Está en la página 1de 9

CEDSa- CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA.

Especialización Docente de Nivel Superior en el Juego como Estrategia Didáctica.


TRABAJO FINAL - 2019

GUÍA DE TRABAJO FINAL DE LA ESPECIALIZACIÓN DOCENTE DE


NIVEL SUPERIOR EN EL JUEGO COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA
AÑO 2019

“Es en el juego y sólo en el juego, que el niño o el adulto como


individuos son capaces de ser creativos y de usar el total de su
personalidad y solo al ser creativo el individuo se descubre a sí mismo”.
Donald Woods Winnicott
El trabajo final de la Especialización Superior Docente en el Juego como Estrategia
Didáctica constará de la planificación, puesta en práctica y reflexión crítica de una propuesta
de enseñanza, donde el juego se presente como herramienta y estrategia transversal.
Se recomienda realizar el trabajo de la Especialización en las instituciones escolares u
organizaciones de la comunidad. Particularmente, se busca que las/los docentes que
actualmente no se encuentran ejerciendo, puedan tener más alternativas para llevar a cabo sus
planificaciones.
Para ello, el trabajo consta de 2 (dos) etapas:

PRIMERA ETAPA (instancia grupal)


Se deberá presentar una propuesta pedagógico-lúdica, a realizarse en el espacio curricular en
el cual se desempeña o en otras organizaciones sociales de la comunidad como: los CIC,
bibliotecas populares, centro de menores, centros de adultos mayores, instituciones de
recreación, etc.
-Si se opta por una organización social, se deberá elegir alguna temática transversal: ESI,
Prevención del consumo de sustancias, Proyecto de vida, Orientación vocacional, Discapacidad
y sociedad, Educación emocional, Trabajo cooperativo, Habilidades para la vida Construcción
de la ciudadanía, Educación Ambiental, Educación y Memoria, etc.
-En el caso de trabajar en el aula se realizará una planificación de una temática que forme parte
de un EJE TEMÁTICO o UNIDAD del programa. Por ejemplo: temática “La revolución de
Mayo”, dentro de la misma se deberá usar una propuesta lúdica como medio para generar
aprendizajes significativos. En el caso de conformar grupos interdisciplinarios, deberán
considerar el apartado “Cantidad de integrantes- Opción de conformación de grupos”.

SEGUNDA ETAPA (instancia individual)


IMPORTANTE: Antes de comenzar a elaborar esta segunda instancia, deberán tener aprobada
la 1° ETAPA. Teniendo en cuenta lo mencionado, se realizará la puesta en práctica de
manera INDIVIDUAL, de la propuesta lúdico pedagógica.
En esta instancia, cada uno de los integrantes deberá realizar (por separado) una
autoevaluación reflexionando la experiencia a nivel personal y formativo.
No se solicita una descripción de los hechos ni una explicación teórica sino un escrito reflexivo
donde la teoría y la práctica estén interactuando, es decir, que la práctica se retroalimenta y
problematiza a partir de los aportes teóricos centrales de esta especialización.
CEDSa- CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA.
Especialización Docente de Nivel Superior en el Juego como Estrategia Didáctica.
TRABAJO FINAL - 2019

Tanto la PRIMERA como la SEGUNDA ETAPA, se deben aprobar de manera


independiente, con sus correspondientes correcciones y devoluciones. Es decir, primero se
envía a la tutora la primera parte del trabajo, se esperan las correcciones, una vez que esté
aprobada la primera etapa, la tutora le informa al/ a la cursante que puede pasar a la
segunda etapa (llevar a cabo la propuesta y realizar la autoevaluación).
Luego el/la tutor/a corrige la segunda etapa, y debe comunicar al cursante la aprobación del
trabajo, para que éste pueda solicitar inscripción a la mesa de examen. (Tenga en cuenta que:
el trabajo final no se aprobará hasta tener todos los módulos de la especialización
oportunamente aprobados).
➢ Criterios de evaluación de la propuesta lúdico-pedagógica (PRIMERA ETAPA):
-Capacidad de transformar el contenido en una propuesta lúdica.
-Solidez y claridad en la argumentación conceptual y su transferencia a la práctica.
-Coherencia y cohesión en el abordaje metodológico y teórico de la propuesta.
-Creatividad e innovación en la resignificación del espacio y de los recursos disponibles, por
medio de una actitud lúdica que contribuya al desarrollo de las actividades.
-Adecuación de la propuesta en función de los destinatarios: inclusión y accesibilidad de todos
los/as estudiantes.
-Articulación de la propuesta pedagógico lúdica y el contexto de la intervención.
-Capacidad de adaptación de la propuesta lúdica en diferentes espacios educativos.

