Está en la página 1de 52

FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL


PLAN DE TESIS

“Realizar el diseño de mezclas de concreto para mejorar la impermeabilidad


del suelo en un canal de uso agrícola en Bellavista, Jaén - 2019”

PRESENTADA POR EL BACHILLER


Figueroa Pérez, Hebert Alexander

ASESOR
Mg. Ing. Contreras Moreto Juan Alberto

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

JAEN – PERÚ
SEPTIEMBRE, 2019
Contenido
“DISEÑO DE MEZCLAS DE CONCRETO PARA MEJORAR LA IMPERMEABILIDAD
DEL SUELO EN UN CANAL DE USO AGRÍCOLA EN BELLAVISTA, JAÉN - 2019” ...... 5

CAPÍTULO 1 .......................................................................................................................... 5

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................... 5

1.1. Descripción de la situación problemática .............................................................. 5

1.2. Formulación del problema ..................................................................................... 7

1.3. Objetivos de la investigación................................................................................. 7

1.3.1. Objetivo General ................................................................................................ 7

1.3.2. Objetivo Específicos .......................................................................................... 7

1.4. Justificación de la investigación ............................................................................ 8

1.4.1. Importancia de la investigación ......................................................................... 8

1.4.2. Viabilidad de la investigación............................................................................ 8

1.5. Limitaciones del estudio .................................................................................... 8

CAPÍTULO II ......................................................................................................................... 8

MARCO TEORICO ............................................................................................................... 8

2.1. Antecedentes de la investigación........................................................................... 9

2.1.1. Antecedentes internacionales ............................................................................. 9

2.1.2. Antecedentes nacionales .................................................................................. 10

2.1.3. Antecedentes locales ........................................................................................ 10

2.2. Bases teóricas ...................................................................................................... 11

2.2.1. El concreto. ...................................................................................................... 11

2.2.2. El concreto permeable ..................................................................................... 12

2.2.3. Criterios para diseño de mezclas de concreto permeable ................................ 23

2.2.3.1. Relación agua- cemento (a/c) ....................................................................... 24


2.2.3.2. Relación agregado – cemento ...................................................................... 25

2.2.4. Procedimiento de proporcionamiento .............................................................. 26

2.2.4.2. Curado .......................................................................................................... 28

2.2.4.3. Permeabilidad ............................................................................................... 29

2.3. Definición de términos básicos............................................................................ 32

CAPÍTULO III ...................................................................................................................... 36

HIPOTESIS Y VARIABLES ............................................................................................... 36

3.1 Formulación de la Hipótesis Principal .................................................................... 36

3.2 Variables y definición operacional.......................................................................... 36

3.2.1. Variables Dependientes ................................................................................... 36

3.2.2. Variables Independientes ................................................................................. 36

1.2.2. Definición operativa de variables e indicadores. ............................................. 36

CAPÍTULO IV ..................................................................................................................... 37

METODOLOGÍA ................................................................................................................. 37

4.1. Diseño Metodológico .......................................................................................... 37

4.2. Diseño muestral ................................................................................................... 39

4.2.1. Unidad de análisis ............................................................................................ 39

4.3. Técnicas de recolección de datos......................................................................... 39

4.4. Ubicación geográfica donde se realiza la investigación ...................................... 40

4.5. Estudios topográficos. ...................................................................................... 41

4.6. Estudio de Mecánica de suelos ........................................................................ 41

4.7. Técnicas estadísticas para el procesamiento de la información .......................... 41

4.7.1. DISEÑOS COMPLETAMENTE AL AZAR (DCR) .................................. 41

4.7.1.1. Análisis de Varianza para un solo Factor. .................................................... 41


4.7.1.2. Análisis del Modelo de Efectos Fijos........................................................... 43

4.7.1.3. Descomposición de la Suma Total de Cuadrados ........................................ 43

4.8. Aspectos éticos .................................................................................................... 46

CAPÍTULO V ....................................................................................................................... 47

ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ...................................... 47

5.1. Asignación de recursos ........................................................................................ 47

Recursos humanos ........................................................................................................ 47

5.2. Presupuesto .......................................................................................................... 47

5.3. Cronograma ......................................................................................................... 49

5.4. Referencias bibliográficas: .................................................................................... 1


“DISEÑO DE MEZCLAS DE CONCRETO PARA MEJORAR LA
IMPERMEABILIDAD DEL SUELO EN UN CANAL DE USO AGRÍCOLA EN

BELLAVISTA, JAÉN - 2019”

CAPÍTULO 1
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1.Descripción de la situación problemática


En los últimos años se han intensificado la ejecución de obras civiles en la ciudad de Jaén y a
nivel nacional de la misma manera se ha intensificado la utilización el concreto, en la actualidad
existen varios métodos para dosificar el concreto a su vez múltiples formas de contrarrestar la
generación de microfisuras en estructuras de concreto debido a que nuestro principal problema en
el concreto es la microfisuración, y que son muchas causas por la que se originan ya sean internas
(calidad de materiales, proporcionamiento, etc.) y externas (humedad relativa, temperatura,
velocidad del viento, etc.), en el presente trabajo se realizarán ensayos mediante los métodos ACI,
para luego compararlos y ver qué método es el que genera mejor comportamiento en las
propiedades del concreto y a su vez menor microfisuración en el concreto en la ciudad de Jaén.
La calidad de un concreto es un factor determinante en la seguridad de una estructura, pero esta
no se obtiene únicamente con un correcto diseño de mezcla para una obra, un eficiente mezclado
y colocación, porque aun cumpliendo con estos requisitos, los resultados de laboratorio muestran
variaciones considerables en la permeabilidad de un concreto hecho bajo un mismo diseño.
Es por eso que en el presente trabajo se hablará de diseño de mezclas de concreto poroso, el
cual se le denomina concreto permeable, o concreto sin finos de igual manera puede ser con poco
agregado fino, que es un compuesto de cemento, agregado grueso, agua y aditivos, que al
mezclarse sirve para fabricar pisos, y hasta para áreas de drenaje que son totalmente permeables.
La combinación de estos ingredientes produce un material endurecido con poros conectados, que
varían en tamaño de 2 a 8 mm, que permiten el paso del agua con facilidad.El Concreto Permeable,
corresponde a una de las alternativas posibles ante los daños que ocasiona el ser humano en los

5
suelos. Por lo tanto, en el ámbito de la ingeniería civil, el concreto permeable se puede establecer
como las medidas innovadoras ante tales problemas.
El concreto permeable es un concreto de desempeño, fabricado en base a cantidades controladas
de cemento, agregado grueso, agua y aditivos para crear una masa de partículas de agregado
cubierta con una capa delgada de pasta. Una mezcla de concreto permeable contiene poca o
ninguna arena, lo que crea un contenido de vacío substancial., logrando una configuración en su
estructura que permite ciertas ventajas de funcionalidad como son la resistencia y permeabilidad.
Siendo una de las primordiales características su capacidad para absorber agua, ya que su
contenido de aire o de vacíos varia, según el comité American Concrete Institute (ACI) 522 R, en
la cual se menciona que existe un intervalo en el contenido de vacíos que es del 18%-35%; el
mismo comité nos brinda otras características que definen el concreto permeable, como su
capacidad de infiltración que varía entre 81 a 730 l/min/m2 (2 a 18 gal./min/ft2) y su resistencia de
2.8 a 28 MPA (400 a 4.000 PSI1), al igual que menciona el rango del agregado grueso que se puede
usar menor a un tercio del espesor de la capa de pavimento.
En el tema propuesto de investigación se verificará el comportamiento del concreto permeable
al usar diferentes clases de agregado grueso, la explotación de agregados en la ciudad de Jaén y
nuestro país, se lleva a cabo en el método de explotación de cantera realizado a “tajo abierto”,
mediante el empleo de maquinaria convencional (con cargador frontal, volquetes o excavador).;
provenientes de las del río Chinchipe, e identificar cómo varían las propiedades del concreto con
respecto al agregado y de esa manera seleccionar el concreto permeable más eficiente según el
diseño de mezclas a usarse.
Con un mínimo control de calidad que aseguren que el material obtenido cumple con los
requisitos de las normas técnicas empleadas en nuestro país, la presente investigación tiene como
propósito estudiar los diferentes tipos de agregados disponibles a la venta en el mercado, elaborar
mezclas de baja y alta resistencia con estos agregados y evaluar resultados con el fin de optimizar
las cantidades a incluir en el diseño de mezcla, de acuerdo a la proveniencia del mismo,
contribuyendo así, con dar a conocer a las empresas ejecutoras de proyectos y productores de

1
La libra de fuerza por pulgada cuadrada (lb-f/in² o lbf/in², abreviada psi, y un PSI equivale a 1 psi =
6,894.757 pascales.
6
concreto de la zona, las bondades que nos pueden ofrecer los materiales disponibles en la ciudad
de Jaén.
En el diseño del concreto y en el control de calidad, la permeabilidad es la propiedad que
generalmente más se especifica. Esto es debido a que, en comparación con la mayoría de las otras
propiedades, la prueba de permeabilidad es relativamente amplia. Además, muchas propiedades
del concreto, tales como el módulo de elasticidad, el hermetismo al agua o impermeabilidad, y la
resistencia a los agentes ambientales incluyendo las aguas agresivas, están directamente
relacionadas con la resistencia y pueden por lo tanto ser deducidos de los datos de resistencia.

1.2.Formulación del problema


Con el presente proyecto de investigación nos proponemos estudiar los resultados de los
diferentes ensayos de concreto y ver cuál es la variación de permeabilidad del concreto con
respecto de las procedencias de los agregados de las distintas canteras en el sector de San Lorenzo.
¿Cuál es el diseño de mezclas de concreto que se debe realizar para mejorar la impermeabilidad
del suelo en un canal de uso agrícola?

1.3.Objetivos de la investigación

1.3.1. Objetivo General


Presentar varios diseños de mezcla de concreto permeable o poroso aplicado a estructuras de
canales para uso agrícola.

1.3.2. Objetivo Específicos


Identificar la metodología apropiada para diseñar un concreto permeable con agregados
gruesos.
Caracterizar los agregados para la utilización en concretos porosos
Evaluar las propiedades físico-mecánicas en el diseño de mezclas de concreto permeable, por
medio de ensayos de laboratorio utilizados para concretos convencionales.
Determinar la viabilidad económica de la aplicación de concreto permeable, al comparar con
aplicaciones en proyectos de canales de uso agrícola.

7
1.4.Justificación de la investigación

1.4.1. Importancia de la investigación


La importancia de obtener el diseño de mezclas de concreto permeable y su debida
permeabilidad, de durabilidad optima, con las proporciones adecuadas dependiendo de la
proveniencia del agregado en el sector de San Lorenzo, es la razón principal del enfoque de esta
investigación, debido a que estos aspectos son los que idealmente deben cumplir los ingenieros y
constructores.

1.4.2. Viabilidad de la investigación


Se cuenta con la adquisición de los agregados para el diseño de mezclas de concreto, al menos
tres cuartas partes del volumen del concreto están ocupadas por agregado, no es de extrañar que la
calidad de este sea de suma importancia. Los agregados no solo pueden limitar la resistencia del
concreto, puesto que agregados débiles no pueden constituir un concreto resistente, sino que
además sus propiedades afectan en gran medida tanto la durabilidad como el comportamiento
estructural del concreto permeable.
Los agregados son más baratos que el cemento y, por lo tanto, es más económico poner la mayor
cantidad posible de agregados y la menor de cemento. No obstante, la economía no es la única
razón para utilizar agregados; estos proporcionan además al concreto una enorme ventaja técnica,
al darle mayor estabilidad volumétrica y más durabilidad que si se empleara solamente pasta de
cemento.

