Está en la página 1de 11

SUPERVISIÓN EN UN SERVICIO DE ENFERMERÍA

1. Historia:
o Primera etapa:
En el campo industrial, se utilizaba como un instrumento de inspección y
vigilancia, cuyo propósito era que la persona supervisada realice una eficiente
tarea, lo que conllevaba a un acto de condición de parte del supervisor y una
dependencia del supervisado. El proceso de la comunicación era vertical de
arriba hacia abajo (desde el jefe hacia el trabajador) en la cual carece la
retroalimentación.

o Segunda etapa:
Más adelante la supervisión considera a la capacitación como un elemento
importante, constituyéndose en un medio de asesoramiento, guía yu orientación
del supervisado para el cumplimiento de sus funciones. Es aquí donde impera la
autoridad intelectual del supervisor y la pasividad receptiva del supervisado.

o Tercera etapa:
Se concibe la supervisión como un acto de estímulo y que se efectuaba en
equipo, se tiene en cuenta la opinión del supervisado y utiliza el proceso de
comunicación en doble sentido horizontal y vertical.

o Cuarta etapa:
Se considera la supervisión como una función de análisis, de investigación, de
mejoramiento y desarrollo personal. Está orientada a motivar y desarrollar el
autoconocimiento, la autoevaluación y la auto superación profesional y personal.

2. Definición:

- Proceso técnico administrativo de de investigación y análisis que opersigue el


desarrollo integral de las personas, facilita la toma de decisiones, mejora la calidad
de los servicios, y en el que el supervisor y el supervisado están inmersos en un
proceso de enseñanza- aprendizaje.

- Dirección democrática que orienta los esfuerzos y acciones del personal supervisor
al logro de objetivos organizacionales mediante el desarrollo de las potencialidades
del supervisado.

3. Principios
a) Principio de finalidad: el fin último de la supervisión es el perfeccionamiento del
supervisado para mejorar la eficiencia de los servicios.
b) Principio de integridad: la supervisión se da en todo el proceso administrativo y
niveles de atención y está relacionada con los objetivos institucionales.

c) Principio de diferencialidad: la supervisión deber respetar la personalidad y las


diferencias individuales. este principio conlleva al respeto mutuo entre supervisor y
supervisado.

d) Principio de equidad: En la supervisión tanto los méritos como errores se utilizan


como medios para promover el desarrollo personal.

e) Principio de practicidad: la supervisión debe hacerse más con acciones que con
palabras y a través de diferentes medios, los que deben ser utilizados en forma
inteligente, flexible, crítica y creadora.

f) Principio participativo: la supervisión debe democratizar el conocimiento entre los


supervisores y los supervisados en un clima de amabilidad y confianza.

g) Principio planificador: la supervisión debe ser objeto del proceso de planificación y


en consecuencia debe planearse, programarse y ejecutarse en forma continua y
permanente. La supervisión planeada logra sus objetivos, no es posible pensar en
realizarla si no sabemos perfectamente que vamos a supervisar. Supervisar significa
dirigir.

h) Principio evaluativo: la supervisión debe ser evaluada en forma permanente,


teniendo en cuenta los objetivos, actividades programadas y ejecutadas y las
necesidades de capacitación personal.

4. Elementos

a) Dirección y control:
- La dirección es aquella que orienta las comunicaciones interpersonales
para lograr cambios deseados y que incluye la participación de los
trabajadores en la toma de desiciones cuando sea posible.
- El control implica la verificación del cumplimiento de las acciones
programadas con el fin de hacer los reajustes necesarios para el logro de
objetivos.

b) Estímulo e iniciativa:
Es una forma de reconocimiento al trabajador por el cumplimiento efectivo de sus
labores y por su espíritu creador para que las actividades sean dinámicas.

El estímulo se puede dar en distintas formas:


- El elogio sincero hace sentir importantes a las personas.
- La capacitación sirve para enriquecer y adquirir nuevos conocimientos en
el campo que se desarrolla.

c) Evaluación: el supervisor determina el logro de las metas establecidas, tratando


de cubrir los aciertos y los cambios que se han producido como consecuencia de las
actividades desarrolladas.

La evaluación debe estar basada en objetivos y metas las cuales deben reunir las
siguientes características:

- Pertinentes a las necesidades de la comunidad.


