Está en la página 1de 14

PROVINCIA DE BUENOS AIRES

DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN


DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN TÉCNICA N°194

PLANIFICACIÓN

CARRERA: Tecnicatura Superior en Enfermería


-Resolución N° 854/16-

ESPACIO CURRICULAR: Psicología

CICLO LECTIVO 2019

CURSO: Primer año

CANTIDAD DE HORAS SEMANALES: 1 módulo

PROFESORA: FUSARI, MARÍA LUZ


FUNDAMENTACIÓN

La Psicología, según los modelos conceptuales que la fundamentan abarca el estudio de los
comportamientos y los procesos mentales, el psiquismo y los fenómenos psíquicos conscientes e
inconscientes, considerando al ser humano como un ser total y en situación. El cuidado integral de
la Enfermería exige inexcusablemente la aplicación de conocimientos vinculados a este campo,
donde los aspectos psicológicos implicados en el proceso salud-enfermedad durante las diferentes
etapas del ciclo vital, las particularidades del sujeto de atención (persona, familia, grupo,
comunidad) y la relación terapéutica que se establece entre el paciente y los integrantes del equipo
de salud resultan de especial relevancia.
El profesional Enfermero tendrá competencia para desplegar los cuidados necesarios en
distintos niveles de complejidad dentro de instituciones sanitarias o en el ámbito domiciliario, a
partir de estrategias de protección y promoción de la salud, de prevención y asistencia de las
enfermedades y de su rehabilitación, siguiendo pautas clínicas. También es de su incumbencia la
ejecución de programas de educación para el cuidado de la salud –como integrante de equipos
interdisciplinarios- y la participación en el diseño de estrategias de optimización de las prácticas de
atención y control de los pacientes, actuando con responsabilidad y sentido ético en el desempeño de
su rol profesional. Los cuidados de la Enfermería en el campo profesional le dan a la disciplina el
carácter de práctica social, una ciencia de la salud al servicio de las personas, las familias y los
grupos comunitarios, donde se integran conocimientos científicos, técnicos y humanísticos con el fin
de elevar el nivel de bienestar y la calidad de vida de la población..
Los aportes de la Psicología le permiten adquirir una comprensión integral del ser humano que
considere las dimensiones subjetivas, sociales y emocionales implicadas en los procesos de salud-
enfermedad. Es de suma importancia para el profesional conocer estos aspectos para lograr una
adecuación del rol profesional a las demandas propias del paciente y de sus familiares así como el
manejo de las relaciones interpersonales que allí se desarrollan. El espacio de trabajo en el que se
inserta el enfermero resulta atravesado por estas complejas estructuras y dinámicas que demandan
recursos conceptuales, actitudinales y procedimentales específicos del área.
La inclusión de la asignatura en el primer año del Plan de estudios de la tecnicatura busca
aproximar al egresado a los contenidos básicos de Psicología, próximo al rol de actuación
profesional que le compete en el ámbito de la salud, permitiendo a los alumnos reflexionar y operar
en este campo, brindando métodos idóneos para el abordaje y la interpretación de los aspectos
psicológicos vinculados a los procesos de atención. En cuanto a la organización curricular, la
materia forma parte del campo de Formación General, junto con la asignatura Teorías Socio-
culturales de la Salud, y resulta correlativa a las áreas de Enfermería Materno-Infantil, Enfermería
del Adulto Mayor I y II, y Enfermería en Salud Mental, siendo los contenidos abordados en los
mismos interdependientes y complementarios.
EXPECTATIVAS DE LOGRO:

Se espera que el alumno sea capaz de:

 Reconocer los factores psicosociales presentes en el proceso salud-enfermedad.


 Incorporar conocimientos sobre las conductas y procesos psicológicos individuales y/o grupales

que inciden en el proceso del cuidado enfermero.