➢ Criterios de evaluación de la puesta en práctica de la propuesta lúdico-pedagógica


(SEGUNDA ETAPA):
-Articulación de la propuesta lúdico-pedagógica y el contexto de la intervención.
-Creatividad e innovación en la resignificación del espacio y de los recursos disponibles, por
medio de una actitud lúdica que contribuya al desarrollo de las actividades.
-Participación e involucramiento del/de la docente como promotor/a, facilitador/a o animador/a
de la propuesta lúdica.
-Capacidad de reflexión acerca del rol del/la docente como promotora/a facilitador/a o
animador/a de la propuesta lúdica en el aula o por fuera del espacio áulico.
-Realización del registro fotográfico que dé cuenta de las acciones (ver anexos)

➢ Modalidad de Presentación:

Para la escritura del trabajo, se deberá tener en cuenta el siguiente formato:


▪ Letra: Arial. Tamaño: 12.
▪ Interlineado: 1,5.
▪ Párrafos: Justificado.
▪ Márgenes: 2 cm de todos los lados.
▪ Extensión: Mínimo 5 (cinco) carillas y máximo 10 (diez) carillas, sin contar con
los anexos.
● Citar según Normas APA 2015. Disponible en:
http://normasapa.net/actualizacion-apa-2015/
CEDSa- CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA.
Especialización Docente de Nivel Superior en el Juego como Estrategia Didáctica.
TRABAJO FINAL - 2019

Cantidad de integrantes: hasta 3 personas


A continuación, se detallan los cuatro tipos de opciones de conformación de grupos:
-Equipo de la misma disciplina: si los integrantes del grupo son de la misma área realizarán una
planificación en torno a un tema de una unidad de sus programas. Si no se encuentran
ejerciendo, pueden optar trabajar una temática transversal en alguna organización de la
comunidad.
-Equipo Interdisciplinario: pueden pensar en realizar una propuesta pedagógica lúdica
interdisciplinaria sobre algún tema común. Por ejemplo Lengua e Historia, Matemática y
Educación Física, Educación Artística y Biología, etc. (Se debe fundamentar pertinentemente
la interdisciplinariedad) Si no se encuentran ejerciendo, pueden optar trabajar una temática
transversal en alguna organización de la comunidad.
-Individual o en grupos que no se encuentren ejerciendo en ningún nivel del sistema: tiene que
ser una temática Transversal como las mencionadas con anterioridad.
-Individual que se encuentre ejerciendo en, al menos, un nivel del sistema: sobre su propia área
de conocimiento o trabajando alguna temática transversal.

ENVÍO DEL TRABAJO FINAL:

- Cada parte del trabajo final se deberá enviar a la correspondiente tutora, a través de la
mensajería interna de la plataforma (pestaña: “Enviar e-mail”) en un documento Word,
denominado con el APELLIDO del/ los autor/es y la frase “1°PARTE”, por ejemplo:
ALVAREZ-FARFAN-PORTAL-1°PARTE
-Las correcciones y devoluciones se realizarán por orden de entrega, con una demora
aproximada de 10 (diez) días. Por esta razón, solicitamos no enviar el trabajo (1° o 2° parte)
el día de la fecha de cierre de la presentación, considerando que cada trabajo se acompaña y
se orienta pedagógicamente por las tutoras y conlleva un tiempo de demora en la corrección y
respectiva devolución.

