Está en la página 1de 374

MANUAL DE OPERACIONES

TERRESTRES
(MOT)
Fecha: 05-Oct-18 Cap : 00.00.00
Manual de Operaciones
Introducción
Terrestres Rev : 08 Página: 1

INTRODUCCION

El presente Manual aplica para la atención a vuelos operados por los COAs: Avianca (AV) incorporada en la
República de Colombia, Avianca Peru1 S.A. (T0) incorporada en la República del Perú y Avianca Costa Rica1 S.A.
(LR) incorporada en la República de Costa Rica.

Para el propósito de este Manual los diferentes COAs, pueden ser referidos también como “La Aerolínea”, “La
Compañía”, “La Empresa” y/o “El Operador”.

Las Autoridades de Aviación Civil de los Estados donde aplica este manual, podrán ser referidos como “Autoridad
Aeronáutica Civil”, “Autoridad”, “Autoridad Aeronáutica”, “Entidad Reguladora” y/o “Entidad Regulatoria”.

Este Manual de Operaciones Terrestres ha sido preparado de acuerdo con las políticas de la Aerolínea y donde es
pertinente, a los requisitos de la Organización de Aviación Civil Internacional (O.A.C.I.), de la Ley Orgánica de
Aviación Civil y sus reglamentos; cumpliendo así con lo requerido por el Certificado de Operador Aéreo (COA)
debidamente actualizado, cumple con los estándares mínimos de seguridad contemplados en IGOM (IATA
GROUND OPERATIONS MANUAL) y según los requisitos de las Entidades regulatorias Aplicables.

Este manual explica las políticas, técnicas y los procedimientos que son aplicables a la Aerolínea. La Aerolínea
opera de acuerdo a las aprobaciones y limitaciones especificadas en las Especificaciones y Limitaciones de
Operación debidamente actualizadas, y por cualquier otro medio que las autoridades estimen conveniente. Así
mismo con aquellas emitidas por los Estados a donde opera.

La Alta Administración de la aerolínea y todo su personal se compromete a desarrollar procedimientos y ejecutar


prácticas para mejorar la Gestión de la Garantía Operacional, la seguridad buscando la mejora continua en los
procedimientos de la calidad en la operación.

Toda aeronave listada en las Especificaciones y Limitaciones de Operación, será operada también de acuerdo a las
especificaciones y/o requerimientos descritos en los términos del Certificado de Aeronavegabilidad, Manual de Vuelo
y su Certificado Tipo vigentes.

La Aerolínea permitirá que las autoridades aeronáuticas de los países donde aplique el manual, auditen el sistema
de inspección, registros y capacidad general en cualquier momento, como sea requerido. Cuando la autoridad lo
requiera, la Aerolínea proporcionará en un tiempo razonable todos los documentos y requisitos solicitados.

Cuando el contenido de este Manual entre en conflicto con alguna Ley, Reglamento y/o Regulación de la Entidad
Reguladora de alguno de los países donde operamos o con el Manual de Vuelo de la Aeronave del fabricante (flota
aplicable) aprobado por la Autoridad Aeronáutica Civil, la fuente regulatoria más restrictiva prevalecerá, y dicho
conflicto o discrepancia que sea detectada debe ser remitida al Gerente de Operaciones Terrestres respectivo para
que realice su respectiva modificación o corrección por medio del proceso detallado en este Manual.

Todo el personal de Operaciones Terrestres debe cumplir con las instrucciones establecidas en este manual,
además de las leyes, regulaciones y procedimientos del Estado en el que se realicen las operaciones y que tengan
relación con el desempeño de sus obligaciones.

1
*Avianca Costa Rica S.A. (antes Líneas Aéreas Costarricenses S.A. LACSA) compañía con domicilio principal
en la República de Costa Rica y Avianca Perú S.A. (antes Trans. American Airlines S.A) compañía con domicilio
principal en la República del Perú recientemente adoptaron una reforma a sus estatutos para modificar su razón
social por Avianca Costa Rica S.A. y Avianca Perú respectivamente. Actualmente se adelantan todos los
trámites ante las distintas autoridades en cada jurisdicción donde la compañía tiene presencia con el fin de
actualizar sus registros, permisos y licencias. Es importante aclarar que el cambio de razón social no implica
una reforma material de estatutos, la naturaleza de la compañía, sus permisos y autorizaciones
gubernamentales, sus obligaciones o deberes frente a terceros, u obligaciones patronales frente a
colaboradores. Tampoco implica un cambio de la placa validadora IATA.
Fecha: 23-Jul-18 Cap : 00.00.00
Manual de Operaciones
Introducción
Terrestres Rev : 07 Página: 2

La regla más importante de la Aerolínea es la seguridad y calidad, la cual requiere el más alto grado de cuidado a
través de todas las fases de operación; por lo tanto, todo empleado deberá estar en plena facultad mental y física
según lo requiera su posición, y será responsable de llevar a cabo sus tareas, prestando primordial atención a esta
regla.

A efecto de realizar operaciones seguras, todos los empleados, propios o subcontratados, incluyendo las
Tripulaciones deben estar familiarizados con las leyes, reglamentos, regulaciones, procedimientos, estándares,
manuales y políticas, Especificaciones y Limitaciones de Operación que tengan relación directa con el desarrollo de
las funciones y obligaciones, para tal efecto, estos requisitos son incluidos dentro del contenido de entrenamientos
recurrentes.

Todos los servicios subcontratados de la aerolínea deben estar debidamente documentados a través de los
contratos firmados por ambas partes involucradas.

Los procedimientos e instrucciones contenidos en este manual están basados en información técnica actualizada y
experiencia operacional. Estas se han establecido para planificar y ejecutar vuelos de transporte aéreo comercial
de acuerdo con las políticas de la Compañía.

Nada en el contenido de este manual puede sustituir el ejercicio del buen juicio y decisiones oportunas por parte del
personal durante cualquier irregularidad o emergencia.

La Aerolínea preparará el Manual de Operaciones Terrestres en idioma español. Además, el operador podrá traducir
y utilizar ese manual, o partes del mismo, en otro idioma.

Si fuese necesario que se elaboren nuevos manuales o partes/volúmenes significativos de los mismos, deberá
cumplir con el párrafo anterior. La Aerolínea podrá emitir un Manual de Operaciones Terrestres en distintos
volúmenes.

La Aerolínea garantizará que todo el personal asignado o que tenga una participación directa en las operaciones de
tierra y de vuelo esté debidamente instruido, haya demostrado su capacidad para desempeñar sus funciones
particulares, conozca sus responsabilidades y la relación de sus obligaciones con la operación global.
Fecha: 23-Jul-18 Cap : 00.02.00
Manual de Operaciones
Control de Revisiones
Terrestres Rev : 07 Página: 1

CONTROL DE REVISIONES

Número de
Fecha Sección Cambios Realizados
Revisión
Original 03-Jun-2016 Todo el Documento Version Original
01 14-Oct-2016 Lineamientos Se referencia el Manual Administrativo
Generales
02 13-Ene-2017 Todas Se actualiza toda la sección
03 24-Mar-2017 Todo el documento • Se actualiza el MOT de acuerdo a la edición
6 de IGOM
• Cap. 03.07.00 al 03.19.00 Se estructura de
forma secuencial las actividades del cargue
del avión
• Cap 03.02.02 Marshalling ejemplo de
posicionamiento de la GPU
• Cap 03.02.04 Marshalling ATR72 y Flota
Airbus A318, A319, A320/,A321
• Cap 03.03.01 Parqueo de la Aeronave:
Actividades de reporte de aproximación de la
Aeronave
• Cap 03.07.03 Procedimiento de Cargue de
Aeronaves: Documentación de Vuelo,
Supervisión del Cargue del Avión, Carga a
Granel o por Bultos en Aviones de cabina
angosta/estrecha
• Cap 03.07.05 Pasos para el Supervisor de
OT Paso 1 al 5
• Cap 03.07.06 Descarga: Se modifica el
orden de descarga del A318/A319
• Cap 03.07.16 Carga a granel: Generalidades
Amarre de la Carga
• Cap 03.07.20 Abordaje de Pasajeros: Se
incluye las consideraciones para el llamado
al abordaje de pasajeros
• Cap 03.11.00 Catering: Se incluye el
diagrama de acercamiento y retiro del
camión de catering para la flota
A318/319/320/321
• Cap 04.01.01 22 Pasos: Actualización del
paso 21
• Cap 04.04.01 Vientos Fuertes: Se actualiza
la tabla de acciones a tomar en caso de
vientos fuertes de acuerdo a IGOM
Fecha: 23-Jul-18 Cap :00.02.00
Manual de Operaciones
Control de revisiones
Terrestres Rev : 07 Página: 2

Número
de Fecha Sección Cambios Realizados
Revisión

• Cap 04.04.06 Supervisión de Seguridad: Se incluye el


reporte de Accidentes
• ANEXO I Señales para el movimiento y Parqueo de
Aeronaves: Se modifican las señales: “MOVIMIENTO
24-Mar- Todo el HACIA ADELANTE” y la descripción de las señales:
03
2017 documento “GIRE A LA DERECHA y GIRE A LA IZQUIERDA”
• ANEXO II Se modifica el procedimiento del Walk Around
(360)
• ANEXO V Se modifican los SOPs: 104,112,114 y 115
• Se agrega el Anexo VII el cual menciona los
procedimientos para el manejo del Avión A330-200F
operado por Taca Perú
• Cap 03.14.00 Movimiento de Aeronaves: se actualiza el
numeral 8.
• Cap 03.02.04 Marshalling: Se actualiza el Marshaling del
A330 y el B787
04-May-
04 Anexos • Cap 03.14.00 Movimiento de Aeronaves: Se actualizan
2017 las funciones y responsabilidades del Hombre Guía de
Ala.
• Cap 03.06.00 Prácticas para la operación de escaleras:
se actualizan las prácticas para la operación de escaleras
de abordaje y desabordaje de pasajeros.
• Cap 03.07.03 Procedimiento de cargue de Aeronaves: se
incluye el link del formato de la etiqueta para marcar los
ULDs.
• Cap 03.02.02 Se actualiza el Marshalling A32s y del A330
• Anexo IV Se actualizan los SOPs 114, 114-A, 115, 115A
• Cap 03.07.14 Pág 2 Se agregan los tiempos de entrega
de carga a Operaciones Terrestres Numeral 18.
• Cap 03.07.14 Pág 4 Instrucciones generales de cargado,
11-Jul- se agrega el numeral 28.
05
2017
• Cap 03.14.00 al 03.14.08 se modifica la estructura del
capítulo de movimientos y se agrega: Remolque en
espacios confinados, Remolque de ingreso y salida de
hangares, Remolque con avión ingresando de cola al
hangar, Remolque con avión saliendo de frente del
hangar, Remolque en zonas de bancos de trabajo
permanentes.
Fecha: 23-Jul-18 Cap :00.02.00
Manual de Operaciones
Control de revisiones
Terrestres Rev : 07 Página: 3

Número de
Fecha Sección Cambios Realizados
Revisión

• Cap 03.14.03 Se agregan los diagramas de: Ubicación


señaleros Pushback y Desenganche palanca Pushback.
• Se cambia la palabra Cuñas por Calzos según IGOM.
• Se elimina el ANEXO IV Comunicación Tierra Cabina ya
que se incluye en el capítulo 03.14.00 de movimientos.
• Cap 03.07.14 Instrucciones Generales de Cargado
numeral 25, se agregan los correos a los cuales se debe
reportar el transporte de mercancías peligrosas no
declaradas.
• Se cambia el cargo Líder de Operaciones Terrestres por
Supervisor de Operaciones Terrestres.
• Se incluye la serie NEO (New Engine Option) en los
procedimientos del Airbus.
• Se incluye la flota A321 en el proceso para el transporte
11-Nov- Todo el en bodega y entrega de estos elementos de primera
06 necesidad para los viajeros en condición de
2017 documento
discapacidad por regulación del DOT.
• Se incluye la Señal para el movimiento y parqueo de
aeronaves CONTINUE DERECHO y la explicación de la
señal NO TOQUE LOS CONTROLES en Anexo I
• Cap 03.12.00 Pag 2 Se actualiza el Diagrama de
Acercamiento Fuelling-Tanqueo/Gaseo
• Se incluye proceso de ingreso de móviles a posiciones
remotas para desabordaje de pasajeros en Cap
03.07.21 pág. 1
• Se reemplaza TELEX por LBM.
• Se incluye especificación para no hacer uso de calzos
negros en Anexo III.
• Se incluye restricción en la posición de cuclillas en
4-Jul- Todo el plataforma, Cap 04.00.00 pág 4.
07
2018 documento
• Se incluye uso de banco para descargar bodegas de
ATR72. Cap. 03.05.03 pág. 5 y 6.
• Se modifica orden de cargado en BIN. Cap 03.07.11
• Se incluye la flota A330-300 en los procedimientos de
alistamientos de aeronave.
• Anexo III pág. 23 y 24 se modifica comunicación vía
radio durante movimiento de pushback.
Fecha: 23-Jul-18 Cap :00.02.00
Manual de Operaciones
Control de revisiones
Terrestres Rev : 07 Página: 4

Número de
Fecha Sección Cambios Realizados
Revisión

• Cap 03.06.00 se actualizan las prácticas para la


operación de escaleras de abordaje y desabordaje.
• Cap 03.02.04 pág 1 se actualiza Marshalling ATR 72.
• Cap 04.04.00 pág 1 se incluye lineamientos para
garantizar visibilidad durante operación con clima adverso
• Actualización flujograma proceso tanqueo con pasajeros
en Cap. 03.12.02 pág 5.
• Cap. 03.07.05 pág 2 se incluye tiempos para dictar
prefinales y finales LIR.
• Cap 03.09.03 pág 1 se incluye restricción de radio durante
maniobra de esterilización del carro de agua potable.
• Cap 03.07.09 se agregan los códigos BC y BY
• Cap 03.07.02 se incluye detalle de carga a bordo para
operación TA.
• Cap 00.09.00 y 00.10.00 Lineamientos y Generalidades
cambios en nombre de Vicepresidencia y Gerencias,. Los
COAS antes llamados Aerogal y Lacsa, ahora son
Avianca Ecuador y Avianca Costa Rica, respectivamente
y se actualiza la tabla de la flota que aplica por COA.
• Cap 01.00.00 Definiciones: se incluyeron EPP, Hombre
guía, Punta de ala, SOP y Zona de riesgo.
• Cap 03.01.00 y Anexo VI pág 4 se complementan los
roles de hombre guía y punta de ala.
• Cap 03.07.12 se incluye en la tabla de prioridades de
equipajes el kit de cobijas
• Cap 03.09.00 se especifica limpieza del punto de llenado
con trapo o bayetilla
• -Cap 03.09.02 Cambio en la política de abastecimiento de
agua potable 2018
• El capítulo 03.14.00 Movimiento de aeronave, cambió a
ser Anexo VI
• Anexo VI pág 1 Se incluye categoría de tractor de
remolque
• Se actualiza cargo Supervisor Operaciones Terrestres
por: Supervisor/ Líder Operaciones Terrestres.
• 03.02.04 Se actualiza marshalling de A330-200/300 y
B787
Fecha: 05-Dic-18 Cap :00.02.00
Manual de Operaciones
Control de revisiones
Terrestres Rev : 09 Página: 5

Número de
Fecha Sección Cambios Realizados
Revisión

• Incorporación del COA Avianca Costa Rica (LR) en la


aplicación del MOT.
• Se actualiza el nombre de Trans American Airlines S.A –
Taca Perú (LR) por Avianca Perú.
• 04.04.06 pág 2 Se incluye reporte MOR por parte de las
estaciones.
• 04.02.03 pág 1 se incluye procedimiento para la atención
de derrames de combustibles y aceite.
• 03.05.03 pág 10 se agrega instalación de seguros en
puerta de bodega B787.
• 03.13.14 pág 3 y 4 se incluye tener cuidado con enviar las
mallas enredadas.
• 03.13.05 pág 1 se agrega procedimiento para el
05-Oct- Todo el transporte de kits de cobijas y almohadas.
08
2018 documento • 03.07.22 pág 1-4 se modifica el abordaje por dos puertas,
se incluye en el alcance A318/A318 NEO y se actualizan
los marshalling.
• 03.09.22 pág 1 se agrega la cantidad de agua potable
recomendada para E190.
• Anexo VII pág 1 se incluye ejemplo de la información
enviada para hacer un IRO.
• Anexo VIII pág 1 se agrega carta de aceptación de la
autoridad de Costa Rica para el COA LR.
• 03.12.00 se actualiza el marshalling de tanqueo.
• 03.02.05 se actualiza el diagrama de colocación de calzos
y se incluye E190.
• 03.07.05 se incluyen los tiempos de dictado de prefinales
y finales a Despacho para COA T0 y LR.
• 00.09.00 y 00.10.00 se agrega lineamiento de la
publicación del MOT traducido, qué hacer en caso de que
se necesite aprobar un procedimiento que esté por fuera
de lo establecido en el MOT y referencia del programa de
05-Dic- Todo el entrenamiento para AV, T0 y LR.
09
2018 documento
• Anexo VI pág 3 se agrega una política para el movimiento
de aeronave.
• 03.03.00 pág 1: se modifica procedimiento de llegada del
avión al gate o a la rampa.
Fecha: 05-Dic-18 Cap :00.02.00
Manual de Operaciones
Control de revisiones
Terrestres Rev : 09 Página: 6

Número de
Fecha Sección Cambios Realizados
Revisión

• 03.13.07 pág 1 se modifica flujo de reporte en caso de


incidentes con mercancías peligrosas. Se agrega
excepción de diluir sustancias pertenecientes a clase 4
con agua.
• 03.12.02 pág 1 se modifica aprovisionamiento de
combustible con pasajeros con puente o escalera
manteniendo la salida libre de obstáculos.
• 03.09.02 pág 1 se agrega medidor externo para las
cantidades de agua potable recomendada.
• 03.12.00 pág 1 se modifica procedimiento de
posicionamiento camión de abastecimiento de
combustible.
• Anexo IV pág 7 se agrega SOP 107.

09
05-Dic- Todo el • 04.01.01 pág 1 se modifica paso 5.
2018 documento
• 05.03.00 pág 2 se agrega imagen A318
• 03.07.00 pág 2 se modifica planeación del cargue.
• Se agrega reporte de BRS. Con previa validación de la
Dirección de Operaciones Terrestres, se podría
reemplazar el LBM por el reporte del sistema BRS que
usen en el respectivo aeropuerto.
• 03.13.04 pág 1 Y 2 se especifica alcance kit DOT y
etiqueta de identificación de sillas de ruedas que aplican
kit DOT.
• 03.07.05 se modifica MCT SJO.
• 03.12.02 se modifica flujograma tanqueo con pasajeros.
• 03.13.03 se agrega transporte de material magnetizado y
líquidos criogénicos
Fecha: 23-Jul-18 Cap :00.03.00
Manual de Operaciones
Índice General
Terrestres Rev : 07 Página: 1

INDICE GENERAL

Número
Capítulo
de Pág.
CUBIERTA
INTRODUCCIÓN 00.00.00 1-2
Listado páginas efectivas 00.01.00 1-8
Control de Revisiones 00.02.00 1-6
Índice general 00.03.00 1-10
Control del manual 00.04.00 1-4
Control del manual electrónico 00.05.00 1
Revisión de información 00.06.00 1-2
Identificación de revisiones 00.07.00 1
Aprobación de revisiones 00.08.00 1
Lineamientos Generales 00.9.00 1
Generalidades 00.10.00 1-3

DEFINICIONES Y ABREVIATURAS 01.00.00 1-6

MANEJO DE EQUIPAJE 02.00.00


Manejo adecuado del equipaje 02.00.00 1
Procedimiento 02.01.00 1
Recibo de equipaje desde mostrador o módulo 02.02.00 1
Recibo de Equipaje Sobredimensionado 02.02.01 1
Clasificación de equipajes por número de vuelo 02.03.00 1
Ubicación de equipaje en contendor de acuerdo al tipo de aeronave 02.04.00 1
Objetivo 02.04.00 1
Preparación de ULD 02.04.00 1
Carros porta equipajes/contenedor para vuelos no controlados 02.04.00 1
Carro porta equipaje/contenedores para vuelo contralado en la estación que aplique 02.04.00 1
Recibo de transferencias 02.05.00 1
Objetivo 02.05.00 1
Procedimiento 02.05.00 1
Conexiones cortas 02.05.00 1
Conteo final de equipajes 02.06.00 1
Objetivo 02.06.00 1
Envió de equipaje a la aeronave 02.06.00 1
Procedimiento 02.06.00 1
Generalidades de Seguridad 02.07.00 1
Manejo de Equipaje de Bodega 02.07.00 1
Reconciliación de Equipaje 02.07.00 1
Fecha: 23-Jul-18 Cap : 00.03.00
Manual de Operaciones
Índice General
Terrestres Rev : 07 Página:2

Número
Capítulo
de Pág.
MANEJO DE AERONAVE 03.00.00
Recepción de información y alistamiento de equipo y recurso humano 03.00.00 1-2
Objetivo 03.00.00 1
Insumos 03.00.00 1-2
Descripción de roles 03.01.00 1
Señalero principal 03.01.00 1
Hombre guía de ala 3.01.00 1
Hombre guía 03.01.00 1
Marshalling 03.02.00 1
Definición 03.02.00 1
Zonas de peligro 03.02.01 1-7
Áreas que compromete las zonas de peligro 03.02.01 2
ATR 72 03.02.01 2
Otros equipos 03.02.01 2
Zona de Absorción o empuje 03.02.01 3
Distancias ATR 72 03.02.01 3
Distancias A330-200/300 y A32S en Estado IDLE 03.02.01 4
Distancias A330 200/300 yA32S con Motor en BREAKAWAY 03.02.01 5
Distancias B787 con Motor IDLE 03.02.01 6
Distancias B787 en estado Breakaway 03.02.01 7
Zona Restringida de Equipos 03.02.02 1-2
Restricciones 03.02.02 2
Planta de Poder (GPU) 03.02.02 3
Equipos para la atención de aeronaves 03.02.03 1-3
Marshalling por equipo 03.02.04 1-3
Embraer 190 03.02.04 1
Familia A32S, A32S NEO, A330-200/300 03.02.04 2
B787 03.02.04 3
Calzos para el aseguramiento de la aeronave 03.02.05 1-2
Diagrama de colocación de calzos 03.02.05 2
Parqueo de la aeronave 03.03.00 1-2
Objetivo 03.03.00 1
Insumos 03.03.00 1
Procedimiento de Llegada del avión al Gate o a la rampa 03.03.00 1
Actividades reporte de aproximación de aeronave 03.03.01 1
Acciones posteriores a la llegada 03.03.01 1
Conos 03.03.01 1-2
Aeronave en tránsito corto o de regreso a corto plazo 03.03.01 2
Conexión de equipos de servicio 03.03.01 2
Dimensiones 03.04.00 1-11
Introducción 03.04.00 1
Objetivo 03.04.00 1
Fecha: 23-Jul-18 Cap :00.03.00
Manual de Operaciones
Índice General
Terrestres Rev : 07 Página: 3

Número
Capítulo
de Pág.
ATR72 03.04.01 1
A318 03.04.01 2
A319/A319NEO 03.04.01 3-4
A320/A320NEO 03.04.01 5-6
A321/A321NEO 03.04.01 7-8
A330-200/300 03.04.01 9
E190 03.04.01 10
B787 03.04.01 11
Localización de puertas 03.05.00 1-4
Objetivo 03.05.00 1
ATR 72 03.05.00 1
EMBRAER 190 03.05.00 1
A318 03.05.00 2
A319 /A319NEO 03.05.00 2
A320/A320NEO 03.05.00 3
A321/A321NEO 03.05.00 3
A330-200/300 03.05.00 4
B787 03.05.00 4
Operación de puertas 03.05.01 1-2
Apertura y Cierre 03.05.01 1
Objetivo 03.05.01 1
Procedimiento puerta cabina de pasajeros apertura 03.05.01 1
Cierre 03.05.01 2
Reapertura de cabina de pasajeros 03.05.01 2
Puente de abordaje 03.05.02 1-2
Acercamiento puente de abordaje 03.05.02 1
Procedimiento 03.05.02 2
Prácticas para la Operación de puertas 03.05.03 1-10
Apertura y cierre de compartimientos de carga 03.05.03 1
Generalidades, apertura, cierre, y reapertura 03.05.03 1-2
Apertura y cierre de compartimientos familia A32S/A32SNEO 03.05.03 3
Apertura y cierre de compartimientos A330-200/300 03.05.03 4
Apertura y cierre de compartimientos ATR 72 03.05.03 5-6
Apertura y cierre de compartimientos E190 03.05.03 7-8
Apertura y cierre de compartimientos B787 03.05.03 9-10
Prácticas para la operación de escaleras 03.06.00 1-2
Cargue de Aeronaves 03.07.00 1-3
Introducción 03.07.00 1
Control de Cargue 03.07.00 1
Principios del control de Cargue 03.07.00 1
Requerimientos Generales 03.07.00 1
Requisitos de Documentación 03.07.00 1
Intercambio de Información 03.07.00 1
Planeación del Cargue 03.07.00 2
NOTOC 03.07.00 2
Fecha: 05-Dic-18 Cap : 00.03.00
Manual de Operaciones
Índice General
Terrestres Rev : 09 Página: 4

Número
Capítulo
de Pág.
Información de Cargado 03.07.00 2
Tiempos mínimos de LBM/ BRS report 03.07.00 2
Insumos 03.07.00 3
Objetivos 03.07.00 3
Formato Check list del cargado 03.07.01 1
Hoja de Distribución de Carga LIR 03.07.02 1-4
Uso 03.07.02 1
Como instrucción 03.07.02 1
Como un Control 03.07.02 1
Como un Compromiso 03.07.02 1
Como Información del Vuelo 03.07.02 1
Políticas 03.07.02 1
Formato de Hoja de Distribución de carga enviado por Despacho de Vuelos 03.07.02 2
Formato Automatizado Primario: 03.07.02 3
Decodificación del Formato de Instrucciones de Cargado (LIR) 03.07.02 3-5
Procedimiento de Cargue de Aeronaves 03.07.03 1-4
Certificado de cumplimiento 03.07.03 1
Políticas 03.07.03 1
Documentación de Vuelo 03.07.03 1
Instrucciones de Descargue (LBM-BRS report) 03.07.03 2
Políticas específicas 03.07.03 2
Preparación antes de iniciar la carga 03.07.03 2
Supervisión del Cargue del Avión 03.07.03 3
Carga a granel o por bultos en Aviones Cabina Angosta/Estrecha. 03.07.03 3
Carga por contenedores o AKEs en aviones de cabina ancha 03.07.03 3-4
ULDs (Unit Loading Devices) 03.07.03 4
Compartimiento de Carga y Limitaciones 03.07.04 1-3
Límite Estructural del piso 03.07.04 1
Limitaciones por compartimiento 03.07.04 1
Limitación en el piso por tipo de aeronave 03.07.04 1
Capacidades de pesos de compartimientos de carga por tipos de aeronave 03.07.04 2
Altura máxima al interior de los compartimientos de carga 03.07.04 2
Avión de Plano-Bajo 03.07.04 3
Pasos para el Supervisor/ Líder de Operaciones Terrestres 03.07.05 1
Paso 1 Descargue 03.07.05 1
Paso 2 03.07.05 1
Paso 3 Cargue 03.07.05 1
Paso 4 03.07.05 2
Paso 5 Finales 03.07.05 2
Pesaje de Aeronaves 03.07.06 1
Descarga 03.07.06 1
Envíos que Requieren un Manejo Específico 03.07.06 2
Precauciones de Seguridad para Descargue 03.07.06 2
Fecha: 23-Jul-18 Cap :00.03.00
Manual de Operaciones
Índice General
Terrestres Rev : 07 Página:5

Número de
Capítulo
Pág.
Carga 03.07.07 1
Inspección de Compartimientos 03.07.08 1
Generalidades 03.07.08 1
Objetivo 03.07.08 1
Procedimiento 03.07.08 1
Códigos de cargado/Descargue (Operación TA 03.07.09 1
Códigos de cargado/Descargue (Operación AV) 03.07.09 2-3
Manejo de Carga 03.07.10 1
Transporte de Carga desde Las Instalaciones a la Aeronaves 03.07.10 1
Condiciones de Cargue 03.07.11 1
Equipaje Priority 03.07.11 1
Equipaje Otras Prioridades 03.07.11 1
Equipaje Clase Económica y Conexiones 03.07.11 1
Tabla de Prioridad de Embarque de Equipaje y Carga 03.07.12 1
Embarque AOG 03.07.13 1
Cargue 03.07.14 1-5
Manejo de Cargue en Las Aeronaves 03.07.14 1-2
Procedimiento General 03.07.14 2-3
Instrucciones Generales de Cargado 03.07.14 3-5
Equipaje en Conexión 03.07.15 1
Carga a Granel 03.07.16 1-3
Generalidades 03.07.16 1
Amarre 03.07.16 1
Tipos de Amarre 03.07.16 2
Equipo de Ajuste al Piso 03.07.16 3
Cargas de Gran Tamaño o Peso 03.07.17 1-2
Generalidades 03.07.17 1-2
Manejo de equipaje Priority 03.07.18 1-
Descargue Equipaje Priority 03.07.18 2
Procedimiento de entrega de equipaje en bandas para equipaje Priority 03.07.18 3
Búsqueda de Equipaje 03.07.19 1
Búsqueda de Equipaje de Pasajeros que no viajan 03.07.19 1
Abordaje de Pasajeros 03.07.20 1
Consideraciones para el llamado al abordaje de Pasajeros 03.07.20 1
Abordaje y desabordaje de pasajeros en rampa 03.07.21 1
Procedimiento de Abordaje y desabordaje de Pasajeros en Rampa 03.07.21 1
Abordaje por dos puertas 03.07.22 1
Procedimiento 03.07.22 1
Lineamientos 03.07.22 1
Alistamiento 03.07.22 1
Desabordaje 03.07.22 2
Abordaje 03.07.22 2
Fecha: 05-Dic-18 Cap : 00.03.00
Manual de Operaciones
Índice General
Terrestres Rev : 09 Página: 6

Número de
Capítulo
Pág.
Marshalling Plan abordaje y desabordaje por dos puertas 03.07.22 3
Marshalling Plan abordaje y desabordaje por dos puertas posiciones remotas 03.07.22 4
Imagen y Presentación 03.08.00 1
Objetivos 03.08.00 1
Estándares de Servicio a bordo 03.08.01 1
Elementos de servicio a bordo 03.08.01 1
Lavado Exterior 03.08.02 1
Agua Potable 03.09.00 1-2
Objetivo 03.09.00 1
Procedimiento 03.09.01 1-5
Aprovisionamiento y Drenado de Agua Potable 03.09.01 1
ATR 72 - Agua Potable 03.09.01 1
A32S/A32SNEO – Agua Potable 03.09.01 2
Airbus 330 – Agua Potable 03.09.01 2
Boeing 787 – Agua Potable 03.09.01 3-4
Embraer 190 – Agua Potable 03.09.01 4-5
Cantidades de Agua Potable recomendada 03.09.02 1-2
Esterilización del carro de Agua Potable 03.09.03 1-2
Procedimiento 03.09.03 1-2
Recolección de Muestras 03.09.04 1-2
Servicio de Baños 03.10.00 1
Lineamientos y Políticas 03.10.00 1
Procedimiento 03.10.00 1
Apertura y cierre de bahías 03.10.01 1
Procedimiento General 03.10.01 1
ATR 72 Servicio de Baños 03.10.01 2
Airbus Família, A32S/A32SNEO 03.10.01 3
A330-200/300 03.10.01 3-4
Boeing 787 03.10.01 4-5
Embraer 190 03.10.01 6
Cantidades y frecuencia de recarga de líquido azul 03.10.02 1
Frecuencias de cargue de Químico Azul 03.10.02 1
Catering 03.11.00 1
Consideraciones generales 03.11.00 1
Posicionamiento camión de abastecimiento de combustible 03.12.00 1-2
Objetivo 03.12.00 1
Consideraciones 03.12.00 1
Procedimiento 03.12.00 1-2
Zona segura de Tanqueo 03.12.01 1
Generalidades 03.12.01 1
Fecha: 05-Dic-18 Cap : 00.03.00
Manual de Operaciones
Índice General
Terrestres Rev : 09 Página: 7

Número de
Capítulo
Pág.
Aprovisionamiento de combustible con Pasajeros abordo 03.12.02 1-5
Consideraciones 03.12.02 1
Procedimiento 03.12.02 1-3
Flujograma de reabastecimiento de combustible con pasajeros embarcando, a bordo o
03.12.02 4
desembarcando
Generalidades 03.12.03 1
Inicio de la inspección de vuelo durante el cambio de la tripulación 03.12.03 1
Discrepancias Técnicas 03.12.03 1
Procedimiento para Catering durante el abastecimiento de combustible 03.12.03 1
Manipulación y Manejo de Cargas Especiales y Correo 03.13.00 1-3
Objetivo 03.13.00 1
Animales vivos - Procedimiento 03.13.00 1
Por Equipaje 03.13.00 1
Manejo de animales vivos en Rampa 03.13.00 1-2
Observación para el abordaje de Animales vivos 03.13.00 2
Identificación de compartimientos ventilados y no ventilados 03.13.00 4
Carga Perecedera 03.13.01 1
Tipos 03.13.01 1
Aceptación 03.13.01 1
Procedimiento general 03.13.01 1
Restos Humanos 03.13.02 1-2
Generalidades 03.13.02 1
Remoción de redes (Nets) 03.13.02 2
Recomendaciones generales 03.13.02 2
Generalidades 03.13.03 1-3
Armas de Fuego 03.13.03 1
Transporte de armas en aeronaves ATR72 03.13.03 1
Munición 03.13.03 2
Transporte de Tanques de Buceo 03.13.03 2
Bicicletas 03.13.03 2
Equipaje Sobredimensionados 03.13.03 2
Transporte de tablas de Surf 03.13.03 2-3
Transporte de Hielo Seco 03.13.03 3
Transporte de Material Radioactivo 03.13.03 3
Transporte de Carga Húmeda 03.13.03 3
Transporte de Sillas de Ruedas 03.13.04 1-3
Abordaje de sillas de ruedas en compartimientos flota A319, A320/A320NEO 03.13.04 1-3
Procedimiento 03.13.04 1-3
Ubicación de la malla y bolsas al interior de la bodega en uso 03.13.04 2-3
Pasos para enrollar la bolsa 03.13.04 4
Mercancías Peligrosas 03.13.05 1-7
Generalidades 03.13.05 1
Fecha: 23-Jul-18 Cap : 00.03.00
Manual de Operaciones
Índice General
Terrestres Rev : 07 Página: 8

Número de
Capítulo
Pág.
Objetivo 03.13.05 1
Procedimiento 03.13.05 1
Restricciones de Carga 03.13.05 2
Sujeción de Mercancías Peligrosas 03.13.05 2
Etiquetado y Marcado 03.13.05 2-6
Etiquetas de Manipulación Mercancías peligrosas exclusivas solo en aviones de carga 03.13.05 7
Requisitos Generales 03.13.05 7
Restricciones para la estiba de mercancías peligrosas en la cabina de pasajeros o en el
03.13.05 7
puesto de pilotaje
Incidentes con Mercancías Peligrosas 03.13.06 1-2
Notificación 03.13.06 1
Procedimientos 03.13.06 1
Suministro de Información 03.13.06 1
Programa de Entrenamiento Mercancías Peligrosas 03.13.06 2
Mercancías Peligrosas cuyo transporte por vía aérea está prohibido en todos los casos 03.13.06 2
Reporte de Incidentes y Accidentes con Mercancías Peligrosas 03.13.06 2
Separación y Segregación 03.13.06 2
Eliminación de Contaminación 03.13.06 2

SEGURIDAD Y MANEJO 04.00.00


Normas y recomendaciones generales 04.00.00 1-4
Aseguramiento de la calidad 04.00.00 1
Normas y recomendaciones generales 04.00.00 1-4
Generalidades con el manejo de emergencias que requieran evacuación 04.00.00 5
Tipos de Emergencias 04.00.00 5
Evacuación de Emergencia en Tierra 04.00.00 5
Practicas generales de la operación 04.01.00 1-2
22 Pasos 04.01.01 1-3
Normas y recomendaciones generales en Carga 04.01.02 1
Requisitos de seguridad específicos para Operaciones de carga de los aviones 04.01.02 2
Precauciones especiales cuando se utilizan carros portaequipajes 04.01.02 2
Normas de seguridad 04.01.03 1
Normas de seguridad para el uso de cualquier Banco y Escalera de tiro para trabajo en
04.01.03 1
alturas
Procedimiento en caso de situaciones anormales o de Emergencia durante tanqueo 04.02.00 1
Procedimiento para la atención de derrames de combustibles y aceites 04.02.00 1
Suspensión del abastecimiento y posterior reinicio 04.02.01 1-2
Normas y recomendaciones generales durante el abastecimiento de combustible 04.02.01 1-2
Suspensión del abastecimiento y posterior reinicio 04.02.01 2
Suspensión del abastecimiento y posterior desembarque 04.02.02 1
Suspensión del abastecimiento y posterior desembarque rápido de la Aeronave 04.02.02 1
Procedimiento en caso de derrame de Mercancías Peligrosas 04.02.03 1-2
Derrames en compartimientos de carga 04.02.03 1
Operación en climas adversos 04.03.00 1-2
Fases de Notificación 04.03.00 1
Viento o lluvia fuerte 04.03.00 1
Fecha: 23-Jul-18 Cap : 00.03.00
Manual de Operaciones
Índice General
Terrestres Rev : 07 Página: 9

Número de
Capítulo
Pág.
Tormenta Eléctrica 04.03.00 1
Baja visibilidad 04.03.00 1
Lluvia con granizo 04.03.00 1
Métodos de notificación 04.03.00 1
Procedimientos operacionales generales en Rampa con clima adverso 04.04.00 1
Vientos fuertes 04.04.01 1-2
Tabla de actividades durante vientos fuertes 04.04.01 3
Baja visibilidad 04.04.02 1
Operación con tormentas eléctricas y rayos 04.04.03 1
Procedimiento de operación en clima frio 04.04.04 1-2
Responsabilidades 04.04.04 1
Observaciones para el parqueo de la Aeronave para realizar el procedimiento 04.04.04 1
Drenaje del Sistema de Agua Potable y servicio de baños 04.04.04 1-2
Modo de uso del extintor 04.04.05 1-2
Identificación de clases de fuegos y extintor apropiado para su extinción 04.04.05 2
Acercamiento 04.04.05 2
Tipos de Extintores 04.04.05 2
Supervisión de Seguridad 04.04.06 1-2
Supervisión de Seguridad Operacional 04.04.06 1
Requerimientos Operacionales 04.04.06 1
Alcance de Supervisión 04.04.06 1-2
Reporte de incidentes 04.04.06 2

GSE – GROUND SUPPORT EQUIPMENT 05.00.00 1


Procedimientos Rampa/Plataforma 05.00.00 1
Introducción 05.00.00 1
Capacitación del personal subcontratado 05.00.00 1
Licencia de Operación de Equipos 05.00.00 1
Políticas 05.01.00 1-2
Descripciones 05.02.00 1-2
Instrucciones generales de seguridad 05.02.00 2
Especificaciones de los equipos 05.03.00 1-9
Requerimientos Operacionales básicos de los equipos 05.03.00 1
Instrucciones para GSE no motorizado 05.03.00 1
A318 05.03.00 3
A319/A319NEO 05.03.00 3-4
A320/A320NEO 05.03.00 5
A321/A321NEO 05.03.00 6
A330-200/300 05.03.00 7
ATR 72 05.03.00 8
Boeing 787 05.03.00 9
E190 05.03.00 9
Mantenimiento de Equipos 05.04.00 1-2
Generalidades 05.04.00 1
Mantenimiento de Equipos 05.04.00 2
Fecha: 05-Dic-18 Cap : 00.03.00
Manual de Operaciones
Registro de Cambios Relevantes
Terrestres Rev : 09 Página: 10

Número de
ANEXOS - INDICE Capítulo
pág.
Señales para el movimiento y parqueo de Aeronaves Anexo I 1-31
Introducción Anexo I 1
Condiciones para el uso de señales de mano Anexo I 1
360 Walk Around Anexo II 1
Calzos de parqueo Anexo III 1
Standard Operation Procedures (SOP) Of Ground Equipment/ Vehicles Anexo IV 1-16
Ubicación de compartimientos Anexo V 1-6
Movimiento de aeronave Anexo VI 1-39
Aceptación DGAC Costa Rica Anexo VII 1-10
Fecha: 23-Jul-18 Cap : 00.04.00
Manual de Operaciones
Control del Manual
Terrestres Rev : 07 Página: 1

DISTRIBUCION DEL MANUAL

a. El presente Manual estará disponible en medio electrónico y se podrá consultar en SIGA y ENLACE.

b. Todas las áreas, estaciones y colaboradores de la compañía, proveedores nacionales e internacionales, mediante
un usuario genérico tienen el acceso a los procedimientos de compañía; por solicitud expresa del Gerente del
Aeropuerto a al área de Metodología y Gestión Documental y una vez notificado, ingresando una solicitud a la
plataforma de soporte técnico.

c. Se debe guardar una copia vigente del documento Manual de Operaciones Terrestres AV o los procedimientos
requeridos según se requiera. una vez se genere una versión nueva del documento; que solo se utilizara en caso
de no poder acceder a SIGA

Adicionalmente en las estaciones de COA TA, T0 y LR,el La Gerencia de Programa Cumplimiento Operacional
Operaciones (OCP) será responsable de monitorear la actualización y distribución de este manual por parte de cada
responsable para aquellos usuarios que no posean acceso a los medios electrónicos (Enlace, Siga o Internet), el
Centro de Administración de Documentos (CAD) proveerá una copia impresa o disco compacto, a través del correo
interno de la Compañía.

Distribución

Autoridad de Aviación Civil


Gerente de Programa Cumplimiento Operacional Operaciones (OCP)
Gerente de Operaciones
Director de Operaciones Terrestres
Gerente de Operaciones Terrestres
Jefe de Seguridad Operacional
Gerente o Jefes de Estaciones
Personal de Operaciones Terrestres
Jefe de Operaciones de Carga

Disponibilidad de Manuales de la Aerolínea a personal en lugares aparte de las estaciones del Sistema.

El acceso ocasional de manuales de la Aerolínea será necesario durante operaciones aparte de estaciones fuera
del sistema. Estas operaciones pueden incluir vuelos no programados, desviaciones debido a mantenimiento o
clima, vuelo charter, etc. Si el manual requerido no está disponible a bordo de la aeronave, el personal que está
solicitando la información coordinará con el La Dirección de SOC y Despacho para proveerles las copias ya sea por
fax o por otros medios a las locaciones donde el documento es requerido.

En caso que se produzcan deficiencias en los sistemas electrónicos, el usuario puede requerir copias impresas al
Centro de Administración de Documentos (CAD).
Fecha: 23-Jul-18 Cap : 00.04.00
Manual de Operaciones
Control del Manual
Terrestres Rev : 07 Página: 2

CONTROL DEL MANUAL

El responsable de la distribución apropiada y el estado de las revisiones de este manual es el Centro de


Administración de Documentos (CAD) y cada responsable del manual debe mantener la versión actualizada.

El Gerente de Programa Cumplimiento Operacional Operaciones (OCP) verificará semestralmente con el Centro
de Administración de Documentos (CAD) el reporte del estado de revisión del manual. Este reporte confirmará que
el manual esté vigente y válido para el uso del departamento. De encontrarse un Manual desactualizado se
procederá a notificar al Centro de Administración de Documentos (CAD), para llevar a cabo las acciones correctivas.

El responsable del manual asegurará que se mantenga un registro de los cambios solicitados, en el cual se
demuestre la disposición de la solicitud de cambio. Así como es responsable de actualizar la carta de cumplimiento
del manual acorde a las revisiones.

Una copia de todas las revisiones propuestas será enviada a la Autoridad que lo requiera para ser sometida al
proceso de Revisión y Aprobación/Aceptación. Posterior a ser Aprobada/Aceptada por esta, la(s) copia (s) de la (s)
revisión(es), Carta de Aprobación/Aceptación de la Autoridad y el nuevo listado de Páginas Efectivas con firma de
Aprobación/Aceptación de la Autoridad; serán entregadas por parte del Gerente de Operaciones o su Designado de
forma física y digital al Centro de Administración de Documentos (CAD) para su debida publicación.

El Centro de Administración de Documentos (CAD) enviará un mensaje de correo electrónico informando que el
manual ha sufrido una revisión, según procedimiento del Centro de Administración de Documentos (CAD). El
encargado de cada copia física controlada del manual debe de imprimir según el formato específico del presente
manual (doble cara o a una cara según aplique), e insertar o cambiar las paginas revisadas, así como eliminar y
desechar las obsoletas según el nuevo Listado de Páginas Efectivas.

Una copia del manual será mantenida y estará disponible en el Centro de Administración de Documentos (CAD)
Fecha: 23-Jul-18 Cap : 00.04.00
Manual de Operaciones
Control del Manual
Terrestres Rev : 07 Página: 3

RESPONSABLE DEL MANUAL

El Director/Gerente de Operaciones Terrestres es el responsable por la revisión de los procedimientos descritos en


este manual, para la ejecución de las tareas operacionales actuales.

Cada usuario es directa y principalmente responsable de llevar a cabo todas las tareas asignadas en el presente
manual.

Cualquier propuesta para modificaciones del contenido del presente documento debe primero ser sometida al ORB
para su revisión y aprobación. Una vez aprobado por ORB, La Gerencia de Programa Cumplimiento Operacional
Operaciones (OCP) verificará que los cambios propuestos en el manual no entren en conflicto con otros manuales
de la empresa, como también la correspondiente actualización de la carta de cumplimiento.

El Director de Operaciones, su designado, el responsable designado del manual, deberán de llevar una carta firmada
por el Gerente de Operaciones para presentar estas revisiones en caso de ser requerido, ante la Autoridad
correspondiente, para su aceptación o aprobación.

Después de la aprobación/ aceptación, los departamentos operacionales son responsables de la logística asociada
a la implementación de la modificación.

Los usuarios de este manual involucrados directamente en operaciones de la empresa deben de estar familiarizados
con su contenido.

Cuando existan cambios en los manuales, tanto el ORB como el responsable del manual, si así lo consideran
necesario, se impartirá un entrenamiento en los cambios que le afecten al personal.
Fecha: 23-Jul-18 Cap : 00.04.00
Manual de Operaciones
Control del Manual
Terrestres Rev : 07 Página: 4
Fecha: 23-Jul-18 Cap : 00.05.00
Manual de Operaciones
Control del Manual Electrónico
Terrestres Rev : 07 Página: 1

CONTROL DE MANUAL ELECTRONICO

Este manual es mantenido en formato electrónico y publicado en Internet mediante el sitio web conocido como
Enlace y SIGA, construidos especialmente para desplegar y administrar información de la Aerolínea. Esto permite
que los empleados tengan acceso a la información directamente de un computador. Es la responsabilidad del
supervisor del área asegurar que todos los empleados tengan acceso y recursos suficientes a esta información.

Estos portales están controlados y son exclusivamente para empleados de la compañía, así como Agencias
Reguladoras aplicables, personal subcontratado y terceros quienes podrán ingresar por medio de una clave de
acceso registrada con privilegios de leer solamente, esto asegura que nadie altere la información.

Para solicitar clave de ingreso y acceder al portal de Enlace, se deben seguir los siguientes pasos, según aplique:

Agencias reguladoras, personal


Acción Empleados de la Compañía
subcontratado y terceros
Solicitar clave de Solicitarla por medio de su respectiva Solicitarla por medio del Gerente de Estación,
acceso: gerencia, enviando un correo electrónico a enviando un correo electrónico a:
Cerca de TI (cercadeti@avianca.com) publicacionestecnicasTAI@aviancataca.com,
proporcionando nombre y número de proporcionando el nombre de la compañía
empleado, posición y departamento, una vez solicitante. Una vez el Centro de Administración
Cerca de TI ha verificado esta información, de Documentos (CAD) ha verificado esta
proveerá el nombre del usuario y una clave. información, proveerá el nombre del usuario y
una clave.
Ingresar por la http://enlace.taca.com https://conexion.taca.com
dirección:

Actualización de Manuales en el Sistema y Control (ENLACE y SIGA)

De la misma forma en que se efectúan las revisiones del control de manuales descritas en el Capítulo “Control
del Manual, 00.05.00”, se llevarán a cabo las revisiones en el formato electrónico. Una vez la revisión ha sido
Aprobada/Aceptada por la Autoridad que lo requiera, El Centro de Administración de Documentos (CAD),
procederá a actualizar el manual y la carta de Aprobación/Aceptación, en el sitio-web de Enlace en un tiempo no
mayor de 15 días después de la fecha de Aprobación/Aceptación con el fin de que los usuarios del manual
electrónico puedan consultar la última revisión aprobada por parte de la Autoridad. El formato electrónico
estándar para visualizar estos manuales en el sistema es “Adobe Portable Document Format” (PDF).

Después de que la nueva información ha sido actualizada en la página de ENLACE y SIGA, estará
inmediatamente disponible para visualizarse por todos los usuarios del sistema.

El Centro de Administración de Documentos (CAD) debe asegurarse que este manual se encuentre totalmente
al día en la página de ENLACE Y SIGA.
Fecha: 23-Jul-18 Cap : 00.06.00
Manual de Operaciones
Revisión de Información
Terrestres Rev : 07 Página: 1

REVISIÓN DE INFORMACIÓN

Cada responsable revisará el manual a su cargo y si se requieren hacer cambios, proseguirá a emitir la Solicitud de
Cambios del Manual (capítulo 00.04.00) al ser aprobada la revisión se implementará los cambios como sea
necesario.

Las modificaciones y revisiones escritas a mano no están permitidas, excepto en situaciones que requieren una
modificación o revisión inmediata en beneficio de la seguridad. Esta provisión no es permitida en los siguientes
manuales: Maintenance Procedures Manual (MPM), Maintenance Program (MP), Minimun Equipment List (MEL) y
Fueling Manual (FMA).

Copias No Controladas

Todas las copias del manual maestro asignadas de acuerdo a la lista de distribución se consideran como
copias controladas a la hora de ser asignados a un usuario especifico, en el caso que se deba obtener una copia
de la totalidad o parte de una de estas, se deberá especificar en forma clara en la hoja de portada, que es una copia
de referencia solamente, por lo tanto, deberá de identificarse como una copia no controlada.

Las copias que pueden circular dentro o fuera de la compañía deberán tener el sello original del departamento al
que pertenece la copia del manual, para que tenga validez. No se permiten copias o reproducciones si no
cumplen con el procedimiento anterior.

Revisiones Temporales o de Emergencia

Las Revisiones Temporales o de Emergencia son empleadas para proveer información que pueda ser incluida en
el manual afectado por medio de un servicio normal de revisión.

Las Revisiones Temporales o de Emergencia advierten al usuario de cambios y proveen instrucciones Temporales
previas a la próxima revisión programada del manual, dichas Revisiones deben ser registradas en el Capítulo
00.02.00, Página 2 de este Manual.

Las Revisiones Temporales o de Emergencia no tendrán una revisión subsiguiente. Si se requieren cambios a una
revisión temporal existente, la revisión temporal será emitida nuevamente. Su impresión debe ser sobre hojas de
papel amarillo no necesariamente impresas a doble cara si solamente una página se ve afectada. Las páginas
conteniendo una revisión Temporal, deben insertarse al manual sin eliminar la página con revisión actual, es decir
se colocará sobre esta, siendo la Revisión Temporal la información actualizada, hasta que sea emitida como
Revisión permanente o quede sin validez. Se emitirán revisiones temporales o de emergencia cuando todo aquello
relacionado con la seguridad de las operaciones lo amerite.
Fecha: 23-Jul-18 Cap : 00.06.00
Manual de Operaciones
Revisión de Información
Terrestres Rev : 07 Página: 2

A continuación, se listan las instrucciones a seguir cuando se emite una Revisión Temporal:

a) Una vez se determine que se deba hacer una revisión que afecte la Seguridad Operacional, se aplicará el
concepto de Revisión Temporal o de Emergencia, esta será publicada a los usuarios y sometida al proceso
de Revisión y Aprobación/Aceptación por parte de la Autoridad que lo requiera, en forma simultánea,

b) El Centro de Administración de Documentos (CAD) tendrá a su cargo la distribución conforme a su lista de


usuarios.

c) El procedimiento de Revisión y Aprobación/Aceptación por parte de la Autoridad, es el mismo que una


Revisión Normal/Regular,

d) La Gerencia de Programa Cumplimiento Operacional Operaciones (OCP) se encargará de verificar, la


aceptación y aprobación por parte de la Autoridad, mediante la firma de la lista de páginas efectivas afectadas
con la revisión temporal, de las cuales se conservará un juego original en la autoridad y otro en La Gerencia
de Programa Cumplimiento Operacional Operaciones (OCP),

e) El formato electrónico de la Revisión Temporal se actualiza en ENLACE por medio del Centro de
Administración de Documentos (CAD),

f) Las Revisiones Temporales o de Emergencia tienen una validez de 90 días después de su emisión, tiempo
después del que deben eliminarse o ser convertidas en revisiones permanentes por medio de una Revisión
Regular/Normal.
Fecha: 23-Jul-18 Cap : 00.07.00
Manual de Operaciones
Identificación de Revisiones
Terrestres Rev : 07 Página: 1

IDENTIFICACION DE REVISIONES

Identificación en Blanco y Negro


Cuando una revisión es emitida en color blanco y negro, el usuario podrá identificar el nuevo material y/o el material
corregido, cuando este cuente con una línea a lo largo del margen izquierdo del reglón/fila del texto.

Identificación a Colores
Cuando una revisión es emitida a colores, el usuario podrá identificar el nuevo material y/o el material corregido,
cuando este cuente con una línea a lo largo del margen izquierdo del reglón/fila, adicionalmente el texto se
identificará con un color azul.

Ejemplo:

Este texto es con fines demostrativos, no puede ser utilizado como parte de
un proceso u procedimiento operacional

Toda revisión se actualiza en el encabezado (columna tres) de cada página que contenga el nuevo material y/o
material corregido, con su fecha y número de revisión correspondiente, sin afectar el resto del manual.
Ejemplo:
Fecha Propuesta
para la Presentación
del Manual a la
autoridad local.

Fecha: 30-Jun-02 Cap : 00.10.00


Manual de Operaciones
Terrestres
Identificación de Revisiones
Rev : 00 Página: 1

Numero de Revisión
del Manual

Cuando se esté actualizando el Listado de Páginas Efectivas (LEPS), Capitulo 00.01.00, se deberá asegurar que el
encabezado de todas las páginas quede con la fecha y numero de revisión actualizada.

Todos los Cambios realizados en la propuesta de la revisión tienen que estar debidamente descritos en el Capítulo
00.04.00, Cambios Relevantes.
Fecha: 23-Jul-18 Cap : 00.08.00
Manual de Operaciones
Aprobación de Revisiones
Terrestres Rev : 07 Página: 1

APROBACION DE REVISIONES

En la estación que aplique, se enviará un juego duplicado de páginas efectivas a la Autoridad de Aviación Civil, para
su aprobación/aceptación. Si la Autoridad aprueba la revisión, el inspector firmará y fechará el Listado completo de
Páginas Efectivas y la devolverá a la Gerencia de Operaciones (ORB Chairman) para su distribución a todas las
áreas correspondientes. Si el manual no es regulado por la Autoridad, no será necesaria la firma de las páginas
efectivas

La Gerencia de Programa Cumplimiento Operacional Operaciones (OCP) colocará las hojas originales para la
revisión en el Manual Maestro correspondiente y marcará en la hoja de control de revisiones como corresponde.

La Gerencia de Programa Cumplimiento Operacional Operaciones (OCP) mantendrá el manual original para probar
que la información disponible en el Portal ha sido aprobada/aceptada por la Autoridad.

La Gerencia de Programa Cumplimiento Operacional Operaciones (OCP)es responsable de mantener y asegurar


que todos los manuales en el sistema de la Aerolínea estén al día. Además, es responsabilidad de someter nuevas
revisiones para la aprobación/aceptación de la Autoridad, antes de la fecha de entrada en vigencia.

La Gerencia de Programa Cumplimiento Operacional Operaciones (OCP), en una base mensual, notificará a los
usuarios de los correspondientes manuales, del estatus de su última revisión.

El listado con la aprobación de la Autoridad aeronáutica conteniendo las últimas publicaciones tanto de Operaciones
como de Mantenimiento, deberá encontrarse al principio del Manual General de Operaciones únicamente y este
podrá ser utilizado como documento de verificación para comprobar que el resto de manuales se encuentre con la
revisión actual.

En el caso del Manual General de Operaciones individual que porta cada piloto y el Manual de Tripulantes de Cabina
individual que porta cada tripulante, no es necesario tener esta aprobación ya que estará disponible en el Manual
General de Operaciones a bordo de la aeronave.
Fecha: 05-Dic-18 Cap : 00.09.00
Manual de Operaciones
Lineamientos Generales
Terrestres Rev : 09 Página: 1

LINEAMIENTOS GENERALES

a) La Vicepresidencia de Entrega de Servicio al Cliente cuenta con un sistema de gestión de calidad


integrado con el sistema de gestión corporativo donde se contemplan los procesos enfocados en la
satisfacción del cliente los cuales incluyen los servicios aeroportuarios y de operaciones terrestres.
b) Para los COAs AV, T0 y LR el control del Manual de Operaciones Terrestres se realiza de acuerdo con
los lineamientos establecidos en el PR-GE 0201-02B Control de Documentos
c) El presente Manual de Operaciones Terrestres se encuentra bajo el alcance del Manual Administrativo
de Aeropuertos MP_NE0501_01 MANUAL ADMINISTRATIVO DE AEROPUERTOS
d) Los registros establecidos para las operaciones de Aeropuertos y terrestres se encuentran descritos en
el listado control de registros y son controlados de acuerdo con los lineamientos establecidos en el PR-
GE0102-02C Control de Registros.
e) Es responsabilidad de la Gerencia de Metodología y Gestión Documental divulgar la información en el
formato establecido por la compañía (boletines o notificaciones).
f) Adicionalmente se envía una alerta por el sistema SIGA, que indica que hay una nueva actualización
para revisar.
g) La información que se envía a través de este medio son las modificaciones o generación de nuevas
políticas y/o procedimientos de aeropuertos y operaciones terrestres que deben ser incluidos en el
Manual de Operaciones Terrestres.
h) Para las estaciones con manuales magnéticos, se envía el comunicado y adicionalmente se envía una
alerta por el sistema SIGA/ENLACE, que indica que hay una nueva actualización para revisar.
i) La Gerencia de Metodología y Gestión Documental debe tener control de cada uno de los comunicados
enviados a los aeropuertos.
j) Está prohibida la reproducción parcial o total del presente documento sin autorización del Administrador
del Manual (Directores de Aeropuertos, Operaciones Terrestres y el Gerente de Cumplimiento y
Desarrollo de Aeropuertos)
k) La revisión del presente manual se realiza cada seis meses a partir de la fecha de vigencia del presente
manual.
l) Toda la información para actualizar el presente manual debe ser enviada por el sistema de Divulgación
de Información (manuales físicos) y SIGA/ENLACE (manuales magnéticos).
m) Los registros operacionales electrónicos generados por el sistema AMADEUS serán respaldados de
acuerdo con la política de Tecnología Informática.
n) Los responsables de cada estación deben asegurar el envío al Director de Aeropuertos de los
procedimientos y políticas generadas en los aeropuertos por las autoridades locales que afecten la
operación de la compañía, para validar su contenido e incluirlo en el presente manual.
o) De acuerdo a la estación, base o proveedor el Supervisor/Líder de Operaciones Terrestres es quien
ejerce las funciones de supervisión del cargue y descargue de las aeronaves.

Es responsabilidad de la Gerencia de Cumplimiento y Desarrollo de Aeropuertos realizar las funciones


de administración del Manual de Operaciones Terrestres (MOT), las cuales son:

p) Garantizar que en el MOT se incluyan las recomendaciones del AHM (Airport Handling Manual) y el
IGOM (IATA Ground Operations Manual) de IATA.
q) Garantizar que el documento se encuentra en un lugar accesible, disponible y de fácil consulta y en una
versión actualizada, en las áreas aplicables durante el desarrollo de la operación en cada una de las
bases. (Aplica para los manuales en SIGA/ENLACE y físicos)
r) Velar por la divulgación de información completa a cada uno .de los colaboradores de la base y hacer
firmar el archivo de los Récord de lectura. Estos debidamente diligenciados deben ser archivados en
una carpeta llamada RECORD DE LECTURA de manera ascendente y se deben mantener durante seis
meses en el caso donde el manual es físico.
s) Garantizar que (MOT) traducido en inglés, este disponible en SIGA/ ENLACE en los siguientes quince
días hábiles después de haber publicado la versión en español.
Fecha: 05-Oct-18 Cap : 00.10.00
Manual de Operaciones
Generalidades
Terrestres Rev : 08 Página: 1

GENERALIDADES

1. A continuación, describimos los manuales y procedimientos operacionales específicos que aplican en


los Aeropuertos para los COAs AV, T0, y LR los cuales se encuentran en la herramienta documental
SIGA:

• PR_NE0501_08 PROCEDIMIENTO SEGURIDAD INTEGRAL AV


• PR-NE0501-09 PROCEDIMIENTO SERVICIOS Y CONDICIONES ESPECIALES A
• PASAJEROS AVTA
• PR_NE0501_03B PROCEDIMIENTO DOCUMENTACIÓN DE EQUIPAJES AVTA
• PR_NE0501_07 PROCEDIMIENTO DE EQUIPAJES E IRREGULARIDADES
• PR_NE0501_01 BACKOFFICE O PAX CONTROL EN AEROPUERTOS AVTA
• PR_NE0501_02 ATENCIÓN DE PASAJEROS EN LOBBY DE AEROPUERTOS AVTA
• PR_NE0501_03A ATENCIÓN DE PASAJEROS EN MOSTRADORES O MÓDULOS DE
AEROPUERTOS AVTA
• PR_NE0501_04 ATENCIÓN DE PASAJEROS EN SALAS VIP AVTA
• PR_NE0501_05 ATENCIÓN DE PASAJEROS EN SALAS DE ABORDAJE AVTA
• PR_NE0501_06 ATENCIÓN DE PASAJEROS EN CONEXIÓN AVTA
• PR_NE0501_10A PROCEDIMIENTO IRREGULARIDADES DE VUELO AV
• MP_NE0501_01 MANUAL ADMINISTRATIVO DE AEROPUERTOS
• PR_NE0308 MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE APOYO TERRESTRE
• MANUAL OPERACIONES TERRESTRES
• PR_NE0502_12 OPERACIONES BOGOTÁ: Este documento complementa la información del MOT
AVIANCA MP_NE0502_A. Son procedimientos o características particulares que debido a la
infraestructura específica del aeropuerto El Dorado y sus terminales, han sido determinadas como
diferentes o con aplicaciones específicas con base en el plan operativo del concesionario OPAIN,
están contenidas en el presente documento.
• IN_NE0501_49 INSTRUCTIVO PROCEDIMIENTO CUMPLIMIENTO RESOLUCIÓN 753

2. El Manual de Operaciones Terrestres aplica para todas las bases nacionales e internacionales donde
AVIANCA realiza operaciones aeroportuarias. Adicionalmente aplica para las aerolíneas y aeronaves
atendidas como clientes que en la actualidad la aerolínea Avianca NO opera, y a las que Avianca
Services presta sus servicios, si se cumple lo siguiente:
• AVIANCA no recibe las capacitaciones y estándares de la aerolínea cliente
• No está establecido dentro del contrato de prestación de servicios
• No está establecido dentro del Service Level Agreement (SLA)

3. Las operaciones terrestres de AVIANCA son supervisadas y controladas de acuerdo a los siguientes
manuales de la compañía:
• Manual de Seguridad de Aviación Corporativa
• Programa de seguridad AVIANCA
• Manual de Seguridad Operacional
• Manual de mercancías peligrosas de Avianca

4. Avianca dispone de un grupo general de formatos ubicado en la herramienta documental, que permite
tener un control operativo general de los equipos y procesos utilizados en la operación, sin embargo, los
proveedores pueden utilizar sus propios formatos de acuerdo al tipo y marca particular de equipo,
infraestructura y normas locales establecidas
Fecha: 05-Dic-18 Cap : 00.10.00
Manual de Operaciones
Generalidades
Terrestres Rev : 09 Página: 2

5. En todas las estaciones donde opera AVIANCA tenemos a disposición de la base la versión vigente de:
• Manual de mercancías peligrosas de Avianca:
• Manual de Mercancías Peligrosas IATA: La cual se encuentra disponible para consulta en las oficinas
de despacho de cada estación y será distribuida de acuerdo con el CAD-Centro de Administración de
Documentos en el Instructivo IN_SO0601_01Distribución de Documentos Técnico Operacionales
• Manual de Aeropuertos
• ERP
• PAET
• Guías y Planes Locales de Emergencia que aplique la autoridad del Aeropuerto: Estos documentos
deben ser gestionados por el Gerente o Supervisor del aeropuerto con el área encargada en cada
estación
6. Estos manuales deberán estar en un lugar accesible y/o a través del acceso a SIGA durante las operaciones
aeroportuarias. Igualmente, todas las compañías de ground handling que nos prestan servicios en las bases
deben tener acceso.
7. Las operaciones terrestres de AVIANCA están reguladas en los temas ambientales de acuerdo al Manual del
Sistema de Gestión Ambiental Corporativo.
8. El personal seleccionado para cada posición de trabajo en aeropuertos debe cumplir con la política de selección
de la compañía, de acuerdo a las descripciones de cargo establecidas por Gestión Humana
9. Antes de realizar cualquier compra de productos que afecten la seguridad operacional y corporativa, la división
de aeropuertos debe consultar con el área de ingeniería y mantenimiento para solicitar las especificaciones
técnicas de los productos de limpieza o equipos de tierra a utilizar en las operaciones aeroportuarias, luego debe
colocar la solicitud de compra con las especificaciones técnicas en el sistema SAP. Ver Manual de compras y
adquisiciones de bienes y servicios.
10. Todo lo relacionado al programa de entrenamiento de AV, T0, LR y compañías prestadoras de servicios
aeroportuarios o de Operaciones Terrestres, está detallado en el Programa de Entrenamientos Regulados en
Tierra y Técnicos Operaciones Terrestres IN_SO0402_76 PERT Y TECNICOS OPT. Las compañías
prestadoras de servicios aeroportuarios o de Operaciones Terrestres deben permitir el acceso a todos los
registros de capacitación del personal que se encuentre en la operación de Avianca. Aplica también para el
personal que atiende a las aerolíneas cliente en el área de Operaciones Terrestres a través de la unidad de
negocio Avianca Services
11. Como aerolínea AVIANCA estamos regidos y cumplimos con la reglamentación de las siguientes autoridades:
Aeronáutica Civil, OACI (Organización de Aviación Civil Internacional), FAA (Federal Aviation Administration) ,
IATA (estándares IOSA - ISAGO), AAC (Autoridad de Aviación Civil), DGAC (Dirección General de Aeronáutica
Civil) y demás autoridades que rigen el sector aeronáutico.
12. Debe asegurar que existe un contrato firmado entre AVIANCA y cada proveedor de Ground Handling utilizando
los contratos estándar IATA, que debe ser de estricto cumplimiento. Las compañías de ground handling deberán
cumplir con las normas de seguridad y políticas establecidas por la compañía en todas las operaciones. Los
proveedores son controlados y monitoreados por indicadores operativos en el Programa de Aliados
Estratégicos. Ver Manual de compras y adquisiciones de bienes y servicios.
13. Este manual es de estricto cumplimiento para todas las personas que laboran por AVIANCA, agentes generales
y contratistas Ground Handling
14. AVIANCA participa en BOG en el COFAE (comité de facilitación de aerolíneas), el cual es liderado por el
concesionario OPAIN y participan las aerolíneas que operan en la terminal, la Policía Nacional de Colombia,
DAS y entes reguladores, el cual se realiza mensualmente y se manejan temas de seguridad y procesos de
aeropuertos.
15. Cuando se requiera subcontratar un servicio, deberá existir un contrato para la prestación del mismo.
16. AVIANCA utiliza el sistema Amadeus, para mantener todos los registros de los viajeros y equipajes que abordan
los vuelos.
17. Antes de iniciar la operación, en los aeropuertos o estaciones donde opere Avianca, deberá realizar un briefing
con todo el personal involucrado para la atención del vuelo.
18. AVIANCA cuenta con un sistema efectivo de comunicación que garantiza que los cambios operacionales sean
informados a los dueños de los procesos y al personal operativo en todos los aeropuertos. Los medios de
comunicación utilizados son: email, notificaciones, boletines, comunicación por Avantel, radios y LBM´s-BRS
report.
Fecha: 05-Dic-18 Cap : 00.10.00
Manual de Operaciones
Generalidades
Terrestres Rev : 09 Página: 3

19. Cuando hay cambios en la estructura organizacional de la alta dirección (Presidencia y Vicepresidencia), estos
serán comunicados por correo electrónico de COMUNICACIONES INTERNAS.
20. En caso de que se presenten cambios en las responsabilidades tanto administrativas como operacionales que
afecten las operaciones en tierra, estás serán actualizadas y comunicadas de acuerdo al procedimiento de
gestión humana
21. El Manual de Aeropuertos se encuentra ubicado en la plataforma SIGA. En las áreas aplicables durante el
desarrollo de la operación en cada una de las bases, se encuentra en un lugar accesible, disponible y de fácil
consulta y en una versión actualizada.
22. En caso de presentarse una emergencia aérea o en tierra se aplicarán los procedimientos descritos en el plan
de acción de emergencias (PAE), plan de acción de emergencias terrestres (PAET); según como aplique.
23. El presente Manual aplica para la atención a vuelos operados por Avianca incorporada en la República de
Colombia, Avianca Peru S.A. incorporada en la República de Perú y Avianca Costa Rica incorporada en Costa
Rica.
24. En las estaciones que se requiera aprobar un procedimiento fuera de lo establecido en el presente Manual. Se
deberá hacer la solicitud a la Dirección de Operaciones Terrestres para el análisis de riesgo correspondiente y
se emitirá la respuesta a la solicitud.