1.5.Limitaciones del estudio


Cambios climáticos.
Los laboratorios para ensayos de permeabilidad.

CAPÍTULO II
MARCO TEORICO

8
2.1.Antecedentes de la investigación
En los últimos años se ha logrado importantes adelantos en la maquinaria y en el equipo para
la preparación de los materiales, para determinar de manera precisa las proporciones de los
materiales, y por lo cual variedad para los diferentes métodos de diseño de mezclas de concreto
permeable.
El diseño de mezclas es un proceso que consiste de pasos dependientes entre sí:
Selección de los ingredientes convenientes (cemento, agregados, agua y aditivos).
Determinación de sus cantidades relativas “proporcionamiento” para producir, un concreto de
trabajabilidad, su permeabilidad y durabilidad apropiada.
Se han realizado gran cantidad de trabajos relacionados con los aspectos teóricos del diseño de
mezclas. Y aunque hay muchas propiedades importantes del concreto, la mayor parte de
procedimientos de diseño, están basados principalmente en lograr una resistencia a compresión
para una edad especificada, así como una trabajabilidad apropiada. Además, es asumido que si se
logran estas dos propiedades las otras propiedades del concreto también serán satisfactorias.

2.1.1. Antecedentes internacionales


Los primeros usos reconocidos del concreto permeable se dieron en Europa en el siglo XIX.
Sin embargo, sus aplicaciones crecieron especialmente al concluir la Segunda Guerra Mundial,
como una respuesta ante la necesidad de reconstruir edificaciones y carreteras con medios
limitados. La escasez de materiales, así como el alto costo de estos y su transporte, dieron paso a
la utilización de un concreto sin finos que disminuía los contenidos de cemento (pasta) en las
mezclas y permitía reciclar escombro. La investigación de este concreto Costa Rica sobre el diseño
de mezclas de concreto permeable utilizando agregados de río y cerro para luego someterla a
ensayos de compresión uniaxial y de permeabilidad obtuvieron como resultados que ambas
propiedades tienen una relación inversa pues por lo general las variables que afectan de manera
positiva la resistencia lo hacen de forma negativa con la permeabilidad. (Fernández y Navas,
2011)
En Paraguay se realizó un estudio sobre concreto poroso utilizando como agregado piedra
triturada, y para el diseño de mezclas utilizó el rango que recomienda la norma ACI 522R06 sobre
la relación agua - cemento y agregado grueso - cemento, además para la elaboración de las

9
muestras se elaboraron losetas de concreto permeable de las cuales se extra extrajeron las probetas
que luego se sometieron a los ensayos de laboratorio determinando así la resistencia y
permeabilidad del concreto, como conclusiones obtuvo que dichos valores cumplen con lo referido
en la norma ACI. (Gustavo, 2013)
En la Universidad Autónoma de México UNAM, ha realizado estudios de investigación sobre
el concreto permeable así por ejemplo el estudio experimental que consistió en realizar todos los
ensayos básicos de laboratorio para determinar las propiedades del concreto permeable en estado
fresco y endurecido, para ello eligió como variables independientes para el diseño de mesclas la
relación agua - material cementante y el porcentaje de vacíos. (Pérez, 2009)

2.1.2. Antecedentes nacionales


En Perú encontramos el boletín informativo de la Asociación de Productores de Cemento
ASOCEM referido a la investigación del concreto poroso o permeable en Arequipa por Calderón
Colea, YM; Charca Chura, J.A alumnos de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa,
en esta investigación se aborda el estudio del concreto permeable para su aplicación en la
construcción y la influencia de parámetros como la forma de los agregados, granulometría de los
agregados, porcentaje de vacíos y la permeabilidad. Para el diseño de sus mezclas siguen las
recomendaciones de la norma ACI- 211.3R, 2000 eligiendo tres diseños de mezclas con tres
diferentes contenidos de vacíos y manteniendo constante la relación agua - cemento, además se
utilizaron tres diferentes tipos de agregado grueso redondeado, angular y reciclado. Sus resultados
fueron que las mezclas elaboradas con agregado angular presentan mayor permeabilidad para un
mismo porcentaje de vacíos, pero que necesita de más pasta y por ello también muestra mayor
resistencia. (Calderón et al. 2013)

2.1.3. Antecedentes locales


En la Universidad Nacional de Cajamarca UNC encontramos la tesis titulada "Diseño de
Mezcla de Concreto Poroso con Agregados de la Cantera Victoria, Cemento Portland tipo 1 con
adiciones de Tiras de Plástico, y su Aplicación en Pavimentos, en la ciudad de Cajamarca" de los
alumnos Azañedo M., Juanito C. y Valdivia M., que diseñaron la mezcla mediante el método del
Comité 211 3R- 97~ obteniendo como resultados que con el uso de cemento Sol tipo I se obtienen

10
resistencias ligeramente mayores que con el cemento Pacasmayo Tipo I mejorado, que las mayores
resistencias a compresión y a flexión de concreto poroso se obtienen con mezclas que contienen
aditivo reductor de agua. (Tesis de Post Grado). Universidad Nacional de Cajamarca UNC,
Cajamarca. Commented [L1]: ¿Está así bien esta referencia?

2.2. Bases teóricas

2.2.1. El concreto.
El concreto es un material que se puede considerar constituido por dos partes una es un producto
pastoso y moldeable, que tiene la propiedad de endurecer con el tiempo, y la otra parte son trozos
pétreos que quedan englobados en esta pasta. A su vez la pasta está constituida por agua y un
producto aglomerante o conglomerante, que es el cemento. El agua cumple la doble misión que es
el de dar fluidez a la mezcla y de reaccionar químicamente con el cemento dando lugar, con ello a
su endurecimiento. (Porrero, J. 2009)
El concreto el cual es de mucho uso en la construcción de obras civiles cuyos componentes
básicos son cemento, arena, grava y agua, ofrece una resistencia que depende en gran medida de
la calidad y proporción de los componentes de las mezclas y de las condiciones de humedad y
temperatura durante los procesos de fabricación, compactación y de fraguado. A los efectos se
requiere conocer:
Procedencia de los agregados.
Origen y tipo de cemento.
Procedencia y calidad del agua de mezclado.
Diseño de mezcla (ACI).
Dosificación en peso y volumen de los materiales a mezclar, asegurar una resistencia promedio
a la compresión. (Porrero, J. 2009)
La dosificación de los ingredientes del concreto se determina a fin de lograr:
La trabajabilidad y consistencia adecuadas para que el concreto sea vaciado dentro del
encofrado y alrededor del refuerzo, sin segregación ni exudación excesivas; bajo las condiciones
de colación en obra y requisitos del ensayo de resistencia indicados en la norma Técnica Peruana.
(Porrero, J. 2009)

11
2.2.1.1.Características del Concreto.
Son muchas las características importantes del concreto; algunas de ellas se hacen críticas en
determinadas circunstancias. Sin embargo, desde el punto de vista general, son dos las
características o propiedades principales de gran importancia. La primera es la relativa a la
consistencia o grado de fluidez del material en estado fresco, la cual se conoce como
manejabilidad, docilidad, trabajabilidad, asentamiento y otros. En estos conceptos, no todos
sinónimos se engloban las características relativas a la mayor o menor facilidad para colocar el
concreto. La segunda es el grado de endurecimiento o resistencia que es capaz de adquirir el
concreto. La fluidez suele medirse a través de ensayos que evalúan el grado de plasticidad de la
mezcla. La resistencia se determinará por medio de ensayos mecánicos de compresión o tracción
sobre probetas normalizadas. (Porrero, J. 2009) Commented [L2]: Este concepto lo puse nuevo

2.2.2. El concreto permeable


Es un material de estructura abierta con revenimiento cero, compuesto por cemento Portland,
agregado grueso, poco o nada de agregados finos, aditivo y agua. La combinación de estos
ingredientes produce un material endurecido con poros conectados, cuyos tamaños varían de 2 a 8
mm lo que permite el paso del agua. El contenido de vacíos puede variar de 18 a 35% con
resistencia a la compresión típica de 2.8 a 28 MPa. Su capacidad de drenaje depende del tamaño
del agregado y de la densidad de la mezcla, pero generalmente varía en el rango de 81 a 730
llmin/m2 lo que equivale a un factor de permeabilidad comprendido entre 0.2 a 0.54 cm/s. (ACI
522R-10, citado por Pérez 2009)

Figura l. La estructura vacía del concreto permeable permite el paso fácil de agua de lluvia.
(NRMCA, citado por Pérez 2009).
12
Según la literatura existente, las mezclas permeables deben tener como mínimo un 15% de
vacíos. Sin embargo, también es muy importante la tasa de infiltración de las mezclas.
Las mismas investigaciones permiten establecer que asociado a un 15% de huecos se encuentra
una tasa de infiltración cercana a 0.35 cm/s. Adicionalmente, las mezclas con un contenido de
huecos entre 15 y 20% permiten obtener mezclas con una adecuada resistencia y permeabilidad.
(Meininger, citado por Pérez 2009)

2.2.2.1.Propiedades del concreto poroso Commented [L3]: AQUÍ ME QUEDÉ

En cuanto a las propiedades en estado fresco se tienen las siguientes: (Imcyc, 2008)
Asentamiento: El asentamiento es una propiedad que no define la calidad del concreto poroso
a diferencia del concreto convencional, sin embargo, sirve para adquirir conocimiento acerca de
la manejabilidad de la mezcla. Los valores que se usaron en la investigación estaban dentro de los
rangos convencionales.
Peso unitario: El peso unitario del concreto permeable es del orden del 70% del concreto
convencional. Su determinación se hace de acuerdo con lo especificado en la ASTM C1688
(Imcyc, 2008).
Tiempo de fraguado: Debido a la consistencia de la mezcla del concreto poroso el tiempo de
fraguado se reduce, por lo que se debe de tener en cuenta la inclusión de aditivos que permitan la
adecuada colocación.
En lo que corresponde al estado endurecido están las siguientes (Imcyc, 2008):
Porosidad.- Es equivalente al porcentaje de vacíos o fracción de huecos dentro de la estructura
de concreto, según investigaciones anteriores se establece que dicho porcentaje debe estar en el
rango del 15% al 25% para denominar la estructura porosa.
Permeabilidad: Es la capacidad que tiene el concreto poroso de permitir el flujo de agua
atravesar su interior con la característica de no alterar su estructura. Esta propiedad se puede alterar
si no se tienen en cuenta los métodos de colocación para el concreto poroso, ya que al compactarse
demasiado se pueden sellar los poros, haciendo que la fluidez de un líquido con la cual atraviesa
su estructura se pierda.

13
2.2.2.2.Propiedades mecánicas del concreto poroso
La resistencia típica a compresión es aproximadamente de 17 MPa, sin embargo, en algunas
investigaciones se han logrado hasta 28 MPa. La resistencia a la compresión depende directamente
de los materiales de la mezcla, del porcentaje de vacíos y del esfuerzo de compactación. (Imcyc,
2008).
En cuanto al valor de la resistencia a la flexión oscila entre 1 – 3.8 MPa, como es una variable
sujeta a gran variabilidad, se calcula a partir de la resistencia a la compresión por medio de
relaciones empíricas. (Imcyc, 2008).
Por su parte, aun que la contracción por secado se produce en menor tiempo en estos concretos,
es casi la mitad del orden de lo regular en un concreto convencional. Como la contracción por
fraguado es menor esto permite disminuir el número de juntas colocándolas más espaciadas o
elemininarlas según sea el tipo de pavimento (Imcyc, 2008).

