Está en la página 1de 15

LABORATORIO DE METALOGRAFÍA

IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE MATERIALES METÁLICOS.

VIVIANA VARGAS ALZATE

Código: 2152638

Grupo: J3

Presentado a:

JAIME ALBERTO GONZALEZ GONZALEZ

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER

FACULTAD DE INGENIERÍAS FISICOQUÍMICAS

ESCUELA DE METALÚRGIA Y CIENCIA DE MATERIALES

BUCARAMANGA

2019

1
Contenido

RESUMEN...............................................................................................................................................3
1.OBJETIVOS.........................................................................................................................................4
1.1Objetivo General............................................................................................................................4
1.2 Objetivos Específicos....................................................................................................................4
2.MARCO TEÓRICO...............................................................................................................................5
2.1 FUNDICIÓN BLANCA...................................................................................................................5
2.1.1 Generalidades............................................................................................................................5
2.1.2 Clasificación de las fundiciones blancas....................................................................................6
2.1.3 Fases y constituyentes de la fundición blanca..........................................................................6
2.1.4 Principales propiedades de la fundición blanca.........................................................................7
3. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL.................................................................................................8
3.1 Preparación de la muestra............................................................................................................8
3.2 Preparación y realización del ataque............................................................................................9
3.3 Ensayo de dureza y micro dureza..............................................................................................10
4. RESULTADOS Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS...............................................11
4.1 Análisis de las micrografías........................................................................................................11
4.2 Ensayo de dureza en escala Rockwell C y microdureza en escala Vickers..............................13
5. CONCLUSIONES..........................................................................................................................14
6. BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................................15

2
RESUMEN

El docente le asigno a cada estudiante un material diferente, podía ser acero y función. Cada
estudiante debe hacerle su respectivo análisis metalográfico apoyado en las normas ASTM para su
respectivo procedimiento en cuanto a su preparación, ataque y ensayo de dureza. Determinando así
la microestructura del material y las propiedades mecánicas de este.

1.OBJETIVOS

3
1.1Objetivo General

 Aprender a estudiar una pieza por medio de un analisis metalografico,utilizando


adecuadamente las normas dadas por la American Society for Testing of Materials (ASTM) ,
determinando la microestructura y propiedades del material metalico .

1.2 Objetivos Específicos

 Hacer una buena preparación de la muestra, con su respectivo ataque y ensayo de dureza,
aplicando las normas ASTM.

 Estudiar detalladamente las micrografías, identificando su microestructura, las fases


presentes y su composición.

 Identificar las características y propiedades mecánicas del material.

2.MARCO TEÓRICO

4
MUESTRA: FUNDICIÓN BLANCA CON MATRIZ PERLITICA

2.1 FUNDICIÓN BLANCA

2.1.1 Generalidades.

Las fundiciones de hierro son aleaciones de hierro carbono con un contenido de carbono del 2 al
5%, y con un porcentaje de otros aleantes como: silicio entre 2 al 4% ; manganeso hasta 1%, con
bajo azufre y bajo fósforo. Se obtienen por una solidificación rápida. Se caracterizan por que se
pueden vaciar del horno cubilote para obtener piezas de diferentes tamaño y complejidad, pero no
pueden ser sometidas a deformación plástica, no son dúctiles ni maleables. Son poco soldables,
maquinables, relativamente duras y resistentes a la corrosión y al desgaste.
Las fundiciones blancas se caracterizan por el color de su fractura que es blanca, por su dureza y
resistencia al desgaste, pero soy muy frágiles y quebradizas esto limita su utilización en la industria,
ya que su contenido de carbono está en forma de cementita. Estas son utilizadas cuando no se
requiere ductilidad, como en molinos de bolas, boquillas de extracción y máquinas de moler. Su
principal función es ser material de partida para la fabricación de la función maleable, obtenida por
medio de tratamientos térmicos.
Las fundiciones blancas aleadas al cromo, son demandadas por la industria minera para la
fabricación de elementos de excavación y molienda, así como para equipos de transporte de
mezclas líquido-solido.

2.1.2 Clasificación de las fundiciones blancas.

5
Se pueden obtener tres tipos de fundiciones blancas en función de su morfología y distribución de
las fases que viene determinado por la etapa de enfriamiento donde se formaron:

 Fundición blanca hipoeutectica: Su estructura es dendrítica  de austenita primaria


transformada en perlita , con un porcentaje de carbono entre 2 a 4,2 %, contiene ledeburita
transformada, en una matriz de cementita.

 Fundición blanca eutectica: Tiene un contenido de carbono de 4,3% de carbono,


exactamente en la línea eutéctica del diagrama Fe – Cementita, todo el metal líquido pasa a
ser 100% ledeburita.

 Fundición blanca hipereutectica:  Tiene un contenido de carbono de 4.3 a 6.67%, están


formadas por cristales de cementita primaria y ledeburita transformada, en las micrografías
se observan agujas de cementita.

Imagen No.1 Micrografías de la fundición blanca hipoeutéctica, eutéctica e hipereutéctica.