Los procedimientos contenidos en este Manual cumplen con los estándares mínimos de seguridad contemplados
en IGOM (IATA GROUND OPERATIONS MANUAL)

Los procedimientos aplicarán para los tipos de flota certificados para la operación según cada uno de los COA
como se presenta a continuación:
AVIANCA AVIANCA TACA
AVIANCA AVIATECA SA ISLEÑA AVIANCA PERU
ECUADOR COSTA RICA* INTERNATIONAL

Airbus
ATR 72 ATR 72 ATR 72 Airbus 319/NEO Embraer 190 Embraer 190
319/NEO

Airbus 320/ Airbus


Airbus 318 Airbus 319/NEO Airbus 319/NEO
NEO 320/320NEO

Airbus 319/NEO Airbus 321/NEO Airbus 320/320NEO Airbus 320/320NEO

Airbus
Airbus 321/NEO Airbus 321/NEO
320/320NEO

Airbus 321/NEO Airbus 330-200

Airbus 330-
200/300

Boeing 787

1 *Avianca Costa Rica S.A. (antes Líneas Aéreas Costarricenses S.A. LACSA) compañía con domicilio principal en la
República de Costa Rica y Avianca Perú (antes Trans. American Airlines S.A) compañía con domicilio principal en la
República del Perú recientemente adoptaron una reforma a sus estatutos para modificar su razón social por Avianca Costa
Rica S.A. y Avianca Perú respectivamente. Actualmente se adelantan todos los trámites ante las distintas autoridades en
cada jurisdicción donde la compañía tiene presencia con el fin de actualizar sus registros, permisos y licencias. Es importante
aclarar que el cambio de razón social no implica una reforma material de estatutos, la naturaleza de la compañía, sus
permisos y autorizaciones gubernamentales, sus obligaciones o deberes frente a terceros, u obligaciones patronales frente
a colaboradores. Tampoco implica un cambio de la placa validadora IATA
Fecha: 05-Dic-18 Cap : 01.00.00
Manual de Operaciones
Definiciones y Abreviaturas
Terrestres Rev : 09 Página: 1

DEFINICIONES
AZIMUT: Es el ángulo formado entre la dirección de referencia (norte) y una línea entre el observador y un punto
de interés previsto en el mismo plano que la dirección de referencia.
BAGGAGE CREW: Equipaje el cual es propiedad de la tripulación en servicio y es identificado por separado.
BINGO SHEET: Hoja donde se realiza la conciliación de equipajes en diferentes áreas para llevar la trazabilidad.
BEACON: Luz anticolisión.
BLUE ICE: Formación de hielo azul en vuelo ocasionada por escape de químico en los baños.
BRS REPORT: Baggage Reconciliation System/ reporte del sistema de reconciliación de equipaje, para las
estaciones que utilicen sistema (BRS) o su equivalente), con previa validación la Dirección de OT.
CARRETEO: Movimiento de una aeronave sobre la superficie de un aeródromo bajo su propio poder,
excluyendo los despegues y aterrizajes.
CÓDIGOS PRIORIDAD DE EMBARQUE: Orden en que deben embarcar las personas que no tienen reserva
confirmada para un vuelo.
CONTINGENCIA: Incidente o eventualidad imprevista que se presenta por alguna alteración en los procesos
operacionales, administrativos, fallas técnicas, o en las condiciones ambientales o climáticas que pueden afectar
la operación, obligando a seguir planes alternos de acción para mitigar el impacto en los Pasajeros, colaboradores
y en la compañía.
DIAMANTE DE SEGURIDAD: Línea imaginaria que va del cono de nariz, las puntas de los planos al cono de cola
y es un área de acceso restringida para equipos y personal autorizado.
DOT: Deparment of transportation, Departamento de Transporte de los Estados Unidos.
DQF / AKE: Tipos de contenedores utilizados en aeronaves de cabina ancha. Aplica para las estaciones sonde
operen equipos de cabina ancha.
EPP: Elementos de protección personal
EQUIPAJE CONDICIONAL/ STAND BY: Equipaje extra entregado por el pasajero en el módulo, el cual queda
sujeto a espacio en las aeronaves por estar fuera de la política del equipaje libre permitido.
EQUIPAJE CONVENCIONAL: Es aquel que Incluye únicamente ropa, artículos y accesorios personales
necesarios para el vestir, uso y confort del Pasajero.
EQUIPAJE NO CONVENCIONAL: Se considera cualquier otro elemento diferente a los convencionales ya sea
liquido o sólido, que este empacado en forma separada en maleta, caja, bolsa o en forma conjunta con el equipaje
convencional.
ESLINGA: Herramienta de elevación. Es el elemento intermedio que permite enganchar una carga a un gancho
de izado o de tracción.
GALLEY: Camión de Servicio de comida
GROUND HANDLING: Servicio de facilidades aeroportuarias en un aeropuerto para la atención de un vuelo.
GUACAL: Contenedor o Jaula para animales.
Fecha: 23-Jul-18 Cap : 01.00.00
Manual de Operaciones
Definiciones y Abreviaturas
Terrestres Rev : 07 Página: 2

GUANTES DE NITRIL: Guantes diseñados para proteger la piel de las manos de la acción de los limpiadores
usados. Fabricados especialmente para no permitir el ingreso de sustancias que puedan dañar la piel.
GTH: grupo Taca holding, correspondiente a los COA Taca International (TA), Trans American Airlines (T0), Avianca
Costa Rica (LR), Isleña (WC) y Aviateca SA (GU).
HIPOCLORITO DE CALCIO: compuesto químico cuya fórmula es Ca (ClO)2. Es ampliamente utilizado en
tratamiento de aguas por su alta eficacia contra bacterias, algas, moho, hongos y microorganismos peligrosos para
la salud humana.
HOMBRE GUIA/ GUIDE MAN: 1.rol desempeñado por un Agente de O.T quien tiene la función de dar las señales
a los equipos de tierra que se aproximen a la aeronave. 2. Personal provisto de algún medio de comunicación en 2
vías con la cabina que acompaña el avión durante el procedimiento de Pushback.
HUB CONTROL: Es un área donde se administra y se coordina, junto con las áreas de apoyo, la atención en tierra
de las aeronaves durante los tránsitos en las estaciones que aplique, asegurando que las actividades se desarrollen
de forma segura. Eficiente y oportuna garantizando la conectividad de los pasajeros, equipaje y carga.
HUB: Estación con operación con múltiple conexión de vuelos / Center of connection.
INTERPHONE: Intercomunicador que amplifica la voz.
LBM: Loading Baggage Message mensaje de cargue.
LIR: Loading Instruction Report, reporte automático con la distribución del cargue.
MERCANCIAS PELIGROSAS: Son artículos o sustancias que son capaces de poner en riesgo la salud, la
seguridad, la propiedad o el medio ambiente, y que están incluidas en la lista de mercancías peligrosas de la
reglamentación IATA.
NIPLE: Tubo de metal u otro material con rosca en sus dos extremos que se utiliza para alargar cañerías.
PALLET: Plataforma metálica para el transporte de carga de aeronaves de cabina ancha.
PASABORDO: Documento valor que le otorga al beneficiario el derecho a efectuar un vuelo en la(s) ruta(s) y
condiciones que allí aparecen.
TRACTOR DE RETROEMPUJE/ PAYMOVER: Tractor especializado para remolque de aviones. Es utilizado para
trasladar una aeronave de una plataforma a otra o realizar proceso de retro empuje a la Aeronave y colocarlo en la
posición requerida.
PERNOCTA: Tiempo designado para que un avión o un tripulante pasen la noche en una ciudad diferente a su base
o ciudad de residencia.
POWER BACK: Es el remolque de la aeronave con sus propios motores.

PUNTA DE ALA/ WING WALKER: Persona debidamente entrenada, que desempeña función de señalización,
levemente delante de las puntas de ala del avión.

QUIMICO AZUL: Fluido químico corrosivo utilizado para desinfección de baños en las aeronaves.
REMOLQUE/ PUSHBACK: Movimiento hacia atrás de un avión desde una posición del estacionamiento hasta una
posición del taxeo por medio del equipo de tierra especializado .
Fecha: 23-Jul-18 Cap : 01.00.00
Manual de Operaciones
Definiciones y Abreviaturas
Terrestres Rev : 07 Página: 3

REPORTING: es una red de comunicaciones aire/tierra; se usa para transmitir o recibir datos de forma automática
o manual.

SEGURIDAD OPERACIONAL: Estado en que el riesgo de lesiones a personas o daños a los bienes se reduce y
se mantiene un nivel aceptable, o por debajo del mismo, por medio de un proceso continuo de identificación de
peligros y gestión del riesgo
SEGURIDAD DE AVIACIÓN: Combinación de medidas, recursos humanos y materiales destinados a proteger a la
aviación civil contra actos de interferencia ilícita.
SIGA: sistema documental de la aerolínea.
SISTEMA AMADEUS: Sistema utilizado para efectuar los procesos de reservas y atención en aeropuertos de
Pasajeros y control de vuelos.
SOP: Procedimiento Estándar de Operación.
STRAPS: Correa para asegurar carga.
TAXEO/TAXING: Desplazamiento del avión por sus propios motores, sin necesidad de remolque o equipo auxiliar.
TRANSITO DE UN AVIÓN: Conjunto de actividades realizadas a las aeronaves en tierra desde su hora de llegada
hasta su hora de salida, como requisito para continuar un vuelo (no incluye ni el primer ni el último vuelo).
VUELOS FERRY: Se consideran vuelos ferry aquellos que sin pasaje o carga de pago realizan los aviones
comerciales con propósitos de mantenimiento.
WALKAROUND: Inspección visual de 360º alrededor de la aeronave.
ZONA DE RIESGO: Área circular de un radio de 3 mts. alrededor de los Trenes Principales, Tren de Nariz, Motores
del avión, Barra de Remolque, Tractor de Remolque, que no será invadida por personal ni equipos durante el
rodaje o puesta en marcha del avión.
ZUNCHO: Abrazadera o pieza de metal o plástico que rodea otro elemento con el fin de asegurarlo, apretarlo o
reforzarlo.
Fecha: 23-Jul-18 Cap : 01.00.00
Manual de Operaciones
Definiciones y Abreviaturas
Terrestres Rev : 07 Página: 4

ABREVIATURAS

AAC: Autoridad de Aviación Civil


ACARS/ATSU: Aircraft Communication Addressing and Reporting System, sistema de
comunicaciones codificadas entre una aeronave y una estación terrestre.
ACU: Unidad de Aire Acondicionado
AKE/ULD: Un elemento unitario de carga, es un contenedor o palet metálico usado para cargar
equipaje, mercancías, y correo en aviones de fuselaje ancho
AOG: Aeronave en tierra
APU: Unidad auxiliar de potencia de algunas aeronaves que tiene función eléctrica y neumática
ASU: Unidad de Arranque Aéreo/ Air Starter Unit de acuerdo
ATC: Control de tránsito aéreo.
ATO: Aeropuerto
AVIH: Código de servicio especial Mascotas en Bodega
BAG TAG: Etiqueta de equipaje
BHS (Baggage Handling System) Sistema de manejo de equipajes
CBBG: Colocar todos los servicios especiales a las operaciones de vuelo.
CCOD: CENTRO CONTROL DE OPERACIONES Y DESPACHO Abreviatura del área Centro Control
Despacho.
DGAC: Dirección General de Aeronáutica Civil
COA: Certificado del Operador Aéreo
COMAT: Material de la compañía
CSU: Materiales de la compañía diferentes a AOG, Incluye administrativo para ser desembarcado en
la estación.
CPM: Container Pallets Message
ETA: Hora estimada de aterrizaje
EXST: Código de servicio especial Extra Seat
EPDM: Caucho de Etileno propileno dieno; material sintético de alta duración y resistencia utilizado
para la fabricación de calzos.
FAA: Administración Federal de Aviación
FOD: (Foreign Object Damage / Foreign Object Debris) Daño ocasionado por Objeto Extraño.
GPU: Unidad General Eléctrica
HUM: Restos humanos
IATA: Asociación del Transporte Aéreo Internacional
IRO: Informe de Riesgo/Evento Operacional
Fecha: 23-Jul-18 Cap : 01.00.00
Manual de Operaciones
Definiciones y Abreviaturas
Terrestres Rev : 07 Página: 5

JCP: Jefe de cabina de pasajeros


LDM: Load Message
LIR: Loading instructure report
LIM: Lima
LOADSHEET: Manifiesto de peso y balance
MAV: Manual auxiliares de vuelo (Para COA Avianca)
MCC: Maintenance Control Center
MO: Manual General de Operaciones
MEL: Lista de Equipo Mínimo
MMP: Manual de Mercancías Peligrosas
MOV: Manual operaciones de vuelo
MTC: Manual de tripulantes de Cabina (Para COA Taca Perú)
NEO: New engine Option)
NOTAM: Aviso al Aviador
NOTOC: Notificación al Capitán
OT: Operaciones Terrestres
P/A: Passenger Address
PAET: Plan Atención Emergencias en Tierra. Solo para las estaciones que aplique.
SBY: Pasajero en lista de espera.
SEI: Servicio de Extinción de Incendio
SOC: CENTRO CONTROL VUELOS División que centraliza la información sobre programación de
equipos, demoras, cancelaciones, entre otras.
UMNR: Código de servicio especial Menores sin acompañar
WCHR: Código de servicio especial Sillas de rueda
Fecha: 23-Jul-18 Cap : 01.00.00
Manual de Operaciones
Definiciones y Abreviaturas
Terrestres Rev : 07 Página: 6

SIMBOLOS

Peligro: Representa un peligro para una persona.

Precaución: representa una precaución general.


Fecha: 23-Jul-18 Cap : 02.00.00
Manual de Operaciones Manejo Adecuado del Equipaje
Terrestres Manejo de Equipaje Rev : 07 Página: 1

a. Manipule el equipaje siempre a 2 manos, tómelo con una mano desde


Manejo adecuado de la manija o parte superior del equipaje y con la otra tome la parte
equipaje en inferior.
Operaciones b. Ubíquelo con cuidado y organizadamente dentro del carro
Terrestres portaequipaje, ULD y/o bulk en caso el procedimiento sea cargue o
descargue.
c. Tome el equipaje de los carros portaequipajes y/o ULD con el mayor
cuidado posible sin halar fuertemente de él.
d. Coloque cuidadosamente el equipaje en bandas sin arrojarlo sobre
ellas.
Fecha: 23-Jul-18 Cap : 02.01.00
Manual de Operaciones Procedimiento
Terrestres Manejo de Equipaje Rev : 07 Página: 1

Introducción Una de las funciones de Operaciones Terrestres es manejar adecuadamente el


equipaje de los pasajeros, asegurando que el equipaje se aborde en el mismo
vuelo que viaja el pasajero, garantizando la entrega del equipaje a su destino final
en excelentes condiciones y oportunamente.

Objetivo Informar el proceso de selección y segregación del equipaje a los Agentes de O.T,
desde la recepción hasta el envío a la aeronave respectiva.

1. Asignación de Vuelo
Procedimiento
Preparar y asignar a los Agentes de O.T de acuerdo al número de vuelos, tipo de
aeronave y tamaño de la operación utilizando el equipo humano y técnico terrestre
necesario para cumplir con lo requerido para una operación óptima teniendo en
cuenta los estándares de seguridad operacional y salud ocupacional.

2. Realizar programación de agentes de O.T de acuerdo al itinerario:

El Supervisor/Líder elabora la asignación a los agentes de O.T de acuerdo a los


vuelos programados, verifica que la infraestructura de su entorno este en óptimas
condiciones como cintas trasportadoras, carros portaequipajes, contenedores y
escáner donde aplique.

3. Realizar briefing

El Supervisor/líder realiza control de asistencia de los agentes de O.T, se informa


el comportamiento de la operación teniendo en cuenta vuelos demorados,
adicionales, cancelados, vuelos de alta ocupación y manejo de equipajes de
eventos especiales (eventos deportivos, televisión, culturales, etc.), y a su vez a
que cintas transportadoras llegarán los equipajes de los respectivos vuelos, se
verifican elementos de protección personal y se refuerza la manipulación y cuidado
de los equipajes.
Fecha: 23-Jul-18 Cap : 02.02.00
Manual de Operaciones Recibo de Equipaje desde Mostrador o Modulo
Terrestres Manejo de Equipaje Rev : 07 Página: 1

Objetivo Recibir el equipaje que llega a las bandas transportadoras y garantizar que viajen
con sus respectivos pasajeros bajo las políticas de franquicia permitidas y
cumpliendo los estándares de seguridad, esta función es ejecutada por el Agente
de Servicio al cliente.

Procedimiento 1. Documentación y recibo del Equipaje

Esta actividad es ejecutada por el Agente de Servicio al cliente, referenciarse al


procedimiento de Documentación de Equipajes AV PR NE 0501 03B

2. Equipaje local expuesto a una inspección en los aeropuertos

Una vez se envía el equipaje por las bandas podrían ser inspeccionados según
lo establecido en los procedimientos de Aviation Security de cada estación.

3. Equipaje que llegue dañado desde el módulo

Si un equipaje llega dañado desde el módulo, el Agente de O.T debe contactar a


seguridad.

4. Equipaje local llega al área de Selección de Equipajes

En el momento en que estos equipajes llegan al área de selección por medio de


bandas trasportadoras, son recibidos por los agentes de O.T quienes proceden
a realizar la clasificación por número de vuelo.
Fecha: 23-Jul-18 Cap : 02.02.01
Manual de Operaciones Recibo de Equipaje Sobredimensionado
Terrestres Manejo de Equipaje Rev : 07 Página: 1

Objetivo Asegurar que los equipajes por su tamaño, forma o naturaleza que no se puedan
enviar por la banda trasportadora de equipaje regular, sean manipulados
adecuadamente.

Chequeo de equipaje En las estaciones que aplique el Agente de Servicio al cliente debe proceder a
sobre dimensionado informar al área de Selección de equipajes de dicha pieza para recibirla y darle
el manejo adecuado, para luego ser clasificada por número de vuelo.
Fecha: 23-Jul-18 Cap : 02.03.00
Manual de Operaciones Clasificación de equipajes por número de vuelo
Terrestres Manejo de Equipaje Rev : 07 Página: 1

Objetivo Garantizar la adecuada clasificación y ubicación de los equipajes de acuerdo al


número de vuelo y destino, teniendo en cuenta los tiempos estándar de cierre de
vuelos de acuerdo a cada estación.

Procedimiento El área de selección de equipaje deberá preparar un número suficiente de carros


portaequipaje y contenedores en concordancia con el número de pasajeros
esperado para un vuelo.

El agente de O.T baja los equipajes de la banda trasportadora, pega el bingo


sticker en la respectiva hoja de control o trascribe el número de bag tag para su
respectiva trazabilidad de forma manual o automatizada en las estaciones en que
aplique, y realiza preclasificación del equipaje procedente de bandas
trasportadoras u otro medio (local, conexión, Priority, Equipajes procedentes de
otras aerolíneas y equipaje rezagado), En las estaciones que aplique, se
aceptará la documentación de equipajes como máximo con 4 horas o más de
anticipación a la salida del vuelo, por lo tanto es posible que se reciba equipaje
en el área de selección con 4 horas antes de la salida del vuelo. Finalmente se
debe realizar una revisión del área y los carros portaequipajes para verificar que
no quede ningún equipaje olvidado sin seleccionar. Si al hacer la revisión se
evidencia equipaje rezagado informar al área de equipajes y de servicio al
pasajero según aplique.

Una vez los vuelos han sido cerrados para checkin, el personal responsable del
área de selección de equipaje debe revisar:

Total, de piezas por ULD o Carro Portaequipaje Informar el total de piezas para
cada contenedor con número de ULD para que el resumen total sea preparado.

Si se indica que se debe remover equipaje facturado, se debe obtener el nombre


Remoción de Piezas
y número de bagtag, así como el número de piezas de equipaje que se deben
de Equipaje
remover del vuelo. Referirse a las hojas de reconciliación o sistemas electrónicos
según aplique para identificar la ubicación de la pieza a remover del vuelo.

Toda pieza removida debe ser re escaneada previo a regresarla a servicio al


pasajero para su siguiente manejo de acuerdo con las disposiciones de seguridad
de cada aeropuerto.

Siempre asegurar comunicación con el personal de servicio al pasajero al añadir


o remover piezas de equipaje facturado.
Ubicación de Equipaje en Contenedor de Fecha: 23-Jul-18 Cap : 02.04.00
Manual de Operaciones
acuerdo al Tipo de Aeronave
Terrestres
Manejo de Equipaje Rev : 07 Página: 1

Velar por una adecuada clasificación y manipulación del equipaje dentro del carro
Objetivo portaequipajes/contenedor designado para el transporte de estos de acuerdo con
el equipo.

Todos los contenedores de equipaje deberán ser inspeccionados por daños


Preparación de ULD
previos a su uso. Un ULD dañado puede ser no Aero navegable. Los límites de
daño permitido pueden encontrarse en los formatos de reporte de daños. ULD no
Aero navegables deberán ser separados de los demás y reportados a la Gerencia
de operaciones terrestres

Carros portaequipaje Cada ULD deberá tener una “tarjeta de contenedor” dentro del bolsillo cercano a
/contenedor para la puerta y un Bingo sheet adherido a la parte exterior. Los 100% de las puertas,
vuelos no seguros y redes deberán ser cerradas previo al despacho del contenedor.En
controlados estaciones con reconciliación manual de equipaje se deberá hacer uso del bingo
sheet o la toma de números de Bag tag por cada contenedor. En estaciones con
reconciliación automática de equipaje cada código debe ser escaneado al
cargarse dentro del contenedor.

Carros portaequipaje
/contenedor para
Agente de O.T sube los equipajes al equipo teniendo en cuenta los más pesados
vuelo controlado en la
y voluminosos en la parte de abajo, dejando las etiquetas de equipaje a la vista
estación que aplique
para facilitar ubicación y búsqueda en el cargue del vuelo según las prioridades
del equipaje, Priority, regular, conexiones, transferencias, rezagos, stand by y
condicional.

El agente de O.T organiza el equipaje Priority, regular, conexiones,


transferencias, rezagos, stand by y condicional, lo registra en el formato relación
de equipajes nacional e internacional (Según la estación donde aplique), en las
estaciones que aplique el agente de seguridad compara el equipaje físico con el
que figura en el sistema y da el visto bueno para subir el equipaje al carro
portaequipajes o contenedor.
Fecha: 23-Jul-18 Cap : 02.05.00
Manual de Operaciones Recibo de Transferencias
Terrestres Manejo de Equipaje Rev : 07 Página: 1

Objetivo Recibir los equipajes que vienen de las demás aerolíneas con un registro
consolidado para ser embarcados en vuelos de la Aerolínea.

Procedimiento 1. El Supervisor/líder de O.T asignará una persona específica para recibir las
transferencias del Agente de Equipaje, esta persona debe estar informada
de la cantidad de equipaje de transferencia y la aerolínea origen; para
obtener dicha información debe apoyarse con el área de equipajes. Así
mismo el nombre del responsable asignado deberá quedar relacionado en
el formato de transferencia FR_NE0501_25
2. El Agente de O.T prepara el equipo necesario para recoger dicho equipaje
(carros portaequipajes, contenedores, tractor)
3. El Agente de Equipaje realiza el formato de transferencia FR_NE0501_25
completando cada una de las casillas, retira el bingo sticker, o trascribe el
Número de bag tag para su trazabilidad de forma manual o automatizada
según aplique, para ser seleccionado según el número de vuelo.
4. El equipaje debe pasar por un scanner de seguridad, en las estaciones
que aplique.
5. Abordar el equipaje a la aeronave de acuerdo con la instrucción de cargado
enviada por el despachador de vuelos.

Conexiones cortas El equipaje con conexiones estrechas será identificado con la etiqueta Short
Connection y deberá identificarse y priorizar su Descargue, transferencia y
Cargue.
Fecha: 23-Jul-18 Cap : 02.06.00
Manual de Operaciones Conteo Final de Equipajes
Terrestres Manejo de Equipaje Rev : 07 Página: 1

Objetivo Asegurar que los equipajes que se enviaron desde el área de servicios
coincidan con la cantidad que se despachó en selección.

El Supervisor/líder de O.T verifica en el formato de relación de equipajes


nacional e internacional (Según aplique).

Envío de equipaje a la Enviar de una forma organizada y segura los equipajes a las aeronaves de
aeronave acuerdo a lo establecido en el procedimiento de cargue; Capítulo 03.07.00 del
presente manual.

Procedimiento 1. El Agente de O.T debe cerrar el carro portaequipajes con las


respectivas cortinas, o asegurar los AKE´s según el tipo de
aeronave.
2. Confirmar que la aeronave ya esté en posición con el
Supervisor/líder de O.T del vuelo.
3. El operador de equipo debe enganchar máximo 3 carros porta
equipajes (aplica estación de Bogotá) o 4 carros portaequipaje
(aplica estaciones del COA Taca Perú) al tractor.
4. El Agente de O.T debe avisar al Supervisor/líder de O.T:
a. El número de carros portaequipajes o contenedores
b. Equipajes Priority (dando información de su ubicación de
acuerdo con el equipo)
c. Equipaje de manejo especial (mascotas, sillas de ruedas,
equipaje en stand by, equipaje sobredimensionado)
d. Estas actividades se pueden realizar varias veces antes de la
salida y cierre del vuelo de acuerdo con la demanda que este
tenga.
5. El Supervisor/líder de vuelo compara el listado que genera el
sistema Amadeus - Bag List, BRS (donde aplique) con el equipaje
que se tenga físico al cierre del vuelo, con el propósito de tener a
la mano la información de la ubicación del equipaje en caso de
que se deba bajar alguna pieza de pasajeros que no aborden.
Fecha: 23-Jul-18 Cap : 02.07.00
Manual de Operaciones Generalidades de Seguridad
Terrestres Manejo de Equipaje Rev : 07 Página: 1

Generalidades de Cada pieza de equipaje debe estar protegida contra el acceso no autorizado
Seguridad desde el punto en que es aceptada, o escaneada, hasta que es cargada dentro
de la aeronave. Medidas de seguridad deben ser implementadas en los puntos
de almacenamiento, sistemas de manejo y cargue para asegurar la prevención
del acceso no autorizado, alteración o introducción de artículos prohibidos
dentro del equipaje facturado. El equipaje facturado que haya sido escaneado
deberá mantenerse bajo supervisión todo el tiempo (circuitos cerrados de
televisión, presencia física, etc.)

Manejo de Equipaje Si los pasajeros o miembros de la tripulación son requeridos para identificar
de Bodega personalmente si equipaje facturado previo al cargue, no se debe abordar a la
aeronave previo a esta identificación.

Asegurar que no exista oportunidad para el intercambio de equipaje facturado


por equipaje de mano que pueda contener artículos que puedan ser utilizados
en actos de interferencia ilegal.

Si al escanear equipaje de bodega existe alguna sospecha de su contenido,


las autoridades responsables de esta revisión procederán con los
procedimientos según cada regulación.

Reconciliación de Se deberá mantener reconciliación de equipaje y pasajeros según lo requerido


Equipaje incluyendo:

Pasajeros en Standby

Checkin fuera del aeropuerto y Grupos

Desabordaje voluntario e involuntario

Pasajeros en tránsito

El equipaje que sea separado del pasajero podrá ser sujeto a controles
adicionales de seguridad según la regulación de cada país

Descargar el equipaje de cualquier pasajero que desembarque previo a su


estación de destino final.

Si el pasajero no logra su conexión por cualquier razón. El equipaje facturado


puede ser removido en concordancia con las regulaciones y políticas de cada
aeropuerto.
Recepción de Información y Alistamiento de Fecha: 05-Dic-18 Cap : 03.00.00
Manual de Operaciones
equipo y Recurso Humano
Terrestres
Manejo de Aeronave Rev : 09 Página: 1

Preparar la atención de las aeronaves de acuerdo al tipo de equipo utilizado,


Objetivo verificando la cantidad de personas, equipaje, carga y correo que llegan a
abordo de los diferentes destinos, utilizando los equipos de tierra apropiados,
para que la atención de la aeronave en tránsito sea realizada de manera ágil,
oportuna y segura.

Información del itinerario operacional diario, Información vuelo proveniente


Insumos base de origen (LBM,BRS report,LDM), insumos de imagen y presentación de
Ia aeronave, instrucciones de cargado (LIR) emitido por Despacho de Vuelos,
Información de conexiones (Donde aplique), Equipos de soporte en tierra,
Carga y correo, pasajeros y equipaje chequeados.

1. Definir cantidad de personas: El Supervisor/Líder O.T procede a verificar la


cantidad de personas necesarias para la recepción de la Aeronave. Verifica
que la infraestructura sea la adecuada para el tipo de aeronave (limitantes de
la posición, operatividad de puente de abordaje/escalera), antes de la
recepción de la aeronave.

2. Briefing con el equipo de trabajo: El personal y equipo (Supervisor/Líder O.T


y Agentes de O.T) deben estar en el área de seguridad antes de la llegada de
la aeronave para realizar el briefing y estar listos para la atención. En el Briefing
se debe Informar estatus del vuelo llegando y saliendo, distribuir las funciones,
verificar insumos y equipo de seguridad industrial.

Está prohibido el uso de teléfonos celulares, radios y todo tipo de


dispositivos electrónicos para uso personal, para los Agentes que realizan
funciones operacionales dentro de la rampa.

Los equipos de tierra solamente deben ser operados por personal


calificado los cuales deben estar identificados y tener vigentes los permisos
necesarios. Todas las personas que desarrollan actividades alrededor de la
aeronave deben portar ropa reflectiva o chaleco reflectivo. Verificar que en el
área solo estén las personas requeridas para la operación.

3. Alistar equipo de tierra: 10 minutos antes del parqueo de la aeronave el


Supervisor/Líder O.T y Agentes de O.T deben verificar que el equipo de tierra
esté listo y fuera del diamante de seguridad (ver “Marshalling y Anexos “SOP
- Standard Operating Procedures”) se debe alistar la cantidad de equipo de
tierra de acuerdo a la aeronave, adicional los recipientes de FOD, absorbentes
y calzos. Todos los equipos de tierra deben poseer un sistema de freno de
parqueo, debe estar activado siempre que se encuentre parqueado. En las
estaciones que apliquen los equipos motorizados deben tener extintor cargado
y con la etiqueta de vigencia actualizada fuera del diamante de seguridad. Si
el extintor no cumple el estándar debe ser cambiado inmediatamente.

En caso de no disponer de equipo suficiente para la atención del vuelo


se debe informar al Supervisor/Líder O.T, para conseguir todo el equipo
necesario para la llegada del vuelo. En caso de no disponer de algunos de
estos equipos Aire acondicionado, arrancador o planta eléctrica se debe
reportar a la persona de mantenimiento que va a asistir el vuelo para que este
a su vez informe a la tripulación de vuelo y cabina de pasajeros. 4. Remover
el FOD antes, durante
Recepción de Información y Alistamiento de Fecha: 23-Jul-18 Cap : 03.00.00
Manual de Operaciones
equipo y Recurso Humano
Terrestres
Manejo de Aeronave Rev : 07 Página: 2

y después: Antes de la llegada de la aeronave El Supervisor/Líder O.T y


Agentes de O.T deben inspeccionar la posición en rampa donde va a llegar la
aeronave y remover el FOD (Objetos y Despojos Foráneos), colocándolos en
el recipiente designado para ello.

Todo equipo de soporte terrestre incluyendo el puente de abordaje / escaleras


para pasajeros deben estar posicionados fuera del aérea de seguridad de la
aeronave, establecido en cada aeropuerto. Las unidades auxiliares y de
emergencia GPU’s (Unidad General Eléctrica), ASU’s (Unidad Arranque de
Turbina), ACU’s (Unidad de Aire Acondicionado), deben tener los cables y
mangueras, ordenados y asegurados fuera del alcance de absorción de los
motores de la aeronave, esta actividad y la remoción de FOD deben
desarrollarse durante toda la atención de la aeronave.

Nota: En caso de que el aeropuerto no disponga de recipientes para la


recolección del FOD, estos deben ser suministradas por las compañías de
handling que atiende la operación en las diferentes estaciones.

5. Encender planta eléctrica: El Agente de O.T debe encender la planta


eléctrica mínimo 3 minutos antes del parqueo de la aeronave y verificar su
funcionamiento donde aplique.

Nota: Si la planta no funciona debe reponerla y reportar el daño al respectivo


taller de equipo de tierra o quien cumpla su función en la estación. En caso de
no tener disponibilidad de planta se debe comunicar vía interphone al piloto
para que encienda el APU de la aeronave.

6. Asegurarse que el camino de la aeronave y la rampa se encuentren libres


de objetos y obstáculos que puedan ser golpeados por la misma o que puedan
ser afectados por el jetblast

7. Asegurarse que el sistema automático de parqueo (en las estaciones que


aplique) se encuentre operativo o que los respectivos hombres guía y hombres
guías de ala se encuentren disponibles de ser necesario.

Está prohibido acercar o alejar de las aeronaves las plantas


eléctricas (GPU) si estas están enganchadas al tractor.

Todas las personas que no sean responsables de la operación de llegada de


la aeronave deben permanecer alejadas de esta y no acercarse:

Los motores han sido apagados y se encuentran desacelerándose, las luces


anticolisión se han apagado y los calzos del tren principal se han posicionado,
y la autorización para el ingreso se ha dado por el Supervisor responsable de
llegar a necesitarse
Fecha: 23-Jul-18 Cap : 03.01.00
Manual de Operaciones Descripción de Roles
Terrestres Manejo de Aeronave Rev : 07 Página: 1

Señalero Principal El señalero principal es un rol desempeñado por un Supervisor/Líder o Agente


de O.T quien tiene las siguientes funciones durante la atención del vuelo:

1. Realizar las señales estándares descritas en el anexo I “SEÑALES PARA


EL MOVIMIENTO Y PARQUEO DE AERONAVES”
2
2. El señalero principal indicará al capitán para alinear la aeronave en la
posición de arribo.

3. El contacto visual capitán – Señalero principal no debe ser interrumpido en


ningún momento por personal y equipo en el acercamiento de la aeronave.

Hombre Guía de Ala/ El hombre guía de ala es un rol desempeñado por un Agente de O.T, se
Wing Walker requieren de dos hombres guías de ala para la llegada y salida de la aeronave,
cuyas funciones durante la atención del vuelo son:

1. Deben posicionarse fuera de los límites marcados por los puntos de alas y
levemente delante de donde serán posicionadas dichas alas, hasta que la
aeronave esté totalmente estacionada.

2. Los guías de ala portarán las varas color naranja o linternas y chalecos de
seguridad y ejecutarán solamente las señales estándares.

Hombre Guía/ Guide 1.rol desempeñado por un Agente de O.T quien tiene la función de dar las
Man señales a los equipos de tierra que se aproximen a la aeronave. 2. Personal
provisto de algún medio de comunicación en 2 vías con la cabina que
acompaña el avión durante el procedimiento de Pushback.
Fecha: 23-Jul-18 Cap : 03.02.00
Manual de Operaciones Marshalling
Terrestres Manejo de Aeronave Rev : 07 Página: 1

Definición Es un plano específico que genera los procedimientos para el acercamiento,


posición, acoplamiento y movimiento alrededor de cada tipo de aeronave
cuando estas se encuentran en los diferentes aeropuertos. Los puntos
definidos en el Marshalling plan son los siguientes:

1. La posición correcta del equipo para dar el servicio en O.T, durante la


llegada, servicio y salida de las aeronaves.

2. Las vías de acceso correctas para el servicio de O.T hacia y desde la


aeronave.

3. Secuencia de movimiento para el equipo de servicio.

4. Requerimientos de chequeo de frenos (dos paradas)

5. Límite de velocidad regulatoria permitida por cada aeropuerto

6. Equipos motorizados que requieren un Hombre guía para su acoplamiento

7. Equipo permitido debajo de las alas, fuselaje y restricciones (camión de


combustible y de mantenimiento si es requerido).
Fecha: 23-Jul-18 Cap : 03.02.01
Manual de Operaciones Marshalling
Terrestres Manejo de Aeronave Rev : 07 Página: 1

Zonas de Peligro

Zona Definición

Dispositivo utilizado para el cálculo de presión y la velocidad del avión con


Tubos Pitot respecto al aire circundantes, midiendo las presiones estáticas y
dinámicas de impacto en el entorno del avión

Dispositivo radioeléctrico para la detección que proporciona información


Radar
acerca de distancia, azimut y/o elevación de objetos.

Son unas superficies que se encuentran en las alas, en la parte más


cercana al fuselaje y que permiten, al ser desplegadas, aumentar la
Flaps y Spoilers
sustentación del avión. Así se consigue reducir la velocidad del avión para
realizar las maniobras de despegue y aterrizaje.

Es el fenómeno de movimiento rápido de aire producido por los motores


Jet Blast
de una aeronave particularmente durante o antes del despegue

Absorción de Es el fenómeno de movimiento producido delante los motores que absorbe


motores los objetos cercanos que se encuentren dentro de la zona de peligro

Es un dispositivo (conductor metálico) diseñado con el objetivo de emitir o


Antenas
recibir ondas electromagnéticas hacia el espacio libre.
Fecha: 23-Jul-18 Cap : 03.02.01
Manual de Operaciones Marshalling
Terrestres Manejo de Aeronave Rev : 07 Página: 2

Zonas de Peligro: Existe un riesgo particular de daño o lesiones por el efecto generado por el motor al
expulsar o absorber aire, este riesgo se aumenta si por alguna razón la aeronave se
detiene y debe generar empuje adicional para hacer “Break Away” y continuar su maniobra

Para prevenir incidentes y accidentes causados por motores de aeronave, está prohibido
posicionar personal o equipo en las siguientes áreas críticas antes y o durante la llegada
y salida de la aeronave:

1. Zona de Absorción de Motores


2. Zona de JetBlast
3. Área de rotación de hélices
El tamaño de estas áreas varía para cada aeronave basados en si los motores están en
estado “IDLE” o “BREAKAWAY”

Áreas que compromete las zonas de peligro:

ATR 72

Otros Equipos
Fecha: 23-Jul-18 Cap : 03.02.01
Manual de Operaciones Marshalling
Terrestres Manejo de Aeronave Rev : 07 Página: 3

Zona de Absorción Asegurarse que la zona de absorción de motores está libre durante:
o empuje:
1. Llegada hasta que los motores se hayan apagado y se estén
desacelerando
2. Salida o justo antes del pushback
3. En cualquier momento en que los motores estén encendidos
Está totalmente prohibido pasar a través de la zona de jetblast mientras los
motores estén encendidos

Distancias ATR72

Motor Motor
Idle en
BREAK
AWAY

22 m 27 m
67,5 Ft 88,6 Ft
Fecha: 23-Jul-18 Cap : 03.02.01
Manual de Operaciones Marshalling
Terrestres Manejo de Aeronave Rev : 07 Página: 4

Distancias A330-200/300/A32S/A32SNEO en Estado IDLE


Fecha: 23-Jul-18 Cap : 03.02.01
Manual de Operaciones Marshalling
Terrestres Manejo de Aeronave Rev : 07 Página: 5

Distancias A330-200/300/A32S/A32SNEO con Motor en BREAKAWAY


Fecha: 23-Jul-18 Cap : 03.02.01
Manual de Operaciones Marshalling
Terrestres Manejo de Aeronave Rev : 07 Página: 6

Distancias B787 con Motor IDLE


Fecha: 23-Jul-18 Cap : 03.02.01
Manual de Operaciones Marshalling
Terrestres Manejo de Aeronave Rev : 07 Página: 7

Distancias B787 en estado Breakaway


Fecha: 23-Jul-18 Cap : 03.02.02
Manual de Operaciones Marshalling
Terrestres Manejo de Aeronave Rev : 07 Página: 1

Zona Restringida de El área restringida para equipos (ERA, Equipment Restraint Area) está definida
equipos como el área de la plataforma en la que la aeronave es parqueada durante
operaciones terrestres, esta puede estar demarcada con una línea roja
continua, en las estaciones en que no exista esta demarcación se deben
establecer zonas seguras de parqueo libres de obstrucciones y FOD antes y
durante la llegada y salida de aeronaves.
Fecha: 23-Jul-18 Cap : 03.02.02
Manual de Operaciones Marshalling
Terrestres Manejo de Aeronave Rev : 07 Página: 2

1. Vías correctas de acceso: El Marshalling Plan debe indicar la vía correcta de acceso
Restricciones para la colocación de cada unidad del Equipo de servicio hacia y desde la aeronave.
2. Secuencia de movimiento: La secuencia de movimiento debe detallarse en el
Marshalling Plan y establece el orden de los diferentes tipos de servicios que se le da a
la aeronave (Camión de servicio de comida, mantenimiento, suministro de combustible,
etc.) a fin de que todo el servicio necesario se realice en una forma organizada y eficiente.
3. Prueba de Frenos: Este tipo de requerimientos debe estar detallado en el Marshaling
Plan y debe ser realizado en cada unidad del equipo motorizado, antes del acercamiento
a la aeronave. Este chequeo debe ser realizado cuando el vehículo se encuentra
aproximadamente a 8 metros (26 pies) y 2 metros (7 pies) de la aeronave. Todos los
vehículos que sean desatendidos, aún por períodos cortos deben tener puesto el freno
de mano, la palanca de velocidades en posición neutra y motor apagado.
4. Límites de Velocidad: El límite de velocidad dentro del área de seguridad de la aeronave
es velocidad mínima de desplazamiento que permite el equipo y es determinada por el
aeropuerto.
5. Equipos que requieren Hombre guía: Todo equipo que se acople a la aeronave necesita
de hombre guía para que realicen las funciones designadas. Cuando se utilice hombre
guía el contacto visual debe mantenerse en todo momento. Utilice hombre guía para el
cargador y puente de abordaje si la visibilidad es limitada o por proximidad a los planos
o motores del aeronave.
6. Equipo permitido debajo de las alas y el fuselaje: Los únicos equipos permitidos bajo
las alas son vehículos cisterna de combustible y equipo de mantenimiento cuando sea
necesario. Adicionalmente hay equipo que se coloca parcialmente debajo del fuselaje,
tractores de drenaje y reabastecimiento agua potable, los cuales deben ser vigilados
constantemente.
7. Restricciones de estacionamiento: Todo equipo motorizado que no tenga relación
directa con el servicio de la aeronave, debe ser estacionado fuera del área de seguridad,
y ser estacionado en lugares específicos de estacionamientos.
8. Ubicación de equipo vital: Todo el personal debe conocer la ubicación de las válvulas
de corte de emergencia del combustible, extintores y depósitos cubiertos para la
prevención de FOD.
9. Las posiciones de los camiones de catering y combustible podrán variar según la
infraestructura aeroportuaria o el orden de acoplamiento de los equipos.
Fecha: 23-Jul-18 Cap : 03.02.02
Manual de Operaciones Marshalling
Terrestres Manejo de Aeronave Rev : 07 Página: 3

a. Es permitido posicionar la GPU dentro de la zona libre de equipos (ERA) siempre


Planta de Poder y cuando la posición de la GPU esté marcada.
(GPU) b. Posicione la GPU en el lado apropiado de la nariz paralelo a la línea central del
avión con la barra de tiro distante del avión como se muestra abajo.
c. Accione frenos de parqueo/coloque calzos a la GPU.
d. Para los casos que sea requerido (APU inoperativo, puente de abordaje
sin GPU o inoperativo, posición remota, etc) coloque la GPU fuera de la
zona de seguridad ERA. Nota: Si el cable de la GPU no es suficientemente
largo desde esa ubicación, deberá ingresar la GPU una vez la aeronave
se ha detenido completamente, para ubicarla a 3 mts adelante y 3 mts a
la derecha de la línea de parqueo, paralelo a la línea central del avión con
la barra de tiro hacia fuera del avión
Ejemplo de
posicionamiento
de la GPU
Fecha: 23-Jul-18 Cap : 03.02.03
Manual de Operaciones Marshalling
Terrestres Manejo de Aeronave Rev : 07 Página: 1

Equipos para la atención de aeronaves:

Nota: Los prestadores de servicios en tierra podrán utilizar equipos fabricados y diseñados para la
atención de aeronaves, que presten atención segura a las aeronaves y sirvan para facilitar los
procesos de operaciones terrestres, diferente y adicionales a los aquí establecidos.

No EQUIPO GSE GRAFICO FOTOGRAFÍA

Camión de
1 Fuel Truck
combustible

Camión de servicio de
2 Catering Truck
comida

3 Tractor de equipaje Baggage Tractor

Servicios de agua
4 water services truck
potable

Lavatory Service
5 Servicios de lavatorios
Truck

6 Escalera Stairs

7 Tractor de empuje Towing Tractor


Fecha: 23-Jul-18 Cap : 03.02.03
Manual de Operaciones Marshalling
Terrestres Manejo de Aeronave Rev : 07 Página: 2

No EQUIPO GSE GRAFICO FOTOGRAFÍA

Puente de abordaje Passenger Boarding


8
de pasajeros Bridges

Unidad de poder Ground Power


9 eléctrico/Arranque Unit/Electrical Star
Electrico B787 Unit

10 Arrancador Air Start Unit

(ACU) Unidad de aire


acondicionado
11 Air conditioning unit
(PCA) Pre-
Conditioned Air Unit

12 Cinta transportadora Conveyor Belt

13 Cargador de ULDs ULD Loader

14 Carro Portaequipajes Baggage Cart


Fecha: 23-Jul-18 Cap : 03.02.03
Manual de Operaciones Marshalling
Terrestres Manejo de Aeronave Rev : 07 Página: 3

No EQUIPO GSE GRAFICO FOTOGRAFÍA

15 Porta Contenedores Dollies

16 Bus de Pasajeros Passenger Bus

17 Cono de seguridad Safety Cone

18 Calzo Chocks

19 Barra de empuje Tow - Bar

20 Ambulift Ambulift

ULD (Unit Load ULD (Unit Load


21
Device) Device)
Fecha: 05-Oct-18 Cap : 03.02.04
Manual de Operaciones Marshalling
Terrestres Manejo de Aeronave Rev : 08 Página: 1

Marshalling por equipo

EMBRAER 190

ATR 72

Nota: para evitar que los pasajeros pasen debajo del plano izquierdo, se recomienda colocar conos
adicionales o cinta que impida el paso atrás del motor uno.
Fecha: 05-Oct-18 Cap : 03.02.04
Manual de Operaciones Marshalling
Terrestres Manejo de Aeronave Rev : 08 Página: 2

Flota Airbus A32S/A32SNEO

*En BOG el camión de servicio de comida se acopla en la puerta 4L

A330-200/300

*En algunas estaciones el tanqueo se realizará por el plano derecho.


Fecha: 05-Oct-18 Cap : 03.02.04
Manual de Operaciones Marshalling
Terrestres Manejo de Aeronave Rev : 08 Página: 3

B787
Fecha: 23-Jul-18 Cap : 03.02.05
Manual de Operaciones Marshalling
Terrestres Manejo de Aeronave Rev : 07 Página: 1

Calzos para a. Asegúrese que el número de calzos estén disponibles teniendo en cuenta
aseguramiento de la el tipo de Aeronave y/o las condiciones climáticas.
Aeronave b. Los calzos deben permanecer retirados del área de maniobras durante
la llegada del avión.
c. No se acerque al avión a colocar los calzos hasta que este no se haya
detenido completamente.
d. Coloque los calzos adelante y atrás del tren de nariz del avión (de
acuerdo con los diagramas en esta sección) Un miembro del personal de
tierra será designado para colocar estos calzos inmediatamente.
Esta es la primera acción que tomar lugar alrededor del avión y debe ser
completada antes de empezar cualquier otra actividad.
e. Antes de llegar al tren principal, espere hasta:
1. Los motores hayan sido apagados y detenidos completamente.
2. Las luces anti-colisión hayan sido apagadas.
f. Camine hacia el tren principal del avión en una senda paralela al fuselaje,
evitando pasar por las áreas de admisión (succión) de los motores.
g. Coloque los calzos adelante y atrás del tren principal del avión (de
acuerdo con los diagramas en esta sección)
h. El señalero principal notificara a la tripulación que los calzos han sido
instalados.
Fecha: 05-Oct-18 Cap : 03.02.05
Manual de Operaciones Marshalling
Terrestres Manejo de Aeronave Rev : 08 Página: 2

Diagrama de colocación de calzos


Fecha: 05-Dic-18 Cap : 03.03.00
Manual de Operaciones Parqueo de la Aeronave
Terrestres Manejo de Aeronave Rev : 09 Página: 1

Objetivo Establecer un procedimiento estandarizado y efectivo para el parqueo de


Aeronaves, cumpliendo con estándares IATA y normas de seguridad.

Insumos Itinerario de vuelos diarios, calzos, conos, planta eléctrica, varas de parqueo o
linternas reflectivas.

Procedimiento de
Para un procedimiento de llegada estándar sin un sistema de guía
Llegada del avión al
automatizado a rampa:
Gate o a la rampa.
Cuando el avión se acerque al área de parqueo, el señalero principal se ubica
sobre el eje de taxeo a ser seguido por el avión y da la señal de "Identificación
posición de parqueo “

1. Los hombres guía de ala, siempre serán requeridos a excepción que


por reglamentación local no sean exigidos, se deben posicionar
aproximadamente 1 metro afuera del trayecto de los planos del avión.
Ellos deben mantener contacto visual con el señalero principal hasta
que el avión se haya detenido completamente.
2. Mientras el avión carretea a lo largo del eje de taxeo el señalero
principal da la señal de “Avanzar hacia adelante" con las varas de
señalización.
3. La llanta del tren de nariz debe seguir el eje de taxeo todo el tiempo
hasta el punto de llegada, use las señales de "Gire a la izquierda" o
"Gire a la derecha" para corregir la senda cuando sea necesario.
4. Si en algún momento durante el movimiento el señalero principal o el
hombre guía de ala identifican un riesgo inminente, use la señal de
“DETENER EL MOVIMIENTO DE LA AERONAVE”
5. Cuando el avión esté llegando a la posición de parqueo utilice la señal
de "Reduzca velocidad " si es necesario. Cuando el tren de nariz
alcance el punto del parqueo cruce las varas en señal de STOP.

Para un procedimiento estándar de llegada al área de parqueo con sistema de


guía automatizado, (donde aplique):

1. El Supervisor/Líder responsable de la llegada, debe verificar que el tipo


de avión corresponda al sitio de parqueo y que el sistema guía esté
operativo.
2. El Supervisor/Líder encargado del manejo del botón de Parada de
Emergencia debe estar posicionado con visibilidad sin obstáculos al
avión que está llegando y dentro del alcance del sistema para detener
el avión en el caso de ser necesario.
3. En el caso que la parada de emergencia sea activada, y después de
un chequeo por parte del personal de tierra, el riesgo ya no pertenezca
al sistema de guía, este mismo podrá ser reactivado en el avión.
4. Hombre guía de ala, siempre serán requeridos a excepción que por
reglamentación local no sean exigidos, se deben posicionar
aproximadamente 1 metro afuera del trayecto de los planos del avión.
Ellos deben mantener contacto visual con el Hombre guía hasta que
el avión se haya detenido completamente.
Fecha: 23-Jul-18 Cap : 03.03.01
Manual de Operaciones Parqueo de la Aeronave
Terrestres Manejo de Aeronave Rev : 07 Página: 1

Actividades Durante el ingreso de la Aeronave el personal de tierra debe permanecer fuera del
Reporte de diamante de seguridad.
aproximación de
aeronave:
Dentro del diamante de seguridad no debe ir ningún equipo.
1. El Supervisor/Líder y los Agentes de O.T deben estar en la posición de parqueo 10
minutos antes de la llegada de la Aeronave, el Hombre guía y guías de ala deben usar en
el día varas (bandas de parqueo) de parqueo y para días con baja visibilidad o en la noche
es obligatorio el uso de linternas reflectivas para dar las señales al Piloto de acuerdo a
las establecidas por la IATA. ANEXO 1 “SEÑALES PARA EL MOVIMIENTO Y PARQUEO
DE AERONAVES”
2. El Supervisor/Líder debe asegurarse que la aeronave quede parqueada en la línea
demarcada de acuerdo al tipo de equipo.
3. En caso de que la aeronave quede parqueada por fuera del punto demarcado, es
responsabilidad del Supervisor/Líder verificar la distancia y seguridad de la maniobra, ya
que puede representar un riesgo para el acople del puente de abordar, el Supervisor/Líder
debe informar a mantenimiento para que coordine con el Piloto el procedimiento a seguir
y hacer la ubicación correcta.
4. Luego que la Aeronave se detenga completamente, el Agente de O.T debe colocar los
calzos del tren de nariz, dar la señal de calzos en posición al señalero principal, se conecta
la planta al conector de la aeronave y este a su vez indica al Piloto, para que apague
motores.
Ver “Marshaling” y ANEXO 1 “SEÑALES PARA EL MOVIMIENTO Y PARQUEO DE
AERONAVES”
5. El Agente de O.T debe colocar los calzos en las llantas de la aeronave, según el
capítulo 03.02.05 Pág 2 Diagrama de Calzos.
6. Una vez el Supervisor/Líder realice el Walk Around de la aeronave y de la señal al
Agente de O.T debe colocar los conos en cada una de las zonas vulnerables de acuerdo
con el “Marshaling” de cada aeronave.
Nota: Si se encuentra algún daño, se debe informar inmediatamente a mantenimiento y
no se debe acercar ningún GSE al área donde se encontró el daño

Acciones Hasta que la aeronave este completamente detenida coloque los calzos adelante y atrás
posteriores a la del tren de nariz. Si la aeronave tiene APU inoperativa posicione y conecte la planta
llegada eléctrica GPU, antes que se apaguen los motores.
Cuando se haya apagado los motores, disminuido potencia y apagado la luz
anticolisión:
a. Verificar que no exista daño en la puerta de la cabina antes de posicionar
puentes o escaleras de abordaje, de señal al encargado del puente de
abordaje o escalera para su colocación.
b. Posicionar conos de seguridad según el marshalling de cada aeronave.
c. Conduzca la inspección de llegada de la aeronave para revisar posibles
daños en: puertas de bodegas, paneles de acceso y puntos de conexión,
fuselaje, cubiertas de motores
d. Autorizar el acercamiento de equipos (utilizando hombre guía)
e. Se debe Reportar cualquier daño al área de mantenimiento para hacer la
evaluación requerida
f. Si la aeronave no tiene la luz anticolisión operativa no acercarse hasta que
se haya establecido comunicación tierra cabina
Los conos de seguridad son medidas de precaución para que los conductores mantengan
Conos distancias adecuadas y seguras, protegen partes de la aeronave de colisiones con el
equipo de operaciones terrestres. Demarcando el diamante de seguridad.
Previo a la llegada de la aeronave asegurase que hay suficientes conos en buen estado
para posicionarlos según el “Marshalling” respectivo.
Fecha: 23-Jul-18 Cap : 03.03.01
Manual de Operaciones Parqueo de la Aeronave
Terrestres Manejo de Aeronave Rev : 07 Página: 2

No acercarse a posicionar conos en la aeronave si esta:


a. No se ha detenido completamente
b. Los motores no se han apagado
c. Las luces anticolisiones siguen encendidas
d. Los calzos no han sido posicionados
Posicionar los conos de seguridad sobre el piso como aparecen en el capítulo de Marshalling
a máximo 1 metro de distancia de la parte de la aeronave a proteger. No se deben posicionar
conos cuando existan condiciones de vientos fuertes en la rampa.Los equipos de apoyo
terrestre no deben acercarse a la aeronave si no se han posicionado los conos.Todos los
conos deben permanecer en su posición hasta que todo el GSE y actividades con vehículos
hayan terminado previo a la salida de la aeronave.Asegurarse que todo el GSE ha sido
removido del diamante de seguridadRemover todos los conos de seguridad previo a la salida
de la aeronaveSi no se están utilizando los conos deberán estar almacenados adecuadamente

Aeronave en 1. El acceso a la aeronave será responsabilidad del Lead Agent/Encargado o su


Tránsito Corto o designado y controlará las entradas de personal y carga sin autorización. Aeronaves
de Regreso a en tránsito no necesitan que las puertas de acceso estén cerradas, siempre y cuando
Corto Plazo personal de la empresa o contratistas estén trabajando dentro, alrededor o cerca de
la aeronave y mantenga está bajo observación
2. Las puertas de acceso a la aeronave serán cerradas cuando no cuenten con la
atención ni el control de personal de la aerolínea o contratistas.

Conexión de En algunas estaciones se requiere el uso de unidades de aire pre acondicionado, para
Equipos de proveer este servicio a las aeronaves se debe tener en cuenta:
Servicio
Para conectar la unidad de aire acondicionado

a.
Abrir el Panel de acceso
b.
Conectar la manguera de aire acondicionado a la aeronave
c.
Iniciar la unidad de aire
d.
Seleccionar en la unidad los ajustes deseados de enfriamiento o calefacción
(temperatura de aire y tasa de flujo) o posicionar el selector en la posición
apropiada según el tipo de planta.
Para desconectar la unidad de Aire acondicionado

a. Apagar la unidad de aire


b. Desconectar la manguera de la aeronave
c. Cerrar el panel de acceso
d. Retraer la totalmente la manguera y asegurarla en su posición de almacenamiento.
Nota: Siempre asegurase que no se encuentran bloqueadas las mangueras.
Antes de proveer aire desde una fuente externa asegurarse que al menos una puerta de
cabina se encuentra abierta y permanece de esta manera durante toda la operación de la
unidad de aire.
Asegurese que la unidad motorizada de aire no se encuentre cerca de la aeronave el exhosto
NUNCA DEBE apuntar hacia la aeronave, el calor que emite puede causar daños a la
estructura de la misma
Fecha: 23-Jul-18 Cap : 03.04.00
Manual de Operaciones Dimensiones
Terrestres Manejo de Aeronave Rev : 07 Página: 1

Introducción Este capítulo nos brinda la información de las dimensiones de las Aeronaves ATR-
72/A318/A319/A320/A321/A319NEO/A320NEO/A321NEO/A330-200/300, E190 y B787 que
son atendidas por el personal de Operaciones Terrestres (La información sobre las
aeronaves B787, ATR-72 y A330-200/300 debe ser tenida en cuenta en las estaciones donde
aplique)

Objetivo Conocer en una forma ilustrativa las dimensiones de cada aeronave ATR-7272/A318/A319 /
A320/A321/A319NEO/A320NEO/A321NEO/A330-200/A330-300/E190 y B787.
Fecha: 23-Jul-18 Cap : 03.04.01
Manual de Operaciones Dimensiones
Terrestres Manejo de Aeronave Rev : 07 Página: 1

ATR 72
Fecha: 23-Jul-18 Cap : 03.04.01
Manual de Operaciones Dimensiones
Terrestres Manejo de Aeronave Rev : 07 Página: 2

A318
Fecha: 23-Jul-18 Cap : 03.04.01
Manual de Operaciones Dimensiones
Terrestres Manejo de Aeronave Rev : 07 Página: 3

A319/A319NEO
Fecha: 23-Jul-18 Cap : 03.04.01
Manual de Operaciones Dimensiones
Terrestres Manejo de Aeronave Rev : 07 Página: 4

Distance from A/C Sill Height


Door Door Size
Nose Minimum Maximum
Number Metres Inches Metres Inches Metres Inches Metres Inches
A 5,02 198 0,81×1,85 32×73 3,42 135 3,45 136
B 25,87 1,019 0,81×1,85 32×73 3,59 141 3,73 147
C 8,16 321 1,82×1,24 71,5×49 2,04 80 2,04 82
D 20,55 809 1,82×1,24 71,5×49 2,14 84 2,14 88,5
Fecha: 23-Jul-18 Cap : 03.04.01
Manual de Operaciones Dimensiones
Terrestres Manejo de Aeronave Rev : 07 Página: 5

A320/A320NEO
Fecha: 23-Jul-18 Cap : 03.04.01
Manual de Operaciones Dimensiones
Terrestres Manejo de Aeronave Rev : 07 Página: 6

Distance from A/C Sill Height


Door Door Size
Nose Minimum Maximum
Number Metres Inches Metres Inches Metres Inches Metres Inches
A 5,02 198 1,83×0,81 72,0×32 3,39 133 3,46 136
B 29,64 1,164 1,83×0,81 72,0×32 3,36 132 3,55 140
C 8,16 321 1,82×1,24 71,5×49 1,99 78 2,06 81
D 22,69 893 1,82×1,24 71,5×49 1,99 78 2,11 83
E 26,29 1,035 0,95×0,77 37,6×30 2,14 84 2,3 90
Fecha: 23-Jul-18 Cap : 03.04.01
Manual de Operaciones Dimensiones
Terrestres Manejo de Aeronave Rev : 07 Página: 7

A321/A321NEO
Fecha: 23-Jul-18 Cap : 03.04.01
Manual de Operaciones Dimensiones
Terrestres Manejo de Aeronave Rev : 07 Página: 8

Distance from A/C Sill Height


Door Door Size
Nose Minimum Maximum
Number Metres Inches Metres Inches Metres Inches Metres Inches
A 5,02 198 0,81×1,85 32×73 3,43 135 3,45 137
B 8,82 1167 0,81×1,85 32×73 3,46 136 3,54 139
C 36,57 1440 0,81×1,85 73×32 3,54 139 3,73 147
D 8,16 321 1,82×1,23 71,5×48 2,03 80 2,09 82
E 29,72 1170 1,82×1,23 71,5×48 2,11 83 2,26 89
F 33,22 1370 0,86×0,94 34×37 2,34 92 2,51 99
Fecha: 23-Jul-18 Cap : 03.04.01
Manual de Operaciones Dimensiones
Terrestres Manejo de Aeronave Rev : 07 Página: 9

A-330-200/300
Fecha: 23-Jul-18 Cap : 03.04.01
Manual de Operaciones Dimensiones
Terrestres Manejo de Aeronave Rev : 07 Página: 10

E190

Sill Height
Door Distance from A/C Nose Door Size
Minimum Maximum
Number Metres Inches Metres Inches Metres Inches Metres Inches
A 4,711 (FR16) 185,472 0,76×1,82 2 ft 5,9 in × 5 ft 11,6 in 2,53 8 ft 3 in 2,72 8 ft 11 in
B 4,270 (FR16) 168,11 0,63×1,36 2 ft 0,8 in × 4 ft 5,5 in 2,53 8 ft 3 in 2,72 8 ft 11 in
C 27,600 (FR85) 1086,614 0,66×1,79 2 ft 1,9 in × 5 ft 10,5 in 2,94 9 ft 8 in 3,15 10 ft 4 in
D 27,600 (FR85) 1086,614 0,66×1,34 2 ft 1,9 in × 4 ft 4,8 in 2,94 9 ft 8 in 3,15 10 ft 4 in
Fecha: 23-Jul-18 Cap : 03.04.01
Manual de Operaciones Dimensiones
Terrestres Manejo de Aeronave Rev : 07 Página: 11

B787

Las alturas varían dependiendo del peso de la aeronave, el Centro de Gravedad, el tren de
aterrizaje y la condición de las llanta
Fecha: 05-Dic-18 Cap : 03.05.00
Manual de Operaciones Localización de Puertas
Terrestres Manejo de Aeronave Rev : 09 Página: 1

Objetivo Dar a conocer al personal la ubicación de las puertas de los compartimientos de las
aeronaves, y cómo operarlas.

ATR 72

EMBRAER 190
Fecha: 23-Jul-18 Cap : 03.05.00
Manual de Operaciones Localización de Puertas
Terrestres Manejo de Aeronave Rev : 07 Página: 2

A318

A319/A319NEO
Fecha: 23-Jul-18 Cap : 03.05.00
Manual de Operaciones Localización de Puertas
Terrestres Manejo de Aeronave Rev : 07 Página: 3

A320/A320NEO

A321/A321NEO
Fecha: 23-Jul-18 Cap : 03.05.00
Manual de Operaciones Localización de Puertas
Terrestres Manejo de Aeronave Rev : 07 Página: 4

A-330-200/ 300

B787
Fecha: 23-Jul-18 Cap : 03.05.01
Manual de Operaciones Operación de Puertas
Terrestres Manejo de Aeronave Rev : 07 Página: 1

Apertura y Cierre Definir procedimientos e instrucciones para la apertura y cierre de puertas de


Objetivo cabinas de pasajeros y compartimientos de carga para los diferentes tipos de
aeronaves de la flota.

Procedimiento Puerta Las personas autorizadas para la apertura y cierre de las puertas de cabina de
Cabina de pasajeros pasajeros en las aeronaves de la Aerolínea, son
Apertura
Para vuelos Operados por AV: únicamente el personal de mantenimiento y/u
operaciones de vuelo.

Una vez cerradas las puertas SIN EXCEPCIÓN, SOLO a través del
interphone de comunicación de mantenimiento con cabina y bajo la autorización
del piloto se podrá nuevamente abrir cualquier puerta.