Tabla 1
Propiedades típicas del concreto permeable.

Propiedad Rango
Asentamiento (Revenimiento), mm 20
Peso unitario, kg/m3 1600-2000
2
Tiempo de Fraguado , hora 1
Porosidad, % (en volumen) 15-25
3
Permeabilidad , cm/seg (0,20-0,54)
Resistencia a compresión, MPa 3,5-28
Resistencia a flexión, MPa 1-3,8
Contracción 200*10-6
Fuente: Imcyc. (2008). Construccion y tecnologia en Concreto. Recuperado el 21 de Febrero de 2014, de
http://www.imcyc.com/revistacyt/jun11/arttecnologia.htm

2
Con aditivos químicos, se puede extender el tiempo
3
En laboratorios se han encontrado valores de velocidad de flujo tan altas como 700 lt/m 2/min
14
2.2.2.3.Ventajas y Desventajas del Concreto Poroso
Durante el estudio de las propiedades y aplicaciones del concreto poroso se encontró que
existen algunas ventajas y desventajas del concreto poroso frente al concreto convencional.

2.2.2.3.1. Ventajas
El concreto permeable disminuye la necesidad de hacer obras con la finalidad de retener agua,
y esto se debe a su capacidad de reducir la escorrentía superficial al dejar que esta atraviese su
estructura porosa. Además, es compatible con alcantarillados de pequeña capacidad, lo que se
refleja como una ventaja desde un punto de vista económico ya que se desarrolla en áreas más
grandes con un menor costo. El concreto permeable puede usarse como una alternativa en áreas
de aparcamientos, también reduce la necesidad de construir pozos de retención para almacenar el
agua pluvial, ya que puede actuar como área de retención, esto reducirá el costo de la construcción
de pozos de retención, la instalación de bombas, los tubos de drenaje, y su mantenimiento,
permitiendo también construir sistemas de alcantarillado de menor tamaño. (Imcyc, 2008).
También reduce el efecto de hidroplaneo el cual se da por los espejos de agua (charcos) que se
forman por las precipitaciones o lluvias, lo que hace que el contacto del neumático con el
pavimento no exista y por el contrario se forme una especie de cuña que genera una fuerza que
empuja de manera ascendente el 25 carro, y el contacto se da entre el agua y el neumático. La
textura porosa del concreto permeable proporciona la tracción suficiente para los vehículos y
reduce el hidroplaneo, aún con lluvia, brindando seguridad a los conductores y a los peatones. El
concreto permeable es durable y resistente al tiempo, pudiendo durar muchos años (20 a 30 años)
con el mantenimiento adecuado. (Imcyc, 2008).
Adicionalmente con el uso del concreto poroso se presenta una reducción de accidentalidad
vehicular ya que por el gran porcentaje de infiltración de agua se reducen los charcos lo que
produce una disminución en la distancia de frenado, de igual forma hay una reducción en la
reflexión de la luz lo que impide el deslumbramiento. (Imcyc, 2008).
Una de las grandes dificultades en la movilidad vehicular dentro de las ciudades que están en
países tropicales es el estancamiento de los carros cuando se presentan lluvias. Este problema se
debe al gran porcentaje de accidentes que como se nombra en ventajas anteriores es un factor que
disminuye con la utilización de concreto permeable, lo que permitiría a la ciudad tener flujo
vehicular con mayor eficiencia. (Imcyc, 2008).
15
Otros factores que se deben tener en cuenta dentro de las ventajas en el uso del concreto
permeable es la disminución en la contaminación acústica, y al filtrar el agua de manera natural
permite que esta sea más pura o contenga menos organismos contaminantes lo que hace que el
agua llegue a los arroyos, ríos, riachuelos, entre otros, en un mejor estado. (Imcyc, 2008).
El concreto poroso permite que las fuentes de retención de agua subterráneas se recarguen de
una manera más fácil y rápida, además de llegar en un mejor estado. (Imcyc, 2008).
Se puede asociar al uso del concreto permeable la capacidad de permitir la filtración de los
contaminantes de los automóviles, lo que impide la afectación de áreas adyacentes, como sucede
con las superficies impermeables. Además, cuando se usa en combinación con zonas verdes, la
estructura porosa permite el ingreso de agua y oxígeno, necesario para el crecimiento de las plantas
que dan sombra y calidad al aire (Imcyc, 2008). (Imcyc, 2008).
En construcción el efecto de isla de calor es una situación urbana que se presenta por las moles
de concreto, este fenómeno disminuye por la mayor difusión del concreto permeable, dado que su
estructura de poros permite la circulación de aire 26 y por lo tanto menor retención de calor.
Asimismo, la luz que refleja el concreto permeable hace que disminuya la temperatura ambiental,
especialmente en las zonas urbanas. (Imcyc, 2008)

2.2.2.3.2. Desventajas
El uso de concreto poroso en pendientes pronunciadas hace que el agua escurra en la capa
inferior, lo que hace que se generen sub-presiones que pueden dañar las estructuras subyacentes
de la capa de rodadura, cuando la pendiente es mayor al 1%. (Meneses Ospina & Bravo Erazo,
2007).
La aplicación del concreto poroso debe de hacerse con maquinaria que no sea muy pesada ya
que esto podría causar una sobre compactación lo que haría que la estructura de los vacíos se altere,
lo cual se refleja en su permeabilidad o capacidad de infiltración, o que se produzca una
colmatación en su estructura porosa, el cual es uno de los principales problemas potenciales de los
concretos porosos, sobre todo en capa de rodadura. (Meneses Ospina & Bravo Erazo, 2007).

16
2.2.2.4.Materiales del concreto permeable

2.2.2.4.1. Los Agregados4


Los agregados generalmente se dividen en dos grupos: finos y gruesos. Los agregados finos
consisten en arenas naturales o manufacturadas con tamaños de partícula que pueden llegar hasta
10 mm; los agregados gruesos son aquellos cuyas partículas se retienen en la malla No. 16 y pueden
variar hasta 152 mm. El tamaño máximo del agregado que se emplea comúnmente es el de 19 mm
o el de 25 mm. (Polanco 2012)
La pasta está compuesta de cemento Portland, agua y aire atrapado o aire incluido
intencionalmente. Ordinariamente, la pasta constituye del 25 al 40 por ciento del volumen total del
concreto. (Polanco 2012)
El concreto permeable usa los mismos materiales que el concreto convencional, con las
excepciones que el agregado fino normalmente se elimina casi por completo, y la distribución del
tamaño del agregado grueso se mantiene uniforme. (Pérez 2009)
Los agregados, conformados por las arenas (agregado fmo) y las gravas (agregado grueso),
constituyen más del 70% en una mezcla para la elaboración del hormigón u concreto, material
estructural y de construcción por excelencia. Se conocen también como áridos, expresión utilizada
para definir un material que no debe tener reacción química de ningún tipo con el cementante,
el agua o con otros aditivos naturales o químicos; sin embargo, el fenómeno de la reacción álcalis
agregado descubierta muchos años atrás, muestra que esta pasividad no es tan evidente. (Gonzáles
2008)
El concreto permeable no contiene agregado fino, o tal vez muy poco; y el agregado grueso
utilizado debe ser de tamaño uniforme. Comúnmente las granulometrías de agregado grueso
utilizadas deben de cumplir con la norma ASTM C33, estas son: No. 67 (3/4" a No. 4), No. 8 (3/8"
N° 16), o No. 89 (3/8" a No. 50). La norma ASTM D448 también puede ser usada para definir las
granulometrías. (Pérez 2009)
Las granulometrías del agregado usadas en el concreto permeable generalmente son, ya sea de
agregado grueso de un solo tamaño o granulometría de entre 3/4" y 3/8" de pulgada (19 y 9.5 mm).

4
El agregado que hemos utilizado en esta investigación es agregado grueso de 3/8" sin agregado fino.

17
Los agregados redondeados y triturados, tanto los normales como los de peso ligero, han sido
usados para hacer concreto permeable y deben satisfacer los requisitos de ASTM D448 y C33. En
general, los agregados finos no deben ser usados en mezclas de concreto permeable, ya que ellos
tienden a comprometer la capacidad de conexión del sistema de poros. (Pérez 2009)
En el concreto permeable, a diferencia del concreto convencional, la cantidad de pasta es
limitada y por esta razón, la resistencia depende de los contactos entre los agregados. (Crouch et
al. 2005)
Estos contactos se pueden obtener usando agregados lisos y redondeados de río. Estos
agregados, por su forma y textura, disminuyen la cantidad de vacíos en comparación con las
mezclas que utilizan agregados angulosos y rugosos. Las resistencias aumentan, ya que existe un
menor contenido de vacíos en el material y esto genera trabazón entre las partículas. (Crouch et
al, citado por Fernández y Navas 2011)
En el caso de la permeabilidad, no existen diferencias importantes entre el uso de agregados de
forma redondeada o angulosa. Granulometrías más uniformes y de tamaño máximo menor sí
disminuyen la permeabilidad del concreto poroso, pero que su efecto no es tan pronunciado como
la ganancia en resistencia que se obtiene. (Crouch et al, citado por Fernández y Navas 2011)

2.2.2.4.1.1.Agregado grueso
El agregado grueso es aquel material proveniente de la desintegración natural o mecánica de la
roca y queda retenido en el tamiz N° 4 (4. 76 mm). (Lezama 1996)
Los agregados gruesos consisten en una grava o una combinación de gravas o agregado
triturado cuyas partículas sean predominantemente mayores que 5 mm y generalmente entre 9.5
mm y 38 mm. Los agregados gruesos deben cumplir ciertas reglas para darles un uso ingenieril
óptimo: deben consistir en partículas durables, limpias, duras, resistentes y libres de productos
químicos absorbidos, recubrimientos de arcilla y de otros materiales finos que pudieran afectar la
hidratación y la adherencia de la pasta de cemento. Las partículas de agregado que sean
desmenuzables o susceptibles de resquebrajarse son indeseables. (Polanco 2012)

2.2.2.4.1.2.Agregado fino
Provienen de la desintegración natural o artificial de las rocas, estos agregados deben pasar por
el tamiz 3/8" y quedar retenidos en la malla N° 200 (Lezama 1996)

18
Los agregados finos comúnmente consisten en arena natural o piedra triturada siendo la mayoría
de sus partículas menores que 5 mm. Los agregados finos deben cumplir ciertas reglas para darles
un uso ingenieril óptimo: deben consistir en partículas durables, limpias, duras, resistentes y libres
de productos químicos absorbidos, recubrimientos de arcilla y de otros materiales finos que
pudieran afectar la hidratación y la adherencia de la pasta de cemento. Las partículas de agregado
que sean desmenuzables o susceptibles de resquebrajarse son indeseables. (Polanco 2012).
El concreto permeable no contiene agregado fmo, o tal vez muy poco; y el agregado grueso
utilizado debe ser de tamafio uniforme. Comúnmente las granulometrías de agregado grueso
utilizadas deben de cumplir con la norma ASTM C33, estas son: No. 67 (3/4" a No. 4), No. 8 (3/8"
a No. 16), o No. 89 (3/8" a No. SO). La norma ASTM D448 también puede ser usada para definir
las granulometrías. (Pérez 2009).