 Identificar las etapas evolutivas en torno a la construcción de la subjetividad: los principales
cambios psíquicos, cognitivos y afectivos esperables en cada fase.
 Detectar y resolver diversas situaciones problemáticas relacionadas al ámbito profesional.
 Construir recursos conceptuales, actitudinales y procedimentales que puedan incluir en sus
prácticas: habilidades interpersonales, de comunicación, mediación, intervención etc.
 Asumir una actitud humanística, comprensiva y contenedora para instrumentar en los procesos
del cuidado enfermero.
 Comprender al ser humano como una unidad bio-psico-social integrada, sostenido en el respeto,
el compromiso y el ejercicio de un futuro rol profesional al servicio de la comunidad.

PROPÓSITOS DEL DOCENTE:

Se espera que el docente sea capaz de:

 Contribuir al aprendizaje de conceptos y herramientas para la comprensión de los cambios que


atraviesan los sujetos a lo largo del ciclo vital y especialmente en el proceso de salud- enfermedad
desde los diversos enfoques teóricos que propone la Psicología.
 Abordar los contenidos del curso desde una perspectiva práctica relacionando saberes precios
con conocimientos científicos actualizados y fundamentados.
 Proponer dispositivos grupales e individuales que incluyan actividades de diversa índole en
función de permitir la participación de todos los estudiantes y el compromiso frente a la tarea.
 Ofrecer diferentes modalidades de estudio, materiales de aplicación, casos, artículos
periodísticos, películas o videos que abran a la reflexión y el debate para poner en acción los
aportes teóricos de la Psicología en relación con las problemáticas fundamentales en el área.
 Realizar una devolución personal de los resultados obtenidos en las evaluaciones y trabajos
prácticos, especificando logros y dificultades, en los plazos definidos.

ENCUADRE METODOLÓGICO

La presente propuesta pedagógica se estructura desde una postura epistemológica


vinculada a la perspectiva constructivista del proceso de enseñanza-aprendizaje, partiendo de la
idea de una construcción conjunta del conocimiento por parte de los estudiantes y de los docentes
–lo cual implica pasar de la simple reproducción a la producción original- producto de la interacción
entre profesores, estudiantes y objeto de conocimiento, en un contexto determinado - modelo del
triángulo interactivo- (Coll, 1989). Esta concepción sustentará las prácticas pedagógicas a
desarrollar a lo largo del curso, como efecto de dicho proceso, es producto del trabajo colectivo la
construcción de conocimientos. Así, las situaciones educativas propuestas, remiten
complementariamente a dos ejes:

1- Eje teórico - conceptual, donde partimos de los aspectos teóricos de la Psicología, analizando
los aportes de diferentes teorías.
2- Eje de la práctica, orientada al análisis de casos, a la recuperación de los saberes previos de los
alumnos, a la simulación de experiencias en diferentes contextos y el diseño de propuestas de
intervención para el abordaje de las situaciones problemáticas planteadas.

Esta modalidad de trabajo considera al estudiante un sujeto que participa activamente en el


proceso de enseñanza- aprendizaje y que, como tal, realiza aportes valiosos a la construcción del
conocimiento. Se sostiene además que su responsabilidad en la situación de aprendizaje surge a
partir de la reflexión y el compromiso al ser agente de su comportamiento y de su posición en la red
de intercambios significantes que se produce dentro del dispositivo educativo. Por ello, se enfatiza
la importancia de generar un contexto facilitador por medio del interjuego dinámico entre lo teórico y
lo práctico, haciendo entrar la realidad dentro del aula al presentar situaciones conocidas o
cotidianas de los alumnos, teniendo en cuenta a la motivación como uno de los motores del
aprendizaje. De esta forma, el tratamiento didáctico se orienta hacia: (a) la promoción de
dispositivos grupales e individuales que incluyan actividades de diversa índole en función de
permitir la participación de todos los estudiantes y el compromiso frente a la tarea; (b) diversas
modalidades de estudio, recursos y materiales como herramientas de análisis que den lugar a la
problematización y discusión de los temas.