Para confirmar la correcta ubicación del equipo para la apertura de las puertas
de cabina de pasajeros o servicios, ejecute los siguientes pasos:

1. Acerque el equipo de soporte utilizando hombre guía cuando sea


requerido (escalera de tiro, carro escalera, puente de abordaje,
plataforma de transferencia, etc.) a la puerta que se requiere abrir.
2. Instale y asegure el equipo en la posición y altura correspondiente.
3. Asegure que los estabilizadores o seguros, calzos (según aplique) del
equipo estén correctamente activados
4. Indique por el visor de la puerta con el pulgar extendido hacia arriba y los
demás dedos recogidos indicando (señal de OK) que el equipo se
encuentra bien ubicado, completamente frenado y libre de obstáculos.
5. Retroceda unos pasos de la puerta de la aeronave antes que el
colaborador en el interior la abra.
6. Después de la apertura de la puerta extienda las barandas de seguridad
del equipo cuando aplique, para evitar caídas de pasajeros, en especial
niños.
NOTAS:
a. PROHIBIDO la apertura de puertas de pasajeros desde afuera.
b. Los protectores del equipo (gomas o cauchos) deben quedar a una
distancia aproximada de 2 (dos) pulgadas de la aeronave (en donde
aplique).
Para vuelos Operados por los demás COAs: La operación de puertas está a
cargo del personal de aeropuertos, de la siguiente manera:

Revisar que la puerta se encuentre desarmada, revisar que todos los indicadores
indiquen que la puerta se puede abrir de forma segura, chequear visualmente
que el dispositivo de abordaje se encuentre posicionado para finalmente abrir la
puerta lenta y cuidadosamente en concordancia con las instrucciones y
marcaciones de la puerta, según tipo de aeronave y entrenamiento.

El PERSONAL DE O.T NO TIENE AUTORIZACIÓN PARA OPERAR O


MANIPULAR NINGUNA DE LAS PUERTAS DE CABINA DE PASAJEROS
Fecha: 23-Jul-18 Cap : 03.05.01
Manual de Operaciones Operación de Puertas
Terrestres Manejo de Aeronave Rev : 07 Página: 2

Cierre El cierre de las puertas de la cabina de pasajeros solamente puede ser realizado
por personal autorizado para esta operación:

1. Asegúrese que las puertas de servicio sean cerradas tan pronto las
actividades requeridas sean terminadas.
2. Recibir confirmación de la tripulación que el cierre de puertas será
efectuado previo a la salida del vuelo.
3. Antes de remover los dispositivos de abordaje de una aeronave informe al
personal de tierra que se encuentre abordo que el último punto de acceso
a la cabina será cerrado y los puentes o escaleras retirados.
4. Revise cualquier posible obstrucción alrededor del área de las puertas y
retírelo.
5. No remover el dispositivo de abordaje si la puerta no está totalmente
cerrada.
6. Antes del cierre de la puerta de la cabina de pasajeros, asegúrese que las
barandas del equipo estén retirados, la puerta de la aeronave esté libre de
obstáculos, cuando sea necesario ayudar a iniciar el movimiento para el
cierre de las puertas de la cabina de pasajero.
7. Después de asegurarse que la puerta de la cabina haya sido cerrada, el
equipo (escalera o carro escalera) debe ser retirado.
8. Realizar inspección visual de posibles daños en la puerta de acceso a la
cabina y el fuselaje alrededor, particularmente en áreas en donde los
equipos de abordaje han estado en contacto con la aeronave, de
descubrirse algún tipo de daño reportar inmediatamente a personal de
mantenimiento y de ser posible al Capitán al mando de la aeronave.
9.
En caso de requerirse reabrir la puerta de la cabina de pasajeros o los
compartimientos de carga, es necesario que el capitán en mando de la aeronave
autorice este procedimiento y se sigan los pasos para la apertura de la puerta de
la cabina de pasajeros o compartimientos.

Reapertura de Cabina
Si las puertas de cabina de pasajeros no quedaron correctamente cerradas
de Pasajeros
deben ser reabiertas para efectuar el procedimiento de nuevo, algunas
situaciones pueden requerir la apertura de la puerta de acuerdo con el siguiente
procedimiento:

1. Entregas adicionales de catering o suministros posteriores al retiro de


equipos de abordaje.
2. Reconexión de puentes de abordaje
3. Nunca intentar la reapertura sin autorización de la tripulación
4. Notificar vía interphone si se cree que se requiera la reapertura de la
puerta
5. Si la tripulación considera que se deba reabrir la puerta se comunicará
con el personal de tierra
Independientemente de quién realice la solicitud se deberá seguir el
procedimiento de apertura de puertas.
NOTA: Este procedimiento de reapertura de Cabina de Pasajeros será efectuado solo por
el personal autorizado y debidamente entrenado en cada estación.
Fecha: 23-Jul-18 Cap : 03.05.02
Manual de Operaciones Puente de Abordaje
Terrestres Manejo de Aeronave Rev : 07 Página: 1

Acercamiento Puente En caso de detectar algún daño no dude en contactar al personal de


de abordaje mantenimiento quien verificará si el daño ha sido previamente controlado o si
(Donde aplique) este es nuevo y la aeronave requiere algún chequeo adicional para continuar
con su próximo vuelo.

Durante el acercamiento del Puente de abordaje de pasajeros


SOLO el operador está habilitado para estar en la cabina de
controles, los demás colaboradores que requieran estar previos a la
llegada del vuelo DEBEN sin EXCEPCIÓN mantener por lo menos 3
metros atrás del operador. Estándar ISAGO/IATA.

a. La persona que opere el puente de abordaje debe estar debidamente


entrenada y autorizada.
b. Si la visual del conductor u operador del puente se encuentra obstruida
se debe utilizar hombre guía
c. Asegurarse que el hombre guía se encuentre en una posición adecuada
para juzgar distancias y comunicar señales al operador.
d. Detener el movimiento del puente si se pierde contacto visual con el guía,
el uso de hombre guía no es necesario si el equipo cuenta con sensores
que ayuden al operador a juzgar distancias y a posicionar el puente de
forma adecuada en la aeronave.
e. Asegúrese que los rieles y capotas del equipo estén retraídos durante el
posicionamiento y correctamente extendidos cuando el equipo se
encuentre en posición.
f. Si los rieles no se pueden extender hasta que se abra la puerta
asegúrese que sean extendidos inmediatamente después de la apertura.
Cierre la puerta de cabina antes de remover el puente.
g. Si el equipo de abordaje no está equipado con sistemas de auto
nivelación posicione el piso del dispositivo de abordaje aproximadamente
a 15 centímetros del travesaño de la puerta, esto reduce la posibilidad
que la puerta de la aeronave se sostenga sobre el dispositivo de abordaje
en el evento en que la aeronave se asiente durante el cargue/descargue.
h. Para acercamientos con escaleras de tiro o carro escalera (Posiciones
remotas o con abordaje mediante escalera) Acerque la escalera dejando
aproximadamente dos pulgadas (5 centímetros) de distancia hasta el
fuselaje y al subir a asegurar los laterales de la escalera con la puerta,
tendrá la mejor visual para identificar cualquier daño, antes de colocar la
capota. En caso de detectar algún daño no dude en contactar al personal
de mantenimiento quien verificará si el daño ha sido previamente
controlado o si este es nuevo y la aeronave requiere algún chequeo
adicional para continuar con su próximo vuelo.
i. Se debe realizar la inspección de las capotas y bordes salientes de los
gates, carros escaleras y escaleras de tiro, por aristas cortantes o que no
tengan la protección de espuma, y su reporte inmediato cuando se han
detectado daños o deterioros son fundamentales para evitar daños.
Fecha: 23-Jul-18 Cap : 03.05.02
Manual de Operaciones Puente de Abordaje
Terrestres Manejo de Aeronave Rev : 07 Página: 2

Procedimiento 1. Revisar que el puente se encuentre operativo previo a su uso


2. Inspeccionar las superficies por las que caminarán los pasajeros
para que estén libres de elementos o condiciones que puedan causar
lesiones al personal o clientes.
3. El puente debe estar totalmente retraído o parqueado en el lugar o
posición designada durante la llegada o salida de aeronaves
4. La barrera o dispositivo de seguridad que aplique debe estar
posicionado siempre que el puente no se encuentre conectado con
la aeronave.
5. Asegurarse que el camino de movimiento del puente se encuentra
libre de equipos, personal y demás obstáculos previo al movimiento
del puente.
6. Solo el personal requerido para la operación del puente puede
encontrarse sobre el mismo durante su movimiento
7. Mover el puente lentamente hacia la aeronave hasta que toque el
fuselaje levemente utilizando los sensores del puente, evitando el
contacto con cualquier sensor o componente del avión.
8. Mantenga suficiente separación entre el puente y la parte inferior de
las puertas de la cabina
9. Activar cualquier sistema de seguridad o auto nivelación si aplica, si
el puente no está equipado con auto niveladores, deberá ser
atendido por un operador (hombre guía) siempre que se posicione
en la aeronave.
10. Cerrar la puerta de cabina previo a remover el puente
11. Si el puente está integrado con algún tipo de servicio como plantas
electicas/ aire acondicionado, asegurar que los cables de poder y
mangueras sean desconectadas de la aeronave previo al movimiento
del puente a menos que sea necesario por motivos operacionales
12. Cuando se complete el posicionamiento, los controles del puente
deben ser aislados según aplique. Si el puente cuenta con algún tipo
de dispositivo que prevenga la operación no autorizada deberá
activarse.
Fecha: 23-Jul-18 Cap : 03.05.03
Manual de Operaciones Puente de Abordaje
Terrestres Manejo de Aeronave Rev : 07 Página: 1

Apertura, cierre y La apertura y cierre de compartimientos de carga de las aeronaves, lo puede


reapertura de desarrollar personal de O.T entrenado o demás personal autorizado por la
compartimientos de Organización para desarrollar esta acción, de acuerdo a los Procedimientos de
carga Apertura y Cierre de Compartimientos.

Generalidades Apertura:
1. No operar puertas de compartimiento sin haber sido entrenado para este
fin
2. Operación manual de compartimientos hidráulicos o eléctricos solo podrá
ser llevada a cabo por personal de mantenimiento o tripulación técnica.
3. No abrir compartimientos de carga hasta que se han apagado motores y
la luz anticolisión.
4. Antes de posicionar equipo de carga u otra clase de equipos en las
puertas de compartimientos realice una inspección visual de cualquier
señal de daño en las puertas o alrededor de las mismas, de identificarse
algún golpe o daño, notificar al personal de mantenimiento y si es posible
al piloto.
5. Las puertas de carga deberán ser abiertas desde bancos especializados.
NO HACERLO DESDE CARGADORES DE ULD.
6. Abrir los compartimientos de acuerdo con el procedimiento descrito para
cada tipo de aeronave.
7. Manténgase a una distancia adecuada para no obstruir la apertura de la
compuerta. La mayoría de las aeronaves que operamos a excepción del
ATR abren sus compartimientos hacia arriba, se debe tener cuidado ya
que el borde inferior de la compuerta puede impulsarse hacia abajo
previo a su movimiento hacia arriba.
8. Si la compuerta no abre fácilmente no utilizar excesiva fuerza y contactar
a personal de mantenimiento.
Cierre
1. No operar puertas de compartimiento sin haber sido entrenado para este
fin.
2. Operación manual de compartimientos hidráulicos o eléctricos solo podrá
ser llevada a cabo por personal de mantenimiento o tripulación técnica.
3. Antes de cerrar los compartimientos asegúrese que las mallas y amarres
de carga estén correctamente instalados, luces de bodega apagadas (a
menos que se transporte AVIH) y que la puerta, el marco y sus
alrededores se encuentran libres de residuos, agua, hielo y otras
sustancias externas u obstrucciones,
4. Revisar que la puerta y su marco no tengan señales de daño.
5. Si se evidencia cualquier daño o golpe reportar de inmediato a
mantenimiento y si es posible al piloto al mando.
6. Todas las puertas de compartimientos de carga deberán ser cerradas
desde un banco o cintas transportadoras de equipaje con los rieles de
seguridad desplegadas. (No utilizar cargadores de ULDS o Dorties)
7. Revisar que los indicadores de cierre de puerta se encuentren activados
o en posición asegurada, las manijas almacenadas y los paneles
cerrados.
8. Si un compartimiento no es cerrado apropiadamente se debe reabrir y
cerrar de nuevo.
Fecha: 23-Jul-18 Cap : 03.05.03
Manual de Operaciones Prácticas para la operación de Puertas
Terrestres Manejo de Aeronave Rev : 07 Página: 2

9. En caso de tener que abrir un compartimiento previo al movimiento de la


aeronave se requiere solicitar aprobación de la tripulación a través del
personal de tierra responsable de la salida del vuelo.

Reapertura

1. Si un compartimiento no es cerrado apropiadamente se deberá reabrir y


cerrar de nuevo, o si es requerido reabrir los compartimientos para
buscar, subir o bajar piezas de equipaje, previamente autorizadas por el
despacho.
2. Una vez se ha realizado el walkaround de salida no intentar re abrir
compartimientos sin la autorización de la tripulación de vuelo.
3. En caso de tener que abrir un compartimiento previo al movimiento de la
aeronave se requiere solicitar aprobación de la tripulación a través del
personal de tierra responsable de la salida del vuelo.
4. Nunca intentar la reapertura sin autorización de la tripulación
5. Notificar vía interphone si se cree que se requiera la reapertura de la
puerta
6. Si la tripulación considera que se deba reabrir la puerta se comunicará
con el personal de tierra, independientemente de quién realice la solicitud
se deberá seguir el procedimiento de apertura de puertas.
Fecha: 23-Jul-18 Cap : 03.05.03
Manual de Operaciones Prácticas para la operación de Puertas
Terrestres Manejo de Aeronave Rev : 07 Página: 3

Apertura y Cierre de Compartimientos Familia A318/A319/A320/


A321/A319NEO/A320NEO/A321NEO
Fecha: 23-Jul-18 Cap : 03.05.03
Manual de Operaciones Prácticas para la operación de Puertas
Terrestres Manejo de Aeronave Rev : 07 Página: 4

Apertura y Cierre de Compartimentos A330-200/300


Fecha: 23-Jul-18 Cap : 03.05.03
Manual de Operaciones Prácticas para la operación de Puertas
Terrestres Manejo de Aeronave Rev : 07 Página: 5

Apertura y Cierre de Compatimentos ATR72

Para realizar la apertura y cierre de bodegas es necesario el uso de bancos con su respectivo
protector para evitar daños al fuselaje. Para esto debe ser usado un banco de 3 o 4 pasos con una
altura máxima de 105 cm.
Fecha: 23-Jul-18 Cap : 03.05.03
Manual de Operaciones Prácticas para la operación de Puertas
Terrestres Manejo de Aeronave Rev : 07 Página: 6
Fecha: 23-Jul-18 Cap : 03.05.03
Manual de Operaciones Prácticas para la operación de Puertas
Terrestres Manejo de Aeronave Rev : 07 Página: 7

Apertura y Cierre de Compartimentos E190

Apertura
Fecha: 23-Jul-18 Cap : 03.05.03
Manual de Operaciones Prácticas para la operación de Puertas
Terrestres Manejo de Aeronave Rev : 07 Página: 8

Cierre
Fecha: 23-Jul-18 Cap : 03.05.03
Manual de Operaciones Prácticas para la operación de Puertas
Terrestres Manejo de Aeronave Rev : 07 Página: 9

Apertura y Cierre de Compartimentos B787

Apertura

Hay tres luces que indican si la compuerta de carga está asegurada, lista para apertura o abierta:

1. La luz superior = COMPUERTA ABIERTA TOTALMENTE.


2. Luz del centro = Desasegurada y lista para iniciar apertura o lista para asegurar.
3. Luz inferior = Totalmente cerrada y asegurada
Fecha: 05-Oct-18 Cap : 03.05.03
Manual de Operaciones Prácticas para la operación de Puertas
Terrestres Manejo de Aeronave Rev : 08 Página: 10

Cierre

Antes de realizar el cierre los seguros deben estar instalados, se debe verificar que los ULDs (pallets
y AKEs) queden asegurados.

Seguros activos
(roll out stop)
Fecha: 23-Jul-18 Cap : 03.06.00
Manual de Operaciones Prácticas para la operación de Escaleras
Terrestres Manejo de Aeronave Rev : 07 Página: 1

Prácticas para la 1. Asegúrese que antes de la llegada o salida de la aeronave la escalera


operación de para el abordaje o desabordaje de Pasajeros, debe estar retraída; las
escaleras de zonas por donde caminan los Pasajeros o los diferentes colaboradores
abordaje y se encuentren limpias, con el fin de prevenir o generar accidentes.
2. Antes de iniciar cualquier movimiento de la escalera de abordaje o
desabordaje de
desabordaje de Pasajeros, asegúrese que el área del movimiento, este
Pasajeros despejado, con el fin de evitar interferir en el movimiento del mismo.
3. Antes de acercarse a cualquier aeronave, asegúrese de:
a. La escalera de abordaje o desabordaje de pasajeros debe ser la
adecuada para el tipo de aeronave que opera.
b. El beacon de la aeronave debe estar apagado.
c. La aeronave debe estar completamente detenida.
d. Los calzos y conos de la aeronave están puestas.
e. Los motores de la aeronave están apagados.
f. Se haya establecido una comunicación con la cabina de mando.
4. Al mover la escalera de abordaje o desabordaje, siempre asegúrese de
hacerlo:
a. Con movimientos suaves, que prevenga daño al fuselaje u otros
dispositivos (Antenas, tubos pitot, etc.)
b. Acerque la escalera de tiro hasta el diamante de seguridad de la
aeronave, desenganche el equipo, el acercamiento, retiro y
movimiento de la escalera dentro del diamante de seguridad de la
aeronave deben ser efectuados de forma manual usando hombre
guía. Antes de desacoplar la escalera del avión, verifique que esta
no tenga calzos y/o estabilizadores
c. Hasta que el protector de caucho de la escalera tenga
aproximadamente 2” (5 cm) de distancia de separación entre el borde
del caucho y el fuselaje del avión, que permita movimientos libres
causados por la diferencia de altura.
d. Cuando coloque una escalera para el abordaje o desabordaje de
Pasajeros siempre colóquela en forma que elimine los posibles
espacios entre el fuselaje de la aeronave y la escalera, nunca
aprisionando el caucho contra el fuselaje del avión.
5. Para aeropuertos con muelle de abordaje tipo fijo o de movilidad
reducida:
a. La aeronave debe quedar parqueada en el punto exacto demarcado
para cada tipo de avión.
b. En caso que la aeronave quede corrida del punto de parqueo, es
responsabilidad del Supervisor/Líder de Operaciones Terrestres de
coordinar el remolque de la aeronave, previa información al operador
del muelle de abordaje y re-posicionar la aeronave al punto de
parqueo, esto con el fin de minimizar riesgos de golpes al fuselaje
con el muelle de abordaje.
6. En caso que se requiera hacer desabordaje de Pasajeros en rampa,
siempre tenga en cuenta:
a. La distancia que tenga que caminar sea la mínima sobre la
plataforma.
b. Si el Pasajero camina desde la parte de atrás de la aeronave,
señalice o guíe el desabordaje hasta el ingreso a la posición de
abordaje mediante escalera u edificio.
c. Personal de servicio al pasajero guiará a los pasajeros en la
plataforma para el abordaje y desabordaje en posiciones remotas
(escaleras) dado que por procedimiento de OPV, las tripulantes de
cabina permanecen en la aeronave.
Fecha: 23-Jul-18 Cap : 03.06.00
Manual de Operaciones Prácticas para la operación de Escaleras
Terrestres Manejo de Aeronave Rev : 07 Página: 2

d. No permita que los Pasajeros pasen debajo de los planos, colas,


motores, antenas u otras protuberancias de la aeronave mientras
están en plataforma.
e. Siempre desaborde a los Pasajeros por el lado contrario de donde se
están desarrollando las actividades de rampa.
f. No aborde o desaborde Pasajeros por rampa mientras este
g. ingresando o saliendo aeronaves en posiciones contiguas por donde
se está abordando o desabordando Pasajeros.
h. No aborde o desaborde Pasajeros mientras este girando las hélices
de la aeronave.
i. No aborde o desaborde Pasajeros al lado del vehículo de tanqueo o
manguera de combustible.
j. No aborde o desaborde Pasajeros en condiciones de tormenta
eléctricas en la cercanía del aeropuerto
k. Si las escaleras no están posicionadas en la aeronave deben ser
suficientemente alejadas para permitir el despliegue de deslizadores

l. Las puertas de cabina solo pueden permanecer abiertas si hay


algún GSE o dispositivo de abordaje posicionado, existe riesgo de
caida al operar dispositivos que intervengan con las puertas.
Recuerde que los despliegues de deslizadores pueden ser fatales, si
una puerta armada inicia su apertura no intente detenerla ya que
podría resultar herido o muerto al hacerlo.
Fecha: 23-Jul-18 Cap : 03.07.00
Manual de Operaciones Cargue de Aeronaves
Terrestres Manejo de Aeronave Rev : 07 Página: 1

Introducción La Aerolínea establece los procedimientos de acuerdo a las regulaciones de


aviación civil, para el proceso de cargue y descargue de las aeronaves y que se
apliquen en todas las estaciones donde estas operen.

Control de Cargue El control de Cargue o Load Control es una función que asegura la producción
de toda la documentación aplicable para cumplir con los aspectos regulatorios y
operativos para cada vuelo.
Esto incluye Planeación, Reporte y registro del cargue de una aeronave

Principios del El control de cargue es una función esencial que garantiza la seguridad de un
control de vuelo, este incluye la planeación precisa, registro y reporte de toda la carga
Cargue distribuida en una aeronave.
La comunicación documentada es requerida para asegurar que el correcto
cálculo de peso y balance sea realizado y entregado al piloto previo a la salida
de la aeronave.

Los principios de control, planeación, registro y reporte de cargue de la aeronave


se encuentran contenidos en los manuales de Despacho de aeronaves.
Requerimientos La función del control de Cargue puede ser llevada a cabo por la aerolínea o un
Generales tercero en cualquier ubicación dedicada; localmente en el aeropuerto de origen o
en una ubicación remota de despacho centralizado.
Las licencias de despacho, entrenamiento y documentación deberán estar en
cumplimiento con las regulaciones y las políticas de la compañía.

Requisitos de El operador será responsable de proveer toda la documentación relevante para


Documentación la planeación del cargue y los cálculos de Peso y Balance.
El operador debe definir el contenido de información y terminología para
documentos, reportes y mensajes.
El controlador de cargue es responsable por reflejar de forma precisa los datos
recibidos en todos los documentos, reportes y mensajes relacionados con cada
vuelo manejado según AHM 590.
Los documentos relevantes deben ser firmados manual o electrónicamente de
acuerdo con los requerimientos regulatorios. Los documentos específicos deben
ser retenidos por un periodo en concordancia con la regulación aplicable y los
requerimientos de la compañía por un periodo no menor a tres meses.
La disposición de documentos puede ser también sujeta a regulación

Intercambio de Toda la data perteneciente a los cálculos de peso y balance de la aeronave deben
Información ser comunicados a la persona responsable de la hoja de cargado (LoadSheet –
LIR) y manual o electrónicamente documentados o completados.
Fecha: 05-Dic-18 Cap : 03.07.00
Manual de Operaciones Cargue de Aeronaves
Terrestres Manejo de Aeronave Rev : 09 Página: 2

Planeación del La distribución de cargado debe ser planeada por el controlador de Carga o persona
cargue asignada según los requerimientos específicos del despacho, cuando aplique.
El LIR deberá ser enviado al Líder/Supervisor del cargue, tras la confirmación del
cargue final, estos datos deberán ser enviados al piloto.
LIR (Loading Instruction Report)
Un LIR debe ser preparado para cada vuelo. LIR Manuales deberán estar en
conformidad con el AHM515, LIR electrónicos con el AHM 514.La aeronave deberá
ser cargada en concordancia con el LIR, todos los cambios solicitados deben ser
aprobados de acuerdo con las políticas del despacho.
Los LIR deberán ser firmados por la persona responsable como se describe en los
AHM 514 y 515 para confirmar que los contenedores, pallets o carga al granel han
sido cargados y asegurados en concordancia con las instrucciones del operador.
Reporte de Instrucciones de Descarga (Donde aplique)
Un Reporte de Instrucciones de descarga Puede ser dispuesto previo a la llegada de
la aeronave.
Se debe tener en consideración para asegurar la estabilidad de la aeronave durante
el proceso de descargue y desembarque de pasajeros, de acuerdo a la secuencia
de descargue de cada aeronave.

NOTOC La tripulación de vuelo debe ser provista con una notificación sobre mercancías
peligrosas y demás carga especial que se encuentre a bordo de la aeronave a través
del NOTOC (Notificación al Capitán) según requiera la aerolínea.
El Despachador de Vuelos deberá decidir las posiciones de cargado. Esto deberá
ser reflejado del lado derecho del NOTOC. Cualquier cambio deberá ser acordado y
comunicado previamente con el controlador del vuelo. Para el caso de TA, este
formato será descargado por un representante o asignado de la empresa, a través
de la Plataforma SIGA de acuerdo al Manual de Mercancías Peligrosas.
Al acordarlo, el NOTOC deberá ser actualizado por el personal responsable del
cargue del vuelo. El NOTOC final deberá ser firmado y entregado al Capitán al
mando de la aeronave. Una copia del NOTOC deberá ser entregada al despacho
donde será almacenada

Información de Las hojas de instrucciones de cargado, entrega de finales al piloto, cambios de último
Cargado minuto y manejo de discrepancias serán realizadas según la Políticas de Despacho,
de acuerdo a cada COA.

La información que envíe en el LBM/BRS report debe ser lo más precisa para que
Tiempos mínimos
en la base destino donde llegue la aeronave estén preparados para manejar y tener
de LBM/BRS report
un total control del equipaje y carga que trae la aeronave, y con esto facilitar el
descargue de la aeronave (Off-loading Instruction). Por esto se debe garantizar que
para vuelos nacionales (en estaciones con operación doméstica) entre los 15 y 20
minutos después de la salida del vuelo se envíe a la base de destino. Para vuelos
internacionales 30 minutos.
Fecha: 05-Dic-18 Cap : 03.07.00
Manual de Operaciones Cargue de Aeronaves
Terrestres Manejo de Aeronave Rev : 09 Página: 3

Insumos Medios de comunicación, tabla de anotación, LIR, LDM, LBM/ BRS report.

Objetivos a. Garantizar que la aeronave se cargue fielmente de acuerdo con las


instrucciones en el LIR dadas por el personal de Despacho de Vuelos.
b. Asegurar que todo el equipaje, carga, correo, comat, etc. que esté
registrado en el LIR se maneje cuidadosamente.
La Aerolínea se asegurará que se archive en un periodo de tres meses todo
documento original o copias relacionado a las operaciones en rampa de cada
uno de los vuelos aun cuando no opere la aeronave.
Fecha: 05-Oct-18 Cap : 03.07.01
Manual de Operaciones Formato Check list del cargado
Terrestres Manejo de Aeronave Rev : 08 Página: 1

Formato de Checklist del Cargado de la Aeronave

CHECK LIST DE RAMPA (Aplica para el COA TA)

CARGADO DE AERONAVE:

ESTACION VUELO FECHA MATRICULA HORA/SALIDA

TIPO DE AVION

A319 A320 A321

AFT 5 AFT 4 AFT 3 FWD 2 FWD 1

TIPO DE AVION

E-190

AFT 2 FWD 1

1 CONFIRMACION TOTAL PIEZAS POR COMPARTIMIENTO

2 SE HA CUMPLICO CON LAS 2 “ DE SEPARACION AL TECHO

3 LAS MALLAS ESTAN COLOCADAS Y ASEGURADAS

4 LAS LUCES DEL COMPARTIMIENTO ESTAN APAGADAS

COMENTARIOS__________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________

NOMBRE Y FIRMA DE ENCARGADO DE VUELO


Fecha: 05-Dic-18 Cap : 03.07.02
Manual de Operaciones Hoja de Distribución de Carga LIR
Terrestres Manejo de Aeronave Rev : 09 Página: 1

Uso El uso de la hoja de distribución de carga de aeronaves es mandatorio para


proceder a cargar un vuelo y en las estaciones donde se presenten fallas con el
sistema se hará manualmente. Esta hoja cumplirá con las siguientes funciones:

Como instrucción La hoja de distribución de carga será la instrucción de cómo será cargada la
aeronave en cada uno de los compartimientos.

Como un Control Verificando que la cantidad de piezas abordo por cada uno de los
compartimientos de la aeronave sea fiel a la instrucción de cargado (LIR)
garantizando así la seguridad del vuelo.

Como un En el sentido que origina una responsabilidad compartida del Despachador de


Compromiso Vuelos, con la persona a cargo del vuelo, quien se compromete a seguir todas
las instrucciones dadas por él.

Como Información del Servirá como base para la construcción del LBM/ BRS report.
Vuelo

1. No se podrá cargar una aeronave hasta tener la hoja de cargado de la


Políticas aeronave dada por el Despachador.
2. Toda aeronave será cargada de acuerdo a las instrucciones del
Despachador de Vuelos. En caso de variaciones al plan original, el
encargado de vuelo coordinará con Despacho de vuelos a través de
Control Rampa en forma inmediata en la base y con el Agente de
Operación en las estaciones.
3. Por ningún motivo se abordará equipaje chequeado a última hora si el
pasajero no es abordado.
4. Se realizarán todos los cambios de última hora que el despachador
considere necesario para la seguridad del vuelo y de los pasajeros. Estos
cambios se deberán reflejar en la hoja de distribución de carga de piezas
por compartimientos y el personal de rampa realizará el cambio solicitado
en un tiempo mínimo, para no afectar la salida del vuelo.
Fecha: 23-Jul-18 Cap : 03.07.02
Manual de Operaciones Hoja de Distribución de Carga LIR
Terrestres Manejo de Aeronave Rev : 07 Página: 2

Formato de Hoja de Distribución de carga enviado por Despacho de Vuelos


LOADING INSTRUCTION/REPORT PREPARED BY MAURICIO DELEON EDNO
ALL WEIGHTS IN KG 1
FROM/TO FLIGHT A/C REG VERSION GATE TARMAC DATE TIME
SAL JFK TA570 N687TA A320-233B 21NOV16 1248
PLANNED JOINING LOAD
JFK C 9 Y 129 C 0 M 0 B 3831
JOINING SPECS: SEE SUMMARY
TRANSIT SPECS: SEE SUMMARY
RELOADS:
ACTUAL
PIECES
LOADING INSTRUCTION WEIGHT
********************************************************************************************************
CPT 1 MAX 03402
:1 :
: ONLOAD: JFK BL/ :
: 1622/80PCS :
: SPECS: NONE :
: REPORT: CPT 1 TOTAL:
********************************************************************************************************
CPT 3 MAX 02426
:3 :
: ONLOAD: JFK BL/ :
: 1318/65PCS :
: SPECS: NONE :
: REPORT: CPT 3 TOTAL:
********************************************************************************************************
CPT 4 MAX 02110
:4 :
: ONLOAD: JFK BL R/ :
: 891/44PCS :
: SPECS: NONE :
: REPORT: CPT 4 TOTAL :
********************************************************************************************************
CPT 5 MAX 01497
:5 :
:NO FIT :
: :
: CPT 5 TOTAL:
*******************************************************************************************************
NO SPECIAL LOAD/DANGEROUS GOODS
SI CARGA 3-1-4
CHECKED BAGGAGE PIECES JFK 1/L/80 3/L/65 4/L/44
A320-233B
PREPARED BY MAURICIO/DELEON 503 22473277

THIS AIRCRAFT HAS BEEN LOADED IN ACCORDANCE WITH THESE


INSTRUCTIONS AND THE DEVIATIONS SHOWN ON THIS REPORT
THE CONTAINER / PALLETS AND BULK
LOAD HAVE BEEN SECURED IN ACCORDANCE WITH COMPANY INSTRUCTIONS.

SIGNATURE FOR LOADING SUPERVISOR OR PERSON RESPONSABLE FOR

LOADING: .............................................................................................................................

NAME: ....................................................................................................................................

SIGNATURE FOR OPS AGENT OR RAMP AGENT TRANSFERING DATA SHEET:

...............................................................................................................................................

NAME:..................................................................................................................................
Fecha: 23-Jul-18 Cap : 03.07.02
Manual de Operaciones Hoja de Distribución de Carga LIR
Terrestres Manejo de Aeronave Rev : 07 Página: 3

Formato Automatizado Primario: Se emite automáticamente cuando es enviado desde el sistema


Flight Management (FM) a una impresora teletipo SITA, similar o correo electrónico.

Nota: Según el tipo de aeronave se muestra tantas secciones como compartimientos (CPT),
adicional, se mostrará una sección más al utilizar el CPT 0 para reflejar: Pet in Cabin o Cabin
Baggage.

Decodificación del Formato de Instrucciones de Cargado (LIR)

LOADING INSTRUCTION/REPORT Nombre del Reporte generado


PREPARED BY XXXXXXXXXX Nombre de la persona que genero el reporte
EDNO Numero de Edición del Reporte
ALL WEIGHTS IN KG 1 Unidades de Pesos utilizadas en el reporte
FROM/TO SAL JFK Ruta del Vuelo
FLIGHT TA570 Número del Vuelo
A/C REG N687TA Registro de la aeronave que opera el vuelo
VERSION A320-233B Tipo de la aeronave
GATE Puerta de Embarque asignada al vuelo
TARMAC Ubicación de la aeronave/Posición/Bahía
DATE 21NOV16 Fecha del vuelo
TIME 1248 Hora local de la impresión del documento
PLANNED JOINING LOAD Payload Estimado
JFK C 9 Y 129 Estimado de Pasajeros
C 0 M 0 B 3831 Estimado de carga, correo, equipaje
Fecha: 23-Jul-18 Cap : 03.07.02
Manual de Operaciones Hoja de Distribución de Carga LIR
Terrestres Manejo de Aeronave Rev : 07 Página: 4

ACTUAL PIECE / WEIGHT Campo para reflejar datos actuales de piezas de equipaje y peso
CPT1 1 MAX 03402 Compartimento No. X. Máximo Peso del compartimento No. X
ONLOAD JFK BL/R 850/50PCS C/10 Para cargar: Destino JFK, Equipaje Local, Piezas estimadas, Peso Carga
SPECS: NONE Código de carga en el compartimento RFL, XCS, HUM, AVI, etc.(*)
REPORT: No de Reporte
CPT 1 TOTAL: Campo para escribir total abordo de piezas o Peso
Cuando en un compartimento no se reporte carga en SPECS se reflejará NONE
R/ = REST LOCATOR es para la ubicación del restante de equipaje
CPT 0 es para reflejar en cabina: Pet in Cabin, Cabin Baggage

NO SPECIAL LOAD/DANGEROUS GOODS Campo para reflejar Mercancías Peligrosas


SI CARGA 3-1-4 Orden de cargado
CHECKED BAGGAGE PIECES JFK 1/L/80 3/L/65 Número de Piezas de Equipaje Chequeadas
4/L/44
A320-233B Tipo de la aeronave
PREPARED BY MAURICIO/DELEON 503 22473277 Despachador que prepara las Instrucciones

THIS AIRCRAFT HAS BEEN LOADED IN Esta aeronave ha sido cargada de acuerdo con estos
ACCORDANCE WITH THESE instrucciones y desviaciones mostradas en este informe
INSTRUCTIONS AND THE DEVIATIONS SHOWN ON el contenedor / pallets y bulk
THIS REPORT la carga ha sido segurada de acuerdo con las instrucciones
THE CONTAINER / PALLETS AND BULK de la empresa
LOAD HAVE BEEN SECURED IN ACCORDANCE WITH
COMPANY INSTRUCTIONS.
SIGNATURE FOR LOADING SUPERVISOR OR PERSON Campo para la firma de la persona responsable del
RESPONSABLE FOR LOADING XXXXXX cargado
NAME Campo para el nombre de la persona responsable del
cargado
Fecha: 23-Jul-18 Cap : 03.07.02
Manual de Operaciones Hoja de Distribución de Carga LIR
Terrestres Manejo de Aeronave Rev : 07 Página: 5

Para el caso de TA, el formato de instrucciones de cargado LIR incluye también el detalle de la
carga abordo, como se ve en la siguiente sección:

Detalle de Carga abordo


LOCN Localización (Compartimento 1,3,5 CBN-Cabina)
JOIN/TRAN Detalle si es carga Local(JOIN)/Transito (TRAN)
DEST Destino MIA
CAT Categoría de lo abordado C-Carga, M-Mail
IMP Código RNG, OBC, CSU, COM
PCS Número de piezas
WEIGHT Peso
TI Índice de Transporte para materiales radioactivos
AWB Airway Bill (Numero de guía aérea)
Fecha: 05-Dic-18 Cap : 03.07.03
Manual de Operaciones Procedimiento de Cargue de Aeronaves
Terrestres Manejo de Aeronave Rev : 09 Página: 1

Certificado de En esta parte se certifica que la aeronave ha sido cargada cumpliendo con las
cumplimiento Instrucciones generadas por el Centro de Despacho. Dejando los campos para
los nombres y firmas del responsable del cargado de la aeronave y del que
transfiere los datos al Centro de Despacho en los HUB’s (SAL, SJO, LIM y BOG
– GUA y LCE para operación ATR CAM) por el agente de Control Rampa y en
las demás estaciones por el Agente de Operaciones.

1. No se podrá cargar una aeronave hasta tener el (LIR) del vuelo.


Políticas 2. En caso de variaciones al plan original, el encargado de vuelo coordinará
con Despacho de vuelos a través de Control OT y/o Supervisor/Líder de
Operaciones (En donde aplique).
3. Se realizarán todos los cambios de última hora que el despachador
considere necesario para la seguridad del vuelo y de los pasajeros. Estos
cambios se deberán reflejar en la hoja de distribución de carga de piezas
por compartimientos y el personal de OT realizará el cambio solicitado
en un tiempo mínimo, para no afectar la salida del vuelo.

Los documentos que el personal de Operaciones Terrestres debe archivar en el


archivo del vuelo son importantes para poder proporcionar la información cuando
sea requerido en caso de auditorías o por algún evento que se haya suscitado.

Los documentos que debe de tener cada archivo de vuelo según el orden
respectivo son los siguientes:

Documentación de 1. Debe tener el correo enviado y LBM/ BRS report a la estación destino.
vuelo 2. LIR.
3. Cierres de vuelos (inicial, final y las correcciones enviadas).
4. Manifiesto de carga (esta información se imprime del opsweb). (Aplica
para T0 y LR)
5. Planilla Control de Cumplimiento (Operación AV)
6. El informe diario de encargado de vuelo (ingreso de todos los datos que
se encuentran en el formato). Donde aplique
7. Hoja de control de equipajes que debe de estar detallado por bodegas.
8. Todos estos datos deben estar archivados.

El tiempo de duración para poder archivar el file del vuelo físico es de 3 meses.
Fecha: 05-Dic-18 Cap : 03.07.03
Manual de Operaciones Procedimiento de Cargue de Aeronaves
Terrestres Manejo de Aeronave Rev : 09 Página: 2

Instrucciones de 1. Se provee la información de todos los tipos de carga, equipaje, correos,


Descargue (LBM/ comat; que vienen a bordo de las aeronaves de las diferentes estaciones
BRS report) para la estación de destino final y sus respectivas conexiones.
2. Mercancías peligrosas deben ser segregadas en la descarga de acuerdo a
las instrucciones de manejo. Ver manual de mercancías peligrosas.
3. Piezas AOG son requeridas con urgencia por lo cual se manejan en forma
separada al igual que el CSU (Comat)
4. El equipaje se clasifica en:
a. Local (Equipaje Normal)
b. Priority
c. Servicios especiales
d. Interlinea
e. Equipaje en tránsito.
f. Hot Baggage
5. El tipo de etiqueta adicional en el equipaje facilita el manejo especial que
debe brindarse a cada una de estas piezas de equipajes.
6. Identificar todo el equipaje Interlínea para su inmediata transferencia dentro
del tiempo establecido.
7. El representante de Carga/O. T o su designado se hará presente en la
descarga del vuelo.
8. En el momento del descargue de una aeronave, se debe garantizar que se
descarga la totalidad de los compartimientos evitando sobrevuelos o eventos
de seguridad.
9. Los tiempos de inicio y finalización del descargue se incluirán en el formato
Planilla de control de cumplimiento.

Para las tareas de cargue y descargue, se manipula carga y equipaje con gran peso,
movilización de equipos de tierra, adicionalmente se está expuesto a cambios
Políticas climáticos, por este motivo se recomienda el uso de los siguientes elementos:
específicas
1. Botas o zapatos de seguridad con protección para los pies.
2. Protección auditiva.
3. Ropa con reflectivo y/o chaleco reflectivo.
4. Guantes para la manipulación de carga y equipajes.
5. Ropa (capas) y zapatos de protección para la lluvia cuando es requerida.
6. Lentes de protección donde aplique.

El uso de joyas como anillos NO son permitidos.


Fecha: 23-Jul-18 Cap : 03.07.03
Manual de Operaciones Procedimiento de Cargue de Aeronaves
Terrestres Manejo de Aeronave Rev : 07 Página: 3

Preparación antes Antes de empezar a embarcar, la carga debe estar ensamblada y chequeada
de iniciar la carga nuevamente según las instrucciones de carga.

a. Asegúrese que las tarjetas de los ULDs estén diligenciadas con la información
correcta.
b. Asegúrese que los ULDs y toda la carga esté inspeccionada y ajustada para
ser cargada en el avión.
Si es posible, organice los ULDs en la rampa con el fin de tener mejor manejo.
Supervisión del
Antes de cargar, las bodegas y los seguros deben ser inspeccionados por daños que
Cargue del Avión
puedan afectar la capacidad de cargue. Una persona calificada debe supervisar el
cargue del avión antes de la salida y firmar confirmando que:
a. Realizar un 360 a las bodegas del avión en búsqueda de novedades en
paredes y pisos.
b. El avión haya sido cargado según las instrucciones incluidas si hay alguna
instrucción especial de carga.
c. La condición de los seguros, contenedores o ULDs no hayan afectado la
capacidad de carga.
d. Las cargas en bulto y los contenedores estén correctamente asegurados
además las correas y mallas estén siendo usadas.
e. Los paquetes de mercancías peligrosas están visibles y fueron
inspeccionadas antes de cargarlos.
f. Cargas especiales, incluyendo mercancías peligrosas han sido almacenadas
y aseguradas de acuerdo con las regulaciones y los procedimientos de
operaciones de la aerolínea.
g. Los seguros están libres de cualquier objeto extraño.
h. Asegúrese que los elementos cargados no bloqueen los sistemas de extinción
de incendios de la aeronave.

Carga a granel o a. Use la cinta transportadora o conveyor belt si la altura de la entrada a la


por bultos en bodega no permite artículos a ser embarcados sin un levantamiento indebido.
Aviones Cabina Use conveyor o solicite ayuda para abordar o desabordar artículos pesados
Angosta/Estrecha. (Más de 23 Kg)
b. Mantenga un espacio de al menos 1 metro (3 pies) entre los carros
portaequipajes/dollies y el conveyor belt cuando estén siendo acercados entre
sí para el descargue o cargue del avión, para prevenir colisiones de estos
equipos al conveyor belt.
Los carros portaequipajes o dollies deben estar desenganchados del tractor y
ser maniobrados a mano si necesitan ser acercados tanto como 1 metro
(3pies).

Carga por a. Revise que el cargador sea funcional previo a su uso


contenedores o b. Revise que las superficies de carga y para caminar sean seguras para su uso
AKEs en aviones c. Descienda ambas plataformas durante las maniobras del cargador
de cabina ancha d. El cargador debe estar por fuera de la zona libre de equipos antes de la llegada
y salida de la aeronave
e. Asegúrese que la vía de movimiento está libre antes de mover el cargador de
ULDs
f. Nunca conduzca un cargador de ULDs por debajo de las alas de una aeronave
Fecha: 23-Jul-18 Cap : 03.07.03
Manual de Operaciones Procedimiento de Cargue de Aeronaves
Terrestres Manejo de Aeronave Rev : 07 Página: 4

g. Mueva el cargador lentamente hacia la aeronave evitando el contacto


con cualquier sensor o dispositivo (Antenas, tubos pitot, etc.)
h. Si la visibilidad es limitada o el tipo de aeronave requiere que el
cargador de ULDs se encuentre en cercanía del fuselaje de la
aeronave o de los bordes de salida de las alas es necesario acercar el
equipo con la ayuda de un hombre guía.
i. Un cargador de ULDs NUNCA debe hacer contacto con la aeronave,
posicione el cargador de ULDs a una distancia no menor a 5cms/2in
del avión o hasta que los sensores de proximidad detengan el
movimiento (si aplican)
j. No abra/cierre los compartimientos de carga estando parado sobre el
cargador, utilice bancos, escaleras técnicas o una cinta transportadora
con la baranda de seguridad elevada, y despliegue estabilizadores si
aplica.
k. Active cualquier sistema de seguridad y/o auto nivelación si aplican, si
el cargador no cuenta con un equipo de nivelación automática, el nivel
del cargador deberá ser monitoreado y ajustado según se requiera.
l. Despliegue estabilizadores si el equipo cuenta con ellos y rieles o
barandas de seguridad.
m. Monitoree constantemente todas las partes de la aeronave que
puedan llegar a impactarse con el cargador (bordes de las compuertas,
puertas de la aeronave, puertas de bahías o paneles de control.
n. Ajuste la plataforma frontal del cargador durante el cargue cada vez
que sea requerido por los cambios de elevación de la aeronave al
cargarse.

ULDs (Unit Loading Los ULDs pueden ser divididos en dos categorías:
Devices) a. Contenedores
b. Pallets, con o sin redes
Cada ULD debe cumplir las mínimas especificaciones técnicas para ser
aeronavegable y para asegurar contener la carga.

Los contenedores deben estar debidamente identificados con el estándar de


IATA especificando tipo de contenedor, Número de inventario y Aerolínea, se
deben marcar con la etiqueta Etiqueta ULD o su formato equivalente.
Se debe hacer la verificación durante el cargue del ULD revisando el número
de identificación contra el LIR, el número de la etiqueta y el número estampado
en el ULD

Se debe inspeccionar ULDs dado que un equipo no aeronavegable puede:


a. Causar daños o lesiones al personal
b. Dañar la estructura de la aeronave
c. Impactar el OTP
d. Dañar su contenido
e. Afectar el Peso y Balance de la Aeronave
Fecha: 23-Jul-18 Cap : 03.07.04
Manual de Operaciones Compartimiento de Carga y Limitaciones
Terrestres Manejo de Aeronave Rev : 07 Página: 1

Límite Estructural Es el límite de seguridad que puede soportar cualquier porción del panel de piso y
del piso se expresa en peso por unidad de superficie, Ejemplo: 150 Lbs por pie².

Limitaciones por Cada aeronave tiene definido el peso máximo por posición determinado por el
compartimiento fabricante, el cual no puede, en ningún momento ser excedido.

La carga debe de estar lista, documentada y etiquetada en la posición de salida


según los tiempos de tránsito establecidos para cada tipo de aeronave, vuelo y
estación.

Limitación en el piso por tipo de aeronave

Compartimientos de Carga ATR72

Compartimiento Delantero Lbs/pie2 28.558

Compartimiento Trasero Lbs/pie2 28.558

Compartimientos de Carga Embraer 190

Compartimiento Delantero Lbs/pie2 100

Compartimiento Trasero Lbs/pie2 100

Compartimientos de Carga A32S/A32SNEO

Compartimiento Delantero Lbs/pie2 150

Compartimiento Trasero Lbs/pie2 150

Compartimientos de Carga A330-200/300

Compartimiento Delantero Lbs/pie2 138

Compartimiento Trasero Lbs/pie2 138

Compartimientos de Carga B787

Compartimiento Delantero Lbs/pie2 174

Compartimiento Trasero Lbs/pie2 174


Fecha: 23-Jul-18 Cap : 03.07.04
Manual de Operaciones Compartimiento de Carga y Limitaciones
Terrestres Manejo de Aeronave Rev : 07 Página: 2

Capacidades de El fabricante determina las capacidades de peso por cada uno de los
pesos de compartimientos de las aeronaves, los cuales deben ser respetados y no pueden
compartimientos de ser excedidos en ningún momento ya que esto puede afectar la seguridad del vuelo
carga por tipos de y ocasionar daños estructurales.
aeronave
A continuación, se detallan:

Tipo de
Compartimientos
Aeronave

1 2 3 4 5
ATR72 448 Kg 480 Kg 302 Kg 442 Kg
E190 1850 kg 1650 kg

A318 1614 Kg 2131 Kg 1372 Kg


A319/A319NEO 2268 kg 3021 kg 1497 kg
A320/
3402 kg 2427kg 2110kg 1497kg
A320NEO
A321/A321NEO 2202 kg 3468 kg 2298 kg 2083 kg 1497 kg

A330-200 10755 Kg 8114 Kg 7620 Kg 7620 Kg 3468 Kg


A330-300 7918 Kg 14943 Kg 10887 Kg 7620 Kg 3468 Kg
B787 12096 Kg 13418 Kg 10244 Kg 8888 Kg 2735 Kg

Altura máxima al
interior de los Los compartimientos de las aeronaves vienen equipados con sensores de
compartimientos de fuego y supresores para extinción de incendios, el colocar piezas de equipaje
carga o carga muy cerca o tocando al techo, pueden interferir con la apropiada
operación de estos sistemas

Es fundamental que para todas las flotas la distancia mínima de 2


pulgadas (5 centímetros) entre el techo de los compartimientos y la carga o
equipaje o ULD’s abordados en ellas sea respetada
Fecha: 23-Jul-18 Cap : 03.07.04
Manual de Operaciones Compartimiento de Carga y Limitaciones
Terrestres Manejo de Aeronave Rev : 07 Página: 3

Avión de Plano-Bajo a. Para prevenir daños al avión de plano bajo, los tractores de las maletas
deben parar aproximadamente 1 metro afuera de la cinta cargadora para
desasegurar los carros. Mover el tractor lejos y posicionar los carros
manualmente.
b. Tenga cuidado cuando hale o empuje los carros especialmente cuando las
condiciones de la rampa estén resbaladizas. Cuando sea necesario obtenga
asistencia.
c. Cuando retire los carros de las maletas, el tractor debe estar posicionado
apuntando afuera de los planos del avión y los carros deben ser empujados
hacia el tractor.
d. Precauciones extremas deben ser tomadas cuando se usan carros de
maletas cubiertos.
Pasos para el Supervisor/Líder de Operaciones Fecha: 05-Dic-18 Cap : 03.07.05
Manual de Operaciones
Terrestres
Terrestres
Manejo de Aeronave Rev : 09 Página: 1

Paso 1 Descargue .Al recibir el LBM/ BRS report

1. Verificar:

a. Número del vuelo


c. La matrícula de la aeronave
d. La fecha
e. Y el origen

2. Verificar que la información este claramente legible

Paso 2 Siguiendo la información

a. Descargar la aeronave separando correctamente el equipaje sin


mezclarlos con otros destinos, lo mismo con la carga y correo detallando la
estación, ya sea como destino final o como estación tránsito.

Nota: En las Estaciones se coordina por medio del Agente de operaciones, quien
a su vez contacta al Despachador de vuelos.

Paso 3 Cargue Siguiendo las instrucciones, realizar el proceso de cargado, llevando control de
la información real detallado en la hoja de instrucciones según aplique:

b. Previo al cargado verificar que el equipaje, carga y correo en tránsito a bordo


de la aeronave sea verificado para evitar el sobrevuelo de estos.
c. Si existe discrepancia, haga una revisión minuciosa para coordinar con el
Despachador de vuelos en caso se requiera un cambio en la distribución original
antes de la salida del vuelo.
Al recibir la hoja de instrucciones de carga

1. Verificar:

a. Número del vuelo


b. El destino
c. La matrícula de la aeronave
d. La fecha

Verificar que la información este claramente legible

1. Carga por compartimiento:

a. El destino y cantidad de piezas de


I) Equipaje
II) Carga
III) Correo
IV) Material de la Compañía, vacío, etc.

Para cargar Ejemplo: para un A320 Compartimiento # 1


30 / LB / SJO / 1500 KGS
2 / LC / PTY / 125 KGS
Pasos para el Supervisor/Líder de Operaciones Fecha: 05-Oct-18 Cap : 03.07.05
Manual de Operaciones
Terrestres
Terrestres
Manejo de Aeronave Rev : 08 Página: 2

Paso 4 Cuando se identifique una pieza de equipaje con la etiqueta HEAVY, el


Supervisor/Líder de Operaciones Terrestres debe notificar al Despacho, para que
este de ser necesario realice las correcciones pertinentes en el peso y balance, de
igual manera se informará la cantidad de equipaje retirado en sala, y el
compartimiento donde se ubicaron dichas piezas.

Control Operaciones Terrestres y/o Supervisor/Líder de Operaciones Terrestres


Paso 5 Finales según aplique debe:

Informar cierre parcial de bodegas al despacho el con información de carga, correo,


KOB, Kit cobijas y el equipaje ya abordado en los siguientes tiempos: (Tabla 1-
Tiempos para dictar cierre parcial de bodegas a Despacho antes del STD)

Informar finales de bodegas al despacho antes del remolque del avión en los
siguientes tiempos (Tabla 2Tiempos para dictar cierre final de bodegas a Despacho
antes del STD), el despachador debe confirmar el recibido/colacionar.

Si el medio de comunicación primario con el Despacho presenta fallas, se debe


establecer comunicación por medio de la línea telefónica más cercana o el medio
más expedito disponible en cada aeropuerto.

Tabla 1

Tiempos para dictar cierre parcial de bodegas a Despacho


(antes de STD)
COA A32S/AT7/E190 A330/B787
AV -15 -20
T0 y LR -15

Tabla 2

Tiempos para dictar cierre final de bodegas a Despacho


(antes del STD)
COA Operación Int Operación NAL
AV -7 -3
T0 y LR -5
Fecha: 23-Jul-18 Cap : 03.07.06
Manual de Operaciones Descarga
Terrestres Manejo de Aeronave Rev : 07 Página: 1

Pesaje de Aeronaves Si la Tripulación de Vuelo experimenta una irregularidad de maniobrabilidad en


el despegue, la Tripulación de Vuelo puede requerir Proceso de Escalada del
avión (pesar todo el equipaje y la carga a bordo) en la estación de llegada. El
avión no debe ser descargado cuando un proceso de escalada ha sido requerido,
hasta que el proceso haya sido iniciado. Contacte el representante de la aerolínea
para más detalles.

Descarga Es el proceso de descargar de la aeronave todo el equipaje, carga, correo según


la clasificación por compartimientos que nos refleja la distribución del vuelo donde
origina o estación intermedia para el traslado a las áreas designadas.

• DESCARGA DEL ATR 72


INICIAR el descargue del compartimiento trasero, una vez se ha INICIADO el
desabordaje de PAX, se puede iniciar el descargue del compartimiento delantero,
es decir SE PUEDEN DESCARGAR SIMULTÁNEAMENTE LOS DOS
COMPARTIMIENTOS

• DESCARGA DEL A318/A319/A319NEO


1. Iniciar la descarga del Compartimiento Trasero # 4
2. Descargar simultáneamente los compartimientos # 5 y # 1

• DESCARGA DEL A320/A320NEO


1. Iniciar la descarga del Compartimiento Trasero # 4
2. Continuar con la descarga del Compartimiento # 5
3. Al haber finalizado los 2 pasos anteriores hasta entonces se debe proceder a
descargar simultáneamente el Bin # 3 y Bin # 1

• DESCARGA DEL A321/A321NEO


1. Iniciar la descarga del Compartimiento Trasero # 4
2. Continuar con la descarga del Compartimiento # 5
3. Al haber finalizado los 2 pasos anteriores hasta entonces se debe proceder a
descargar simultáneamente el Compartimiento # 3,
Compartimiento # 1 y Compartimiento # 2

• DESCARGA DEL EMBRAER 190:


1. Iniciar la descarga del Compartimiento Trasero # 2;
2. Descargar simultáneamente el Compartimiento Delantero # 1.

• DESCARGA DEL A330-200/300/B787


1. Iniciar la descarga del Compartimiento Trasero # 4
2. Continuar con la descarga del Compartimiento # 3
3. Continuar con la descarga del Compartimiento # 5
4. Continuar con la descarga del Compartimiento # 1
5. Continuar con la descarga del Compartimiento # 2

Nota: En los procesos de descarga y carga de las Aeronaves Embraer 190, se


recomienda que en las cintas transportadoras sin fin acopladas a la aeronave los
rieles deben estar abajo y no arriba para evitar daños en las puertas de los
compartimientos de carga de las aeronaves.
Fecha: 23-Jul-18 Cap : 03.07.06
Manual de Operaciones Descarga
Terrestres Manejo de Aeronave Rev : 07 Página: 2

Todos los envíos que requieran un manejo especial estarán identificados en la


Envíos que Requieren LDM/CPM.
un Manejo Específico
a. Asegúrese que los paquetes que tengan marcas de manejo direccional
estén ubicados en la orientación correcta. (Flechas de THIS WAY UP, etc).
b. Tenga cuidado con los artículos frágiles.

Precauciones de
Seguridad para a. Tenga cuidado cuando esté manejando artículos pesados. Use las
Descargue técnicas de levantamiento adecuadas y pida asistencia si es necesario.
b. Tenga cuidado cuando coloque los artículos sobre las cintas
transportadoras. Asegúrese que están estables y que no caerán.
c. Chequee los ULDs durante el descargue por daños, fugas y estabilidad de
la carga.
d. Chequee por cargue incorrecto de los ULDs (seguros no subidos, rieles
mal encarrilados, etc.). Reporte cualquier irregularidad encontrada.
e. Tenga cuidado si la carga se ha movido durante el vuelo.
f. Los contenedores que se puedan inclinar durante el movimiento porque su
base es más pequeña que su parte superior, causan un alto centro de
gravedad.
Fecha: 23-Jul-18 Cap : 03.07.07
Manual de Operaciones Cargue
Terrestres Manejo de Aeronave Rev : 07 Página: 1

Carga Es el proceso de abordaje en la aeronave con equipaje, carga y correo a ser


transportado en diferentes vuelos. De acuerdo con la hoja de distribución de
cargado de aeronaves de acuerdo con lo ingresado en el sistema
computarizado.

• CARGA DEL ATR 72/ A32S/A32SNEO/A330-200/300 /EMBRAER


190/ B787
Seguir las instrucciones dadas por el Despachador del vuelo de acuerdo a las
prioridades de cargado.

El cargue puede ser efectuado simultáneo con las bodegas delanteras, en caso
que todo el cargue esté en la bodega trasera, NO será NECESARIO esperar a
terminar el abordaje de pax; la bodega trasera PUEDE SER CARGADA, sin
peligro.

ALERTA ATR 72: Siempre que el desabordaje y abordaje sea fluido y NO


se presente aglomeración de (6) Pasajeros/Personal de tierra en la puerta de
abordaje, las actividades de cargue y descargue de las bodegas delanteras y
traseras SE PUEDE EFECTUAR SIMULTÁNEAMENTE.

Nota Las instrucciones de cargado de las aeronaves son dadas por el Despacho
de vuelos y OT solo sigue instrucciones.
Fecha: 23-Jul-18 Cap : 03.07.08
Manual de Operaciones Inspección de Compartimientos
Terrestres Manejo de Aeronave Rev : 07 Página: 1

Generalidades El encargado de vuelo y/o el responsable asignado al vuelo, realizará la


inspección dentro de los compartimientos de la aeronave para verificar el piso,
paredes y techo de estas.

Objetivo Detectar cualquier anomalía ocurrida dentro de los compartimientos, que haya
sucedido durante el vuelo o cuando se esté cargando:

a. Daños a los pisos de la aeronave.


b. Redes/Mallas faltantes, incompletas y/o sin seguro.
c. Parales o postes faltantes o sin asegurar.
d. Derrames de líquidos.
e. Daños a las marcas/rótulos de peso en los compartimientos.
f. Daños a las paredes laterales o paredes sueltas.
g. Daños a los paneles superiores de los compartimientos.
h. Daños a los seguros del compartimiento.
i. Identificar artículos sospechosos o prohibidos que no pertenezcan a la
aeronave.

Procedimiento 1. El encargado de vuelo y/o responsable asignado al vuelo, después de


finalizada la descarga o antes de la carga, deberá asegurarse que los
compartimientos estén en buen estado.
2. Las cortinas o net deberán tener todos los seguros; si se detecta algún
seguro faltante se deberá dar aviso al técnico de mantenimiento o
responsable asignado al vuelo.
3. Cuando se detecten derrames de líquidos se deberá informar a
bomberos ya que puede tratarse de una mercancía peligrosa y a
mantenimiento para que se evalué.
4. La revisión debe llevarse a cabo en el compartimiento incluso si el mismo
ha sido reportado como vacío.
5. Si se identifica algún daño en el compartimiento o los seguros, si ha
ocurrido algún derrame o alguna anomalía, se debe reportar de inmediato
a la tripulación de vuelo, el supervisor y el personal de mantenimiento o
seguridad dependiendo del caso.
6. Cualquier daño en la estructura o revestimientos de los compartimientos
de carga, ya sean paletizados o bultos pueden conllevar a limitaciones
específicas de cargado, por lo tanto, todo daño en las bodegas debe ser
reportado a mantenimiento y despacho según aplique.
7. Revisar los seguros de los pallets previo a la salida de cada vuelo.
Fecha: 23-Jul-18 Cap : 03.07.09
Manual de Operaciones Códigos de cargado/Descargue (Operación TA)
Terrestres Manejo de Aeronave Rev : 07 Página: 1

Código Categoría Definición del Código Código Categoría Definición del Código
AOG E Partes de Aeronaves RCM C Sustancias Corrosivas
Sustancias Biológicas, Categoría B
Animales Vivos
AVI C RDS C (UN3373)
BC B Equipaje clase ejecutiva RFG C Gases Inflamables
BL B Equipaje Local RFL C Líquidos Inflamables
BT B Equipaje Transito RFS C Solidos Inflamables
BY B Equipaje clase económica RFW C Peligrosos al Mojarse
COM M Correo de Compañía RIS C Sustancias Infecciosas. División 6.2
Materiales de la compañía
diferentes a AOG, Incluye
Baterías Ion Litio
administrativo para ser
CSU E desembarcado en la estación RLI C
DIP C Correo Diplomático RLM C Baterías Metal Litio
Comisariato para el siguiente
vuelo o para ser desembarcado Misceláneos
EAT C en la próxima estación. RMD C
EIC E Equipo en compartimiento RNG C Gases NO Inflamables, No Tóxicos
FKT E Kit de vuelo ROP C Peróxidos Orgánicos

Restos Humanos Sustancias Oxidantes división 5.1


HUM C ROX C

Dióxido de Carbono sólido (Hielo


Sustancias Toxicas
Seco)
ICE C RPB C
Equipaje sin acompañar (Puede
ser usado para CARGO BAG, Gases Tóxicos
LOB C EFECTOS PERSONALES, ETC) RPG C
MAG C Materiales Magnetizados RRW C Radioactivos Categorías I
OBC C Carga General RRY C Radioactivos Categorías II y III
OCB C Courier abordo RSB C Polímeros
Carga Perecedera (Flores-
Vegetales o cualquier clase de Explosivos clase 1.4S
PEF C plantas) RXS C
Carga Perecedera (Cualquier Sustancia espontáneamente
PEM C Alimento diferente a Mariscos) RSC C combustible, división 4.2
Carga Perecedera (Que no sea
Valores
PER C Alimento, pescado o plantas) VAL C
Carga Perecedera (Pescado
Fresco o Congelado, cualquier Carga Premium, Prioritaria
PES C producto del mar VIC C
Correo general y carga expresa
incluyendo correo nacional,
Farmacéuticos transportados de
utilizado para Courier, rapidito y
10 a 30C en contenedores no
must go cargo. Se tiene que
refrigerados
insertar un comentario
PPH C XCS C especificando el tipo.
RCL C Líquidos Criogénicos
Fecha: 23-Jul-18 Cap : 03.07.09
Manual de Operaciones Códigos de cargado/Descargue (Operación AV)
Terrestres Manejo de Aeronave Rev : 07 Página: 2

Cargo Special Loads


Code Description Descripción
AOG Urgent Aircraft Spares (Aircraft On Ground) Partes de Aeronaves
AVF Tropical Fish Peces tropicales
AVI Livestock Animales Vivos
BIG Outsize Cargo Carga Sobredimensionada
EAT Foodstuff for human consumption Alimentos para consumo Humano
EIC Equipment in Compartment Equipo en compartimiento
FIL Undeveloped film Película en desarrollo
FSH Live fish Peces Vivos
HEA Heavy item (above 150kg) Objeto pesado
HEG Hatchling eggs Huevos
HUM Human remains Restos Humanos
ICE Dry ice Hielo seco
LHO Live Human Organs Órganos Humanos
MAG Magnetic Material Magnético
MUW Munitions of war Municiones de Guerra
NWP Newspapers Periódicos
OBX Obnoxious cargo Carga que puede contaminar su contendedor
OHG Overhanging item Objeto saliente de su contenedor
PEF Perishable flowers Carga Perecedera: Flores
PEM Perishable meat Carga Perecedera: Carne
PEP Perishable fruit and vegetables Carga Perecedera: Frutas y Verduras
PER Perishable cargo Carga Perecedera
PES Perishable seafood Carga Perecedera: Comida de Mar
RCL Cryogenic liquids Líquidos Criogénicos
RCM Corrosive material Material Corrosivo
RFG Flammable gas Gas Inflamable
RFL Flammable liquid Líquido Inflamable
RFS Flammable solid Solido Inflamable
RFW Dangerous when wet Peligroso al mojarse
RHF Harmful – Stow away from food Material Nocivo - Almacenar lejos de alimentos
RIS Infectious substance Substancia infecciosa
RMD Miscellaneous dangerous goods Misceláneos
RNG Compressed gas – Non-Flammable Gases comprimidos - No inflamables
ROP Organic Peroxide Peróxido Orgánico
ROX Oxidising material Material oxidado
RPB Poison Veneno
RPG Poisonous gas Gas Venenoso
RRW Radioactive category I – White label Radiactivo Categoría I - Etiqueta Blanca
RRY Radioactive category II and III – Yellow label Radiactivo Categoría II - III - Etiqueta Amarilla
Fecha: 23-Jul-18 Cap : 03.07.09
Manual de Operaciones Códigos de cargado/Descargue (Operación AV)
Terrestres Manejo de Aeronave Rev : 07 Página: 3

RSB Polystyrene beads Perlas de Polietileno


RSC Spontaneously combustible Espontáneamente Combustible
RXC Explosive 1.4C (CAO) Explosivos 1.4C (CAO)
RXD Explosive 1.4D (CAO) Explosivos 1.4D (CAO)
RXE Explosive 1.4E (CAO) Explosivos 1.4E (CAO)
RXG Explosive 1.4G (CAO) Explosivos 1.4G (CAO)
RXS Explosive 1.4S (CAO) Explosivos 1.4S (CAO)
SEC Security item Artículo de seguridad
SOS Urgent medical supplies Provisiones medicas urgentes
VAL Valuable Cargo Carga de Valor
WET Goods in wet ice Bienes en hielo
XPS Priority small cargo Carga pequeña Prioritaria
Fecha: 23-Jul-18 Cap : 03.07.10
Manual de Operaciones Manejo de Carga
Terrestres Manejo de Aeronave Rev : 07 Página: 1

a. Recibir toda la documentación e instrucciones para el vuelo específico.


