que actúa como donante de hidrógeno. Las enzimas de muchos microorganismos, como el
Penicillium simplicissimum, que exhiben actividad de catalasa y peroxidasa, son frecuentemente llamadas catalasas-
peroxidasas.
La deficiencia en catalasa produce acatalasia. Esta enfermedad está caracterizada por la ausencia de actividad de la
catalasa en los glóbulos rojos y se asocia con las lesiones orales ulcerantes 1.

Reacción A
La existencia de catalasa en los tejidos animales, se aprovecha para utilizar el agua oxigenada como desinfectante cuando
se echa sobre una herida. Como muchas de las bacterias patógenas son anaerobias (no pueden vivir con oxígeno),
mueren con el desprendimiento de oxígeno que se produce cuando la catalasa de los tejidos actúa sobre el agua
oxigenada.
DESNATURALIZACION
Mediante esta experiencia, vamos a ver una propiedad fundamental de proteínas, que es la desnaturalización. Ya que la
catalasa químicamente es una proteína, podemos desnaturalizarla al someterla a altas temperaturas. Al perder la
estructura terciaria, perderá también la función y como consecuencia su función catalítica, por lo que no podrá
descomponer el agua oxigenada y no se observará ningún tipo de reacción cuando hagamos la experiencia anterior con
muestras de tejidos hervidos.

AMILASA
La amilasa, denominada también sacarasa o ptialina, es un enzima hidrolasa que tiene la función de catalizar la reacción
de hidrólisis de los enlaces 1-4 del componente α-Amilosa al digerir el glucógeno y el almidón para formar azúcares
simples, se produce principalmente en las glándulas salivares (sobre todo en las glándulas parótidas) y en el páncreas.
Tiene actividad enzimática a un pH de 7. Cuando una de estas glándulas se inflama, como en la pancreatitis, aumenta la
producción de amilasa y aparece elevado su nivel en sangre (amilasemia). Fue la primera enzima en ser identificada y
aislada por Anselme Payenen1833, quien la bautizó en un principio con el nombre de "diastasa". 2
CLASIFICACIÓN α-Amilasa
(Nombre alternativos: 1,4-α-D-glucano-glucanohidrolasa; glucogenasa)
Las amilasas son enzimas dependientes de cloruro, completamente a funcionales en ausencia de iones de cloruro. Actúan
a lo largo de cualquier punto de la cadena de los carbohidratos, descomponiéndolos en dextrina desde la amilopectina.
Dado que puede actuar en cualquier punto de la cadena es más rápida que la β-amylasa. En los animales es una enzima
digestiva mayor y su pH óptimo está entre 6.7 y 7.2.

Β-Amilasa
(Nombres alternativos: 1,4-α-D-glucano-maltohidrolasa; amilasa sacarogénica)
Otra forma de amilasa, la β-amilasa es también sintetizada por bacterias, hongos y plantas. Actúa desde el extremo no
reductor de la cadena, catalizando la hidrólisis del segundo enlace α-1,4, rompiendo dos unidades de glucosa(maltosa) a
la vez. Durante el proceso de maduración de la fruta la β-amilasa rompe el almidón en azúcar dando lugar al sabor dulce
dela fruta. La amilasa presente en el grano de cereales la responsable de la producción de malta. Muchos
microorganismos también producen amilasa para degradar el almidón extracelular. Los tejidos animales no contienen β-
amilasa, aunque puede estar presente en microorganismos saprófitos del tracto gastrointestinal. Tiene un pH óptimo de
12.

USOS
Sirve en el diagnóstico de enfermedades determinando sus niveles en plasma para saber si se puede producir una
pancreatitis. Sus niveles pueden estar elevados por un daño a las células productoras de la enzima en el páncreas, o bien,
por una deficiencia renal (excreción reducida) o también por paperas.
Las enzimas amilasas son empleadas en la fabricación de pan para romper azúcares complejos como el almidón
(presente en la harina) en azúcares simples. La levadura puede entonces alimentarse de esos azúcares simples y
convertirlos en productos de fermentación alcohólica. Este proceso da sabor al pan y hace elevar la masa. Las células de
la levadura contienen amilasas, pero necesitan tiempo para fabricar la suficiente cantidad para romper el almidón. Este
es el motivo de la necesidad de largos tiempos de fermentación (especialmente para determinadas masas). Las técnicas
modernas de elaboración de masas incluyen la presencia de amilasas para facilitar y acelerar estos procesos.
Algunas amilasas bacterianas se emplean como detergentes para disolver almidones en determinados procesos
industriales. En la maduración de frutas la amilasa es sintetizada en la maduración, degradando el almidón de las frutas
en azúcar, y volviéndolas más dulces. 4