2.2.2.4.1.3.Propiedades mecánicas de los Agregados


Los agregados poseen propiedades mecánicas las cuales entre las más principales señalamos
las siguientes: (Bugueño, 2004)
Tanto la forma de la partícula como la textura de la superficie del agregado influyen
considerablemente en la resistencia de los concretos, afectando más a la resistencia a la flexión
que a la de compresión. Una textura más áspera dará por resultado una mayor adhesión o
adherencia entre las partículas y la matriz de cemento.
La resistencia a la compresión del concreto no puede exceder significativamente a la de la
mayor parte del agregado que contiene, aunque no es fácil determinar la resistencia a la trituración
del agregado mismo. Es posible tolerar unas pocas partículas débiles, ya que los vacíos de aire
pueden considerarse como partículas de agregado con una resistencia cero.
La dureza puede definirse como la resistencia del agregado a fallar por impacto y se relaciona
con el valor de trituración empleándose, así como una prueba alternativa.
La resistencia al desgaste es medida por la prueba de los Ángeles que combina los procesos de
desgaste y abrasión, y sus resultados muestran una buena correlación no solo con el desgaste real
del agregado en el concreto, sino con las resistencias a la flexión y compresión de concretos hechos
con el mismo agregado.

19
2.2.2.4.1.4.Propiedades físicas de los Agregados
Las propiedades físicas de los agregados son relevantes para el comportamiento del agregado
en el concreto y para las propiedades del concreto hecho con el agregado donde entre las más
importantes destacamos las siguientes: (Porrero et al, 2014).
La gravedad especifica que es la relación de la masa o peso en aire de una unidad de volumen
de material respecto a una.
La densidad de masa depende de cuán compactado este el agregado y de la distribución de
formas y tamaños de las partículas, por ello para el propósito de pruebas, debe especificarse el
grado de compactación.
La porosidad, la permeabilidad y la capacidad de absorción del agregado influyen en la
adherencia con la pasta de cemento, en la resistencia del concreto al congelamiento y deshielo, en
la estabilidad química, en la resistencia a la abrasión y en la gravedad especifica. El contenido de
humedad es el exceso de agua en un estado saturado y con superficie seca. Así, el contenido total
de agua de un agregado húmedo será igual a la suma de la absorción y del contenido de humedad.
Existen tres categorías generales de sustancias nocivas que pueden encontrarse en los agregados
como las impurezas que interfieren en el proceso de hidratación del cemento, coberturas que
impiden el desarrollo de una buena adherencia entre el agregado y la pasta de cemento y algunas
partículas individuales que son débiles y defectuosas por sí mismas.

2.2.2.4.2. El cemento
El cemento Portland es un producto comercial de fácil adquisición el cual se mezcla con agua,
ya sea sólo o en combinación con arena, piedra u otros materiales similares, tiene la propiedad de
combinarse lentamente con el agua hasta formar una masa endurecida. Esencialmente es un
“clinker” finamente pulverizado, producido por la cocción a elevadas temperaturas, de mezclas
que contiene cal, alúmina, fierro y sílice en proporciones, previamente establecidas, para lograr las
propiedades deseadas. (Polanco 2012)
El cemento Portland que satisface las normas ASTM Cl50, C595, o C1157, se usa como el
aglomerante principal. También pueden usarse materiales suplementarios como la ceniza volante,
el cemento de escoria, y el humo de sílice, los cuales deben de satisfacer los requisitos de las
normas ASTM C618, C989, y C1240, respectivamente (ACI 522, 2006). Una mayor dosis de
cemento generará un concreto más resistente, pero demasiado cemento disminuirá el porcentaje
20
de vacíos interconectados en el concreto, perdiendo este su capacidad de infiltración (De
Solminihac et al, citado por Pérez 2009)
Es recomendable utilizar una cantidad que fluctúe entre los 270 a 415 kg/m3, según requisitos
de resistencia y permeabilidad (Tennis et al, citado por Pérez 2009)
Se distinguen varios tipos, en función de sus propiedades y características. No obstante, el
cemento que se usa con mayor frecuencia en la construcción de edificaciones es el cemento
Portland tipo I, cuando no se requieren las propiedades específicas de otros tipos de cemento.
(COVENIN-MINDUR, 1753-87:4)
La calidad del cemento dependerá de los controles internos de producción y los controles
externos efectuados en fábrica, la cual emite su correspondiente significado de calidad. En lo
referido a composición, es condición necesaria que presente un bajo contenido de álcalis y un
moderado calor de hidratación. Además, su calidad depende del tipo y modo de almacenamiento.
(COVENIN-MINDUR, 1753-87:4)

2.2.2.4.3. Agua para la pasta


Casi cualquier agua natural que sea potable y que no tenga un sabor u olor pronunciado, se
puede utilizar para producir concreto. Las impurezas excesivas en el agua no sólo pueden afectar
el tiempo de fraguado y la resistencia del concreto, sino también pueden ser causa de eflorescencia,
manchado, corrosión del esfuerzo, inestabilidad volumétrica y una menor durabilidad. El agua que
contiene menos de 2,000 partes por millón (ppm) de sólidos disueltos totales generalmente puede
ser utilizada de manera satisfactoria para elaborar concreto. (Polanco 2012).
Carbonatos y bicarbonatos alcalinos.- Los carbonatos y bicarbonatos de sodio y potasio tiene
diferentes efectos en los tiempos de fraguado de cementos distintos. El carbonato de sodio puede
causar fraguados muy rápidos, en tanto que los bicarbonatos pueden acelerar o retardar el fraguado.
En concentraciones fuertes estas sales pueden reducir de manera significativa la resistencia del
concreto. Cuando la suma de sales disueltas exceda 1,000 ppm, se deberán realizar pruebas para
analizar su efecto sobre el tiempo de fraguado y sobre la resistencia a los 28 días. También se
deberá considerar la posibilidad que se presenten reacciones álcali-agregado graves. (Polanco
2012).
Cloruros.- La inquietud respecto a un elevado contenido de cloruros en el agua de mezclado,
se debe principalmente al posible efecto adverso que los iones de cloruro pudieran tener en la
21
corrosión del acero de refuerzo, o de los torones de presfuerzo. Los iones cloruro atacan la capa
de óxido protectora formada en el acero por el medio químico altamente alcalino (pH 12.5)
presente en el concreto. El nivel de iones cloruro solubles en el agua en el cual la corrosión del
acero de refuerzo comienza en el concreto es de aproximadamente 0.15% del peso del cemento.
Del contenido total de ión cloruro en el concreto, sólo es soluble en el agua aproximadamente del
50% al 85%: el resto se combina químicamente en reacciones del cemento. El Reglamento de
construcción del American Concrete Institute, ACI 318, limita el contenido de ión cloruro soluble
al agua en el concreto, a los siguientes porcentajes en peso del cemento: (Polanco 2012).
Concreto presforzado: 0.06%
Concreto reforzado expuesto a cloruros durante su servicio: 0.15%
Concreto reforzado que vaya a estar seco protegido contra la humedad durante su servicio.
1.00%
Otras construcciones de concreto reforzado. 0.30%
Sulfatos.- El interés respecto a un elevado contenido de sulfatos en el agua. Se debe a las
posibles reacciones expansivas y a1 deterioro por ataque de sulfatos, especialmente en aquellos
lugares donde el concreto vaya a quedar expuesto a suelos o agua con contenidos elevados de
sulfatos. Aunque se han empleado satisfactoriamente aguas que contenían 10,000 ppm de sulfato
de sodio, el límite del producto químico sulfato, como SO4, de 3,000 ppm, se deberá respetar a
menos que se tomen precauciones especiales. (Polanco 2012)
La calidad del agua para el concreto permeable está gobernada por los mismos requisitos que
para el concreto convencional, en el ACI 301. Como una norma general, el agua que es potable es
adecuada para usarla en el concreto. (Pérez 2009)

2.2.2.4.4. Agua de Curado


En elementos de concreto recién ejecutados. En los dos casos las características del agua tienen
efectos diferentes sobre el concreto, pero es recomendable utilizar el agua de una sola calidad en
ambos casos.
Verificar la calidad del agua a usarse en la elaboración del concretos, según las normas técnica
peruana, debe ser una práctica obligatoria antes de iniciar la construcción de obras importantes.

22
Esta verificación se puede omitir en las siguientes condiciones: Si el agua precede de la red
local de suministro para uso doméstico y no se le aprecia olor, color, ni sabor, y no presenta
antecedente en su empleo en la fabricación del concreto.
Cuando procede de cualquier otra fuente de suministro que cuenta con antecedentes de uso en
la fabricación de concreto con buenos resultados y no se le aprecia olor, color ni sabor.

2.2.2.4.5. Aditivos
Material que, no siendo agua, agregado, cemento hidráulico, o fibra de refuerzo, es empleado
como un ingrediente del mortero o concreto, y es añadido a la tanda inmediatamente antes o
durante su mezclado. Los aditivos son utilizados como componentes del concreto o mortero a fin
de modificar una o varias propiedades con el objetivo que sea adecuado al trabajo realizado,
facilitar su colocación y reducir costos de operación. (ASTM C494)
Los aditivos son usados en concretos permeables para obtener propiedades especiales, como en
el concreto convencional. Los aditivos deben de satisfacer los requisitos de la ASTM C494. Los
aditivos reductores de agua (de mediano a alto rango) se usan dependiendo de la relación ale. Los
aditivos retardadores se usan para estabilizar y controlar la hidratación del cemento. Con
frecuencia se prefieren los aditivos retardadores cuando se está tratando con mezclas rígidas, tales
como concreto permeable, especialmente en aplicaciones en clima cálido. Los aditivos
retardadores pueden actuar como lubricantes para ayudar a descargar el concreto desde una
mezcladora, y pueden mejorar el manejo y las características de desempeño en el Jugar. Los
aceleradores pueden utilizarse cuando se están colocando concretos permeables en clima frío. Los
aditivos inclusores de aire no se han usado comúnmente en concreto permeables, pero pueden
utilizarse en ambientes susceptibles de congelación y deshielo. Sin embargo, no existe un método
confiable para cuantificar el volumen de aire incluido en estos materiales. (Pérez 2009)

2.2.3. Criterios para diseño de mezclas de concreto permeable


El procedimiento de diseño del concreto poroso o permeable difiere mucho con relación al
concreto convencional ya que este se 'basa en la relación agua/ cemento o la resistencia del
concreto, en cambio en el concreto permeable lo más importante es el porcentaje de vacíos y el
volumen de pasta, ya que el porcentaje de vacíos determinara la velocidad de infiltración en

23
consecuencia la permeabilidad del concreto poroso, en cambio el volumen de pasta asegura la
adherencia entre las partículas del agregado grueso. (Colea et al, 20 13)
El concreto permeable no se especifica o acepta en base a la resistencia, un punto aún más
importante para el éxito por ejemplo de un pavimento permeable es el contenido de vacíos. La
aceptación se basa normalmente en la densidad (peso unitario) del pavimento en el sitio. Una
tolerancia aceptable es de más o menos 5 lb/cu.ft. (80 kg/m3) de la densidad de diseño. Esto debe
ser verificado a través de mediciones de campo. La densidad fresca del concreto permeable se
mide utilizando el método ''jigging" descrito en la norma ASTM C 29. (NRMCA CIP 38 s.f.)
Se ha encontrado como aceptable un amplio rango de valores de cemento, dependiendo de la
aplicación específica. Los aditivos químícos, además de afectar 1a re1ac'ión a/c, se usan para
influir en la trabajabilidad y los tiempos de fraguado, para mejorar 1as varias características del
concreto permeable, y para mejorar la durabilidad a largo plazo. (Pérez et al, 2009).

