Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

Contenido
1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 2
1.1. OBJETIVO GENERAL ..................................................................................... 2
1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................ 2
2. FUNDAMENTO TEÓRICO .................................................................................... 3
2.1. ENDURECIMIENTO POR PRECIPITACIÓN ................................................ 3
2.1.1. ETAPAS DEL TRATAMIENTO TÉRMICO EN EL
ENDURECIMIENTO POR PRECIPITACIÓN ....................................................... 3
2.1.2. REQUERIMIENTOS PARA EL ENDURECIMIENTO POR
ENVEJECIMIENTO ................................................................................................ 3
2.2. TIPOS DE ENVEJECIMIENTO ....................................................................... 4
2.2.1. ENVEJECIMIENTO NATURAL .............................................................. 4
2.2.2. ENVEJECIMIENTO ARTIFICIAL ........................................................... 4
2.2.3. SOBRE ENVEJECIMIENTO .................................................................... 4
2.2.4. ENVEJECIMIENTO DEL ALUMINIO .................................................... 4
2.3. NOTACIÓN DEL TEMPLADO ....................................................................... 5
2.4. APLICACIONES............................................................................................... 6
2.5. DUREZA ........................................................................................................... 7
3. DESARROLLO DEL INFORME ............................................................................ 8
3.1. MÁQUINAS, EQUIPOS Y MATERIALES ..................................................... 8
3.1.1. DESCRIPCIÓN DE MÁQUINAS ............................................................. 8
3.1.2. DESCRIPCIÓN DE EQUIPOS .................................................................. 8
3.1.3. DESCRIPCIÓN DE LOS INSTRUMENTOS ........................................... 8
3.1.4. MATERIAL DE ENSAYO ........................................................................ 9
3.1.5. MATERIAL MISCELÁNEO ..................................................................... 9
3.2. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL ......................................................... 10
3.3. CÁLCULOS Y RESULTADOS ..................................................................... 12
4. OBSERVACIONES, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................. 13
4.1. OBSERVACIONES ........................................................................................ 13
4.2. CONCLUSIONES ........................................................................................... 13
4.3. RECOMENDACIONES .................................................................................. 13
5. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................... 13
6. ANEXOS ................................................................................................................ 14

1|Página
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

1. INTRODUCCIÓN
En el presente informe, describiremos el tercer ensayo de laboratorio de Ciencia
de los Materiales II, llamado Envejecimiento. El objetivo de esta experiencia es
conocer el procedimiento de este ensayo en forma práctica, a la vez aprender a
maniobrar efectivamente las máquinas con las que se realiza el proceso de
medición.
Incluiremos también los datos recaudados y el procedimiento del cálculo de la
dureza, en este caso, en las probetas de aluminio, en la escala recomendada
según la tabla de dureza. Esto nos servirá en un futuro, ya que, con esta
experiencia, aprenderemos acerca del comportamiento que tienen los metales, en
este caso, el aluminio, que al ser sometidos a este proceso, obtiene mayor
eficacia en su utilización en el sector industrial.
Se hallará su dureza en Rockwell, escala F y se procederá a convertir a Brinell.
Se realizarán gráficas de los valores obtenidos de las durezas obtenidas en las
probetas de aluminio con respecto al tiempo, para así comprobar el cambio de
dureza que sucede al realizar este experimento.
1.1. OBJETIVO GENERAL
 Observar el cambio de dureza en el material de ensayo.
1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Analizar los puntos de cada proceso en la realización del ensayo (un error
llevara a un análisis no adecuado).
 Analizar las mediciones antes y después del procedimiento.
 Mostrar la diferencia de las mediciones.