➢ Fechas de presentación:
Para el envío de la primera y segunda etapa del trabajo final.

o 1º Llamado. Para rendir en el mes de DICIEMBRE:

1º ETAPA: Presentación: 19 de Agosto

2º ETAPA: Presentación: 21 de Octubre

Toda entrega de 1º y 2º etapa fuera de las fechas mencionadas, serán evaluadas para el
llamado de FEBRERO (2º llamado)

o Para rendir en el mes de FEBRERO:


1º ETAPA:
Presentación: 30 de Septiembre.
CEDSa- CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA.
Especialización Docente de Nivel Superior en el Juego como Estrategia Didáctica.
TRABAJO FINAL - 2019

2º ETAPA: Presentación: 11 de Noviembre.

Este llamado constituye la última instancia para defensa del Trabajo Final de la
Especialización.

ESTRUCTURA DEL TRABAJO FINAL

PRIMERA PARTE: PLANIFICACIÓN DE LA PROPUESTA PEDAGÓGICO


LÚDICA
Portada principal:
▪ Denominación de la Especialidad e Institución.
▪ Nombre del Trabajo Final.
▪ Apellido y Nombres del/ de los postitulando/s.
▪ DNI Nº
▪ Apellido y Nombre del tutor/a
▪ Grupo (número de aula):
▪ Año en curso:

1. Caracterización y descripción.
a. Nombre de la Institución:
b. Breve descripción contextual: Ubicación geográfica (Departamento, localidad, paraje,
etc.) realidad social del contexto, breve historia de la institución, croquis o mapa.
c. Destinatarios y sus características: Edad, cantidad, año o grado que cursan,
características socioeconómicas, culturales y educativas, y otras que consideren relevantes para
pensar en la accesibilidad de la propuesta lúdico-pedagógica

2. Planificación de la Temática:
a. Área/s disciplinar/es de la temática seleccionada:
b. Unidad o Eje que se seleccionó: (sólo en casos de propuesta en el aula)
c. Temática: del área disciplinar o temática transversal.
d. Fundamentación.
Se deberá dar cuenta de un posicionamiento teórico-práctico específico, a partir del uso del
material bibliográfico trabajado en la especialización. La fundamentación deberá responder
al ¿por qué? y ¿para qué? de la propuesta lúdica en el contexto elegido.

En esta instancia, deberán explicitar: posturas, enfoques y conceptualizaciones centrales en


torno al juego como una herramienta didáctica retomando algunas de sus características; la
inclusión del juego como un dispositivo pedagógico efectivo para generar aprendizajes
CEDSa- CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA.
Especialización Docente de Nivel Superior en el Juego como Estrategia Didáctica.
TRABAJO FINAL - 2019

significativos; el rol docente en la propuesta lúdica: importancia del rol del ludoeducador;
explicitar si esta propuesta se abordará como una secuencia didáctica o se trabajara el juego
como un contenido.
Esta fundamentación será la “carta de presentación” de esta propuesta y nos adelantará lo
que realizaremos, por ello será importante mantener la coherencia argumentativa entre esta
fundamentación-el contenido a trabajar-los objetivos propuestos y las acciones a realizar, etc.
En síntesis, les sugerimos estructurar la fundamentación, respondiendo a las siguientes
preguntas orientadoras:
-¿Cuál es la propuesta lúdico pedagógica a desarrollar? ¿Qué busca?
-¿De qué manera el juego le permite abordar el contenido elegido?
- ¿Qué posturas teóricas del juego le permiten fundamentar su propuesta?
-¿Cuál va a ser su rol como ludoeducador/a en la propuesta lúdica pedagógica?
-¿De qué manera la elaboración de esta propuesta lúdico-pedagógica contemplará al grupo
destinatario?

e. Objetivo General:
¿Cuál es la intención pedagógico-lúdica para trabajar la temática propuesta? Recuerden que
este trabajo tiene como eje central la incorporación y utilización del juego como una
herramienta didáctica para generar aprendizajes significativos. Por lo tanto, no puede faltar
la inclusión de la perspectiva lúdico pedagógica en cada objetivo.
Se sugiere formular no más de dos objetivos.

f. Metodología o estrategia de trabajo:


¿Cómo trabajarán en la propuesta? ¿Cómo se estructuran las acciones? ¿En cuántos
encuentros será realizada? ¿Cómo se organizará el trabajo al interior de cada encuentro?
Aquí deben explicitar además, si realizan las actividades en un encuentro de 3 hs (mínimo
solicitado) o si dividen las horas en varios encuentros. Por ejemplo:
-1 encuentro de 3 horas reloj.
-2 encuentros de 1½ hora reloj.
-3 encuentros de 1 hora reloj.

