Está en la página 1de 6

COLEGIO NAHUELCURA DE MACHALÍ

Formas básicas y Modelos de organización


del Texto informativo

Nombre: __________________________________________ Curso: _________________


Eje temático: Texto literario Unidad: Narrativa . Profesora: Ma. Angélica Galaz Romero
Objetivo: Identificar formas básicas y modelos de organización.

CLASIFICACIÓN DE NARRADORES: como bien sabemos el narrador, en el texto literario es


la voz que narra. Además, podemos clasificarlos de acuerdo a lo siguiente:

I.- Dentro de la historia (homodiegético): Son aquellos que a la vez son personajes, por lo tanto
participan del mundo narrado.
a) Protagonista b) Testigo
 Cuenta su propia historia.  Cuenta la historia de otro.
 Narra en Primera Persona.  Narra en Tercera Persona.

II.- Fuera de la historia (heterodiegético): Son solo voces que no participan de lo contado.
a) Omnisciente b) Objetivo o de conocimiento relativo
 Sabe lo interno y externo.  Sabe solo lo externo.
 Narra en Tercera Persona.  Narra en Tercera Persona.

EJERCICIOS: Identifica cada tipo de narrador.

DOÑA VIOLETA
A doña Violeta le gustaba caminar. Nadie la comprendía en su extraña práctica. A donde fuera,
caminaba. Incluso extensos kilómetros si era necesario. Y no importaba el clima. Entre lluvias y
vientos tormentosos se la vio caminando por la Alameda a altas horas de la madrugada. También se
la vio correr bordeando el Mapocho. Supongo que iba atrasada a algún encuentro pasajero. Doña
Violeta venía constantemente a mi casa a visitar a mi madre. Llegaba temprano y se marchaba
cuando caía el sol. Para mí era una mujer extraña porque siempre tenía olor a tierra y nunca traía
zapatos.
(Nicole Tapia, 19 años, Puente Alto)
1.- Tipo de narrador: _______________________________________________________

POR POCO
Una mujer me miró a través de la vitrina en un centro comercial. Y bien, en su mirada me vi con
tres hijos, un perro en el patio, el miedo a perder el trabajo, los préstamos interminables, y unos
atardeceres de domingo eternos y lánguidos en casa de sus padres. Sentí el peso de las mañanas
iguales, de las tardes iguales, de las noches repetidas, de los iguales reproches. Rápidamente desvié
la mirada, apuré el tranco y salí a la calle.
Había sobrevivido a uno de esos segundos fatales con que la ciudad suele sellar el destino de los
hombres.
(Pedro Vallette, 35 años, Macul)
2.- Tipo de narrador: _______________________________________________________

CUESCO STATUS QUO


El guatón Juancho aparecía en los meses de verano, pero jamás se veía en invierno. Llegaba
corriendo y se iba al anochecer después de la última pichanga. Con sus dedos chorreados de
duraznos maduros, reía y reía sentado en un sauce sobre el Mapocho. Nadie comía tantos. Cuando
la rama cedió, el río se lo llevó veloz
mente. Su padre salió a buscarlo hasta encontrarlo kilómetros más allá. En su taller aún conserva un
remo desteñido. Yo tengo un cuesco que cayó de su pantalón cuando acercaron el cuerpo a la orilla.
Quizás lo plante algún día.
(Hernán Pino, 46 años, Quinta Normal)
3.- Tipo de narrador: _______________________________________________________
LA MUJER QUE SALUDA
Yolanda es una mujer que saluda. Saluda a sus ex compañeras de colegio cuando
las encuentra en el supermercado, saluda al señor que pide afuera de su oficina,
saluda a todos los que se suben al ascensor. Yolanda no tiene pudor al saludar y te
pide el email o el teléfono con una honesta intención. Un día saludó a un actor de
televisión que se le cruzó en la calle y saludó a alguien sólo porque tenía cara de
conocido. Yolanda pasa todos los días a saludarme a mí. Yo le digo que se le nota
mucho lo talquina.
(Elisa de Padua, 30 años, Ñuñoa)
4.-Tipo de narrador: ___________________________________________