2|Página
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

2. FUNDAMENTO TEÓRICO

2.1. ENDURECIMIENTO POR PRECIPITACIÓN


El propósito del endurecimiento por precipitación es el de crear en una
aleación tratada con calor, una dispersión densa y fina de partículas
precipitadas en una matriz de metal deformable. Las partículas precipitadas
actúan como obstáculos que se oponen al movimiento de dislocación y, por
lo tanto, fortalecen la aleación sometida a tratamiento térmico.
Cuando una aleación se endurece por envejecimiento, se producen
precipitados Inter metálicos, como por ejemplo: 𝐴𝑙2 𝐶𝑢𝑀𝑔, que mejoran las
propiedades de fatiga y estática e la aleación.
La condición para que una aleación presente endurecimiento por
precipitación es que presente solubilidad creciente de un soluto o de una
segunda fase a medida que la temperatura aumenta. La matriz deberá ser
relativamente blanda y dúctil; el precipitado, duro y frágil.
2.1.1. ETAPAS DEL TRATAMIENTO TÉRMICO EN EL ENDURECIMIENTO
POR PRECIPITACIÓN
1. Tratamiento térmico de la solución (solubilización)
2. Templado.
3. Maduración o envejecimiento

Ilustración 1 Grafica del Tratamiento térmico

2.1.2. REQUERIMIENTOS PARA EL ENDURECIMIENTO POR


ENVEJECIMIENTO

No todas las aleaciones se pueden endurecer por envejecimiento. Deben


satisfacerse cuatro condiciones para que una aleación tenga una respuesta de
endurecimiento por envejecimiento durante el tratamiento térmico:
El sistema de la aleación debe presentar una solubilidad solida decreciente
con una temperatura decreciente. En otras palabras, la aleación debe formar

3|Página
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

una sola fase cuando se calienta por encima de la línea de solvus y luego
tiene que entrar a una región de dos fases cuando se enfría.
La matriz debe ser relativamente blanda y dúctil, y el precipitado debe ser
duro y frágil. En casi todas las aleaciones que se pueden endurecer por
envejecimiento, el precipitado es un compuesto intermetálico frágil y duro.
La aleación debe poder templarse. Algunas aleaciones no se pueden enfriar
con suficiente rapidez para suprimir la formación del precipitado. Sin
embargo, el templado puede introducir esfuerzos residuales que provocan
distorsión de la pieza. Para reducir al mínimo los esfuerzos residuales, las
aleaciones de aluminio se templan en agua caliente a unos 80°C.
Debe formarse un precipitado coherente.
2.2. TIPOS DE ENVEJECIMIENTO
2.2.1. ENVEJECIMIENTO NATURAL
Son las aleaciones tratadas por solución y templadas envejecen a temperatura
ambiente. Requiere de largos periodos, a veces de varios días, para alcanzar
su máxima resistencia.
2.2.2. ENVEJECIMIENTO ARTIFICIAL
El envejecimiento ya sea a 190 o a 260°C se denomina envejecimiento
artificial porque la aleación se calienta para producir el precipitado. Por este
tipo se obtiene la máxima resistencia.
2.2.3. SOBRE ENVEJECIMIENTO
El endurecimiento es más rápido a más altas temperaturas y que la dureza
pasa por un máximo después del cual la dureza baja, este fenómeno se
conoce con el nombre de sobre envejecimiento.
Esta aleación se debe a la formación de precipitados pequeñísimos, tan finos
que ni aún el microscopio óptico es capaz de detectarlos, son
submicroscópicos, sólo visibles con ayuda del microscopio electrónico.
Estos precipitados finísimos anclan muy eficientemente las dislocaciones,
pero dejan de ser efectivas al engrosar, razón por la cual ocurre el sobre
envejecimiento y también por la cual la aleación en su estado de recocido es
blanda a pesar de tener las partículas precipitadas
2.2.4. ENVEJECIMIENTO DEL ALUMINIO
Históricamente, el descubrimiento del endurecimiento por precipitación se
hizo en aleaciones de aluminio. Este procedimiento se descubrió en
Alemania, cuando se repitió el ensayo de dureza a una muestra de
Duraluminio (Al-Cu), después que había permanecido un tiempo en el
laboratorio. Al repetir el ensayo se observó una dureza mucho mayor. Es
necesaria una maduración de la muestra tratada térmicamente y templada
para que se forme un precipitado finamente disperso. Al templar y después
recalentar una aleación de Al-Cu se forma una fina dispersión de
precipitados de los granos. Estos precipitados son efectivos para obstruir el