En el caso de no planificar por horas reloj, les solicitamos que lo aclaren en el cuadro de
planificación de las acciones.
g. Cronograma de actividades:
CEDSa- CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA.
Especialización Docente de Nivel Superior en el Juego como Estrategia Didáctica.
TRABAJO FINAL - 2019

Para estructurar esta instancia, les recomendamos realizar actividades de inicio, desarrollo y
cierre (actividad integradora grupal) en cada jornada. Esto con el fin, de incluir al juego como
una estrategia didáctica de manera coherente, amena y significativa para todos/as.
Se deberá utilizar el siguiente cuadro para la planificación de las acciones:

Actividades/ Objetivos Tiempo


dinámicas/ específicos de Recursos y (mínimo 3 horas
Temátic las actividades Responsable Textura reloj)
a juegos lúdico- /s lúdica
propuestos: pedagógica:

Ej: Descripción Formulen, por lo Consignar el ¿Cómo Detallar el uso


general de menos 2 nombre del utilizarán y del tiempo
DIA 1
cada objetivos que se docente a ambientarán utilizado para
actividad/din desean alcanzar cargo de los espacios? cada actividad y
ámica/juego. mediante las cada Tener en cada encuentro.
actividades/jueg actividad y cuenta las 4
Actividad Dato
os. Para ello, explicar dimensiones
de inicio: importante: se
tengan en brevemente que comparte debe
cuenta: su rol como Sarlé (2014) cumplimentar
Actividad ludoeducado física,
¿Qué se con las 3 horas
de r/a. temporal,
pretenderá reloj
desarrollo: enseñar y funcional y solicitadas.Sin
relacional.
aprender excepción.
significativamen ¿Qué función
Actividad te con la cumple la
de Cierre: ejecución del textura lúdica
Actividad juego/dinámica? en cada una
Integradora de las
grupal. actividades?
Ej: Actividad Ídem dia Idem dia Ídem dia Ídem dia
de inicio: anterior anterior anterior anterior
DIA 2

Actividad
de
desarrollo:

Actividad
de cierre:
Actividad
integradora
grupal
CEDSa- CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA.
Especialización Docente de Nivel Superior en el Juego como Estrategia Didáctica.
TRABAJO FINAL - 2019

Importante: Cada día planificado, deberá incluir todos los aspectos solicitados en el
cuadro.

h. Actividad integradora:
Deben tener en cuenta para cada cierre de jornada, realizar una instancia o momento en el
cual se dialogue y reflexione en torno a lo trabajado cada día. Aquí es importante, abrir el
espacio para que los participantes pongan en palabras cómo se sintieron y qué aprendieron de
las actividades.
Este momento, sirve como un espacio de intercambio para que los destinatarios puedan repasar
y resignificar lo sucedido durante el encuentro, y el/la docente repensar de qué manera ha sido
interpelado por la práctica.

SEGUNDA ETAPA: REFLEXIÓN FINAL INDIVIDUAL


*IMPORTANTE: Para acceder a esta instancia deberá tener aprobada la primera
parte del trabajo final.

