Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD LA SALLE

FACULTAD MEXICANA DE MEDICINA


CURSO DE EXTENSION UNIVERSITARIA PARA PREPARACION DEL ENARM 2007
EXAMEN MÓDULO DE INFECTOLOGÍA, PARASITOLOGÍA Y MICOLOGÍA.

1. Recibe el siguiente perfil de hepatitis viral: Hepatitis C -; Hepatitis B: Antígeno (Anti) de


superficie +, Anticuerpos (Ab) contra antígeno de superficie -, IgG contra Antígeno core +, Anti-
HBe +. Con lo anterior diagnostica:
a) Infección aguda C.
b) Infección antigua C
c) Infección aguda por hepatitis B
d) Infección crónica por hepatitis B, con replicación viral
e) Infección aguda por hepatitis B, con replicación viral

2. ¿Cuál de los siguientes antivirales es utilizado como tratamiento para hepatitis B?


a) Adefovir
b) Didanosina
c) Oseltamivir
d) Saquinavir
e) Ribavirina

3. ¿Cuál de los siguientes antivirales se utiliza en el tratamiento de hepatitis C?


a) Adefovir
b) Didanosina
c) Oseltamivir
d) Saquinavir
e) Ribavirina

4. ¿Cuál de las siguientes hepatitis virales tiene el menor tiempo de incubación?


a) Hepatitis A.
b) Hepatitis B.
c) Hepatitis C.
d) Hepatitis D.
e) Hepatitis G.

5. Al ingresar a trabajar en un nuevo hospital le solicitar serología para hepatitis B. Durante su


internado le aplicaron 3 dosis de la vacuna contra este virus, por lo que no le extraña que se
reporte como positivo el siguiente de los parámetros:

a) IgM anti HB core.


b) IgG anti HBe
c) IgM anti HBs
d) IgG anti HBs
e) IgG- anti HB core

6. Recibe a paciente de 62 años, quien refiere presentar desde hace 4 semanas fiebre
vespertina y diaforesis nocturna. En los últimos días, se agregó disnea que ha ido progresando
de grandes a medianos esfuerzos. A la EF encuentra en cavidad oral, que faltan varios molares
de la mandíbula; soplo sistólico, de predominio mitral, sin irradiaciones, edema en miembros
inferiores y unas lesiones nodulares en pulpejos de dedos de ambas manos. Con lo anterior su
sospecha diagnóstica es:
a) Endocarditis aguda
b) Endocarditis subaguda
c) Endocarditis postoperatoria temprana
d) Endocarditis postoperatoria tardía
e) Fiebre reumática inactiva
7. Es posible que las lesiones descritas en manos correspondan a:
a) Manchas de Roth
b) Hemorragias en astilla
c) Nódulos de Osler
d) Lesiones de Libmann-Sacks
e) Aneurismas micóticos

8. El origen más probable del agente causal de la infección en este caso es:
a) Uso de drogas intravenosas
b) Translocación bacteriana intestinal por diverticulosis
c) Procedimiento odontológico
d) Uso de catéteres intravenosos
e) Lesión valvular congénita

9. De los siguientes ¿cuál considera el tratamiento más adecuado para este caso?
a) Doxiciclina + gentamicina
b) Ceftriaxona + claritromicina
c) Cefepime + amikacina
d) Penicilina + gentamicina
e) Trimetroprim + sulfametoxazol

10. En pacientes con factores anatómicos de riesgo, es necesaria una profilaxis adecuada
durante algunos procedimientos invasivos, como los odontológicos ¿Con cuál de los siguientes
fármacos estaría indicada?
a) Amoxicilina
b) Linezolid
c) Ceftazidima
d) Meropenem
e) Cloranfenicol

11. Recibe en consulta a un paciente de 45 años de edad, con antecedente de diagnóstico de


infección por VIH 10 meses antes. Se presenta con una determinación de CD4 de 135
células/mm3 y una carga viral de 35,000 copias. Nunca ha presentado eventos relacionados
con la infección. Con lo anterior lo clasifica en el siguiente estadio de acuerdo al CDC
a) A2
b) B2
c) C2
d) A3
e) B3

12. De los siguientes antibióticos, ¿cuál recomendaría como profilaxis?


a) Amoxicilina/clavulanato
b) Trimetroprim/sulfametoxasol
c) Fluconazol
d) Aciclovir
e) Clindamicina

13. Eligió el antibiótico anterior para prevenir la infección por cual de los siguientes
microorganismos:
a) Pneumocystis jiroveci
b) Cryptococcus neoformans
c) Complejo Mycobacterium avium
d) Citomegalovirus
e) Streptococcus pneumoniae

14. En la actualidad sabemos que este microorganismo es un:


a) Hongo
b) Parásito
c) Micobacteria
d) Virus
e) Coco grampositivo

15. En este caso, es muy probable que la decisión de inicio de tratamiento se haya basado en:
a) Infecciones oportunistas
b) Serología positiva para VIH
c) Cuenta de CD4
d) Deseo del paciente de inicio de tratamiento.
e) Vía de contagio

16. Paciente de 18 años de edad, que acude a consulta por un cuadro de 24 horas de
evolución, caracterizado por evacuaciones líquidas, sin moco ni sangre. Ha tenido 12
deposiciones. No refiere otros síntomas. A la EF se encuentra con TA 100/60, FC 100x´, mal
estado de hidratación de mucosas y aumento de la frecuencia en ruidos peristálticos. El resto
de la exploración física es irrelevante. Con las características clínicas descritas, ¿a qué tipo de
diarrea corresponde este caso?
a) Diarrea acuosa
b) Diarrea persistente
c) Diarrea inflamatoria
d) Diarrea crónica
e) Disentería