4|Página
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

movimiento de dislocaciones y, en consecuencia, se incrementa la dureza de


la aleación.
2.3. NOTACIÓN DEL TEMPLADO

 T—Tratado térmicamente para producir temples estables distintos.

 T1—Envejecido de manera natural. El producto se enfría después de un


proceso de
moldeo a temperatura alta y se deja envejecer naturalmente hasta que su
condición es sustancialmente estable.
 T3—Solución sometida a tratamiento térmico, trabajada en frío y
envejecida
naturalmente hasta que alcanza una condición sustancialmente estable.
 T4—Solución tratada térmicamente y envejecida de manera natural hasta
que su condición es sustancialmente estable.
 T5—Enfriado a partir de un proceso de moldeo a temperatura alta y luego
envejecido artificialmente.
 T6—Solución sometida a tratamiento térmico y luego envejecida
artificialmente.
 T7—Solución sometida a tratamiento térmico y estabilizado.
 T8—Solución sometida a tratamiento térmico, trabajada en frío y luego
envejecida artificialmente.

Ilustración 2 Diagrama de un extremo rico en aluminio de la fase aluminio-cobre que muestra


los tres pasos del tratamiento térmico de endurecimiento por envejecimiento y las
microestructuras que se producen.

Durante el enfriamiento lento de una aleación Al-Cu (4.5 % en peso) desde


la región de una sola fase (k) del diagrama de fases hasta la región de dos
fases (fc + 0), se forman precipitados gruesos en los bordes de grano.
Estos precipitados aislados afectan en pequeña medida a la dureza de la
aleación.

5|Página
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

Ilustración 3Al templar y posteriormente calentar una aleación Al-Cu (4.5 % en peso), tiene
lugar una precipitación fina en el interior de los granos de k. Estos precipitados resultan
efectivos para dificultar el movimiento de las dislocaciones y, en consecuencia, pa

Ilustración 4 Cuando la aleación se deja envejecer a temperatura ambiente, el proceso se llama


envejecimiento natural, mientras que cuando dicho proceso se realiza a altas temperaturas se
denomina envejecimiento artificial. La mayoría de las aleaciones requieren un e

2.4. APLICACIONES

El duraluminio. Una aleación de aluminio con una base de magnesio, que en


un principio recibió el nombre de “endurecimiento del aluminio por
envejecimiento”. Es un metal liviano, pero muy duro. El duraluminio se
corroe más que otras aleaciones, motivo por el cual se recubren ambas caras
de la chapa de duraluminio con otras de aluminio. En estas condiciones se lo
utiliza mucho en aviación. La proporción conveniente del duraluminio es del
90% al 95% de aluminio, 4,5% de cobre, 0,25% de manganeso, 0,5% de
magnesio, 0,5% de hierro y 0,5% de estaño.

Las aleaciones de aluminio forjado térmicamente tratables de los grupos 2xxx,


6xxx y 7xxx se aumentan su resistencia por precipitación mediante
mecanismos similares al que se describe en la para aleaciones de aluminio-
cobre.

6|Página
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

Ilustración 5 La foto muestra el endurecimiento por precipitación a escala industrial


(endurecimiento de extrusiones de aleaciones de aluminio).