RECONOCIMIENTO DE LA CATALASA
La catalasa es una enzima que se encuentra en las células de los tejidos animales y vegetales. La función de esta enzima
en los tejidos es necesaria porque durante el metabolismo celular, se forma una molécula tóxica que es el peróxido de
hidrógeno, H2O2 (agua oxigenada). Esta enzima, la catalasa, lo descompone en agua y oxígeno, por lo que se soluciona el
problema.
La reacción de la catalasa sobre el H2O2, es la siguiente:

2 H2O2 (por efecto de la catalasa, dan lugar a:) 2 H2O + O2

La existencia de catalasa en los tejidos animales, se aprovecha para utilizar el agua oxigenada como desinfectante cuando
se echa sobre una herida. Como muchas de las bacterias patógenas son anaerobias (no pueden vivir con oxígeno),
mueren con el desprendimiento de oxígeno que se produce cuando la catalasa de los tejidos actúa sobre el agua
oxigenada. 3
DESNATURALIZACIÓN DE LA CATALASA
Ya que la catalasa químicamente es una proteína, podemos desnaturalizarla al someterla a altas temperaturas. Al perder
la estructura terciaria, perderá también la función y como consecuencia su función catalítica, por lo que no podrá
descomponer el agua oxigenada y no se observará ningún tipo de reacción cuando hagamos la experiencia anterior con
muestras de tejidos hervidos.2
PRUEBA DE BENEDICT
Esta prueba se utiliza para el reconocimiento de azúcares reductores. aquellos que tienen su OH libre del C anomérico),
como la lactosa, la glucosa, la maltosa, y celobiosa. En soluciones alcalinas, pueden reducir el Cu2+ que tiene color azul a
Cu+, que precipita de la solución alcalina como Cu2O de color rojo-naranja. 1
4. MATERIALES, REACTIVOS, EQUIPOS
MATERIALES:
-Tubos de ensayo (5)
-Gradilla
-Reverbero
-vaso de precipitación de 250 mL
-Pipeta de 10 mL
-Termómetro
REACTIVOS:
-Trozos de hígado de pollo.
-Agua oxigenada
-Sol. Diluida de almidón
-Reactivo de benedict

-Reactivo de Lugol

5. GRÁFICO:

6. PROCEDIMIENTO:
A. RECONOCIMIENTO DE LA CATALAZA
1. Se coloca en un tubo de ensayo unos trocitos de hígado.

2. Se añade 5 mL de agua oxigenada.

3. Se observa un intenso burbujeo debido al desprendimiento de oxígeno.


B. DESNATURALIZACIÓN
1. Se coloca en un tubo de ensayo varios trocitos de hígado.

2. Se añade agua para hervir la muestra. Hervir durante unos minutos.

3. Después de este tiempo, se retira el agua sobrante.

4. Se añade el agua oxigenada.


C. HIDRÓLISIS DEL ALMIDÓN
1. Se toman cuatro tubos de ensayo, numerados del 1 al 4.

2. Se añade a cada tubo 5 mL de una solución diluida de almidón.

3. A los tubos 3 y 4 se añade una pequeña cantidad de saliva.


En el tubo 1, se realiza la Reacción de benedict. En el tubo 2, se realiza la Reacción de Lugol.
Los resultados son los esperados para un polisacárido como el almidón.
Los tubos 3 y 4 que contienen el almidón, al que le hemos echado la saliva, ponerlos en un vaso de precipitación al baño
María, controlando la temperatura del agua que no hierva, ya que lo que intentamos, es que la enzima de la saliva
trabaje a unos 37ºC .
Dejarlo unos 15 minutos.
A continuación, realizar las siguientes reacciones:
En el tubo número 3, se realiza la Reacción de benedict
En el tubo número 4, se realiza la Prueba de Lugol
7. CÁLCULOS, REACCIONES Y RESULTADOS:
Reacciones:

