Está en la página 1de 11

SENA

PRESENTADO POR:
MARIA ROMELIA VELASCO HERNANDEZ

GESTION LOGISTICA

GUIA 11 EVIDENCIA 4
INDICADORES DE GESTION

2019

INTRODUCCION
Evaluar los logros, medir el progreso o detectar fallos o desviaciones son algunos
de los objetivos de los indicadores de gestión logística. Su aplicación es parte de
la estrategia, se nutre de la visión y misión empresariales, para integrarse en el
corazón de los procesos operativos, de donde extraen todo el valor que ayudará a
la organización a aprovechar oportunidades y luchar contra las posibles amenazas
que puedan surgir.
Los indicadores de gestión logística son medidas de rendimiento que se pueden
cuantificar y que siempre van relacionados con la actividad logística. Su objetivo
está claro: evaluar el desempeño y el resultado que se obtiene en cada uno de los
procesos de la empresa. De esta manera, gracias a la información que dan estos
indicadores se pueden tomar decisiones e ir puliendo los procesos logísticos de tal
manera que se alance la excelencia en cada uno de ellos.
Estos datos reflejan cuáles fueron las consecuencias de acciones tomadas en el
pasado en el marco de una organización. La idea es que estos indicadores sienten
las bases para acciones a tomar en el presente y en el futuro. Es importante que
los indicadores de gestión proporcionen datos veraces y fiables, ya que el análisis
de la situación, de otra manera, no será correcto. Por otra parte, si los indicadores
son ambiguos, la interpretación será complicada.

Utilidad que tienen los indicadores de gestión dentro de los procesos


desarrollados en el sector de la gestión logística.
Podría decirse que el objetivo de los sistemas de medición es aportar a la
empresa un camino correcto para que ésta logre cumplir con las metas
establecidas.
Indicadores de gestión es un instrumento de medición de las variables
asociadas a las metas, los cuales pueden ser cualitativos o cuantitativos:
Lo cualificable: es un elemento que al cual a simple vista se puede ver sus
cualidades y como esta conformado.
Lo cuantificable: es aquello a lo cual hay que tomarle medidas y por medio de
operaciones matemáticas concluir sus características, y de que está hecho.

Medios, instrumentos o mecanismos para evaluar hasta qué punto o en qué


medida se están logrando los objetivos estratégicos.
Representan una unidad de medida gerencial que permite evaluar el desempeño
de una organización frente a sus metas, objetivos y responsabilidades con los
grupos de referencia.
Producen información para analizar el desempeño de cualquier área de la
organización y verificar el cumplimiento de los objetivos en términos de resultados.
Detectan y prevén desviaciones en el logro de los objetivos.
EL análisis de los indicadores conlleva a generar Alertas Sobre La Acción, no
perder la dirección, bajo el supuesto de que la organización está perfectamente
alineada con el plan.

¿Por qué medir y para qué?

Si no se mide lo que se hace, no se puede controlar y si no se puede


controlar, no se puede dirigir y si no se puede dirigir no se puede mejorar.
Porqué se necesita conocer la eficiencia de las empresas (caso contrario, se
marcha “a ciegas”, tomando decisiones sobre suposiciones o intuiciones).
Por qué se requiere saber si se está en el camino correcto o no en cada área.
Por qué se necesita mejorar en cada área de la empresa, principalmente en
aquellos puntos donde se está más débil.
Por qué se requiere saber, en lo posible, en tiempo real, que pasa en la empresa
(eficiencia o ineficiencia)

Clasificación de los indicadores

Un medidor o indicador puede ser de proceso o de resultados. En el primer caso,


se pretende medir que está sucediendo con las actividades, y en segundo se
quiere medir las salidas del proceso.
También se pueden clasificar los indicadores en indicadores de eficacia o de
eficiencia.
El indicador de eficacia: Mide el logro de los resultados propuestos. Indica si se
hicieron las cosas que se debían hacer, los aspectos correctos del proceso. Los
indicadores de eficacia se enfocan en el qué se debe hacer, por tal motivo, en el
establecimiento de un indicador de eficacia es fundamental conocer y definir
operacionalmente los requerimientos del cliente del proceso para comparar lo que
entrega el proceso contra lo que él espera. De lo contrario, se puede estar
logrando una gran eficiencia en aspectos no relevantes para el cliente.
Los indicadores de eficiencia: Miden el nivel de ejecución del proceso, se
concentran en el Cómo se hicieron las cosas y miden el rendimiento de los
recursos utilizados por un proceso. Tienen que ver con la productividad.