2.1.3 Fases y constituyentes de la fundición blanca.


Las estructuras comúnmente encontradas en una fundición blanca son: la ledeburita, la cementita y
la perlita:

 Ledeburita: Es el constituyente eutéctico que se forma al enfriar la fundición líquida de 4.3%


C desde 1145°C. Está formada por 52% de cementita y 48% de austenita de 2% C. La
ledeburita no existe a temperatura ambiente en las fundiciones ordinarias debido a que en el

6
enfriamiento se transforma en cementita y perlita; sin embargo en las fundiciones se pueden
conocer la zonas donde existió la ledeburita por el aspecto eutéctico con que quedan las
agrupaciones de perlita y cementita.

 Cementita: Carbono combinado en forma de Fe3C, dura y frágil. Se presenta en las


fundiciones blancas en gran proporción, contiene 6,67% de carbono.

 Perlita: Microconstituyente conformado por ferrita y cementita, producto de la reacción


eutectoide. Las fundiciones que posean matriz perlítica provienen de un enfriamiento
moderadamente rápido. Tiene una microestructura laminar.

 Esteadita: Es un constituyente de naturaleza eutéctica duro, frágil (300 a 350 Vickers) y de


bajo punto de fusión (960°C), que aparece en las fundiciones de alto contenido en fósforo
(más de 0. l5 % P).

2.1.4 Principales propiedades de la fundición blanca.

 Son más fáciles de maquinar que los aceros.

 Se pueden fabricar piezas de diferente tamaño y complejidad.

 En su fabricación no se necesitan equipos ni hornos muy costosos.

 Absorben las vibraciones mecánicas.

 Son resistentes al choque térmico, a la corrosión y de buena resistencia al desgaste.

3. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

7
Imagen No. 2 Diagrama de flujo del procedimiento.

3.1 Preparación de la muestra.


La muestra es tomada del molino de grano de una máquina de moler, esta es cortada con un disco
abrasivo, ya que al ser fundición blanca es muy dura, y se procedió a seguir las siguientes normas
para su debida preparación, ataque y toma de dureza.

La preparación de la muestra según la norma ASTM E3-11:

 Selección, corte y montaje de la muestra: Para este proyecto se utilizó el molino de grano,
al ser en forma circular con la ayuda de un disco abrasivo y agua para que no se
recalentara, se pudo cortar un pedazo de este, seguidamente con la ayuda de una maquina
se le puso una resina termo endurecible llamada baquelita, para facilitar su manejo.

Imagen No. 3 Molino de grano.

8
 Desbaste: Se comienza con un desbaste grueso en donde se consigue poner al
descubierto la superficie del material, eliminando todo aquello que pudiera
obstaculizar su análisis, además se debe obtener una superficie
completamente plana y con una baja rugosidad.

Desbaste intermedio: En este paso se utilizan papeles de carburo de silicio de alta


calidad, en lo que hace referencia a la uniformidad en el tamaño de partícula, se
utilizan papeles que van desde el número 300 hasta el número 500, el final de la
operación sobre un papel están determinado por la desaparición de las rayas
producidas por la lija anterior.

Desbaste Final: En el desbaste final se utilizan papeles de carburo de silicio que van
desde el número 600 hasta el 1200. Cada vez que se cambió el papel debe girarse la
probeta 90° a fin que desaparezcan las rayas que deja la lija anterior, lavando
siempre con abundante agua corriente llegando casi a obtener una superficie espejo.

 Pulido: Con paños especiales de 0,05 y 3 micras, para materiales ferrosos y utilizando como
abrasivo la alúmina, se pule la muestra en sentido opuesto al movimiento de los discos,
hasta eliminar todas las rayas dejadas en el pulido.

 Análisis: Teniendo la muestra libre de rayas, se lleva al microscopio óptico Olympus GX41,
en el que se observa una matriz blanca con puntos de carbono (hierro con óxidos), en este
paso se puede verificar si la muestra está bien pulida y esté libre de rayas y colas de
cometa.

3.2 Preparación y realización del ataque.

 Ataque químico: Al tener la muestra bien preparada, se continua con la norma ASTM E –
407 la cual especifica qué productos químicos de ataque (por lo general ácidos) se deben
utilizar para revelar la microestructura de los diferentes tipos de metales. Las diferencias en
la microestructura son importantes porque pueden ayudar a determinar si un metal se ha

9
sometido a los productos químicos corrosivos, es más suave o más duro en la superficie, se
ha deformado, fue soldado correctamente, o se ha sobrecalentado.
La fundición blanca se atacó con nital ( 2% ácido nítrico concentrado con 98% de etanol ) ,
este reactivo se puso en un recipiente y la muestra se sumergió un poco durante 4
segundos, se retiró inmediatamente y se secó con ayuda de un secador. Seguidamente fue
analizada en el microscopio Olympus GX71 para realizar el análisis de la microestructura y
así distinguir las fases y constituyentes presentes.