17. Inició aporte de líquidos IV. Durante su estancia en el Servicio de Urgencias, presenta una
evacuación líquida, muy abundantes, con la cual dejaba en el recipiente un sedimento blanco.
Solicita determinar leucocitos en heces fecales, los cuales son negativos. La citología hemática
no presenta alteraciones. En los ES, se observa disminución de los niveles de Mg, Na y K en
valores normales bajos. ¿Cuál de los siguientes agentes etiológicos es compatible con estos
hallazgos?

a) Entamoeba histolytica
b) Shigella spp
c) Escherichia coli enterohemorrágica
d) Vibrio cholera
e) Campylobacter spp

18.La dosis pediátrica de Ketoconazol para el tratamiento de las dermatofitosis es:


a) 1.5 a 2.5 mg / kg peso al día
b) 3.3 a 6.6 mg / Kg peso al día
c) 7.5 a 8.5 mg / Kg peso al día
d) 10 a 12 mg / Kg peso al día
d) 15 a 20 mg / kg peso al día

19. Cual es la dosis pediátrica de Trimetoprim/Sulfametoxazol para el tratamiento del micetoma


por actinomicetos?

a) 4.6 mg / kg / cada 12 horas en base al trimetoprim


b) 5.6 mg / kg / cada 12 horas en base al trimetoprim
c) 6.6 mg / kg / cada 12 horas en base al trimetoprim
d) 7.6 mg / kg / cada 12 horas en base al trimetoprim
e) 8.6 mg / kg / cada 12 horas en base al trimetoprim

20. Dosis pediátrica de Itraconazol para la histoplasmosis aguda pulmonar difusa con
manifestaciones moderadas
a) 3 mg / kg/ día
b) 5 mg / kg día
c) 7 mg / kg día
d) 8 mg / kg día
e) 9 mg / kg día
21. Dosis pediátrica del Trimetoprim/sulfametoxazol en base al trimetoprim para el tratamiento
de la neumocistosis por P. jirovecci ( formalmente carinii)
a) 5 a 7 mg / kg / día
b) 8 a 10 mg / kg / día
c) 11 a 12 mg / kg / día
d) 13 a 14 mg / kg / día
e) 15 a 20 mg / kg / día

22. Dosis pediátrica del isotianato de pentamidina para el tratamiento de la neumocistosis por
P. jirovecci (formalmente carinii)
a) 3 a 4 mg / kg / día
b) 5 a 6 mg / kg / día
c) 7 a 8 mg / kg / día
d) 9 mg / kg / día
e) 10 mg / kg / día

23. Una de las siguientes estructuras es la forma de resistencia de Entamoeba histolytica,


señálela:
a) Trofozoíto
b) Quiste
c) Ooquiste
d) Esquizonte
e) Esporozoíto

24. El ameboma es una complicación de la amibiasis:


a) Intestinal
b) Hepática
c) Cutánea
d) Cerebral
e) Pulmonar

25. La principal localización extraintestinal de los trofozoítos de Entamoeba histolytica es en:


a) Pulmón
b) Cerebro
c) Riñón
d) Bazo
e) Hígado

26. ¿Cuál de los siguientes medicamentos es eficaz en el tratamiento de la giardiasis?

a) Furazolidona
b) Pirantel
c) Mebendazol
d) Dehidroemetina
e) Piperazina

27. Uno de los mecanismos patogénicos de Giardia lamblia es:


a) Acción mecánica
b) Autoinmunidad
c) Enzimático
d) Toxigénico
e) Neurotóxico

28. El principal mecanismo de transmisión de Giardia lamblia en áreas endémicas es mediante:

a) Fecalismo
b) Transmisión por el suelo
c) Contacto directo
d) Contacto sexual
e) Transfusión sanguínea

29. El mecanismo de transmisión más frecuente en la tricomoniasis urogenital es por:


a) Fecalismo
b) Fomites
c) Contacto sexual
d) Adquisición a través del canal del parto
e) Baño con agua contaminada

30. pH, flora bacteriana y glucógeno, son factores que influyen en la patogenicidad de:
a) Tricomonas vaginalis
b) Plasmodium vivax
c) Leishmania donovani
d) Leishmania mexicana
e) Tripanosoma cruzi

31. La criptosporidiosis en el huésped inmunocomprometido generalmente cursa con:


a) Meningitis
b) Retinitis
c) Esofagitis
d) Diarrea
e) Oclusión intestinal

32. Cryptosporidium sp se transmite por:


a) El aire
b) Contagio
c) Transfusiones sanguíneas
d) Ingestión de carne mal cocida
e) Fecalismo

33. El siguiente método tintoreal es el de elección para la identificación de Cryptosporidium en


heces:
a) Gram
b) Tinción negativa con tinta china
c) Ziehl Neelsen modificado
d) Masson
e) Impregnación con sales de plata

34. Uno de los siguientes géneros de parásitos es causa de diarrea acuosa, señálelo:
a) Isospora
b) Tripanosoma
c) Plasmodium
d) Leishmania
e) Pneumocystis

35. Balantidium coli tiene su hábitat en:


a) Duodeno
b) Yeyuno
c) Colon
d) Colédoco
e) Pulmón

36. En el ciclo biológico de Toxoplasma gondii el gato elimina en heces:


a) Trofozoítos
b) Quistes
c) Huevos
d) Ooquistes
e) Larvas

También podría gustarte