Condiciones básicas que deben reunir los indicadores


En primer lugar, el indicador debe ser relevante para la gestión, es decir, que
aporte información imprescindible para informar, controlar, evaluar y tomar
decisiones.
A su vez, el cálculo que se realice a partir de las magnitudes observadas no puede
dar lugar a ambigüedades. Esta cualidad ha de permitir que los indicadores
puedan ser auditables y que se evalúe de forma externa su fiabilidad siempre que
sea preciso. A esta cualidad debe añadírsele que un indicador debe ser
inequívoco, es decir, que no permita interpretaciones contrapuestas.
El concepto que expresa el indicador es claro y se mantiene en el tiempo. El
indicador es adecuado a lo que se pretende medir (pertinencia). La información
debe estar disponible en el momento en que se deben tomar las decisiones,
ejemplo (para realizar un proyecto de ampliación de una línea de bus urbano,
deben tenerse datos actualizados de utilización del servicio en el momento de
toma de decisión).

La medida del indicador tiene que ser lo suficientemente eficaz para


identificar variaciones pequeñas. Es la característica de la sensibilidad de un
indicador, que debe construirse con una calidad tal, que permita automáticamente
identificar cambios en la bondad de los datos.
A su vez, el indicador debe ser preciso: su margen de error debe ser aceptable. A
estas cualidades debe añadirse la accesibilidad: su obtención tiene un costo
aceptable (que el costo de la obtención sea superados por los beneficios que
reporta la información extraída) y es fácil de calcular e interpretar.
En resumen, el indicador debe proporcionar una calidad y una cantidad razonables
de información (relevancia) para no distorsionar las conclusiones que de él se
puedan extraer (inequívoco), a la vez que debe estar disponible en el momento
adecuado para la toma de decisiones (pertinencia, oportunidad), y todo ello,
siempre que los costos de obtención no superen los beneficios potenciales de la
información extraíble.

Ejemplo:
Lo incorrecto correctamente: quiere decir que aunque estamos siendo
eficientes, no somos eficaces. O sea que el producto que estamos fabricando con
el método mejor y más económico no es el requerido por el cliente.
Lo correcto incorrectamente: nos sitúe en una posición de eficacia pero de
ineficiencia. Estamos atendiendo los requisitos del cliente, pero nuestros recursos
no están siendo aprovechados racionalmente y muy seguramente tendremos
niveles de productividad muy bajos.

La mejor gestión es aquella que logra hacer lo correcto correctamente, y es


eficaz y eficiente a la vez.
Elaborar dos indicadores de gestión para los procesos logísticos de su
preferencia, graficándolos y posteriormente convirtiéndolos en imágenes para ser
socializados en dicha sesión.

INDICADORES DE COMPRA Y ABASTECIMIENTOS


Estos indicadores están diseñados en función de evaluar y mejorar
continuamente la gestión de compras y abastecimiento como factor clave en el
éxito de la gestión de la cadena de suministro de la compañía, donde se pueden
controlar aspectos del proceso de compras como de las negociaciones y alianzas
estratégicas hechas con proveedores.
1. Certificación de proveedores
1.1 Tabla Sistema de indicadores de gestión. Certificación de proveedores.
SISTEMA DE INDICADORES
DE GESTIÓN
DOCUMENTO NOR_DIS_IND_01

ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN: CERTIFICACIÓN DE PROVEEDORES

APLICABLE: APROBADO:

Objetivo general
La siguiente norma tiene por objeto, conocer y controlar la
calidad de los proveedores.

Objetivo específico
Controlar la calidad de los proveedores y el nivel de
integración con los mismos.

Definición
Número y porcentaje de proveedores certificados.

Cálculo:

Valor = Proveedores- certificados_


Total – proveedores

Periodicidad
Este indicador se calcula cada mes.

Responsable
El responsable por el cálculo del indicador es el Jefe de Compras.

Fuente de la Información
Maestros de proveedores suministrados por el Dpto. de sistemas de la
compañía.

Área que recibe el indicador


El indicador se presenta a la Dirección Administrativa, dentro de los 5 primeros
días de cada mes.

Impacto
Implantar controles adicionales en la recepción de productos provenientes de
proveedores no certificados y riesgo de nivel de servicios inadecuados, con
implicaciones como: Coste de retornos, coste de volver a realizar pedidos,
retrasos
En la producción, coste de inspecciones adicionales de calidad, pérdida de
ventas, etc.

Gráfico Del Indicador

Valor = Proveedores- certificados_


Total – proveedores

INDICADOR: CERTIFICACIÓN DE PROVEEDORES

INFORMACIÓN A INGRESAR

MES PROVEEDORES TOTAL


CERTIFICADOS PROVEEDORES

ENE 5 12
FEB 5 12
MAR 7 12
ABR 7 14
MAY 8 14
JUN 8 14
JUL 10 16
AGO 10 16
SEP 11 16
OCT 12 18
NOV 14 18
DIC 14 18

Gráfico 1. Indicador certificación de proveedores


Interpretación del indicador
En promedio cada dos meses hay más proveedores certificados, lo que genera
que cada trimestre haya aumento de más cantidad de proveedores certificados.
Del 42% al 78% en el transcurso del año 2017.