- Factibles.
- Medibles.
- Conocidos y aceptados por el personal que está siendo evaluado.

CONTROL EN UN SERVICIO DE ENFERMERÍA

1. DEFINICIÓN:

Control: Apreciar el resultado de ejecutar los planes en relación con los


objetivos previamente establecidos, conociendo las causas de las posibles
desviaciones y las medidas oportunas para su corrección.

- Función administrativa que se ocupa de de evaluar y corregir el desempeño de las


actividades de los subordinados para asegurar el cumplimiento de los objetivos y
planes institucionales.

- Sistema que permite conocer las realizaciones comparadas con las metas y planes,
establecer normas de evaluación y tomar la medida correctiva que se considera más
importante.
- Conjunto de procedimientos, medidas y métodos coordinados que se
establecen en una entidad, para defender y proteger sus bienes, asegurar el grado
de confiabilidad de los datos contables , promover la eficiencia en el desarrollo de
las operaciones y verificar el cumplimiento de la disposición, las metas y los
objetivos programados.

2. Características
- Oportunidad: debe manifestarse inmediatamente, El control será útil en tanto
proporcione información en el momento adecuado.

- Accesibilidad: es fundamental que los datos o informes de los controles sean


accesibles para las personas a las que van a ser dirigidos.

- Ubicación estratégica: es necesario establecer medidas de control en ciertas áreas


de acuerdo con criterios de valor estratégico.

- Control por áreas funcionales: Permite, evaluar ejecuciones, a nivel genérico y


específico, determinando la acción correctiva necesaria. –

- Control de producción: busca incrementar la eficacia, reducir costos y la


uniformidad y mejora de calidad del producto.

- Control de marketing: se refiere a la evaluación de la eficacia de las funciones a


través de las cuales se da a conocer un producto al consumidor.

- Control de finanzas: proporciona información acerca de la situación financiera de la


empresa.

- Control de recursos humanos: es la evaluación de la efectividad en la


implantación y ejecución de todas y cada uno de los programas del personal.

3. Principios:
- De equilibrio: verificar la congruencia entre resultados esperados y resultados
obtenidos.
- Normativo: las funciones delegadas tienen que estar contempladas en los
documentos oficiales de la empresa.
- Garantía del objetivo: la función del control es asegurar el éxito de los planes a
través de la detección oportuna de desviaciones.
- De eficacia: los controles implantados deben detectar oportunamente desviaciones
del plan, causas y fallas.
- De economía: la detección de efectos indeseables en comparación con el plan y
que es realizada por el control, será con un mínimo de costos para la organización.
- Principio de la armonía de planes: deben señalar con claridad los sistemas y
técnicas de control a utilizar, así como el progreso entre acciones.
- De jerarquía: los controles deben reflejar la responsabilidad por la acción para
facilitar las correcciones.
- Control de punto crítico: la atención del control en punto crítico se orienta a
factores que pueden interferir con los planes o los objetivos.
- De acción: el control de acción indica la necesidad de actuar en el momento
preciso, lo que lo hace un control efectivo.
- De excepción: los resultados manifiestos de alteraciones al plan implican un control
por excepción.

4. Requisitos que debe tener el control:


- Uniformidad: se debe llevar a cabo en toda la estructura de la organización.
- El control de be hacerse en todas las fases del planeamiento.
- El control debe ser flexibles, es decir que se puede modificar a ciertos reajustes.
- El control debe ser económico.
- El control debe ser sencillo, sin casos subjetivos.
- Cuando se controla se debe supervisar y evaluar.
- La persona que controla debe tener autoridad que pueda ser formal e informal.
- Los registros, informes y normas son medios que ayudan al control para quedar
registrado.
- Los programas de supervisión y evaluación ayudan al proceso de control

5. Elementos del control:


- Patrones de comportamiento establecido: cada servicio debe tener su propio
patrón, deben existir estándares o patrones establecidos para determinar posibles
desviaciones de los resultados.
- Resultados obtenidos: en base a los patrones, para controlar es imprescindible
medir y cuantificar los resultados. Se debe llevar a cabo un proceso de supervisión
de las actividades realizadas.
- Acciones correctivas: el objetivo del control es preveer y corregir errores. El control
permite la corrección de errores, de posibles desviaciones en los resultados o en las
actividades realizadas.