CONTENIDOS:

 Unidad N°1: Los fenómenos psíquicos y psicológicos. Las categorías de individuo,


persona, sujeto y su significación en el contexto de los marcos teóricos de referencia.
Principales modelos teóricos: Conductismo, Cognitivismo, Psicología de la Gestalt, Psicología
Humanista, Psicoanálisis. Personalidad, carácter, temperamento y conducta.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA:
o Fernández Álvarez, H. (1992) “Carácter constructivo de la experiencia psicológica”. En:
Fundamentos de un modelo interpretativo en psicoterapia. Cap.6. Bs As: Paidós
o Hampson, S. (2014) Construcción de la personalidad, cognición y desarrollo humano. Cap.
1. “El concepto de personalidad”. Barcelona: Paidós.
o Eby, L. y Brown, N. (2010) Cuidados de enfermería en Salud Mental. Cap. 3. La
personalidad. Madrid: Pearson.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
o Fierro, A. (Comp) (1996). Manual de Psicología de la Personalidad. Barcelona: Paidós.
o Bossellini, L. y Orsini, A. (2002) Psicología. Bs. As.: Ed. A-Z.
o Bleger, J. (1976) Psicología de la Conducta. Cap. 2, 3 y 7. (418)

 Unidad N°2: La relación terapéutica. La relación entre el profesional enfermero y la persona


consultante y/o paciente. Transferencia y contratransferencia. Intervención de enfermería:
apoyo, asesoramiento, acompañamiento, derivación, interconsulta. Detección temprana de
signos y síntomas de sufrimiento psíquico. Sobreimplicación emocional del profesional en
relación con el sujeto enfermo. Humanización de los cuidados.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA:
o Eby, L. y Brown, N. (2010) Cuidados de enfermería en Salud Mental. Cap. 4 y 5. Enfermería
mentalmente saludable. Comunicación y relación personal enfermero-paciente. Madrid: Pearson.
o Notas sobre la Transferencia y la contratransferencia. Ficha de cátedra.
o Cardona, L. y García Campos, M. (2010) La empatía, un sentimiento necesario en la
relación enfermera-paciente. Revista Desarrollo Científ. Enferm. Vol. 18 Nro 3
o Poblete T. y Valenzuela S. (2007) Cuidado humanizado: un desafío para las enfermeras en
los servicios hospitalarios. Revista Acta Enferm. Nro 20(4): 499-503.
o Álvaro, T. y Álvarez, R. (2007) Cuidado humanizado de enfermería: visibilizando la teoría y
la investigación en la práctica, en la clínica del Country.

BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA:
o Watslawick, P., Beabin, J. y Jackson, D. (1960) Teoría de la comunicación humana. Cap. 1 y
2. Buenos Aires: Ed. Tiempos contemporáneos. 469 479
o Fuentes, K. (2014) Paradigma holístico en enfermería. Ensayos Salud y administración: 16 (1).
 Unidad N°3: Psicología evolutiva. Los procesos de maduración, crecimiento, desarrollo,
individuación. Constitución de la identidad. Sexualidad, salud y género. Características de las
distintas etapas evolutivas: niñez, adolescencia, adultez, ancianidad. Crisis vitales y duelos. El
adulto, formación y trabajo. El anciano, el retiro y los lazos sociales, la institucionalización, la
trascendencia, la memoria.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA:
o Sastre Miras, I. (2015) Aspectos psicológicos y emocionales durante la gestación y el puerperio.
Tesis de grado, Lic. En Enfermería. Universidad del Vallaroid, España.
o Material de cátedra. Maduración y desarrollo. Notas sobre la psicología del ciclo vital.
Sexualidad, embarazo y preocupación maternal primaria.
o Winnicott, D. (1993) De la dependencia a la independencia en el desarrollo del individuo. En: Los
procesos de maduración y el ambiente facilitador. Cap. 7. Buenos Aires: Paidós.
o Psicoanálisis. Orígenes del psiquismo y fases del desarrollo de la líbido. Ficha de cátedra.
o Urbano y Yuni (1979) Psicología del desarrollo: enfoques y perspectivas del curso vital. Cap.7. y
Psicología y Cultura de los adolescentes. Cap. 1, 3, 5 y 7. Buenos Aires: Ed. Brujas.
o Dimov, M. (2012) Adolescencia: Tiempo de transgresión. Ficha de cátedra. UNMdP.
o Monchietti, A., Lombardo, E. y Sanchez, M. (2005) Representaciones y consideraciones acerca
del momento de envejecer. Ponencia VI Congreso Virtual de Psiquiatría.
o Ruiz, E. y Uribe, C. (2002) Psicología del ciclo vital. Hacia una visión comprensiva de la vida
humana. En: Revista Latinoamericana de Psicología. Volumen 34 Nro 1, 2002.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
o Myers, D. (2002) Cap. 4. La persona en desarrollo. En: Psicología. Madrid: Ed. Panamericana.
o Freud, S. (1938) Parte I: La psique y sus operaciones. Cap.1: El aparato psíquico. Cap. 2: Doctrina
de las pulsiones. Cap. 3: El desarrollo de la función sexual. En: Esquema del psicoanálisis.
o Freud, S. (1905) Fases del desarrollo de la organización sexual. En: Tres ensayos de una teoría
sexual. Vol. VII. Buenos Aires: Amorrotu Editores.
o Freud, S. (1923) La organización genital infantil; El sepultamiento del Complejo de Edipo. En: El
yo y el ello. Vol. XIX. Buenos Aires: Amorrotu.
o Bowlby, J. (1996) Una base segura. Aplicaciones clínicas de una teoría del apego. Bs. As: Paidós.
o Freud, S. (1905) La metamorfosis de la pubertad. En Tres ensayos de una teoría sexual, Vol. VII.
o Singer, D. y Beliveau, O. (1997) Tiempo de vivir: Subjetividad y envejecimiento. Revista ateneo
psicoanalítico Nro 11997.

 Unidad N°4: Aspectos subjetivos de los procesos de salud-enfermedad. Percepción,


creencia e interpretación de la salud-enfermedad. Actitudes y reacciones psicológicas ante la
enfermedad. Estrés, resiliencia, negación, afrontamiento, asunción. Aspectos psicológicos del
dolor. Conductas proactivas para el cuidado, preservación y restablecimiento de la salud.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA:
o Ficha de cátedra. Aspectos psicológicos sobre la salud-enfermedad. Estrés y Resiliencia.
o Carretero, P. y otros (2007). Alteraciones emocionales y necesidades psicológicas de
pacientes en la unidad de cuidados intensivos. Med. Intensiva, Vol. 31, Nro 6.
o Lazarus, R. y Folkman, S. (2001) Estrés y Procesos cognitivos. Cap. 6. Madrid: Roca.
o Bird, V. (2009) Mecanismos de defensa. Conductas defensivas. Ficha de cátedra. UNMdP.
o Eby, L. y Brown, N. (2010) Cuidados de enfermería en Salud Mental. Cap. 6. Estrés y
afrontamiento. Madrid: Pearson.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
o Frank, J. (1988) Aspectos psicológicos y comportamentales de la enfermedad y el
tratamiento. Revista Latinoamericana de Psicología. Año/Vol. 20, Nro 01, pp. 45-54.
o Kubler-Ross, E. (2003) Sobre el duelo y el dolor. Barcelona: Ed. Luciérnaga.