Transporte de Carga b. Asegúrese que todos los vehículos y equipos que se utilizan estén
desde Las operativos, antes de recoger la carga y llevarla al avión.
Instalaciones a la c. Inspeccionar toda la carga que va a ser embarcada en el vuelo (s). se debe
Aeronaves chequear lo siguiente:
1. Verificar que la carga corresponda al vuelo.
2. La carga no está dañada y no hay signos de haber sido manipulada,
informe al supervisor/Líder de cualquier anomalía.
3. Todos ULD son aptos para el vuelo.
4. No hay redes, cuerdas, correas, materiales de protección, etc., que
estén arrastrando por el suelo o que se atascan en los rodillos,
rodamientos o ruedas.
5. Toda la carga está segura para ser movida (Debe prevenir
movimientos intempestivos que derriben la carga).
6. Todos los dollies tengan operativos los pestillos / seguros / paradas
para mantener el ULD sobre los dollies.
7. Toda la carga es cargada de forma segura y todas las instrucciones
de manejo son obedecidas, por ejemplo, " Este lado hacia arriba “, etc.
frágil y la separación de los productos incompatibles se mantiene en
todo momento.
d. Hacer todo lo posible para proteger la carga de la intemperie mediante el
uso de una cubierta y evitando el uso de carros abiertos.
e. Cumplir con cualquier limitación en cuanto al número máximo dollies en un
"tren de dollies", y / o la carga máxima en un vehículo. No sobrecargue.
f. A la llegada a posición, inspeccionar toda la carga entregada en el vuelo
con el personal de carga, asegurándose que no se han producido daños
durante el proceso de transporte. Si se ha producido el daño, informar al
Supervisor/Líder del vuelo o al personal de la aerolínea.

Nota: Este numeral aplica para las estaciones donde el proveedor de tierra
ejecuta la actividad de transporte de carga o la aerolínea cliente ha contratado
dicho servicio.
Fecha: 23-Jul-18 Cap : 03.07.11
Manual de Operaciones Condiciones de Cargue
Terrestres Manejo de Aeronave Rev : 07 Página: 1

1. Equipaje E190 – A318- A319/A319NEO -


ATR 72 A330-200/300 – B787
Priority A320/A320NEO - A321/A321NEO
Equipaje Priority, se debe ubicar en
un ULD en la posición más cercana
Equipaje Priority será cargado en la
a la puerta para garantizar su
bodega trasera y en la posición más
entrega oportuna.
El equipaje cercana a la puerta para garantizar su
PRIORITY debe ser entrega oportuna.
Cuando la cantidad es hasta 20
ubicado en LA
piezas, el equipaje podrá ser
PUERTA de la En caso de ser autorizado por el
enviado en el compartimiento 5
bodega 3 (B3). o despachador del vuelo se debe enviar en
(bulk), junto con las piezas retiradas
2.1 para GU y WC. la bodega asignada, ubicándolo en la
en puente de abordaje, sillas de
puerta sin obstruir la operación de las
ruedas y coches, los cuales
mismas.
deberán ser entregados con
prioridad.

E190 - A318 - A319/A319NEO - A320/A320NEO - A321/A321NEO - A330-200/300 -


2. Equipaje Otras B787
Prioridades Otras prioridades en bodegas 1 y 4 en equipos A319, A320/A320NEO, A321 y bodega 5 (bulk)
equipo A330-200/300.

- Animales vivos.
- Equipaje frágil (debidamente marcado).
- Equipaje de recomendados (debidamente marcados).
- Coches de bebe (empacados en las bolsas plásticas diseñados para este fin).
-Equipaje crew tag.
-Equipaje de mano (empacados en las bolsas plásticas diseñados para este fin).

Nota: Verifique la etiqueta y los requerimientos del Pasajero para entregar los coches y las sillas de
ruedas en banda o en la puerta del avión, según aplique.

CONDICIONES IDEALES
CONDICIONES IDEALES
3. Equipaje Clase E190 - ATR - A318 - A319/A319NEO -
A330-200/300- B787
A320/A320NEO - A321/A321NEO
Económica y Disponibilidad total de bodegas para equipajes se
Conexiones recomienda la siguiente distribución:
Disponibilidad total de bodegas para
equipajes se recomienda la siguiente - ULD exclusivo para equipaje local, ubicar al fondo del
distribución: compartimiento.
-ULD exclusivo para equipaje en conexión nacional (Hub
- Equipaje con destino final se debe BOG y LIM de acuerdo con el Terminal de salida T1 o T2).
embarcar en bodega separada. - ULD para equipaje en conexión hacia un mismo destino y
- Conexiones en tránsito nacional (HUB
vuelo, ya sea nacional o internacional.
BOG y LIM) bodega separada y única.
-ULD´s de conexiones INTER, deben quedar en la posición
- Conexiones internacionales bodega
separada y única. más cercana de la puerta, para facilitar su descargue justo
después del priority.

CONDICIONES RESTRINGIDAS
CONDICIONES RESTRINGIDAS
E190 - ATR - A318 - A319/A319NEO -
A330-200/300- B787
A320/A320NEO - A321/A321NEO
Cuando las condiciones de peso y balance no permitan
tener: disponibilidad total de bodegas, equipo limitado o se
requiera colocar conjuntamente equipaje local, y
Cuando las condiciones de peso y balance
conexiones, se deben de distribuir de la siguiente manera:
no permitan tener disponibilidad total de
bodegas, y el cargue se maneje en una sola
-ULD conexiones Inter y Nal de la misma Terminal T1.
bodega, los equipajes serán distribuidos de
-En caso que la base posea equipaje rezagado de vuelos
la siguiente forma:
anteriores (Sin reruteo), se debe enviar en un ULD
independiente, no se debe mezclar con ningún tipo de
- Equipaje local se embarca primero al
equipaje.
fondo de la bodega.
-Conexiones nacionales (Hub BOG y LIM)
Utilice la Bodega 5 de acuerdo con estas prioridades:
enseguida del equipaje local.
-Equipaje local se embarca primero al fondo de la bodega.
-Conexiones internacionales enseguida de
-Conexiones nacionales (Hub BOG y LIM) enseguida del
conex nacionales para facilitar su
equipaje local.
descargue justo despúes del priority.
- Conexiones internacionales enseguida de conexiones
nacionales para facilitar su descargue justo después del
priority.

Nota: Conexiones (transferencias y short connections que estén debidamente identifadas cargar al final
para facilitar su descargue justo después del Priority).
Fecha: 23-Jul-18 Cap : 03.07.12
Manual de Operaciones Tabla de Prioridad de Embarque de Equipaje y
Terrestres CargaManejo de Aeronave Rev : 07 Página: 1

ORDEN DE
DESCRIPCIÓN
ABORDAJE

1 KOB (Kit Abordo) Según aplique


2 Partes de Mantenimiento
Carga Garantizada Premium y/o Carga Garantizada Must go previamente autorizada por el
área de Optimización Payload, también se podrá manejar paquetería pequeña que cumpla
con las siguientes especificaciones:
3
* Hasta 100 Kgs - Máximo 0.60 Mt3 sin previa autorización de optimización Payload, ó en
su lugar un resto humano (Confirmado por optimización Payload).
* Excepto flota ATR 72
4 Equipaje Libre Permitido Priority
5 Equipaje de mano retirado en puertas de embarque
6 Equipaje libre permitido
7 Equipaje permitido rezagado de vuelos anteriores
8 Kits de Cobijas
9 Mercancías Peligrosas

10 Equipaje libre permitido de Pasajeros en lista de espera de acuerdo a la aceptación de los


mismos
11 Equipaje en lista de espera y correo
12 Carga general
13 Co-mat

14 Equipaje de Pasajeros sujeto a espacio (Por fuera de la franquicia identificada como


condicional) y otros recursos que existan en la base

Notas: a) Ante cualquier restricción de peso y balance que implique un rezago de


equipaje, es necesario establecer comunicación inmediata con el
Despachador del vuelo para que verifique con CPC la prioridad del cargue
y cada caso sea autorizado de forma particular, siempre buscando afectar
lo menos posible a nuestros pasajeros.

b) El equipaje de mano retirado en puerta debe estar identificado con la


etiqueta manual para los casos en que sea retirado por disponibilidad en
bines.
Fecha: 23-Jul-18 Cap : 03.07.13
Manual de Operaciones Embarques AOG
Terrestres Manejo de Aeronave Rev : 07 Página: 1

Embarque AOG Estas son partes de repuestos, accesorios, necesarios para reparar el
desperfecto de una aeronave que está en tierra fuera de servicio en cualquier
estación donde opere la aerolínea.

1. Todos estos embarques deben llevar su etiqueta o tarjeta marcada


AOG y una lista de embarque (airway bill) agregadas por el área que
acepte el embarque.
2. Siempre ubicarlos tan cerca de las puertas como sea posible para
facilitar la descarga. A no ser que el tamaño y peso lo prohíba en las
aeronaves de cuerpo ancho, deben ser cargados en el bulk.
3. Embarques conectando con otro vuelo en un HUB, deben ser
movilizado con el equipaje en transferencia, y evitar no mezclarlo.
4. Dependiendo de los procedimientos locales, los embarques de AOG
arribando a su destino final, serán retirados directamente de la
aeronave y/o movilizados al área de carga para su disposición final.
Fecha: 23-Jul-18 Cap : 03.07.14
Manual de Operaciones Cargue
Terrestres Manejo de Aeronave Rev : 07 Página: 1

Manejo de Cargue Para el proceso de cargue es necesario tener en cuenta las siguientes
en Las Aeronaves precauciones:

1. Antes de iniciar el proceso de cargue, asegúrese de tener y entender la


hoja de Instrucciones de cargado / plan de cargue Loading Instruction
Report (LIR) que le suministrará el control despacho; verifique la
matricula, fecha y cargue la aeronave de acuerdo con las instrucciones
suministradas. Una vez la aeronave ha sido cargada, el encargado de
vuelo (Supervisor/Líder), firmara el documento certificando que el avión
fue cargado de acuerdo a estas instrucciones.
2. Antes de iniciar el cargue, llevar a cabo la inspección de los
compartimentos de carga y de los sistemas de cargado si aplica.
Reportar cualquier defecto al Supervisor/Líder, la tripulación de vuelo, y
/ o un representante de la compañía.
3. Para los envíos de carga, asegurar las redes o correas de sujeción que
estén ajustadas y la carga esté segura.
4. Inspeccionar ULDs por posibles señales de daño, ULDs dañados no
deben cargarse (ver sección manejo de ULD´s).
5. Los artículos con etiquetas de manipulación de dirección se deben cargar
de manera que las etiquetas sean visibles durante el descargue.
6. Cualquier objeto de carga que no esté debidamente empacado o que se
evidencie que pueda dañar o contaminar la aeronave no debe ser
cargado
7. Utilizar lonas o carros cubiertos durante condiciones climáticas adversas.
8. Reporte Etiquetas de Equipajes o de carga que se encuentren dañadas
o rotas y equipajes sin etiqueta; estos no deben cargarse hasta que se
corrija.
9. Reporte inmediatamente al Supervisor/Líder del vuelo o al representante
de la aerolínea cualquier daño con la carga, si ocurre durante su manejo
o si fue recibido de esta manera
10. Reporte inmediatamente todo tipo de derrames, vapores u olores
inusuales al Supervisor/Líder de OT, tripulación o al representante de la
aerolínea.
11. , No se manejará ninguna pieza de equipajes, carga, correo o comat que
no esté etiquetadas en forma legible y visible Toda la carga y equipaje
deberá ser pesado y reportado mediante el sistema o manifiesto previo a
ser cargado en la aeronave
12. En el caso de equipaje, identifique y garantice que todo este sea
abordado según el cumplimiento y la prioridad que este tiene asignada.
13. Asegurar un equipo especial (correas de sujeción, etc.) está disponible,
según sea necesario.

14. Para los aviones de Avianca Holding, el abordaje de carga, correo o


demás, solo está autorizado para viajar en las bodegas de carga de los
aviones; no está permitido en la cabina de viajeros a excepción de
aquellos artículos que son autorizados para viajar como equipaje de
mano. Para las aerolíneas clientes, aplica este mismo estándar a
excepción de aquellas aerolíneas que contraten este servicio, para lo
cual se debe seguir los siguientes pasos:
Fecha: 23-Jul-18 Cap : 03.07.14
Manual de Operaciones Cargue
Terrestres Manejo de Aeronave Rev : 07 Página: 2

a. La carga, correo o demás este bien asegurado con correas de seguridad


u otro dispositivo de seguridad lo suficientemente resistente que elimine
la posibilidad de desplazamientos en cualquier tipo de situación.
b. Es empacado o cubierto de tal forma que evite posibles incidentes o
accidentes tanto a la tripulación, como a los pasajeros.
c. Nunca coloque ningún tipo de carga, correo o demás sobre las sillas que
exceda los límites permitidos para cada tipo de silla.
d. Nunca coloque ningún tipo de carga, correo o demás que impidan el uso
de las salidas de emergencias o salidas normales o pasillos para la
evacuación de la aeronave.
e. Nunca coloque ningún tipo de carga, correo o demás que impidan que el
pasajero pueda observar las señales de salida de emergencia, de
cinturones de seguridad y/o de no fumar.
15. Todo el equipaje retirado en salas, incluidas las compras realizadas en el duty
free por los viajeros y que no cumpla las especificaciones para viajar como
equipaje de mano, se les debe colocar la etiqueta RL y enviar a bodega,
reportar el número de piezas al despacho.
16. Confirme la información de peso y balance, suministrada por el centro de
control para garantizar las óptimas condiciones de vuelo, debe informar vía
handie al despachador de vuelo los cambios realizados al cargue inicial, con
el fin de garantizar de prevenir cualquier daño a la aeronave. Una vez la
aeronave ha sido cargada, el encargado de vuelo (Supervisor/Líder), firmara
el documento certificando que el avión fue cargado de acuerdo a estas
instrucciones.
17. Nunca aborde en aviones de pasajeros elementos que estén demarcados con
etiqueta de carguero únicamente como se muestra a continuación:

18. La carga debe estar en posición de parqueo de la aeronave cumpliendo los


siguientes tiempos para vuelos nacionales y vuelos internacionales:

TIEMPO antes del


VUELO
ETD
NACIONALES 45 minutos
Excepciones Nacionales
originando en: MDE, 60 minutos
LET,BGA,SMR,BOG,ADZ
INTERNACIONALES 60 minutos
Fecha: 23-Jul-18 Cap : 03.07.14
Manual de Operaciones Cargue
Terrestres Manejo de Aeronave Rev : 07 Página: 3

Procedimiento El Despachador de Vuelos, detalla la forma donde deberá ser colocada la carga y
General equipaje en cada compartimiento, basado en la información recibida por los
diferentes departamentos: carga, Equipajes y tráfico.

Instrucciones Para el proceso de cargue es necesario tener en cuenta las siguientes precauciones:
Generales de 1. Todo equipaje de Bodega deberá ser inspeccionado.
Cargado 2. Cualquier objeto de carga que no esté debidamente empacado o que se
evidencie que pueda dañar o contaminar la aeronave no debe ser cargado
3. Las cortinas o puertas de los contenedores deben estar debidamente
cerradas y aseguradas previo al cargue del AKE dentro de la aeronave.
4. Los contenedores no deben estar contaminados al ser cargados (nieve,
Plástico, madera, FOD, etc)
5. Utilizar lonas o carros cubiertos durante condiciones climáticas adversas.
6. No colocar objetos directamente sobre la rampa
7. Siempre observe las etiquetas con instrucciones de manejo de carga como
frágil, este lado arriba, TOP, etc
8. Reporte Etiquetas de Equipajes o de carga que se encuentren dañadas o
rotas y equipajes sin etiqueta; estos no deben cargarse hasta que se corrija
9. Reporte inmediatamente cualquier daño con la carga, si ocurre durante su
manejo o si fue recibido de esta manera.
10. Reporte inmediatamente todo tipo de derrames, vapores u olores inusuales
al Supervisor/Líder de OT, tripulación si es necesario
Cuando se esté cargando la aeronave se deben tomar en cuenta las
siguientes condiciones:
11. No se manejará ninguna pieza de equipajes, carga, correo o comat que no
esté etiquetadas en forma legible y visible.
12. Toda la carga y equipaje deberá ser pesado y reportado mediante el sistema
o manifiesto previo a ser cargado en la aeronave.
13. De acuerdo al (LIR), elaborada por Despacho, el encargado del vuelo
organiza el proceso de cargado de la aeronave por prioridades y el orden de
cargado, para optimizar la capacidad en un 100% de los compartimientos de
carga, la estabilidad y equilibrio de la aeronave en tierra, según las
instrucciones dadas por Despacho. Los pesos y números de ULD deben ser
chequeados
14. Asegurar que el LIR ha sido entendido por todo el personal que cargará la
aeronave
15. Inspeccionar compartimientos de carga de acuerdo con el procedimiento.
16. Inspeccionar ULDs por posibles señales de daño, ULDs o AKEs dañados no
deben cargarse.
17. En el caso de equipaje, identifique y garantice que todo este sea abordado
según el cumplimiento y la prioridad que este tiene asignada
18. Colocar las piezas más grandes y pesadas en el piso del compartimiento, y
pequeñas o frágiles arriba, separándolas por destino, evitando mezclar en
los compartimientos de la aeronave.
19. El CSU recibirá el mismo tratamiento que la carga por lo cual previo a ser
manipulado debe estar debidamente pesado y etiquetado.
Fecha: 05-Dic-18 Cap : 03.07.14
Manual de Operaciones Cargue
Terrestres Manejo de Aeronave Rev : 09 Página: 4

20. Para el acomodo de equipaje, carga y mercancías peligrosas seguir las


instrucciones de rotulación y viñetas/orientación; por ejemplo: flechas, frágil,
perecederos. Etc.
21. Al cargar Pallets o Contenedores asegurarse que los bordes son guiados por
los rieles laterales o coinciden con las guías y seguros y que la altura es
adecuada para pasar por la puerta y cumplir el estándar de mínimo 2” de
separación con respecto al techo.
22. Revisar que el trayecto de un ULD no se encuentre obstruido por los seguros.
23. Durante su manejo asegúrese de ordenar adecuadamente la carga y equipaje,
etc.
24. Toda mercancía peligrosa antes de ser abordada en aeronaves de pasajeros
será sometida a inspección para asegurarse que el embalaje y etiquetado no
presente: daños, averías, roturas, filtraciones o derrames. Verificar que las
etiquetas no estén tachadas o tapadas con otra etiqueta o marca.
25. Cuando se detecte u observe una mercancía peligrosa oculta, no declarada o
cuyo empaque se encuentre averiado, presentando derrames, daños, golpes,
o que emane olores se debe seguir el siguiente procedimiento:
a. No tocar.
b. Despejar el área.
c. Avisar de inmediato al Supervisor/Líder del Vuelo y a Seguridad de
Aviación para que sea reportado a la autoridad pertinente.
d. Notificar al Piloto y a Mantenimiento.
e. Referirse al Manual de Mercancías Peligrosas.
f. El Supervisor/Líder del vuelo deberá consignarlo en su reporte diario
y notificar a las siguientes áreas:
Seguridad Operacional por medio de un IRO en AQD
https://bitacora.avianca.com o https://es.surveymonkey.com/r/IROS
Jurídica johana.giraldo@avianca.com y
ana.ceballos@avianca.com
Asuntos Aeronáuticos:
COL-EU jorgeandres.serrano@avianca.com
CAM oscar.moscoso@avianca.com
NAM Y SAM diana.pedraza@avianca.com

Adjuntando el mayor número de pruebas posibles y toda la información del caso, como:

Datos personales del pasajero: Nombre completos, dirección de contacto, Numero


de viajero frecuente, números telefónicos de contacto (si aplica).

Datos relacionados con su viaje: Fecha, Ruta, Numero de bag tag, tiquete y reserva
(si aplica)

Situación presentada: Descripción detallada del caso donde se incluya información


relacionada con el tipo de mercancía peligrosa que se intentó transportar.

Con el fin que se tomen las acciones administrativas y legales correspondientes,


teniendo en cuenta que el transporte de Mercancías Peligrosas atenta la seguridad del
vuelo.
Fecha: 23-Jul-18 Cap : 03.07.14
Manual de Operaciones Cargue
Terrestres Manejo de Aeronave Rev : 07 Página: 5

26. Llevar un control del total de piezas de equipajes, carga u otros a bordo
de los compartimientos.
27. Estar pendiente del equipaje de mano o piezas recibidas a última hora,
este equipaje y su ubicación en los compartimientos deben registrarse.
28. La ubicación en los compartimientos del equipaje retirado en sala se debe
hacer de tal manera que facilite el descargue del equipaje priority en la
estación de destino, de lo contrario se hará el respectivo reporte de
discrepancias a la estación de origen.
29. El encargado del vuelo supervisará que el personal de OT, cargue la
aeronave de acuerdo al LIR.
a. Notificar al Agente de O.T, en el caso de las estaciones; o al
Despachador, en la base y/o Control Rampa donde aplique, de
cualquier discrepancia, a efecto que se ajuste la distribución,
llevando las anotaciones pertinentes en cuanto a la hoja de carga.
b. Realizar el conteo de piezas abordadas por cada compartimiento.
c. Desglosar toda información relacionada con el proceso de
cargado de la aeronave, con fin de ingresarla al sistema
computarizado para que sea transferida la información a otras
estaciones.
d. Verificar que la distribución de equipajes esté de acuerdo con las
prioridades de descarga en las próximas estaciones
i. Equipaje Priority y Servicios Especiales (AVIH, UMNR, WCHR, EXST, CBBG)
ii. Equipaje en Transferencia.
iii. Equipaje local a la estación.
iv. Por último carga y correo

30. Se entregará una copia del LIR final al encargado del vuelo y firmará otra
que quedará archivada en la oficina de despacho de vuelos” (para TPU) o
En la oficina de operaciones terrestres (Para AV y LR)
Fecha: 05-Dic-18 Cap : 03.07.15
Manual de Operaciones Equipaje en Conexión
Terrestres Manejo de Aeronave Rev : 09 Página: 1

Equipaje en Conexión
La siguiente tabla determina cual es el tiempo que los aeropuertos deben
considerar como pasajero con conexión estrecha. Garantizar la comunicación y el
seguimiento de este equipaje entre el equipo del ATO y OT.

Tiempos mínimos de Conexión (MCT Minimum Connecting Time)

TIEMPO MENOR A
HUB TIPO DE CONEXIÓN
(MINS)
SJO INT - INT 30
SAL INT - INT 45

MCT BOG DOM INT


DOM 60 70
INT 70 60

MCT LIM DOM INT


DOM 30 50
INT 90 40

Tiempos Críticos de Conexión (CCT Critical Connecting Time) solo establecidos


para BOG

CCT BOG DOM INT


DOM 35 40
INT 40 35

Verifique la etiqueta leyendo de abajo hacia arriba revisando destino, fecha y


numero vuelo.

Descargar la aeronave separando correctamente el equipaje sin mezclarlos con


otros destinos; asegurando que el equipaje identificado con la etiqueta de
conexión estrecha sea enviado de acuerdo a las disposiciones y controles de
seguridad oportunamente a la aeronave de conexión.
Nota
* Abreviaturas que aplican:

DOM: Doméstico
INT: Internacionales
Fecha: 23-Jul-18 Cap : 03.07.16
Manual de Operaciones Carga a Granel
Terrestres Manejo de Aeronave Rev : 07 Página: 1

Generalidades Por la propiedad inherente de los cuerpos de conservar su movimiento en cuanto a


la velocidad y a la dirección de la misma dicha propiedad se define como inercia.
El amarre de la carga (AVIH, carga de alta densidad, restos humanos, etc) a los pisos
de los compartimentos puede ser requerido para evitar cualquier clase movimiento.
Amarre
1. Todos los cuerpos son resistentes a cualquier cambio de velocidad y a la
dirección de esta velocidad.
2. Los cuerpos en movimiento tienden a continuar en movimiento con la misma
dirección y velocidad, a menos que se aplique una fuerza externa que altere
esta condición. Por ejemplo: los cuerpos estacionarios en un avión en
movimiento.
3. Si la aeronave desacelera rápidamente, los objetos tienden a continuar con
la misma velocidad y en la misma dirección que antes a menos que se le
aplique un freno. Esto es advertible, cuando se aplican bruscamente los
frenos a los inversos de empuje después del aterrizaje. El efecto de la
repentina aceleración al despegue o en condiciones de aire turbulentos
también hacen mover los objetos en el avión a menos que estén
debidamente sujetados.
4. Las cargas móviles pueden así dañar fácilmente el avión y comprometer la
seguridad, dado que su movimiento modifica la condición del balanceo.
Además, el movimiento de carga en los compartimientos. Por lo tanto, es
necesario que las cargas estén adecuadamente aseguradas para impedir
cualquier movimiento.
5. Cuando para sujetar las cargas se requieren ataduras estas deben cumplir
los siguientes requisitos a fin de evitar Movimientos hacia adelante. Todas
las ataduras necesarias deben ir desde el punto donde está atada la carga a
un punto situado detrás de la misma.
6. Movimiento hacia atrás. La atadura debe ir a un punto situado delante de la
carga.
7. Movimiento hacia arriba. La cuerda debe ir desde el punto posible más
cercano a la carga, preferiblemente sobre la misma.
8. Movimientos Laterales. Las cuerdas deben de estar del lado opuesto al cual
se quiere sujetar. Las redes y ataduras deben de estar bien tensas a efectos
de uniformar la inmovilidad de la carga en todos los sectores del
compartimiento de carga según el caso.
Algunos tipos de carga deben ir amarrados siempre:
• Paquetes de alta densidad (ángulos agudos, extrusiones metálicas, maletas
metálicas, etc)
• Restos humanos
Fecha: 23-Jul-18 Cap : 03.07.16
Manual de Operaciones Carga a Granel
Terrestres Manejo de Aeronave Rev : 07 Página: 2

Tipos de Amarre Amarre Superior

Amarre delantero

Amarre trasero

Amarre Lateral

Amarre total
Fecha: 23-Jul-18 Cap : 03.07.16
Manual de Operaciones Carga a Granel
Terrestres Manejo de Aeronave Rev : 07 Página: 3

Equipo de Pista y Plato de anclaje


Ajuste al Piso

1. Argollas y Seguros con argollas

Seguros laterales externos y Guías laterales.

Cuerda de ajuste al piso.


Fecha: 23-Jul-18 Cap : 03.07.17
Manual de Operaciones Cargas de Gran Tamaño o Peso
Terrestres Manejo de Aeronave Rev : 07 Página: 1

Generalidades Es mandatorio que las cargas dentro de los compartimientos estén


adecuadamente aseguradas para evitar un movimiento. Las cargas móviles
pueden así dañar fácilmente la aeronave y comprometer la seguridad, dado que
su movimiento modifica la condición de estabilidad.

Cualquier pieza de carga que pese más de 200Kg no será abordada, esto aplica
para carga a granel.

Las piezas que contengan mercancías peligrosas capaces de reaccionar


peligrosamente entre sí, no se estibarán en una aeronave unos junto a otros
ni en otra posición tal que puedan entrar en contacto.

Los bultos de materiales radiactivos se estibarán en una aeronave por separado


de los animales vivos y las películas no reveladas de conformidad con las
disposiciones de la Reglamentación Sobre Mercancías Peligrosas.

Los compartimientos de carga que no cubran el 80% de su ocupación/capacidad y se aborden piezas


mayores de 150 kg; para evitar riesgos/peligros durante el vuelo.
El personal de Rampa deberá:
Sujetar y asegurar con Straps hacia abajo esta pieza como lo indica el grafico
Los Straps serán proporcionados por el área de Carga o Rampa
Fecha: 23-Jul-18 Cap : 03.07.17
Manual de Operaciones Cargas de Gran Tamaño o Peso
Terrestres Manejo de Aeronave Rev : 07 Página: 2

TRANSPORTE DE CADAVERES Y CARGAS DE GRAN TAMAÑO O PESO A318,


A319/A319NEO, A320/A320NEO Y A330-200/300

CARGA NO SUJETA POR MALLAS


NI POR AMARRES INDIVIDUALES,
NO PODRÍA VIAJAR EN ESTA
CONDICIÓN
Fecha: 23-Jul-18 Cap : 03.07.17
Manual de Operaciones Cargas de Gran Tamaño o Peso
Terrestres Manejo de Aeronave Rev : 07 Página: 3
Fecha: 23-Jul-18 Cap : 03.07.18
Manual de Operaciones Manejo de equipaje Priority
Terrestres Manejo de Aeronave Rev : 07 Página: 1

Descargue Equipaje 1. Revisar la información de cargado del LDM o CPM (Container Pallets
Priority Message) antes que el vuelo arribe y verificar si hay equipaje priority o
en transferencia.
2. Verificar y coordinar que el equipo de descarga esté listo.
3. Descargar equipaje priority y en transferencia.
4. Verificar que la información del LDM o CPM concuerde con el equipaje
a bordo.
5. Colocar completamente todos los equipajes Priority en un carro porta
equipajes separándolos del resto.
6. Entregar el equipaje priority al operador.
7. Entregar el “hot baggage” (tiempo de conexión corto) a la aerolínea
designada.
8. Dar prioridad en la inspección de rayos X al equipaje Star Alliance
Priority en transferencia
9. Entregar equipaje en transferencia a la aerolínea designada o punto
de entrega.
10. Colocar el equipaje priority de primero en las bandas de equipaje
arribando.
11. Si durante el descargue, se detectan equipajes Priority mezclados
entre los demás equipajes, se debe notificar inmediatamente al
colaborador en bandas de entrega. Si el colaborador en bandas aún
no ha terminado de colocar todos los equipajes Priority, deberá
esperar los equipajes que se detectaron mezclados en la aeronave.
12. Enviar inmediatamente dichos equipajes Priority detectados.
13. Verificar la recepción del equipaje priority.
14. Colocar el equipaje no prioritario en la banda de equipaje
15. Llenar el checklist de arribo de vuelo de OT para identificar
discrepancias, reportarlo al Supervisor/Líder de OT y llenar la encuesta
en nuestro portal interno e informar a la estación origen.
Fecha: 23-Jul-18 Cap : 03.07.18
Manual de Operaciones Manejo de equipaje Priority
Terrestres Manejo de Aeronave Rev : 07 Página: 2

Procedimiento de 1. Ubicar la banda de entrega que se asignó al vuelo.


entrega de equipaje en 2. Dependiendo del tipo de aeronave, ubicar a un número de
bandas para equipaje colaboradores para descargar las piezas en las bandas de entrega.
Priority 3. Recibir el carro porta equipajes e identificar el carro que contenga
equipaje con etiqueta Priority.
4. Colocar en la banda todos los equipajes que estén identificados con
etiqueta Priority, antes que cualquier otro equipaje.
5. Una vez colocados absolutamente todos los equipajes Priority,
rectificar que en otros carros no haya otros con esta etiqueta.
6. Si se encuentra un equipaje Priority entre los equipajes de clase
económica, deberá sacarlo y colocarlo inmediatamente en la banda de
entrega.
7. Verificar con el encargado del vuelo que se han descargado de la
aeronave todos los equipajes Priority.
8. Si el Supervisor/Líder indica que aún faltan equipajes Priority por
entregar, se deberá esperar por estos equipajes antes de colocar el
resto en las bandas.
9. Finalmente, colocar el resto de equipajes (Servicios especiales, Clase
económica, heavy, etc.)
10. Los equipajes con correas o ruedas que puedan atorarse deben ser
colocados en una bandeja (donde aplique) o de tal manera que las
correas o ruedas no toquen la banda.
11. El equipaje sobredimensionado, equipo deportivo o animales vivos, se
entregarán en la banda o acceso asignado para ellos.
12. Si hay un retraso en la entrega del equipaje, deberá notificarlo al área
de Equipajes indicando la razón de la demora.
Fecha: 23-Jul-18 Cap : 03.07.19
Manual de Operaciones Búsqueda de Equipaje
Terrestres Manejo de Aeronave Rev : 07 Página: 1

Búsqueda de Equipaje Los pasos a seguir cuando un pasajero ya no viaja por cualquier motivo y si
de Pasajeros que no lleva equipaje, este se deberá bajar de la aeronave y enviarlo a la aduana.
viajan

1. El área de servicio al cliente (trafico) y/o Seguridad de Aviación notifica


a Operaciones Terrestres con un tiempo mínimo de 12 minutos
(doméstico) y 17 minutos (internacional) que el pasajero no viaja y
proporciona la siguiente información:
a. Número de vuelo
b. Número de colillas.
c. Si es pasajero local o tránsito
d. Nombre de quien solicita las piezas de equipajes
2. Operaciones Terrestres procede a revisar en sus controles si tiene la
pieza solicitada y procede a la búsqueda en el compartimiento que lo
ha cargado.
3. Una vez que OT ha localizado el equipaje notifica de inmediato al área
de servicio al cliente (trafico) y lo envía a aduana, y/o al mostrador
donde aplique.
4. Si al final el pasajero va a viajar tráfico notifica a OT la cancelación de
búsqueda del equipaje y solicita que se aborde nuevamente.
Fecha: 23-Jul-18 Cap : 03.07.20
Manual de Operaciones Abordaje de Pasajeros
Terrestres Manejo de Aeronave Rev : 07 Página: 1

Consideraciones para el llamado al abordaje de Pasajeros:

# Actividad Descripción Comunicación


1 • Solicitar información del estado técnico de la aeronave.
• Cuando se presenten reportes de mantenimiento en el libro Técnico
Avión respectivo, será el personal de Mantenimiento quien determine y y
Aeronavegable comunique el ETR del mismo al Supervisor/Líder de Persona encargada
Operaciones Terrestres, quien a su vez informa al personal de de realizar el
ATO´s para determinar la hora de abordaje. llamado al abordaje
2 Tanqueo • Verificar si el taqueo ya finalizó.
Nota: En los casos que sea necesario y aplicable, se puede activar el
Tanqueo con Pax abordando.
3 • Solicitar información meteorológica de los aeropuertos CCD
(Operando). y
Ato origen y • Para vuelos saliendo a temprana hora en la mañana, es estos Persona encargada
destino casos aplicar el Boletín Abordaje y Salida de vuelos de acuerdo de realizar el
operando a la política de combustible y reportes meteorológicos. llamado al abordaje

4 Imagen y • Verificar que el proceso de imagen y presentación en el avión Verificar en el avión


Presentación este finalizando.
5 Gate Gourmet • Verificar que se realice el aprovisionamiento del proveedor si Verificar en el avión
aplica.
6 Pilotos • Debe haber presencia física de por lo menos uno de los pilotos
para proceder con el abordaje. SOC / HUB
• En los casos que por necesidades operacionales de la y
compañía tales como múltiples aeropuertos cerrados, ATC u Persona encargada
otros eventos operacionales, las áreas operativas serán de realizar el
informadas a través del SOC/HUB la necesidad de aplicar plan llamado al abordaje
de contingencia, donde SOLO si están los 2 pilotos presentes en
el avión se puede abordar.
7 Tripulación de • Para realizar el abordaje se debe contar con las auxiliares
Cabina requeridas para el vuelo. Auxiliares de vuelo
NACIONALES / INTERNACIONALES y
Persona encargada
FLOTA ATR72 A318/319 A320/321 B787 A330-200 A330-300 de realizar el
Cant. llamado al abordaje
2 3 4 6 6 8
Aux
Nota: En los casos que la compañía por servicio requiera enviar mayor
cantidad de tripulantes, se puede iniciar el abordaje con lo requerido en
la tabla.

8 Briefing • Realizar briefing con la tripulación informando novedades y Auxiliares de Vuelo,


Auxiliares requerimientos especiales para el abordaje del vuelo, horas Auxiliar de servicios
estimas de salida, información suministrada a los pasajeros en y
caso de demora y demás temas de interés que aporten para Persona encargada
mantener una buena comunicación y servicio a los pasajeros. de realizar el
llamado al abordaje

NOTA: En BOG la persona encargada de hacer el llamado al abordaje es el Supervisor de


Operaciones Terrestres, esta función es realizada por personal de Aeropuertos en otras estaciones
y en los COA TA y LR.
Fecha: 23-Jul-18 Cap : 03.07.21
Manual de Operaciones Abordaje y desabordaje de pasajeros en rampa
Terrestres Manejo de Aeronave Rev : 07 Página: 1

Procedimiento de 1. Previo a la utilización de escaleras verifique que las mismas estén en


Abordaje y condiciones operativas y limpias, su protector de goma/hule en buen
desabordaje de estado.
Pasajeros en Rampa 2. Después del arribo, y una vez la luz anticolisión este apagada y
asegurada la aeronave, se puede proceder al acople de las escaleras.
3. Verificar que las escaleras estén posicionadas en forma segura,
adecuada y con sus estabilizadores puestos, antes que ingrese el
móvil a la posición remota.
4. Colocar conos de seguridad en rampa, para guiar a los pasajeros al
acceso del edificio terminal o áreas designadas cuando aplique.
5. Al ingreso y salida de la posición, los móviles deben reducir la
velocidad para una mejor maniobra, tomar como referencia las zonas
de traslape. Solo puede ingresar al área de seguridad un móvil a la
vez, los demás deben esperar en una zona segura. Durante el ingreso
o salida del móvil no tome atajos ni realice maniobras peligrosas que
invadan la zona de seguridad de la aeronave; si encuentra equipos
ubicados sobre las zonas de traslape, el móvil no debe ingresar. En
caso de no estar seguro del ingreso o salida de la aeronave, llame al
Supervisor/Líder y solicite un hombre guía para realizar señales.
6. Estar pendiente de requerimientos de manejo de silla de ruedas y
asistencia a pasajeros cuando aplique.
7. Personal de servicio al pasajero guiará a los pasajeros en la plataforma
para el abordaje y desabordaje en posiciones remotas (escaleras)
dado que por procedimiento de OPV, las tripulantes de cabina
permanecen en la aeronave.
Fecha: 05-Oct-18 Cap : 03.07.22
Manual de Operaciones Abordaje por dos Puertas
Terrestres Manejo de Aeronave Rev : 08 Página: 1

Procedimiento para realizar abordaje por dos puertas (1L y 4L) utilizando
Procedimiento escaleras
La información contenida en este procedimiento aplica para vuelos en
A318/A318NEO, A319/A319NEO, A320/A320NEO, A321/A321NEO, A330-
200/300 y B787 operados por AVIANCA en todas las bases donde opere.
Durante el abordaje y desabordaje de pasajeros los tripulantes de cabina
permanecerán al interior de la aeronave sin importar si se hace uso de escalera
o muelle de abordaje, con el objeto de hacer presencia constante en la cabina
de pasajeros, desplazarse dentro de la zona de responsabilidad (de acuerdo
al equipo) y mantener control visual de la misma, con el fin de asistir a los
pasajero y agilizar este proceso.

Lineamientos 1. Aplica en operación nacional e internacional.


2. Aplica en rampas, terminales o posiciones remotas que no incorporan
jet way.
3. Aplica donde se disponga de infraestructura aeroportuaria, personal y
equipos de apoyo terrestre certificados para la operación.
4. Aplica cuando la tripulación de cabina se encuentre conformada por 4
o más auxiliares de vuelo.
5. Las puertas 1R y 4R deben permanecer cerradas durante el abordaje
y desabordaje.
6. No se recibirá comisariato durante el abordaje y desabordaje.
7. Se debe garantizar una correcta señalización mediante conos/cintas
de seguridad para limitar el corredor de ingreso/salida desde y hacia
la aeronave, si el desplazamiento es en rampa abierta sin buses.
8. El personal de limpieza, catering y seguridad abordan la aeronave
únicamente cuando el último viajero haya descendido por la escalera.
9. La puerta 4L podrá ser cerrada durante el tránsito con el fin de
mantener una temperatura adecuada dentro de la aeronave, cuando
se está haciendo uso del aire acondicionado (ahorro de combustible).
10. Todos los procedimientos relacionados con el tránsito deben haber
concluido antes de iniciar el abordaje.
11. La operación de escaleras debe realizarse de acuerdo a los numerales
documentados en este manual.

Alistamiento Supervisor/Líder de Operaciones Terrestres verifica que las condiciones y


equipos sean los adecuados e informa a los agentes de operaciones terrestres
y personal de security que se procederá a desabordar por las 2 puertas.
Fecha: 05-Oct-18 Cap : 03.07.22
Manual de Operaciones Abordaje por dos Puertas
Terrestres Manejo de Aeronave Rev : 08 Página: 2

Desabordaje 1. El personal de operaciones terrestres ubica las escaleras y conos de


acuerdo al diagrama de marshalling de abordaje por dos puertas.
2. Un Agente de Servicio al Cliente se ubica debajo de la escalera para
direccionar a los pasajeros durante los procedimientos de abordaje y
desabordaje.
3. El Supervisor/Líder de operaciones terrestres informa al JCP que se
procederá a desabordar por 2 puertas.
4. El personal de operaciones terrestres (Supervisor/Líder de
operaciones terrestres y agentes) interrumpirán el desabordaje ante la
evidencia del ingreso de una aeronave con motores encendidos en la
posición izquierda inmediatamente contigua. Se informará al Agente
de Servicio al Cliente que se encuentre en plataforma al lado de la
escalera de la puerta 4L para que detenga a los pasajeros que
desciendan, esperando nuevamente la reanudación del desembarque.

1. El Supervisor/Líder de operaciones terrestres informa al JCP que se


Abordaje procederá a embarcar viajeros por 2 puertas.
2. Todo el personal de tierra desciende de la aeronave.
3. El personal de tierra (servicio a pasajero) darán la indicación a los
pasajeros que abordarán por la puerta 4L, la distribución de pasajeros
que entrará por cada puerta se encuentra en PR-NE0501-05-
ATENCIÓN DE PASAJEROS EN SALAS DE ABORDAJE AVTA
4. La puerta 4L debe cerrarse al menos 5 min antes del inicio del vuelo,
con el fin de permitir el conteo de pasabordos y transmitir el dato final
al JCP para el cierre del vuelo.
5. El personal de operaciones terrestres (Supervisor/Líder de
operaciones terrestres y agentes) interrumpirán el abordaje ante la
evidencia del ingreso de una aeronave con motores encendidos en la
posición izquierda inmediatamente contigua. Se detiene el paso de los
pasajeros hacia la puerta 4L.
Fecha: 05-Oct-18 Cap : 03.07.22
Manual de Operaciones Abordaje por dos Puertas
Terrestres Manejo de Aeronave Rev : 08 Página: 3

A318/A318NEO, A319/A319NEO, A320/A320NEO, A321/A321NEO


Fecha: 05-Oct-18 Cap : 03.07.22
Manual de Operaciones Abordaje por dos Puertas
Terrestres Manejo de Aeronave Rev : 08 Página: 4

A318/A318NEO, /A319/A319NEO, A320/A320NEO, A321/A321NEO


Fecha: 23-Jul-18 Cap : 03.08.00
Manual de Operaciones Imagen y presentación
Terrestres Manejo de Aeronave Rev : 07 Página: 1

Objetivos 1. Apoyar la estrategia de la compañía para mantener toda la Flota de


aeronaves en óptimas condiciones de higiene y limpieza, mediante la
estandarización de métodos de trabajo, que garanticen la mejor
experiencia para los clientes.
2. Proveer materiales y servicios que permitan mantener los estándares de
servicio a bordo.
Fecha: 23-Jul-18 Cap : 03.08.01
Manual de Operaciones Estándares de Servicio a Bordo
Terrestres Manejo de Aeronave Rev : 07 Página: 1

Elementos de servicio Con el fin de apoyar la estrategia de la compañía para garantizar la mejor
a bordo experiencia para los clientes se debe asegurar que el material a bordo se
encuentre en óptimas condiciones y de manera disponible y oportuna para los
pasajeros.

Elementos a bordo:

1. Cobertores de Tela
2. Kits de Abastecimiento
3. Revistas, tarjetas de Seguridad y Bolsas de Mareo
4. Cinturones y descansabrazos acomodados, Almohadas
5. Paños Húmedos
6. Audífonos
Fecha: 23-Jul-18 Cap : 03.08.02
Manual de Operaciones Lavado Exterior
Terrestres Manejo de Aeronave Rev : 07 Página: 1

Antes de desarrollar las actividades de lavado exterior de las aeronaves tenga


en cuenta:

Personal Autorizado para realizar el Lavado de Aeronaves:

El proceso de lavado de aeronaves se divide en dos grupos de colaboradores


así:

1. Lavado desde el piso: Esta actividad la puede realizar cualquier


colaborador de O.T, la cual consiste en el lavado de la parte inferior de
la aeronave y la altura donde llegue la vara extensora, SIN SUBIRSE
A NINGÚN TIPO DE BANCO. Para este primer caso no se requiere
ningún tipo de certificación de trabajo en altura.
2. Lavado desde bancos: Esta actividad la puede realizar Únicamente los
colaboradores con Certificados en trabajo en Alturas y cumplieron el
examen médico respectivo. Esta actividad se debe realizar desde los
bancos autorizados para esta actividad con los respectivos arneses y
eslingas de seguridad sin excepción

3. Emplee los elementos de protección personal:

a. Guantes de nitrilo.
b. Overol impermeable.

Para subir a los bancos o brazo hidráulico use los arneses y las eslingas
especiales para esos elementos.
Fecha: 23-Jul-18 Cap : 03.09.00
Manual de Operaciones Agua Potable
Terrestres Manejo de Aeronave Rev : 07 Página: 1

Objetivo Garantizar el correcto Aprovisionamiento y drenaje de agua potable para las


aeronaves de la flota.

Los sistemas de agua potable son susceptibles a la contaminación por bacterias y


otros microrganismos, toda el agua para el consumo y usos personales disponible
Precauciones para toda la tripulación y pasajeros debe estar libre de sustancias.

1. Por ningún motivo conecte la manguera de abastecimiento de agua potable


a las bahías de las aeronaves para el abastecimiento del químico azul.
2. Nunca recargue un carro de servicio de baños con la manguera de un
vehículo de agua potable.
3. El carro de agua potable y el equipo de servicio de baños, cuando no se
están utilizando deben estar parqueados en sitios distintos.
4. El acople de la manguera que se conecta a la aeronave desde el carro de
agua potable, cuando no está en uso debe estar protegido con un
cover/tapón o en un recipiente con hipoclorito.
5. En las bases donde se utiliza tanques en fibra de vidrio para el equipo de
agua potable, deben tener la norma con la cual fueron elaborados y
certifique que son aptos para almacenar agua para el consumo humano.
6. Utilice hombre guía para acercar el carro de agua potable a la aeronave.
(aplica para equipos montados en automotores) y estos equipos deben ser
asegurados por medio de calzos o niveladores.
7. El conductor de agua potable debe mantener y garantizar la salubridad del
proceso, por tanto, se presenta la siguiente restricción:

Un operador asignado al servicio de baños, NO PODRA


durante el mismo turno, realizar servicios de agua potable.
8. Se deben tomar muestras para pruebas microbiológicas para el análisis del
agua mínimo 4 veces al año.
9. Cuando las pruebas de laboratorio muestren que el agua está por fuera de
los parámetros establecidos, se debe realizar inmediatamente el lavado del
carro potable.
10. El área alrededor del punto de llenado debe estar limpia, incluso de polvo.
La limpieza puede hacerse limpiando con un trapo, bayetilla de algodón
limpio o equivalente empapado con una solución desinfectante o
limpiándolo con un desinfectante previamente empapado. No se
recomienda el procedimiento de rociar y limpiar
11. Se debe realizar la limpieza del tanque del carro potable mínimo de forma
mensual de acuerdo con el estándar de IATA o cuando las pruebas
microbiológicas no sean satisfactorias.
12. El punto de llenado del tanque, debe estar segregado y a más de 30 metros
de cualquier área de desechos, para evitar la contaminación del agua 2 y
debe estar debidamente identificado con la leyenda: “Agua potable” o
“Drinking water only”
13. La manguera de llenado debe estar en buenas condiciones. Mangueras
dañadas o desgastadas, deben ser reemplazadas. La manguera debe ser
adecuada para el suministro de Agua Potable.
14. Si el agua del punto de llenado es tratada previamente, los niveles de cloro
no deben exceder los límites recomendados de 0.3mg/l a 0.8mg/l. Si el
nivel de cloro no es satisfactorio, no se debe servir agua hasta que se
adicione el cloro suficiente para la cisterna.
Fecha: 23-Jul-18 Cap : 03.09.00
Manual de Operaciones Agua Potable
Terrestres Manejo de Aeronave Rev : 07 Página: 2

15. Durante operaciones en clima adverso, si existe temperatura ambiental de


congelación, el sistema de agua potable no debe ser drenado a menos que
la calefacción se encuentre operando en cabina. Y asegurarse que la
válvula de llenado está totalmente drenada antes de cerrar la tapa para
prevenir el congelamiento del fluido interior.
16. No intente remover sustancias congeladas en las válvulas de llenado,
conexiones o paneles de servicio. Contacte personal de Mantenimiento
17. El operario asignado al aprovisionamiento de agua potable debe: utilizar
ropa limpia y lavar sus manos utilizando jabón previo a iniciar el servicio.
18. Tratar que el aprovisionamiento de agua sea tan próximo a la salida del
vuelo como sea posible.
19. Drenar la manguera antes de conectarla a la aeronave

Acercamiento: a. Haga mínimo 2 paradas para verificar los frenos del equipo antes de
acoplarse a la aeronave. La primera parada debe ser como mínimo a 5 mt
de la aeronave
b. SIEMPRE utilice Hombre Guía
c. Siempre deténgase como mínimo a 1 metro de distancia entre el carro
potable o químico del fuselaje de la aeronave
Fecha: 23-Jul-18 Cap : 03.09.01
Manual de Operaciones Procedimiento
Terrestres Manejo de Aeronave Rev : 07 Página: 1

Aprovisionamiento y
drenado de agua ➢ Ubicación de conectores (Apertura y cierre de bahías, Diagrama
potable Genérico)

ATR 72 – AGUA
POTABLE

1. Abra la bahía de conexión de la manguera


2. Conecte la manguera
3. Comience el tanqueo de agua potable con una presión máxima de 35
PSI
4. Tanquee el total de la aeronave
5. Desconecte la manguera
6. Cierre la bahía
7. Limpie los residuos y verifique que no haya escapes.
Fecha: 23-Jul-18 Cap : 03.09.01
Manual de Operaciones Procedimiento
Terrestres Manejo de Aeronave Rev : 07 Página: 2

A32S/A32SNEO AGUA
POTABLE

1. Conectar la manguera
2. Girar la válvula de recarga hacia la izquierda
3. Comenzar el aprovisionamiento del agua potable con una presión
máxima de 40 PSI
4. Tanquear según la tabla de cantidades de llenado
5. Girar la válvula de recarga a la izquierda hasta la mitad
6. Desconectar la Manguera
7. Limpiar residuos y verificar que no haya escapes.

AIRBUS 330-200/300
AGUA POTABLE

1. Conectar la manguera
2. Girar la válvula de recarga hacia la izquierda
3. Comenzar el tanqueo de agua potable con una presión máxima de 40
PSI
4. Tanquear según la tabla de cantidades de llenado
5. Girar la válvula de recarga hacia la izquierda (hasta la mitad).
6. Desconectar la manguera
7. Limpiar los residuos y verificar que no haya escapes
Fecha: 23-Jul-18 Cap : 03.09.01
Manual de Operaciones Procedimiento
Terrestres Manejo de Aeronave Rev : 07 Página: 3

BOEING 787 – AGUA El proceso en el B787 es diferente a otras aeronaves debido a la pantalla digital
POTABLE que contra el nivel y suministro de Agua
Cuando la manguera de suministro esté conectada, el botón “Fill” (1) debe
estar activado. Una indicación amarilla se encenderá (2), esto indica que el
sistema de purificación interno se está calentando. Esta señal permanecerá
por 80 segundos, tiempo en el cual el sistema no aceptará el suministro hasta
cuando la señal se haya apagado.
Cuando esté listo el sistema (ya aprovisionado), el botón “Flight” (3) se activará
automáticamente una vez se haya aprovisionado la cantidad de agua
seleccionada.

(1

(2
El drenaje es muy similar al suministro. El botón “Drain” (1) debe estar
activado, para permitir que el agua sea drenada por tres desfogues. Una vez
se haya finalizado el drenaje (o la cantidad a drenar haya sido seleccionada)
el botón “Flight” (2) se debe activar. Esto detendrá automáticamente el drenaje,
y también permitirá el acceso al agua a la cabina.
Siempre termine todos los procesos oprimiendo el botón “Flight”

(1)

(2
(3
Fecha: 23-Jul-18 Cap : 03.09.01
Manual de Operaciones Procedimiento
Terrestres Manejo de Aeronave Rev : 07 Página: 4

➢ Panel de suministro de agua Boeing 787

Embraer 190 – AGUA


POTABLE

Drenaje:
1. Abrir la válvula de drenaje/llenado.
2. Girar el switch de drenaje/llenado hacia la izquierda a la posición
“Drain”, revisar que la luz de indicación “Drain” esté encendida.
3. Esperar a que el agua sea drenada
Fecha: 23-Jul-18 Cap : 03.09.01
Manual de Operaciones Procedimiento
Terrestres Manejo de Aeronave Rev : 07 Página: 5

4. Esperar a que el agua sea drenada


5. Girar el switch de drenaje/llenado hacia la derecha a la posición
“Normal”
6. Cerrar la tapa de la válvula de drenado
7. Cerrar y asegurar la puerta del panel de servicio.

Llenado

1. Abrir la válvula de drenaje/llenado y conectar la manguera.


2. Girar el switch de drenaje/llenado hacia la derecha a la posición “Full”
3. Llenar el tanque de agua hasta que la luz de indicación “Full” se
encienda.
4. Girar el switch de drenaje/llenado hacia la izquierda a la posición
“Normal”
5. Apagar el suministro de agua
6. Desconectar la manguera de llenado
7. Cerrar la tapa de la válvula de llenado
8. Cerrar y asegurar la puerta del panel de servicio
Fecha: 05-Dic-18 Cap : 03.09.02
Manual de Operaciones Cantidades de Agua Potable recomendada
Terrestres Manejo de Aeronave Rev : 09 Página: 1

A32S

Región
CAMMEX CAR COL ECU NAM PER SAM
Destino
Región %Agua Medidor Peso Kg %Agua Medidor Peso Kg %Agua Medidor Peso Kg %Agua Medidor Peso Kg %Agua Medidor Peso Kg %Agua Medidor Peso Kg %Agua Medidor Peso Kg
Origen
CAMMEX 38% 3/8 75 88% 7/8 175 50% 1/2 100 50% 1/2 100 75% 3/4 150 75% 3/4 150

CAR 50% 1/2 100 50% 1/2 100 63% 5/8 125 63% 5/8 125

COL 50% 1/2 100 50% 1/2 100 38% 3/8 75 38% 3/8 75 75% 3/4 150 50% 1/2 100 75% 3/4 150

ECU 50% 1/2 100 63% 5/8 125 38% 3/8 75 38% 3/8 75 63% 5/8 125

NAM 75% 3/4 150 75% 3/4 150

PER 75% 3/4 150 63% 5/8 125 50% 1/2 100 63% 5/8 125 75% 3/4 150 38% 3/8 75 63% 5/8 125
SAM 75% 3/4 150 63% 5/8 125

A330

Región Destino CAM-MEX-NAM COL EUR PER SAM

Región Origen %Agua Medidor Peso Kg %Agua Medidor Peso Kg %Agua Medidor Peso Kg %Agua Medidor Peso Kg %Agua Medidor Peso Kg

CAMMEX 75% 3/4 525 75% 3/4 525


COL 75% 3/4 525 50% 1/2 350 88% 7/8 613 50% 1/2 350 75% 3/4 525
EUR 88% 7/8 613
NAM 75% 3/4 525 75% 3/4 525
PER 75% 3/4 525 50% 1/2 350 63% 5/8 438
SAM 75% 3/4 525 63% 5/8 438
Fecha: 05-Dic-18 Cap : 03.09.02
Manual de Operaciones Cantidades de Agua Potable recomendada
Terrestres Manejo de Aeronave Rev : 09 Página: 2

B787

Región Destino COL CAM-MEX-NAM-SAM EUR PER

Región Origen %Agua Peso Kg Galones %Agua Peso Kg Galones %Agua Peso Kg Galones %Agua Peso Kg Galones

COL 33% 340 90 56% 570 150 67% 680 180 44% 453 120
CAMMEX
56% 570 150
EUR
67% 680 180
NAM 56% 570 150
PER 44% 453 120
SAM 56% 570 150

a. Flota ATR72 y E190 nivel de agua 100%


b. Para las aerolíneas clientes se debe abordar siempre el tanque a 1/1 o full de Carga o según lo solicite la aerolínea cliente.
Fecha: 23-Jul-18 Cap : 03.09.03
Manual de Operaciones Esterilización del Carro de Agua Potable
Terrestres Manejo de Aeronave Rev : 07 Página: 1

La limpieza y desinfección del carro de agua potable se debe hacer de manera


Semanal, la limpieza del tanque se debe realizar de manera Quincenal.

El Aeropuerto definirá el lugar y zona segura para el parqueo de equipos


motorizados, (Donde aplique) y el Operador de Equipos que conduzca el
Camión de agua potable y/o agua residual, debe de estacionar en estos
puntos.

Está prohibido que el Operador de Equipos del camión de agua potable y agua
residuales use el radio cuando el vehículo este en movimiento y/o brindando
Servicios a la aeronave.

Procedimiento
1. Se debe garantizar la buena limpieza de las manos del operador, esta
persona no debe haber realizado este día ningún tipo de actividades como
drenaje, tanqueo y/o lavado de equipos, cargue y descargue de aviones,
etc., por lo que se sugiere ejecutar esta labor preferiblemente al iniciar la
R4
jornada de trabajo.
2. Todos los insumos a utilizarse en el lavado del tanque (Ej.. Cepillos,
baldes, limpiadores, etc.) deben desinfectarse previamente,
sumergiéndolos en una solución de Hipoclorito de calcio al 70%, durante
30 minutos aproximadamente.
3. Drenar el tanque completamente. Procurar reutilizar el agua de drenado
en otras actividades como: lavado de equipos, estructuras, etc.
4. Retirar el filtro de la línea de suministro.
5. Cepillar las paredes y piso interno del tanque con detergente. Para la
limpieza interna el colaborador no debe ingresar al tanque, sino que debe
realizar la labor desde la parte externa, con la ayuda de cepillos
acondicionados de acuerdo a la profundidad y estructura del tanque.
6. Lavar con detergente las mangueras, conectores de la motobomba y toda
la estructura externa del tanque
7. Enjuagar con agua potable, en lo posible reutilizar el agua de enjuague en
otras actividades, como lavado de equipos, estructuras, etc.
8. Preparar solución de agua clorada, disolviendo hipoclorito de calcio
granular al 70% en agua de acuerdo con la siguiente tabla:
Fecha: 23-Jul-18 Cap : 03.09.03
Manual de Operaciones Esterilización del Carro de Agua Potable
Terrestres Manejo de Aeronave Rev : 07 Página: 2

DESINFECCIÓN DE TANQUE DE ALMACENAMIENTO DE AGUA


POTABLE

Volumen de agua
Hipoclorito de calcio
Volumen de agua para preparar
granular al 70 %
a tratar (galones) solución clorinada
(gramos)
(galones)
47 3,5 1
94 7 2
141 10,5 3
188 14 4
235 17,5 5
282 21 6
329 24,5 7
376 28 8
423 31,5 9
470 35 10
517 38,5 11
564 42 12
611 45,5 13
658 49 14
705 52,5 15
752 56 16
799 59,5 17
846 63 18
893 66,5 19
940 70 20

9. Esparcir la solución preparada al interior del tanque incluyendo accesorios.


10. Dejar actual la solución por 30 minutos.
11. Enjuagar con agua potable, en lo posible reutilizar el agua de enjuague en otras
actividades, como lavado de equipos, estructuras, etc.
12. Reinstalar el filtro
13. Llenar de nuevo el tanque, se deben mantener tapados los tanques para evitar el
ingreso de roedores. El tiempo de residencia del agua en el tanque no debe
superar los 3 días.
14. Medir cloro residual y PH, Medir 1 y 10 días después de cada lavado del tanque
el cloro residual libre y PH en el punto de captación de agua para llenado del
tanque y punto de distribución a aeronaves; usando el Kit. de cloro residual y PH,
el rango aceptable de cloro residual libre y PH debe estar entre (0.3 y 2.0 mg/L)
y (6.5 y 9.0) respectivamente. Si el resultado de la concentración de cloro residual
está por fuera del rango, se debe variar la concentración hasta encontrar la
óptima
Fecha: 23-Jul-18 Cap : 03.09.04
Manual de Operaciones Recolección de muestras
Terrestres Manejo de Aeronave Rev : 07 Página: 1

Recolección de Mínimo cuatro veces al año se debe realizar la recolección de muestras de


muestras agua potable en los puntos de salida tanque de suministro y salida filtros de
acuerdo con el siguiente procedimiento:
1. Marcar de manera clara la bolsa con los siguientes datos: fecha
y punto de toma. Retirar la zona punteada de la bolsa utilizando
guantes quirúrgicos, Halar las cintas blancas de papel para abrir
la bolsa.

2. Dejar salir el agua durante como mínimo 1 minuto en el punto


de toma de la muestra.
3. Llenar la bolsa de muestra hasta la línea de indicación, el
volumen de agua no debe exceder el límite superior de la línea
blanca para permitir el cierre adecuado de la bolsa.

4. Cerrar herméticamente la bolsa, tomando las cintas que tienen


alambre en su interior por los extremos y girando
completamente la bolsa 3 veces

5. Asegurar la bolsa doblando los extremos de la cinta con alambre


en sentido opuesto al que se giró la bolsa

6. Refrigerar inmediatamente la muestra a 4°C.


7. Enviar las muestras al laboratorio certificado que sea
contratado, Salud Ocupacional, o el ente responsable según
aplique.
Fecha: 23-Jul-18 Cap : 03.09.04
Manual de Operaciones Recolección de muestras
Terrestres Manejo de Aeronave Rev : 07 Página: 2

8. Los parámetros microbiológicos a monitorear son: coliformes totales,


Escherichia coli y mesófilos. De acuerdo con el estándar IATA
Drinking Water Quality Pool Safety Standards y lo determinado por
las autoridades de salud y sanitarias aplicable a la base donde se
abastece agua.
9. Recibir y comparar los resultados con los límites permisibles según
las normas aplicables. Los resultados deben ser archivados.
10. De encontrarse: Coliformes totales y/o Escherichia coli: se debe
suspender inmediatamente el servicio de abastecimiento de agua ser
necesario se debe involucrar a las autoridades de salud y sanitarias
de la zona para evaluar las causas de la contaminación. No se puede
restablecer el servicio hasta que el riesgo este totalmente controlado.
11. De encontrarse Mesofilos: proceder a lavar y desinfectar los sistemas
de almacenamiento y conducción de agua de acuerdo al
procedimiento de Desinfección de Tanques de almacenamiento Agua
Potable. Garantizar que el cloro residual y PH este dentro de los
parámetros establecidos.
12. Reportar los resultados obtenidos y las acciones realizadas a la
Gerencia de Operaciones terrestres correspondiente.
Fecha: 23-Jul-18 Cap : 03.10.00
Manual de Operaciones Servicio de Baños
Terrestres Manejo de Aeronave Rev : 07 Página: 1

Objetivo Garantizar el correcto drenaje, limpieza y reemplazo de fluidos en los baños para
las aeronaves de la flota.

El servicio a baños es el proceso mediante el cual el desecho sanitario es


Procedimiento removido de una aeronave al final de un vuelo de forma higiénica, los desechos
del tanque son drenados y se recarga con líquido sanitario. Errores al prestar este
servicio a los baños en tierra puede resultar en la inoperatividad de los baños
durante el vuelo.

El uso de elementos de protección asignados para este


servicio es Obligatorio.
1. Nunca recargue un carro de servicio de baños con la manguera de
vehículo de agua potable.
2. El carro de agua potable y carro de servicio de baños, cuando no se están
utilizando deben estar parqueado en sitios distintos.
3. Nunca recargue un carro de servicio de baños con el suministro con el
que se recarga agua potable.
4. Utilice hombre guía para acercar los equipos a la aeronave. (aplica para
equipos montados en automotores) y estos equipos deben ser
asegurados por medio de calzos o niveladores.
5. Cuando detecte fugas de químico en las bahías de drenaje en la aeronave
debe reportar inmediatamente al técnico de mantenimiento para prevenir
fugas en vuelo.
6. Siempre lave los residuos de químico sobrantes en la bahía de drenaje.
7. Los fluidos de los Baños son Corrosivos

Un operador asignado al servicio de químicos, NO PODRÁ


durante el mismo turno, realizar servicios de agua potable.
Fecha: 23-Jul-18 Cap : 03.10.01
Manual de Operaciones Apertura y Cierre de Bahías
Terrestres Manejo de Aeronave Rev : 07 Página: 1

Procedimiento 1. Previo a la apertura de paneles revise que no existan manchas alrededor


General 2. Al abrir el panel de servicio, aléjese y revise señales de fuga
3. Al abrir la válvula de drenado mantenga distancia y revise señales de fuga
4. Asegúrese que la manguera y el conector están acoplados correctamente,
antes de abrir la válvula.
R12 5. Vacíe los tanques de desecho
6. Drene los tanques de desecho dos veces y vacíelos de nuevo
7. Precargue la cantidad de químico azul recomendada (Cap 03.10.03)
8. Llene el tanque de desecho con la cantidad de agua y precarga de químico
azul establecida.
9. Después del servicio, asegúrese que no hay fugas ni residuos en la
conexión de la manguera de drenaje ni de químico.
10. Cierre y apriete las tapas de conexión de drenaje y químico para prevenir
la acumulación de hielo y limpie el agua y desinfectante remanentes.
11. Revise posibles fugas
12. Cierre el panel, las tapas y válvulas
Nota: informe a la tripulación y mantenimiento si evidencia fugas de
líquido, o si la válvula de drenaje no abre o el tanque de desecho no puede
ser drenado. Reporte cualquier derrame de líquidos al Supervisor/Líder de
OT.
13. Drene el desecho de la aeronave en el tanque del camión de Servicios de
Lavatorios
14. Observe la manguera de drenaje durante el proceso y confirme que es
vaciada completamente, la manguera vibrará por algunos segundos
mientras el contenido del tanque de desechos pasa al tanque del camión.
15. Si algún defecto en el sistema de baños imposibilita el servicio contacte a
mantenimiento o a la tripulación.
Fecha: 23-Jul-18 Cap : 03.10.01
Manual de Operaciones Apertura y Cierre de Bahías
Terrestres Manejo de Aeronave Rev : 07 Página: 2

ATR 72 Servicio de
Baños

1. Abra la bahía de conexión de la manguera.


2. Conecte la manguera del drenaje y gírela para asegurarla.
3. Conecte la manguera de Químico Azul.
4. Hale la válvula de drenaje y gírela.
5. Comience el drenaje de desechos.
6. Una vez finalizado el drenaje de desecho, se introduce químico azul
con las válvulas abiertas para la limpieza del tanque interno.
7. Al finalizar el drenaje comience el recargue del químico azul.
8. Cierre la válvula y empújela a su posición inicial.
9. Desconecte las mangueras. Limpie los residuos de químico azul y
verifique que no hay escapes
10. Sobrecargar los baños puede causar que el químico azul fluya dentro
de la estructura y los sistemas eléctricos de la aeronave.
11. Asegurar que la cantidad correcta de fluido se usa para la descarga de
desechos y la recarga del químico.
12. Mantener contacto visual con las válvulas de cantidad mientras se
realiza el proceso de drenaje y recarga de químico.

