Está en la página 1de 6

Liberabit.

Revista de Psicología
ISSN: 1729-4827
liberabit@psicologia.usmp.edu.pe
Universidad de San Martín de Porres
Perú

Monroy Romero, José Alberto


Diagnóstico vocacional
Liberabit. Revista de Psicología, núm. 10, 2004, pp. 11-15
Universidad de San Martín de Porres
Lima, Perú

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=68601002

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
LIBERABIT

DIAGNÓSTICO VOCACIONAL
José Alberto Monroy Romero*

RESUMEN
Se proponen estrategias de trabajo para personas que solicitan un estudio vocacional. Se analizan aspectos tales como: la entre-
vista, que identifique actitudes, intereses, conocimientos, tanto de formación profesional como de campo laboral, habilidades y
las influencias mas significativas; se analiza la pertinencia del uso de test psicométricos; se proponen actividades del interesado;
se proponen estrategias para la integración de los resultados cuantitativos con los cualitativos y la propuesta jerarquizada. Se fina-
liza con los criterios para la entrega por escrito de los resultados. Se propone estrategias de seguimiento.
Palabras clave: diagnostico, vocación, evaluación

ABSTRACT
Work strategies for people who ask for a vocational study have been proposed. Some aspects are analyzed such as: the interview,
the identification of attitudes, interests, knowledge about professional development as well as work field, abilities and the most
important influences. The relevance of the use of psychometric tests is analyzed. There have been proposed activities for the
interested person. Strategies for the integration of quantitative and qualitative results and the hierarchized proposal are sugges-
ted. Criteria for the delivery of the writing results and pursuit strategies are given.
Key words: Diagnosis, Vocation, Evaluation.

INTRODUCCIÓN: En este trabajo se presenta una propuesta de cómo


Uno de los problemas más graves que enfrenta toda insti- trabajar con los alumnos a fin de elaborar el
tución educativa del nivel superior es el de la Deserción. diagnóstico vocacional. En donde este diagnóstico
no esté basado solamente en los resultados de la
Se calcula que los índices de Deserción durante el evaluación psicométrica.
primer año de cada ciclo escolar está entre un 15 a
25%. Ya durante el ciclo esta deserción llega a rayar en Partimos de la idea que el alumno tiene concepciones
un dramático 40%. Lo cual tiene un alto costo en muy particulares sobre las profesiones, además de
cualquier rubro que se analice. elaborar atribuciones que crean en él, permítaseme
denominarlas, "fantasías" de lo que pudiera ser al
Uno de los factores más importantes al que se le atri- concluir sus estudios.
buye la deserción es la falta de orientación de los alum-
nos sobre la estructura y organización curricular que Otro elemento importante que proponemos se traba-
van a enfrentar. Indicadores como el costo, el tiempo a je es el denominado "Proyecto de vida", el cual pueda
invertir y, en algunas carreras, por que "tienen mate- permitir al alumno reestructurar o estructurar estra-
máticas" son los más reportados por los alumnos. tegias viables para la conclusión de lo que será su vi-
da personal y profesional.
Se le atribuye a la Orientación Educativa, y por tanto
al orientador, la responsabilidad de dar un buen ser- Por lo anterior iniciaremos dando un repaso de lo
vicio para diagnosticar adecuadamente al alumno, así que son las concepciones, ideas y atribuciones de la
como orientarlo sobre la oferta escolar que sea acor- persona.
de a sus intereses.

11
LIBERABIT

LAS CONCEPCIONES, LAS IDEAS Y LAS grado de coherencia interna entre diversos contenidos,
CREENCIAS grado de flexibilidad, carácter más o menos estereotipado,
Lo mismo que la persona construye el mundo, tam- estatus más o menos explícito y mayor o menor abstrac-
bién el mundo construye a la persona y muy especial- ción. Los aspectos cognitivos del comportamiento, ha-
mente lo que llamamos el mundo social. ciendo caso omiso de lo afectivo-emocional.