HOY ES OTRO
Quebré un vidrio y entré en la casa. Sobre la mesa, restos de pan y un poco de té. Terminé lo que
quedaba del desayuno y cuando bajaron los niños fui a dejarlos al colegio. De vuelta, ingresé al
almacén, pesé unas verduras y se las entregué a la señora que esperaba impaciente. La cajera aceptó
tomar un café y nos sentamos al lado del ventanal mirando hacia el parque. El amanecer se
anunciaba. Me duché con tranquilidad y dejé el desayuno a medias. Mientras salía hacia la fábrica
escuché un vidrio quebrarse.
(Luis Chávez, 32 años,
Providencia)
5.-Tipo de narrador: _______________________________________________________
GATOS CON OFICIO
El gato la acompañaba siempre junto al canasto de los tejidos.
La siesta la hacía sobre las faldas de la anciana. Sólo la
abandonaba para ir a realizar sus necesidades fuera de la
antigua casa. Una tarde la mujer mayor dejó de respirar. El
gato tomó su lugar y, ya que había adquirido por años el buen
oficio de tejer, continuó con un trenzado ovoidal y un trapecio
zigzag en la parte delantera del chaleco.
(Max Valdés, 44 años, Quilicura)

6.-Tipo de narrador:
______________________________________________
EL OCASO DE LOS SUEÑOS
Es posible leer la inscripción en una placa metálica ubicada en el balancín de la Plaza Inés de
Suárez en Providencia: "Juego apto para niños de máximo 12 años". Humberto, a sus 72, hace caso
omiso de este aviso. Cierra los ojos y se balancea. Sueña con algún día salir proyectado por los
aires, escapando del mundo que lo envejece año a año.
(Ignacio Carrasco, 17 años, Lo Espejo)
7.-Tipo de narrador: _______________________________________________________

II.- Lee los siguientes fragmentos de novelas e indica el tipo de narrador.


Ya de regreso en la casa de la abuela, Lucas se tiende cerca del seto del jardín, a la sombra
de los zarzales. Espera. Un vehículo del ejército se detiene delante de la casamata de los
guardias fronterizos. Unos militares descienden de él y depositan en el suelo un cuerpo
envuelto en un toldo de camuflaje. Un sargento sale del barracón, hace una señal y los
soldados desenvuelven el toldo.”
Agota Kristof, La prueba
8.-Tipo de narrador: _______________________________________________________

Ayer por la mañana, aquí en la ciudad de San Agustín de Tango, vi, por fin, el espectáculo
que tanto deseaba ver: guillotinar a un individuo. Era la víctima el mentecato de Rudecindo
Malleco, echado a prisión hacia ayer seis meses por la que se juzgó una falta imperdonable”
Juan Emar. Ayer
9.-Tipo de narrador: _______________________________________________________

Él no contestó, entraron en el bar. Él pidió un whisky con agua; ella pidió un whisky con
agua. Él la miró; ella tenía un gorro de terciopelo negro apretándole la pequeña cabeza; sus
ojos se abrían, oscuros, en una zona azul; ella se fijó en la corbata de él, roja, con las pintas
blancas sucias, con el nudo mal hecho.
Eduardo Mallea: Conversación
10.-Tipo de narrador: _______________________________________________________
PERSONAJES

Los personajes son seres ficticios, ya sean humanos, animales o imaginarios, que forman parte de
una obra artística. Estos son los que se encargan de llevar adelante las acciones.

Existen distintas clasificaciones de los personajes:


A) Según su importancia
 Principal o protagonista: es el personaje principal de un relato, la historia contada se centra en
él.

 Secundarios: son quienes ayudan o perjudican al protagonista; aquí también puede aparecer un
antagonista, que es el personaje que se opone al protagonista.

 Incidentales o terciarios: son aquellos que aparecen poco y no tienen relevancia en el relato, si se
eliminan no afecta en nada la historia.
B) Según su caracterización
 Personajes planos: estos personajes se describen a partir de reducidas características
básicas para que el público los identifique. Presentan un rasgo predominante, por
ejemplo: el bueno, el malo, el sabio, el chistoso.

 Personajes redondos: estos personajes son descritos a lo largo de toda la obra, a


partir de las transformaciones que van sufriendo. En estos, las descripciones son
mucho más detalladas y profundas que la de los planos.

C)Según su evolución
 Personajes estáticos: estos personajes no presentan ninguna evolución a lo largo de la narración.
Presentan las mismas características en el principio y final de la historia.

 Personajes dinámicos: estos personajes en cambio sí presentan una transformación a lo largo de


la narración. Esta, puede ser tanto negativa como positiva y generalmente la sufren los personajes
principales.

ESPACIO

 Espacio físico: Responde al lugar o lugares donde suceden los hechos. Ejemplo: en Chile, una
plaza, la montaña, etc.

 Espacio sicológico: Es el ambiente espiritual que rodea al entorno y, por ende, influye las formas
de actuar que y sentimientos que presenten los personajes. Ejemplo: en una fiesta de cumpleaños
se da generalmente un espacio sicológico de alegría.