13. Sí hay escape del líquido azul, de agua o de residuos de los


baños, repórtelo inmediatamente al técnico en línea y al
Supervisor/Líder de OT a cargo del vuelo.
Fecha: 23-Jul-18 Cap : 03.10.01
Manual de Operaciones Apertura y Cierre de Bahías
Terrestres Manejo de Aeronave Rev : 07 Página: 3

FAMILIA
A32S/A32SNEO

1. Conectar las mangueras de drenaje y de químico azul.


2. Halar la Válvula de Drenaje.
3. Comenzar el drenaje de los Desechos.
4. Una vez finalizado el drenaje de desecho, se introduce químico azul
con las válvulas abiertas para la limpieza del tanque interno.
5. Al finalizar el Drenaje comenzar el recargue del químico azul
6. Bajar la válvula
7. Desconectar las mangueras
Limpiar los residuos de químico azul y verificar que no haya escape
AIRBUS 330-200/300

1. Conectar las mangueras de drenaje y de químico azul.


2. Halar la válvula de drenaje.
3. Comenzar el drenaje de los desechos.
Fecha : 23-Jul-18 Cap : 03.10.01
Manual de Operaciones Apertura y Cierre de Bahías
Terrestres Manejo de Aeronave Rev : 07 Página: 4

4. Una vez finalizado el drenaje de desecho, se introduce químico azul


con las válvulas abiertas para la limpieza del tanque interno.
5. Al finalizar el drenaje comenzar a recargar el químico azul.
6. Bajar la válvula
7. Desconectar las mangueras
8. Limpiar residuos de químico azul y verificar que no haya escapes

BOEING 787 El sistema de residuos para las aeronaves Boeing 787 se divide en dos
subsistemas, izquierda y derecha de la aeronave.
Cada subsistema tiene un generador de vacío dedicado y depósito de
residuos independientes.

Dos Tanques: Cada uno con capacidad de 814 litros (215 gal) Total 1628 litros
(430 gal)
Altura de punto de conexión y panel
- Min: 271 cm (106.8 in)
Max: 302 cm (119.1 in)
Fecha: 23-Jul-18 Cap : 03.10.01
Manual de Operaciones Apertura y Cierre de Bahías
Terrestres Manejo de Aeronave Rev : 07 Página: 5

1. Conecte la manguera del drenaje


2. Active el interruptor para iniciar el drenaje
3. El drenaje se hace de manera independiente por cada tanque, hale
las manijas. Cada tanque debe ser aprovisionado con el químico de
manera independiente.
4. Abra el acople
5. Inicie el aprovisionamiento. Una vez llenado un tanque proceda con
el otro de la misma manera.
Fecha: 23-Jul-18 Cap : 03.10.01
Manual de Operaciones Apertura y Cierre de Bahías
Terrestres Manejo de Aeronave Rev : 07 Página: 6

EMBRAER 190

1. Abra el tapón de la válvula de drenaje y conecte la manguera de


drenaje.
2. Abra el niple de lavado y conecte la manguera de lavado.
3. Empuje la palanca de la válvula de drenaje para abrir la compuerta
interna.
4. Jale la manija del cable de drenaje para abrir la válvula de bola y
desocupar el tanque de desperdicios.
5. Después que el tanque de suministro de fluido de lavado y lave el
tanque mínimo durante 2 minutos.
6. Empuje la manija del cable de drenaje para cerrar la válvula de bola
7. Precargue el tanque con el fluido de lavado con 1.6 a 2.1 Galones
Americanos (6 a 8 Litros).
8. Apague el suministro del fluido de lavado.
9. Desconecte las mangueras de drenaje y lavado.
10. Cierre el tapón de la válvula de drenaje y lave el tapón del niple.
11. Limpie la superficie del panel de servicio para remover derrames.
12. Cierre y asegure la chapa de la puerta del panel de Servicio..
Cantidades y frecuencia de recarga de líquido Fecha: 23-Jul-18 Cap : 03.10.02
Manual de Operaciones
azul
Terrestres
Manejo de Aeronave Rev : 07 Página: 1

Frecuencias de El químico azul deberá ser recargado durante todos los tránsitos y pernoctas
Cargue Químico Azul a excepción de los vuelos domésticos en COL, o en todos los casos en que
sea solicitado por Auxiliares de Vuelo, las cantidades de precarga a abastecer
son

Equipo Capacidad Total de desecho Precarga Total Tanque de Agua

A318 150 L 8,5 L 200 L


A319/A319NEO 170 L 8,5 L 200 L
A320/A320NEO 170 L 8,5 L 200 L
A321/A321NEO 170 L 8,5 L 200 L
A330-200/300 (2 Tanques) 700 L 36 L 700 L
ATR 72 70 L 9.5 L 15 L
E190 95 L 8L 110 L
B787 1628 L 76 L 1022 L
Fecha: 23-Jul-18 Cap : 03.11.00
Manual de Operaciones Catering
Terrestres Manejo de Aeronave Rev : 07 Página: 1

Consideraciones
Generales a. Aproximación camión de Catering: el acercamiento del camión a la
aeronave es función del personal de Catering y siempre se debe realizar
con 2 paradas previas y siempre siguiendo la indicación de un hombre
guía.
b. El posicionamiento y parqueo del camión de Catering, debe ser en forma
lenta y siempre utilizando calzos en todas las ruedas del camión o los auto
suspensores (en los equipos donde estén instalados)
c. La operación del camión cerca de la aeronave, parqueo y posicionamiento
debe realizarse siempre con la ayuda de un hombre guía.
d. Utilizar siempre conectores de equipos electrónicos apropiados a la
capacidad de la aeronave según especificaciones de mantenimiento.
e. El personal de Catering debe verificar que el área de operación se
encuentre libre de FOD y cualquier desecho que se encuentre debe ser
retirada del área de operación.
f. El acoplamiento del camión debe realizarse según el Marshalling Plan de
cada equipo y revisar si existen indicaciones especiales sobre puertas
designadas en la aeronave para tal efecto (Revisar Marshalling Plan por
equipo y COA) y al menos 2 pulgadas (5 centímetros) separados de la
entrada de la puerta de la aeronave.
g. Se debe recordar que el personal de Catering no está autorizado para
abrir o cerrar las puertas de las aeronaves, esta labor debe ser realizada
exclusivamente por el personal de Mantenimiento y Tripulaciones.
h. El vehículo debe respetar las regulaciones locales de seguridad
(restricciones de velocidad, zonas de seguridad, manejar de manera
imprudente sin respetar el área de tránsito de vehículos y aeronaves)
i. El retiro del camión debe realizarse de la misma manera que el acople,
con cautela y utilizando siempre la ayuda de un hombre guía.
j. El personal asignado a la operación debe estar apropiadamente
identificado y utilizar el equipo de seguridad para desempeño en rampa:
chaleco reflectivo, protectores auditivos.
k. El personal debe evitar caminar en áreas restringidas como caminar sin
autorización (por ejemplo, bajo el fuselaje, pasando por encima de gancho
de remolque, o entre los carros)
l. El personal de Catering debe evitar el traslado de los carros de comidas
por los pasillos de la aeronave para evitar danos.
m. En algunas estaciones, el catering proporciona los insumos de reposición
de cabezales y fundas para cambio de los mismos en los vuelos de retorno
al HUB; consultar con la División de Confort sobre este aprovisionamiento
donde aplica.
Fecha: 23-Jul-18 Cap : 03.11.00
Manual de Operaciones Catering
Terrestres Manejo de Aeronave Rev : 07 Página: 2

DIAGRAMA DE ACERCAMIENTO CAMION DE CATERING

FLOTA AIRBUS A32S/A32SNEO

ACERCAMIENTO RETIRO

• En el COA LR se perimite el acople del camión de Catering por cualquiera de las dos
puertas traseras
Posicionamiento Camión de Abastecimiento de Fecha: 05-Dic-18 Cap : 03.12.00
Manual de Operaciones
Combustible
Terrestres
Manejo de Aeronave Rev : 09 Página: 1

Objetivo Establecer el procedimiento necesario para efectuar el abastecimiento de


combustible sin Pasajeros a bordo, con el fin de mantener los requisitos de
seguridad.

Consideraciones a. La ruta de escape del camión siempre debe permanecer despejada.


b. Nunca se debe iniciar el tanqueo de la aeronave con tormenta eléctrica

Procedimiento 1. Parquear el camión de de acuerdo al respectivo Marshalling de


acercamiento tanqueo/ gaseo para cada equipo.
2. Conectar cable de estática a la aeronave
3. Abrir la bahía de tanqueo y seleccionar la cantidad de combustible a
abordar
4. Conectar manguera de combustible a la aeronave
5. Informar a las personas dentro de la aeronave el inicio del tanqueo.
6. En caso de derrame de combustible se debe notificar
inmediatamente a bomberos y/o aplicar de seguridad establecido
para estos eventos.
7. Iniciar aprovisionamiento de combustible; El encargado del
aprovisionamiento previa validación con los tripulantes, dará la
autorización de iniciar el tanqueo de la aeronave al proveedor.
8. Luego de terminar el suministro de combustible desconectar
manguera y cable elástico de la aeronave.
9. Completar recibo de tanqueo y entregarlo al encargado del
aprovisionamiento.
10. Cerrar Bahía de combustible
11. Informar a las personas dentro de la aeronave la finalización del
tanqueo.
Posicionamiento Camión de Abastecimiento de Fecha: 05-Oct-18 Cap : 03.12.00
Manual de Operaciones
Combustible
Terrestres
Manejo de Aeronave Rev : 08 Página: 2
Fecha: 23-Jul-18 Cap : 03.12.01
Manual de Operaciones Zona segura de tanqueo
Terrestres Manejo de Aeronave Rev : 07 Página: 1

Generalidades Recuerde durante el proceso de tanqueo de combustible (gaseo), la zona con


radio de 3 metros alrededor de la boquilla de tanqueo (Círculos Rojos) y los
puntos de venteo en los dos planos, deben mantenerse libres de posibles
fuentes de ignición (generación de chispas) tales como radios, celulares,
vehículos motorizados, etc.
Los procesos de conexión o desconexión de la manguera no se consideran
como parte del tanqueo, solo se debe tener en cuenta cuando efectivamente
está siendo bombeado combustible a la aeronave. Normalmente los vehículos
tienen una indicación visual (luz encendida) y una indicación sonora del
accionamiento de las bombas de combustible, que permitirán fácilmente
identificar si se está o no realizando aprovisionamiento.

ZONA SEGURA de
acuerdo con IOSA,
ISAGO/IGOM Y AHM
ESTANDARS.
Aprovisionamiento de Combustible con Fecha: 05-Dic-18 Cap : 03.12.02
Manual de Operaciones
Pasajeros Abordo
Terrestres
Manejo de Aeronave Rev : 09 Página: 1

Consideraciones Dentro de la Zona Segura de Tanqueo. El personal deberá asegurarse de:

a. No fumar
b. No usar dispositivos electrónicos portátiles incluyendo celulares,
reproductores, audífonos, etc.
c. Utilizar solo radios, radioteléfonos, lámparas o sistemas de iluminación
proporcionados por la compañía. Cargadores de Batería no deberán ser
operados.
d. Entrar a la zona segura de tanqueo solo si su labor lo requiere.
e. Asumir que el tanqueo se está llevando a cabo en cualquier momento que
el vehículo de tanqueo se encuentre posicionado durante el servicio a la
aeronave y las mangueras estén conectadas.
f. No dejar ningún motor de equipo encendido innecesariamente.
g. Posicione todos los GSE y vehículos de modo que no obstruyan la vía de
escape del vehículo de tanqueo (No aplica para tanqueo con hidrante).
h. No permitir el ingreso o tránsito de Pasajeros a las zonas seguras de
tanqueo.
i. Evitar el uso de GSE Motorizado dentro de las zonas seguras de tanqueo.
j. No parquear ningún equipo dentro de las zonas seguras.
k. Garantizar que las mangueras de combustible se encuentren protegidas y
todo equipo de tierra se mantenga a mínimo 1 metro (3pies) de distancia de
cualquier manguera de combustible en el caso que se encuentren
conectadas entre el vehículo de combustible y la aeronave.

Procedimiento No se reabastecerá combustible a ninguna aeronave, cuando los pasajeros se


encuentren abordo, embarcando o desembarcando, a menos que esté debidamente
dotado de personal calificado y listo para iniciar y dirigir una evacuación de
emergencia por los medios más prácticos y expeditos posibles.

Cuando sea necesario cargar combustible con pasajeros a bordo, embarcando o


desembarcando, se deberá cumplir con las siguientes precauciones:
a. Una escalera o puente de abordaje deberá estar acoplada a la puerta
principal (puerta delantera izquierda), manteniendo la salida libre de
obstáculos.
Nota: En caso que la escalera o puente de abordaje, no estén disponibles, todas
las puertas de la aeronave, deberán permanecer cerradas, asegurarse que todas
las áreas designadas para la salida de escape estén libres de todo equipo y
vehículos que puedan impedir el despliegue de tobogán
b. Ambos motores deberán estar apagados. Un miembro de la tripulación de
vuelo deberá estar disponible en cabina de mando con comunicación
positiva con el personal de tierra (head sets, radio o señales de mano)
c. La puerta trasera izquierda deberá estar disponible en caso de desabordaje
o evacuación de los pasajeros.
d. Al menos un tripulante de cabina deberá permanecer en la cocina delantera
responsable de la puerta izquierda y otro en la cocina trasera, responsable
de la puerta trasera izquierda (salidas previstas en caso de un desabordaje
o evacuación de los pasajeros).
e. Ambos motores deberán estar apagados. Un miembro de la tripulación de
vuelo deberá estar disponible en cabina de mando con comunicación
positiva con el personal de tierra (head sets, radio o señales de mano).
Aprovisionamiento de Combustible con Fecha: 23-Jul-18 Cap : 03.12.02
Manual de Operaciones
Pasajeros Abordo
Terrestres
Manejo de Aeronave Rev : 07 Página: 2

El agente de rampa a cargo del vuelo será responsable de todas las


precauciones de seguridad en rampa, de acuerdo a lo establecido en el MOT
Cáp. 04.00.00, antes del inicio del proceso de reabastecimiento de combustible
con pasajeros a bordo.

Un miembro de la tripulación de vuelo tendrá la responsabilidad primaria de


mantenerse ubicado en cabina de mando, quien deberá mantener constante
comunicación con el personal de tierra y de cabina de pasajeros. Su
responsabilidad será:
a. Notificar a la Tripulación de Cabina que se ha iniciado el abastecimiento
de combustible
b. Mantener la señal de “No Smoking” en cabina de pasajeros encendida.
c. Mantener la señal de “Fasten Seat Belt” en cabina de pasajeros Apagada
d. Asegurarse que al menos una puerta adicional (puerta trasera izquierda),
este disponible para desabordaje o evacuación de pasajeros. (referirse a
numeral 2)
e. Verificar que el número requerido de tripulantes de cabina de pasajeros
estén a bordo (referirse a numeral 3).
f. Si detecta la presencia de gases de combustible en la aeronave, o si surge
algún otro peligro durante el reabastecimiento de combustible, el personal
que se encuentra en la cabina de mando deberá activar las luces anti-
colisión (Beacon). Esta señal debe ser atendida por el personal de rampa
encargado del reabastecimiento de combustible y alertar a la compañía
proveedora de combustible, para cortar el servicio del combustible
inmediatamente y retirar los equipos.
g. Adicional notificara a los tripulantes de cabina de pasajeros para que
inicien el desabordaje normal o evacuación de emergencia de los
pasajeros.
h. Una vez concluido el reabastecimiento de combustible el personal de
cabina de mando deberá de notificar a los tripulantes de cabina de
pasajeros, que este proceso ha finalizado.
Nota: Cuando se encuentre conectada la manguera de la compañía
reabastecedora de combustible a la aeronave y no se esté cargando combustible,
los procedimientos de reabastecimiento de combustible deberán de ser
considerados por todo el personal involucrado en esta operación.
Aprovisionamiento de Combustible con Fecha: 05-Dic-18 Cap : 03.12.02
Manual de Operaciones
Pasajeros Abordo
Terrestres
Manejo de Aeronave Rev : 09 Página: 3

El Mecánico será responsable de:


a. Confirmar y coordinar con el Agente de Rampa que todas las
precauciones de seguridad sean cubiertas.
b. Asegurarse que antes de iniciar el reabastecimiento de combustible se
encuentre un miembro de la tripulación de vuelo en la cabina de mando.
De no encontrarse un miembro de la tripulación de vuelo no se dará inicio
al reabastecimiento de combustible, mientras se encuentren pasajeros a
bordo. Establecer comunicación con Piloto ubicado en la Cabina de
Mando y Jefe de Tripulantes de Cabina para estar en contacto con el
personal a cargo del reabastecimiento de combustible.
c. Informar sobre el inicio y finalización del reabastecimiento de
combustible.
d. Alertar al personal involucrado en este procedimiento si ocurre fuego,
contaminación u otra situación que requiera procedimiento de
emergencia.
e. Cuando la señal anti colisión está encendida se deberá de detener el
reabastecimiento de combustible

En caso de 1. El servicio de aprovisionamiento de combustible deberá ser


emergencia suspendido inmediatamente
2. El piloto de la aeronave informará de la situación a ATC y solicitará
servicio de incendios.
3. Se procederá a realizar la evacuación según el procedimiento
establecido por tripulaciones.
4. Siga procedimiento de atención de emergencias según aplique.
Aprovisionamiento de Combustible con Pasajeros Abordo Fecha: 05-Dic-18 Cap : 03.12.02
Manual de Operaciones Terrestres
Manejo de Aeronave Rev : 09 Página: 4

Notas:
*En las estaciones donde no hay HUB Control, el área encargada de activar el procedimiento será el SOC o el Despacho según aplique.
**En las estaciones que por regulación local (Autoridad Civil o Administrador de Aeropuerto) NO sea permitido efectuar este procedimiento, se deberá
realizar con la presencia de camión de bomberos aeronáuticos o ejecutar el procedimiento establecido, será responsabilidad del Gerente de estación
identificar y hacer aplicar dicho procedimiento en tierra.
Fecha: 23-Jul-18 Cap : 03.12.03
Manual de Operaciones Generalidades
Terrestres Manejo de Aeronave Rev : 07 Página: 1

Inicio de la inspección En caso de cambio de tripulación durante el desarrollo de un vuelo, aquella que
prevuelo durante el recibe la aeronave deberá adelantar la inspección exterior durante el proceso de
cambio de tripulación desembarque, siempre y cuando se tenga conocimiento con anterioridad en
cuanto a que no existen ítems de MEL/CDL que requieran de verificación previa
a la inspección exterior.

Discrepancias Toda discrepancia técnica presentada durante el vuelo, debe ser informada de la
técnicas manera más expedita a mantenimiento usando el medio disponible (ACARS,
frecuencia MCC), con el objeto de permitir una reacción oportuna e identificar con
anticipación la solución del inconveniente. Lo anterior adicional al procedimiento
normal de reporte en el libro de mantenimiento

Procedimiento para Las siguientes corresponden a las actividades que Catering debe realizar en el
catering durante el acercamiento a las aeronaves:
abastecimiento de
combustible a. Parquear el camión fuera del diamante de seguridad; el camión debe
permanecer en la zona. Cuando el Auxiliar de Vuelo abra la puerta
principal y esté el jetway o escalera iniciando el desabordaje de
pasajeros, se deberá informar la parte (delantera o trasera, derecha o
izquierda) donde está el camión en posición para iniciar el
desabordaje/abordaje de insumos y provisiones según aplique.
b. Una vez se encuentre cerrada la puerta se debe proceder a acercar el
camión, y cumplir con los procedimientos respectivos para frenar y
acuñar el camión, así como subir la plataforma. Una vez terminado este
procedimiento, se debe indicar al Auxiliar de Vuelo, a través del visor la
señal (puño cerrado pulgar arriba), que la puerta puede ser abierta,
posterior a esto, se debe colocar el puente de abordaje, para iniciar el
desabordaje/abordaje de insumos.
No golpee en la puerta ya que puede ocasionar distracción al interior de la
aeronave. No intente abrir la puerta.

Este procedimiento solo se llevará a cabo cuando no se está realizando


aprovisionamiento de combustible con pasajeros desabordando, en tránsito o
abordando.
Si el CATERING observa que el carro de combustible está conectado a la
aeronave, sólo se debe aplicar la actividad A.
Las Auxiliares de Vuelo sólo abrirán las puertas cuando sea una zona segura y
no necesiten que la zona esté despejada, en ese momento se debe continuar con
la actividad B.
Manipulación y Manejo de Cargas Especiales y Fecha: 05-Dic-18 Cap : 03.13.00
Manual de Operaciones
Correo
Terrestres
Manejo de Aeronave Rev : 09 Página: 1

Objetivo Formalizar toda la información relacionada con el transporte de carga especial


registrada como equipaje o carga en el vuelo.

Procedimiento
a. Identificar si el Animal Vivo fue recibido como Equipaje o Carga
Animales Vivos
b. Deben ser lo primero en cargarse y descargarse
c. Según el canal por el que fue recibido el Animal Vivo se deberán tener las
restricciones que apliquen:

Por Equipaje 1. Las aves exóticas, especies protegidas o envía de extinción no son
aceptadas para su transporte como equipaje.
2. Podrán ser aceptadas hasta 2 mascotas por aeronave(1 por bodega).
3. Mascotas con hasta 20kg de peso (sin contenedor) podrán ser
transportadas en vuelos de hasta 4 horas.
4. Mascotas con hasta 10 kg de peso (sin contenedor) podrán ser
transportadas en vuelos de hasta 5 horas.
5. Para vuelos operados en A330-200/300 y B787 se recibirán mascotas
hasta de 46kg y sin restricción en tiempo de vuelo.
6. Este servicio no aplica para flota Embraer
7. Solo se permite viajar un animal por contenedor.
8. El tamaño del contenedor debe ser tal que permita a la mascota, en
cualquier momento permanecer parado en su posición normal, girar a su
alrededor y acostarse con toda facilidad de manera natural. De la misma
forma, dicho contenedor debe de ser capaz de retener los excrementos del
animal.
9. El contenedor debe tener un mecanismo de cierre para evitar la salida del
animal. Todos los contenedores deben ir con Precintos de seguridad.
10. Confirmar que se cumplan con las políticas para el transporte de Animales
Vivos (Carga o Equipaje).
11. Confirmar que la Bodega sea ventilada.
12. Proceda con el abordaje del Animal Vivo.

Manejo de Animales
Vivos en Rampa a. Evite mantener los animales vivos expuestos al Sol, ruido extremo, humo,
mal tiempo, excesiva manipulación antes de abordar.
b. No cargar animales en el mismo compartimiento con hielo seco o
materiales radioactivos.
c. Los animales vivos deben estar segregados de las mercancías peligrosas.
d. Predadores naturales no deberán ser posicionados juntos
e. Los animales vivos no deben ser cargados en proximidad a cargas
incompatibles que puedan tener efectos negativos en su bienestar
(Incluyendo Restos Humanos)
f. Manejar con precaución contenedores que tengan ruedas, asegurando que
el contenedor no se ruede durante el cargue
g. Llevar los animales descargados inmediatamente al terminal para que
sean reclamados por sus dueños
h. No utilizar conductos de equipaje para la entrega de animales.
i. La tripulación y la estación de destino deben ser informadas del transporte
de AVIH para asegurar que la temperatura y flujo de aire se mantengan.
Manipulación y Manejo de Cargas Especiales y Fecha: 23-Jul-18 Cap : 03.13.00
Manual de Operaciones
Correo
Terrestres
Manejo de Aeronave Rev : 07 Página: 2

j. En caso de demoras se deberá tomar especial cuidado y atención a ese tipo


de embarques:

Abrir compartimientos, con previa autorización de tripulación de vuelo

1. Proporcionar Agua
2. Alimentación
3. Descargar, de acuerdo con el manejo de la demora

Los literales a, b, c, d aplican, según sea necesario: Para animales aceptados por
módulos contactar a equipajes quien a su vez contactara al Pasajero y en caso de
haber sido aceptado por carga contacte al operador de carga de la estación.

Observaciones 1. Es necesario, posterior a la descarga de los animales vivos,


Para el Abordaje
inspeccionar compartimientos y si amerita proceder a la limpieza de
de Animales Vivos
los mismos.
2. Es preferible cuando se encuentren animales vivos abordo, mantener
la luz del compartimiento apagada ya que la luz los puede alterar.
3. Los animales no deberán ser ubicados dentro de los compartimientos
frente o bajo el flujo de aire (ventilación) o próximo a las luces internas
de los mismos.
4. No es permitido ubicarlos al lado del hielo seco o combustibles y no
deberán transportarse en el mismo compartimiento con artículos
restringidos, venenos, radioactivos, corrosivos, oxidantes etc.
5. Enemigos naturales deben ser separados, y los animales de la misma
especie cargados espalda con espalda.
6. Los compartimientos deben estar adecuados para el transporte de
animales vivos
En el Embraer 190 NO está permitido el Abordaje de Animales vivos en los
Compartimientos de Carga. A excepción de peces, ya que estos poseen un
embalaje con oxígeno que los protege para su transporte
Manipulación y Manejo de Cargas Especiales y Fecha: 23-Jul-18 Cap : 03.13.00
Manual de Operaciones
Correo
Terrestres
Manejo de Aeronave Rev : 07 Página: 3
Manipulación y Manejo de Cargas Especiales y Fecha: 23-Jul-18 Cap : 03.13.00
Manual de Operaciones
Correo
Terrestres
Manejo de Aeronave Rev : 07 Página: 4

Identificación de Compartimientos Ventilados y no ventilados


Fecha: 23-Jul-18 Cap : 03.13.01
Manual de Operaciones Carga Perecedera
Terrestres Manejo de Aeronave Rev : 07 Página: 1

Tipos La carga perecedera es aquella sujeta a deterioro físico y pérdida de valor debido a
demora excesiva.

Hay tres tipos de carga perecedera.

1. Perecederos por tiempo:


Periódicos, cintas o películas de noticias, Restos Humanos.

2. Perecederos orgánicos:
Como frutas, vegetales, carnes, mariscos, productos lácteos, huevos empollados,
plasmas, sueros, vacunas y muestras de tejido humano.

3. Perecederos mortales:
Incluye todas las criaturas tales como animales y plantas vivas.

Aceptación La carga perecedera sólo se aceptará para el transporte cuando es razonablemente


cierto que alcanzará su destino en buen estado.

1. El expedidor proporcionará las instrucciones escritas en cuanto a la duración


aceptable máxima del transporte y de algún manejo especial requerido. Estas
instrucciones se deben mostrar en la guía aérea y en los paquetes.
2. Antes de la aceptación el operador debe asegurar que los arreglos necesarios de
la ruta se hayan hecho incluyendo:

a. Que el expedidor sea notificado del tiempo máximo antes de la salida del
vuelo en que el operador aceptará la carga,
b. Que se haga alguna reservación necesaria por adelantado,
c. Que se asegure que instalaciones especiales de cuarto refrigerado están
disponibles y organizadas si se acordó y se requirió.
d. Que la etiqueta de "Perecedero" debe ser puesta en cada paquete y a
donde sea aplicable la etiqueta de "This way Up" (este lado arriba).

Procedimiento 1. Personal de OT verificará que el embarque perecedero esté debidamente


General identificado/etiquetado y también le dará un manejo adecuado.
2. Si el embarque del perecedero muestra daño en su embalaje o contenido, el
personal de OT debe de notificar al personal de Carga para que ellos evalúen este
daño.
Fecha: 23-Jul-18 Cap : 03.13.02
Manual de Operaciones Restos Humanos
Terrestres Manejo de Aeronave Rev : 07 Página: 1

Generalidades Los restos humanos deberán de ser abordados en las aeronaves de la siguiente
manera:

1. Flota Airbus en los compartimientos delanteros y traseros, los restos


humanos deben de abordarse con sus extremidades Inferiores orientadas
hacia la cola de las Aeronaves. (Para evitar expulsión de fluidos)
2. Excepción: Los restos humanos que se aborden en el compartimiento # 5
de las aeronaves A319/319NEO/A320/320NEO/A321/321NEO las
extremidades inferiores deberán ser orientadas hacia la nariz de la
Aeronave. (Para evitar expulsión de fluidos)

Flota Embraer 190, los restos humanos deben ser abordados únicamente
en el compartimiento delantero # 1, con sus extremidades inferiores
orientadas hacia la cola de la aeronave.

a. Los restos humanos serán ubicados entre las secciones E y F. Si el


compartimiento está en un 80% de su ocupación/capacidad con carga,
equipajes u otros, estos serán distribuidos uniformemente dentro del
compartimiento para evitar el desplazamiento del resto humano. No serán
requeridos los Straps y OT le informara al Despacho.

b. Cuando el compartimiento no esté cubierto con el 80% de su


ocupación/capacidad, los restos humanos serán ubicados entre las
secciones D y E y será necesario sujetar con Straps hacia abajo en el piso
como se ilustra en el grafico a continuación, y se le informara al Despacho
y piloto. Los Straps serán proporcionados por el Área de Carga a OT para
sujetar los restos humanos
Fecha: 23-Jul-18 Cap : 03.13.02
Manual de Operaciones Restos Humanos
Terrestres Manejo de Aeronave Rev : 07 Página: 2

Remoción de Redes Si el resto humano excede más de una sección del compartimiento; el encargado
(Nets) de OT/ control OT /agente de operaciones con base a los ítems (a) y (b) del
párrafo anterior y de la hoja de instrucción de cargado emitida por el Despacho
donde se refleja el (HUM), OT determinara la ubicación del HUM y realizara la
remoción de nets verticales, dejándolas siempre abordo e informando al
Despacho las secciones en el cual fue ubicado el HUM.
Las nets ubicadas frente a las puertas delanteras y traseras de los
compartimientos de carga no deben de ser removidas y/o quitadas y siempre
deben estar colocadas.
Nota: El Fabricante de Embraer 190 informa que el uso de las nets verticales
divisorias no es requerido.
En la estación destino cuando sean desabordados los Restos humanos (HUM);
para el proceso de cargado de la Aeronave se reinstalarán todas las Nets
verticales divisorias en sus respectivas posiciones.

Recomendaciones Los restos humanos deberán ser manejados con el mayor cuidado en los
generales procesos de carga y descarga de los compartimientos de las aeronaves para
evitar daños a su embalaje, contenido y aeronave.
Los restos humanos ubicados en los compartimientos de las aeronaves Embraer
y Airbus No pueden ser acompañados en un mismo compartimiento con:
a. Animales vivos,
b. Alimentos para el consumo humano
c. Artículos restringidos / peligrosos.
Fecha: 23-Jul-18 Cap : 03.13.03
Manual de Operaciones Generalidades
Terrestres Manejo de Aeronave Rev : 07 Página: 1

Armas de Fuego 1. Serán aceptadas solamente como equipaje chequeado o facturado


asegurándose que estén descargadas y en estuche apropiado.
2. El pasajero debe mostrar, como verificación, a un miembro de la
supervisión que el arma esta descargada.
3. La maleta conteniendo un arma debe de estar cerrada con llave y dicha
llave la tendrá el pasajero que chequeó o facturó el equipaje, únicamente,
esto se deberá cargar en los compartimientos de carga.
4. Los contenedores apropiados son los de costados duros tales como los
especiales para rifles y escopetas; pistolas y revólveres pueden ser
transportados en maletas duras con llave igualmente.

Transporte De Armas a. Las armas transportadas en aeronaves ATR 72, deben ser ubicadas en la
En Aeronaves ATR 72 bodega 1 (delantera lado izquierdo del avión).
(Exclusivo AV)
b. Una vez seguridad entrega la caja con candado de seguridad, esta debe
ser ubicada tal como se aprecia en la figura:

c. La manipulación de esta caja en origen y destino debe ser realizada


exclusivamente por el personal de seguridad. Este personal cuenta en
origen y destino con la llave para abrir este candado.

d. Por ningún motivo estará permitido el transporte de armas en equipo ATR


72 en la bodega trasera.
Fecha: 23-Jul-18 Cap : 03.13.03
Manual de Operaciones Generalidades
Terrestres Manejo de Aeronave Rev : 07 Página: 2

Munición Una pequeña cantidad de munición para armas pequeñas puede ser llevada
para uso personal “caza, tiro al blanco, torneos etc.”
Solamente cuando viene empacada en caja original del fabricante y será
aceptada como equipaje chequeado. Una pequeña cantidad se define como
11 lbs, por pasajero y generalmente es igual a dos cajas de casquillos para
escopeta. Esta cantidad de munición no requiere documentación.

Transporte de Tanques de buceo pueden ser aceptados como equipaje chequeado


Tanques de buceo solamente si están vacíos. La válvula debe de estar abierta para verificar la
condición de vacío.

Bicicletas 1. Las bicicletas deben de ir protegidas (manubrios, barras, ejes, frenos de


mano) porque pueden dañar la parte interna de los compartimientos de la
aeronave (techo, paredes laterales y piso).
2. Las bicicletas no deben de movilizarse en las bandas transportadoras
ubicadas en mostradores en vuelos saliendo, y deben ser llevadas
manualmente.
3. Las llantas de las bicicletas deben estar completamente desinfladas.

Equipaje 1. Piezas grandes no deben ser movilizadas en bandas transportadoras de


Sobredimensionado equipajes ubicadas en mostradores en vuelos saliendo, ni en bandas
transportadoras de equipaje ubicadas en aduanas en vuelos entrando, este
equipaje puede ser:
a. Jaulas,
b. Equipos de wind surfing,
c. Palos de Golf,
d. Tablas de surf,
e. Cañas de pescar,
f. Sillas de ruedas.

Transporte de Tablas a. Si la tabla de surf es más larga y excede más de una sección del
de Surf compartimiento, el encargado de OT / control OT / agente de
operaciones determinara la ubicación de la tabla de surf y de ser
necesaria la remoción de alguna net vertical divisoria se le informara
al Despacho, la(s) net removidas deberán permanecer dentro del
compartimiento de la aeronave.
b. Las tablas de surf por ser de material frágil deben de ser acomodadas
sobre/arriba de las estibas de: Equipaje/carga u otros para evitar que
estas se dañen o se quiebren.
Fecha: 05-Dic-18 Cap : 03.13.03
Manual de Operaciones Generalidades
Terrestres Manejo de Aeronave Rev : 09 Página: 3

Las nets ubicadas en las puertas delanteras y traseras de los compartimientos


de carga no deben de ser removidas y/o quitadas. El Fabricante de Embraer
190 informa que el uso de las nets verticales divisorias no es requerido.

Nota: Los colaboradores de Rampa deberán colocar las tablas en los ATR en
los compartimientos delanteros en forma horizontal.

Transporte de Hielo Ver manual de Mercancías Peligrosas


Seco

Transporte de Ver manual de Mercancías Peligrosas


material Radioactivo

Transporte de Carga El Supervisor/Líder de OT deberá revisar que se encuentre apropiadamente


húmeda embalada y que no presente fugas, además que el piso de la aeronave se
encuentra protegido de posibles fugas

Transporte material Cuando se identifique carga de material magnetizado, debe ser cargado en las
magnetizado posiciones traseras de la aeronave.

Transporte líquidos El transporte de líquidos criogénicos debe hacerse en bodegas ventiladas y no


criogénicos se debe transportar en la misma bodega donde viajan animales vivos.
Fecha: 05-Dic-18 Cap : 03.13.04
Manual de Operaciones Transporte de Sillas de Ruedas
Terrestres Manejo de Aeronave Rev : 09 Página: 1

Abordaje de Sillas 1. Avianca como operador que ingresa a suelo americano, DEBE cumplir con
de ruedas en el proceso para el transporte en bodega y entrega de estos elementos de
compartimientos primera necesidad para los viajeros en condición de discapacidad.
flota
A319/A320/A321- 2. Siga el procedimiento aprobado por el DOT (Exclusivo para Avianca);
NEO debemos transportar las sillas de ruedas en el A-319 en la parte frontal de
la bodega 4 y en los A-320/320NEO, A321/A321NEO en el Bulk Cargo.
Se garantiza este servicio a las dos primeras personas que se presenten
en el módulo con su silla de ruedas.

3. Las condiciones para prestar el servicio son:


• Que la silla de ruedas sea manual, plegable y que cumpla con las
medidas máximas.
• Que el avión previsto sea un A319/A319NEO o A320/A320NEO y
A321/A321NEO, NO APLICA PARA A318.
Procedimiento • Que la ruta sea origen o destino USA (aplica para vuelos en línea)
• La silla de ruedas deberá tener la siguiente etiqueta para la
identificación en rampa:

4. El NO cumplimiento de este procedimiento expone a la aerolínea a recibir


sanciones económicas fuertes.
5. Los procesos que debemos ejecutar en Rampa son:

Vuelo Saliendo

a. Verifique que se encuentre en la bodega el Kit DOT que contiene dos forros y
una malla de color rojo, este Kit debe estar siempre dentro de la bodega del
avión sea vuelo internacional o nacional y no debe bajarse de allí, si el kit NO
está completo se debe informar a mantenimiento.
b. Instale la malla roja en el espacio de la bodega designado.
c. Guarde la silla de ruedas dentro del forro.
d. Ubique la silla de ruedas dentro del espacio enmarcado por la malla roja
(Máximo dos sillas de ruedas).
e. Siempre Informe en el LBM/ BRS report, la cantidad y ubicación de sillas de
ruedas.
Fecha: 05-Dic-18 Cap : 03.13.04
Manual de Operaciones Transporte de Sillas de Ruedas
Terrestres Manejo de Aeronave Rev : 09 Página: 2

Vuelo llegando

a. Solicite la información del LBM/ BRS report para saber la ubicación


de la silla de ruedas.

b. Recuerde que La silla de ruedas es prioridad en el descargue.

Nota: Mientras en el espacio designado vaya una silla de ruedas, no se


podrá ubicar ningún otro elemento, mantenga informado al
Despachador, si no hay sillas, igualmente deben estar instaladas las
mallas y se puede utilizar el espacio para equipaje/carga sin restricción.

ADVERTENCIA: Por ningún motivo, excepto por razones de


seguridad, una silla de ruedas puede quedarse en tierra o ser ubicada
en un compartimiento diferente al designado. El cargue de las sillas de
ruedas accionadas por baterías se debe hacer de acuerdo al MMP.

A320/A320NEO/ A321/A321NEO
Fecha: 05-Oct-18 Cap : 03.13.04
Manual de Operaciones Transporte de Sillas de Ruedas
Terrestres Manejo de Aeronave Rev : 08 Página: 3

A319/A319NEO

Cuando el KIT NO se esté usando la malla DEBE PERMANECER INSTALADA y las bolsas
enrolladas y enganchadas a la malla para fácil preservación y disponibilidad. Es
importante asegurar que las mallas y bolsas viajen desenredadas.
Transporte de Kits de cobijas y almohadas por Fecha: 05-Oct-18 Cap : 03.13.04
Manual de Operaciones
bodega
Terrestres
Manejo de Aeronave Rev : 08 Página: 4

Pasos para enrollar la bolsa

Extender Doblar Enrollar Asegurar


Transporte de Kits de cobijas y almohadas por Fecha: 05-Oct-18 Cap : 03.13.05
Manual de Operaciones
bodega
Terrestres
Manejo de Aeronave Rev : 08 Página: 1

Procedimiento para el En área de selección (aplica para BOG):


transporte de kits de
cobijas y almohadas por 1. Confirmar si en vuelo asignado viajan Kit de cobijas.
bodega 2. Revisar la etiqueta de marcado (Amarilla) y confirme que la información
coincida con los físicos (Fecha, vuelo, base destino y cantidad).
3. En vuelos controlados y/o custodiados por POLICIA, asegurar que los
paquetes de cobijas sean inspeccionados , antes de iniciar la revisión
4. del equipaje.
5. 4. Enviar de primeras al avión los paquetes de cobijas o con el primer
envió de equipaje, NO haga envió de ultimas, esto puede generar
retrasos en el cargue y finales al despacho.

En rampa (Aplica para BOG-SAL-LIM):

6. Confirme en el LIR inicial si en el vuelo viajan cobijas(Commodity


asignado a Kit de cobijas: E).
7. Verifique la etiqueta de marcado de bolsas (Amarilla) y confirme que la
información coincida con lo físico (Fecha, vuelo, base destino y cantidad),
antes de ser embarcados.
8. Embarque Kit de acuerdo al orden de cargado
9. Confirme al Despacho el embarque y su posición en bodega.

Nota:
• El KIT de cobijas hace parte de las prioridades decargado, siga
instrucciones del despacho
• NO ubique equipaje sobre las bolsas de cobijas, el material de embalaje
es frágil puede romperlo y generar daños, ubíquelas en un espacio de la
bodega que le evite daños.
• No envié cobijas a los aviones si no están autorizadas y programadas
para embarcar.
• No utilice cobijas para actividades personales, estas son de uso exclusivo
para los pasajeros

Ejemplo etiqueta de marcado Ejemplo LIR con commodity


Fecha: 05-Dic-18 Cap : 03.13.06
Manual de Operaciones Mercancías Peligrosas
Terrestres Manejo de Aeronave Rev : 09 Página: 1

Generalidades 1. La Aerolínea tomará todas las medidas razonables para asegurar que no se
transporten en ninguna aeronave los artículos y sustancias cuyo transporte
se prohíba en todos los casos, y que estén identificados específicamente por
nombre o descripción genérica en las instrucciones técnicas.
2. Todo el personal de Operaciones Terrestres debe estar totalmente
familiarizado con las instrucciones descritas en esta sección y el Manual de
Mercancías Peligrosas (MMP).
3. Cada vez que se detecte material peligroso antes de ser cargado, así como
durante la descarga y este no cumple con los procedimientos descritos en
esta sección debe ser inmediatamente reportado a seguridad operacional.
Objetivo Dar una guía para el cargue y descargue de Mercancías Peligrosas. Para
instrucciones específicas referirse al (Manual de Mercancías Peligrosas.)

Inspección para Los bultos y sobre-embalajes que contengan mercancías peligrosas se


detectar daños, inspeccionarán para averiguar si se han producido fugas o averías, para
derrames o mayor información refiérase al MMP Manipulación.
contaminación

a. Revise la condición de los paquetes de las mercancías peligrosas.


Procedimiento b. Cuando se aborde mercancías peligrosas, asegúrese que quede
Restricciones para la correctamente ubicada, asegurada y las etiquetas de identificación y
estiba de Mercancías manipulación siempre estén visibles
Peligrosas en c. Siempre que identifique una mercancía peligrosa, asegúrese de:
compartimientos de Durante el cargue de la aeronave el Supervisor/Líder de OT debe verificar los
carga. documentos NOTOC, para indicar dónde debe ser ubicada, de acuerdo con las
instrucciones entregadas y comunicadas por el despacho, previamente de
confirmar y ubicar la mercancía peligrosa, debe ser firmada y entregada al
Capitán en Mando (PIC) el respectivo NOTOC.
Tanto en el cargue como en el descargue se deben manipular los contenedores
y/o paquetes de una manera adecuada con el fin de prevenir daños a las
mercancías peligrosas.

a. Realice la separación y segregación de la mercancía peligrosa de


acuerdo a la tabla 9-3A. de IATA edición vigente y el MMP del respectivo
COA para cada una de las flotas.
b. Asegure la mercancía peligrosa de tal manera que prevenga
movimientos que puedan generar cambios en su orientación.
c. NO aborde mercancías peligrosas en la cabina de pasajeros o la cabina
de pilotos a excepción de las autorizadas en el manual de mercancías
peligrosas de la Aerolínea, según la tabla 2-3A y las políticas para el
trasporte seguro de mercancías peligrosas.
d. Reporte al Supervisor/Líder de OT si detecta en cabina de pasajeros o
de pilotos alguna Mercancía peligrosa fuera de lo permitido en la Tabla
2-3A para ser desabordada inmediatamente y segregada de acuerdo con
el procedimiento establecido.
e. Reporte el evento a Seguridad Operacional.
Fecha: 23-Jul-18 Cap : 03.13.06
Manual de Operaciones Mercancías Peligrosas
Terrestres Manejo de Aeronave Rev : 07 Página: 2

Nota: Los diferentes sistemas de manejo para el control del cargue y descargue
de las aeronaves de cabina ancha se puede observar en el Capítulo 03.05.03
Prácticas para la operación de puertas en donde aplique.

Restricciones de No se estibarán mercancías peligrosas en los compartimientos de carga salvo en


Carga los casos permitidos según las disposiciones de la Reglamentación Sobre
Mercancías Peligrosas. Para más información refiérase al MMP.

Sujeción de Cuando se carguen en una aeronave mercancías peligrosas supeditadas a las


disposiciones aquí prescritas, La Aerolínea las protegerá para evitar que se
Mercancías
averíen. Asimismo, tiene que sujetarlas a bordo de tal modo que no puedan
Peligrosas
inclinarse en vuelo alterando la posición relativa en que se hayan colocado los
bultos.

Etiquetado y Marcado
Fecha: 23-Jul-18 Cap : 03.13.06
Manual de Operaciones Mercancías Peligrosas
Terrestres Manejo de Aeronave Rev : 07 Página: 3
Fecha: 23-Jul-18 Cap : 03.13.06
Manual de Operaciones Mercancías Peligrosas
Terrestres Manejo de Aeronave Rev : 07 Página: 4
Fecha: 23-Jul-18 Cap : 03.13.06
Manual de Operaciones Mercancías Peligrosas
Terrestres Manejo de Aeronave Rev : 07 Página: 5
Fecha: 23-Jul-18 Cap : 03.13.06
Manual de Operaciones Mercancías Peligrosas
Terrestres Manejo de Aeronave Rev : 07 Página: 6
Fecha: 23-Jul-18 Cap : 03.13.06
Manual de Operaciones Mercancías Peligrosas
Terrestres Manejo de Aeronave Rev : 07 Página: 7

Mercancías Las mercancías peligrosas que lleven la etiqueta "Exclusivamente en aeronaves


Peligrosas de carga" no se abordarán en aeronaves que transporten pasajeros.
exclusivas sólo en
aviones de carga NOTA: El encargado de vuelo verificara que embarques de carga etiquetados
“Cargo Aircraft Only” (CAO) no deben cargarse/abordarse en aviones que
transporten pasajeros.

En caso que se identifique alguna mercancía o carga con la etiqueta de CAO),


El Supervisor/Líder de operaciones terrestres (rampa) o su designado deberá:

1. Manipular cuidadosamente los bultos.


2. Aislar y retirar la carga del diamante de seguridad.
3. Ubicar la carga aislada en un equipo de cargue, (carros porta equipaje,
Planchas, etc)
4. Notificar inmediatamente por los medios que tenga disponible al área de
operaciones de carga.
5. Verificar que el personal de carga retire la mercancía de la posición.
6. Realizar el reporte y notificar a su jefe inmediato.
7. Elaborar el IRO y reportar a seguridad operacional.

Requisitos
La aerolínea solamente aceptará mercancías peligrosas que sean embaladas
Generales según las especificaciones técnicas en la reglamentación sobre Mercancías
Peligrosas IATA.

Refiérase al MMP
Fecha: 05-Dic-18 Cap : 03.13.07
Manual de Operaciones Incidentes con Mercancías Peligrosas
Terrestres Manejo de Aeronave Rev : 09 Página: 1

Notificación Todos los incidentes que ocurren por manejo de mercancías peligrosas deben
reportarse de inmediato a:
1. Supervisor/ Líder Operaciones Terrestres
2. Hub Control/ CCOD y Tripulación de vuelo
3. Bomberos Aeronáuticos, Seguridad, Salud y Medio Ambiente,
Concesionario Aeroportuario, Jefe de Operaciones/Jefe Regional OPS,
Gerente de Operaciones, Director de Operaciones, Autoridad de Aviación
Civil local, entre otros.

Procedimientos Se establecerán procedimientos para responder a situaciones de emergencia


que incluyen mercancías peligrosas, como lineamientos generales en caso de
lesiones o contaminación como resultado del contacto con artículos
restringidos los pasos a seguir:

1. Solicite ayuda médica de inmediato.


2. Mantenga una muestra del material para su análisis respectivo si le es
posible.

En caso de inhalación:

1. Remueva a la persona afectada fuera del área contaminada.


2. Manténgalo abrigado y callado.
3. Si se detiene la respiración aplique respiración artificial de boca a boca.
4. Administre oxigeno si hay disponible.
5. Mantenga los pasillos o lugar despejado.

En caso de contacto con la piel:

1. Diluya las sustancias contaminantes con agua (Excepto si la sustancia


pertenece a la clase 4).
2. Remueva la ropa contaminada, quienes asisten deben utilizar guantes.
3. Las quemaduras químicas en los ojos traten con agua.

Ayuda en caso de contaminación con radiactividad:

1. Inmovilizar a la persona, para evitar que se toque otras partes del cuerpo
innecesariamente.
2. Remueva la ropa contaminada y sea cuidadoso en no contaminar otras
partes del cuerpo, use el equipo de seguridad apropiado.
3. Coloque la ropa en una caja apropiada para ser desechada.
4. Lave todo el cuerpo y finalice con las manos, asegúrese que en el lavado no
se contamine las partes faciales (cara).
5. Asegúrese de anotar el nombre dirección y teléfono de las personas que han
sido expuestas a la contaminación o radiación.
Fecha: 23-Jul-18 Cap : 03.13.07
Manual de Operaciones Incidentes con Mercancías Peligrosas
Terrestres Manejo de Aeronave Rev : 07 Página: 2

Suministro de Esta información permitirá al personal de tierra cumplir con sus funciones con
información respecto al transporte de mercancías peligrosas, incluyendo las acciones que
se tomarán en caso de incidentes y accidentes con mercancías peligrosas.

Programa de LA AEROLINEA cuenta con programas de entrenamiento del personal, según lo


entrenamiento requerido por MRAC OPS1, RAC 18 y por la Reglamentación sobre Mercancías
Mercancías Peligrosas de IATA, sección 1, Tabla 1.5.A, aprobadas por la Autoridad de
Peligrosas Aviación. El personal que se dedica a la manipulación en tierra, almacenamiento
y carga de mercancías peligrosas haya recibido entrenamiento para poder
cumplir con sus obligaciones con respecto a mercancías peligrosas. Como
mínimo este entrenamiento debe asegurar que se ha obtenido conciencia de los
peligros asociados con las mercancías peligrosas, la forma de identificarlas y la
forma de manipularlas y cargarlas

Mercancías Los artículos y sustancias mencionados específicamente por su nombre o


peligrosas cuyo mediante una descripción genérica en la Reglamentación Sobre Mercancías
transporte por vía Peligrosas de IATA, sección 2.1, como prohibidos para su transporte por vía
aérea está prohibido aérea cualesquiera que sean las circunstancias, no se transportarán en ninguna
en todos los casos. aeronave.

Los bultos que contengan mercancías peligrosas capaces de reaccionar


Separación y peligrosamente entre sí, no se estibarán en una aeronave unos junto a otros ni
Segregación en otra posición tal que puedan entrar en contacto en caso de que se reduzcan
pérdidas. Referirse al MMP.

Hay mercancías peligrosas que no son compatible con otros tipos de carga
(especiales) las cuales en todo momento deben ser colocadas en diferentes
compartimientos de bodegas de tal forma que se mantengan separadas unas de
otras para evitar daños o pedidas.

Se eliminará sin demora toda contaminación peligrosa que se encuentre en una


Eliminación de aeronave como resultado de las pérdidas o averías sufridas por mercancías
peligrosas. Toda aeronave que haya quedado contaminada por materiales
Contaminación radiactivos se retirará inmediatamente de servicio para su evaluación por
personal debidamente calificado y no se reintegrará antes de que el nivel de
radiación de toda superficie accesible y la contaminación transitoria o permanente
sean inferiores a los valores especificados en la Reglamentación sobre
Mercancías Peligrosas de IATA, sección 9 Tabla 9.4.A.
Fecha: 23-Jul-18 Cap : 04.00.00
Manual de Operaciones Normas y Recomendaciones Generales
Terrestres Seguridad y Manejo Rev : 07 Página: 1

Aseguramiento de la La Aerolínea cuenta con una Gerencia de Programa Cumplimiento Operacional


calidad Operaciones (OCP), responsable de controlar el cumplimiento y la adecuación de
los procedimientos requeridos con el fin de garantizar prácticas operacionales
seguras.

1. Reporte inmediatamente cualquier acto o condición insegura que observe


Normas y por cualquier medio (Correo electrónico, reporte IRO, Informe de eventos,
recomendaciones radio, etc.).
generales. 2. En caso de presentarse un incidente o accidente repórtelo inmediatamente
al Supervisor/Líder de Operaciones Terrestres, Supervisor/Coordinador,
Seguridad, Gerente Operaciones Terrestres.
3. En caso de presentarse un incidente o accidente solicite inmediatamente
la presencia de los equipos de salvamento locales.
4. En caso de presenciar un incendio o derrame de combustibles, solicite
inmediatamente los equipos de bomberos aeronáuticos y evacue a todo el
personal alrededor y en las cercanías del mismo.
5. Antes de iniciar cualquier operación siempre reconozca y ubique donde se
encuentran los diferentes sistemas de extinción de incendios, kit de
derrames, paradas de emergencia, alarmas de emergencia u cualquier
otro sistema de emergencia.
6. El uso de joyas como anillos, brazaletes, collares no son permitidos.
7. Asegúrese de llevar su uniforme completo, su carné en un lugar visible y
los protectores auditivos.
8. Está prohibido comer y/o beber en la rampa.
9. No use lentes oscuros, durante la noche o cuando la visibilidad sea baja.
10. Mantenga la suela de sus zapatos libre de aceite o grasa para prevenir
caídas.
11. No use prendas sueltas cuando esté operando equipos mecánicos o
durante la manipulación de carga.
12. Las bromas o juegos de manos no son permitidos en el trabajo.
13. Antes de iniciar labores es de uso obligatorio que se cuente con los
siguientes elementos de protección personal y se mantenga de forma
permanente:
a. Botas con puntera.
b. Protección auditiva.
c. Chaleco reflectivo
Fecha: 23-Jul-18 Cap : 04.00.00
Manual de Operaciones Normas y Recomendaciones Generales
Terrestres Seguridad y Manejo Rev : 07 Página: 2

14. Adicionalmente se debe contar con elementos de protección personal


necesarios según el área donde desempeñe sus labores y de acuerdo a
los riesgos a los cuales está expuesto. (Gafas, guantes, rodilleras,
mascara fullface, etc.).
15. No obstaculice con ningún tipo de equipo las zonas de extintores e
hidrantes contra incendios.
16. No obstruya la salida o movimientos del camión de combustible mientras
este cercana o dentro del diamante de seguridad de la aeronave.

17. Nunca camine entre tractores, carros portaequipajes y/o cargadores que
estén unidos.
18. Nunca se pare o camine entre un cargador y la plataforma de un cargador.
19. Al descender de una aeronave o equipo de tierra utilice siempre las
escaleras instaladas, evite saltar.
20. Nunca se siente sobre la barra de empuje cuando se encuentre conectada
a cualquier equipo. Siempre párese al lado.
21. Use técnicas de levantamiento de cargas apropiadas (Ej. El vendarse las
rodillas y hacer levantamientos con las piernas para reducir al mínimo las
molestias en la espalda).
22. Nunca trate de movilizar un objeto utilizando su espalda, utilice sus manos
y brazos para empujar el objeto.
23. Nunca se pare entre las ruedas del cargador de ULDs y la aeronave.
24. Utilice los pasamanos de seguridad de la cinta transportadora de equipaje
para subir y bajar al trabajar en los compartimientos de las aeronaves.
25. El personal no deberá caminar sobre la cinta transportadora cuando esté
en movimiento.
26. Todo elemento suelto (FOD) que sea encontrado en las plataformas o que
puedan llegar a ella por la simple acción del viento, deben ser recogidos y
ubicados en los compartimientos destinados para tal fin. La superficie de
aproximación de la aeronave debe permanecer libre de cualquier objeto
que pueda causar daño a la aeronave o a los equipos. Ejemplos de estos
elementos son: elementos de comidas, etiquetas, precintos de seguridad
de equipajes, bolsas plásticas y basura en general.
Fecha: 23-Jul-18 Cap : 04.00.00
Manual de Operaciones Normas y Recomendaciones Generales
Terrestres Seguridad y Manejo Rev : 07 Página: 3

27. Todo el personal que trabaja en la rampa debe contar con la


inducción, el entrenamiento específico y la certificación en la tarea que va
a desempeñar.

Se debe contar con la certificación individual que el ente regulador


de cada país exija.

28. Todo el personal que trabaja en la rampa debe ser entrenado en


procedimientos de emergencias, incluyendo extintores de fuego.

29. Para conductores de los tractores y conductores especializados


se debe utilizar gafas oscuras dotadas por la empresa durante las horas
del día en rampa, excepto cuando las condiciones meteorológicas
presenten baja visibilidad, día nublado, neblina.

30. No pase por encima de las barras de tiro de las planchas,


cargadores y portaequipajes.

31. Si tiene dudas respecto a sus funciones, pregunte, busque ayuda


o comuníquele al Supervisor/Líder su dificultad para realizar determinada
labor.

32. Está prohibido fumar en cualquier área de rampa, hangares de


mantenimiento y en general en cualquier área de la compañía.

33. Ningún colaborador en tierra deberá ingresar o permanecer en la


compañía bajo la influencia de alcohol, cualquier narcótico o
estupefaciente.

34. No está permitido caminar por las áreas de maniobras de las


aeronaves (calles de rodaje, ejes de entrada y salida de aeronaves, pistas
de aterrizaje) ni por las zonas de tráfico vehicular.

35. No arroje basura o desperdicios a la rampa ni jamás lleve


desperdicios o basura en su vehículo de trabajo.

36. Tenga precaución al caminar cerca de los cargadores, ya que


puede sufrir lesiones por un contacto brusco con los seguros.

37. No utilice sus manos sin protección (guantes) o pies (botas con
puntera) para quitar y poner el seguro de un cargador.

38. En caso de no ser necesario NO se pase por debajo de una


aeronave, ya que puede golpearse, causar una lesión y ocasionar un
daño a las antenas de la aeronave.

39. Cuando se dirija a una aeronave con motores a hélices (Ej.: ATR
72), camine sólo alrededor de las puntas de las alas, aunque el motor se
encuentre detenido. Cuando los motores estén en movimiento,
manténgase mínimo (6) metros de distancia de las hélices de los motores
Fecha: 23-Jul-18 Cap : 04.00.00
Manual de Operaciones Normas y Recomendaciones Generales
Terrestres Seguridad y Manejo Rev : 07 Página: 4

40. Nunca transite entre el fuselaje y la hélice de una aeronave


con motores a hélices (Ej.: ATR 72).

41. Cuando se trabaja en la rampa, tenga en cuenta que en


presencia de aviones jet se debe mantener una distancia de por lo
menos 60 metros detrás del tubo de escape del motor y 8 metros de
distancia en la parte delantera y los costados de la succión de la
turbina, cuando la turbina está en funcionamiento y se encuentra
encendida la Luz beacon. (Ver Zonas de peligro-Capitulo 3)

42. El porte del carnet es de uso obligatorio y si labora en rampa


debe usar el porta carné de brazo.

43. Previo a cualquier actividad no olvide realizar ejercicios de


calentamiento y estiramiento.

44. Durante su jornada laboral, efectúe ejercicios de pausa


activas.

45. Para garantizar la integridad física del personal en


rampa, está PROHIBIDO tomar posición de cuclillas (con las piernas
completa o parcialmente flexionadas, como si se estuviera sentado)
durante su permanencia en plataforma, se ha detectado que esta
posición es usada por el personal para escribir (recepción de
información propia de la operación vía radio/celular, etc), lo cual
contribuye a la pérdida de conciencia situacional y genera un alto
riesgo para la integridad física, al ser menos visible para los vehículos
que transitan en el área. Por tal motivo, debe mantenerse la ubicación
de pie / parado utilizando preferiblemente como apoyo tabla de
anotaciones, o el equipo de tierra como el conveyor belt que permite
tener una superficie plana.
Fecha: 05-Oct-18 Cap : 04.00.00
Manual de Operaciones Normas y Recomendaciones Generales
Terrestres Seguridad y Manejo Rev : 08 Página: 5

En caso de una situación de emergencia que ocurra durante las operaciones de


Generalidades con el asistencia en tierra, la evacuación de una aeronave puede ser necesaria. La
manejo de seguridad de los pasajeros y el personal en tales circunstancias es de suma
emergencias que importancia. La decisión y el método de evacuación dependerán de las
requieran evacuación
circunstancias y en la discreción del comandante de la aeronave o de la autoridad
designada.
En todos los casos referirse a los Manuales de Emergencias Aéreas y los planes
de Respuesta a emergencias.