2. Nivel de cumplimiento en despachos.


2.1 Tabla Sistema de indicadores de gestión. Nivel de cumplimiento en
despachos

SISTEMA DE INDICADORES
DE GESTIÓN
DOCUMENTO
NOR_DIS_IND_15
NIVEL CUMPLIMIENTO DESPACHO
ÚLTIMA
ACTUALIZACIÓN:
APLICABLE: APROBADO:

Objetivo general
La siguiente norma tiene por objeto controlar la eficacia de los despachos
efectuados por el centro de distribución.

Objetivo específico
Controlar la eficacia de los despachos efectuados por el centro de distribución.

Definición
Consiste en conocer el nivel de efectividad de los despachos de mercancías a los
clientes en cuanto a los pedidos enviados en un periodo determinado.

Cálculo

Valor = Numero de despachos cumplidos a tiempo


Nro. Total de despachos requeridos
Periodicidad
Este indicador se calcula cada mes.

Responsable
El responsable por el cálculo del indicador es el Jefe del centro de distribución

Fuente de la información
Solicitar al Jefe del CEDI informe del total de despachos efectuados durante el
periodo.

Área que recibe el indicador


El indicador se presenta a la Dirección Administrativa, dentro de los 5 primeros
días de cada mes.

Impacto
Sirve para medir el nivel de cumplimiento de los pedidos solicitados al centro de
distribución y conocer el nivel de agotados que maneja la bodega.

Información para graficar el indicador nivel de cumplimiento en despachos:


Gráfico del indicador

INFORMACIÓN A
INGRESAR
DESPACHOS
DESPACHOS
MES REQUERIDOS
CUMPLIDOS A
TIEMPO
ENE 4.010 4.200
FEB 4.200 4.450
MAR 4.420 4.630
ABR 4.450 4.710
MAY 4.580 4.820
JUN 4.700 4.900
JUL 4.650 4.860
AGO 4.490 4.750
SEP 5.000 5.200
OCT 5.090 5.350
NOV 4.700 4.900
DIC 4.620 4.850

Gráfico Indicador de nivel de cumplimiento en despachos


Interpretación del indicador
Observamos en la gráfica que el nivel de cumplimiento es casi perfecto sostenido
en un promedio de 95 y 96%, de los meses de enero a diciembre, así mismo el
nivel de agotados requiere una constante verificación del el Stock mínimo: para
saber aquella cantidad de materias primas o materiales que necesita la línea de
producción o la línea de servicio para satisfacer su demanda, mientras espera la
llegada de los productos.

CONCLUSIONES
•Lo que permite un indicador de gestión es determinar si un proyecto o una
organización están siendo exitosos o si están cumpliendo con los objetivos. El
líder de la organización es quien suele establecer los indicadores de gestión, que
son utilizados de manera frecuente para evaluar el desempeño y el resultado de
las variables asociadas a las metas. Estos indicadores de gestión logística
pueden ser cualitativos o cuantitativos:
•Lo cualificable: es un elemento al cual a simple vista se puede ver sus
cualidades y como esta confomado.
Lo cuantificable: es aquello a lo cual hay que tomarle medidas y por medio de
operaciones matemáticas concluir sus características, y de que está hecho.

•Y se entienden como la expresión cuantitativa del comportamiento o el


desempeño de toda una organización o una de sus partes, cuya magnitud al ser
comparada con algún nivel de referencia, puede estar señalando una desviación
sobre la cual se tomarán acciones correctivas o preventivas según el caso.
•El principal objetivo de los indicadores, es poder evaluar el desempeño del área
mediante parámetros establecidos en relación con las metas, así mismo observar
la tendencia en un lapso de tiempo durante un proceso de evaluación.
•Lo fundamental no es solamente lograr los resultados esperados, sino lograrlos
con el mejor método y el más económico, bien sea que se trate de resultados
corporativos, de una parte de la organización, de un proceso, de un proyecto o de
la gestión de los individuos “hacer lo correcto correctamente”.
•Hacer lo correcto: Significa entregar al cliente el producto con las características
especificadas, en la cantidad requerida, en el tiempo pactado, en el lugar
convenido y al precio estipulado. Es la satisfacción del cliente respecto del
producto que se entrega.
•Correctamente: Significa procurar emplear siempre los mejores métodos,
aprovechando de manera óptima los recursos disponibles “ser eficientes”.

También podría gustarte