Tabla 2
Rangos típicos de las cantidades de los materiales en el concreto permeable

Parámetro Rango
Materiales cementantes, kg/m3 270 a 415
Agregado, kg/m3 1190 a 1480
Relación agua-cemento, en peso 0.26 a 0.45
Relación agregado-cemento, en peso 4 a 4.5:1
Relación agregado fino-agregado grueso, en peso 0 a 1:1
(Tennis et al, citado por Pérez 2009).

2.2.3.1.Relación agua- cemento (a/c)


En la relación agua/cemento, la importancia del agua resulta de gran magnitud, ya que ella y su
relación con el cemento, están altamente ligados a una gran cantidad de propiedades del material
final que se obtendrá, en donde usualmente conforme más agua se adicione, aumenta la fluidez de
la mezcla y, por lo tanto, su trabajabilidad y plasticidad, lo cual presenta grandes beneficios para
la mano de obra; no obstante, también comienza a disminuir la resistencia debido al mayor
volumen de espacios creados por el agua libre. (Guevara et a/2011)

24
En el concreto permeable la dosis de agua utilizada tiene una gran repercusión en las
propiedades de la mezcla. Utilizando una cantidad insuficiente de agua dará como resultado una
mezcla sin consistencia y con una baja resistencia. Una cantidad excesiva de agua, generará una
pasta que sellará los vacíos de la mezcla y que, además, lavará el cemento dejando expuesto al
agregado, produciendo una baja resistencia al desgaste superficial. Se supone que la trabajabilidad
del concreto permeable es satisfactoria si se usa suficiente agua de mezclado para impartir a la
mezcla una apariencia de un metal mojado. Al comprimir y soltar un puñado de la mezcla, se
deberá tener como resultado una mezcla que .no se desmorona, .ni presenta huecos, y no debe fluir
la pasta de cemento separándose de las partículas del agregado. La consistencia correcta
usualmente se obtiene a .través de un proceso de prueba e inspección, lo que asegura que cada
mezcla contenga la pasta de cemento suficiente para cubrir las partículas gruesas con una delgada
capa brillante, dándole un resplandor metálico. La relación a/c es una consideración muy
importante para el desarrollo de la resistencia y la estructura de vacíos del concreto. (Pérez 2009)

Figura 2. Muestras de concreto permeable con diferentes cantidades de agua: (a) con poca
agua, (b) adecuada cantidad de agua, (e) con demasiada agua (Tennis et al, citado por Pérez
2009)

2.2.3.2. Relación agregado – cemento


La relación agregado-cemento típica varía entre 4:1 a 4.5:1, pero ésta depende
fundamentalmente del tipo de agregado. Tanto ·la relación agua-cemento y la relación agregado-
cemento deben satisfacer las características de permeabilidad, capacidad de carga, y durabilidad.
Las pruebas de peso unitario seco - compactado de agregado grueso (b/b0) hecho por la National
Agregates Association - National Ready Mixed Concrete Association (NAA NRMCA) muestra

25
que el peso unitario seco-compactado del agregado grueso determinado de acuerdo con la norma
ASTM C29 puede usarse en el proporcionamiento del concreto permeable. Así:
(b/b0): Volumen ·seco compactado de agregado grueso por unidad de volumen de concreto.
b: Volumen de agregado grueso por unidad de volumen de concreto.
b0: Volumen de agregado grueso por unidad de volumen de agregado grueso.
El valor b/b0 automáticamente se compensa por los efectos de las diferentes formas de las
partículas de los agregados, 1a graduación o tamaño, y el peso específico. Además, para un rango
de agregados de tamaño máximo nominal normalmente usados para concreto permeable (3/8" a
3/4 ") los valores b/b0 son muy similares (ACI 211.3R, 1998).
La tabla 2 muestra los valores de b/b0 para agregado grueso de tamaños No. 8 (3/8") y No. 67
(3/4") para un contenido de agregado fino de 0%, 10% y 20% del total de agregado.
Porcentaje de b/b0
agregado fino (%) No. 8 (3/8") No. 67 (3/4")
0 0.99 0.99
10 0.93 0.93
20 0.85 0.86
Tabla 03. Valores efectivos de b/b0 (ACI 211.3R, citado por Pérez 2009).

2.2.4. Procedimiento de proporcionamiento


El procedimiento de proporcionamiento para concreto permeable está basado en el volumen de
pasta necesario para mantener unidas las partículas de agregado, mientras se mantiene la estructura
de vacíos necesaria. La cantidad de agregado depende del peso unitario seco compactado y de los
valores de b/bo seleccionados de la tabla 03. Una vez que se determina el volumen de pasta de la
gráfica 1 se selecciona la relación ale, se determinan los pesos del agua y el cemento por metro
cúbico de acuerdo con las siguientes relaciones. (ACI 211.3R, citado por Pérez 2009)

𝑉𝑝 = 𝑉𝑐 + 𝑉𝑎 …(1)
𝑐 𝑎
𝑉𝑝 = + …(2)
𝛾𝑐 𝛾𝑎

Donde:

26
𝑉𝑝 : Volumen de pasta
𝑉𝑐 : Volumen de cemento
𝑉𝑎 : Volumen de agua
c: Peso de cemento.
a: Peso de agua.
𝛾𝑐 : Peso específico de cemento
𝛾𝑎 : Peso específico de agua
Considerando que el peso específico del cemento y del agua es 3.15 y 1 respectivamente, se
tiene:
𝑐 𝑎
𝑉𝑝 = 3.15∗1000 + 1∗1000 …(3)

Si la relación agua - cemento es a/c entonces:


𝑎
𝑎 = (𝑐 ) ∗ 𝑐 …(4)
𝑎
𝑐 ( )∗𝑐
𝑉𝑝 = + 𝑐
…(5)
3.15∗1000 1∗1000

Especificando un valor del porcentaje de vacíos de la mezcla se determina el volumen de pasta


de la gráfica 1, se pueden determinar el peso del cemento y el peso del agua.
Cuando se usa agregado fino, el volumen de pasta debe ser reducido por cada 10% de agregado
fino 2% del total de agregado para concreto permeable ·bien compactado, y por cada 10% de
agregado fino 1% del total de agregado para concreto ligeramente compactado. Estas reducciones
son necesarias para mantener el mismo porcentaje de vacíos por volumen.

Gráfica l. Relación entre el contenido de vacíos y el contenido de pasta para agregado N° 8


(3/8") (ACI 211.3R citado por Pérez 2009).
27
2.2.4.1. Compactación5
El grado de compactación puede tener efectos considerables sobre la calidad del concreto
permeable. Un mayor grado de compactación se produce cuando el concreto alcanza su mayor
nivel de resistencia. Esto se debe a la densificación del concreto y la eliminación de huecos. Estos
son los mismos vacíos necesarios para la permeabilidad del agua. Demasiada compactación por lo
tanto resultará en una pérdida de permeabilidad a través del concreto y un fracaso del sistema del
concreto permeable. (Flores 2010)
De acuerdo con la experiencia internacional, las mezclas de hormigón poroso deben ser
compactadas con un rodillo pesado de ancho mayor que el de la losa a hormigonar (FCPA, 1990;
GCPA, 1997; Reyes & Torres, 2002; Kwiatkowski, 2003). Por esta razón los investigadores
diseñaron un rodillo de 300 mm de diámetro, 600 mm de ancho y 115 kg de peso, que proporciona
presiones similares a las utilizadas en terreno (0.08 MPa). (Castro et al. 2009)
Pérez (2009).- en su investigación aplico tres métodos de compactación hasta llegar obtener el
más aproximado al método utilizado con rodillo pesado, estos métodos fueron:
Compactación con varilla a 25 golpes en dos capas, compactado con pisón a 15 golpes en dos
capas y compactado con martillo compactador por 30 segundos. De los cuales obtuvo mejor
resultado con el martillo compactador.
Los cilindros de 150 x 300 mm (6 x 12 pulgadas) se moldearán en dos capas y para compactarlos
se usa un martillo Próctor de acuerdo a lo especificado en la ASTM Cl688 (2008) aplicando 10
golpes por cada capa. (Aire et al. 2013)

2.2.4.2.Curado
El curado es el mantenimiento de un adecuado contenido de humedad y temperatura en el
concreto a edades tempranas, de manera que éste puede desarrollar las propiedades para las cuales
fue diseñada la mezcla. El curado comienza inmediatamente después del vaciado (colocado) y el

5
En la presente investigación hemos utilizado para la compactación del concreto permeable en el moldeo
de probetas el pisón del Próctor tal como especifica en su estudio Pérez 2010.
28
acabado, de manera que el concreto pueda desarrollar la resistencia y durabilidad deseada.
(NRMCA CIP 11 s.f.)
La estructura porosa del concreto permeable hace que el curado sea particularmente importante,
ya que el secado puede ocurrir más rápidamente. Un proceso erróneo de curado en los primeros 7
días puede reducir la durabilidad de la superficie en un 60%. El proceso de curado debe comenzar
inmediatamente después de compactar el concreto permeable. (ACI 522, citado por Pérez 2009)

2.2.4.3.Permeabilidad
La permeabilidad es la capacidad de un material para que un fluido lo atraviese sin alterar su
estructura interna. Se afirma que un material es permeable si deja a pasar a través de él una cantidad
apreciable de fluido en un tiempo dado, e impermeable si la cantidad de flujo es despreciable.
(Juárez Badillo, 1980)
Una de las características más importantes del concreto permeable es su capacidad para filtrar
el agua a través de la matriz. El coeficiente de permeabilidad del concreto permeable normalmente
se encuentra en el rango de 0.2 a 0.54 cm/s. (Pérez 2009).
Para el determinar la permeabilidad del concreto permeable se utilizará un permeámetro de
carga constante el cual presenta las siguientes componentes:

Figura 3. Permeámetros de carga constante típico (a) y utilizando un recipiente amplio (b).

29
La velocidad con la que el flujo atraviesa el material depende de tres factores básicos: (Juárez
Badillo, 1980)
 La porosidad del material.
 La densidad del fluido considerado, afectada por su temperatura.
 La presión a que está sometido el fluido.