1. Derrames de Combustibles: ver capítulo 04.02.03.


Tipos de Emergencias 2. Fuego en Aeronave: Notificar al comandante de la aeronave o a las
autoridades, los servicios de emergencia designados y la autoridad
Aeroportuaria. Si se lo indican, evacuar a los pasajeros y el personal, realizar
las señales respectivas de ser necesario. Si la situación lo permite tratar de
extinguir el fuego. Asegurar el área.
3. Incidentes con Mercancías Peligrosas: Referirse al Capítulo de Incidencias
con Mercancías Peligrosas.
4. Incidentes de Seguridad: Evaluar la Amenaza y seguir los procedimientos
adecuados, de ser necesario evacuar a todas las personas. Referirse al
Programa de Seguridad de Aviación
5. Elementos generales a tener en cuenta: Abstenerse de utilizar dispositivos
electrónicos y restringir el movimiento de vehículos. Asegurar el área y cumplir
con las direcciones de Servicios de Emergencia y Controlar las fuentes
Potenciales de Ignición.
El personal de Operaciones terrestres podrá gestionar la evacuación de
Evacuación de emergencia en tierra incluso sin tripulación a bordo de acuerdo con las siguientes
Emergencia en Tierra directrices:
a) Aplican solo cuando las tripulaciones no están a bordo de la aeronave y se
requiere evacuar personal de Mantenimiento, limpieza, Catering, etc.
b) Este proceso requiere estrecha coordinación entre las áreas involucradas
(autoridades aeroportuarias, personal de la aerolínea y personal
subcontratado
c) Se debe tomar en cuenta los procedimientos descritos en los manuales de
emergencia aérea, planes de emergencia aérea y Planes de Emergencia
en Tierra, así como el Plan de Emergencia del Aeropuerto dónde se está
operando.
d) Se dispondrán Medios de comunicación disponibles para el apoyo en la
evacuación, en coordinación directa con el responsable de la emergencia
y el operador aeroportuario.
Disponer de escaleras y otros medios apropiados para la evacuación del
personal.
Fecha: 23-Jul-18 Cap : 04.01.00
Manual de Operaciones Practicas Generales de la Operación
Terrestres Seguridad y Manejo Rev : 07 Página: 1

1. El personal no debe subirse a la plataforma del cargador cuando esté en


Practicas generales movimiento, como tampoco debe caminar en los mecanismos de rotación
de la operación del mismo.
2. Cuando esté en la plataforma y esté entrando o con motores encendidos
una aeronave siempre dele la espalda al flujo del jet blast, ya que este flujo
puede emitir material particulado susceptible para los ojos.
3. El personal NUNCA debe intentar subirse o bajarse de un vehículo en
movimiento.
4. El personal NUNCA debe ser transportado en equipos a menos que el
mismo tenga los asientos para realizar apropiadamente esa función.
5. El personal debe estar sentado apropiadamente y mantener su cuerpo
entre la estructura del vehículo cuando un equipo se encuentre en
movimiento.
6. Los equipos que posean cinturones de seguridad el personal debe hacer
uso de ellos mientras estén dentro del vehículo.
7. El personal debe permanecer alejado de las palas de motores, motores y
salidas de aire de las aeronaves hasta tanto estas se encuentren
totalmente detenidas.
8. El personal y equipo NUNCA deben pasar a través del arco descrito por
las palas de hélices de motores turbo prop, inclusive cuando estas estén
detenidas.
9. Extremo cuidado se debe tener cuando se acceda o abandona la cabina
de las aeronaves y sus compuertas auxiliares, solo se deben utilizar
bancos, escaleras o puentes de abordaje aplicables y con las medidas
justas para cada tipo de aeronave, además, deben estar siempre bien
posicionadas y aseguradas. Los compartimientos de la aeronave deben
ser servidos por el equipo de soporte adecuado para cada aplicación y
altura adecuada con su correspondiente aseguramiento.
Fecha: 23-Jul-18 Cap : 04.01.00
Manual de Operaciones Practicas Generales de la Operación
Terrestres Seguridad y Manejo Rev : 07 Página: 2

10. Antes de acercar cualquier vehículo a la aeronave, asegúrese de:


a. El beacon de la aeronave debe estar apagado.
b. La aeronave esté completamente detenida.
c. Los calzos de la aeronave están puestos.
d. Los motores de la aeronave están apagados.
e. Los conos de la aeronave están puestos demarcando las zonas de
riesgo.
11. Elementos electrónicos como, radios portátiles, ipods, walkman, mp3,
mp4, y en especial celulares, etc., NO están permitidos durante toda
la operación de la Aerolínea – en las áreas de plataforma o cara al
cliente, debido a que pueden causar perdida de concentración y de
conciencia situacional, de igual forma para los usuarios peatonales.
Los radios portátiles (handies, celulares) son permitidos siempre que
sean para el uso estrictamente de la operación, la comunicación
utilizada debe ser relevante y tan corta como sea posible y en caso de
manejar algún equipo, este deberá estar detenido/estacionado en los
diferentes lugares o zonas seguras permitidas.
12. Durante tormentas eléctricas en la cercanía del aeropuerto busque
refugio en el lugar cubierto más cercano.
13. Nunca pase por debajo del fuselaje de las aeronaves si este tiene 1,50
metros o menos de altura, esto puede generar riesgos a la integridad
física y daños sobre las protuberancias de la aeronave.
Fecha: 05-Dic-18 Cap : 04.01.01
Manual de Operaciones 22 Pasos
Terrestres Seguridad y Manejo Rev : 09 Página: 1

22 Pasos 1. A la llegada de la aeronave al puente, todo el personal y equipos deberán


permanecer fuera de las áreas de seguridad hasta que la aeronave apague
por completo sus motores/turbinas y las luces anticolisión estén apagadas.
2. A la salida de una aeronave todo el personal y equipos deberán estar fuera
de la parte posterior a las alas y lejos de la zona de admisión de aire de
las turbinas antes que estas se pongan en marcha.
3. Todo equipo que se acople a la aeronave, debe de poseer un protector de
hule en buen estado y dejará como mínimo 2 pulgadas (5 centímetros) de
distancia entre la aeronave y el equipo, evitando con lo anterior dañar la
aeronave, ya que este al bajar pasajeros, carga, combustible bajará o
subirá según sea el caso.
4. El conductor de todo equipo, al estar acercándose a la aeronave, deberá
ser auxiliado con señales de mano para una mejor coordinación en los
acoplamientos.
5. El acoplamiento y retirada de los equipos motorizados, se podrá hacer de
forma frontal o en reversa a la aeronave, no se permitirá retroceder hacia
la aeronave.
6. Queda estrictamente prohibido estacionarse bajo las alas o colas de las
aeronaves sin previa autorización, únicamente los equipos los cuales
están autorizados en las estaciones que aplique.
7. Cuando un vehículo sea acoplado deberá asegurarse que lo haga con las
llantas en posición correcta (llantas en posición rectas)
8. Los vehículos y equipos no deben ser posicionados en salidas de
emergencia o donde puedan obstruir la evacuación de personas.
9. Nunca conduzca en el área peligrosa detrás de una aeronave cuando
estén encendidas las luces anticolisión, éstas indican que sus motores
están en marcha o están a punto de encenderse.
10. No se permitirá hacer virajes bruscos con los equipos en el área de
seguridad de la aeronave.
11. No se permitirá remolcar más de cuatro carros porta equipajes con
equipaje con un mismo tractor de tiro los que el aeropuerto permite.
12. Todo equipo motorizado que se acerque a nuestras aeronaves deberá
tener su extintor apropiado ABC. Donde aplique y según la facilidad del
aeropuerto.
13. Cuando ocurra un derrame en Rampa o se detecte alguno se procede de
la siguiente manera:
a. Todos los equipos que se encuentren fuera de la zona del derrame
deberán ser apagados o retirados del área del derrame
b. Todo equipo que se encuentre dentro de la zona del derrame se
deberá dejar tal como está, el proceder a intentar apagarlo puede
provocar chispas que originen un incendio.
c. Dar aviso de lo ocurrido al Supervisor/Líder de Operaciones
Terrestres quien será responsable de las acciones correctivas.
PRECAUCIÓN: EL DERRAME DEBERÁ SER CONTROLADO CON
MATERIAL ABSORBENTE Y RECOGIDO ANTES DE EMPUJAR O
DESPLAZAR UNA AERONAVE.
Fecha: 05-Dic-18 Cap : 04.01.01
Manual de Operaciones 22 Pasos
Terrestres Seguridad y Manejo Rev : 09 Página: 1

ESTE MATERIAL ABSORVENTE DEBERA ESTAR ALMACENADO EN


UN LUGAR DE FACIL ACCESO Y EN FORMA CORRECTA.
Fecha: 23-Jul-18 Cap : 04.01.01
Manual de Operaciones 22 Pasos
Terrestres Seguridad y Manejo Rev : 07 Página: 2

22 Pasos 14. Toda aeronave deberá ser asistida por un Supervisor/Líder designado por
la empresa quien será el responsable directo de verificar que se cumplan
las normas y procedimientos de seguridad.
15. Todos los equipos motorizados y manuales que se acoplen a la aeronave
deben de respetar y mantener libres las salidas de emergencias previstas
para la evacuación de pasajeros y el despliegue de los toboganes y las
salidas de escape del vehículo de combustible.
16. Todo equipo motorizado que se aproxime / acerque a la aeronave debe de
hacer dos paradas como prueba de freno.
17. Ningún equipo motorizado ni manual debe de circular bajo la cola ni alas de
la aeronave. En el caso del camión de combustible este puede ubicarse
debajo del ala donde se dará el servicio de combustible. Los equipos de
mantenimiento pueden ubicarse siempre y cuando deban realizar algún
trabajo.
18. Por razones operativas y de seguridad todo daño inoperatividad de
cualquier componente a la aeronave deben ser reportados oportunamente
al Supervisor/Líder, mecánico o gerente de la estación.
19. Todos los equipos motorizados respetarán las posiciones asignadas en el
plano del MARSHALLING plan.
20. En cada aeropuerto existen regulaciones específicas y deben ser
respetadas por todos.
21. Se usarán conos de seguridad de acuerdo al marshalling de cada
aeronave.
22. La seguridad de la aeronave depende del esfuerzo de todos y que las
normas establecidas se cumplan en todo momento
Normas y recomendaciones Generales en Fecha: 23-Jul-18 Cap : 04.01.02
Manual de Operaciones
Carga
Terrestres
Seguridad y Manejo Rev : 07 Página: 1

Normas y 1. El personal no debe utilizar la plataforma del cargador para subir o bajar,
recomendaciones a excepción del guía canino.
Generales en Carga 2. Al finalizar el cargue de la aeronave todo el equipo empleado para esta
operación, debe ser removido del diamante de seguridad y debe ser
ubicado en las posiciones designadas para tal fin.
3. En todo momento que se transporte carga, correo u equipaje en ULD’s,
Pallets, Mallas, o a granel en cargadores o en carros porta equipaje,
siempre asegúrese de usar y colocar los seguros, frenos, rieles y cadenas
según aplique
4. La ubicación del cuerpo con respecto a la barra de tiro para el
desenganche deber ser de lado.
5. Prohibido ubicar las manos en los puntos críticos de atrapamiento al
momento del enganche, ubicarlas con una distancia prudente en la cual se
pueda manipular sin tener el riesgo de atrapamiento.
6. Prohibido dejar caer la barra de tiro en el piso desde cualquier altura, si es
necesario esta se debe ubicar suavemente en el piso.
7. No utilice equipo en mal estado.
8. Verifique por lista de chequeo las condiciones operativas de las palancas
y tiros.
9. Se debe asegurar que al momento del enganche o desenganche el equipo
esté debidamente alineado.
10. En caso que la palanca supere el peso de 25 Kilos, solicite colaboración
de otro compañero.
11. Siempre que no se estemos utilizando las planchas o carro portaequipajes
la posición segura de los tiros es hacia arriba.
12. La forma de cargar el equipaje debe ser acorde al tipo de compartimiento
de cada flota.
13. No exceder el límite permitido dentro del compartimiento.
14. Al momento de manipular el equipaje utilice las dos manos.
15. No se debe acumular exceso de equipaje al borde del compartimiento.
16. Para prevenir lesiones en los dedos y manos que puedan ser golpeadas o
aplastadas en medio de dos objetos, todas las cargas deben ser movidas
de forma lenta hasta donde serán aseguradas.
17. Todas las cargas (equipajes y carga) deben ser colocadas sin dificultad
(especialmente sin lanzarlas) para evitar lesiones en los pies y de la misma
forma prevenir daños en los pisos de las aeronaves y la carga abordada.
18. Al emplear Cargadores para el movimiento de pallets y / o Contenedores,
siempre asegúrese antes de emplearlos en verificar que todos los seguros,
rieles y frenos, están asegurados y operativos.
19. Cuando se muevan pallets o contenedores, las manos y pies deben
permanecer fuera del área de movimiento de seguros y guías, para que no
sean cogidas por los pallets, contenedores y el piso donde se están
ubicando.
20. Cuando se manejan animales vivos, los dedos y manos deben permanecer
siempre fuera del interior de los contenedores (huacales) para evitar
mordidas.
21. Siempre que maneje una cinta transportadora de equipaje, asegúrese que
la banda esté totalmente abajo.
22. Siempre que maneje un cargador, asegúrese que las plataformas estén
totalmente abajo.
23. Solo suba las plataformas de los cargadores y/o las cintas transportadoras,
únicamente en el acercamiento final (a un metro de distancia) de la
aeronave.
Normas y recomendaciones Generales en Fecha: 23-Jul-18 Cap : 04.01.02
Manual de Operaciones
Carga
Terrestres
Seguridad y Manejo Rev : 07 Página: 2

Requisitos de a) Obtenga asistencia cuando se estén moviendo artículos pesados.


seguridad específicos b) No utilice carros de equipaje para ganar acceso a los compartimientos de
para Operaciones de carga.
carga de los aviones c) La altura del cargador debe ser monitoreada durante el proceso de carga y
ajustada como sea necesario para mantener un correcto alineamiento con
los seguros del piso de carga.
d) Use los rieles guía de la plataforma del cargador de ULDs como sea
requerido para asegurar alineamiento cuando esté cargando.
e) Estabilizar objetos con forma irregular para prevenir que caigan de las
bandas transportadoras durante el proceso de cargue y descargue
f) Bloquee o asegure la carga que no se apoyará sobre las cintas
transportadoras.
g) Empuje NO HALE los contenedores ingresando o retirando de los dollies y
cargadores.
h) Los ULDs sobre Dollies o transportadores deben estar asegurados para
prevenir movimientos con el uso de seguros, frenos, rieles o correas todo el
tiempo, excepto cuando la carga está siendo transferida dentro fuera del
equipo.
i) Proteja de las inclemencias del clima los envíos de tipo vivo.
j) Esté alerta de los envíos de mercancías especiales y/o peligrosas. conozca
cómo estas deben ser manejadas y aseguradas.
k) Los operadores del equipo deben asegurarse que ninguna persona quede
atrapada por el movimiento de carga/palets/contenedores incluso en el avión
o en el equipo de carga.
l) Las compuertas de los carros cargados deben ser abiertas cuidadosamente,
en caso que la carga que se haya desasegurado pueda caer y cause una
lesión.
m) Los compartimientos deben ser ingresados o retirados solamente con el uso
de un dispositivo elevador apropiado y el cual haya sido posicionado y
asegurado en las cintas transportadoras y el cargador de ULDs.
n) Los dispositivos elevadores no deben ser removidos del avión mientras el
personal aún esté dentro de los compartimientos de carga.
o) No camine en medio de los ULDs o carros de carga siendo transportados, o
cuando están estacionados en la rampa ya que no se sabría en qué
momento serán movidos.
p) Cuando el cargue haya sido completado, retire todo el equipo de carga lejos
del avión.

Precauciones a) No ponga paquetes livianos en medio de artículos pesados.


especiales cuando se b) No sobrecargue. Asegúrese que las cortinas o re tenedores de los carros
utilizan carros estén asegurados mientras están transitando. (Si están equipados).
portaequipajes c) Asegúrese que la altura de la carga permita un levantamiento seguro de
cada pieza durante el cargue y descargue de los carros por parte del
personal que está en tierra.
d) Cuando utilice lonas, asegúrese que todas las correas estén seguramente
ajustadas al carro de las maletas.
e) Cuando no esté en uso el sistema de frenos, deben estar enganchadas
todas las cuerdas de los carros de las maletas
Fecha: 23-Jul-18 Cap : 04.01.03
Manual de Operaciones Normas de Seguridad
Terrestres Seguridad y Manejo Rev : 07 Página: 1

Normas de seguridad 1. Revise previamente las condiciones de suelo o del piso donde se debe
para el uso de ubicar el banco de trabajo o la escalera de tiro (Huecos, desniveles
cualquier Banco y etc.).
Escalera de tiro para 2. Verifique que la altura del banco o escalera de tiro aplica para el lugar.
trabajo en alturas 3. Verifique los protectores de caucho se encuentren en buen estado y
correctamente instaladas, antes de acercar el banco o la escalera de
tiro a la aeronave para prevenir daños.
4. Revise el estado general del banco de trabajo o escalera de tiro
(Soldaduras, estado de escaleras, estado de la plataforma, etc.) antes
de acercarlo a la aeronave con el fin de prevenir daños.
5. En caso que detecte un banco o escalera de tiro en mal estado, retírela
inmediatamente de la operación y llévela al taller; en caso que el banco
de trabajo o escalera de tiro no puedan ser halados, por daños en las
llantas solicite al taller un montacargas para el traslado de este equipo.
6. Aplique los frenos siempre el banco de trabajo o escalera de tiro antes
de usarlo.
7. Al subir o descender de una aeronave o equipo de tierra utilice siempre
las escaleras instaladas sujetándose de las barandas, evite saltar.
8. Minimice los espacios entre la plataforma y la aeronave dejando
aproximadamente 1”.
9. Evitar trabajar permanentemente en los escalones, hágalo desde la
plataforma
10. Nunca mueva el banco de trabajo o escalera de tiro con colaboradores
u objetos sobre estos.
11. Al terminar limpie el área de trabajo
Procedimiento en situaciones anormales o de Fecha: 05-Dic-18 Cap : 04.02.00
Manual de Operaciones
emergencia durante tanqueo
Terrestres
Seguridad y Manejo Rev : 09 Página: 1

Procedimientos en caso En caso de presentarse alguna eventualidad durante la ejecución del procedimiento
de situaciones el personal de mantenimiento informara inmediatamente a cabina de mando con el
anormales o de objeto de suspender el procedimiento y adicionalmente, una vez evaluada la
emergencia durante el situación, proceder a reanudar el abastecimiento, realizar el desembarque rápido de
tanqueo. la aeronave o iniciar una evacuación de emergencia, según aplique

Procedimiento para la Se establece este procedimiento con el fin de:


atención de derrames de
combustible y aceites • Eliminar el riesgo de incendio
• Evitar el daño ecológico
• Evitar incidentes o accidentes derivados de un derrame
• Evitar o disminuir el impacto en las operaciones aeroportuarias
• Evitar lesiones al personal

Para estimar el tamaño del derrame, tenga en cuenta:

• Un derrame pequeño: de 1 a 5 galones.


• Un derrame mediano: más de 5 galones hasta 25 galones.
• Un derrame grande: más de 25 galones

1. Activar el cierre de emergencia de combustible para detener el derrame lo más


rápido posible.
2. Notificar al Supervisor/Líder de O.T, comandante de la aeronave, bomberos y
Autoridad Aeroportuaria.
3. Verificar con el Supervisor/Líder o Autoridad si se debe parar con las
actividades que se hagan dentro o fuera del avión. Evacuar a todas las
personas si es necesario
4. Contención del derrame: etapa mediante la cual se procede a colocar un dique
(muro o reparo artificial) con agente absorbente para contener el derrame y
evitar que se disperse.
5. Remoción del derrame: etapa mediante la cual se procede a limpiar y a
recoger el material de desecho que se genera a partir de la atención del
derrame.
6. Mercancía peligrosa: el documento 9137-AN/898 de la OACI, la define como
todo artículo o sustancia capaz de constituir un riesgo importante para la
salud, seguridad o la propiedad. Dentro de la clasificación existente de las
mercancías peligrosas, los líquidos inflamables (combustibles), son
considerados clase 3.
Suspensión del abastecimiento y posterior Fecha: 23-Jul-18 Cap : 04.02.01
Manual de Operaciones
reinicio
Terrestres
Seguridad y Manejo Rev : 07 Página: 1

Normas y 1. Durante las operaciones de Abastecimiento de Combustible se deben


recomendaciones utilizar procedimientos estrictos para asegurar la integridad, calidad y
generales durante el Seguridad de la operación.
abastecimiento de 2. Se debe delimitar una Zona de Seguridad (Fuel Safety Zone) de un radio
combustible no menor a 3 metros de las tomas de Abastecimiento y puntos de
ventilación de la Aeronave, el vehículo Abastecedor y los hidrantes fijos de
abastecimiento.
3. El equipo de tierra debe estar a no menos de 3 metros de los puntos de
abastecimiento y ventilación.
4. Por el peligro asociado al encendido de los vapores de combustible, el
personal de OT no debe utilizar artículos como: fósforos, encendedores,
artículos de soldadura o Flashes fotográficos.
5. Artículos portátiles de comunicación como Teléfonos celulares, radios,
localizadores personales no deberían ser utilizados en la zona de
seguridad.
6. No está permitida la conexión de ningún artefacto Eléctrico a la Aeronave,
incluido el GPU, durante el abastecimiento, solo el APU de la Aeronave se
puede encender si está cumpliendo un ciclo normal de funcionamiento. Se
puede apagar el APU durante el proceso de Abastecimiento.
7. Los motores de Equipo de Tierra que no esté en uso deben estar
apagados, con calzos y con frenos. El equipo de tierra debe dejar libre las
vías de salida del vehículo de abastecimiento durante todo el proceso. No
se debe estacionar Equipo de Tierra debajo de las alas.
8. De ser posible, se debe dejar una distancia de 1 metro entre los equipos
de Tierra y los equipos que están realizando el abastecimiento.
9. El GPUs se puede encender solamente si se encuentra a una distancia no
menor de 6 metros del vehículo de abastecimiento, la conexión con la
aeronave se debe hacer previo al inicio del Abastecimiento. En caso de un
derrame, si es seguro hacerlo, se debe apagar el GPU. El proceso de
abastecimiento combustible y mientras se utiliza un Equipo de Aire
Acondicionado, se puede realizar. En el caso de un derrame se debe
apagar el Equipo inmediatamente.
10. Equipos con ruedas metálicas, no deben circular por la Zona de Seguridad.
Solo personal y Equipos Autorizado son permitidos en la Zona de
Seguridad.
11. De preferencia los vehículos deben aproximarse de manera frontal, de
hacerlo de reversa debe tener un guía.
12. Las Mangueras no deben bloquear las puertas de las Aeronave.
13. Se debe asegurar una conexión entre el Vehículo y la aeronave, para el
manejo de descargas Eléctricas.
14. Los sistemas de apagado de Emergencia deben estar siempre visibles a
todo el personal de OT.

15. El operador del Vehículo debe controlar el abastecimiento con el Hand


Held, y permanecer fuera de la cabina del vehículo todo el tiempo.
16. No se deben mover plataformas del vehículo durante el Abastecimiento.
17. El operador debe hacer una revisión visual de su vehículo para asegurar
que ninguna manguera siga Conectada o fuera de su sitio, previo a
cualquier movimiento.
18. Se debe asegurar la Comunicación Tierra – Cabina.
Suspensión del abastecimiento y posterior Fecha: 23-Jul-18 Cap : 04.02.01
Manual de Operaciones
reinicio
Terrestres
Seguridad y Manejo Rev : 07 Página: 2

Suspensión del El procedimiento deberá suspenderse, siempre que se evidencie una situación de
abastecimiento y riesgo menor que pueda desencadenar en un evento grave en caso de presentarse
posterior reinicio alguna eventualidad. Ejemplos de estas situaciones, sin que se limiten a las
siguientes, pueden ser:

1. Desviación de cualquiera de los requisitos durante la ejecución del


procedimiento
2. Desatención de los pasajeros a las instrucciones de la tripulación de cabina
3. Obstrucción de cualquiera de las vías de escape
4. Inconvenientes con el equipo de comunicación en plataforma o a bordo,
entre otros.
Cuando el piloto al mando evidencie o sea notificado de alguna de las situaciones
descritas, deberá ordenar la suspensión del procedimiento. Una vez corregida la
situación por completo, si lo considera procedente, ordenará la continuación del
abastecimiento
Procedimiento en caso de derrames de Fecha: 23-Jul-18 Cap : 04.02.02
Manual de Operaciones
mercancías peligrosas
Terrestres
Seguridad y Manejo Rev : 07 Página: 1

Suspensión del El procedimiento deberá suspenderse y la aeronave desembarcarse de manera


abastecimiento y rápida (sin equipaje de mano), en caso de presentarse cualquier situación de riesgo
posterior asociada al combustible. Ejemplos de estas situaciones, sin que se limite a las
desembarque rápido siguientes, pueden ser:
de la aeronave 1. Derrame de combustible
2. Evidencia de escape
3. Fuerte olor a combustible, entre otros.
Cuando el Piloto al mando evidencie o sea notificado de alguna de las situaciones
descritas, deberá ordenar la suspensión del procedimiento y el desembarque
expedito de la aeronave. Ante esta situación, desde cabina de mando se deberá
solicitar la asistencia del cuerpo de bomberos a través de la dependencia ATC con
la que se tenga contacto, advirtiendo que es una acción preventiva.
Procedimiento en caso de derrames de Fecha: 23-Jul-18 Cap : 04.02.03
Manual de Operaciones
mercancías peligrosas
Terrestres
Seguridad y Manejo Rev : 07 Página: 1

Derrames en Los derrames pueden ocurrir en compartimientos durante el cargue de la aeronave


compartimientos de debido a:
carga 1. Embalaje inadecuado
2. Daño debido a mal manejo previo al cargue
3. Cargue inapropiado en el compartimiento

Los derrames pueden ser líquidos, geles o materiales en forma polvorosa o


granulada.
Estos derrames pueden llegar a ser peligrosamente corrosivos, inflamables,
explosivos, tóxicos o venenosos, entre otros. Incluso el agua puede llegar a causar
daños severos en los componentes eléctricos y sistemas.
Algunos derrames corrosivos pueden afectar la estructura de la aeronave,
específicamente los derrames de mercurio pueden llegar a ser tan extremadamente
corrosivos que el componente de la aeronave afectado debe ser reemplazado en su
totalidad si no se limpian rápidamente.
Es necesario que cualquier derrame sea reportado a mantenimiento inmediatamente
para que las acciones correctivas sean tomadas.
Procedimiento a Los procedimientos generales en caso de emergencia deben estar disponibles en
seguir en caso de cualquier lugar en el que se manipulen mercancías peligrosas (Guía de Respuesta
derrames de en Caso de Emergencia, disponible en Enlace/SIGA). Adicionalmente a estos
mercancías procedimientos están los establecidos por el Gobierno Local, Autoridad del
peligrosas Aeropuerto y/u otros. Es responsabilidad del personal estar familiarizados con los
procedimientos generales y locales y mantener a la mano un directorio de contactos
(teléfono, correo electrónico) de las entidades que puedan responder a una
emergencia.
En caso que se dé un derrame o incidente con mercancías peligrosas, de forma
general, la situación puede ser manejada de la manera descrita a continuación:
1. Notificar inmediatamente al Supervisor/Líder o superior.
2. Buscar ayuda de organismos o agencias calificadas.
3. Aislar el área y evacuar al personal (si es necesario).
4. Identificar la mercancía peligrosa de una forma segura (por medio de la
documentación del embarque, etiquetas o marcas del embalaje).
5. Localizar en la declaración de mercancías peligrosas el número de teléfono al cual
llamar en caso de emergencia. La persona que atienda el llamado deberá tener
conocimiento de la naturaleza del material y podrá recomendar medidas a seguir.
6. Buscar el dígito guía de 3 números en letras negritas en la Guía de Respuesta en
Caso de Emergencia. Esta búsqueda se puede hacer en el índice de UN o ID
(Páginas con orilla amarilla del libro) o por el índice por nombre (páginas con orilla
azul del libro). Esta referencia indicará el procedimiento a realizar hasta que llegue
el personal calificado
7. Si el embalaje está roto y es posible, sepárelo para prevenir la contaminación de
los demás. En caso de derrame debe realizarse el acercamiento con cautela y en
dirección contraria a la que sopla el viento. De esta manera se evita inhalar el
material.
8. Evite el contacto directo con el embalaje.
9. En caso que sea necesario el rescate de una persona debe definirse por donde
realizar la entrada. La persona que entre deberá portar ropa o equipo que lo proteja
Procedimiento en caso de derrames de Fecha: 23-Jul-18 Cap : 04.02.03
Manual de Operaciones
mercancías peligrosas
Terrestres
Seguridad y Manejo Rev : 07 Página: 2

10. Si el contenido tuvo contacto con el cuerpo o ropa de alguna persona se debe:
a) Verificar que la mercancía no reaccione con el agua (Clase 4) y lavarse con
abundante agua.
b) Quitarse la ropa contaminada.
c) No comer ni fumar.
d) No poner las manos en los ojos, boca y nariz.
e) Solicitar asistencia médica.

11. Informar a las áreas pertinentes por medio de un reporte inicial detallando la
información del numeral
12, Inicialmente puede hacerse vía telefónica seguido de forma escrita física o
electrónicamente en un plazo no mayor a 72 horas a partir del suceso:
a) Gerencia de Operaciones de la aerolínea,
b) Departamento de Seguridad Operacional, adicionalmente realizar el respectivo IRO.
c) Departamento de Mantenimiento de la aerolínea,
d) Administración de Seguridad de la aerolínea,
Nota:
El Departamento de Seguridad de la aerolínea procederá a notificar a la Autoridad por
medio del reporte de accidentes o incidentes.
12. Tener disponible la siguiente información:
a) Nombre de la persona que se contacta, número de teléfono y fax.
b) Localización y naturaleza del problema.
c) Nombre de identificación del material involucrado
d) Embarcador, consignatario, origen del material.
e) Nombre de la aerolínea transportista.
f) Tipo y tamaño de contenedor.
g) Cantidad de material transportado.
h) Condiciones locales.
i) Números de heridos y personas expuestas.
j) Servicios de emergencia locales que han sido notificados.
Nota:
Tener una copia legible de todos los documentos para el Departamento de Seguridad
Operacional.
13. Cuando se determine la condición de emergencia de la situación y esté dentro de
límites aceptables se puede proceder al manejo de DG y limpieza en conjunto con el
personal de Mantenimiento de la aerolínea y el Departamento de Bomberos.
14. Habiendo primero garantizado la seguridad de personas (equipo, vestimenta,
accesorios de seguridad como guantes, máscaras, etc.) se procederá a remover la
mercancía dañada del avión, camión, o bodega y se trasladará a un lugar aislado lo
antes posible. Lo mismo procede para embarques contaminados, aunque no sean
mercancía peligrosa. Se notifica a las autoridades pertinentes y se esperan
indicaciones.
15. Si el embarque contiene material radioactivo debe desalojarse a todo el personal y
esperar instrucciones de las autoridades pertinentes. Para deshacerse de embarques
de mercancías peligrosas la aerolínea deberá utilizar los servicios de entidades
especializadas en desechos de mercancías peligrosas (de preferencia,
Gubernamental).
Fecha: 23-Jul-18 Cap : 04.03.00
Manual de Operaciones Operación en climas adversos
Terrestres Seguridad y Manejo Rev : 07 Página: 1

Objetivo Conocer anticipadamente las advertencias y el impacto de cualquier inclemencia


climatológica es esencial para la planificación de una operación segura. Deberá
asignarse una persona responsable de alertar al personal sobre las condiciones
climatológicas adversas, las cuales están clasificadas de la siguiente manera:
1. Huracanes
2. Tornados
3. Vientos iguales o superiores a 40 nudos
4. Tormentas tropicales
5. Tormentas eléctricas
6. Fuertes lluvias.
7. Granizo
8. Temperaturas por debajo del punto de congelación.
9. Tormentas de nieve en las cuales el índice de nevada exceda una pulgada
por hora y la acumulación total exceda 3 pulgadas.
10. Lluvia y ventiscas frías.
11. Neblina.
Fases de Notificación Con el fin de activar diferentes procedimientos dependiendo de la etapa de desarrollo
del clima severo, se han definido diferentes fases dependiendo de la condición que se
presente
Viento o lluvia fuerte Cuando se presenten condiciones de Viento o lluvia fuerte se emitirá una notificación
de advertencia (Warning) para que se tomen ciertas precauciones dentro de las
operaciones de tierra.
Tormenta Eléctrica Cuando se presente condiciones de Tormenta eléctrica se emitirán las siguientes 3
notificaciones:
1. Alerta: Será emitida cuando se detecte actividad eléctrica en el cielo a
una distancia superior a los 8 Km del lugar de operación.
2. Suspensión de Actividades: Cuando la actividad eléctrica está a una
distancia dentro de los 5 Km (3 Millas) de la operación.
3. Reactivación: Cuando la actividad eléctrica se ha movido a más de 5 Km
(3 Millas) de distancia de su operación y se mueve de manera que
aumenta dicha distancia.

Baja Visibilidad Cuando se presenten condiciones de baja visibilidad el aeropuerto emitirá una para
que se tomen las precauciones y se activen los procedimientos propios de dicha
condición climatológica.
Lluvia con granizo Cuando se presenten lluvias con granizo se emitirá una notificación de Suspensión de
actividades hasta que dicho fenómeno haya desaparecido.

Métodos de SOC o Hub Control en las estaciones que aplique será el encargado de emitir las o la
Notificación notificación correspondiente dependiendo del fenómeno meteorológico que se
presente o que se pueda presentar; dicha notificación se realizara vía correo
electrónico, o radio a las siguientes personas:
1. OT Control
2. Supervisor/Líder de Terminal
3. Supervisor/Líder de Operaciones Terrestres
4. Supervisor/Líder de servicio a pasajeros
5. Mantenimiento en Línea
6. Aerolíneas Clientes

Esto con el fin de que se tomen las medidas establecidas y necesarias en este
documento, al igual que se le informe a los pasajeros sobre los retrasos y medidas
especiales que pueden llegar a tener lugar.
Procedimientos operacionales generales en Fecha: 23-Jul-18 Cap : 04.04.00
Manual de Operaciones
rampa con clima adverso
Terrestres
Seguridad y Manejo Rev : 07 Página: 1

Procedimientos 1. Cuando se presenten condiciones climatológicas adversas y se tenga mala


operacionales visibilidad la velocidad máxima de los equipos de tierra motorizados debe ser la
generales en rampa estipulada por cada aeropuerto.
con clima adverso 2. Durante el movimiento de la aeronave, en cualquier condición climática
(incluyendo la baja visibilidad, condiciones adversas o de noche) o en calles de
rodaje con algún tipo de pendiente, siempre se debe realizar este movimiento a la
velocidad de un hombre caminando (3 Km/h) (2mph)
3. Durante condiciones climáticas adversas mantenga la velocidad lo más reducida
posible, y evite hacer alguna parada durante los giros de la aeronave.
4. Equipo de invierno:
Durante condiciones climáticas adversas (lluvia, nieve, niebla y baja visibilidad) el
personal en rampa debe garantizar siempre la visual frontal y lateral, durante el
uso de la capucha, con las siguientes opciones.
Nota: Para equipos de invierno que tengan amarre, debe ser ajustado al contorno
de la cara para permitir libre visibilidad.
Opción 1:
• Colocar gorra
• Colocar protectores auditivos.
• Colocar capucha.
Realizar dobles a la capucha en la parte frontal hasta garantizar la visual lateral.

Durante las actividades de parqueo y movimiento de equipos motorizados se debe


hacer uso de la opción 1.

Opción 2:
En el siguiente orden colocar elementos:

• Colocar protectores auditivos.


• Colocar capucha.
• Realizar dobles a la capucha, parte frontal.
• Colocar gafas protectoras asignadas a la operación.
Nota: Si las gafas protectoras asignadas a la operación, son transparentes, a
prueba de humedad y viento pueden ser utilizadas durante condiciones adversas,
verifique las características de cada base.

Opción 1 Opción 2
Fecha: 23-Jul-18 Cap : 04.04.01
Manual de Operaciones Vientos Fuertes
Terrestres Seguridad y Manejo Rev : 07 Página: 1

Vientos fuertes Se debe tener en cuenta que la intensidad de los vientos puede variar en distintas
áreas del aeropuerto, bien sea por naturaleza de los mismos vientos como por
construcciones u obstáculos artificiales o naturales que permiten que las
intensidades de los vientos bajen; Debido a esto se debe realizar una evaluación de
las condiciones del viento en su lugar de trabajo y de acuerdo a esto tomar las
medidas necesarias tales como:

a. Protección de la Aeronave
Con el fin de proteger la aeronave de daños se deben realizar las siguientes
actividades:
1. Usar calzos extras
2. Activar el freno de parqueo
3. Cuando sea aplicable y necesario ubicar la aeronave a favor del viento.
4. Asegurar todas las mallas de la bodega de carga
5. Cerrar todas las puertas de los compartimientos de carga
6. Asegurar todas las puertas de la cabina de pasajeros
7. Cuando sea posible agregar combustible para que sirva de balastro
8. Cerrar las ventanas de la cabina de Vuelo
9. Cerrar todos los paneles de servicios
10. Asegurar el tren de nariz con el fin de evitar el movimiento de las ruedas del tren
de nariz
b. Puentes de Abordaje
1. Retraer todos los cables de poder del puente (si tiene GPU)
2. Cierre y asegure todas las puertas
3. Retraiga el puente
4. Ubíquelo lo más cercado de la tierra que sea posible
5. Cuando sea posible ubíquelo en la misma dirección del viento
6. Remover cualquier ítem suelto que posea el puente de FOD, letreros, etc.)

c. Equipo de Tierra
1. Remover cualquier equipo no esencial debe ser retirado de las proximidades de
la aeronave
2. De ser posible Almacenar el equipo en lugares cerrados
3. Ejercer extrema precaución si se transportan ULD´s vacíos, en algunos casos
evalué usar balastros en los ULD´s
4. Cuando se transporten ULD´s deben garantizar que estén asegurados a los
cargadores y con las cortinas o puertas aseguradas.
5. Equipo suelto como calzos, conos, bancos deben ser removidos y almacenados
en zonas seguras.
6. Equipos como cargadores, carros de catering, escaleras deben tener los
estabilizadores desplegados y en lo posible ser parqueado a favor del viento.
7. Dirigir todo el equipo de tierra a un área segura, preferiblemente un lugar bajo
techo donde se pueda proteger del clima.
8. Aquellos equipos que no se logren movilizar se deben asegurar.
9. Cubrir todo el equipo que pueda ser dañado por elementos o efectos del mal
tiempo.

d. Equipaje y Carga
1. No se debe continuar enviando carga y equipaje a la plataforma
2. Usar las áreas de selección para almacenar el equipaje
3. La carga o correo que por algún motivo no haya podido ser transportada debe
ser reenviada inmediatamente a las instalaciones de Carga.
4. Proteja bajo techo todas las cargas perecederas y animales vivos.
Fecha: 23-Jul-18 Cap : 04.04.01
Manual de Operaciones Vientos Fuertes
Terrestres Seguridad y Manejo Rev : 07 Página: 2

5. Dirigir toda la carga y equipaje a un área segura, preferiblemente bajo techo donde
se pueda proteger del clima.
6. Toda carga o equipaje que no se pueda movilizar fácilmente se debe cubrir y
asegurar.
7. Notifique si el correo y el equipaje entrando o saliendo va a sufrir demoras, para
recibir las instrucciones respectivas.

e. Puertas:

1. No se deberán abrir las puertas de los compartimientos, ni de pasajeros incluidos los


paneles de servicio, con ráfagas de viento igual o superiores a 40 nudos. Si las
puertas ya se encuentran abiertas cerrarlas inmediatamente.
2. En lluvias fuertes, es necesario coordinar con la tripulación de vuelo o mantenimiento
para el cierre de puertas de pasajeros y compartimientos de carga para evitar daños
por el agua.

f. Limpieza de la Aeronave

1. Almacenar todos los suministros y equipo, no deje basura o equipo en las escaleras
o el puente de abordaje
2. Almacene todas las mangueras de los equipos de agua potable y carro químico.

g. Instalaciones

1. Cerrar todas las puertas que dan al exterior


2. Asegurar todos los bines de basura
3. Personal de limpieza y mantenimiento de instalaciones debe estar atenta a la
necesidad de limpieza o reparaciones.

h. Seguridad de Pasajeros

1. Personal de tierra debe estar atento a mover pasajeros a áreas seguras


2. El abordaje o des-abordaje de pasajeros puede ser suspendido durante las fases de
alerta.

i. Tripulaciones de Vuelo

Los Pilotos deben estar atentos a activar los frenos de parqueo en todas las aeronaves
parqueadas.

j. Cambios de Turnos

Durante los cambios de turno se debe informar al personal entrante que el plan de clima
severo está activado
Fecha: 23-Jul-18 Cap : 04.04.01
Manual de Operaciones Vientos Fuertes
Terrestres Seguridad y Manejo Rev : 07 Página: 3

NIVELES ACCIONES
No requiere acción
Confirme que todos los equipos rodantes de la zona esten asegurados
Detener todas las actividades y buscar refugio

ACCION

Material y equipos rodantes seguros x x x

ULD seguros x x x

Retirar FOD x x x

Mantener las mangueras de aire acondicionado seguras x x x

Retirar conos de seguridad x x x

Asegurar que el tren de aterrizaje se encuentre acuñado para


condiciones de vientos fuertes de acuerdo al cap 03.02.05 Diagrama x x x
de Calzos
No elevar ascensores de Catering o servicio abordo y escaleras de
x x
pasajeros no equipadas con estabilizadores.

Cerrar compartimientos de carga y puertas de pasajeros x x

Solicitar instrucciones al Supervisor/Líder para el manejo de los Deicers


x x
(dispositivos de descongelamiento)
Asegurar los puentes de abordaje y posicionarlo en la misma dirección
x x
del viento
Retirar el puente de abordaje x
Parquear los GSE en un lugar seguro junto a un edificio si es posible x
Fecha: 23-Jul-18 Cap : 04.04.02
Manual de Operaciones Baja visibilidad
Terrestres Seguridad y Manejo Rev : 07 Página: 1

Baja Visibilidad Cuando los procedimientos de baja visibilidad (LVP) sean activados se debe
tener en cuenta lo siguiente:
1. Todo el equipo no esencial debe ser retirado del área de maniobras
del aeropuerto
2. Solo el mínimo equipo debe ser permitido durante LVP
3. La velocidad de conducción en las vehiculares y áreas de maniobra
deben ser reducidas de acuerdo a las reglas del aeropuerto
4. Todas las luces de los equipos motorizados deben ser encendidas
5. Todos los cruces de las calles de rodaje se deben hacer bajo
autorización del ATC
6. Los limpia brisas deben ser operados
7. El parabrisas debe ser mantenido limpio
Fecha: 23-Jul-18 Cap : 04.04.03
Manual de Operaciones Operación con tormenta eléctrica y rayos
Terrestres Seguridad y Manejo Rev : 07 Página: 1

Operación con Cuando se tenga conocimiento previo que se aproximan tormentas eléctricas, la
Tormentas eléctricas gerencia o el Supervisor/Líder coordinará con el personal a fin de tomar las
y rayos acciones apropiadas de acuerdo a los siguientes lineamientos:
a. Cuando la tormenta esté en el área del aeropuerto (8 a 11 Km. –
5 a 7 millas) considerar lo siguiente:
El uso de audífonos de comunicación de tierra / cabina debe ser suspendido. El
responsable de la comunicación en el remolque de la aeronave le confirma a la
tripulación de vuelo que el audífono no se usará y planificará las señales de mano
apropiadas.
b. Descargas eléctricas en un radio de 5 Km./ 3 millas del aeropuerto:
1. Suspenda operaciones de servicios de abastecimiento de
combustible.
2. Suspenda todo trabajo por debajo, cerca y alrededor de la
aeronave.
3. El personal debe buscar protección dentro de los edificios, nunca
debajo de las alas de la aeronave.
4. Si el abordaje de pasajeros no ha iniciado los pasajeros deben ser
mantenidos en las salas de abordaje
5. Si el abordaje ya ha iniciado, deténgalo mantenga los pasajeros
ya abordados dentro de la aeronave y el resto en las salas de
abordaje.
6. El abordaje en posiciones remotas debe ser detenido, los
pasajeros mantenidos en los buses.
7. Si al arribo de la aeronave da inicio la tormenta el des-abordaje
debe ser postergado hasta que las descargas eléctricas hayan
terminado.
8. Todo personal o pasajeros en los puentes de abordaje deben ser
evacuados hacia las instalaciones del aeropuerto
9. Las puertas de la aeronave deben ser cerradas y mantenidas así
hasta que terminen el fenómeno meteorológico termine.
Fecha: 23-Jul-18 Cap : 04.04.04
Manual de Operaciones Procedimiento de operación en clima frio
Terrestres Seguridad y Manejo Rev : 07 Página: 1

En las estaciones donde aplique las precauciones operacionales, el mantenimiento


Procedimiento de y los requisitos de manejo en tierra esenciales para la protección adecuada de la
Operación en clima aeronave durante las operaciones de invierno se destacan a continuación. El
frio seguimiento de estos procedimientos pretende facilitar el mantenimiento de la
aeronave y reducir el número de demoras de vuelo que se encuentran durante las
condiciones adversas del clima de invierno.

Los procedimientos de información que aquí se presentan han sido satisfactorios


para resolver y eliminar los problemas encontrados en operaciones con
condiciones climáticas que generen escarcha o hielo en la superficie de la
aeronave; por consiguiente, es importante que todo el personal involucrado esté
debidamente familiarizado con las siguientes instrucciones para garantizar que
todas las aeronaves estén en condiciones de aeronavegabilidad antes de ser
liberadas para el vuelo.

El proveedor asignado a desarrollar las operaciones de anti-hielo/Deshielo deben


tener un entrenamiento inicial y recurrente, este entrenamiento deberá cumplir con
los requisitos exigidos por las autoridades locales de cada aeropuerto donde
aplique, así mismo los terceros que operen con la compañía deben cumplir con lo
anterior; la aprobación del curso se determina según el programa de capacitación
de cada operador.

Las áreas involucradas para desarrollar este procedimiento son Operaciones


Responsabilidades Terrestres, Mantenimiento de la estación y la tripulación de vuelo de la aeronave,
donde las responsabilidades de cada uno son las siguientes:

El representante de mantenimiento o la persona designada en las estaciones


donde aplique será responsable del procedimiento anti-hielo/deshielo de la
aeronave antes del despegue El deshielo se debe realizar de conformidad con las
instrucciones contenidas en las páginas siguientes.

Mantenimiento es responsable que el proveedor (Anti-hielo/deshielo) esté


adecuadamente capacitado en los procedimientos y monitoreo de la aeronave para
un despeje eficaz de la nieve, la escarcha y el hielo, (Referenciar manual de
Mantenimiento y Operaciones de vuelo para más detalles Los líquidos utilizados
serán previamente autorizados por mantenimiento)

La ubicación de la aeronave en la zona establecida por el aeropuerto para realizar


el procedimiento de Anti-hielo, es responsabilidad de Operaciones Terrestres.

Los capitanes de vuelo son responsables por tomar la decisión final de despegar.
Puesto que la decisión final recae en el piloto en comando, su solicitud revocará el
criterio del personal de tierra de no practicar el deshielo.
Observaciones para el
parqueo de la Parquee la aeronave en la posición designada por el aeropuerto y en la dirección
aeronave para realizar que mantenimiento y el proveedor (Anti-hielo/deshielo) indiquen.
el procedimiento
1. Durante las temperaturas ambientales de congelación el sistema de agua
potable no debe ser drenado a no ser que en la cabina esté operando la
calefacción.
Drenaje del Sistema 2. Para prevenir el congelamiento del fluido en los tanques y líneas de baños
de agua potable y
de la aeronave durante condiciones de frío extremo se deben tomar las
servicio de baños
siguientes medidas:
3. Drenar los tanques de desecho si la aeronave va a estar parqueada a
Fecha: 23-Jul-18 Cap : 04.04.04
Manual de Operaciones Procedimiento de operación en clima frio
Terrestres Seguridad y Manejo Rev : 07 Página: 2

4. la intemperie durante varias horas sin calor y la temperatura está, o se


espera que esté debajo de los puntos de congelación.
5. Llenar el sistema de baño de la aeronave solo si la cabina se encuentra
climatizada y se encuentra próxima a despegar.
6. Asegúrese que la línea de llenado está totalmente drenada antes de cerrar
la bahía para prevenir el congelamiento del líquido.
Fecha: 23-Jul-18 Cap : 04.04.05
Manual de Operaciones Modo de uso del extintor
Terrestres Seguridad y Manejo Rev : 07 Página: 1

Modo de uso del extintor

Para utilizar un extintor de incendios en forma correcta, se deben seguir 4


pasos sencillos

• Halar, apuntar, oprimir y dirigir la descarga. Este método se puede utilizar


con extintores de todo tipo y tamaño y en todo tipo de incendios.
• Se retira el pasador de seguridad que se encuentra en el extremo superior
del extintor. (El extintor no se activa si el pasador de seguridad está
puesto)

• Dirigir la boquilla del extintor hacia la base de la llama

• Oprimir la palanca para esparcir el químico


• La persona debe ubicarse a una distancia aproximada de 2.5 m (8 pies)
del fuego. Si se deja de oprimir la palanca, la descarga se detiene

• Dirigir la boquilla de un lado a otro hacia la base del fuego


Fecha: 23-Jul-18 Cap : 04.04.05
Manual de Operaciones Modo de uso del extintor
Terrestres Seguridad y Manejo Rev : 07 Página: 2

Identificación de clases de fuegos y extintor apropiado para su extinción


Fecha: 05-Dic-18 Cap : 04.04.06
Manual de Operaciones Supervisión de Seguridad
Terrestres Seguridad y Manejo Rev : 09 Página: 1

Supervisión de Para asegurar la seguridad Operacional en tierra, todas las actividades de las
Seguridad estaciones, incluyendo si aplica, aquellas subcontratadas con un tercero
Operacional proveedor de servicios o sus contratistas, deberán ser conducidas bajo el control
directo del personal de supervisión.

Requerimientos 1. El personal de Supervisión deberá ser entrenado y calificado para


Operacionales realizar sus funciones
2. Las responsabilidades de supervisión operacional recaerán sobre el
Supervisor/Líder de operaciones terrestres, Mantenimiento y el personal
de Salas de abordaje asignado al vuelo de acuerdo con cada tipo de
actividad.
3. Para la realización de las labores de supervisión, los
Supervisores/Líderes de Operaciones Terrestres deberán vigilar las
operaciones en la Rampa, la seguridad en tierra y el itinerario de vuelos.
Alcance de La supervisión de la llegada o salida de una aeronave incluye las siguientes
Supervisión actividades
a) Parqueo y Operación de aeronave, vehículos y GSE
b) Llegada
c) Manejo de Equipaje
d) Equipo de Cabina
e) Catering
f) Servicios de Deicing o Anticing (cuando aplique)
g) Salida
h) Limpieza exterior (cuando aplique)
i) Limpieza Interior
j) Precisión de los documentos de Control de Carga: (LIR, LBM, BRS report
NOTOC). Verificar que la siguiente información coincida con el envío:
Número de vuelo, matrícula del avión, clase o división. En caso de
materiales radiactivos, verificar en el NOTOC categoría de la etiqueta,
índice de transporte y dimensiones del bulto.
k) Control de carga y operaciones de vuelo
l) Marshalling
m) Movimiento de la aeronave
n) Servicios al pasajero
o) Pasajeros con Movilidad Reducida
Fecha: 05-Oct-18 Cap : 04.04.06
Manual de Operaciones Supervisión de Seguridad
Terrestres Seguridad y Manejo Rev : 08 Página: 2

p) Cargue o descargue de Combustible


q) Regulaciones de Rampa
r) Servicios en Rampa
s) Comunicación Tierra Cabina
t) Elementos de protección, comportamiento y práctica operacional del
personal asignado al vuelo.
u) Servicios de baños
v) Remolque de Carga y Equipaje
w) Cargue de Equipaje y Carga, en contenedores o al granel
x) Servicios de Agua potable

Reporte de incidentes/ Los reportes de incidentes/accidentes se harán a través de IROS al personal de


accidentes Seguridad Operacional dentro de las 48 horas siguientes al evento. Para el
reporte se debe reunir información de los hechos incluyendo fotografías, testimonios,
reportes, bosquejos, videos, mapas y toda la información relevante al respecto.

Las investigaciones posteriores serán llevadas a cabo por el personal de Seguridad


Operacional de acuerdo con sus protocolos establecidos.

Los reportes se harán en los siguientes portales


https://es.surveymonkey.com/r/IROS, bitacora.avianca.com y las estaciones al
interior de Colombia también podrán enviar correo electrónico a iro@avianca.com.

Deberán reportarse los siguientes eventos:

• Golpes a las aeronaves con equipos de tierra (ULD, GPU, towing, catering
etc)
• Discrepancias en el peso y balance (discrepancias en el cargue)
• Daños a las personas dentro del área de seguridad de la aeronave
• DG-Incidentes con la manipulación/ Manejo en bodega de aeronave o rampa
• DG-Detección de mercancías peligrosas ocultas en la carga o equipaje
• DG-Inadecuada segregación de DG en rampa y/o bodegas de la aeronave
• Condiciones deficientes en la infraestructura o plataforma
• No cumplimiento del Marshalling
• Equipos de tierra inadecuados o en mal estado de funcionamiento
• No cumplimiento al procedimiento de abastecimiento de combustible con
• pasajeros a bordo
• Derrame de combustible de la aeronave o equipo de tanqueo
• Derrame de fluidos contaminantes de equipos en rampa
• No cumplimiento al procedimiento de parqueo de aeronaves
• Incidentes durante el proceso de retroempuje y traslados (pushback y
towing)
• Fuego o humo en equipos de tierra
• Incidentes por Jet blast o succión de motores
• Personal designado a la operación sin entrenamiento o entrenamiento
vencido
Fecha: 23-Jul-18 Cap : 05.00.00
Manual de Operaciones Procedimientos Rampa/Plataforma
Terrestres GSE - Ground Support Equipment Rev : 07 Página: 1

Introducción El propósito de este capítulo es establecer las normas y procedimientos de rampa


para la asistencia de las aeronaves en tierra, con el Ground Support Equipment
(GSE). Estas normas y procedimientos están basados en el plan de atención a
aeronaves, en etapas de planificación, atención y despacho para evitar golpes a
aeronaves, daños o lesiones al personal
Capacitación del
personal subcontratado Como pre-requisito el personal deberá aprobar el proceso de selección requerido
por el área de Talento Humano (esto aplica para él personas de las empresas sub
contratadas), y deberán cumplir ciertos requisitos antes de poder ejercer con las
funciones a las cuales serán asignadas en la atención de la aeronave para la
asistencia en tierra:

1. Se debe contar con un instructor debidamente habilitado en estos


temas de Operación de Servicios a Aeronaves en Tierra (OSAT).
2. El instructor deberá de ser notificado previamente sobre la
capacitación que estará brindando al personal nuevo con todos los
datos (aula, fecha y hora).
3. El área de capacitación deberá de programar al personal nuevo y
emitir una lista donde detallará el aula, la fecha y las horas que se
les impartirá el curso (esto aplica también para el personal
recurrente).
4. La capacitación tendrá los tiempos y contenidos referidos en el Plan
de Entrenamiento en Tierra
5. Posterior a ello deberán de tener un total de horas prácticas
(dependiendo de las horas que establezca cada empresa) como
máximo se recomienda 20 horas para validar que el personal se ha
familiarizado con todos los equipos en asistencia en tierra.
6. Al término de su respectiva capacitación se deberá de otorgar una
lista de asistencia o certificado que acredite que ha pasado la
capacitación con su nota aprobatoria y debe de ser archivado en su
respectivo file que se le asigne al personal.
7. La frecuencia de la capacitación para los cursos tanto inicial como
recurrente es de cada 2 años.
Licencia de Operación Todo personal que opere equipos en tierra deberá contar con la debida licencia,
de Equipos expedida por la autoridad de cada aeropuerto

Todo conductor que opere vehículos o equipos dentro de las zonas restringidas del
aeropuerto deberá disponer de lo siguiente:
1. Carnet, ID, o Fotocheck que permita el acceso a la plataforma.
2. Permiso de conducir con la categoría que disponga para operar
equipos y se encuentre vigente y emitida por la autoridad
competente del estado.
3. Licencia de conducción en plataforma, expedida por la autoridad
aeroportuaria o del estado según aplica.

Los permisos otorgados por aeropuertos son personales e intransferibles y el


personal tendrá que realizar los cursos y certificaciones que la autoridad de cada
aeropuerto exija para este fin.
Fecha: 23-Jul-18 Cap : 05.01.00
Manual de Operaciones Procedimientos Rampa/Plataforma
Terrestres GSE - Ground Support Equipment Rev : 07 Página: 1

Políticas a. Solo personal adecuadamente entrenado, calificado y autorizado puede


operar equipos de Operaciones Terrestres.
b. El chequeo visual de daños en aeronave debe ser realizado a la llegada y
previo a la salida del avión, antes de posicionar equipos de asistencia
terrestre y después de retirarlos.
c. Solamente personal autorizado por la aerolínea, puede conducir o viajar
en un vehículo de Operaciones Terrestres. No está permitido el uso del
vehículo para el transporte de personas, si no hay asientos disponibles
para ello, igualmente no está permitido pararse o caminar sobre las partes
laterales de las fajas sin fin cuando estén activadas y acoplada a la
aeronave.
d. Los equipos sólo deben ser utilizados para su propósito.
e. Los equipos NUNCA deben ser movilizados a través de la vía de una
aeronave durante el ingreso o salida de las calles de rodaje o de pasajeros
abordando o desabordando, aeronaves y pasajeros siempre tienen
derecho a la vía.
f. A la llegada de la aeronave al puente, todo el personal y equipos deberán
permanecer fuera de las áreas de seguridad hasta que la aeronave apague
por completo sus motores/turbinas y las luces anticolisión estén apagadas.
g. Los puentes de abordaje deben estar completamente retraídos previo a la
llegada de la aeronave.
h. Durante el posicionamiento del puente de abordaje, sólo el operador se
debe encontrar en la cabecera. Por motivos de seguridad, todas las demás
personas deben mantener distancia suficiente de la cabecera cuando se
encuentre en movimiento.
i. El Equipo de OT, incluyendo puentes de abordaje, no debe moverse hacia
la aeronave hasta que se encuentre totalmente detenida, asegurada con
calzos, conos de seguridad en posición, luz beacon y motores apagados
(en caso de ser necesario se debe conectar energía eléctrica externa para
apagar motores).
j. La conexión de equipos a las aeronaves debe hacerse considerando la
ubicación de conectores referida en el Capítulo 03.09.02 del presente
manual.
Fecha: 23-Jul-18 Cap : 05.01.00
Manual de Operaciones Procedimientos Rampa/Plataforma
Terrestres GSE - Ground Support Equipment Rev : 07 Página: 2

k. El Equipo de OT debe tener frenos de parqueo activos, en posición de


neutro o parqueo cuando se encuentren detenidos o posicionados con la
aeronave, en caso de ser necesario utilizar calzos o estabilizadores.
l. Los Equipos de OT se deben encontrar en buenas condiciones mecánicas.
m. Los Equipos de OT no deben ser movilizados a velocidades superiores a
las de una persona caminando (3 km/h – 2 mph) dentro del área de
seguridad de la aeronave.
n. Los puentes y plataformas deben ser desplegados correctamente.
o. Equipo de tierra que tenga conexión con las puertas de la aeronave
(Escaleras, Camión de Catering, Puentes de Abordaje) deben tener
plataformas con ancho suficiente que permita la apertura y cierre de
puertas con el equipo posicionado y los rieles o laterales de seguridad
desplegados.
p. Cuando un puente de abordaje se encuentre en posicionado con las
puertas de acceso a la cabina se debe activar el sistema auto nivelador de
seguridad.
q. Guías y rieles o laterales de seguridad en los cargadores deben
encontrarse debidamente desplegados.
r. Si un equipo cuenta con estabilizadores, deben activarse.
s. Previo al movimiento de cualquier equipo de OT se debe realizar
walkaround para revisar el estado del mismo.
t. Mangueras o cables de los equipos deben ser debidamente asegurados y
replegados antes del movimiento de las unidades.
u. Dispositivos con elevador no deben ser movilizados en su posición de
elevado a excepción de encontrarse en posicionamiento final.
v. Equipajes o carga no deben ser transportados en equipos que no tengan
ese propósito específico.
w. Cargadores y portaequipajes deben tener la carga asegurada mediante el
uso de seguros, frenos, rieles o correas TODO el tiempo exceptuando
cuando la carga sea transferida a otro equipo. Todos los seguros, rieles o
correas deben ser verificados antes de usarse.
x. Los carros portaequipajes y cargadores tienden a derrapar, perder tracción
o acortar el radio de giro al realizar curvas, por lo tanto, los conductores
deben evitar girar previo o inmediatamente después de pasar un obstáculo.
El número de carretas o cargadores conectados a un tractor son limitados
por las autoridades de cada aeropuerto, sin embargo, en condiciones
críticas (superficies resbalosas, instalaciones congestionadas o baja
visibilidad) se debe evaluar la reducción de la cantidad de carretas
conectaras para asegurar la seguridad de la operación en rampa.
y. La verificación adicional del estado de los equipos se realizará a través del
plan de auditorías de QA
Fecha: 23-Jul-18 Cap : 05.02.00
Manual de Operaciones Especificaciones de los equipos
Terrestres GSE - Ground Support Equipment Rev : 07 Página: 1

Un GSE (Ground Support Equipment) o equipo de asistencia en tierra, se define como cualquier
pieza de equipo móvil, motorizado o manual, diseñado, construido y utilizado para el manejo y
servicio terrestre de aeronaves de transporte en el área de rampa de un aeropuerto.

Descripciones

Tipo Equipo Descripción

Camión de Combustible Carro tanque utilizado para el suministro de


combustible a las aeronaves.
Camión de Servicio de Vehículo utilizado para el aprovisionamiento
Comida de Catering para los vuelos
Vehículo utilizado para el traslado de carga y
Tractor de equipaje
equipajes

Servicios de Agua potable Carro tanque utilizado para el suministro de


agua potable en las aeronaves.
Carro tanque donde se depositan los
Camión de servicio de desechos fisiológicos almacenados en los
lavatorios baños de la aeronave, además adiciona agua
y químico desinfectante a los baños
Escalera utilizada para el ingreso de
Equipo de Servicio Escalera pasajeros, tripulación y personal de servicio
a las aeronaves
Planta para el suministro de energía eléctrica
Unidad de energía eléctrica
a las aeronaves
En estaciones donde aplique, Unidad para
Unidad de aire abastecer de aire acondicionado a las
acondicionado aeronaves en tierra cuando estén con
motores apagados

Bus
Vehículo de transporte de Pasajeros y
Colaboradores
Fecha: 23-Jul-18 Cap : 05.02.00
Manual de Operaciones Especificaciones de los equipos
Terrestres GSE - Ground Support Equipment Rev : 07 Página: 2

Vehículo utilizado para subir y bajar carga a


granel y el equipaje de los compartimientos
Cinta transportadora de la aeronave mediante una rampa
inclinable dotada con una cinta
transportadora

Cargador de ULD’s Vehículo dispuesto para el abordaje de carga


Equipos de Cargue y y equipaje en contenedores o Pallets.
Descargue
Carro portaequipaje Carro remolcado por un tractor que se utiliza
para el traslado de carga y equipajes
Equipo donde se ubica el equipaje o la carga
(en contenedor) después de haberlo
Porta Contenedores: descargado con el Cargador de ULDs . Es
remolcado por un tractor para llevar el
equipaje al área de selección
Tractor creado con un potente motor utilizado
para el empuje o remolque de aviones. Es
Tractor de empuje utilizado para trasladar una aeronave de una
plataforma a otra o llevarlo a la paralela para
Equipo Técnico su despegue.

Dispositivo para inicio de motores de


Arrancador aeronaves cuando estas tienen APU no
operativo

Instrucciones Se debe aplicar los siguientes procesos de seguridad siempre que se


generales de opere un equipo de apoyo terrestre en la rampa:
Seguridad a. Solo conduzca u opere GSE si ha sido entrenado y autorizado para ese
tipo específico de equipo.
b. Un GSE no debe moverse o conducirse a través de la vía de:
c. Una Aeronave en Taxeo
d. Pasajeros embarcando o desembarcando en rampa
e. Al operar un equipo revisar la zona de contacto del equipo con la aeronave
para revisar posibles daños y reportar inmediatamente cualquier golpe
encontrado
f. Utilice todos los dispositivos de seguridad disponibles en los GSE
(bumpers, estabilizadores, rieles) durante el servicio a las aeronaves.
g. Asegúrese que el caucho protector de los equipos no esté comprimido
contra el fuselaje de las aeronaves.
h. De no cumplirse estos procedimientos se puede incurrir en un riesgo para
la seguridad del vuelo, de la aeronave y del equipo y personal de tierra
Fecha: 23-Jul-18 Cap : 05.03.00
Manual de Operaciones Especificaciones de los equipos
Terrestres GSE - Ground Support Equipment Rev : 07 Página: 1

Requerimientos a) Revisar todos los equipos involucrados en la atención a aeronaves al inicio


operacionales básicos del turno (por lo menos una vez al día), particularmente los frenos de
de los equipos parqueo, protectores de caucho, sistemas de seguridad y otros sensores
de proximidad
b) Realizar un walkaround del equipo antes de su uso
c) Aplicar los frenos de parqueo y colocar el selector de cambio en la posición
“Parquear” o “Neutro” en todos los GSE cuando se encuentren
estacionados o posicionados. Desplegar otros dispositivos de seguridad
cuando aplique.
d) Al posicionar GSE, asegúrese que exista distancia suficiente entre todos
los equipos y la aeronave para que permita el movimiento vertical de la
misma durante todo el proceso de atención previniendo contacto entre
aeronave y GSE.
e) No llevar personal extra durante la operación de GSE sin una silla
aprobada.
f) No opere vehículos o equipo utilizando equipos electrónicos
g) Después de posicionar equipo en la aeronave, eleve todos los rieles de
seguridad de las cintas transportadoras de equipaje, cargadores y otros
dispositivos elevados excepto cuando el tipo de aeronave lo restrinja.
h) Apague motores al posicionar a menos que sea requerido para la
operación.
i) No deje equipo desatendido con los motores encendidos. En condiciones
de frío extremas, procedimientos locales pueden aplicarse.
j) Si un equipo cuenta con estabilizadores, asegúrese de desplegarlos antes
de la operación
k) Para GSE eléctricos o motorizados posicionados cerca de la aeronave
siendo utilizados en el modo operativo, el operador deberá mantenerse a
un alcance adecuado los controles de emergencia. Si el equipo no cuenta
con controles de emergencia el operador deberá permanecer en posición
de control del equipo durante su operación.
l) Los GPU, arrancadores, equipos de aire acondicionado y/o calefacción,
pueden permanecer desatendidos cuando estén encendidos y conectados
a la aeronave.
m) No maneje GSE con dispositivos carga en posición elevada, excepto para
su posicionamiento final en la aeronave.
n) No permita que ningún GSE como tractores, portacontenedores, carros de
Instrucciones para equipaje o carga, se muevan o sean posicionados bajo el fuselaje de la
GSE no Motorizado: aeronave.
o) Los GSE deben ser parqueados en las aéreas designadas cuando no
estén en uso, no obstruir equipo de supresión de incendios o el interruptor
de emergencia de los hidrantes de combustible.

a) Al estacionar, todo equipo no motorizado deberá tener frenos o calzos en


lugar cuando no estén conectados a equipos motorizados.
b) Los ULD deben estar asegurados en dollies o portacontenedores usando
sus seguros respectivos.
Fecha: 05-Dic-18 Cap : 05.03.00
Manual de Operaciones Especificaciones de los equipos
Terrestres GSE - Ground Support Equipment Rev : 09 Página: 2

Generalidades para el a. Los protectores de caucho de la cinta transportadora jamás deben hacer
uso de equipo de contacto con la aeronave. Mantener distancia entre la cinta transportadora
Cargue de Aeronave y la aeronave todo el tiempo
Cinta transportadora: b. Siempre elevar las barandas tan pronto como la cinta sea posicionada,
asegúrese que no toquen el fuselaje de la aeronave
c. Las barandas de seguridad pueden bajarse para acomodar objetos
grandes durante cargue o descargue
d. No pararse o caminar sobre la cinta cuando la baranda no esté elevada.
e. No sentarse o pararse sobre una cinta transportadora mientras se esté
operando (hacia arriba o hacia abajo)
f. Siempre acercar este equipo haciendo uso del hombre guía.