2.5. DUREZA
La dureza es una medida de la resistencia de un metal a la deformación
permanente (plástica). La dureza de un metal se mide forzando la indentación
de un penetrador en la superficie del metal. El penetrador, que normalmente
es una bola, pirámide o cono, está fabricado con un material mucho más duro
que el material a ensayar. Por ejemplo, el material empleado en estos
penetradores suele ser acero templado, carburo de tungsteno o diamante. En
la mayoría de los ensayos de dureza normalizados se aplica lentamente una
carga conocida, que presiona el penetrador contra la superficie del metal a
ensayar y perpendicularmente a ésta. Después de producir la indentación, se
retira el penetrador. Se calcula o se lee en un dial un número empírico de
dureza basado en el área del corte transversal de la huella producida o en su
profundidad.

Tabla 1

7|Página
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

3. DESARROLLO DEL INFORME


3.1. MÁQUINAS, EQUIPOS Y MATERIALES
3.1.1. DESCRIPCIÓN DE MÁQUINAS

1) Horno eléctrico
Barnstead/Thermolyne
2555 kerper boulevard
Made in U.S.A.
Model no. FB1310M-26
Serial no. 1050980270916

3.1.2. DESCRIPCIÓN DE EQUIPOS

2) Nombre: Durómetro
Digital Rockwell
Modelo: IJR
Marca: Wilson
Procedencia: USA

3.1.3. DESCRIPCIÓN DE LOS INSTRUMENTOS

3) Nombre: Vernier
Marca: Mitutoyo
Ident.: ILML-034
Serial No. 12835697
Cod. No. 530-114BR
Rango: 200 mm
Aproximación: 0.1 mm

8|Página
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

3.1.4. MATERIAL DE ENSAYO

4) Nombre: 3
probetas de
aluminio AA2024

3.1.5. MATERIAL MISCELÁNEO

5) Nombre: Pinzas

6) Nombre:
Recipiente con
agua

9|Página
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

3.2. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL


1. Antes de iniciar con la experiencia de laboratorio el profesor nos brindó las
condiciones ambientales en las que realizaremos la experiencia y éstas
fueron:
Humedad relativa: 65.5%
Temperatura 22.3ºC
2. Durante el desarrollo del laboratorio número 3, al grupo 3 se nos hizo la
entrega de 3 probetas de aluminio AA2024, (debido a que una de ellas sería
la probeta testigo).
3. Se procedió a marcar a dos de ellas debido a que una de ellas sería utilizada
para el envejecimiento natural y la otra sería utilizada para el
envejecimiento artificial, y la tercera probeta servirá como probeta testigo.
4. Se calentaron las probetas de aluminio a una temperatura de 530°C
(temperatura por encima de la de la línea de Solvus) y ahí se sostiene hasta
que se produzca una solución sólida α homogénea; para este ensayo se
calentó por 30 min en el horno. Nota: El ensayo de laboratorio se llevó a
cabo el día viernes a las 14:35 horas.

Ilustración 6 Se procede a colocar las probetas dentro del horno

Ilustración 7 Se apaga el horno para sacar las probetas

10 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

5. Una vez pasado el tiempo en el horno, se procedió al medio de enfriamiento, el


cual fue enfriamiento en frio, para lo cual utilizamos agua a temperatura
ambiente para enfriar ambas probetas.
6. Posteriormente se coge la probeta elegida para el envejecimiento artificial, y se
procede a calentarla a 190ºC por una hora y se enfría al medio ambiente.
7. Una vez realizadas todas estas actividades se procede a medir las durezas de la
probeta testigo (solo se medirá una vez), la probeta de envejecimiento
artificial (solo se medirá una vez) y la probeta de envejecimiento natural (se
medirá la dureza durante 5 días seguidos). Para lo cual obtuvimos los siguientes
resultados

Primero mediremos la dureza para la probeta testigo

PROBETA DUREZA 1 DUREZA 2 DUREZA PROM.