-Recuerde: El trabajo final no se aprobará hasta tener todos los módulos de la


especialización oportunamente aprobados. Sin excepciones.
-A diferencia de la 1° ETAPA elaborada de manera grupal, esta instancia es de carácter
INDIVIDUAL Es decir que, cada uno de los integrantes deberá realizar (por separado) una
autoevaluación reflexionando la experiencia a nivel personal y formativo.
En esta SEGUNDA PARTE, deberá realizar una apreciación crítica del trabajo realizado en
la clase o en el espacio elegido, teniendo en cuenta su rol como docente-ludoeducador/a, la
participación de los estudiantes y las dificultades y aciertos que se presentaron a la hora de
diseñar y llevar adelante lo planificado.
Para ello, tendrá que retomar aspectos teóricos importantes del material bibliográfico
abordados a lo largo de la Especialización, como así también vincularlos con los
mencionados en la fundamentación.
No se solicita una descripción de los hechos ni una explicación teórica sino un escrito reflexivo
donde la teoría y la práctica estén interactuando, es decir, que la práctica se retroalimenta y
problematiza a partir de los aportes teóricos centrales de esta especialización.

Extensión de la segunda parte: Mínimo 2 carillas - Máximo 4 carillas.

1. REFLEXIÓN INDIVIDUAL:

A partir de lo vivenciado durante la puesta en práctica de la propuesta lúdico-pedagógica,


del registro fotográfico compartidas y, a la luz del marco teórico del juego como estrategia
didáctica, lo/la invitamos a reflexionar en torno a las preguntas orientadoras:
CEDSa- CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA.
Especialización Docente de Nivel Superior en el Juego como Estrategia Didáctica.
TRABAJO FINAL - 2019

- ¿Qué aportes teóricos y conceptuales les fueron significativos al momento de pensar,


planificar y desarrollar su trabajo final? ¿Cuál es el posicionamiento teórico al que
usted adhiere en relación al juego?
- ¿Que fortalezas u obstáculos representó utilizar/incorporar el juego como una
herramienta didáctica en sus prácticas?
- ¿Qué objetivos se propuso llevar a cabo? ¿cuáles fueron los resultados obtenidos?
- ¿Cuál fue el desempeño de todos/as las responsables de la actividad durante todas las
etapas del trabajo?
- ¿Cómo vivió la experiencia como ludoeducador/a en el desarrollo de la propuesta?
- ¿Escuché los intereses de mis estudiantes o grupo destinatario? ¿Ajusté la propuesta a
la diversidad del grupo? ¿Qué relación tuvo con los estudiantes?
- ¿Los encuentros en la propuesta lúdico pedagógica fueron diferentes a las clases
tradicionales? ¿En qué sentido?
-¿Qué herramientas del juego le han permitido enriquecer su práctica? ¿Aprendí
nuevas competencias propias y de los estudiantes? ¿qué aprendizajes significativos
construí en la interacción con otros/a s?

2. Bibliografía: Recuerden citar con NORMAS APA. A su vez, incluir también links de páginas
consultadas en Internet.
Referencia disponible en: http://normasapa.net/actualizacion-apa-2015/

3. Anexo: Registro fotográfico


-El registro fotográfico será requisito obligatorio para aprobar el Trabajo Final (mínimo tres
fotografías, máximo siete). Éste, deberá plasmar un antes y un después de la puesta en práctica
de las actividades lúdico-pedagógicas. Para ello, les sugerimos tomar una fotografía del aula
o del espacio a intervenir antes, durante y después de las actividades, así como de los recursos
utilizados/creados/intervenidos para este fin.
Se recomienda hacer planos generales (ver ejemplo) o planos detalle (ver ejemplo) que den
cuenta de la puesta en práctica de las actividades, organización del espacio y recursos,
participación, etc., a los fines de respetar las medidas para preservar la identidad de niños,
niñas y adolescentes. En ningún caso se admitirán fotografías en donde se expongan los rostros
de niños/as y adolescentes partícipes.

PLANOS GENERALES
En el plano general se fotografía todo el escenario de la actividad sin enfocar en detalle a las
personas. Lo importante es mostrar el desarrollo del juego:
CEDSa- CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA.
Especialización Docente de Nivel Superior en el Juego como Estrategia Didáctica.
TRABAJO FINAL - 2019

PLANOS DETALLE:
En el plano detalle fotografiamos algo que queramos resaltar de la propuesta sin enfocarnos en
los rostros de las personas.

También podría gustarte