3.3 Ensayo de dureza y micro dureza.

Con la norma ASTM E-18, un durómetro marca Wilsonpor y utilizando la escala Rockwell C , la
cual tiene como identador un cono punta de diamante , se le aplicó una precarga de 10kg ,
para calibrarlo y luego se le aplico 150 kg para medir la dureza. Se hizo tres veces la prueba
con el fin de disminuir el % de error, y se tuvo precaución de realizar el ensayo en el centro de
la muestra, ya que en los extremos podría sufrir un daño o deformación.

Para la microdureza siguiendo la norma ASTM E-384 se utilizó un durómetro marca


INNOVATEST en una escala de Vickers, se le puso una precarga y se calibro; este utilizo un
identador de cono punta diamante, seguidamente se midieron los lados de las aristas de la
huell a dejada en el material y el durómetro, dio el valor exacto de su microdureza.

Imagen No.4 Durometros Wilsonpor e Innovatest.

10
4. RESULTADOS Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS

4.1 Análisis de las micrografías

Imagen No.5 Micrografía a 50 X sin ataque. Imagen No.


6 Micrografía a 50 X sin ataque.

Imagen No. 7 Micrografía a 500 X sin ataque.


Imagen No. 8 Micrografía a 100 X con ataque.

11
Imagen No. 9 Micrografía a 500 X con ataque. Imagen No. 10 Micrografía a 500 X con ataque.

En las imágenes No.5, No.6 y No.7 se puede observar la fundición blanca a diferentes
aumentos, sin ataque químico. La muestra tiene un buen desbaste y pulido ya que no se ven
rayas ni colas de cometa, con estas micrografías es difícil ver qué tipo de fundición blanca
es ya que no se ve su microestructura. Solo se observa hierro con óxidos.

En las figuras No.8, No.9 y No.10 se puede observar las micrografías de la fundición blanca
atacada con nital , están a diferentes aumentos, en los que se puede observar la forma
dendrítica que esta posee, en la figura No.10 se puede observar claramente la dendrita con
perlita, por eso se ve oscura y con láminas , la matriz se puede observar que es blanca-
grisácea, ya que es rica en cementita y contiene puntos de ledeburita transformada .

Al tener una microestructura dendrítica, se puede deducir que la fundición pertenece a la


región hipoeutectica del diagrama Fe-Cementita metaestable, con un porcentaje de carbono
entre 2% y 4,2%, con un enfriamiento rápido.

12
Imagen No. 11 Fe-Cementita, región hipoeutectica.

Al tener esta fundición blanca y aplicarle un tratamiento térmico adecuado se puede obtener
una fundición maleable.

Se debe tener en cuenta que, si una fundición gris es enfriada rápidamente, se puede
obtener una fundición blanca por tal razón se debe controlar el tiempo y la temperatura de la
solidificación.

4.2 Ensayo de dureza en escala Rockwell C y microdureza en


escala Vickers.

La toma de dureza se hizo con la escala Rockwell C, utilizando un indentador de cono de


diamante y una carga de 150 Kg teniendo en cuenta la norma ASTM E18, se tomaron tres
valores en diferentes partes de la pieza intentando que no fuera en los extremos, estos
valores fueron 47, 46,9, 47, promediando da como resultado 47 HRC y en la escala de
brinell tendría 448 HB, lo cual indica que las fundiciones blancas tienen una alta dureza.
Para la mircrodureza según la norma ASTM E-384 se tomaron dos medidas las culés dieron
un valor de, 1046.6HV ambas luego el promedio fue de 1046.6HV, una microdureza alta.

Imagen No. 12 Durómetro escala HR , Microdureza escala HV , Probeta después de realizar los ensayos.

13
5. CONCLUSIONES

• Aplicando la norma ASTM E3 se logró hacer una buena preparación metalográfica,


utilizando adecuadamente las lijas y la pulidora. Según la norma ASTM E407 se realizó el
ataque con nital ya que es una fundición blanca. Para el ensayo de dureza según la norma
ASTM E10 se le aplico su respectiva carga y se tomó la medida de la dureza en HRC y para
la microdureza según la norma ASTM E 384 se midió la microdureza en HV.

• Se analizaron adecuadamente las micrografías identificando una estructura


dendrítica de perlita, con un porcentaje de carbono entre 2 a 4,2 %, con una matriz grisácea
de cementita y con bolas de ledeburita transformada.

• La fundición blanca tiene una alta dureza, y resistencia al desgaste, pero son muy
frágiles y quebradizas, son utilizadas para la fabricación de elementos de excavación y
molienda.

6. BIBLIOGRAFÍA

• CALVO, F.A. Metalografía Práctica. Editorial Alhambra. Madrid. 1972.

• Askeland, Donald R. Ciencia e ingeniería de los materiales.4ta edición. International


Thomson editores. 2004, México.

• GÓMEZ Moreno, Orlando José. Aleaciones Hierro Carbono. Bucaramanga.


Universidad Industrial de Santander.

• ASTM E3-01. Standard Guide for Preparation of Metallographic Specimens.

14
• ASTM E18-08. Standard Test Methods for Rockwell Hardness of Metallic Materials.

15

También podría gustarte