El procedimiento consiste en colocando una válvula en la salida de agua hacia la probeta


graduada, se cierra y se comienza a abastecer el recipiente con agua hasta que el agua salga por su
tubería de rebose o dren, lo cual me indica que la muestra está saturada. A continuación, se procede
a abrir la válvula en la salida hacia la probeta graduada registrando el tiempo en que se llena cierto
volumen de agua.
El coeficiente de permeabilidad (k) es “una constante de proporcionalidad relacionada con la
facilidad de movimiento de un flujo a través de un medio poroso” (Bowles, 1980, p. 97). Se pueden
determinar por medio de dos métodos generales de laboratorio llamados método de la carga
constante y el método de la carga variable. Dichos métodos están basados en el uso de la Ley de
Darcy, con las condiciones de un flujo laminar. Con el método de la carga constante, el coeficiente
de permeabilidad se calcula con la siguiente fórmula:

𝑉∗𝐿
𝐾= …(6)
𝐴∗𝐻∗𝑡

Dónde:
K: Coeficiente de permeabilidad (cm/s).
V: Volumen total de agua recolectado por la muestra (ml).
L: Longitud de la muestra en el sentido del movimiento del agua (s).
H: Carga hidráulica total (cm).
A: Área de la sección transversal en el espécimen (cm2).
t: Tiempo de la descarga (s).
El coeficiente de permeabilidad de una masa de suelo homogénea isotrópica, depende
principalmente de los siguientes factores: (Bowles, 1980)
1. La viscosidad del flujo en los poros: a medida que la temperatura aumenta, la viscosidad
del agua disminuye y el coeficiente de permeabilidad aumenta (es decir, la velocidad del

30
flujo aumenta). El coeficiente de permeabilidad se ha normalizado a una temperatura de
20°C (K20), por medio de la siguiente ecuación:
𝜇𝑇
𝐾20 = 𝐾𝑇 ∗
𝜇20
Donde:
𝜇 𝑇 = viscosidad dinámica del agua a la temperatura del ensayo.
𝜇20 = viscosidad dinámica del agua a temperatura 20°C.
𝐾𝑇 = coeficiente de permeabilidad a temperatura del ensayo.
𝐾20 = coeficiente de permeabilidad a temperatura 20°C.

2. La relación de vacíos.
3. El tamaño y forma de los granos de suelo: la presencia de partículas angulares y laminares
tienden a reducir “k” más que cuando el suelo está compuesto predominantemente
4. El grado de saturación: a medida que aumenta el grado de saturación, el coeficiente de
permeabilidad aparente también se incrementa.

2.2.4.3.1. Materiales y equipos:


 Permeámetro.
 Pisón metálico.
 Manguera de descarga.
 Cronómetro.
 Piedra porosa.
 Probeta.
 Termómetro.
 Fexómetro.
 Balanza.

2.2.4.3.2. Procedimiento:
 Determinar y registrar el diámetro interior y la sección transversal del
permeámetro.
 Conéctese el recipiente de agua a la entrada del agua del permeámetro en
la base firme.
 Coloca la muestra de suelo en el permeámetro en capas de una pulgada y
comparar uniformemente.
 Se deja correr el agua hasta que se estabilice el régimen de flujo, el agua
escurre por la manguera de desborde.

31
 Registrar el tiempo en segundos que tardó en almacenar el agua en el
recipiente.
 Determinar el volumen de agua para la carga de agua establecida.
 Determinar la temperatura a la cual está el agua del ensayo.
 Determinar el peso sobrante después del ensayo.
 Realizar de 2 a 3 mediciones adicionales.

2.3. Definición de términos básicos


En este punto se describirán brevemente los términos utilizados a lo largo de la investigación
que puedan llegar a confundir a los lectores.
Acabado (terminado): Es el aspecto final que se le da a la superficie de un concreto o mortero
por medio de un tratamiento adecuado. (Norma Venezolana COVENIN-MINDUR)
Aditivo.- Material que se añade al crudo, al clinker o al cemento, durante la fabricación del
mismo o bien al mortero o concreto durante el amasado, con objeto de modificar algunas de sus
propiedades. Los aditivos son utilizados como componentes del concreto o mortero a fin de
modificar una o varias propiedades con el objetivo que sea adecuado al trabajo realizado, facilitar
su colocación y reducir costos de operación. Los aditivos se clasifican según la norma ASTM
C494 en:
Tipo A.- Reductor de agua de medio rango.
Tipo B.- Retardador de fraguado.
Tipo C.- Acelerador de fraguado.
Tipo D.- Reductor de agua y retardador.
Tipo E.- Reductor de agua y acelerador.
Tipo F.- Reductor de agua de alto efecto.
Tipo G.- Reductor de agua de alto efecto y retardador.
Agregado: Es el material pétreo, natural o artificialmente dividido en trozos o partículas
resistentes de forma y tamaño estable, cuya función específica es actuar como material inerte en
morteros y hormigones (concreto). (COVENIN, 2001)
Agregado ligero: Agregado de baja densidad utilizado para producir concreto ligero. Incluye
pómez, escoria volcánica, tobas, diatomita, arcilla sintética o expandida, lutita, pizarra, lutitas
diatomáceas, perlita, vermiculita, y productos de combustión de carbón. (Imcyc, 2008)
32
Arena: Es el agregado predominante fino resultante de la disgregación natural o trituración de
las roscas.
Asentamiento del Concreto: Es la diferencia entre la altura del recipiente que sirve de molde
de una probeta de concreto fresco y la de la probeta fuera del molde, medida en el eje y expresada
en centímetros. (Imcyc, 2008)
Calor de hidratación: Es la cantidad de calor liberado durante el proceso de hidratación,
debido a reacciones físico químicas. (COVENIN, 2001)
Concreto permeable: Es un material de estructura abierta con revenimiento cero, compuesto
por cemento Portland, agregado grueso, poco o nada de finos, aditivo y agua. La combinación de
estos ingredientes produce un material endurecido con poros interconectados, cuyos tamaños
varían de 2 a 8 mm lo que permite el paso del agua. El contenido de vacíos puede variar de 18 a
35% con resistencia a la compresión típica de 2.8 a 28 MPa. Su capacidad de drenaje depende del
tamaño del agregado y de la densidad de la mezcla, pero generalmente varía en el rango de 81 a
730 l/min/m2. (ACI 522R-10)
Condición saturada y superficie seca: Es aquella según la cual cada partícula del agregado
tiene sus poros llenos de agua, pero la superficie no presenta agua libre. (COVENIN, 2001)
Consistencia: Es el grado de fluidez de una mezcla determinada de acuerdo a un procedimiento
prefijado. (COVENIN, 2001)
Contenido de aire: Es la diferencia entre el volumen aparente de la mezcla y el resultante de
la suma de los volúmenes absolutos de los componentes. (COVENIN, 2001)
Contenido de humedad: Es la cantidad de agua de un material expresada como un porcentaje
de su peso seco. (COVENIN, 2001)
Dosificación: Es la proporción en peso o en volumen de los distintos elementos integrantes de
una mezcla. (COVENIN, 2001)
Durabilidad: Es la propiedad que tienen los morteros o concretos de resistir la acción continua
de agentes destructivos con los cuales han de estar en contacto. (COVENIN, 2001)
Endurecimiento: Es el proceso de aumento de la resistencia mecánica posterior al período de
fraguado. (COVENIN, 2001)

33
Exudación: Es el fenómeno según el cual se produce una acumulación progresiva en la
superficie de una masa de concreto fresco de parte del agua de mezcla, fenómeno este que
acompaña a la compactación y sedimentación del concreto. (COVENIN, 2001)
Fraguado: Es fundamentalmente un proceso de hidratación de los distintos componentes de un
aglomerante hidráulico por el cual este adquiere una mayor consistencia puesta en evidencia por
ensayos tipificados. (COVENIN, 2001)
Granulometría: Es la técnica que tiene por objeto la medida y determinación de la forma y
tamaño de un agregado. (COVENIN, 2001)
Grava (comúnmente canto rodado): Agregado predominantemente grueso proveniente de la
disgregación y abrasión natural de materiales pétreos.
Grava triturada: Es producto resultado de la trituración artificial de gravas, en la que la
mayoría de los fragmentos tienen como mínimo una cara resultado de la fractura. (COVENIN,
2001)
Impacto: Efecto de una fuerza aplicada bruscamente. (COVENIN, 2001)
Mezcla: Es la cantidad de concreto o mortero preparada de una sola vez. (COVENIN, 2001)
Muestra: Es una porción representativa de un material. (COVENIN, 2001)
Mortero: Es la mezcla constituida por aglomerantes, agregados predominantemente finos y
agua. (COVENIN, 2001)
Permeabilidad: Se entiende por permeabilidad a la facilidad de movimiento de un flujo a través
de un medio poroso. La permeabilidad puede definirse como velocidad de flujo producida por un
gradiente hidráulico unitario. Se encuentra en plena votación la norma WK17606, método de
prueba para evaluar la permeabilidad de pavimentos de concreto permeable por parte de la ASTM.
(Flores 2010)
Porosidad: Es el cociente entre el volumen de los poros y el volumen aparente del cuerpo.
(COVENIN, 2001)
Relación Agua - Cemento: Es el cociente entre el peso del contenido de agua libre de mezclado
y el de cemento en una mezcla dada. (COVENIN, 2001)
Resistencia a la compresión.- Propiedad del concreto endurecido que viene a ser es el máximo
esfuerzo que puede ser soportado por dicho material sin romperse. Dado que el concreto está

34
destinado principalmente a tomar esfuerzos de compresión, es la medida de su resistencia a dichos
esfuerzos la que se utiliza como índice de su calidad. (López, 1999).
La resistencia a la compresión se expresa en kg/cm y se obtiene en laboratorio mediante ensayos
de compresión uniaxial en probetas elaboradas en moldes cilíndricos cuya longitud es el doble de
su diámetro (6"*12") y que han sido adecuadamente curadas y pasado generalmente 28 días desde
su colocación en el molde.
Revenimiento.- También llamada consistencia, es la propiedad del concreto en estado fresco
que define la humedad de la mezcla por el grado de fluidez de la misma entendiéndose con ello
que cuanto más húmeda es la mezcla mayor será la facilidad con la que el concreto fluirá durante
su colocación. La consistencia está relacionada pero no es sinónimo de trabajabilidad, así por
ejemplo, una mezcla muy trabajable para pavimentos puede ser muy consistente, en tanto que una
mezcla poco trabajable en estructuras con alta concentración de acero puede ser de consistencia
plástica. (Lezama 1996)
El método de determinación empleado es conocido como método de cono de asentamiento, de
Abrams, o de siump, y defme la consistencia de la mezcla por el asentamiento, medido en pulgadas
o milímetros, de una masa de concreto que previamente ha sido colocada y compactada en un
molde metálico de dimensiones definidas y sección tronco cónica. (Rivva 1999).
Segregación: Es la separación de los distintos componentes de una mezcla de concreto o
mortero fresco durante su transporte o colocación. (COVENIN, 2001)
Tamaño máximo nominal: Es la abertura del tamiz de malla menor a través del cual puede
pasar como mínimo el 95% del agregado. (COVENIN, 2001)
Tiempo de fraguado: Es el tiempo requerido por una pasta fresca de cemento y agua, de una
cierta consistencia, para pasar de un grado arbitrario de rigidez a otro, determinado por un ensayo
específico. (COVENIN, 2001)
Trabajabilidad: Es la mayor o menor facilidad que presenta un concreto o mortero de ser
mezclado, transportado y colocado.