Nota: Las puertas del A318 son 49cms más angostas que las del A319 y
A320/A320NEO, además solo 26 cms separan la puerta del motor por lo tanto el
acercamiento de este equipo es CRÍTICO y se debe hacer con especial cuidado
para evitar golpes al motor 2. Ver imagen:
Fecha: 23-Jul-18 Cap : 05.03.00
Manual de Operaciones Especificaciones de los equipos
Terrestres GSE - Ground Support Equipment Rev : 07 Página: 3

A318

Sistema Requerimientos Notas


Eléctrico Tipo 115/200V AC 3 fases 400 Hz
Requerimiento de poder 1 x 90 kVA
Aire Máxima tasa de flujo LP 1.4 kg/seg 1 x 8 in. AS4262 Conexión tipo B
Acondicionado Máxima presión de salida 40 mbar
Capacidad de enfriamiento 105000 kcal/h OAT: 38°C Temp Cabina-C 27°C
-30 mins
Capacidad de calentamiento 2000000 BTU/h OAT: -23°C Temp Cabina-C
21°C -30 mins
Neumático Capacidad mínima 48/37/220 76/42/0 (1) 1 x 3 in. Conexiones MS 33740
Motor CFM56 (ISO TC20)
Presión Máxima 100 psig(2) Temperatura ambiente +15°C
Presión mínima 22 psig(3)
Neumático Capacidad mínima 41/32/220 57/33/0 (4) 1 x 3 in. Conexiones MS 33740
Motor PW6000 (ISO TC20)
Presión Máxima 100 psia(2) Temperatura ambiente +15°C
Presión mínima 22 psig(3)
Agua Potable Capacidad Total 200L 1 Tanque
Presión Máxima 3.45 bar
Tasa de flujo Recomendada 60L/min
Servicio de Capacidad total de Desecho 170 L 1 Tanque
Baños Capacidad total de “Rinse” 57L
Precarga total 8.5 L
Presión máxima de Salida 2.4 bar
Tasa de flujo recomendada 38 L/min

A319/A319NEO

Sistema Requerimientos Notas


Eléctrico Tipo 115/200V AC 3 fases 400 Hz
Requerimiento de poder 1 x 90 kVA
Aire Máxima tasa de flujo LP 1.5 kg/seg 1 x 8 in. AS4262 Conexión tipo B
Acondicionado Máxima presión de salida 35 mbar
Capacidad de enfriamiento 105000 kcal/h OAT: 38°C Temp Cabina-C 27°C
-30 mins
Capacidad de calentamiento 2000000 BTU/h OAT: -23°C Temp Cabina-C
21°C -30 mins
Neumático Capacidad mínima 45/38/220 - 71/42/0 (1) 1 x 3 in. Conexiones MS 33740
Motor CFM56- (ISO TC20)
5A Presión Máxima 60 psig(2) Temperatura ambiente +15°C
Presión mínima 22 psig(3)
Neumático Capacidad mínima 48/39/220 76/42/0 (1) 1 x 3 in. Conexiones MS 33740
Motor V2500 (ISO TC20)
Presión Máxima 75 psig Temperatura ambiente +15°C
Presión mínima
Agua Potable Capacidad Total 200L 1 Tanque
Presión Máxima 3.45 bar
Tasa de flujo Recomendada 60L/min
Fecha: 23-Jul-18 Cap : 05.03.00
Manual de Operaciones Especificaciones de los equipos
Terrestres GSE - Ground Support Equipment Rev : 07 Página: 4

Servicio de Capacidad total de Desecho 170 L 1 Tanque


Baños Capacidad total de “Rinse” 57L
Precarga total 8.5 L
Presión máxima de Salida 2.4 bar
Tasa de flujo recomendada 38 L/min

(1) Rango de capacidad para mantener el motor en estado “idle” en 70s,


Flujo de aire (Kg/min)/Presión de suministro de aire
(PSIA/Temperatura de suministro de aire (°C)
(2) Máxima presión del ducto al nivel del mar
(3) Mínima presión al conectar en tierra/nivel del mar
(4) Rango de capacidad para mantener el motor en estado “idle” en 60s,
Flujo de aire (Kg/min)/Presión de suministro de aire
(PSIA/Temperatura de suministro de aire (°C)
Fecha: 23-Jul-18 Cap : 05.03.00
Manual de Operaciones Especificaciones de los equipos
Terrestres GSE - Ground Support Equipment Rev : 07 Página: 5

A320/A320NEO

Sistema Requerimientos Notas


Eléctrico Tipo 115/200V AC 3 fases 400 Hz
Requerimiento de poder 1 x 90 kVA
Aire Máxima tasa de flujo LP 1.5 kg/seg 1 x 8 in. AS4262 Conexión tipo B
Acondicionado Máxima presión de salida 35 mbar
Capacidad de enfriamiento 105000 kcal/h OAT: 38°C Temp Cabina-C 27°C
-30 mins
Capacidad de calentamiento 2000000 BTU/h OAT: -23°C Temp Cabina-C
21°C -30 mins
Neumático Capacidad mínima 48/37/220 - 75/42/0 (1) 1 x 3 in. Conexiones MS 33740
Motor CFM56- (ISO TC20)
5A Presión Máxima 60 psig(2) Temperatura ambiente +15°C
Presión mínima 22 psig(3)
Neumático Capacidad mínima 46/39/220 77/48/0 (1) 1 x 3 in. Conexiones MS 33740
Motor V2500 (ISO TC20)
Presión Máxima 75 psia Temperatura ambiente +15°C
Presión mínima
Agua Potable Capacidad Total 200L 1 Tanque
Presión Máxima 3.45 bar
Tasa de flujo Recomendada 60L/min

Servicio de Capacidad total de Desecho 170 L 1 Tanque


Baños Capacidad total de “Rinse” 57 L
Precarga total 8.5 L
Presión máxima de Salida 2.4 bar
Tasa de flujo recomendada 38 L/min

(1) Rango de capacidad para mantener el motor en estado “idle” en 70s, Flujo de aire
(Kg/min)/Presión de suministro de aire (PSIA/Temperatura de suministro de aire (°C)
(2) Máxima presión del ducto al nivel del mar
(3) Mínima presión al conectar en tierra/nivel del mar
(4) Rango de capacidad para mantener el motor en estado “idle” en 60s, Flujo de aire
(Kg/min)/Presión de suministro de aire (PSIA/Temperatura de suministro de aire (°C)
Fecha: 23-Jul-18 Cap : 05.03.00
Manual de Operaciones Especificaciones de los equipos
Terrestres GSE - Ground Support Equipment Rev : 07 Página: 6

A321/A321NEO

Sistema Requerimientos Notas


Eléctrico Tipo 115/200V AC 3 fases 400 Hz
Requerimiento de poder 1 x 90 kVA
Aire Máxima tasa de flujo LP 1.5 kg/seg 1 x 8 in. AS4262 Conexión tipo B
Acondicionado Máxima presión de salida 35 mbar
Capacidad de enfriamiento 105000 kcal/h OAT: 38°C Temp Cabina-C 27°C
-30 mins
Capacidad de calentamiento 2000000 BTU/h OAT: -23°C Temp Cabina-C
21°C -30 mins
Neumático Capacidad mínima 45/38/220 - 70/42/0 (1) 1 x 3 in. Conexiones MS 33740
Motor CFM56 (ISO TC20)
Presión Máxima 60 psig(2) Temperatura ambiente +15°C
Presión mínima 22 psig(3)
Neumático Capacidad mínima 46/39/220 77/47/0 (1) 1 x 3 in. Conexiones MS 33740
Motor V2500 (ISO TC20)
Presión Máxima 75 psia Temperatura ambiente +15°C
Presión mínima
Agua Potable Capacidad Total 200L 1 Tanque
Presión Máxima 3.45 bar
Tasa de flujo Recomendada 60L/min
Servicio de Capacidad total de Desecho 170 L 1 Tanque
Baños Capacidad total de “Rinse” 57 L
Precarga total 8.5 L
Presión máxima de Salida 2.4 bar
Tasa de flujo recomendada 38 L/min

(1) Rango de capacidad para mantener el motor en estado “idle” en 70s, Flujo de aire
(Kg/min)/Presión de suministro de aire (PSIA/Temperatura de suministro de aire (°C)
(2) Máxima presión del ducto al nivel del mar
(3) Mínima presión al conectar en tierra/nivel del mar
(4) Rango de capacidad para mantener el motor en estado “idle” en 60s, Flujo de aire
(Kg/min)/Presión de suministro de aire (PSIA/Temperatura de suministro de aire (°C)
Fecha: 23-Jul-18 Cap : 05.03.00
Manual de Operaciones Especificaciones de los equipos
Terrestres GSE - Ground Support Equipment Rev : 07 Página: 7

A330-200/300

Sistema Requerimientos Notas


Eléctrico Tipo 115/200V AC 3 fases 400 Hz
Requerimiento de poder 2 x 90 kVA
1 x 120 -140 2 Salidas
Aire Máxima tasa de flujo 3.2 kg/seg 2 x 8 in. AS4262 Conexión tipo B
Acondicionado Máxima presión de salida 70 mbar
Capacidad de enfriamiento 280000 kcal/h OAT: 38°C Temp Cabina-C 27°C
-30 mins
Capacidad de calentamiento 550000 BTU/h OAT: -23°C Temp Cabina-C
21°C -30 mins

Neumático Capacidad mínima 63/34/220 - 88/36/35 (1) 2 x 3 in. Conexiones MS 33740


Motor PW4000 (ISO 2026)
Presión Máxima Temperatura ambiente +15°C
Presión mínima
Neumático Capacidad mínima 85/45/220 - 112/48/85 (4) 2 x 3 in. Conexiones MS 33740
Motor RB211 – (ISO 2026)
Trent Presión Máxima Temperatura ambiente +0°C
Presión mínima
Neumático Capacidad mínima 37/22/220 - 68/28/0 (5) 2 x 3 in. Conexiones MS 33740
Motor GE CF6- (ISO 2026)
80E1 Presión Máxima 60 psig(2) Temperatura ambiente +15°C
Presión mínima
Agua Potable Capacidad Total 700 L/ 1050 L Estándar (2 tanques) / Opcional
Presión Máxima 8.62 bar (3 tanques)
Tasa de flujo Recomendada 60L/min
Servicio de Capacidad total de Desecho 700 L/ 1050 L 2 tanques / 3 tanques
Baños Capacidad total de “Rinse” 100 L Por tanque
Precarga total 36/54 L 2 tanques / 3 tanques
Presión máxima de Salida 2.4 bar
Tasa de flujo recomendada 38 L/min

(1) Rango de capacidad para mantener el motor en estado “idle” en 95s, Flujo de aire
(Kg/min)/Presión de suministro de aire (PSIA/Temperatura de suministro de aire (°C)
(2) Máxima presión del ducto al nivel del mar
(3) Rango de capacidad para mantener el motor en estado “idle” en 90s, Flujo de aire
(Kg/min)/Presión de suministro de aire (PSIA/Temperatura de suministro de aire (°C)
(4) (4) Rango de capacidad para mantener el motor en estado “idle” en 60s, Flujo de aire
(Kg/min)/Presión de suministro de aire (PSIA/Temperatura de suministro de aire (°C)
Fecha: 23-Jul-18 Cap : 05.03.00
Manual de Operaciones Especificaciones de los equipos
Terrestres GSE - Ground Support Equipment Rev : 07 Página: 8

ATR72

Sistema Requerimientos Notas


Eléctrico Tipo 28.5 V DC 115v/400 Hz AC 850 amp (para 25 sec)
Requerimiento de potencia 400 amp/12 KW 21 kVA 1275 amp (para 5 sec)
total nominal
Aire Máxima tasa de flujo 170 lb/min a 27” H2O (presión a conexión
Acondicion en tierra)
ado
Neumático Capacidad mínima No aplicable en
Motor Presión Máxima operación normal
PW4000 Presión Mínima
Agua Capacidad total 4.5 US gal
Potable Presión máxima 14 psi

Servicio de Capacidad total de desecho 18,5 U.S gal 70 L Tasa de flujo máximo
Baños Capacidad total de “Rinse” acorde a la necesidad
Precarga total 9.5 L
Presión máxima de salida 14 psi 1 kg/cm2
Tasa de flujo recomendada Gpm 38 l/min 35 psi 2.5 kg/cm2
Fecha: 23-Jul-18 Cap : 05.03.00
Manual de Operaciones Especificaciones de los equipos
Terrestres GSE - Ground Support Equipment Rev : 07 Página: 9

B787
Sistema Requerimientos
Fuentes (2) 120 KVA y (1) 90 KVA (3 receptores)
Sistema Eléctrico Altura mínima de conexión: 81 in (2.0 m)
Altura máxima de conexión: 108 in (2.7 m)
(1) 90 tons (nominal)
(1) Standard. 8 in (20cm) conexión de la aeronave
Aire Acondicionado [2]
Altura mínima de conexión: 71 in (1.8 m)
Altura máxima de conexión: 79 in (2.0 m)

Neumático N/A (electric start)

Agua Potable Capacidad de agua: 270 galones (1022 litros)


Servicio de Baños Capacidad de desecho: 430 galones (1628 litros)

[1] Basado en MTW de 503,500 lb (228384 kg) para 787-8 y 174,700 lb (79,242 kg) para 737-800,
respectivamente.
[2] Cantidad de Aire acondicionado es dependiente del ambiente y condiciones de cabina. Refiérase al ATA 21
en el MFEPD de 787, D011Z009-100 para mayor información.

E190

Sistema Requerimientos Notas


Eléctrico Tipo 28V DC 115 AC 850 amp (para 25
Potencia del Equipo 900 amps 60 kVA sec)
1275 amp (para 5
sec)
Aire Tasa de flujo máximo 120 Lb/min 55Kg/min *(ISA+25C día)
Acondicion Presión máxima de salida 0.289 psi 19.9 Mbar **(ISA -40C día)
ado Temperatura Máxima 160°F 72°C
Capacidad de enfriamiento* 1365 BTU/min 23700 W
Capacidad de Calentamiento** -780 BTU/min -13700 W
Neumático Capacidad mínima 100 Lb/min 45 Kg/min
Presión máxima 65 psi 4.6 Kg/cm2
Presión mínima 40 psi 2.8 Kg/cm2
Temperatura máxima 500°F 260°C
Agua Capacidad Total 29 gal 110 L
Potable Presión Máxima 55 psi 3.8 bar
Tasa de Flujo Recomendada 5 – 8 gpm 19-30 L/m
Servicio de Capacidad total de desecho 25 gal 95L
Baños Capacidad total de “Rinse” Rinse por 2 min Rinse por 2
Precarga total 2.1 gal min
Presión máxima de salida 50 psi 8L
Tasa de flujo recomendada 5-8 gpm 3.4 bar
19 – 30 L/m
Fecha: 05-Dic-18 Cap : 05.04.00
Manual de Operaciones Mantenimiento equipos
Terrestres GSE - Ground Support Equipment Rev : 09 Página: 1

Generalidades El personal de Operaciones terrestres deberá hacer uso correcto de los equipos,
así como también reportar las fallas al personal de mantenimiento.
Antes de utilizar los equipos se deben inspeccionar para su correcto
funcionamiento, Quién preste el servicio de mantenimiento debe garantizar que los
equipos se encuentren en correcto estado y de realizar los procedimientos
recomendados por el fabricante, así como responder a los requerimientos de
mantenimiento que origine el área de operaciones terrestres, además de llevar
registro y control de las acciones y estado de mantenimiento de los equipos.

De ser subcontratado, el proveedor de servicios se asegurará de que exista un


programa para el mantenimiento del equipo de apoyo en tierra, que asegure:
(i) Un plan de programa de mantenimiento preventivo y correctivo para cada tipo
de equipo;
(ii) El registro del mantenimiento completado en dichos equipos motorizados y
otros, tales como carretas, barras de empuje, etc;
(iii) Dichos equipos permanecen en servicio y en buenas condiciones mecánicas.

La aerolínea debe realizar inspecciones periódicas a los equipos de los


proveedores de servicios de Operaciones Terrestres para identificar cualquier tipo
de falla.
Los registros deberán mantenerse en un periodo de tiempo determinado por el
proveedor.
Fecha: 23-Jul-18 Cap : 05.04.00
Manual de Operaciones Mantenimiento equipos
Terrestres GSE - Ground Support Equipment Rev : 07 Página: 2

Mantenimiento de Con el objetivo de brindar el registro diario pre operacional que permitirá garantizar que
Equipos el equipo está apto para la operación se requiere el diligenciamiento de las siguientes
listas de chequeo por parte de los responsables de los equipos, estos registros servirán
de evidencia en el evento en que se presenten fallos o se produzcan daños en las
aeronaves.

a) Todos los formatos deben ser completados diariamente.


b) La omisión parcial o total de la revisión diaria de los equipos será
responsabilidad de la persona a cargo de la verificación.
c) En caso de detectar incumplimiento en la verificación del equipo y se presente
alguna novedad, podrá conllevar a los procesos administrativos y/o
disciplinarios pertinentes.

Cinta transportadora para cargar/descargar bultos y Escalera:


Responsable: Supervisor/Líder de Operaciones Terrestres o el Operador del Equipo
Frecuencia de revisión del equipo: Una vez por día
Hora de revisión: Antes del inicio de operaciones.

Barras de empuje:
Responsable: Supervisor/Líder de movimientos y/o Colaboradores área de movimientos
Frecuencia de revisión del equipo: Una vez por día
Hora de revisión: 22:00 hasta 4:00 día siguiente

Cargadores de ULD’s y tractores de empuje:


Responsable: Conductor
Frecuencia de revisión del equipo: Una vez por turno
Hora de revisión: Antes del inicio del turno

Plantas eléctricas y Arrancadores:


Responsable: Agente de operaciones terrestres encargado
Frecuencia de revisión del equipo: Diaria
Hora de revisión: Antes de inicio de operación

Tractores, Buses, Camionetas, Servicio de Baños, Agua potable y Montacargas:


Responsable: Conductor del vehículo
Frecuencia de revisión del equipo: Una vez por turno
Hora de la revisión: Al inicio del turno
Fecha: 05-Oct-18 Anexos
Manual de Operaciones Índice
Terrestres Anexos Rev : 08 Página: 1

ANEXOS

ANEXO I. Señales Para El Movimiento Y Parqueo De Aeronaves

ANEXO II 360° Walk Around

ANEXO III Calzos de parqueo

ANEXO IV.Standard Operating Procedures (SOP) Of Ground Equipment/ Vehicles

ANEXO V Ubicación de compartimientos

ANEXO VI Movimiento de aeronave

ANEXO VII Aceptación DGAC Costa Rica


Señales para el movimiento y parqueo de Fecha: 23-Jul-18 Anexo I
Manual de Operaciones
aeronaves
Terrestres
Anexos Rev : 07 Página: 1

Introducción Con el fin de estandarizar la comunicación "Tierra-Tierra" y "Tierra-Cabina” se han


adoptado las siguientes señales de mano con base en las recomendaciones de
IATA en sus manual IGOM bajo estándar IOSA/ISAGO:

a. Señales de mano Hombre Guía: Deben ser usadas por un hombre guía en
directa comunicación con el equipo operador para facilitar movimientos de
algún tipo de GSE.

b. Señales de Mano Marshalling: Deben ser usadas por el personal de tierra


para asistir a la tripulación durante las maniobras del avión y encendido de
motores.

c. Señales de Mano Técnicas y de Servicio: Deben ser usadas por el


personal de tierra hacia la tripulación o la tripulación hacia el personal de
tierra para comunicar información técnica o de servicio.

d. Señales de mano para el Empuje atrás (Pushback): Deben ser usadas


durante el proceso de conectar y desconectar la barra y tractor de empuje
al avión así como el inicio y final de la operación de empuje.

1. La persona que emite las señales de mano debe:

Condiciones para el uso a) Usar solamente las señales de mano que están aprobadas.
de señales de mano b) Estar claramente identificado para evitar posibles confusiones.
c) Mantener el mismo rol durante todo el procedimiento.
Mantener constante contacto visual con el resto de personal de tierra y tripulación
de vuelo durante toda la maniobra, si el contacto visual es perdido la operación
debe detenerse y no reiniciar hasta que el contacto sea restablecido.
2. No desarrolle operación de señales a menos que esté permitido por la
autoridad del aeropuerto local y usted haya sido entrenado y autorizado.
3. De señales de mano desde una posición frente al avión mientras esté de
cara y en la vista del piloto al mando.
4. Use un chaleco de alta visibilidad.
5. Use luces de torque iluminadas/varas de señalización para mejorar la
visibilidad de las señales de mano en las siguientes situaciones:
a) Insuficientes luces en rampa.
b) Visibilidad reducida.
c) Condiciones nocturnas.
d) Cuando sea requerido por las autoridades del aeropuerto local o
regulaciones.

Precaución:
Para evitar una posible confusión por la tripulación de vuelo, no use señales de
mano del hombre guía para el equipo hasta que todo el Marshalling del avión haya
sido completado.
Señales para el movimiento y parqueo de Fecha: 23-Jul-18 Anexo I
Manual de Operaciones
aeronaves
Terrestres
Anexos Rev : 07 Página: 2

ATRAER LA ATENCIÓN

Brazos extendidos sobre la cabeza con las palmas hacia delante, significa yo me encargo de la
maniobra y estaré dando las ordenes.

MOVIMIENTO HACIA ADELANTE

Brazos ligeramente hacia los lados en movimiento repetido hacia arriba y atrás, haciendo señal
adelante.
Señales para el movimiento y parqueo de Fecha: 23-Jul-18 Anexo I
Manual de Operaciones
aeronaves
Terrestres
Anexos Rev : 07 Página: 3

MOVIMIENTO HACIA ATRÁS

Brazos a los lados, con las palmas hacia adelante en movimiento repetido atrás hacia adelante.

GIRE A LA DERECHA

Brazo izquierdo hacia abajo con la mano extendida, brazo derecho en movimiento repetido hacia
arriba y hacia la izquierda de forma lateral. La velocidad de repetición indica la velocidad de giro.
Señales para el movimiento y parqueo de Fecha: 23-Jul-18 Anexo I
Manual de Operaciones
aeronaves
Terrestres
Anexos Rev : 07 Página: 4

GIRE A LA IZQUIERDA

Brazo derecho hacia abajo con la mano extendida, brazo izquierdo en movimiento repetido hacia
arriba y hacia la derecha de forma lateral. La velocidad de repetición indica la velocidad de giro.

SUBIR

Extienda ambos brazos en dirección al equipo con las palmas de las manos hacia arriba, el
movimiento de la mano indicando hacia arriba.
Señales para el movimiento y parqueo de Fecha: 23-Jul-18 Anexo I
Manual de Operaciones
aeronaves
Terrestres
Anexos Rev : 07 Página: 5

BAJAR

Extienda ambos brazos en dirección al equipo con las palmas hacia abajo, el movimiento de la mano
indicando hacia abajo.

MOVIMIENTO ACOMPAÑADO

Llegando con equipo. Manteniendo contacto visual con el operador de equipo. Moviendo
adicionalmente el brazo opuesto
Señales para el movimiento y parqueo de Fecha: 23-Jul-18 Anexo I
Manual de Operaciones
aeronaves
Terrestres
Anexos Rev : 07 Página: 6

INDICAR DISTANCIA

La distancia señalada entre las manos corresponde a la distancia real

ALTO

Brazos cruzándose repetidamente sobre la cabeza. (La velocidad del movimiento significa la rapidez
de frenado requerida.)

Alto inmediato: brazos cruzados sobre la cabeza con puños cerrados.


Señales para el movimiento y parqueo de Fecha: 23-Jul-18 Anexo I
Manual de Operaciones
aeronaves
Terrestres
Anexos Rev : 07 Página: 7

TODO LIBRE

Brazo derecho levantado con mano cerrada y pulgar extendido, significa prosiga su camino por sí
mismo.

INSERTAR CALZOS O COLOCAR ESTABILIZADORES

Brazos hacia abajo, con los puños hacia adentro y los pulgares extendidos moviendo los brazos
hacia adentro.
Señales para el movimiento y parqueo de Fecha: 23-Jul-18 Anexo I
Manual de Operaciones
aeronaves
Terrestres
Anexos Rev : 07 Página: 8

QUITAR CALZOS O ESTABILIZADORES

Brazos hacia abajo, con los puños hacia afuera y los pulgares extendidos moviendo los brazos hacia
afuera.

INTERRUMPIR ENERGÍA (ELECTRICA, COMBUSTIBLE, AIRE)

Brazo derecho y mano nivelada al hombro, con la palma de la mano hacia abajo en forma horizontal
extendiendo el brazo repetidamente hacia el cuello.
Señales para el movimiento y parqueo de Fecha: 23-Jul-18 Anexo I
Manual de Operaciones Terrestres aeronaves
AVIANCA/TACA PERU Rev. : 07 Página 9
Anexos

APAGAR MOTOR

Brazo derecho y mano nivelada con el hombro, palma hacia abajo, con la mano sobre el cuello
haciendo un movimiento horizontal hacia la derecha, pasándola mano por el cuello.

CONECTAR / DESCONECTAR

Levante brazo izquierdo con palma extendida sobre mano derecha con el puño cerrado

Conectar: Mano derecha en movimiento hacia arriba tocando la palma de la mano izquierda

Desconectar: Mano derecha en movimiento hacia abajo desde la palma de la mano izquierda
Señales para el movimiento y parqueo de Fecha: 23-Jul-18 Anexo I
Manual de Operaciones
aeronaves
Terrestres
Anexos Rev : 07 Página: 10

QUITAR Y PONER FRENOS

Brazo derecho con la mano levantado hacia el pecho


Quitar frenos: con el puiño derecho cerrado, abrir el puño
Poner frenos: Con la mano derecha extendida, palma hacia adentro, cerrar el puño

Señales de mano Hombre Guía (Aeronaves)


No desarrolle operación de señales a menos que esté permitido por la autoridad del aeropuerto
local y usted haya sido entrenado y autorizado.
De señales de mano desde una posición frente al avión mientras esté de cara y en la vista del
piloto al mando.
Use un chaleco de alta visibilidad. (En la noche o condiciones de baja visibilidad con reflectivo)
Use varas de señalización iluminadas para mejorar la visibilidad de las señales de mano en las
siguientes situaciones:
1. Insuficientes luces en rampa.
2. Visibilidad reducida.
3. Condiciones nocturnas.
4. Cuando sea requerido por las autoridades del aeropuerto local o regulaciones.

Para evitar una posible confusión por la tripulación de vuelo, no use señales de mano del hombre
guía para el equipo hasta que todo el Marshalling del avión haya sido completado.

Notas:
a. incluidas en las siguientes páginas son ilustradas con el uso de varas de señalización.
El significado de las señales se mantiene igual cuando se usen paletas, guantes (Si
están permitidas por la regulación local) o linternas iluminadas.
b. No es posible dar señales para enganchar o quitar los frenos de parqueo con el uso de
paletas o linternas iluminadas.
Señales para el movimiento y parqueo de Fecha: 23-Jul-18 Anexo I
Manual de Operaciones
aeronaves
Terrestres
Anexos Rev : 07 Página: 11

IDENTIFIQUE POSICIÓN DE PARQUEO

Levante los brazos totalmente extendidos por encima de la cabeza con las varas apuntando hacia
arriba, mueva las manos hacia adelante y hacia atrás.

CONTINUE DERECHO

Doble los brazos extendidos a la altura de los codos, mueva las varas arriba y abajo desde la cintura
a la cabeza.
Señales para el movimiento y parqueo de Fecha: 23-Jul-18 Anexo I
Manual de Operaciones
aeronaves
Terrestres
Anexos Rev : 07 Página: 12

REDUZCA VELOCIDAD

Extienda ambos brazos hacia abajo y sepárelos del cuerpo. Muévalos varias veces hacia arriba y
hacia abajo.
Señales para el movimiento y parqueo de Fecha: 23-Jul-18 Anexo I
Manual de Operaciones
aeronaves
Terrestres
Anexos Rev : 07 Página: 13

GIRE A LA DERECHA (DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL PILOTO)

Extienda el brazo izquierdo y sepárelo del cuerpo. Continúe dando la señal de avanzar con el brazo
derecho. Cuando la rueda del tren de aterrizaje del tren delantero esté alineada de nuevo, vuelva a
hacer la señal de avanzar hacia adelante con las dos varas.

GIRE A LA IZQUIERDA (DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL PILOTO)

Extienda el brazo derecho hacia abajo y sepárelo del cuerpo. Continúe dando la señal de avanzar
con el brazo izquierdo. Cuando la rueda del tren de aterrizaje del tren delantero esté alineada de
nuevo, vuelva a hacer la señal de avanzar hacia adelante con las dos varas.
Señales para el movimiento y parqueo de Fecha: 23-Jul-18 Anexo I
Manual de Operaciones
aeronaves
Terrestres
Anexos Rev : 07 Página: 14

PARADA/PARADA DE EMERGENCIA

Cuando la aeronave esté aproximadamente a 10 metros (32 pies) de distancia de la línea de parada
(Martillo), extienda ambas varas hacia afuera, a la altura de los hombros y levántelas lentamente
hasta el punto en que lleguen a cruzarse por encima de la cabeza. Este movimiento deberá coincidir
con el del tren de aterrizaje delantero de la aeronave al llegar a la línea de parada. Las varas se
cruzarán en el momento en que la rueda del tren de aterrizaje toque el borde de la línea de parada.

En caso de requerir una parada de emergencia, el cruce de las varas se efectuará tan rápidamente
como sea necesario.

POSICION DE ESPERA

Extienda los brazos y las varas en un ángulo de 45° y mantenga esta posición hasta que la aeronave
esté lista para hacer la próxima maniobra.
Señales para el movimiento y parqueo de Fecha: 23-Jul-18 Anexo I
Manual de Operaciones
aeronaves
Terrestres
Anexos Rev : 07 Página: 15

SIGA CON EL PROXIMO SEÑALERO

Apuntar ambos brazos hacia arriba, mover y extender los brazos hacia fuera para el lado del cuerpo
y señale con las varas la dirección del próximo señalero o zona de parqueo.

FIN DEL MARSHALLING

Realizar un saludo militar estándar con la mano derecha, para despachar el avión mantener el
contacto visual con la tripulación de vuelo hasta que el avión comience a rodar.
Señales para el movimiento y parqueo de Fecha: 23-Jul-18 Anexo I
Manual de Operaciones
aeronaves
Terrestres
Anexos Rev : 07 Página: 16

FUEGO

Para informa fuego en la parte izquierda o derecha, apunte con la mano izquierda el lado donde
existe el fuego (Mano arriba indica fuego en motor y mano abajo indica fuego en frenos) y con la otra
mano muévala junto con la vara en forma de ocho (8) como lo muestra la imagen.

AJUSTE DE FRENOS

Levantar la mano justo por encima de la altura del hombro con la palma abierta, seguida de la mano
en forma de puño Asegurando el contacto visual con la tripulación de vuelo, cerca de la mano en un
puño. No se mueva hasta que la tripulación haga reconocimiento con los pulgares hacia arriba.
Señales para el movimiento y parqueo de Fecha: 23-Jul-18 Anexo I
Manual de Operaciones
aeronaves
Terrestres
Anexos Rev : 07 Página: 17

LIBERAR FRENOS

Levantar la mano por encima de la altura del hombro con la mano cerrada en forma de puño,
asegurando el contacto visual con la tripulación de vuelo, palma abierta. No se mueva hasta que la
tripulación haga reconocimiento con los pulgares hacia arriba.

CALZOS COLOCADOS

Con los brazos totalmente extendidos por encima de la cabeza mueva las varas hacia adentro en un
movimiento golpeando hasta que las varitas se choquen.
Señales para el movimiento y parqueo de Fecha: 23-Jul-18 Anexo I
Manual de Operaciones
aeronaves
Terrestres
Anexos Rev : 07 Página: 18

REMOVER CALZOS

Con los brazos totalmente extendidos por encima de la cabeza mueva las varas hacia afuera con un
movimiento golpeando hasta que las varas se choquen, no retire los calzos hasta que la tripulación
de vuelo autorice

ENCENDIDO DE MOTORES

Eleve el brazo y la vara apuntando el motor a iniciar el encendido, al mismo tiempo con el otro brazo
realice un movimiento circular arriba de su cabeza.
Señales para el movimiento y parqueo de Fecha: 23-Jul-18 Anexo I
Manual de Operaciones
aeronaves
Terrestres
Anexos Rev : 07 Página: 19

APAGAR DE EMERGENCIA MOTOR

Mantenga el brazo y la vara derecha/Izquierdo sobre el hombro izquierdo/derecho, paralela al suelo


y pasándola por el cuello. El brazo y la vara izquierda/derecho permanecerán indicando el motor que
se debe apagar.

Señales de mano Técnico/Servicio - Personal de tierra a Tripulación de vuelo

a. Solamente use las señales manuales cuando la comunicación verbal no es posible.


b. Asegúrese de que las señales estén siendo reconocidas por la tripulación de cabina en
todas las ocasiones.

CONECTAR BARRA DE EMPUJE

Llevar los brazos por encima de la cabeza y agarrar el antebrazo con la mano opuesta.
Señales para el movimiento y parqueo de Fecha: 23-Jul-18 Anexo I
Manual de Operaciones
aeronaves
Terrestres
Anexos Rev : 07 Página: 20

AIR UP (suministro de aire a presión para el arranque del motor):

Agitar los brazos hacia arriba y hacia abajo desde el muslo hasta la cintura, con las palmas hacia
arriba.

CONECTE FUENTE DE PODER

Mantenga los brazos y las varas extendidos por arriba de su cabeza. Haga contacto de las varas en
forma de “T”. La vara izquierda debe de quedar horizontal y la vara derecha vertical.
Señales para el movimiento y parqueo de Fecha: 23-Jul-18 Anexo I
Manual de Operaciones
aeronaves
Terrestres
Anexos Rev : 07 Página: 21

DESCONECTE FUENTE DE PODER

Mantenga los brazos y las varas extendidos por arriba de su cabeza. Haga contacto de las varas en
forma de “T” apuntando hacia abajo. La vara izquierda debe de quedar horizontal y la vara derecha
vertical. No realizar este procedimiento hasta contar con la autorización de la tripulación.

AFIRMATIVO / TODO CLARO

Levante su mano y la vera derecha a la altura de su cabeza apuntando hacia arriba. La mano y la
vara izquierda deben quedar a la altura de las rodillas apuntando hacia abajo. Levante su mano y
vara derecha a la altura de su cabeza apuntando hacia arriba.
Señales para el movimiento y parqueo de Fecha: 23-Jul-18 Anexo I
Manual de Operaciones
aeronaves
Terrestres
Anexos Rev : 07 Página: 22

NEGATIVO

Extienda la mano derecha y con la vara apunte hacia abajo. La mano y vara izquierda deben quedar
a la altura de las rodillas hacia abajo.

COMUNICACIÓN/ INTERFONOS

Lleve sus manos a la altura de la cabeza y cubra sus orejas para indicar que requiere comunicación
vía interphone.
Señales para el movimiento y parqueo de Fecha: 23-Jul-18 Anexo I
Manual de Operaciones
aeronaves
Terrestres
Anexos Rev : 07 Página: 23

NO TOQUE LOS CONTROLES

Levante la mano derecha por encima del nivel de la cabeza y cierre el puño o sostenga la vara en
posición horizontal, el brazo izquierdo manténgalo extendido.

APERTURA/CIERRE DE LAS ESCALERAS HACIA ADELANTE/ATRÁS

Con el brazo derecho a un lado y el brazo izquierdo levantado por encima de la cabeza en un ángulo
de 45°, mueva el brazo derecho en el movimiento de barrido hacia la parte superior del hombro
izquierdo
Señales para el movimiento y parqueo de Fecha: 23-Jul-18 Anexo I
Manual de Operaciones
aeronaves
Terrestres
Anexos Rev : 07 Página: 24

Señales de mano Técnico/Servicio - Tripulación de vuelo a Personal de tierra.

FRENOS ENGANCHADOS / PUESTOS

Eleve el brazo y mano, con los dedos extendidos, horizontalmente en frente de la cara. La mano
después es cerrada formando un puño.

FRENOS SUELTOS / QUITADOS

Eleve el brazo, con el puño cerrado, en frente de la cara. Entonces, la mano se abre en posición
de palma abierta.
Señales para el movimiento y parqueo de Fecha: 23-Jul-18 Anexo I
Manual de Operaciones
aeronaves
Terrestres
Anexos Rev : 07 Página: 25

COLOQUE CALZOS EN LAS RUEDAS

Los brazos extendidos, las palmas hacia arriba, y las manos moviéndose hacia el interior.

REMUEVA CALZOS EN LAS RUEDAS

Manos cruzadas en frente de la cara, palmas hacia adentro, y brazos moviéndose hacia afuera.
Señales para el movimiento y parqueo de Fecha: 23-Jul-18 Anexo I
Manual de Operaciones
aeronaves
Terrestres
Anexos Rev : 07 Página: 26

LISTO PARA ENCENDER MOTOR (ES)

Una mano subida con el número de dedos extendidos que corresponda al número del motor a ser
encendido.

TODO ESTA CLARO/ DESPEJADO

Acuse de recibo de todas las operaciones en tierra..


Señales para el movimiento y parqueo de Fecha: 23-Jul-18 Anexo I
Manual de Operaciones
aeronaves
Terrestres
Anexos Rev : 07 Página: 27

Señales de Mano de Retroempuje (Pushback) operador de comunicador hacia Conductor del


Tractor de retroempuje.

RETIRE / QUITE FRENOS DE VEHICULO

Eleve la mano justo por encima de la altura del hombro con el puño cerrado, asegurando contacto
visual con el conductor del remolque y luego abra la mano.

DESPEJADO/ PREPARADO PARA EMPUJAR

Mantenga el brazo totalmente recto en un ángulo de 90° desde el hombro y muestre la mano con el
pulgar arriba. Esto indica al conductor del tractor que todo el equipo ha sido despejado de la
aeronave, los calzos se han removido, los frenos de la aeronave están apagados y que la tripulación
de vuelo ha dado la autorización para comenzar el retroceso/ pushback.
Señales para el movimiento y parqueo de Fecha: 23-Jul-18 Anexo I
Manual de Operaciones
aeronaves
Terrestres
Anexos Rev : 07 Página: 28

NEGATIVO/ ESPERAR

Mantenga el brazo fuera en un ángulo de 90° respecto del hombro y muestre la mano con el pulgar
hacia abajo. Esto indica al conductor del remolque que el avión no está preparado y que espere en
la posición.

ACTIVE FRENOS DE VEHICULO/PARE

Levantar la mano ligeramente por encima de la altura del hombro con la palma abierta y asegurando
contacto visual con el conductor del tractor de remolque cierre el puño. Al final del remolque/
pushback también indique al conductor del tractor que se han puesto los frenos de la aeronave. El
conductor del tractor debe regresar la señal para el operador del auricular para confirmar que los
frenos del vehículo se encuentran activados.
Señales para el movimiento y parqueo de Fecha: 23-Jul-18 Anexo I
Manual de Operaciones
aeronaves
Terrestres
Anexos Rev : 07 Página: 29

DISMINUIR VELOCIDAD

Con la mano un ángulo de 45° hacia abajo a un lado girar la muñeca de arriba hacia abajo con la
palma abierta

CAMBIO DE DIRECCION DE REMOLQUE/ PUSHBACK

Tocar la nariz con el dedo y con el brazo en un ángulo de 90° hasta el hombro, señalar la dirección
a la que la aeronave necesita ser girada.
Señales para el movimiento y parqueo de Fecha: 23-Jul-18 Anexo I
Manual de Operaciones
aeronaves
Terrestres
Anexos Rev : 07 Página: 30

Señales de Mano para Retroempuje – Señaleros de ala a Operador de


comunicaciones/Conductor del Tractor de retroempuje
DESPEJADO PARA MOVER AERONAVES

Levante un brazo totalmente extendido con la Vara en posición vertical por encima de la cabeza y
con el otro brazo sostenga la vara en un ángulo de 45° hacia abajo a un lado.

DETENER EL MOVIMIENTO DE LAS AEROVAVES

Extender completamente los brazos y varas para luego cruzarlas por encima de la cabeza.
Señales para el movimiento y parqueo de Fecha: 23-Jul-18 Anexo I
Manual de Operaciones
aeronaves
Terrestres
Anexos Rev : 07 Página: 31

PAUSAR MOVIMIENTO DE AERONAVES

Con los brazos y las varas totalmente extendidos en un ángulo de 45° respecto a los lados del cuerpo,
mantenga esta posición hasta que esté autorizado el movimiento del avión.
Fecha: 23-Jul-18 Anexo II
Manual de Operaciones 360 Walk Around
Terrestres Anexos Rev : 07 Página: 1

Objetivo: Detectar daños, golpes, abolladuras o rayones en el fuselaje, alas o compartimientos de la aeronave.

Insumo: Aeronave llegando y saliendo, linternas.

Procedimiento:

1. El encargado del vuelo y/o responsable asignado al vuelo, a la llegada durante el tránsito y
a la salida de la aeronave a su estación, deberá realizar visualmente una inspección de 360º
alrededor de la aeronave.

2. Si se encuentran daños en el avión se debe informar a mantenimiento para la respéctiva


evaluación técnica, y poder determinar si es aeronavegable.

3. El Supervisor/Líder del vuelo debe informar al superior, tomar registro fotográfico previo al
descargue o adosamiento de equipo y envíar por medio electrónico/papel el informe sobre
el evento de forma inmediata.

4. El Superior debe informar vía correo electrónico a MCC para control de daños y
programación de reparaciones, con copia a Seguridad Operacional y base de origen.

5. MCC debe informar a PCP, el mensaje debe ser emitido el mismo día del evento, si es fin
de semana, el siguiente día hábil debe ser reportado.

Nota:
Todo daño NO reportado y/o NO manejado bajo este procedimiento que sea identificado en la base
destino, será asignado a la base origen
Fecha: 23-Jul-18 Anexo III
Manual de Operaciones Calzos de Parqueo
Terrestres Anexos Rev : 07 Página: 1

Características:

Ancho: el ancho de los calzos debe ser el suficiente para el tamaño de la llanta de la aeronave
donde se vaya a instalar.
Alto: El tamaño de los calzos debe ser lo suficientemente alto para prevenir el movimiento de las
llantas; la altura de los calzos debe estar de acuerdo con el tamaño de las llantas.
Peso: El peso de la cuña debe ser lo suficientemente pesado para prevenir cualquier movimiento de
la cuña, inclusive en vientos fuertes o el jet blast generado por otras aeronaves.
Color: Los calzos deben ser de un color diferente al color del pavimento y del color de las llantas.

Tipos de calzos:

• Calzos en EPDM para mantener un coeficiente de fricción alto.


• Medidas 19cm (7,5”) de alto, 19cm (7,5”) de ancho y 30,5cm (12”) o 61,5cm (24”) de largo.
• Uso autorizado para toda la flota de la Aerolínea.
Standard Operating Procedures (SOP) Of Fecha: 23-Jul-18 Anexo IV
Manual de Operaciones
Ground Equipment/Vehicles
Terrestres
Anexos Rev : 07 Página: 1

STANDAR OPERATION PROCEDURES OF GROUND EQUIPMENTS/ VEHICLES


PROCEDIMIENTOS ESTANDAR DE OPERACIÓN

SOP 1

PROCEDIMIENTOS DE ESTACIONAMIENTO DE EQUIPO

PARQUEE EL EQUIPO EN LA ZONA ASIGNADA HECHO


COLOQUE LA PALANCA DE CAMBIO EN NEUTRO HECHO
COLOQUE EL FRENO DE MANO AL EQUIPO PUESTO
APAGUE EL EQUIPO HECHO
VERIFIQUE EQUIPO LIBRE DE FOD HECHO
REPORTE CUALQUIER ANOMALIA HECHO

SOP 2
PROCEDIMIENTO PARA INSPECCIONAR EL ESTADO DE UN VEHÍCULO
REVISE EL NIVEL DE COMBUSTIBLE HECHO
REVISE EL NIVEL DE ACEITE HECHO
REVISE LA CANTIDAD DE AGUA DEL RADIADOR HECHO
REVISE LA PRESIÓN DE AIRE EN LAS LLANTAS HECHO
REVISE PERNOS Y TUERCAS DE LAS LLANTAS HECHO
REVISE LA OPERACIÓN DE AMBOS FRENOS HECHO
VERIFIQUE LOS LIMPIABRISAS HECHO
VERIFIQUE EL PITO HECHO
VERIFIQUE LAS LUCES, INCLUYE BEACON LIGHT HECHO
VERIFIQUE LA DIRECCIÓN HECHO
VERIFIQUE LOS ESPEJOS RETROVISORES Y VIDRIOS LIMPIOS HECHO
DE INICIO AL MOTOR POR 2 SEGUNDOS HECHO
VERIFIQUE INSTRUMENTOS DEL TABLERO FUNCIONANDO HECHO
VERIFIQUE QUE NO HAYA FUGAS HECHO
VERIFIQUE LA LIMPIEZA DEL VEHÍCULO, LIBRE DE FOD HECHO
Standard Operating Procedures (SOP) Of Fecha: 23-Jul-18 Anexo IV
Manual de Operaciones
Ground Equipment/Vehicles
Terrestres
Anexos Rev : 07 Página: 2

SOP 3
PROCEDIMIENTOS PARA OPERAR UN VEHÍCULO
REVISE EL CARNÉ DE LA AUTORIDAD AEROPORTUARIA (CON LICENCIA VIGENTE) HECHO
PORTE EL CARNÉ DE LA COMPAÑÍA HECHO
PORTE LA LICENCIA DE CONDUCCIÓN HECHO

UTILICE LOS ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL Y UNIFORME EN FORMA HECHO


CÓMODA Y ADECUADA
EJECUTE EL SOP # 2 HECHO

VERIFIQUE PORTAR Y EN VIGENCIA DEL PERMISO DEL VEHICULO DE LA HECHO


AUTORIDAD AEROPUERTUARIA
VERIFIQUE QUE LOS PEDALES ESTÉN LIBRES DE GRASA HECHO

RETIRE TODA LA BASURA DEL VEHÍCULO, LIBRE DE FOD HECHO


AJUSTE LA SILLA HECHO

MIRE ADELANTE, ATRÁS Y A LOS LADOS, VERIFIQUE QUE NO HAYAN HECHO


OBSTÁCULOS O RIESGOS LATENTES.

SOP 4
PROCEDIMIENTO PARA EL EMBARQUE Y DESEMBARQUE DE PASAJEROS
UBIQUE CONVENIENTEMENTE LA ESCALERA HECHO
VERIFIQUE LOS FRENOS DE PARQUEO HECHO
OPERE LOS ESTABILIZADORES O SEGUROS HECHO
INSTALE CONOS DE PROTECCIÓN HECHO

VERIFIQUE QUE NO HAYAN OBSTÁCULOS ENTRE LAS PUERTAS DE LA SALIDA HECHO


DEL AVIÓN

CERCIÓRARSE QUE EL MOVIMIENTO DE OTRAS AERONAVES NO IMPIDA EL HECHO


ABORDAJE
VERIFIQUE QUE NO ESTÉN ENCENDIDAS LAS TURBINAS DE OTRAS AERONAVES HECHO
CERCANAS
INDIQUE A LOS PASAJEROS EL CAMINO APROPIADO HECHO
Standard Operating Procedures (SOP) Of Fecha: 23-Jul-18 Anexo IV
Manual de Operaciones
Ground Equipment/Vehicles
Terrestres
Anexos Rev : 07 Página: 3

SOP 5

PROCEDIMIENTO DE SERVICIO PARA EL


SISTEMA DE BAÑOS
NOTA: SI DETECTA DURANTE EL PROCESO FUGAS, FALLAS DE FUNCIONAMIENTO
DEL SISTEMA DE LA AERONAVE, CONTACTE A MANTENIMIENTO PARA PREVENIR HECHO
FORMACIÒN DE HIELO AZUL EN VUELO.

REALICE EL PROCEDIMIENTO SOP 105 (ACERCAMIENTO DEL CARRO DE SERVICIO HECHO


DE BAÑOS)
UTILICE LOS ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL ESTABLECIDOS PARA ESTA HECHO
LABOR.
VERIFIQUE ANTES DE ABRIR ELPANEL DE SERVICIO DE BAÑOS SI HAY MANCHAS O HECHO
FUGAS.
ABRA LA PUERTA DEL PANEL DE SERVICIO HECHO

RETIRE LA TAPA DEL DRENAJE DEL BAÑO Y VERIFIQUE EL ESTADO DE LOS HECHO
EMPAQUES
PONGA EL RELOJ CONTADOR DE GALONES EN CEROS HECHO
CONECTE LA MANGUERA DE DRENAJE O DESECHOS (GRANDE) HECHO
CONECTE LA MANGUERA DE LAVADO (DELGADA) HECHO
HALE LA VÁLVULA DE DRENAJE HECHO
VERIFIQUE QUE LOS RESIDUOS ESTÉN EVACUANDO HECHO
EFECTUE ENJUAGUE AL TANQUE (VERIFIQUE CANTIDAD DE ACUERDO CON EL TIPO
HECHO
DE AERONAVE)
DESCARGUE NUEVAMENTE EL ENJUAGUE HECHO
REGRESE LA VÁLVULA A SU POSICIÓN ORIGINAL HECHO
DESCONECTE LA MANGUERA DE DRENAJE (GRANDE) HECHO
DESCONECTE LA MANGUERA DE LAVADO (DELGADA) HECHO
VERIFQUE QUE NO HAYA FUGAS HECHO
REINSTALE LA TAPA DEL DRENAJE DEL BAÑO HECHO
REINSTALE LA TAPA DE LAVADO DEL BAÑO HECHO
LIMPIE LA ZONA DE TRABAJO (FUSELAJE Y PLATAFORMA) HECHO
ASEGURE LA PUERTA DEL PANEL DE SERVICIO HECHO

REALICE EL SOP # 113 (RETIRO DEL CARRO DE SERVICIO DE BAÑOS) HECHO


Standard Operating Procedures (SOP) Of Fecha: 23-Jul-18 Anexo IV
Manual de Operaciones
Ground Equipment/Vehicles
Terrestres
Anexos Rev : 07 Página: 4

SOP 6
PROCEDIMIENTO PARA EL SERVICIO DE AGUA POTABLE

REALICE EL SOP # 105 (ACERCAMIENTO DEL CARRO DE SERVICIO DE AGUA


HECHO
POTABLE AL AVION)

ABRA LA PUERTA DEL PANEL DE SERVICIO DE AGUA POTABLE HECHO


RETIRE LA TAPA DE LA CONEXIÓN DE LLENADO HECHO
RETIRE EL TAPON DE LA MANGUERA HECHO
DRENE 1/4 DE GALON DE AGUA DE LA MANGUERA HECHO
CONECTE LA MANGUERA DE SUMINISTROS HECHO
LLENE DE AGUA EL TANQUE HECHO
DESCONECTA LA MANGUERA DE SUMINISTROS HECHO
PONGA EL TAPON DE LA MANGUERA HECHO
DEJE DRENAR EL EXCESO DE AGUA HECHO
REINSTALE LA TAPA DE LA CONEXIÓN DE LLENADO HECHO
CIERRE LA PUERTA DEL PANEL DE SERVICIO DE AGUA POTABLE HECHO
REALICE EL SOP # 113 (RETIRO DEL CARRO DE SERVICIO AGUA POTABLE) HECHO

SOP 101

PROCEDIMIENTO DE REMOLQUE (Traslados - Towing)

VERIFIQUE PINES DE SEGURIDAD TRENES (TRES) PUESTOS

VERIFIQUE SISTEMA DIRECCION DEL TREN DE NARIZ (SI APLICA) DESACTIVADO


VERIFIQUE BYPASS PIN INSTALADO
EN BUEN
VERIFIQUE PINES FUSIBLES DE PALANCA ESTADO
CONECTE LA PALANCA AL TREN DE NARIZ CONECTADA
CONECTE LA PALANCA AL TRACTOR DE RETROEMPUJE CONECTADA
VERIFIQUE FRENO DE MANO EN TRACTOR DE RETROEMPUJE PUESTO
OBSERVE LOS GSE (CONVEYOR, ARRANCADORES, AIRE ACONDICIONADO,
RETIRADOS
CARRO SERVICIO QUIMICO, CARRO SERVICIO POTABLE, ETC)
VERIFIQUE ÁREA LIBRE DE OBTACULOS (360 - WALK AROUND) HECHO
OFF Y
VERIFIQUE LA PLANTA ELÉCTRICA (GPU)
DESCONECTADA
VERFIQUE LA ESCALERA O GATE RETIRADOS
OBSERVE LAS PUERTAS PRINCIPAL Y DE BODEGAS CERRADAS
Standard Operating Procedures (SOP) Of Fecha: 23-Jul-18 Anexo IV
Manual de Operaciones
Ground Equipment/Vehicles
Terrestres
Anexos Rev : 07 Página: 5

VERIFIQUE CONOS RETIRADOS


VERIFIQUE CALZOS TREN PRINCIPAL (Calzos en MLG Main landing gear solo cuando
RETIRADAS
sea inminente el movimiento)

PRESENTES Y
VERIFIQUE LOS HOMBRES GUIA DE ALA
ACTIVOS

RECIBA LA SEÑAL DEL TÉCNICO PARA INICIAR REMOLQUE HECHO

COLOQUE PALANCA DEL TRACTOR DE RETROEMPUJE EN MARCHA ADELANTE O HECHO


MARCHA ATRÁS SEGÚN APLIQUE
INICIE EL MOVIMIENTO DE LA AERONAVE A MAX 3 KM/H HECHO
NOTA: Si después del enganche de Ia palanca la aeronave ha permanecido por más de 15 minutos esperando
remolque, antes de iniciar el movimiento, verifique nuevamente la correcta conexión de la palanca a la
aeronave y al tractor de retroempuje.

SOP 102
PROCEDIMIENTO DE REMOLQUE PARA VUELO (Push Back)

VERIFIQUE SISTEMA DIRECCIONAL DEL TREN DE NARIZ DESACTIVADA


EN BUEN
REVISE LOS PINES FUSIBLES DE PALANCA ESTADO
VERIFIQUE BYPASS PIN INSTALADO
CONECTE LA PALANCA AL TREN DE NARIZ CONECTADA
CONECTE LA PALANCA AL TRACTOR DE RETROEMPUJE CONECTADA
PRESENTES Y
VERIFIQUE LOS HOMBRES GUIA DE ALA
ACTIVOS

VERIFIQUE FRENO DE MANO EN TRACTOR DE RETROEMPUJE PUESTO


OBSERVE LOS GSE (CONVEYOR, ARRANCADORES, AIRE ACONDICIONADO,
RETIRADOS
CARRO SERVICIO QUIMICO, CARRO SERVICIO POTABLE, ETC)
VERIFIQUE ÁREA LIBRE DE OBTACULOS (360 - WALK AROUND) HECHO

VERIFIQUE PLANTA ELÉCTRICA OFF Y


DESCONECTADA
VERFIQUE LA ESCALERA O GATE RETIRADOS
OBSERVE LAS PUERTAS PRINCIPAL Y DE BODEGAS CERRADAS
VERIFIQUE CONOS RETIRADOS
VERIFIQUE LOS CALZOS TREN PRINCIPAL (Calzos en MLG Main Landing Gear solo
RETIRADAS
cuando sea inminente el movimiento)
Standard Operating Procedures (SOP) Of Fecha: 23-Jul-18 Anexo IV
Manual de Operaciones
Ground Equipment/Vehicles
Terrestres
Anexos Rev : 07 Página: 6

PRESENTES Y
VERIFIQUE LOS HOMBRES GUIA DE ALA
ACTIVOS
RECIBA LA SEÑAL DEL TÉCNICO PARA INICIAR REMOLQUE HECHO
COLOQUE PALANCA DEL TRACTOR DE RETROEMPUJE EN MARCHA ADELANTE O
HECHO
MARCHA ATRÁS SEGÚN APLIQUE
INICIE MOVIMIENTO DE LA AERONAVE A MAX 3 KM/H HECHO

NOTA: Si después del enganche de Ia palanca la aeronave ha permanecido por más de 15 minutos esperando
remolque, antes de iniciar el movimiento, verifique nuevamente la correcta conexión de la palanca a la
aeronave y al tractor de retroempuje.

SOP 103

PROCEDIMIENO PARA DESENGANCHAR ZONA DE PARQUEO

RECIBA SEÑAL DE PARADA DEL TÉCNICO HECHO


DETENGA EL TRACTOR DE RETROEMPUJE COMPLETAMENTE DETENIDO
SOLICITE FRENOS DE PARQUEO DEL AVIÓN PUESTOS
VERIFIQUE CALZOS PUESTAS
DESENGANCHE LA PALANCA DE TRACTOR DE RETROEMPUJE HECHO
DESENGANCHE LA PALANCA DEL AVIÓN HECHO
RETIRE LENTAMENTE EL TRACTOR DE RETROEMPUJE HECHO
NOTA: Si se ha utilizado Planta paymover, recuerda que el SOP 103 debe ser complementado con el SOP 112
para la desconexión de la planta

SOP 104
PROCEDIMIENTO DESENGANCHE RAPIDO PALANCA ZONA DE
RESPONSABLE
TAXEO
TECNICO MANTTO / ENCARGADO
INFORMA SPOT ASIGNADO HECHO
PUSHBACK
DETENGA EL TRACTOR , DEJANDO LA AERONAVE EN EL SPOT
CONDUCTOR TRACTOR DETENIDO
ASIGNADO
VERIFIQUE FRENOS DE PARQUEO TRACTOR CONDUCTOR TRACTOR ACTIVADOS
TECNICO MANTTO / ENCARGADO
INFORMA FRENO DE PARQUEO DEL AVIÓN -PARKING BRAKE. ACTIVADOS
PUSHBACK
COLOQUE CUÑA EN EL TREN DE NARIZ SEÑALERO PUESTA
BAJE RUEDAS DE LA PALANCA HASTA LIBERAR TENSIÓN SEÑALERO HECHO
DESENGANCHE LA PALANCA DEL AVIÓN SEÑALERO HECHO
LIBERE PRESIÓN HIDRÁULICA DE LA PALANCA SEÑALERO HECHO
CONFIRME RETIRAR PALANCA AL CONDUCTOR TRACTOR SEÑALERO HECHO
RETIRE EL TRACTOR DE RETROEMPUJE EN REVERSA HASTA ZONA
CONDUCTOR TRACTOR HECHO
SEGURA
TECNICO MANTTO / ENCARGADO
AUTORIZA RETIRAR CUÑA DE SEGURIDAD HECHO
PUSHBACK
RETIRE CUÑA DEL TREN DE NARIZ SEÑALERO HECHO
Standard Operating Procedures (SOP) Of Fecha: 05-Dic-18 Anexo IV
Manual de Operaciones
Ground Equipment/Vehicles
Terrestres
Anexos Rev : 09 Página: 7

SOP 105
PROCEDIMIENTO PARA ACERCAR EL CARRO DE SERVICIO DE BAÑOS O DE AGUA POTABLE AL
AVIÓN
VERIFIQUE HOMBRE GUÍA A LA VISTA
DETENGASE COMPLETAMENTE COMO MÍNIMO A 5 METROS DE LA AERONAVE HECHO
ACÉRQUESE LENTAMENTE HASTA LA POSICIÓN EXACTA QUE EL HOMBRE GUÍA
HECHO
LE INDICA (MINIMO 1 METRO AL FUSELAJE)
COLOQUE EL FRENO DE PARQUEO HECHO
VERIFIQUE CALZOS PUESTAS EN LOS DOS LADOS DE LA RUEDA HECHO

SOP 106
PROCEDIMIENTO PARA ACERCAR EL CONVEYOR DEL AVIÓN
VERIFIQUE RAMPA Y BARANDA EN POSICIÓN TOTALMENTE ABAJO HECHO
VERIFIQUE HOMBRE GUÍA A LA VISTA
VERIFIQUE LOS FRENOS HACIENDO DOS PARADAS ANTES DEL ACERCAMIENTO,
HECHO
LA PRIMERA COMO MINIMO A 5 METROS DE LA AERONAVE.
LEVANTE LA RAMPA A UNA ALTURA APROXIMADA DE OPERACIÓN HECHO
VERIFIQUE REVERSA - NEUTRO - ADELANTE HECHO
ACERQUESE LENTAMENTE HASTA LA POSICIÓN EXACTA QUE EL HOMBRE GUÍA
HECHO
LE INDICA (2 PULGADAS AL FUSELAJE)
PRESIONE EL FRENO, COLOQUE EL CAMBIO EN NEUTRO HECHO
COLOQUE FRENO DE PARQUEO PUESTO
VERIFIQUE CALZOS PUESTOS EN LOS DOS LADOS DE LA RUEDA HECHO
SUBA LA BARANDA DE SEGURIDAD HECHO

SOP 107
PROCEDIMIENTO PARA RETIRAR EL CONVEYOR DEL AVIÓN
VERIFIQUE CUÁL ES LA PALANCA DE ACELERACIÓN DE LA CINTA Y CUÁL ES LA
PALANCA DE CAMBIOS HECHO
VERIFICA HOMBRE GUÍA A LA VISTA
COLOQUE EL ACELERADOR DE CINTA A NEUTRO HECHO
RETIRE CUÑAS DE LOS DOS LADOS DE LA RUEDA HECHO
VERIFIQUE REVERSA - NEUTRO - ADELANTE HECHO
INICIE MARCHA ATRÁS LENTAMENTE APROX. 1m HECHO
PRESIONE EL FRENO, COLOQUE CAMBIO EN NEUTRO HECHO
COLOQUE EL FRENO DE PARQUEO PUESTO
BAJE LA RAMPA COMPLETAMENTE HECHO
CONTINÚE MARCHA ATRÁS ALEJANDOSE DEL AVIÓN HECHO
UBIQUE EL VEHÍCULO EN LA ZONA PERMITIDA HECHO
APAGA EL VEHÍCULO, COLOCA EL FRENO DE MANO HECHO
Standard Operating Procedures (SOP) Of Fecha: 23-Jul-18 Anexo IV
Manual de Operaciones
Ground Equipment/Vehicles
Terrestres
Anexos Rev : 07 Página: 8

SOP 108
PROCEDIMIENTO PARA ACERCAR EL CARGADOR AL AVIÓN
COLOQUE LA PLATAFORMA Y EL PUENTE COMPLETAMENTE ABAJO HECHO
DETENGASE COMPLETAMENTE COMO MÍNIMO A 5 METROS DE LA AERONAVE HECHO
VERIFIQUE EL HOMBRE GUÍA A LA VISTA
VERIFIQUE LA PUERTA DEL COMPARTIMIENTO DE CARGA ABIERTA

ACÉRQUESE LENTAMENTE A LA PUERTA DE CARGA DEL AVIÓN, A NIVEL DEL HECHO


PISO DE LA PUERTA DE LA BODEGA
COLOQUE EL FRENO DE MANO PUESTO
SUBA EL PUENTE A SU POSICIÓN INICIAL HECHO
COLOQUE LA PALANCA DE POSICIÓN A NEUTRA HECHO
BAJE LOS ESTABILIZADORES HIDRÁULICOS HECHO
BAJE EL PUENTE LENTAMENTE A SU POSICIÓN FINAL HECHO
INSTALE LAS BARRAS GUÍA HECHO

SOP 109
PROCEDIMIENTO DE CONEXIÓN DEL ARRANCADOR NEUMÁTICO AL AVIÓN

PRECALIENTE EL EQUIPO POR CINCO MINUTOS HECHO


ENGANCHE EL EQUIPO AL TRACTOR HECHO
RECIBA SEÑAL PARA ACERCAR ARRANCADOR AL AVIÓN HECHO
ACERQUE CUIDADOSAMENTE EL ARRANCADOR AL AVIÓN HECHO
TENGA ESPECIAL CUIDADO CON LOS MOTORES HECHO
APAGUE EL TRACTOR, COLOQUE LA PALANCA EN NEUTRO Y VERIFICA LOS
HECHO
FRENOS DE PARQUEO Y/O CALZOS
COLOQUE LOS FRENOS DE PARQUEO AL ARRANCADOR PUESTO
DESENGANCHE EL ARRANCADOR HECHO
COLOQUE EL BOQUILLA EN EL PISO CERCA AL PUERTO DE CONEXIÓN HECHO
ABRA LA COMPUERTA DE LA BAHIA HECHO
CONECTE LA MANGUERA HECHO
Standard Operating Procedures (SOP) Of Fecha: 23-Jul-18 Anexo IV
Manual de Operaciones
Ground Equipment/Vehicles
Terrestres
Anexos Rev : 07 Página: 9

SOP 109-A

PROCEDIMIENTO INICIO DE MOTORES EN POSICIÒN

REALICE EL SOP # 109 (CONEXIÓN DEL ARRANCADOR NEUMATICO AL AVION) HECHO

PRECAUCION EL INICIO DE MOTORES EN POSICIÒN ES DE ALTO RIESGO.