Lo que se transmite de forma acumulativa se encuen- Creencia


tra en las concepciones sobre nosotros mismos, las Las creencias se forman muy pronto y tienden a
formas en cómo entendemos que se accede a ser co- autoperpetuarse, perseverando incluso contra
mo nos concebimos y los problemas que encontra- las contradicciones causadas por la razón, esco-
mos en el proceso de desarrollo. larización o experiencias.
Los individuos desarrollan un sistema de creen-
Tres conjuntos de elementos componen las concep- cias y lo adquieren a través del proceso de trans-
ciones humanas. misión cultural.
El sistema de creencias tiene una función adap-
En primer lugar; hay un eje de naturaleza bioantro- tativa que ayuda a los individuos a definir y
pológica que hace referencia a las consecuencias que comprender el mundo y a ellos mismos.
se derivan de nuestra condición como seres vivos, Las creencias sirven como filtro cognitivo.
surgidos de un largo proceso de evolución y su in- Las creencias epistemológicas juegan un rol cla-
fluencia en la forma de conocer. Este punto no será ve en la interpretación del conocimiento y en
abordado en el presente trabajo. monitorización cognitiva.

En segundo lugar, existe una amplia experiencia co- Se destacan de esta: su estabilidad, automaticidad, su
mo resultado de nuestra naturaleza histórica. vinculación con lo emocional y su marcado carácter
idiosincrásico o personal.
Por último, encontramos un conjunto de elementos
derivados de nuestra particularidad psicológica. El término "Creencias" está cargado de excesivos re-
ferentes afectivo-emocionales, inalterabilidad y falta
Partiremos del segundo conjunto que lo integra los de perspectivismo, que nos hablan de un sujeto que
aspectos históricos. Nuestra capacidad para conservar actúa automáticamente.
en la memoria las experiencias pasadas y el conoci-
miento que nos llega de la narración histórica formal El término "Ideas" apunta a referentes de naturaleza
constituyen sus componentes esenciales. cognitiva que se ejecutan en el sistema de un sujeto
aislado, situando en un segundo plano lo afectivo-
Las concepciones son un constructo para referirse a emocional y lo sociocultural o contextual.
parte del conocimiento personal que los seres huma-
nos poseen. Toda concepción tiene dos componen- El término "Concepción" no sólo apunta a lo que
tes: uno tiene que ver con qué se concibe y otro con pensamos sobre el mundo sino también a cómo lo
cómo se concibe. pensamos.

Por otro lado tenemos las Ideas. Cuando hablamos de Recursos y herramientas utilizados en la orien-
Ideas nos referimos a percepciones, conocimientos, su- tación vocacional
posiciones e inferencias, valores o aspiraciones, expectati- Los test son utilizados por el psicólogo de acuerdo
vas, actitudes y atribuciones; además, a estos siete conte- con los principios éticos y profesionales. La interpre-
nidos se debe añadir la capacidad percibida de influencia tación de ellos se basa fundamentalmente en la com-
que los padres creen tener sobre el desarrollo y la educa- paración de las respuestas de una persona con los ni-
ción de sus hijos, y las estrategias educativas preferidas veles previamente establecidos mediante las respues-
por aquéllos en su relación con éstos. A ello se añadiría el tas habituales al test.