35
CAPÍTULO III
HIPOTESIS Y VARIABLES

3.1 Formulación de la Hipótesis Principal


Ho: Todos los tratamientos (combinaciones de los agregados de diferentes procedencias con
los diseños de mezcla f”c = 175, 210, 250 kg/cm2.) tienen el mismo efecto sobre la resistencia del
concreto.
(Ho: 𝛼1 = ... = 𝛼a = 0)
Ha: Al menos uno de los tratamientos (combinaciones de los agregados de diferentes
procedencias con los diseños de mezcla f”c = 175, 210, 250 kg/cm.) tienen diferente efecto sobre
la resistencia del concreto.
(Ha: al menos un 𝛼𝑖 ≠ 0 , i = 1, 2, … a)

3.2 Variables y definición operacional


3.2.1. Variables Dependientes
Permeabilidad del concreto
3.2.2. Variables Independientes
Procedencia de los agregados.
Cantera de la cuenca del rio Chinchipe en la cuenca de Chinchipe, Chacayacu.
Diseño de mezcla del concreto (f'c).
f'c = 175 kg/cm2
f'c = 210 kg/cm2
f'c = 250 kg/cm2
1.2.2. Definición operativa de variables e indicadores.
Tabla 3
Definición operativa de variables e indicadores

DEFINICIÓN
VARIABLE INDICADOR INSTRUMENTO FUENTE
CONCEPTUAL

Independientes

36
Material granular, Cantera de la cuenca
empleado con un medio del rio Chinchipe,
Procedencia cementante para formar Chacayacu
Observación directa Registro
de agregado concreto o mortero Cantera de la cuenca
hidráulico. del rio Chinchipe,
Chacayacu
Es la selección de las
proporciones de los
materiales integrantes de Fc = 175 kg/cm2
Diseño de
la Fc = 210 kg/cm2 Cálculo ACI
mezcla
unidad cúbica de Fc = 250 kg/cm2
concreto

Dependientes
El concreto usado en
estructuras de retención
de agua o expuestas a
condiciones del tiempo u
otras condiciones
severas de exposición
deben ser casi
Permeabilidad Celda del Probeta de
impermeables o cm/s
del concreto permeámetro concreto
estancas. La estanquidad
(hermeticidad) es
normalmente conocida
como la habilidad del
concreto en retener el
agua sin escurrimiento o
escape visible.

CAPÍTULO IV
METODOLOGÍA
4.1.Diseño Metodológico
El diseño del presente proyecto de investigación es cuantitativo y experimental.
La presente investigación busca conocer si con el volumen de pasta que da la consistencia
adecuada al concreto permeable elaborado con agregados del río Chinchipe en la cuenca de
Chacayacu, cemento Portland tipo I y el aditivo tipo A; se logra obtener una resistencia a la

37
compresión y permeabilidad que estén dentro del rango que da la norma ACI 522R 10 citada por
Pérez 2009.
El uso del aditivo tipo A se justifica teniendo en cuenta que en la actualidad técnicamente un
buen concreto se obtiene usando aditivos que modifican algunas de sus propiedades y que ya se
considera el aditivo como una componente más de los materiales que conforman el concreto y
siendo la relación agua - cemento es un factor influyente en las propiedades del concreto hemos
optado por usar un aditivo reductor de agua de medio rango de fácil adquisición y de un costo
asequible.
Para el procedimiento de proporcionamiento de materiales hemos utilizado el método de diseño
de mezcla basado en el volumen de pasta6 necesario para mantener unidas las partículas del
agregado, mientras se mantiene la estructura de vacíos necesaria para que tenga una buena
permeabilidad. Además, las variables que hemos utilizado son: variables intervinientes el
porcentaje de vacíos y la relación agua - cemento, variables independientes la resistencia a la
compresión y la permeabilidad; y variables dependientes el intervalo de valores sobre resistencia
a la compresión y permeabilidad especificados en la definición que da la norma ACI 522R - 10
sobre el concreto permeable.
En cuanto al porcentaje de vacíos hemos elegido el valor de 20% esto debido a que según
investigaciones un contenido de vacíos entre 15% y 20% permiten obtener mezclas con una
adecuada resistencia y permeabilidad (Meininger, citado por Pérez 2009).
Para la relación agua - cemento usarnos el promedio del rango típico cuyos valores están
comprendidos entre 0.26 a 0.45 por lo que el valor usado es: 0.355. De la misma forma para el
aditivo hemos utilizado el promedio del rango que recomienda su hoja técnica. Esto en razón de
que estamos investigando si con el agregado y aditivo tipo A propuestos se puede fabricar concreto
permeable cuya resistencia y permeabilidad estén dentro de un rango aceptable.
En laboratorio se han aplicado los ensayos necesarios al agregado obteniendo así los valores de
las propiedades que requería para el diseño de mezcla como por ejemplo: peso específico,
absorción, peso volumétrico seco compactado.

6
El método de diseño de mezcla basado en el volumen de pasta necesario para conseguir la consistencia necesaria
que mantenga la adherencia de las partículas del agregado grueso es el que utiliza en su investigación Pérez 2009.
38
Realizado el diseño de mezcla, procedimos al moldeo de probetas según los criterios expuestos
en el punto 2.2.4 del marco teórico, a dichas probetas las sometimos a los ensayos de compresión
y permeabilidad según lo planeado y registrarnos los valores de dichos ensayos para luego hacer
una comparación de estos con la definición de la norma ACI 522R- 10, citada por Pérez 2009, y
así conocer si el concreto permeable elaborado con el agregado del río Chinchipe, cemento
Portland tipo I y el aditivo tipo A está dentro de los valores establecidos por dicha norma.
La investigación se realizará en la ciudad de Cajamarca con agregado piedra chancada del río
Chinchipe, cemento Portland tipo 1, Aditivo tipo A en los meses de julio y agosto del 2019.
4.2.Diseño muestral Commented [L4]: AGREGAR EL DISEÑO EXPERIMENTAL DE LA
NORMA E 060 DE CONCRETO ARMADO.

4.2.1. Unidad de análisis


Es la probeta fabricada de concreto permeable.

4.3.Técnicas de recolección de datos


Las técnicas e instrumentos de recolección que se utilizaran en la presente investigación son las
que se muestran en el cuadro a continuación:
Tabla 4
Técnica de recolección de datos

Recolección de datos
Variables
Fuente Técnica Instrumento
Primaria o Permeámetro
Permeabilidad Observación
directa de carga
directa
constante

Primaria o Máquina de
Resistencia a la Observación
directa ensayos de
compresión directa
compresión

39
4.4.Ubicación geográfica donde se realiza la investigación
Tabla 5
Coordenadas UTM donde se realiza el trabajo

Coordenadas UTM
Lugar
Este Norte Cota
Cajamarca 5º36’49’’ 78º57’49’’ 1,936.00

Figura 04. Ubicación geográfica del área de estudio.


40
4.5.Estudios topográficos.
Libreta de campo, cámara fotográfica, GPS.
Equipo de topografía (Estación Total).

4.6.Estudio de Mecánica de suelos


Equipo de extracción y recolección de muestras de suelo.
Laboratorio de estudio de suelos.

4.7.Técnicas estadísticas para el procesamiento de la información

Utilizaré la técnica de Análisis de Varianza, con un Diseño completamente al azar (DCR)

4.7.1. DISEÑOS COMPLETAMENTE AL AZAR (DCR)

El tipo más sencillo de un arreglo es aquel en que los tratamientos están asignados
completamente al azar a las unidades experimentales. Por regla general no es el
diseño más eficiente para ensayos de campo, sino más bien para experimentos de
laboratorio, por ejemplo, en física, química o dietética. Por lo que el DCR es
apropiado cuando el material es homogéneo.
En este diseño puede probarse cualquier número de tratamientos. Resulta
deseable, aunque no esencial, asignar el mismo número de unidades experimentales
a cada tratamiento.
4.7.1.1.Análisis de Varianza para un solo Factor.
Se desea comparar a tratamientos a niveles de un factor único. La respuesta que
se observa en cada uno de los tratamientos es una variable aleatoria.
Los datos serían:

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

41
Tratamiento Observaciones Totales Promedio
(Nivel)
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
1 y11 y12 …… y1n Y1 Y1
2 y21 y22 …… y2n Y2 Y2
. . . …… . . .
a ya1 ya2 …… yan Ya Ya
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Es útil describir las observaciones mediante el modelo estadístico lineal.
Yij = µ + τi + Eij
Donde:
i = 1, 2, 3, …, a
j = 1, 2, 3, …, n
Yij = es la ij observación.
µ = Media global
τi = efecto del tratamiento i-ésimo
Eij = Componente aleatorio del error

El objetivo es probar hipótesis apropiadas con respecto a los efectos del


tratamiento y hacer una estimación de ellos.
Además el σ2 es constante para todos los niveles del factor.
Además el experimento se requiere hacerlo en orden aleatorio, de modo que
las unidades experimentales (medio ambiente) sea lo más uniforme posible. Por
lo tanto es un Experimento Completamente Aleatorizado (ECA, ACR).
El Modelo estadístico describe dos situaciones:
a. Modelo de efectos fijos.
b. Modelos de efectos aleatorios o de componentes de varianza.

42
4.7.1.2.Análisis del Modelo de Efectos Fijos
Por ejemplo una firma comercial desea conocer la influencia que tiene el nivel
cultural de las familias en el éxito de una campaña publicitaria sobre cierto
producto. Para ello, aprovecha los resultados de una encuesta anterior clasificando
las respuestas en tantos grupos como niveles culturales ha establecido.
Estamos ante un modelo de un solo factor, ya que la firma sólo está interesada
en averiguar si los distintos niveles culturales influyen o no de la misma manera
sobre las ventas, no importándole la influencia del resto de los factores que pueden
inducir a una mayor o menor tendencia a la compra. El modelo es de diseño fijo
porque la firma aplicará los resultados de la investigación exclusivamente a los
niveles culturales establecidos por ella, que pueden abarcar o no la gama completa
de formación cultural.
𝑎

∑ τi = 0
𝑖=1
𝑌
Yi = ∑𝑛𝑖=1 Yij = 0; 𝑌̅𝑖 = 𝑖 ; i= 1, 2, …, a
𝑛

𝑌
Yi = ∑ai=1 ∑𝑛𝑖=1 Yij = 0 ; 𝑌̅.. = 𝑁..

Donde:
N = a. n
La media del í-ésimo tratamiento es:
𝐸(𝑌𝑖𝑗 ) = 𝜇𝑖 = 𝜇 + 𝜏𝑖 , i = 1, 2, …, a
El problema que se trata de analizar es:
𝐻0 ≡ 𝜇1 = 𝜇2 = ⋯ = 𝜇𝑎
𝐻0 ≡ 𝜇𝑖 ≠ 𝜇𝑗 (𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑎𝑙 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑠 𝑢𝑛 𝑝𝑎𝑟)

Si Ho es verdadera, todos los tratamientos tienen la media común µ


4.7.1.3.Descomposición de la Suma Total de Cuadrados
La denominación análisis de varianza resulta de descomponer la variabilidad
total de los datos en sus partes componentes. La idea es descubrir cómo se reparte
43
la variabilidad total de la muestra. Una posible medida de variabilidad total es la
suma de cuadrados, denominada total o Suma Total de Cuadrados corregida:
𝑎 𝑛

𝑆𝐶𝑇 = ∑ ∑(𝑦𝑖𝑗 − 𝑦̅.. )2


𝑖=1 𝑗=1

Donde:
𝑎 𝑛
1
𝑦̅.. = ∑ ∑ 𝑦𝑖𝑗
𝑛∗𝑎
𝑖=1 𝑗=1

Se puede descomponer en dos partes esta suma total de cuadrados:


SCT = = SCTra + SCE, (an – 1) grados de libertad
Donde:

SCT =
𝑎 𝑎 𝑛

𝑆𝐶𝑇 = 𝑛 ∑(𝑦̅𝑖. − 𝑦̅.. ) + ∑ ∑(𝑦𝑖𝑗 − 𝑦̅𝑖. )2


2

𝑖=1 𝑖=1 𝑗=1

(a -1) g. l. a(n-1) = (N – a) g.l.