 Espacio social: Es el espacio cultural, relacionado a sus ideas ético-morales, pensamientos


religiosos y políticos, su economía, entre muchos más que rodeen a los hechos ejecutados por los
personajes. Es decir, es el entorno en que se realiza la acción. Ejemplo: en el lugar que se celebra
un bautizo se evidencia una clase social alta y de religión católica.

TIEMPO

 El tiempo de la historia: Es el orden lógico que se le da a los diversos hechos que se suceden en
la historia. Poseen un claro sentido y una causalidad establecida, donde el narrador va siguiendo
un patrón de correlatividad cronológica en su relato.

 El tiempo del relato: Se refiere a la forma en que decide el autor contar la historia, lo cual no
necesariamente tendrá en cuenta la línea de tiempo cronológica. Puede ser:
- Ab ovo: Siguiendo la línea de tiempo.
- In media res: Se empieza en un momento intermedio y a partir de él se cuenta lo que pasó
antes y después.
- In extrema res: Comienza con el último suceso de la vida de un personaje y se va al
pasado siguiendo el transcurso del tiempo.
El autor puede usar anacronías o alteraciones temporales que se dividen en analepsis y prolepsis.
La analepsis consiste en interrumpir la línea temporal de la narración para explicar un hecho del
pasado. La interrupción puede ser breve (flashback) o extensa (racconto). Por otro lado, la
prolepsis es cuando se relatan acontecimientos del futuro, si este se cuenta de forma extensa recibe
el nombre de premonición y si es breve se llama flashforward.
 El tiempo referencial histórico: Es el tiempo que corresponde a la realidad histórica misma, es
decir, al tiempo al que hacen alusión los acontecimientos narrados, independiente que la historia
en sí sea de ficción. Esto es, dicho de otro modo, que aun cuando el relato es una invención, el
tiempo histórico donde se sitúa la fantasía sí es real. Por ejemplo, si hablamos de la vida de Martín
Rivas sabemos que él – como tal – no existió, mas sí en ese tiempo se desarrollaba lo que hace
mención la obra: la lucha entre liberales y conservadores en Chile a mediados del siglo XIX.

Lee los siguientes textos y responde según corresponda.

El Chiflón del Diablo

Las noticias que los obreros daban del accidente calmó un tanto aquella excitación. El suceso no
tenía las proporciones de las catástrofes de otras veces: sólo había tres muertos de quienes se
ignoraban aún los nombres. Por lo demás, y casi no había necesidad de decirlo, la desgracia, un
derrumbe, había ocurrido en la galería del Chiflón del Diablo, donde se trabajaba ya hacía dos horas
en extraer las víctimas, esperándose de un momento a otro la señal de izar en el departamento de las
máquinas.

De improviso el llanto de las mujeres cesó: unos campanazos seguidos de otros tres resonaron
lentos y vibrantes: era la señal de izar. Un estremecimiento agitó la muchedumbre, que siguió con
avidez las oscilaciones del cable que subía, en cuya extremidad estaba la terrible incógnita que
todos ansiaban y temían descifrar.
Un silencio lúgubre interrumpido apenas por uno que otro sollozo reinaba en la plataforma.

Algunos instantes pasaron, y de pronto la gran argolla de hierro que corona la jaula asomó por sobre
el brocal. El ascensor se balanceó un momento y luego se detuvo por los ganchos del reborde
superior.
Dentro de él algunos obreros con las cabezas descubiertas rodeaban una carretilla negra de barro y
polvo de carbón.

Un clamoreo inmenso saludó la aparición del fúnebre carro, la multitud se arremolinó y su loca
desesperación dificultaba enormemente la extracción de los cadáveres. El primero que se presentó a
las ávidas miradas de la turba estaba forrado en mantas y sólo dejaba ver los pies descalzos, rígidos
y manchados de lodo. El segundo que siguió inmediatamente al anterior tenía la cabeza desnuda:
era un viejo de barba y cabellos grises.

El tercero y último apareció a su vez. Por entre los pliegues de la tela que lo envolvía asomaban
algunos mechones de pelos rojos que lanzaban a la luz del sol un reflejo de cobre recién fundido.
Varias voces profirieron con espanto:
-¡El Cabeza de Cobre!
El cadáver tomado por los hombros y por los pies fue colocado trabajosamente en la camilla que lo
aguardaba.