catalasa

Resultados HÍGADO CRUDO HÍGADO COCINADO


ACCIÓN ENZIMÁTICA DE
LA CATALASA

H2O2 + -

SOLUCIÓN DE ALMIDÓN REACCIÓN DE REACCIÓN DE LUGOL

CON AMILASA + -

SIN AMILASA - +

8. OBSERVACIONES:
El tubo de ensayo con el trozo de hígado de pollo crudo y con 5 ml de peróxido de hidrogeno, presenta espuma blanca
con presencia de burbujas por lo cual hay presencia de catalasa.

El tubo con el trozo de de híjado de pollo cocinado no presenta ninguna reacción por lo cual no hay presencia de
catalaza.

En los tubos 1 y 2 con las respectivas pruebas de benedict y Lugol, en el tubo 2 se observó una coloración morada,
mientras que en el tubo 1 no se realizó ningún cambio.
En los tubos 3 y 4 las respectivas pruebas de benedict y Lugol, en el tubo 3 no presento ningún cambio, mientras que en
el tubo 4 cambio de coloración a naranja muy intenso.
9. CONCLUSIONES:
 Se observo la presencia de catalasa en el hígado de pollo crudo ya que desprende oxígeno al añadir agua
oxigenada, esto se pudo determinar mediante la presencia de burbujas de espuma.
 Se comprobó que la temperatura ejerce un papel importante en la actividad enzimática de manera que se puede
llevar a cabo un proceso a una temperatura optima, o bien si se excede en la cantidad de calor la enzima se
inactiva por la hidrolisis que sufre su estructura proteica, luego no puede cumplir su función catalítica.
 Se comprobó el efecto hidrolítico al llevar a colocar en un tubo de ensayo 5 ml de solución de almidón y saliva
(contiene amilasa) y llevar a baño maría para simular las condiciones corporales en cuanto a temperatura, luego
de 25 minutos aproximadamente comprobamos la hidrolisis del almidón mediante las pruebas de Lugol que dio
negativa y la de benedict que manifestó la presencia de azucares reductores, que no es característica del
almidón.

10. CUESTIONARIO:
1. Describa la catalasa
La catalasa es una enzima que se encuentra en las células de los tejidos animales y vegetales. La función de esta enzima
en los tejidos es necesaria porque durante el metabolimo celular, se forma una molécula tóxica que es el peróxido de
hidrógeno, H2O2 (agua oxigenada). Esta enzima, la catalasa, lo descompone en agua y oxígeno, por lo que se soluciona el
problema.
(Cabrera, 2012)

2. Describa la amilasa
Enzima que fragmenta el almidón en sus componentes. La amilasa, denominada también ptialina o tialina, es un enzima
hidrolasa que tiene la función de digerir el glucógeno y el almidón para formar azúcares simples.
Los órganos productores de amilasa sérica son: Las glándulas salivares; sobre todo en las glándulas parótidas, que
secretan amilasa que forma parte de la saliva para degradar almidones y el páncreas. La amilasa pancreática excretada
por el páncreas mediante los conducios de Wirsung y Santorini a la segunda porción del duodeno. Tiene un pH de 7.
Cuando una de estas glándulas se inflama aumenta la producción de amilasa y aparece elevado su nivel en sangre. Fue la
primera enzima en ser identificada y aislada por Anselme
Payen en 1833, quien la bautizó en un principio con el nombre de diastasa. (Salud180, 2010)