 Unidad N°5: Aspectos psicológicos de la hospitalización. La hospitalización y sus efectos


en la subjetividad. Orientación a los familiares o acompañantes. Intervención ante el conflicto.
Internación transitoria e internación en instituciones totales. Internación conjunta. Situaciones
quirúrgicas, enfermedad crónica, estado terminal.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA:
o Material de cátedra. Aspectos psicológicos del paciente hospitalizado.
o Mandelbaum, S. (2016) Psicoprofilaxis quirúrjica. Primer Congreso Argentino de Medicina
Interna Pediátrica. Sociedad Argentina de Pediatría, CABA.
o Ávila, A. (2011) Dolor y sufrimiento psíquico. Revista electrónica de psicoterapia. Vol. 5 (I)
Instituto de Psicoterapia Relacional, Madrid.
o Kubler Ross, E. (2003) Sobre la muerte y los moribundos. Barcelona: Ed. Debolsillo.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
o Llanes, L. (2011) Articulación entre las categorías de cuerpo, género y enfermedad crónica
desde diferentes experiencias de salud. Revista Cubana de Salud Pública. 37 (3): 324-337.
o Giberti, E. y Escardó, F. (1964) Hospitalismo. Buenos Aires: Eudeba.
o Olivares, M. (2004) Hospitalización y cirujía: aspectos psicológicos. En: Propedéutica
quirúrquica: preoperatorio, operatorio, posoperatorio. Pág. 693-699. Madrid: Ed. Tebar.
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS:

El abordaje de artículos de divulgación científica acercan al estudiante a saberes


fundamentados y actualizados en la disciplina. Se fomentará la lectura comprensiva y análisis de
los textos propuestos por la cátedra a lo largo de la cursada, a través de guías de lectura que
orienten a los alumnos en la aplicación de diferentes técnicas de estudio como la jerarquización de
ideas y elaboración de mapas conceptuales sobre los contenidos primordiales de cada unidad.
Las técnicas de simulación y el juego de roles generan un espacio propicio para la reflexión y la
apertura, especialmente en el abordaje de los contenidos vinculados a la unidad 2 (la relación
terapéutica) donde se hace posible el ensayo de habilidades e intervenciones en grupo,
aprendiendo a partir de la experiencia y del componente lúdico.

Tanto la proyección y el análisis de material audiovisual como la circulación de imágenes pre-


seleccionadas por la docente son de utilidad como disparadoras de comentarios e ideas sugerentes
respecto a la temática a trabajar, fomentando el debate y la discusión de la bibliografía. Los videos
propuestos constituyen importantes herramientas para fijar los conocimientos construidos. Los
estudios de caso permiten la detección y resolución de situaciones problemáticas vinculadas a la
práctica del enfermero a lo largo de las diferentes unidades, complementando otras actividades
previstas, entre las cuales se encuentran: debates sobre artículos periodísticos de actualidad;
exposición de temas preparados por los alumnos relacionados a las temáticas abordadas;
comparación de opiniones de distintos autores sobre temas en discusión así como guías y trabajos
prácticos en base a la lectura de la bibliografía solicitada que integren lo trabajado en clase.

RECURSOS:

1) MATERIALES
 Cañón.
 Proyector.
 Pizarrón.
 Tizas.
 Borrador.
 Videos / Multimedia.

2) DIDÁCTICOS
 Guías de lectura.
 Módulos Bibliográficos preparados por la cátedra.
PRESUPUESTO DE TIEMPO:

La cátedra de Psicología en la Tecnicatura Superior en Enfermería, tiene un régimen de


cursada anual, con una carga horaria de 1 (un) módulo semanal, pautando una cursada de 2hs
quincenales. Los contenidos se abordarán según el siguiente esquema:

Tiempo Clase Contenidos Objetivos Actividades


Abril 1 Presentación de la -Conocer las pautas de trabajo -Elaboración grupal
materia. en aula y los criterios de del acuerdo de
evaluación. convivencia.
-Evaluación diagnóstica -Exposición dialogada
individual y grupal. sobre los requisitos
de aprobación de la
cursada y modalidad
de trabajo.
2 Unidad 1: El sujeto y -Diferenciar conceptos básicos Trabajo grupal:
la realidad psíquica. en psicología. “Perfil profesional
Motivación de la -Identificar diferentes tipos de del enfermero y
conducta. personalidad. Humanización de los
Personalidad, - Señalar competencias cuidados”.
carácter, profesionales necesarias para Cuestionario y
temperamento. un abordaje integral del ser Verdadero o Falso.
humano.
Mayo 3 Unidad 1: Principales -Comprender el objeto de Guías de lectura.
modelos teóricos en estudio y los métodos Proyección de
psicología: utilizados por distintas teorías videos. Discusión
-Conductismo psicológicas así como sus acerca de la
-Gestalt implicaciones en enfermería. aplicación práctica
-Psicoanálisis -Desarrollo de estrategias de de cada una de las
-Humanismo intervención basadas en teorías psicológicas
teorías psicológicas actuales. en enfermería.
4 Unidad 2: La relación -Reflexionar acerca del Explicación
terapéutica. carácter constructivo de la dialogada.
Transferencia y experiencia psicológica y las Análisis de casos.
contratransferencia. características específicas de Plenario de grupos.
Intervenciones en la relación terapéutica. Corrección.
enfermería. TP N° 1
Junio 5 Unidad 2: La relación -Detectar tempranamente Dramatización de
terapéutica. Sobre- signos de sufrimiento psíquico. casos clínicos.
implicación emocional -Ensayar diferentes Técnicas de
del profesional en intervenciones en enfermería: simulación y Role
relación con el sujeto apoyo, asesoramiento, playing.
enfermo. derivación acompañamiento. Co-evaluación entre
compañeros.
6 Unidad 2: Empatía y -Comprender el concepto de Se consigna el
Cuidado Humanizado. empatía y visibilizar la actitud Parcial N° 1
Del modelo biomédico humana y el vínculo con el (de carácter
y curativo al modelo paciente como aspectos domiciliario)
humanizado y centrales del cuidado y la Articulación de
holístico del cuidado. asistencia. conceptos en torno
Pautas de -Repasar conceptos centrales al análisis de la
comunicación de las unidades abordadas. película WIT amar la
enfermero-paciente. vida (2001)
Julio 7 Unidad 1 y 2 -Resolver dudas vinculadas a Devolución de
las unidades temáticas parciales
trabajadas. domiciliarios.
-Realizar una devolución Instancia
personal de los resultados Recuperatoria Oral.
obtenidos en las evaluaciones.
8 Cierre de unidades -Devolución acerca del Diálogo con los
desempeño general. alumnos. Puntos a
-Entrega de notas. reforzar.
Receso invernal (22/07 al 02/08)