María de los Ángeles al percibir aquel lívido rostro y esa cabellera que parecía empapada en sangre,
hizo un esfuerzo sobrehumano para abalanzarse sobre el muerto; pero apretada contra la barrera
sólo pudo mover los brazos en tanto que un sonido inarticulado brotaba de su garganta.
Luego sus músculos se aflojaron, los brazos cayeron a lo largo del cuerpo y permaneció inmóvil en
el sitio como herida por el rayo.

1.- ¿En qué parte (espacio físico) se deduce que ocurren la mayoría de los sucesos?
_____________________________________________________________________________
2.- ¿Qué espacio sicológico existía cuando izaban los cadáveres?
A) Curiosidad B) Tristeza C) Nostalgia D) Desesperación

3.- En el último párrafo, se da un espacio sicológico de:


_____________________________________________________________________________

El pago

Terminado el mezquino refrigerio, Pedro María y su mujer se pusieron a hacer cálculos sobre la
suma que el primero recibiría en el pago y, rectificando una y otra vez sus cuentas, llegaron a la
conclusión de que pagado el despacho les quedaba un sobrante suficiente para rescatar y comprar
los utensilios de que la necesidad les había obligado a deshacerse. Aquella perspectiva los puso
alegres y como en ese momento comenzase a sonar la campana de la oficina pagadora, el obrero se
calzó sus ojotas y seguido de la mujer que, llevando a la criatura en brazos y al otro pequeño de la
mano, caminaba hundiendo sus pies desnudos en el lodo, se dirigió hacia la carretera, uniéndose a
los numerosos grupos que se marchaban a toda prisa en dirección de la mina.

Después de un rato de espera el postigo de la ventana se alzó, empezando inmediatamente el pago


de los jornales.

Cuando se hubo acercado a la ventanilla el último trabajador de la última faena, la voz ruda del
capataz resonó clara y vibrante:
—¡Reclamos!
Y un centenar de hombres y de mujeres se precipitó hacia la oficina: todos ellos estaban animados
por la esperanza de que un olvido o un error fuese la causa de que sus nombres no aparecieran en
las listas.

En primera fila estaba una viuda con su chico de la mano. Acercó el rostro a la abertura y dijo:
—José Ramos, portero.
—¿No ha sido llamado?
—No, señor.
El cajero recorrió las páginas del libro y con voz breve leyó:
—José Ramos, veintiséis días a veinticinco centavos. Tiene un peso de multa. Queda debiendo
cincuenta centavos al despacho.
La mujer, roja de ira, respondió:
—¡Un peso de multa! ¿Por qué? ¡Y no son veinticinco centavos los que gana sino treinta y cinco!
El empleado no se dignó contestar y con tono imperioso y apremiante gritó a través de la ventanilla:
—¡Otro!
La joven quiso insistir, pero los capataces la arrancaron de allí y la empujaron violentamente fuera
del círculo.
Su naturaleza enérgica se sublevó, la rabia la sofocaba y sus miradas despedían llamas.
—¡Canallas, ladrones! —.

A Pedro María le había llegado el turno y aguardaba muy inquieto junto a la ventanilla. Mientras el
cajero volvía las páginas, el corazón le palpitaba con fuerza y la angustia de la incertidumbre le
estrechaba la garganta como un dogal de tal modo que cuando el pagador se volvió y le dijo:
—Tienes diez pesos de multa por cinco fallas y se te han descontado doce carretillas que tenían
tosca. Debes, por consiguiente, tres pesos al despacho.
Quiso responder y no pudo, y se apartó de allí con los brazos caídos y andando torpemente como un
beodo.
Una ojeada le bastó a la mujer para adivinar que el obrero traía las manos vacías y se echó a llorar.

Y por la ventanilla abierta parecía brotar un hálito de desgracias: todos los que se acercaban a aquel
hueco se separaban de él con rostro pálido y convulso, los puños apretados, mascullando
maldiciones y juramentos. Y la lluvia caía siempre, copiosa, incesante, empapando la tierra y
calando las ropas de aquellos miserables para quienes la llovizna y las inclemencias del cielo eran
una parte muy pequeña de sus trabajos y sufrimientos.

Pedro María, taciturno, cejijunto, vio alejarse a su mujer e hijos cuyos harapos adheridos a sus
carnes flácidas les daban un aspecto más miserable aún.

1.- En el primer párrafo, se da un espacio sicológico de:


________________________________________________________________________________

2.- ¿Por qué reclamaba la viuda?


____________________________________________________________

3.- Según este fragmento ¿Qué caracteriza el espacio social de la mina? Subraya el fragmento que te
ayudó a contestar.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

4.- ¿Qué narrador y estilo narrativo se repite en los tres textos?


________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

También podría gustarte