3. Indique que factores afectan la velocidad de una reacción catalizada por una enzima.
Las reacciones químicas catalizadas por enzimas, dependen del pH, la temperatura, el
efecto de la concentración de la enzima y de la concentración del sustrato. (UNAD, s.f.)
a) Efecto del pH
Debido a que las enzimas son de naturaleza proteica, las alteraciones en el pH del medio modificarán profundamente el
carácter iónico de los grupos aminos y carboxilos de los aminoácidos que constituyen la proteína y en consecuencia
afectarán su poder catalítico. Es decir, a valores extremos de pH se produce una inactivación de la enzima. Por lo tanto,
es importante establecer m pH óptimo en estudios enzimáticos, en el cual, la actividad catalítica de la enzima presenta
un rendimiento alto, conociendo este valor, la reacción se debe mantener en este rango de pH por medio de un buffer o
solución amortiguadora, lo mismo ocurre en la célula, ya que un pequeño cambio en el valor de pH produce también
graves efectos sobre la actividad enzimática, incidiendo como es obvio en el metabolismo del animal.

b) Efecto de la Temperatura
Al igual que el pH, las temperaturas extremas, afectan las reacciones enzimáticas, dada su naturaleza proteica. Debido a
esto, se observa que a diversas temperaturas, la velocidad de la reacción cambia, tal como lo demuestra la ecuación de
Arrhenius. Sin embargo, a un cierto valor la velocidad de la reacción es máxima, lo cual nos indica una temperatura
óptima de la misma, por encima o por debajo de esta temperatura la enzima pierde actividad y la velocidad disminuye.

c) Efecto de la Concentración de la Enzima


La velocidad de una reacción enzimática varía, directamente proporcional a la concentración de la enzima, por lo tanto a
mayor [E] se incremente la velocidad, esto es válido en presencia de un exceso de sustrato.
d) Efecto de la Concentración del Sustrato
Sí mantenemos la concentración de la enzima constante y variamos la concentración del sustrato, podemos observar que
cuando se aumenta la concentración de éste, inicialmente hay un incremento notable en la velocidad de la reacción,
hasta alcanzar una velocidad máxima estable, después de la cual permanece invariable por más sustrato que se le
agregue. La curva hiperbólica de la figura nos muestra que a baja concentración de sustrato la relación entre V y [S] es
prácticamente lineal y por lo tanto obedece a una cinética de primer orden con respecto al sustrato, es decir: V =[ K]. A
medida que se incrementa la concentración de sustrato se llega a una zona donde se presenta una mezcla cinética de
primer y segundo orden, finalmente, llega a una región donde la velocidad es máxima, constante e independiente la
concentración del sustrato, aquí la cinética es de orden cero y no se modifica, poque la enzima ya está saturada en sus
centros activos con el sustrato,también observamos que en el punto medio de la velocidad máxima aparece siempre una
concentración de sustrato fija, denominada constante de Michaelis, la cual se relaciona con la afinidad de la enzima por
el sustrato. (UNAD, 2010)

11. RECOMENDACIONES:
 Se recomienda el uso obligatorio de mandil al igual que guantes y mascarilla.
 Tener los implementos necesarios para realizar la practica sin problemas.
 Se debería realizar una prueba tomando en cuenta la velocidad de la reacción de las enzimas con el sustrato.
 Al utilizar el baño maría, tener en cuenta que debe siempre estar en temperatura entre los 36 y 37º

12. BIBLIOGRAFÍA
1CABRERA, M. (22 de Marzo de 2012). Catalasa. Recuperado el 09 de Julio de 2017, de Catalasa:
http://tesisdeinvestigadores.blogspot.com/2011/05/la-catalasa-enzima.html
2SALUD180. (10 de Febrero de 2010). Amilasa. Recuperado el 09 de Julio de 2017, de Amilasa:
http://www.salud180.com/salud-z/amilasa
3SARAGURO, M. (22 de Marzo de 2011). Catalasa. Recuperado el 09 de Julio de 2017, de Reaconosimiento de la catalasa:
http://leerentendercrear.blogspot.com/2015/05/reconocimiento-de-la-catalasa-enel.html
4UNAD. (20 de Agosto de 2010). Factores que afectan la cinética enzimática. Recuperado el 09 de Julio de 2017, de
Factores que afectan la cinética enzimática:
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/200002/MODULO%20SISTEMAS%20METABOLIC
OS%20NUTRICIONALES/leccin_8_factores_que_afectan_la_cintica_enzimtica.html

También podría gustarte