Agosto 9 Unidad 3: Psicología -Identificar los cambios Lectura comprensiva


evolutiva. Aspectos psicológicos y emocionales de la bibliografía.
emocionales durante propios del embarazo. Análisis de caso.
la gestación y el -Comprender las diferencias Planificar los cuidados
puerperio. Función entre depresión post-parto y enfermeros, derivación
materna / paterna. psicosis puerperal. a Salud mental.
-Reconocer distintos tipos Resolución de
de familias. actividad práctica.
10 Unidad 3: La -Reconocer la importancia Presentación de
constitución subjetiva. del otro en los procesos de powerpoint.
Desarrollo de la desarrollo como figura de Explicación dialogada.
sexualidad. Etapas de apego y ambiente facilitador Elaboración de cuadro
organización de la -Identificar conductas comparativo sobre los
líbido. La niñez como innatas (reflejos del RN) y aspectos cognitivos
etapa evolutiva. adquiridas en los comienzos (según Piaget) y
Aspectos cognitivos, de la vida. emocionales (Freud) a
emocionales, sociales -Comprender las etapas tener en cuenta
psicológicas en el desarrollo durante la infancia.
de la sexualidad según Construcción de
Freud y la dimensión estrategias vinculadas
cognitiva según Piaget a lo al trabajo con niños.
largo del ciclo vital.
Septiembre 11 Unidad 3: -Comprender los duelos y Trabajo práctico N° 2
Adolescencia. Adultez pérdidas que se suceden a “Psicología evolutiva”
y vejez. Constitución lo largo del ciclo vital y las Repaso e integración
de la identidad. Crisis características propias de teórico / práctica de
vitales y duelos. cada una de las etapas. los conceptos
Lazos sociales e - Elaborar estrategias frente trabajados en la
institucionalización. a situaciones problemáticas. unidad.
12 Unidad 4: Aspectos -Reflexionar sobre el Elaboración de una
subjetivos del proceso concepto de salud y el lugar propia definición de
de salud-enfermedad. de la salud mental en el salud y enfermedad.
Emociones y estrés. ámbito clínico. Video: Estrés y
-Conocer el impacto del sociedad de consumo.
estrés a largo plazo en el Debate y resolución
organismo. de preguntas.
Octubre 13 Unidad 4: -Comprender las etapas de Lectura comprensiva
Afrontamiento de la confrontación con la del material de
enfermedad. Etapas enfermedad. cátedra. Actividad
del duelo y -Estudiar los diferentes grupal: “La experiencia
reacciones mecanismos de defensa y de la enfermedad”.
psicológicas. su manifestación. Identificar emociones,
Mecanismos de -Clarificar dudas sobre los mecanismos de
defensa y contenidos de las unidades. defensa y resistencias
resistencias. frente al diagnóstico.
14 Unidad 5: Aspectos -Evaluación de los Parcial N° 2
psicológicos de la aprendizajes. Presentación oral
hospitalización. Sus -Pensar conjuntamente
efectos en la estrategias para el
subjetividad. desarrollo de conductas
proactivas para el cuidado,
y restablecimiento de la
salud en pacientes
hospitalizados.
Noviembre 15 Unidad 5: Orientación -Reflexionar acerca de la Intercambio de ideas,
y comunicación a los enfermedad terminal y el secuenciación de
familiares o proceso de acompañar pautas de
acompañantes. hacia la muerte. comunicación según la
Internación, -Ofrecer herramientas de franja etárea.
situaciones comunicación hacia los
quirúrgicas, acompañantes del paciente Recuperatorio escrito.
enfermedad crónica, en situaciones conflictivas.
estado terminal.
16 Cierre de cursada -Resolver dudas sobre el Diálogo con los
examen final de la materia. alumnos. Semana de
-Realizar una devolución orientación y
personal de los resultados preparación para el
obtenidos en la cursada. examen final.
Diciembre Comisiones evaluadoras – Exámenes finales

EVALUACIÓN:

El estudiante deberá cumplir con los siguientes requerimientos:

 Asistencia al 60% (sesenta porciento) de las clases.


 Aprobación de 2 (dos) trabajos prácticos obligatorios, con un puntaje igual o superior al 70%
de los contenidos.
 Aprobación de 2 (dos) exámenes con nota mínima de 4 (cuatro) puntos para acceder a la
instancia de acreditación al examen final. Si el alumno hubiera obtenido calificación menor a 4
(cuatro) puntos tendrá la posibilidad de pasar al examen recuperatorio de dicho parcial.