12
ARTICULOS ORIGINALES

La utilidad de los tests depende de su capacidad para Es difícil proponer una batería específica, ya que des-
predecir el comportamiento. Al dar información so- conozco cuales son los instrumentos comunes en los
bre la probabilidad de que una persona tenga una que han sido entrenados. Quizá aquí recomendaría
conducta determinada, los tests ayudan a tomar dife- tomar en cuenta los siguiente:
rentes decisiones.
Durante la aplicación se respeten los lineamientos
Es común aplicar una Batería de Pruebas Psicológicas básicos propuestos por cada instrumentos, como son:
que evalúen los siguientes aspectos: las instrucciones, respetar los tiempos propuestos y
escribir las respuestas de manera textual. Recorde-
Inteligencia: En donde se mide habilidades glo- mos que todo instrumento ha validado todos esos
bales y especificas de una persona para desen- elementos.
volverse en su entorno.
Aptitudes: Explora la capacidad potencial para el Calificar las pruebas no al sujeto. Es común que el
aprendizaje y, más tarde, para el desempeño. evaluador en su proceso refleje alguna preferencia so-
Personalidad: Busca medir características signi- bre el alumno y a la hora de calificar algunas respues-
ficativas de la persona relativamente duraderas tas, incompletas o cercanas a lo correcto, las califique
las cuales nos permiten diferenciarlas de otras. como acertadas, lo cual puede alterar el resultado fi-
Intereses: tanto vocacionales como personales. nal. Por tanto se recomienda ser lo más estricto e im-
Exploran la inclinación del alumno a determi- parcial posible en la calificación.
nadas áreas cognoscitivas u operativas.
Elaborar cuadros de concentración de resultados,
Y algunas áreas complementarias como serían: tanto parciales como finales. Estos ayudarán al análi-
Valores: Que evalúan las condiciones y funda- sis de algunas áreas específicas.
mentalmente las percepciones que la persona
tiene del mundo y de sí mismo. Entrevista
Desempeño académico: Lectura, aritmética y Posiblemente sea la herramienta más importante pa-
matemáticas: En ellas se mide la habilidad para ra el Diagnostico Vocacional. Ya que es la Estructura
realizar tareas con rapidez y precisión, además Básica que debe tener el diagnóstico para fines de
de aplicación de estrategias para la selección y orientación vocacional.
manejo de información.
Hábitos de estudio: identifica la estructura de Es a partir de la información obtenida a través de ella co-
cuándo y cómo se estudia, en términos operativos. mo podemos estructurar un perfil inicial del alumno.
Velocidad y reacción: Como su nombre lo se-
ñala, mide la habilidad para realizar una tarea Es importante señalar que la entrevista debe evitar la
en un tiempo determinado con la mayor pre- técnica del cuestionario, es decir, preguntas concretas
cisión posible. con respuestas cerradas. Se propone utilizar la técnica
Pensamiento lógico: En donde se mide la habi- elaborada por J. Piaget, en donde las respuestas dadas
lidad para estructurar el conocimiento adquiri- dan pie a las preguntas siguientes. Recuérdese que se
do con la información previa. busca profundizar sobre lo que el alumno sabe de si
mismo (conocimientos, intereses, actitudes) y la rela-
La selección de instrumentos dependerá del evalua- ción que tienen con los estudios que él pretende seguir.
dor, el cual tomará en cuenta:
La disponibilidad del instrumento. Protocolo inicial. Se elaborarán una serie de pre-
El conocimiento y dominio de cada instrumen- guntas básicas las cuales deben de ser abiertas. A las
to seleccionado. respuestas dadas se deben de plantear situaciones ta-
El criterio particular de cuales pruebas son más les que permitan al alumno darse cuenta de sus cono-
ad hoc para el alumno. cimientos y actitudes frente a ellas.
El tiempo para elaborar el estudio.

13
LIBERABIT

Un punto fundamental a investigar es sobre la rela- Relacionar e integrar los resultados obtenidos de:
ción de lo que se pretende estudiar y el Proyecto de Perfil inicial obtenido durante la entrevista,
Vida. Hacer conciente en él el por qué y para qué le Resultados de la evaluación psicométrica,
servirá lo que estudie. De tal manera que esto nos Análisis de los procesos y su relación con la ejecu-
permite identificar fantasías e influencias que, posi- ción a través de la evaluación psicométrica,
blemente, le estén dando una falsa idea de la realidad. Análisis del proyecto de vida,

Por otro lado es necesario saber sobre el conocimien- Reporte y Seguimiento


to que tiene sobre las opciones institucionales en El reporte es el documento escrito que se le entrega-
donde cursar sus estudios, así como el conocimiento rá al alumno en un tiempo "razonable" después de
sobre el mercado laboral. concluida la evaluación.