SCTra = Se denomina suma de cuadrados debida a los tratamientos.
SCE = Se llama suma de cuadrados debido al error.
Las diferencias entre los promedios observados de los tratamientos y el
promedio general, da una medida de las diferencias entre los tratamientos.
Las diferencias de las observaciones dentro de los tratamientos con respecto al
promedio del tratamiento, se considera error aleatorio.

Se dispone, así de dos posibles estimadores de σ2.


𝑆𝐶𝑇𝑟𝑎
MCTra =
𝑎−1
𝑆𝐶𝐸
MCE = 𝑁−𝑎

44
Cuando no existen diferencias entre las medias de tratamientos, las
estimaciones deben ser similares.
Análisis estadístico:

𝑆𝐶𝑅𝑇𝑟𝑎
𝑀𝐶𝑇𝑟𝑎
𝐹0 = 𝑎 − 1 =
𝑆𝐶𝐸 𝑀𝐶𝐸
𝑁−𝑎
Se distribuye como una F de Snedecor, 𝐹𝑎−1,𝑁−𝑎.
Por lo tanto el valor esperado del numerador es mayor al valor esperado del
denominador
Se rechaza Ho, si.
𝐹0 > 𝐹𝛼,𝛼−1,𝑁−𝑎
El procedimiento de prueba se resume en la tabla ANVA siguiente:

45
F. Variación S. Cuadrados gl M. Cuadrados F0

𝑎 𝑆𝐶𝑅𝑇𝑟𝑎 𝑀𝐶𝑇𝑟𝑎
𝑎−1
𝑆𝐶𝑇𝑟𝑎 = 𝑛 ∑(𝑦̅𝑖. − 𝑦̅.. )2 𝑀𝐶𝑇𝑟𝑎 = 𝐹0 =
𝑎−1 𝑀𝐶𝐸
𝑖=1

𝑎 𝑛 𝑆𝐶𝐸
𝑁−𝑎
𝑆𝐶𝐸 = ∑ ∑(𝑦𝑖𝑗 − 𝑦̅𝑖. )2 𝑀𝐶𝐸 =
𝑁−𝑎
𝑖=1 𝑗=1

𝑎 𝑛
𝑁−1
𝑆𝐶𝑇 = ∑ ∑(𝑦𝑖𝑗 − 𝑦̅.. )2
𝑖=1 𝑗=1

Se rechaza 𝐻0 a nivel 𝛼 cuando 𝐹0 > 𝐹𝛼,𝛼−1,𝑁−𝑎

4.8.Aspectos éticos
(Delgado R. Martha Beatriz). El investigador se compromete a certificar la autenticidad de los
resultados y a trabajar con empeño aplicando buenas costumbres en el desarrollo del proyecto,
además de conservar el medio ambiente durante las diferentes etapas del proyecto de investigación.

46
CAPÍTULO V
ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

5.1.Asignación de recursos
Recursos humanos
Investigador: Figueroa Pérez, Hebert Alexander
Asesor: Contreras Moreto Juan Alberto
Recursos Materiales:
Libros – Textos
Computadora
Impresora
Papel Bond
Análisis Granulométrico

5.2.Presupuesto
Tabla 6
Presupuesto de la tesis

UNIDAD
PRECIO PRECIO
DESCRIPCIÓN DE CANTIDAD
UNITARIO TOTAL
MEDIDA
Bienes y servicios
Papel bond Millar 5 22 110
Folders Unidad 10 10 100
Impresiones Hoja 300 0,20 60
Fotostáticas Unidad 2000 0,10 200
Lapiceros Unidad 4 1.50 6
Lápices Unidad 4 0.80 3,20
SUBTOTAL 479.20
Movilidad y
combustible

47
Transporte local Pasaje 10 4 40
Transporte distrital Pasaje 40 10 400
Viáticos Global 40 15 600
SUBTOTAL 1040
SERVICIOS
Tipeados Hoja 300 0.50 150
Consultoría y
Global 1 1200 1200
análisis
Anillados Unidad 20 3 60
Empastados Unidad 6 120 720
SUBTOTAL 2130
TOTAL 3649.20

48
5.3.Cronograma
Tabla 7
CRONOGRAMA GANTT PARA LA ELABORACION DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN :"Diseño de mezclas de
concreto para mejorar la impermeabilidad del suelo en un canal de uso agrícola en Bellavista, Jaén - 2020"

MESES DEL AÑO 2019 MESES DEL AÑO 2020


ACTIVIDADES
ENE FEB MAR ABRI MAY JUN
PLAN DE TESIS 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
PRESENTA EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PARA SU
X X X X
REVISIÓN Y APROBACIÓN
TRABAJO DE INVESTIGACION
MARCO TEÓRICO / RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN X X X
DISEÑO Y ELABORACIÓN DE LA METODOLOGÍA X X
APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA: TRABAJOS DE
X X X X X X X
CAMPO Y LABORATORIO
PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN X X
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LA INFORMACIÓN
X X
PROCESADA
DISCUSIÓN DE RESULTADOS Y VALIDACIÓN DE LA
X X
METODOLOGÍA PROPUESTA
REDACCIÓN DEL BORRADOR DEL INFORME FINAL X X
REDACCIÓN DEL INFORME FINAL (TESIS) X X
REVISIÓN Y APROBACIÓN DEL INFORME FINAL (TESIS) X
SUSTENTACIÓN DE TESIS X

49
1

5.4.Referencias bibliográficas:

Mendoza Dueñaz, J. (2009). Topografia técnicas modernas (2da ed.). Lima, Perú. Recuperado
el 6 de mayo de 2018, de http://sbiblio.uandina.edu.pe/cgi-bin/koha/opac-
detail.pl?biblionumber=345&shelfbrowse_itemnumber=415#.
Gómez Orea, D. (2003). Evaluación de impacto ambiental : un instrumento preventivo para la
gestión ambiental (2da ed.). Madrid, España: Mundi-Prensa. Recuperado el 6 de Mayo de 2018,
de http://redbiblio.unne.edu.ar/pdf/0603-000997_i.pdf.
“Deslizamientos y Estabilidad de Taludes en Zonas Tropicales”, Jaime, Suarez Díaz. (2010),
Medellín Colombia. Editorial Coulomb.
Conesa Fernández, V. (2010). Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental.
Madrid, España: Mundi-Prensa. Recuperado el 5 de Mayo de 2018, de
http://centro.paot.mx/documentos/varios/guia_metodologica_impacto_ambiental.pdf.
GEO-SLOPE, International LTd., 2010. Stability Modeling with SLOPE/W 2007 Version.
Cuarta ed. Calgary: GEO-SLOPE, International LTd.
Departamento de Ingeniería Civil, Universidad de Chile, 1989. Curso de capacitación para la
dirección de vialidad del ministerio de obras públicas: Hidrología e hidráulica de estructuras viales,
Santiago.
Autoridad Nacional del Agua. (2010). Criterios de Diseño de obras hidráulicas para la
formulación de proyectos hidráulicos. Lima, Perú. Recuperado el 6 de Mayo de 2018, de
http://www.irhperu.com/manuales/manual-criterios-de-diseos-de-obras-hidrulicas-para-
la-formulacin-de-proyectos-hidrulicos-multisectoriales-y-de-afianzamiento-hdrico-ana.
Jorge, D. (2019). Desilizamientos interrumpen carreteras en jaen, La
Republica:https://larepublica.pe/sociedad/1042993-deslizamientos-interrumpen-vias-a-
jaen-y-santa-cruz.
“Análisis de estabilidad”, Suarez, Jaime. 2003, Colombia: s.n., 2003.
“Ingeniería Geotécnica – Suelos y Cimentaciones”, William Rodríguez Serquén, Chiclayo-Perú
2018.
“Mecánica de suelos y cimentaciones”, Crespo Villalaz, Carlos. 2004, México: Limuza, 2004.
ISBN: 9681864891.

1
2

“Mecánica De Suelos Tomo III”, Juárez Badillo Rico Rodríguez, Editorial Limusa México
1993. Primera Edición.
“Manual de AutoCAD Civil 3D”, Huamán, N. (2011). Universidad Nacional de Ingeniería.
Lima, Perú.
“Sistema de Estabilización de terrenos”, Antonio Blanco Blasco. (1998), E.I.R.L. ingenieros.
“Manual de Diseños de Taludes”, Ministerio de Transporte y Comunicaciones (2018).
“Metodología y diseños de investigación científica”, Sánchez, H y Reyes, C (2006), Editorial
Visión Universitaria, Lima, Perú.
“Metodología de la de la investigación”, Hernández, S., Fernández, C. y Baptista, L. (2010),
México: Mc Graw Hill.
Alejandra A. (2013), tesis titulada “Modelación numérica 3d para estabilización de taludes
utilizando drenes subhorizontales” (tesis de grado), para obtener el título de ingeniero civil de la
Universidad de Chile, Santiago de Chile.
Benjamín A. (2012), tesis titulada “deslizamientos en taludes inducidos por altas
precipitaciones en vías intermunicipales en Colombia” (tesis de post grado), Universidad libre,
Bogotá, Colombia.
Katherine, M. (2016), tesis titulada “alternativas de estabilización del talud ubicado en el
kilómetro 6+479 del proyecto de ampliación de la av. simón bolívar, tramo panamericano norte –
tajamar” (tesis de pregrado), Universidad Central del Ecuador, Quito, Ecuador.
Lucio, G. (2016), tesis titulada “diseño de estabilidad de taludes para el nivel de resistencia al
corte en el frente de minado del proyecto san Antonio y maría – Ananea”, (tesis de Postgrado).
Universidad Nacional del Altiplano. Puno, Perú.
Alan, S. (2017), tesis titulada “análisis para estabilidad de taludes en roca utilizando mallas
galvanizadas ancladas, ciudad nueva fuerabamba Apurímac”, (tesis de pregrado). Universidad
Nacional del Centro del Perú, Huancayo, Perú.
Javier V. (2018), tesis titulada “Análisis de vulnerabilidad por inestabilidad de taludes en
fenómeno del niño del asentamiento humano david dasso – nuevo chimbote -2018-alternativas de
solución” (tesis de grado), para obtener el título de ingeniero civil de la Universidad Cesar Vallejo,
Trujillo, Perú.

2
3

Rossmery Z. (2018), tesis titulada “Análisis de estabilidad del talud carretera central km 117 +
800 - 118 + 000 y propuesta de solución con el uso de gaviones – 2018” (tesis de grado), para
obtener el título de ingeniero civil de la Universidad Cesar Vallejo, Trujillo, Perú.
Jhonatan G. (2017), tesis titulada “La estabilidad de taludes y la transitabilidad en la carretera
longitudinal de la sierra, provincia de Chota - Cajamarca 2017”, Universidad Cesar Vallejo, Lima,
Perú.
Daniel A. (2016), tesis titulada “Comparación técnica entre el Uso de gaviones y geoceldas
como estructuras de defensa ribereña " (tesis de pre grado). Pontificia Universidad Católica del
Perú.
Jorge M. (2016), tesis titulada “Estudio de probabilidad de falla e implementación de
alternativas de solución al deslizamiento de taludes andinos " (tesis de grado), para obtener el título
de ingeniero civil de la Universidad Ricardo Palma, Lima, Perú.
Norvil Ch. (2016), tesis titulada “Propuesta técnica para la construcción de taludes en la cantera
juan sin miedo, cajamarca-2016" (tesis de grado), para obtener el título de ingeniero civil de la
Universidad Cesar Vallejo, Trujillo, Perú.

También podría gustarte