Los criterios de evaluación a ser considerados en esta área son: la comprensión de los
conceptos fundamentales de la materia; el nivel de contenidos disciplinarios adquiridos
(conceptuales y procedimentales); la capacidad para establecer relaciones entre dichos contenidos;
capacidad de resolución de problemáticas; capacidad de observación y reflexión; la incorporación y
el uso correcto del vocabulario específico de la materia; la expresión del pensamiento propio y el
análisis crítico de las producciones y la responsabilidad frente a los plazos y acuerdos establecidos.
La presentación y aprobación de 2 trabajos prácticos de articulación teórico-práctica y 2
exámenes parciales resultan obligatorios para la acreditación de este espacio curricular. Estos
contendrán el análisis de las situaciones problemáticas planteadas, junto con la fundamentación
teórica de las mismas. Las calificaciones parciales serán el resultado ponderado de los múltiples
dispositivos de evaluación. Para acreditar la unidad curricular, el estudiante deberá contar con un
mínimo de 60% de asistencia a las clases y obtener una calificación de 4 (cuatro) o más puntos en
cada cuatrimestre, que se corresponde con el 60% de los saberes requeridos. Los mismos tratarán
sobre los temas del programa desarrollados hasta la fecha del examen.
Entendiendo la evaluación como un proceso permanente, también se tendrá en cuenta la
participación en el proyecto de extensión, el trabajo en clase, la lectura del material solicitado, el
compromiso con la tarea y el cumplimiento con las actividades prácticas tanto presenciales como
domiciliarias durante la cursada, como espacio de construcción conjunta de los conocimientos.
El profesor realizará una devolución personal de los resultados obtenidos en las
evaluaciones, especificando logros, dificultades y errores, en un plazo no mayor a 15 días de la
fecha correspondiente a la evaluación. Una vez aprobada la cursada, se dejará constancia de este
hecho en la libreta del estudiante. La fecha de aprobación de la cursada será la que corresponda a
la aprobación del último examen de la materia (segundo parcial o su recuperatorio).

EXTENSIÓN:

Las trayectorias formativas deben contribuir a la autonomía estudiantil, a su integración


social crítica, otorgándole centralidad a la participación grupal, institucional y comunitaria activa y
estimulando el compromiso con la sociedad de la que forman parte. Las experiencias académicas
que posibiliten instancias de intercambio entre los estudiantes y la comunidad, el campo y el
sistema educativo resultarán enriquecedoras para la producción de saberes y experiencias
significativas que se vinculen de forma concreta el futuro desempeño profesional en un contexto
local y regional de constantes transformaciones. De esta forma, el espacio curricular se propone
organizar una experiencia educativa de articulación entre los niveles secundario y superior donde
se desarrollen actividades de difusión de la carrera de Enfermería, entre otras ofrecidas en la
institución. Esta campaña contará con la confección de folletería y afiches para ser construidos y
distribuidos en la EES 1 de la ciudad con los alumnos de 6to año, en el marco de la Orientación
Vocacional-Ocupacional en conjunto con el Equipo de Orientación Escolar de dicha institución.
Nuestro objetivo será acercar la propuesta educativa del ISFT 194 a la comunidad y
promover el interés por el acceso a una educación de nivel superior en los alumnos próximos a
egresar del secundario, teniendo en cuenta sus intereses vocacionales.
Los estudiantes de primer año de Enfermería participarán presentando su carrera y las
competencias básicas a desarrollar en este campo ocupacional, asesorando y brindando las
herramientas necesarias para que los alumnos de la EES 1 consulten y resuelvan dudas acerca de
la modalidad de cursada en el nivel superior y las opciones de estudio en esta unidad académica,
permitiendo el intercambio de saberes y de experiencias entre ambos niveles.
Con este proyecto de extensión se pretende seguir aumentando la relación con la
comunidad, a través de programas que tengan impacto en la calidad de vida de la población,
propiciando a su vez, el diálogo entre nuestra unidad académica con otras instituciones. El enfoque
de una formación superior orientada al aprendizaje-servicio, impulsa al compromiso social de los
futuros profesionales desde el primer año de su carrera, intentando satisfacer necesidades reales,
emergentes de las demandas locales de nuestra comunidad, en este caso aquella que se vincula a
la orientación de los jóvenes respecto a un proyecto de vida que los incluya en el ámbito
profesional, estimulando la elección vocacional y el ingreso a los estudios superiores.

También podría gustarte