Evaluación En una sesión final se explicará sobre los resultados,


Una vez concluida la entrevista se debe planear la es- señalando los elementos favorables, mínimos necesa-
trategia de evaluación. Es decir, seleccionar los ins- rios, para el buen desempeño durante las primeras fa-
trumentos psicometricos pertinentes a las áreas que ses de los estudios propuestos a seguir. Además de
se consideren necesarias de evaluar. hacer énfasis en los elementos que presentan defi-
ciencias que son importantes para el buen desempe-
Debe quedar claro que no existe una única batería ni ño. Así como las alternativas para superar tales defi-
pensar que hay que evaluar todas las áreas. Cada ciencias.
alumno tiene necesidades particulares y habilidades
específicas. Se recomienda que el documento no sea mayor a una
cuartilla. En él deberá informarse sobre:
Tomar en cuenta los siguientes criterios para hacer la
evaluación rápida, funcional y económica. Por tanto Datos generales de la persona (nombre, edad, prome-
seleccionar instrumentos de: fácil aplicación y rápida dio de calificaciones, dirección, teléfono, fecha).
calificación. El motivo del estudio.
Áreas evaluadas.
Es recomendable elaborar notas sobre el comporta- Resultados cualitativos. Evite dar cifras que posi-
miento y desempeño del alumno durante la evalua- blemente no tengan significado para la persona.
ción. Esto nos permitirá identificar aspectos del com- Descripción de habilidades necesarias para los
portamiento hacia el trabajo mismo. El momento estudios subsiguientes y especificación con la
mas idóneo para elaborar estas notas es al termino de que se tienen y con las que tiene deficiencias.
la sesión, ya que al elaborarlas en el transcurso puede Proponer alternativas para superar las deficiencias.
distraer tanto al evaluador como al evaluado. Estas Nombre y firma del evaluador.
notas son de gran utilidad en la fase de integración de
resultados. Para finalizar propondrá una cita de evaluación a me-
diano plazo (seis meses mínimo) a fin de saber sobre
las decisiones tomadas y los resultados obtenidos.
Integración del Diagnóstico Vocacional
El Diagnóstico Vocacional debe entenderse como un Bibliografía
documento cualitativo. En donde los resultados BISQUERRA, RAFAEL. (Coor.) (2001) Modelos de
cuantitativos deben "traducirse" a significados expli- Orientación e Intervención Psicopedagógica. Praxis.
cativos. De tal manera que, por ejemplo, un C. I. De Barcelona.
112 no solo se entienda como "Normal", sino debe FLORES, MARÍA ESTHER. (2004) "La reflexión ética
señalar cuales son los procesos que la persona realiza y la Orientación Educativa, una relación poco conocida".
de manera natural ante situaciones particulares. En Revista Mexicana de Orientación Educativa. Vol. I,
número 2 Marzo-Junio de 2004. Págs. 9-11.México.

14
ARTICULOS ORIGINALES

RODRÍGUEZ, MARÍA LUISA. (1998) La Orienta- Orientación Vocacional. Universidad Autónoma del Es-
ción Profesional. Teoría. Ariel Educación. Barcelona. tado de México. México.
SERRANO, JAVIER. (1999) El estudio psicométrico para VUELVAS, BONIFACIO. (2004) "La investigación en
fines de Orientación Vocacional. Análisis y perspectivas. Uni- Orientación Educativa. Elementos para una reflexión" En
versidad Autónoma del Estado de México. México. Revista Mexicana de Orientación Educativa. Vol. II,
SERRANO, JAVIER Y ESTEBAN, JUANA. (2003) número 3 Julio-Octubre de 2004. Págs. 3-8. México
* Crédito y direcciónroy@puma2.2aragoza.unam.mx

15

También podría gustarte