6. Métodos o mecanismos de control:


A. Registros: se refiere a la descripción de una situación mediante la recolección de
datos.

- Tipos
a) Registro temporal: son aquellos que se realizan en forma habitual, ejemplo:
planificación de turnos asignados de actividades (horarios),etc.

b) Registro permanente: Son los registros que se utilizan en forma continua.


Ejemplo: historia clínica, notas de enfermería, etc.
Los registros deben ser redactados en forma clara y precisa con tinta y papel de
buena calidad y deben ser firmados y sellados para evitar cualquier
responsabilidad.

Ejemplos de registros utilizados en enfermería


HOSPITAL COMUNIDAD
Censo diario de pacientes. De vacunas.
Plan de cuidados. Parte diario (atención al paciente).
Notas de enfermería. Control y tratamiento del paciente con
TBC.
B. I Registro de actividades. Historia clínica.
n Historia clínica. De visita.
Planificación de turnos (horario). Ficha familiar.
f
Partograma. Registro de la jefatura de la unidad de
o enfermería, registros de personal,
r registro de horas de enfermería,
m registro de evaluación del personal.
e Parte de emergencia.
s Registro de narcóticos.
: descripción narrativa de una situación en base a registros.

- Tipos

a) Narrativo: describen datos obtenidos. Ejemplo: reporte de enfermería.


b) Estadístico: presenta datos en forma estadística, numérica. Ejemplo: informe
de atenciones realizadas en un servicio durante un mes.
c) Gráficos: se grafica en forma de líneas, curvas, etc., los datos de una situación
dada.
d) Combinados o mixtos.

- Características de los informes


 Debe ser corto, para que despierte interés.
 Preciso, es decir que sean concretos.
 Interesante.
 Legible.
 Organizado, debe tener una secuencia.
 Veraz.

Ejemplos de informes que se realizan en enfermería

Hospital Comunidad
Reporte de enfermería. Informe mensual.
Informe mensual de actividades. Informe sobre programas.
Informe anual. Informes especiales.
Informes especiales.
 Reporte de enfermería: informe oral u escrito que consiste en la narración que se da en
un servicio de acuerdo al estado del paciente. Es decir cómo queda al finalizar el turno,
se recomienda paciente por paciente, demanda más tiempo pero es más efectiva.
Ejemplo: reporte de entrega de turno.
 Informes especiales: estos tratan de algunos sucesos que se suscitan en un servicio o
algo especial que se presenta en forma eventual. Ejemplo: muerte súbita de un paciente
sin llegar al médico, un paciente que se fuga, etc.

- Modelo de informe

a) Título del informe


b) A: autoridad a quien va dirigido.
c) De: Informante.
d) Asunto: tema que se refiere.
e) Fecha.
f) Introducción: propósito, área geográfica.
g) Contenido propiamente dicho.
h) Conclusiones.
i) Recomendaciones.
j) Firma: sello.
k) Anexos.

NOTA: se aplicaran todos los pasos de acuerdo a la situación que se


presente.

INFORME Nº 002- 13-PQR – IEST PLAM TÍTULO DEL


AUTORIDAD A INFORME
QUIEN VA
DIRIGIDO

INFORMANTE

ASUNTO
FECHA

INTRODUCCIÓN
CONTENIDO
PROPIAMENTE
DICHO

FIRMA, SELLO
- Problemas que presentan los registros e informes
Se pueden extraviar.
Cuando son de material malo se deterioran.
Cuando son manejados por personal que no son autorizados.
Cuando no están organizados.
Cuando están mal redactados, con manchones, errores, falta de veracidad.

Responsabilidad de la enfermera en registros e informes

- Hacer el informe por duplicado y siempre debe estar firmada y sellada la


copia del informe por la persona que lo recibe.

- Registrar en el cuaderno de cargo según la institución.

- procesar los registros e informes según todas las reglas internas de la


institución.
Conclusiones

- El control es la última de las funciones administrativas y la que cierra el ciclo del


proceso administrativo.
- El control permite conocer los resultados de la ejecución en relación con el plan
inicial.
- Con controles adecuados, es posible determinar medidas correctivas o cambios
necesarios para lograr los objetivos.
- Las mejoras y correcciones se aplican en cuanto se descubre la desviación de los
planes originales, de esa forma es posible corregir a tiempo el error o desviación.

También podría gustarte