TESTIGO 78.6 HRF 79.4 HRF 79.0 HRF
Tabla 2 Medida de las durezas para la probeta testigo

Luego procederemos a medir la dureza para la probeta de envejecimiento


artificial
ENVEJECIMIENTO DUREZA 1 DUREZA 2 DUREZA PROM.
ARTIFICIAL
Tabla 3 Medida de las durezas para el envejecimiento artificial

Finalmente se realizan las 5 mediciones de la dureza para la probeta de


envejecimiento natural
ENVEJECIMIENTO DUREZA 1 DUREZA 2 DUREZA PROM.
NATURAL 97.71 HRF 99.23 HRF 98.47 HRF
Tabla 4 Medida de la dureza para el envejecimiento natural durante el día 1

ENVEJECIMIENTO DUREZA 1 DUREZA 2 DUREZA PROM.


ARTIFICIAL 96.86 HRF 97.40 HRF 97.13 HRF
Tabla 5 Medida de la dureza para el envejecimiento natural durante el día 2

ENVEJECIMIENTO DUREZA 1 DUREZA 2 DUREZA PROM.


ARTIFICIAL 97.50 HRF 98.10 HRF 97.80 HRF
Tabla 6 Medida de la dureza para el envejecimiento natural durante el día 3

ENVEJECIMIENTO DUREZA 1 DUREZA 2 DUREZA PROM.


ARTIFICIAL 98.14 HRF 98.52 HRF 98.33 HRF
Tabla 7 Medida de la dureza para el envejecimiento natural durante el día 4

ENVEJECIMIENTO DUREZA 1 DUREZA 2 DUREZA PROM.


ARTIFICIAL 98.56 HRF 99.54 HRF 99.05 HRF
Tabla 8 Medida de la dureza para el envejecimiento natural durante el día 5

11 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

3.3. CÁLCULOS Y RESULTADOS

DUREZAS PROMEDIO
DÍA 1 DÍA 2 DÍA 3 DÍA 4 DÍA 5
ENVEJECIMIENTO
GRUPO NATURAL
1 ENVEJECIMIENTO
ARTIFICIAL
ENVEJECIMIENTO 96.70 96.73 98.43 98.40 97.53
GRUPO NATURAL HRF HRF HRF HRF HRF
2 ENVEJECIMIENTO 93.30
ARTIFICIAL HRF
PROBETA 79.00
TESTIGO HRF
GRUPO ENVEJECIMIENTO 98.47 97.13 97.80 98.33 99.05
3 NATURAL HRF HRF HRF HRF HRF
ENVEJECIMIENTO
ARTIFICIAL
ENVEJECIMIENTO 91.40 96.73 97.40 97.33 97.83
GRUPO NATURAL HRF HRF HRF HRF HRF
4 ENVEJECIMIENTO 93.80
ARTIFICIAL HRF
ENVEJECIMIENTO
GRUPO NATURAL
5 ENVEJECIMIENTO
ARTIFICIAL
Tabla 9 Datos obtenidos en el laboratorio

12 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

4. OBSERVACIONES, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1. OBSERVACIONES

Debemos de tener en cuenta que al trabajar con el horno eléctrico, se debe de


tener ciertas normas de seguridad, las cuales nos ayudarán a evitar accidentes
a la hora de introducir o retirar las probetas del horno. Nos podemos ayudar
de ciertas herramientas como lo son las pinzas a la hora de trasladar las
probetas.

4.2. CONCLUSIONES

4.3. RECOMENDACIONES

5. BIBLIOGRAFÍA

 https://es.wikipedia.org/wiki/Envejecimiento_t%C3%A9rmico
 file:///C:/Users/CIIM/Downloads/Dialnet-
InfluenciaDelTratamientoTermicoDeEnvejecimientoEnL-
3705022%20(2).pdf

13 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

6. ANEXOS

Ilustración 6 Tabla de dureza Rockwell

14 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

Ilustración 7 Tabla de conversión de durezas

15 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

Ilustración 8 Tabla de conversión de durezas

16 | P á g i n a

También podría gustarte