EL INGRESO Y LA SALIDA DEBE HACERSE POR LOS CORREDORES SEGUROS DE ACCESO HASTA
LAS BAHIAS DEL AVIÒN.
VERIFIQUE AREA DESPEJADA. HECHO
VERIFIQUE CALZOS PUESTAS TREN NARIZ. HECHO
VERIFIQUE A TRAVES DEL TECNICO POR INTERPHONE CON LA TRIPULACION DE
VUELO QUE ESTAN PUESTOS LOS FRENOS DE PARQUEO (PARKING BRAKE). HECHO

CONFIRME A TRAVES DEL TECNICO POR INTERPHONE CON TRIPULACION DE HECHO


VUELO CUAL ES EL MOTOR A INICIAR.
VERIFIQUE QUE EL ARRANCADOR SE ENCUENTRE AL COSTADO OPUESTO DEL
MOTOR A INICIAR. HECHO

UBIQUE HOMBRES GUIA DE ALA BLOQUEANDO EL PASO VEHICULAR (SI APLICA). HECHO

VERIFIQUE QUE SE ENCUENTE BIEN ASEGURADO EL ACOPLE DE LA MANGUERA HECHO


DEL ARRANCADOR A LA TOMA AL AVION.
VERIFICAR QUE LA VALVULA DE SALIDA DE AIRE DEL ARRANCADOR SE HECHO
ENCUENTRE ABIERTA.
RECIBA SENAL DEL TECNICO DE MANTENIMIENTO PARA INICIAR JET-START HECHO

RECIBA SEÑAL DEL TECNICO DE MANTENIMIENTO PARA FINALIZAR EL PROCESO HECHO


(CORTAR FLUJO DE PRESION).
CERRAR LA VALVULA DE SALIDA DE AIRE DEL ARRANCADOR. HECHO
DESCONECTE LA BOQUILLA DE LA BAHIA DEL AVIÒN. HECHO
CIERRE EL PUERTO DE ENTRADA NEUMÁTICA HECHO

RECIBA SEÑAL DEL TECNICO DE MANTENIMIENTO PARA RETIRAR CALZOS EL HECHO


TREN DE NARIZ
Standard Operating Procedures (SOP) Of Fecha: 23-Jul-18 Anexo IV
Manual de Operaciones
Ground Equipment/Vehicles
Terrestres
Anexos Rev : 07 Página: 10

SOP 110

PROCEDIMIENTO DE DESCONEXION DEL ARRANCADOR NEUMATICO AL AVIÓN


RECOJA LA MANGUERA ORDENADAMENTE HECHO
RETIRECE CON PRECAUCION LO MAS ALEJADO POSIBLE DEL MOTOR
HECHO
ENCENDIDO
UBIQUE EL ARRANCADOR EN LA ZONA DE PARQUEO AUTORIZADO HECHO
APAGUE EL ARRANCADOR HECHO

SOP 111
PROCEDIMIENTO PARA CONECTAR LA PLANTA ELÉCTRICA AL AVIÓN
ENCIENDA LA PLANTA ANTES DE USARLA (5 MINUTOS ANTES) HECHO
ENGANCHE LA PLANTA AL TRACTOR HECHO
RECIBA SEÑAL PARA ACERCAR LA PLANTA AL AVIÓN HECHO

ACERQUE LA PLANTA AL PUNTO DE CONEXIÓN DEL AVIÓN SIN ENTRAR EN EL HECHO


DIAMANTE DE SEGURIDAD
APAGUE Y PONGA FRENO DE PARQUEO AL TRACTOR HECHO
PONGA FRENO DE PARQUEO A LA PLANTA HECHO
DESENGANCHE LA PLANTA DEL TRACTOR HECHO
ASEGURE EL CONECTOR CON LA CORREA AL AVION HECHO
AJUSTE EL CONECTOR AL PUERTO DE LA EXTERNAL POWER (EXT PWR) HECHO
ACTIVE EL PASO DE CORRIENTE PARA CADA CONECTOR HECHO
VERIFIQUE QUE LA PLANTA ESTA ALIMENTADO DE CORRIENTE AL AVION HECHO
RETIRE EL TRACTOR LENTAMENTE HECHO

SOP 112
PROCEDIMIENTOS PARA DESCONECTAR LA PLANTA ELÉCTRICA AL AVIÓN

RECIBA SEÑAL DEL TÉCNICO PARA DESCONECTAR LA PLANTA HECHO


APAGUE LA PLANTA HECHO
DESCONECTE EL CABLE DEL PUERTO DE LA EXTERNAL POWER (EXT PWR) Y EL GANCHO
HECHO
SOPORTE
RECOJA EL CABLE ORDENADAMENTE HECHO
ACERQUE EL TRACTOR A LA PLANTA HECHO
APAGUE Y COLOCA EL FRENO DE MANO AL TRACTOR HECHO
ENGANCHE LA PALANCA DE LA PLANTA AL TRACTOR HECHO
RETIRE EL FRENO DE MANO DE LA PLANTA HECHO
RETÍRESE LENTAMENTE DEL AREA DE SEGURIDAD HECHO
UBIQUE LA PLANTA EN EL SITIO DE PARQUEO AUTORIZADO HECHO
PONGA FRENO DE PARQUEO A LA PLANTA HECHO
Standard Operating Procedures (SOP) Of Fecha: 23-Jul-18 Anexo IV
Manual de Operaciones
Ground Equipment/Vehicles
Terrestres
Anexos Rev : 07 Página: 11

SOP 113
PROCEDIMIENTOS PARA RETIRAR EL CARRO QUÍMICO O CARRO DE AGUA POTABLE DEL AVIÓN
RECOJA LAS MANGUERAS ORDENADAMENTE HECHO
RETIRE CALZOS DE LA RUEDA HECHO
INICIE MARCHA ADELANTE LENTAMENTE Y ALEJESE DEL AVIÓN. HECHO
ESTACIONE EL CARRO EN EL SITIO DE PARQUEO AUTORIZADO HECHO
APAGUE EL VEHÍCULO, PONGA FRENO DE MANO HECHO

SOP 114
PROCEDIMIENTOS PARA ACERCAR EL CARRO ESCALERA AL AVIÓN
NOTA: RECUERDE ESTA PROHIBIDO ACERCAR O RETIRAR LA ESCALERA CUANDO LA
PUERTA DEL AVIÓN SE ENCUENTRA ABIERTA

RECOJA EL FOD DE LA ESCALERA HECHO


VERIFIQUE PUERTA DEL AVIÓN CERRADA HECHO
MUEVA EL PANEL DESLIZANTE SUPERIOR IZQUIERDO TOTALMENTE ATRÁS HECHO
RECOJA EL PRIMER PELDAÑO DE LA ESCALERA (SI APLICA) HECHO
RETRACTE COMPLETAMENTE LA ESCALERA HECHO
DETENGASE COMPLETAMENTE COMO MÍNIMO A 5 METROS DE LA AERONAVE. HECHO
EXTIENDA LA ESCALERA HASTA UNA ALTURA APROXIMADA DE OPERACIÓN DE
HECHO
ACUERDO A LAS MARCAS IDENTIFICADA EN LA ESCALERA, ANTES DEL TRINQUETE.
ACÉRQUESE LENTAMENTE HASTA LA POSICIÓN EXACTA QUE EL HOMBRE GUÍA LE
INDIQUE ( 2 PULGADAS AL FUSELAJE).
HECHO
NOTA: PARA BOENIG 787 / AIRBUS 330-200/300 EN PROCESOS DE MANTENIMIENTO O
SERVICIOS EN TIERRA DEJA LA ALTURA DE 30 CM AL BORDE INFERIOR DE LA PUERTA.
DETENGASE COMPLETAMENTE Y COLOQUE EL CAMBIO EN NEUTRO O PARQUEO HECHO
BAJE LOS ESTABILIZADORES HIDRÁULICOS HECHO
APAGUE EL VEHÍCULO Y PONGA FRENO DE MANO
NOTA: EN OPERACIONES NOCTURNAS, MANTENGA ABIERTO EL SWITCH PARA ACTIVAR HECHO
LAS LUCES.
EXTIENDA EL PRIMER PELDAÑO (SI APLICA) HECHO
INDIQUE POR EL VISOR CON LA MANO, CON EL PULGAR EXTENDIDO HACIA ARRIBA Y
LOS DEMAS DEDOS RECOGIDOS INDICANDO (SEÑAL DE OK) QUE EL EQUIPO SE HECHO
ENCUENTRA BIEN UBICADO, COMPLETAMENTE FRENADO Y LIBRE DE OBSTACULOS.
AJUSTE EL PANEL DESLIZANTE HASTA LA POSICIÓN MÁS CERCANA A LA PUERTA
HECHO
ABIERTA SIN TOCARLA
Standard Operating Procedures (SOP) Of Fecha: 23-Jul-18 Anexo IV
Manual de Operaciones
Ground Equipment/Vehicles
Terrestres
Anexos Rev : 07 Página: 12

SOP 114-A
PROCEDIMIENTO PARA RETIRAR EL CARRO ESCALERA DEL AVIÓN

NOTA: RECUERDE ESTA PROHIBIDO ACERCAR O RETIRAR LA ESCALERA CUANDO LA


PUERTA DEL AVIÓN SE ENCUENTRA ABIERTA

VERIFIQUE PUERTA DEL AVIÓN CERRADA HECHO


VERIFIQUE LA ALTURA DE LA ESCALERA ANTES DE EFECTUAR CUALQUIER
HECHO
MOVIMIENTO
MUEVA EL PANEL DESLIZANTE IZQUIERDO TOTALMENTE ATRÁS HECHO
RECOJA EL PRIMER PELDAÑO DE LA ESCALERA (SI APLICA) HECHO
VERIFIQUE HOMBRE GUÍA A LA VISTA
COLOQUE EL CAMBIO EN NEUTRO O PARQUEO HECHO
SUBA LOS ESTABILIZADORES HIDRÁULICOS HECHO
INICIE LENTAMENTE MARCHA ATRÁS APROX. 5m HECHO
DETENGASE COMPLETAMENTE, Y COLOQUE LA PALANCA EN NEUTRO HECHO
RETRACTE COMPLETAMENTE LA ESCALERA HECHO
RETÍRESE LENTAMENTE LA ZONA DE SEGURIDAD HECHO
EFECTUE EL SOP 1 HECHO
Standard Operating Procedures (SOP) Of Fecha: 23-Jul-18 Anexo IV
Manual de Operaciones
Ground Equipment/Vehicles
Terrestres
Anexos Rev : 07 Página: 13

SOP 115
PROCEDIMIENTOS PARA ACERCAR LA ESCALERA DE TIRO / BANCO DE TRABAJO AL AVIÓN
NOTA: RECUERDE ESTA PROHIBIDO ACERCAR O RETIRAR LA ESCALERA / BANCO
CUANDO LA PUERTA DEL AVIÓN
SE ENCUENTRA ABIERTA
REVISE PREVIAMENTE LAS CONDICIONES DE SUELO O DEL PISO DONDE SE DEBE
UBICAR EL BANCO DE TRABAJO O LA ESCALERA DE TIRO (HUECOS, DESNIVELES, HECHO
ENTRE OTRAS).
VERIFIQUE QUE LOS ESCALONES SE ENCUENTREN LIBRES DE CONTAMINACION
HECHO
(DERRAMES)
PREVIO A LA UTILIZACION RECOJA EL FOD DE LA ESCALERA HECHO
REVISE EL ESTADO GENERAL DEL BANCO DE TRABAJO OESCALERA DE TIRO
(SOLDADURAS, ESTADO DE ESCALERAS, ESTADO DE LA PLATAFORMA, HECHO
CONDICIONES OPERATIVAS, FUGAS, ENTRE OTRAS)
VERIFIQUE QUE LOS ESCALONES, COMO LAS BARANDAS Y SU PROTECTOR DE
HECHO
GOMA/HULE SE ENCUENTREN EN BUEN ESTADO PARA PREVENIR DAÑOS
UBIQUE LA ESCALERA COMPLETAMENTE POR FUERA DEL AREA DE SEGURIDAD
HASTA EL INGRESO DE LA AERONAVE (SI ES TRASLADADA LA ESCALERA/BANCO HECHO
CON TRACTOR, RECUERDE NO INGRESAR AL DIAMANTE DE SEGURIDAD).
AVIÓN PARQUEADO, LUZ ANTICOLISIÓN APAGADA Y AERONAVE ASEGURADA,
HECHO
PROCEDA A ACOPLAR LA ESCALERA/ BANCO DE TRABAJO.
VERIFIQUE PUERTA DEL AVIÓN CERRADA HECHO
LA ESCALERA DEBE ESTAR A UNA ALTURA APROXIMADA DE OPERACIÓN DE
ACUERDO A LAS MARCAS IDENTIFICADAS EN LA MISMA, Y TIPO DE AERONAVE. (1
HECHO
ESCALÓN ABAJO DEL MARCO DE LA PUERTA - TOLERANCIA DE FLUCTUACIÓN DE
ALTURAS DE LA AERONAVE POR TANQUEO, CARGUE Y ABORDAJE)
A LA
HOMBRE GUÍA A LA VISTA
VISTA
ACÉRQUE LA ESCALERA/BANCO DE FORMA MANUAL (EMPUJADA) LENTAMENTE,
HECHO
HASTA LA POSICIÓN EXACTA QUE EL HOMBRE GUÍA LE INDIQUE.
DETENGA COMPLETAMENTE A 2 PULGADAS DEL FUSELAJE HECHO
VERIFIQUE QUE LA ESCALERA ESTE BIEN POSICIONADA CON RESPECTO AL
FUSELAJE Y BAJE LOS ESTABILIZADORES HIDRÁULICOS (INSTALE CUÑAS SI EL HECHO
EQUIPO LO REQUIERE)
MUEVA EL PANEL DESLIZANTE SUPERIOR IZQUIERDO TOTALMENTE ATRÁS HECHO
INDIQUE POR EL VISOR DE LA PUERTA CON LA MANO (PULGAR EXTENDIDO HACIA
ARRIBA Y LOS DEMAS DEDOS RECOGIDOS INDICANDO - SEÑAL DE OK) QUE EL
HECHO
EQUIPO SE ENCUENTRA BIEN UBICADO, COMPLETAMENTE FRENADO Y LIBRE DE
OBSTACULOS.
AJUSTE EL PANEL DESLIZANTE HASTA LA POSICIÓN MÁS CERCANA A LA PUERTA
HECHO
ABIERTA SIN TOCARLA
Standard Operating Procedures (SOP) Of Fecha: 23-Jul-18 Anexo IV
Manual de Operaciones
Ground Equipment/Vehicles
Terrestres
Anexos Rev : 07 Página: 14

SOP 115-A
PROCEDIMIENTO PARA RETIRAR LA ESCALERA DE TIRO / BANCO DE TRABAJO DEL
AVIÓN
NOTA: RECUERDE ESTA PROHIBIDO ACERCAR O RETIRAR LA ESCALERA /
BANCO CUANDO LA PUERTA DEL AVIÓN
SE ENCUENTRA ABIERTA
VERIFIQUE PUERTA DEL AVIÓN CERRADA HECHO
VERIFIQUE LA ALTURA DE LA ESCALERA ANTES DE EFECTUAR
HECHO
CUALQUIER MOVIMIENTO
MUEVA EL PANEL DESLIZANTE TOTALMENTE ATRÁS HECHO
VERIFIQUE HOMBRE GUÍA A LA VISTA
SUBA LOS ESTABILIZADORES HIDRÁULICOS HECHO
RETIRE CUÑAS DEL EQUIPO (SI APLICA) HECHO
INICIE DE FORMA MANUAL Y LENTAMENTE HACIA ATRÁS EL MOVIMIENTO
DE LA ESCALERA 5 METROS HASTA QUEDAR FUERA DE LA ZONA DE HECHO
SEGURIDAD
UBIQUE LA ESCALERA DE TIRO/BANCO EN LA ZONA ASIGNADA DE
PARQUEO (EPA), SI ES REQUERIDO UN TRASLADO, UTILICE TRACTOR HECHO
PARA SU UBICACIÓN
DETENGASE COMPLETAMENTE, ASEGURE EL EQUIPO (BAJE LOS
HECHO
ESTABILIZADORES Y COLOQUE CUÑAS SI APLICA)

SOP 201
PROCEDIMIENTO PARA RECIBO DEL VUELO / BRIEFING
VERIFIQUE LA MATRÍCULA ANTES DE LA LLEGADA DEL AVIÓN HECHO
SOLICITE Y/O RECLAME INFORMACION DE TELEX DE VUELO LLEGANDO (LBM) HECHO
REALICE EL BRIEFING CON EL GRUPO DE TRABAJO HECHO
VERIFIQUE QUE LA ZONA DE PARQUEO ESTÁ LIBRE DE OBSTÁCULOS, FOD Y EQUIPOS DE RAMPA HECHO
VERIFIQUE QUE EL JETWAY ESTÉ COMPLETAMENTE RETRACTADO (ESCALERA DE TIRO EN POSICIÓN HECHO
RECOJA EL FOD Y DEPOSÍTELO CORRECTAMENTE HECHO
UBIQUE EL EQUIPO DE TIERRA EN LA ZONA ASIGNADA (SOP 01) HECHO
UBIQUE EL EQUIPO DE TIERRA NECESARIO CON BASE EN EL MARSHALLING POR FLOTA HECHO
IDENTIFÍQUE, ASIGNE Y ALISTE LOS PUNTAS DE ALA HECHO

SOP 202
PROCEDIMIENTO PARA RECIBO DEL VUELO / PRE-ARRIBO
ENCIENDE LA PLANTA (SOP 111) HECHO
UBIQUE LOS PUNTAS DE ALA HECHO
VERIFIQUE QUE LA ZONA DE PARQUEO CONTINÚA LIBRE DE OBSTÁCULOS HECHO
UBIQUESE EN EL PUNTO DE LA RAMPA DONDE EL PILOTO LO TENGA SIEMPRE A LA VISTA HECHO
Standard Operating Procedures (SOP) Of Fecha: 23-Jul-18 Anexo IV
Manual de Operaciones
Ground Equipment/Vehicles
Terrestres
Anexos Rev : 07 Página: 15

SOP 203
PROCEDIMIENTO PARA RECIBO DEL VUELO - ASEGURAMIENTO

REALICE LAS SEÑALES IATA DE PARQUEO HECHO


VERIFIQUE COLOCACION DE CUÑAS HECHO
REALICE SEÑALES DE CUÑAS INSTALADAS HECHO
VERIFIQUE COLOCACION DE PLANTA (GPU) HECHO
REALICE SEÑALES DE PLANTA PUESTA HECHO
VERIFIQUE MOTORES APAGADOS Y BEACOM LIGHT APAGADA HECHO
EFECTÚE EL WALK ARROUND (360).
HECHO
NOTA: SI ENCUENTRA GOLPES EN LA AERONAVE, REPÓRTELOS
AUTORICE EL INGRESO DEL EQUIPO NECESARIO HECHO
Standard Operating Procedures (SOP) Of Fecha: 23-Jul-18 Anexo IV
Manual de Operaciones
Ground Equipments
Terrestres
Anexos Rev : 07 Página: 16

SOP 204
PROCEDIMIENTO PARA ATENCION DEL TRÁNSITO
VERIFIQUE EL HOMBRE GUÍA A LA VISTA
ACERQUE ESCALERA DE DESEMBARQUE (SI APLICA) HECHO
VERIFIQUE EL HOMBRE GUÍA A LA VISTA
ACERQUE EL CONVEYOR DE FORMA SEGURA (SOP 106) HECHO
VERIFIQUE EL TRACTOR DE EQUIPAJES HECHO
SUPERVISE EL DESCARGUE HECHO
NOTIFIQUE NOVEDADES / REPORTE DE DISCREPAACIAS DEL CARGUE HECHO
CONTROLE TIEMPOS Y PRIORIDADES DE ENTREGA DE AJE HECHO
VERIFIQUE BODEGAS VACIAS HECHO
SUPERVISE SERVICIO DE BAÑOS Y AGUA POTABLE (SOP 105 Y 113) HECHO
SOLICITE INFORMACION DEL DESPACHO PARA EL CARGUE (LIR) Y TANQUEO HECHO
DIRECCIONE Y DISTRIBUYA PRIORIDADES DE CARGUE HECHO
SUPERVISE EL CARGUE HECHO
COORDINA EL ABORDAJE DE VIAJEROS HECHO
CONFIRME CON SALAS, SELECCIÓN DE EQUIPAJES Y EL CCD EL DATO DE PIEZAS DE EQUIPAJES PARA EL
HECHO
VUELO
DICTE FINALES AL CCD Y TELEX HECHO
VERIFIQUE EL LIMITE DE CARGADO (2 PULGADAS) Y POSTURA DE MALLAS HECHO
COORDINE RETIRO DE EQUIPO DEL DIAMANTE Y ZONA DE SEGURIDAD HECHO
VERIFIQUE EL HOMBRE GUÍA A LA VISTA
RETIRE LA ESCALERA O VERIFIQUE QUE EL JET-WAY ESTE RETRACTADO HECHO
VERIFIQUE EL HOMBRE GUÍA A LA VISTA
AUTORICE EL CIERRE DE PUERTAS HECHO

SOP 205
PROCEDIMIENTO PARA LA SALIDA DEL VUELO
VERIFIQUE QUE EL TRACTOR DE RETROEMPUJE ESTÉ ENGANCHADO HECHO
VERIFIQUE PUNTAS DE ALA EN POSICION PARA EL REMOLQUE (PUSH BACK) HECHO
VERIFIQUE QUE TODAS LAS PUERTAS DEL AVIÓN SE ENCUENTRAN CERRADAS HECHO
CUMPLA CON EL ITINERARIO DEL VUELO HECHO
ACOMPAÑE EL AVIÓN EN EL REMOLQUE POR EL LADO MÁS COMPLICADO HECHO
VERIFIQUE DESENGANCHE DE LA PALANCA HECHO
INFORME HORA DE SALIDA AL LIDER TERMINAL Y A CONTROL VUELOS (SI APLICA) HECHO
ORDENE Y GESTIONE ACOMODACION DE EQUIPO HECHO
REALICE FOD EN LA POSICIÒN Y EN LOS EQUIPOS
CONCILIE Y DICTE DEMORA A CONTROL VUELOS (SI APLICA) HECHO
INGRESE DATOS FINALES A LA PLANILLA CONTROL CUMPLIMIENTO HECHO
REALICE EL DEBREAFING CON EL GRUPO DE TRABAJO HECHO
Fecha: 23-Jul-18 Anexo V
Manual de Operaciones Ubicación de Compartimientos
Terrestres Anexos Rev : 07 Página: 1

EMBRAER 190
Fecha: 05-Oct-18 Anexo V
Manual de Operaciones Ubicación de Compartimientos
Terrestres Anexos Rev : 08 Página: 2

ATR 72
Fecha: 23-Jul-18 Anexo V
Manual de Operaciones Ubicación de Compartimientos
Terrestres Anexos Rev : 07 Página: 3

AIRBUS A318/A319/A320/A320NEO/A321
Fecha: 23-Jul-18 Anexo V
Manual de Operaciones Ubicación de Compartimientos
Terrestres Anexos Rev : 07 Página: 4

AIRBUS A330-200/300

CONFIGURACIÓN CONTENEDORES – ULD (AKE) CONFIGURATION

A330-200

A330-200
26 CONTENEDORES
AFT – Bodega Trasera 12 contenedores LD3 + Bulk cargo FWD – Bodega delantera 14 contenedores LD3 LD3
Compartment 5 Compartment 4 Compartment 3 Compartment 2 Compartment 1

43L 42L 41L 33L 32L 31L 23L 22L 21L 14L 13L 12L 11L

BULK
43R 42R 41R 33R 32R 31R 23R 22R 21R 14R 13R 12R 11R

Door Door Door

A330-300
A330-300

AFT – Bodega Trasera 14 contenedores LD3 + Bulk cargo FWD – Bodega delantera 18 contenedores LD3

Compartment 5 Compartment 4 Compartment 3 Compartment 2 Compartment 1


A330-300
32 CONTENEDORES
43L 42L 41L 34L 33L 32L 31L 26L 25L 24L 23L 22L 21L 13L 12L 11L LD3
BULK
43R 42R 41R 34R 33R 32R 31R 26R 25R 24R 23R 22R 21R 13R 12R 11R

Door Door Door


Fecha: 23-Jul-18 Anexo V
Manual de Operaciones Ubicación de Compartimientos
Terrestres Anexos Rev : 07 Página: 5

CONFIGURACIÓN CARGA – CARGO CONFIGURATION

A330-200

AFT – Bodega Trasera 4 x 88"/96" pallets + Bulk cargo FWD – Bodega delantera 4 x 88"/96" pallets + 2 LD3

Compartment 5 Compartment 4 Compartment 3 Compartment 2 Compartment 1


A330-200
8 PALLETS + 2 AKE
11L

BULK 42P 41P 32P 31P 22P 21P 13P 12P


11R

Door Door Door

A330-300

AFT – Bodega Trasera 5 x 88" pallets + Bulk cargo FWD – Bodega delantera 6 x 88"/96" pallets

Compartment 5 Compartment 4 Compartment 3 Compartment 2 Compartment 1

BULK 42P 41P 33P 32P 31P 24P 23P 22P 21P 12P 11P

Door
A330-300
Door Door
11 PALLETS (88ti
AFT – Bodega Trasera 4 x96" pallets + Bulk cargo FWD – Bodega delantera 6 x 88"/96" pallets 10 PALLETS (6/88ng Pr/96”)
Compartment 5 Compartment 4 Compartment 3 Compartment 2 Compartment 1

BULK 42P 41P 32P 31P 24P 23P 22P 21P 12P 11P

Door Door Door


Fecha: 23-Jul-18 Anexo V
Manual de Operaciones Ubicación de Compartimientos
Terrestres Anexos Rev : 07 Página: 6

BOEING 787 – 800


Movimiento de Aeronaves Fecha: 23-Jul-18 Anexo VI
Manual de Operaciones
Terrestres
Anexos Rev : 07 Página: 1

ESPECIFICACIÓN FUNCIONAL PARA UN REMOLQUE DE AERONAVE EN TREN DE NARIZ CON


TRACTOR Y BARRA DE REMOLQUE O TOWBARLESS

Esta especificación describe los requisitos funcionales para un tractor capaz de empujar y / o
remolcar aviones comerciales, junto con una barra de remolque.

El estándar AHM 955 contiene cinco categorías de tractores definidos de acuerdo con el peso
máximo de la aeronave:

Categoría 1 Aeronave con peso menor a 50.000 kg (110,000 lb).


Categoría 2 Aeronave con peso menor a 150.000 kg (330,690 lb).
Categoría 3 Aeronave con peso menor a 260.000 kg (573,196 lb).
Categoría 4 Aeronave con peso menor a 400.000 kg (881,600 lb).
Categoría 5 Aeronave con peso mayor a 400.000 kg (881,600 lb).

Avión Categoría
ATR - 72 CT1
ERJ 190 CT1
A32S-NEO CT2
A330-200/300 CT3
B787 CT3

MOVILIDAD DEL TRACTOR

El tractor debe ser capaz de una velocidad de desplazamiento mínima de 25 km / h (15.5 mph) sin
carga útil, y una carga completa (remolque), velocidad de 12 km / h (7.5 mph).
El radio de giro debe mantenerse al mínimo.
Se requiere una operación de empuje / tracción sin sacudidas cuando la aeronave está conectada.

CATEGORIAS DEL TRACTOR

El peso recomendado del tractor en todas las condiciones climáticas para cada categoría según se
define en las 5 categorías arriba será:
Categoría 1 4 000 kg (8,800 lb);
Categoría 2 12 000 kg (26,455 lb);
Categoría 3 18 000 kg (39,683 lb);
Categoría 4 40 000 kg (88,184 lb) (cuatro ruedas motrices obligatorias);
Categoría 5 60 000 kg (132,240 lb) (cuatro ruedas motrices obligatorias).

.
Fecha: 23-Jul-18 Anexo VI
Manual de Operaciones Movimiento de Aeronaves
Terrestres Anexos Rev : 07 Página: 2

RESUMEN CRUCE CATEGORIAS DE AERONAVE VERSUS PESO TRACTOR

Peso Avión
Peso
CATEGORIAS
Tractor (Kg/Lb)

Menor de (Kg) Menor de (Lb)

CT1 50.000 110.000 4.000 / 8,800


CT2 150.000 330.690 12.000 / 26,455
CT3 260.000 573.196 18.000 / 39,683
CT4 400.000 881.600 40.000 / 88,184
CT5 Mayor de 400.000 Mayor de 60.000 / 132,240
881.600

Nota: Para el remolque de aeronaves con Towbarless se deben considerar las recomendaciones
de fabricantes de las aeronaves y las especificaciones particulares de cada fabricante de equipo,
quien establece el tipo máximo de aeronave para el cual el equipo ha sido diseñado.
Fecha: 05-Dic-18 Anexo VI
Manual de Operaciones Movimiento de Aeronaves
Terrestres Anexos Rev : 09 Página: 3

Políticas 1. Solamente personal calificado y autorizado debe actuar como señalero


principal y hombre guía de ala y de señales.
2. Se deben de utilizar únicamente señales de mano aprobadas
3. El Área debe estar libre de obstrucciones visuales en cualquier parte de las
aeronaves durante el movimiento.
4. Únicamente se puede utilizar equipo diseñado para tal efecto (remolcadores,
barras, etc.)
5. No está autorizado el remolque de las aeronaves a través del uso de
reversibles (Power Back)
6. Las luces de anticolisión de la aeronave estarán encendidas durante
cualquier operación de empuje o remolque, exceptuando traslados con APU
inoperativo.
7. Para poder remolcar cualquier tipo de aeronave se debe garantizar la
comunicación cabina-tierra.
8. No se llevará a cabo ninguna operación de remolque si no hay visibilidad o
radio comunicación entre los hombres guía de ala y el conductor del tractor de
empuje, exceptuando el movimiento por pistas de taxeo o activas donde los
mismos no son requeridos.
9. Todo el personal debe permanecer alejado de: La nariz de la aeronave
durante la operación de pushback, el trayecto del tractor y las zonas de peligro
de los motores.
10. Cada área se hará responsable por el entrenamiento de las personas
designadas para el movimiento de aeronaves.
11. De acuerdo con la regulación local vigente, en las estaciones que asi lo
requieran se deberá tener aprobación del personal para desempeñar la función
de señalero.

Consideraciones a. Toda acción insegura en la operación debe ser reportada a Seguridad


Operacional
b. Si se tienen dudas sobre el espacio por donde va a pasar el avión se deberá
descender del tractor de retroempuje y verificar que se puede continuar con
un movimiento seguro
c. En caso que se presente una ruptura/desconexión entre la barra de empuje,
el tractor y/o la aeronave durante el movimiento es necesario informar de
manera INMEDIATA al técnico y la cabina para detener el avión y evitar que
pueda alcanzar el tractor por su propio movimiento y generar daños o
lesiones adicionales.
d. En caso de no disponer de equipo suficiente o que se encuentre no
operativo, se debe informar al Supervisor/Líder de OT correspondiente.
e. En condiciones de baja visibilidad, siempre indique la salida de la aeronave
hasta la calle de rodaje autorizada.
f. En caso de requerir ayuda asistida para la salida de la aeronave emplee el
mismo procedimiento de Pushback hasta la salida de la calle de rodaje.
g. Este procedimiento solo aplica para estaciones que cuenten con tractor de
retroempuje.
h. En caso de evidenciarse falencias en el cumplimiento de este
procedimiento, incidentes, accidentes o condiciones latentes, reportar un
IRO en los portales establecidos en el cap 04.04.06.
i. Labores de inspección o mantenimiento no se ejecutarán mientras el
avión esté en movimiento
j. Insumos requeridos para el movimiento:
• Interphone en buenas condiciones y extensión de longitud adecuada
(mayor a 6 mts. enroscado o retractable empotrado al tractor) o head
sets, walkie talkies, o headsets inalámbrico aprobados
• EPP´S, (equipos de protección personal) adecuados a uso diurno /
nocturno / lluvia.
Fecha: 05-Dic-18 Anexo VI
Manual de Operaciones Movimiento de Aeronaves
Terrestres Anexos Rev : 09 Página: 43
Página:

• Pasadores sistema Direccional y trenes principales.


• Linterna
• equipo remolque adecuado de operaciones terrestres (barra de
remolque aplicable a cada tipo de aeronave)
• equipos señalización asistencia en tierra
• calzos aprobados para cada tipo de aeronave

k. Hombre Guía:

Solamente personal debidamente entrenado y capacitado, podrá ser


asignado con la responsabilidad de guiar los movimientos terrestres de
las aeronaves de Avianca en su función de Hombre guía, cumplir con los
OJT según la reglamentación vigente, para Colombia y las estaciones
donde no exista dicha reglamentación, se tienen los siguientes
requerimientos:

1. Haber realizado un mínimo de 15 remolques en la flota que opera la


compañía, completando un registro de OJT bajo el entrenamiento teórico
(conocimiento de este procedimiento) y practico (doble comando en los
15 pushback) de un Supervisor o por hombres guías designados,
experimentados, y competentes para desempeñar este rol.

2. El hombre guía debe poseer entrenamiento inicial y recurrente al día


para movimiento de aeronaves

3. Buen estado de salud físico y mental, ya que la tarea de Pushback


requiere de una gran concentración, percepción y velocidad de reacción
(sin restricciones medicas)

4. Registro y archivo: Cada área será responsable de archivar el registro


del OJT de cada persona calificada como hombre guía, según aplique.

Responsabilidades del hombre guía:

1. Es el principal responsable del remolque seguro de los aviones.

2. Es el encargado de dar aviso para la conexión y desconexión de la


planta eléctrica y otros equipos de Operaciones Terrestres.

3. Debe verificar el estado y condición de la rampa donde está ubicado


el avión, así como su ruta y punto final de movimiento.
4. Durante el rodaje del avión, el Hombre Guía (a cargo del interphone),
permanecerá sentado en el Tractor de Remolque hasta tanto el avión se
encuentre totalmente detenido y haya recibido previa confirmación de la
cabina de tripulación de “Frenos de Parqueo Puestos” (“Parking Brakes
Set”).

5. Confirmará al Operador de Tractor de Remolque y puntas de ala, el


movimiento de la aeronave, pues es él quien está en contacto a través
del intercomunicador con el Capitán, quien a su vez es el responsable de
suministrar la información dada por la torre de control/superficies.

6. No realizará el procedimiento de Pushback, a menos que los Puntas


de Ala se encuentren adecuadamente posicionados para proveer
señales de mano.
Fecha: 23-Jul-18 Anexo VI
Manual de Operaciones Movimiento de Aeronaves
Terrestres Anexos Rev : 07 Página: 5

Salida de la aeronave
La salida para los vuelos debe realizarse con una comunicación entre la tripulación
del vuelo y el personal de tierra través de un interphone. Este procedimiento
asegura el nivel más alto y seguro de comunicación basado en un intercambio
Introducción preciso de información. El Agente de Operaciones Terrestres responsable de la
operación de salida deberá permanecer en contacto permanente con la tripulación
y es responsable de la maniobra en tierra, el alcance de este procedimiento de
salida se limita a la operación de pushback convencional usando tractor con o sin
barra (Towbarless).

a. Operador de Interphone.
1. Vía interphone, solicitar a la cabina de mando la aprobación de retirar
los calzos, y confirmar los frenos de avión puestos.
2. Verificar que todos los GSE (Equipos de soporte en tierra) estén
Remoción de calzos desconectados de la aeronave.
de las ruedas
3. Verificar que el Puente de abordaje o escalera estén retirados (Si aplica).
4. Comprobar el tractor de remolque y la barra estén enganchados y
asegurados al tren de nariz, con los frenos de estacionamiento
puestos.
5. Para la operación del tractor Towbarless, verifique que esté
totalmente asegurado al tren de principal y los frenos de parqueo del
tractor estén puestos, si aplica:
I. Retirar los calzos del tren de nariz y dejar instalados los calzos del
tren principal hasta la salida.
II. Los calzos de las ruedas del tren de nariz se pueden retirar sin
notificación a cabina, con propósito de conectar el tractor, los
calzos del tren principal deben permanecer instaladas.
6. Dar la autorización al personal de tierra para retirar los calzos.
Nota: Si un calzo está atascado, el personal responsable lo retira con otro
calzo o moviendo la aeronave después de que los frenos de la aeronave han
sido liberados.
7. Confirme vía interpone a la tripulación que los calzos han sido
removidos, y asegure que tripulación de cabina confirme la
información de calzos retirados.
b. Persona responsable ubica los calzos en el lugar designado.
Fecha: 23-Jul-18 Anexo VI
Manual de Operaciones Movimiento de Aeronaves
Terrestres Anexos Rev : 07 Página: 6

Nota: Los calzos en las ruedas del tren de nariz se pueden retirar sin
notificación SI los calzos del tren principal aún están instalados. Una vez que
fuertes vientos o condiciones de hielo han pasado, los calzos adicionales
que se agregaron a la aeronave pueden ser removidas, por lo que la
colocación de calzos vuelve a condiciones normales.

c. Si se utilizan las señales de mano (es decir, el sistema de comunicación de


la aeronave está fuera de servicio) la persona que realiza la señal de la mano
debe:
1. Estar en comunicación visual continuamente con la tripulación
de cabina durante todo el movimiento.
2. Realizar la señal de mano de 'Activación de frenos´.
3. Recibir confirmación por parte de la tripulación de cabina
cuando muestran la señal de mano de frenos puestos.
4. Realizar la señal de mano de “Calzos retiradas”.
5. Recibir confirmación por parte de la tripulación de cabina, No
retire los calzos hasta recibir la confirmación de recepción de la
información.

Acción Antes de la Antes de la salida del avión, asegúrese que:


Salida
a. El área de la rampa está libre de todo FOD y de cualquier otro equipo.
b. La condición de la superficie de la rampa está lo suficientemente libre
de hielo, nieve, etc., con el fin de proporcionar un movimiento seguro
del avión.
c. El área de la rampa está libre de objetos/obstáculos que puedan ser
impactados por el avión o pueden ser peligrosos para los demás debido
al efecto de propulsión de los motores (Jet blast.
d. Todas Las personas que no están involucradas con la operación de
salida del avión deben permanecer retirados del avión que está
saliendo, detrás de la ERA.
e. Personal adicional de tierra tales como los Hombres Guía de ala deben
estar presentes previo a la salida del avión.
f. Comunicación verbal con la tripulación de cabina en cabina es
establecida por medio del sistema Interphone, salidas usando señales
manuales Marshalling sin comunicación con auriculares están
solamente conducidas en casos excepcionales.
g. En el evento que el equipo ASU (Arranca neumático) sea requerido para
el inicio del motor, comunique a la tripulación de cabina el
posicionamiento del equipo y secuencia de inicio de motor.
NOTA: antes de conectar el tractor al avión, este debe estar parqueado enfrente
del avión o afuera del ERA, pero nunca detrás de los planos.
Fecha: 23-Jul-18 Anexo VI
Manual de Operaciones Movimiento de Aeronaves
Terrestres Anexos Rev : 07 Página: 7

CHECKLIST DE PRESALIDA
Antes del movimiento del avión, el personal de tierra responsable (operador de Interphone) debe
cerciorarse que los siguientes requerimientos sean realizados:
Abreviaturas:
TT-Towbar Tractor (Tractor con barra de arrastre).
TBL-Towbarless Tractor (Tractor sin barra de arrastre).
PPU-Powered Push Unit (Unidad de empuje motorizada)
APLICABLE A
ACCIÓN PUSHBACK REMOLQUE TAXEO
TB PP DE
TT L U TT TBL SALIDA
Los chequeos de servicio requeridos de pre-salida están completos X X X X X X
Los dispositivos de protección de fuego están disponibles y
X X X X X X
correctamente posicionados (según las reglas locales)
Las comunicaciones entre la tripulación cabina y el personal de tierra
X X X X X X
están establecidas a través del sistema Interphone
El área y la senda hacia donde el avión será movido está libre de
X X X X X X
objetos (FOD) garantizando la seguridad del movimiento del avión
La condición de la superficie en rampa está lo suficientemente libre de
hielo, nieve, etc., para garantizar la seguridad del movimiento del X X X X X X
avión.
El GSE está fuera de la ERA, Y el puente de abordaje está totalmente
X X X X X X
retraído (si aplica).
Si una Air Star Unit (arrancador neumatico) si es requerida, chequé
que el equipo esté correctamente posicionado y sea el adecuado para X X X X
la operación.
Los Hombres Guía de ala están presentes (si aplica). X X X X X
Las áreas de admisión de aire y escape de los motores del avión
están libres de personas y obstáculos tales como equipo de soporte X X X X
en tierra.
El pasador Bypass está instalado correctamente o los pasadores de X X X X
dirección del tren de nariz están desconectados (si aplica).
Todas las personas involucradas en el movimiento del avión están
fuera de las áreas de peligro alrededor del tractor, tren de aterrizaje y X X X X X
motores del avión.
Un operador de frenos calificado está en la cabina X X
Los calzos de las llantas no son removidas del tren principal de
aterrizaje hasta que la cabina de mando haya confirmado que el freno X X X X
de parqueo del avión está puesto, el tractor está totalmente asegurado
al tren de nariz y el freno de parqueo del tractor está puesto.
Los calzos de las llantas no son removidos del tren de nariz hasta que
la unidad de empuje motorizada (PPU) esté completamente
X
asegurada al tren principal de aterrizaje y su freno de parqueo esté
puesto. Si aplica.
El tractor y la combinación del pin de seguridad (si aplica) son los
adecuados para la operación, considerando el tipo y peso del avión, el X X
clima y las condiciones de la superficie.
Se indica a la cabina de mando la terminación del check list de pre- X X X X X
salida.
Nota: el movimiento de la aeronave usando reversibles powerback
(Movimiento del avión usando reversibles esta prohibido.
Fecha: 23-Jul-18 Anexo VI
Manual de Operaciones Movimiento de Aeronaves
Terrestres Anexos Rev : 07 Página: 8

Revisión 360 antes de la salida


Revisión Previa al
movimiento
La revisión alrededor de la aeronave incluye, pero no está limitada a asegurar lo
siguiente:

a. El área de la rampa está libre de todo FOD o elementos que puedan


causar daño o riesgo a la aeronave.
b. Todos los equipos de tierra y equipos de abordaje de pasajeros han sido
retirados.
c. El área de la rampa está libre de objetos/obstáculos. Los equipos de tierra
y vehículos están posicionados fuera de la trayectoria de movimiento de la
aeronave.
d. Existe suficiente distancia de separación entre la aeronave y las
instalaciones o de obstáculos fijos a lo largo de la trayectoria de
movimiento de aeronave.
e. Todos los paneles y/o bahías de servicio están cerradas y aseguradas,
excepto - panel de energía externa (GPU) e Interphone.
f. Puertas de cabina/compartimientos de carga:
• Manijas estén fuseladas a la estructura del avión.
• NO hay daños visibles en el avión, particularmente alrededor de las
puertas de cabina y puertas de las bodegas de carga.
g. Cualquier anormalidad observada en el avión (Ejemplo: Daños obvios,
fugas de fluidos) son inmediatamente informados al comandante y
mantenimiento.
h. Los pines de seguridad en los trenes han sido removidos.
i. No hay signos o marcas obvias de golpes o daños en la piel de los
paneles.

Nota 1: en el evento que la aeronave retorne a posición la revisión 360 debe


ser repetida.
Nota 2. Es esencial una iluminación adecuada para realizar la revisión, SI la
luz es insuficiente utilice una linterna.

Precaución: Si algunas de las condiciones o acciones anteriores no se cumplen,


informe al Supervisor/Líder, mantenimiento y al piloto al mando. Esto puede
afectar la seguridad del vuelo.

Comunicación durante el inicio de motor


Requerimiento de
comunicación Coordine la secuencia de inicio de motor con la tripulación de cabina realizando
un briefing según.

a) Durante la comunicación el inicio del motor comuníquese con la


tripulación de cabina solamente si observa circunstancias que
requieran acciones inmediatas por parte de la tripulación
b) En caso de puesta en marcha con arrancador neumático
suministre la presión a solicitud de la tripulación de cabina.
Nota: Desde el asiento del capitán mirando hacia adelante el motor
a la izquierda se refiere como el motor número 1.
Fecha: 23-Jul-18 Anexo VI
Manual de Operaciones Movimiento de Aeronaves
Terrestres Anexos Rev : 07 Página: 9

Comunicación Fuego en motor


durante fuego en
motor Normalmente la tripulación de cabina detecta fuego en el motor o el APU y tomara
acción utilizado el sistema de extinción de fuego del motor. Sin embargo, alerte
a la tripulación de cabina inmediatamente si se observan llamas en el motor o en
el pylon.

En el evento que el interphone no esté disponible la señal de fuego en el motor


debe ser utilizada (refiérase anexo de señales de mano de este manual).

Fuego en el tubo de escape del motor

Si identifica llamas en el tubo de escape durante el inicio, alerte a la tripulación


de cabina inmediatamente, este tipo de fuego puede no ser detectado con los
sensores de temperatura o el sistema de alerta de fuego de la aeronave.

Precaución: NO apague el fuego en los motores con extintores de tierra,


cuando la tripulación este en cabina, la tripulación de cabina tomara todas las
acciones necesarias.

General

Comunicación de La comunicación de salida descrita en esta sección es un estándar básico para


Salida pushback y las salidas en remoto (Rampa abierta / taxi out).

Nota: Si el pushback debe ser detenido, se hará la siguiente llamada: STOP


PUSH BACK.

Donde aplique, SOLO enganche el tractor towbarless y levante la aeronave


cuando el puente de abordaje sea removido y la tripulación de cabina solicite el
pushback.
Fecha: 23-Jul-18 Anexo VI
Manual de Operaciones Movimiento de Aeronaves
Terrestres Anexos Rev : 07 Página: 10

Diálogo de Comunicación a la Salida

DIÁLOGO ENTRE EL PERSONAL DE TIERRA Y LA TRIPULACIÓN DE CABINA


FASE PERSONAL DE TIERRA TRIPULACIÓN DE CABINA

Respuesta FRENOS DE PARQUEO PUESTOS


CONFIRME QUE LOS FRENOS DE ESTACIONAMIENTO
Llamada
ESTA ACCIONADO CONFIRME PASADOR DE SEGURIDAD
Preparación Llamada
INSTALADO
PASADOR DE SEGURIDAD INSTALADO Y DESPEJADO RECIBIDO PASADOR DE SEGURIDAD
Respuesta Respuesta
PARA PRESURIZAR (SI APLICA) INSTALADO, PRESURIZANDO (SI APLICA)
Llamada CHEQUEOS DE PRE-SALIDA Respuesta
Después de RECIBIDO.
COMPLETOS, TIERRA LISTO
completar los (SIN BARRA DE ARRASTRE) ESPERE Ó
chequeos de
PUEDE SUBIR EL AVIÓN.
servicio de pre-
(SIN BARRA DE ARRASTRE) Ó
salida
[ARRANCANDO MOTOR(ES)]
Remolque [y Llamada
arranque de QUITE EL FRENO DE ESTACIONAMIENTO ó Solicita autorización de remolque[y arranque de motor] al
motor] controlador de tierra. Una vez que haya recibido la autorización.
LEVANTAMIENTO COMPLETADO, LIBERE

LOS FRENOS DE PARQUEO (SIN BARRA DE ARRASTRE) Llamada LISTO PARA EL REMOLQUE
Llamada COMENZANDO EL REMOLQUE [Y LIBRE PARA Respuesta Cuando los frenos están liberados:
ARRANCAR MOTOR(ES)...] FRENOS DE PARQUEO LIBERADOS

Nota: comunicación con tripulación de cabina para confirmar


Respuesta ARRANCANDO MOTOR(ES)…
dirección de la aeronave (Nariz al oriente, etc)
Llamada
REMOLQUE COMPLETO, PONGA FRENOS DE PARQUEO. Cuando los frenos de parqueo están puestos

Remolque Respuesta FRENOS DE PARQUEO PUESTOS


completado El tractor es desconectado y a la vista de la tripulación de
cabina
Llamada PUEDE DESCONECTAR
Respuesta Respuesta MANTENIENDO POSICIÓN Y ESPERANDO
DESCONECTANDO, MANTENGA POSICIÓN Y
POR
ESPERE SEÑAL VISUAL A SU DERECHA/IZQUIERDA. SEÑAL VISUAL A MI IZQUIERDA/DERECHA.
Autorización para
taxeo de salida
Desconecte los auriculares y de señal de mano de "Área Libre" Reconocimiento de señal "Área Libre"
(Autorización de taxeo de salida puede ser solicitada solamente
(esta señal incluye mostrar el pin bypass de seguridad de dirección)
después de haber recibido la señal de "Área Libre")

Nota: en caso de taxi-out las frases retroceso o retroceso completado no son desarrolladas.
Fecha: 23-Jul-18 Anexo VI
Manual de Operaciones Movimiento de Aeronaves
Terrestres Anexos Rev : 07 Página: 11

Temas a comunicar entre el Personal de Tierra y la Tripulación de cabina

FASE TAREA ACCIÓN DEL PERSONAL DE TIERRA

Cuando la tripulación de cabina se lo indique, retire


Retirar GPU
GPU.

A) Solicite confirmación de que se ha accionado el


freno de parqueo de la aeronave.
B) Solicite confirmación de que la dirección de la
rueda del tren delantero está despresurizada o
Conexión tractor con barra/towbarless
notifique a la tripulación de cabina que se ha
insertado el pasador de seguridad (si procede).
Preparación para la C) Conecte la barra de empuje.
salida D) Conecte el tractor Towbarless

A) Solicite confirmación a la tripulación de cabina que


Retirar calzos el freno de parqueo de la aeronave esté accionado.
B) Retire calzos

Informe a la tripulación de cabina que la inspección


Inspección pre-salida pre-salida se ha completado o comunique cualquier
discrepancia.

Cuando la tripulación de cabina se lo solicite,


Arrancando motores informe en qué momento pueden arrancar los
motores y la secuencia de arranque.
Arranque de motores
Cuando la tripulación de cabina lo solicite, haga la
ASU señal al operador del ASU de proveer la presión
requerida.

Solicite confirmación de que se ha liberado el freno


Frenos
de parqueo de la aeronave.

Movimiento del avión (pushback/pull Solicite autorización a la tripulación de cabina para


out) dar inicio al pushback
Pushback (y arranque
de motores) Si procede, pregunte en qué dirección se debe
Dirección de empuje/tren delantero empujar la aeronave o en qué dirección debería
apuntar el tren delantero después del pushback.

Cuando la tripulación de cabina se lo solicite,


Arrancando motores informe en qué momento pueden arrancar los
motores.
Fecha: 23-Jul-18 Anexo VI
Manual de Operaciones Movimiento de Aeronaves
Terrestres Anexos Rev : 07 Página: 12

FASE TAREA ACCION DEL PERSONAL DE TIERRA

A) Solicite confirmación de que se ha accionado el


Pushback completado freno de parqueo de la aeronave.
Retire el pasador de seguridad de
& arranque de motores B) Desconecte.
dirección, si aplica.
completado C) Retire el pasador de seguridad de dirección, si
aplica.

A) Solicite autorización a la tripulación de Cabina


para desconectar los auriculares.
Retirar auriculares B) Informe a la tripulación de cabina que mantenga
su posición y espere la señal visual a la
izquierda/derecha de la aeronave.

A) Asegúrese que se haya completado el proceso


para retirar el pasador de seguridad, si aplica.
B) Dé la señal de "todo despejado" cuando el
Salida Señal "Todo despejado"
trayecto de la aeronave esté libre de todo obstáculo.
C) Pida reconocimiento de la señal de "todo
despejado"
Fecha: 23-Jul-18 Anexo VI
Manual de Operaciones Movimiento de Aeronaves
Terrestres Anexos Rev : 07 Página: 13

Comunicación La salida de las aeronaves siempre debe llevarse a cabo utilizando las
Salida sin comunicaciones por medio del interphone.
Interphone En el caso que el interphone este fuera de servicio o bajo circunstancias extremas
donde el interphone no esté disponible, se debe utilizar las señales de mano
convencionales para la salida.
Antes de la salida se debe realizar un briefing entre el capitán y la persona de tierra
responsable para la salida, incluyendo:
a. Revisar las especificaciones de salida, por ejemplo, dirección del movimiento, la
posición final, y dirección de la aeronave para el taxeo.
b. Las señales de mano a ser usadas, incluyendo las señales de emergencia.

Precaución: Repetir todas las instrucciones recibidas o reconocer de manera


que indique claramente que han sido comprendidas y que se cumplirán.

Esta sección también se puede usar para el remolque, si aplica.


Preparación para
Pushback Comunicación Pre Salida
La salida de un vuelo debe siempre realizarse usando interphone, en el caso que el
interphone presente fallas, deberá usar las señales convecionales de mano, vease
anexo 1 del MOT (no aplicable en equipos de towbarless levantando el tren principal).
Antes de la salida debe realizarse un breafing entre el Comandante y el Agente
responsable de tierra para la salida, incluyendo:

a) Chequeo de los puntos especificos de la salida, ejemplo: la dirección,


posicionamiento final y dirección del taxi out.
b) Las señales de mano a usar, incluidas las señales de emergencia.
Precaución: repita cada una de las instrucionesque de la tripulación indicando
que han sido entendidas y se cumplirán.

Conectando el vehículo de Pushback


El vehículo de Pushback se conecta como se indica:
a) Calzos del tren principal colocados, calzos del tren de nariz quitadas.
Si aplica.
b) Aproxímese al tren de nariz por la línea central del fuselaje
c) Ayúdese de un hombre guía para hacer la aproximación final del avión
1. Tractor y barra de empuje
i) Primero conecta la barra de empuje al tren de nariz.
ii) Eleve la barra de empuje para que su cabeza esté a la misma
altura que la conexión del tractor.
iii) Aproxímese lentamente hasta que la conexión se alinee para
hacer una conexión segura al tractor.
iv) Eleve las ruedas de la barra de empuje
v) Seleccione neutro o parqueo en la palanca de cambios del
tractor y active frenos.
Fecha: 23-Jul-18 Anexo VI
Manual de Operaciones Movimiento de Aeronaves
Terrestres Anexos Rev : 07 Página: 14

2. Tractor towbarless:
i) En la aproximación final al avión, el tractor debe estar
debidamente alineado y correctamente posicionado.
ii) Posicione el tractor towbarless en espera para su
elevación, y espere autorización desde la cabina del vuelo
para la elevación, si aplica.
iii) Seleccione neutro o parqueo en la palanca de cambios del
tractor y active frenos.

Precaución:
No retire los calzos del tren principal hasta que:
Todos los GSE se han retirado del avión, el tractor de pushback está conectado
al avión y los frenos de parqueo (avión y tractor) están activos

Pushback del avión Esta sección también se puede usar para el remolque, si aplica.

Requerimientos del pushback

Todo el personal en rampa deberá permanecer fuera de:

a. Zonas de riesgo del tren de nariz y tren principal durante la operación de


pushback.
b. El recorrido del tractor;
c. Las zonas peligrosas del motor.

Pushback y empuje hacia delante


Si un avión tiene que ser remolcado después del pushback y los motores están
encendidos, se deberán tomar medidas especiales para reducir el riesgo de
causar daños al tren principal a la barra cuando se pare el avión y termine la
maniobra.
Precauciones especiales incluye pisar el freno suavemente, motor en potencia
mínima, operación de remolque a la velocidad más baja posible.

Precaución: cuando utilice un tractor towbarless: No eleve el avión


cuando se esté cargando la aeronave o los equipos de embarque de pasajeros,
estén acoplados al avión.

Personal de tierra encargado del Pushback

Responsabilidad del personal terrestre


Para las bases donde se tiene personal de mantenimiento, el técnico será el
responsable del Pushback, en las bases donde el servicio de comunicación ha
sido contratado con el proveedor de tierra, será este el responsable del
movimiento.
El responsable del movimiento deberá:
Fecha: 23-Jul-18 Anexo VI
Manual de Operaciones Movimiento de Aeronaves
Terrestres Anexos Rev : 07 Página: 15

a. Estar encargado del pushback completo, una vez la autorización de empezar


el pushback haya sido dada por la tripulación de cabina.
b. Asegurarse que la barra de empuje/ pin de seguridad/ towbarless sean los
adecuados para el tipo de avión específico.
c. Realizar briefing con todas las personas involucradas en el movimiento del
avión para repasar y confirmar cómo va hacer el movimiento del avión.
d. Estar en continua comunicación con la tripulación de cabina a través del
interphone.
e. Tiene la responsabilidad final de examinar el procedimiento de pushback
basado en las condiciones que observa y debe informar a la tripulación de
cabina:
f. Si las condiciones de la rampa están por debajo del estándar para el
pushback normal (ejemplo: peligros, obstáculos, resbaladizos o hielo)
entonces:
Él/ella informará a la tripulación de cabina que la autorización para el
inicio de motores no será dada hasta que:

(i) El avión es llevado a un área de la rampa donde las condiciones


sean consideradas seguras para el inicio de motores.
Ó
(ii) El pushback haya sido completado, el avión se haya detenido
completamente y el freno de parqueo haya sido activado.

g. Asegurarse que el pin de seguridad de la dirección del tren de nariz esté


instalado antes de conectar la barra de empuje al avión.
h. Conecte el interphone y realice una prueba de comunicación asi:
1. Verifica que el sistema de comunicación esté funcionando.
2. Informa a la tripulación de cabina sobre el progreso de la operación en
rampa.
3. Solicita autorización y de la orden de desconectar la planta de poder
(GPU) después de recibir aprobación verbal de la tripulación de cabina.

i. Efectúa el "walkaround – chequeo 360" antes del movimiento del avión. Esta
actividad puede ser efectuada durante la preparación para la salida.

j. Da señal de "Área Libre" al conductor del tractor de empuje y a los señaleros


de ala (si aplica) para el pushback una vez haya sido avisado por la
tripulación de cabina que los frenos del avión han sido sueltos y la
aprobación para iniciar el pushback haya sido recibida.
k. Atienda la siguientes alertas de peligro.
l.
Peligro: Para la operación de la aerolínea está completamente
PROHIBIDO caminar en las áreas adyacentes al tren de nariz y zonas de riesgo
del movimiento, por tanto deberá permanecer sentado en el Tractor durante el
movimiento del mismo.
Fecha: 23-Jul-18 Anexo VI
Manual de Operaciones Movimiento de Aeronaves
Terrestres Anexos Rev : 07 Página: 16

l. Monitorear el sistema de intercomunicación durante el pushback y se


comunica con la tripulación de cabina como sea requerido.
m. Avisar a la tripulación de cabina si por alguna razón no es seguro arrancar
un motor y detiene el arranque del motor (la tripulación de cabina debe avisar
cuando cada motor está siendo arrancando).
n. Avisar a la tripulación de cabina de poner frenos en el avión al finalizar el
pushback. Una vez haya sido recibida la confirmación por parte de la
tripulación de cabina, da la señal de frenos puestos al conductor del tractor
y a los señaleros de ala (si aplica).
o. Después que la tripulación de cabina avise que los motores fueron
arrancados normalmente y la rampa está libre, dar señal visual al conductor
del tractor y a los señaleros de ala (si aplica) de aprobación para desconectar
la barra de empuje.
p. Desconectar el interphone y cierra los paneles de acceso en el avión una
vez haya recibido la aprobación por parte de la tripulación de cabina y la
barra de empuje haya sido desconectada.
q. Remueve el pin de seguridad de la dirección del tren de nariz (si aplica) y
asegura que la palanca basculante retorne a la posición inicial.
r. Después que el interphone, barra de empuje y pin de seguridad de dirección
son removidos, cierra y asegura todos los paneles de acceso y después se
mueve a la posición designada para conducir el marshalling final para la
salida.
s. Asegurar y verificar que la remoción del pin haya sido completada-si aplica,
mostrando la señal de "Área de taxeo Libre".
t. Dar la señal de "Área Libre para taxeo" una vez haya hecho contacto visual
con la tripulación de cabina y ellos estén esperando la señal. En condiciones
de baja luminosidad la tripulación de cabina encenderá las luces interiores
de la cabina.
u. Mantener en posición hasta que la tripulación de cabina confirme el recibido
de la información.
Hombre Guía de Ala Hombre guía de Ala son personal de asistencia y apoyo en movimientos que no
son un requerimiento internacional, sin embargo, en muchos países es obligatorio
por regulación local de Autoridad Civil y/o operador Aeroportuario, por tanto, es
obligación del Gerente de Estación o su equivalente según estructura de cada
región, país y aeropuerto en particular, establecer si debe o no cumplir con este
requerimiento.

Nota: Para Colombia la Regulación Nacional (RAC) establece la necesidad del


uso de hombre guía de ala para estos procesos.

Para los países o aeropuertos donde el hombre guía de ala no es requerido, las
siguientes indicaciones no son aplicables.

El hombre guía de ala debe asegurar:

a. Estar bajo la dirección del responsable del movimiento durante todo el


tiempo
b. Utilizar 2 varas reflectivas en el día y dos linternas luminosas para operación
en baja visibilidad.
Fecha: 23-Jul-18 Anexo VI
Manual de Operaciones Movimiento de Aeronaves
Terrestres Anexos Rev : 07 Página: 17

c. Estar ubicado antes y durante el movimiento de la aeronave donde es


aplicable y sea permitido:
1. Aproximadamente 1 metro fuera de las puntas de los planos.
2. En línea con la rueda trasera del tren principal.
3. Debe mantener contacto visual con la persona responsable del
movimiento de la aeronave.
d. Asegure que el área de Movimiento de la aeronave esté libre de cualquier
obstrucción, aeronaves, vehículos, etc.
e. Provea Seguridad en el procedimiento, con señales claras todo el tiempo a
la persona responsable del pushback utilizando el distintivo de movimiento
pendular con el brazo.
f. Continuo monitoreo del área de movimiento del avión hasta que el avión sea
detenido en el punto de salida (spot).
g. El señalero de punta de ala 1 debe posicionarse en una clara visibilidad de
la tripulación de cabina en el lado del terminal, a una distancia segura mínimo
10 metros de la nariz de la aeronave (ya sea en la posición de reloj 11 (once)
en punto o 1 (una) en punto). Debe realizar la señal de "AERONAVE
MANTENGA" a la tripulación de cabina cuando la señal visual de frenos
puestos ha sido recibida de la persona responsable del remolque
atras/pushback (las varas pueden ser cruzados sobre la cabeza o en frente
del pecho).
h. El señalero de punta de ala 2 deberá realizar el procedimiento de
desenganche como sigue:

1. Previa autorización del encargado del pushback/técnico de


Mantenimiento, coloque un calzo de seguridad en el tren de nariz (15
cm aproximadamente frente a la rueda)

2. Baje ruedas de la palanca

3. Retire seguro de la barra en el tren de nariz

4. Desenganche la palanca del tractor

5. Desenganche la palanca del avión

6. Una vez el tractor se ha retirado 1 metro aproximadamente, enganche


la palanca al tractor el cual se retirará en reversa a su posición segura
(fuera de la senda de taxeo de la aeronave).

7. Con Autorización del encargado del pushback/ Técnico de


Mantenimiento Retire cuña del tren de nariz.

Nota: Este procedimiento NO aplica para la flota ATR72 debido a la


altura del tren de nariz.
Fecha: 23-Jul-18 Anexo VI
Manual de Operaciones Movimiento de Aeronaves
Terrestres Anexos Rev : 07 Página: 18

i. El Señalero de ala 1 mantendrá siempre la posición (varas cruzadas) hasta


que el técnico (o persona responsable de la comunicación) muestre el pin
removido a la cabina y se asegurará que todos los involucrados en el
movimiento y los equipos están fuera de la trayectoria de la aeronave.
j. El señalero de punta de ala 1 realizará la señal de movimiento terminado a
la cabina de mando.
Fecha: 23-Jul-18 Anexo VI
Manual de Operaciones Movimiento de Aeronaves
Terrestres Anexos Rev : 07 Página: 19

Ubicación Señaleros Pushback

2 3
Fecha: 23-Jul-18 Anexo VI
Manual de Operaciones Movimiento de Aeronaves
Terrestres Anexos Rev : 07 Página: 20

Desenganche Palanca Pushback


Fecha: 23-Jul-18 Anexo VI
Manual de Operaciones Movimiento de Aeronaves
Terrestres Anexos Rev : 07 Página: 21

Conductor de El conductor de Tractor de Retroempuje debe:


Tractor de Alinear el tractor, el tractor y la barra combinados con la línea central de la dirección de
Retroempuje la aeronave antes de iniciar el movimiento.
Elevar completamente las ruedas de la barra de remolque antes del inicio del
movimiento de la aeronave (si se utiliza).

a. Esperar la confirmación de la tripulación de cabina o personal de tierra


b. Seleccionar la marcha apropiada del tractor para iniciar lentamente el movimiento.
c. Antes del movimiento de la aeronave, asegúrese de que los frenos de
estacionamiento son liberados y las luces anticolisión están encendidos
(dependiendo de las regulaciones locales en cada aeropuerto).
d. Inicie el movimiento en línea recta.
e. Mantenga la velocidad de maniobra al mínimo, y aplique los frenos del vehículo de
forma suave.
f. Observe la zona de movimiento durante el pushback, monitoree la distancia libre y
los señaleros de ala (Si aplica), para asegurar que la aeronave se mueva libremente
de obstrucciones. Este preparado para parar.
g. Asegure que durante el pushback los límites de rotación de la dirección, no se
superen e informar a la tripulación de cabina si se superan. Daños en el tren de nariz
pueden ocurrir. La limitante se encuentra identificada en las compuertas del tren de
nariz (línea de fe).
h. Está completamente PROHIBIDO caminar en los alrededores del tren de nariz y
demás zonas de riesgo, es OBLIGATORIO que se efectúe el movimiento con la
persona sentada en el tractor de retroempuje.
i. Detenga el tractor, dejando la aeronave en el spot asignado. Si aplica.
j. Coloque los frenos del tractor, una vez se ha completado el movimiento.
k. Mantener los frenos activos en el remolque atrás hasta que se recibe la señal de
liberación de la tripulación de cabina o personal de tierra responsable de la
comunicación.
l. Espere a que la tripulación de cabina o personal de tierra responsable de la
comunicación provea la señal de “frenos de la aeronave colocados”.
m. Libere los frenos del tractor y coloque el selector de marcha en neutro después de
que se han establecido frenos de la aeronave, para liberar cualquier presión sobre
la barra de remolque.
n. Retire tractor en reversa 1 metro, colocándolo en la trayectoria de la aeronave para
ser visible a la tripulación de cabina (si es posible) después de que la barra de
remolque se ha desconectado del tractor.
o. Permanecer en posición visible para la tripulación de cabina hasta que el operador
de comunicación se ha desconectado y está a la vista de la tripulación de cabina.
p. Conduzca el tractor de regreso a la zona de parqueo asignada en el terminal.

Peligro: Si las ruedas del tren de nariz no están en posición central, éstas
pueden girarse rápidamente a su posición central cuando el pin de seguridad
(bypass pin) es removido. Pueden ocurrir lesiones en el personal
Fecha: 23-Jul-18 Anexo VI
Manual de Operaciones Movimiento de Aeronaves
Terrestres Anexos Rev : 07 Página: 22

Salida en Rampa Una Rampa abierta es un área de operación para el taxi-in (taxeo de Ingreso)
Abierta y taxi-out (taxeo de salida). En algunos lugares, los aviones pueden ser
remolcados desde una rampa abierta hasta la calle de rodaje, antes del
arranque de los motores.

a. Realice todos los chequeos pre-salida.

b. Remítase a la sección de diálogo de comunicación a la salida y


realícelo.

c. Asegúrese que todos los equipos están detrás de la zona ERA.

d. La posición para el Marshalling será en una zona detrás del ERA


que asegure visibilidad para la tripulación del vuelo en cualquier lado
del avión (dependiendo de la infraestructura de cada aeropuerto)
Fecha: 23-Jul-18 Anexo VI
Manual de Operaciones Movimiento de Aeronaves
Terrestres Anexos Rev : 07 Página: 23

Maniobrando con Durante condiciones climáticas adversas (ejemplo: niebla, lluvia, etc) la visibilidad
condiciones de y la tracción se verán afectadas.
tiempo adversas El conductor del tractor debe reducir y adaptar la velocidad a las condiciones del
tiempo.
En caso de existir tormenta eléctrica en el área, se suspenderán todas las
operaciones del personal en rampa, quien deberá resguardarse en las respectivas
edificaciones o vehículos

Condiciones de Hielo
Cuando este maniobrando el avión en condiciones de superficie resbaladiza de la
plataforma, se deben extremar las precauciones para evitar la pérdida de control
del tractor debido a deslizamiento, muchas causas pueden intervenir en el peligro:
fuertes vientos, calles deslizantes, pendientes, etc.

Precauciones mínimas:
c) Evite giros repentinos, deceleraciones o aceleraciones.
d) Excepto cuando utilice un ASU no encienda los motores a no ser que:
1. Las condiciones de la superficie del pavimento son seguras para
una tracción razonable.

Tren de aterrizaje 2. Los frenos del avión están puestos y el avión está desconectado
delantero del tractor con barra/tarctor sin barra.

Cada tipo de avión tiene requerimientos específicos para el mecanismo de


enganche del tren de aterrizaje delantero.

Peligro: EL PASADOR DE SEGURIDAD debe estar:


Marcado con el tipo de avión específico para el que puede ser usado;
Identificado con una etiqueta o bandera “REMOVE BEFORE FLIGHTt”; Revise
regularmente para asegurar las condiciones técnicas, como indica las instrucciones
Equipo de del fabricante.
protección del tren
de aterrizaje Para proteger el tren de nariz de daños, hay limitaciones visuales marcadas que
delantero y ángulos indican el máximo ángulo de giro.
de dirección
Peligro:
En el caso de exceder el ángulo máximo de giro del tren de aterrizaje, informe al
área de mantenimiento y a la tripulación del vuelo, si aplica y solicite una inspección
técnica. El avión debe volver al área de parking para comprobar si el tren ha sido
dañado.
Cuando esté usando un towbarless equipado con un dispositivo de aviso de
sobregiro o bien con un dispositivo protector de sobregiro, controle las marcar
visuales todo el tiempo para evitar exceder el máximo ángulo de giro.
Cuando esté utilizando un towbarless, el sistema de aviso de sobregiro debe estar
operativo.
Luces anti-colisión
En una salida estándar, una vez todas las puertas se han cerrado, la tripulación del
vuelo solicitará autorización de ATC, para iniciar el remolque atras. Una vez que se
tenga autorización la tripulación encenderá las luces anticolisión.

Precaución: las luces anticolisión encendidas son una indicación visual


para el personal de tierra del movimiento inmediato del avión. El tráfico de
vehículos debe parar hasta que el avión haya salido del área.
Fecha: 23-Jul-18 Anexo VI
Manual de Operaciones Movimiento de Aeronaves
Terrestres Anexos Rev : 07 Página: 24

Restablecimiento de Este procedimiento debe ser utilizado, en caso que el personal de tierra o la
comunicación tripulación de vuelo, quieran re-establecer la comunicación vía interphone,
después de la salida después de haberse desconectado.

1. Iniciado desde la cabina del piloto


La tripulación de cabina deberá activar los frenos de parqueo y restablecer la
comunicación con tierra a través de los canales de la Compañía o la Torre de
Control. Si existe comunicación visual con el encargado del vuelo en tierra, las
señales visuales podrán ser utilizadas:

a) La tripulación prende y apaga las luces del tren de nariz o de taxeo 3 veces.
b) El Hombre Guía confirma “Recibido”, dando la señal de “Parada” cruzando
sus brazos repetidamente sobre su cabeza. (Este debe estar seguro que está
completamente a la vista de uno de los pilotos).
c) El Operador del tractor detendrá lentamente el movimiento del avión.

2. Iniciado desde tierra


Si el personal de tierra necesita restablecer comunicación con la aeronave tras el
despacho, NO ACERCARSE a la aeronave. Si la comunicación no puede ser
establecida mediante señales de mano (contacto visual con la cabina),
comunicarse con los canales de la compañía (Despacho o SOC) para que la
comunicación se haga vía ATC. Para restablecer comunicación tener en cuenta:

a. El Hombre Guía da la señal de “Parada” cruzando sus brazos repetidamente


sobre su cabeza.
b. La tribulation confirma “Recibido” prendiendo y apagando TRES (3) veces las
luces del tren de nariz o de taxeo.
c. El Operador del tractor detendrá lentamente el movimiento del avión.
d. Acercarse a la aeronave desde una dirección donde el contacto visual con la
cabina se mantenga por el mayor tiempo posible
e. Solo la persona que vaya a iniciar la comunicación vía interpone, deberá
acercarse a la aeronave.
f. Mantenerse por fuera de la zona de peligro de los motores al acercarse a la
aeronave.
g. De ser posible, posicione el tractor de retroempuje frente a la aeronave, de
forma que sea visible para la tripulación actuando como una barrera de
seguridad y que prevenga el movimiento prematuro de la aeronave.
Precaución: Por motivos de seguridad, la comunicación vía interphone
no debe utilizarse cuando exista tormentas eléctricas sobre el aeropuerto dado el
riesgo de descarga eléctrica entre el interphone y la aeronave. En este caso no
se deberá utilizar audífonos.
3. Procedimiento común a Hombre Guía y Tripulación:
Cuando se esté efectuando el procedimiento en horas de la noche, la luz blanca
de cabina (thunderstorm light. / Flood light) deberá permanecer encendida hasta
terminar el procedimiento. Al terminar el encendido de motores el piloto hará la
señal de desconexión de equipo; si se utilizó planta neumática de tierra esta será
desconectada primero, luego se desconectará la planta eléctrica. El piloto
quedará a la espera de la señal para rodar por sus propios medios. Si surge
alguna confusion el piloto prende y apaga las luces del tren de nariz o de taxeo
DOS (2) veces indicándole al Hombre Guía mayor claridad con las señales.
Fecha: 23-Jul-18 Anexo VI
Manual de Operaciones Movimiento de Aeronaves
Terrestres Anexos Rev : 07 Página: 25

Fallo en la El remolque de aeronaves requiere comunicación vía interphone, en el evento en


Comunicación vía que este dispositivo no funcione o la comunicación se pierda el siguiente
Interphone procedimiento deberá ser llevado a cabo:

a. En caso de que una sola persona esté realizando la operación y si no hay


otro medio de comunicación disponible, se debe detener el movimiento de la
aeronave (según las situaciones y regulaciones locales) e inmediatamente
solicitar asistencia para continuar el movimiento.
b. En caso de que la operación se realice con múltiples personas, se puede
reestablecer la comunicación utilizando señales estándar. El conductor del
tractor debe poder recibir las señales visuales de la misma forma que la
tripulación a bordo, una vez se ha establecido comunicación por medio de
señales se puede continuar con el remolque.
c. Notifique a la torre de Control (Si se tiene radio comunicación disponible) y
continúe el movimiento de la aeronave en coordinación con la torre
dependiendo las regulaciones locales.

Durante el Towing

Si la comunicación se interrumpe durante el remolque, el movimiento de la


aeronave debe ser detenido y un medio alterno de comunicación se debe
establecer previo a continuar, si esto no es posible se deberá solicitar asistencia.

Requerimientos para el movimiento


Remolque / Traslado
Los siguientes requisitos se deben cumplir para llevar a cabo el remolque /
de Aeronaves - traslado (Towing) de los aviones:
Aircraft Towing
a. Asegúrese que el sistema de presión hidráulico para el freno de la aeronave
y/o el acumulador del freno está dentro del rango de presión requerido.
b. Asegurar que todos los sistemas eléctricos necesarios para el remolque se
encuentran energizados.
c. Verificar que todos los pines de seguridad se encuentran instalados,
después del remolque garantizar que todos los pines sean removidos y
almacenados.
d. Asegurar que un técnico (operador de frenos) calificado se encuentre en la
cabina.
e. Establecer comunicación con el Técnico (operador de frenos) a través del
sistema interphone.
f. Asegurar que se instalen los calzos a las ruedas del avión al final de la
maniobra, previo a desconectar el tractor o la barra de tiro.
Precaución: Informe al operario de frenos/tripulación del vuelo y/o contacte el
área de mantenimiento para una inspección técnica si:
Observa cualquier tipo de fuga de fluido
Observe cualquier signo de daño del avión
Observe cualquier fallo, falta, mal funcionamiento o defecto que usted crea pueda
afectar a la seguridad operacional.
Fecha: 23-Jul-18 Anexo VI
Manual de Operaciones Movimiento de Aeronaves
Terrestres Anexos Rev : 07 Página: 26

Las maniobras de remolque son similares para todos los tipos de aeronave y se
Maniobra de remolque deben tener en cuenta las siguientes precauciones y procedimientos previo y
durante la operación de remolque.

a. Alinear el tractor o la barra de tiro con la línea de centro de la aeronave


previo el inicio del movimiento.
b. Si la barra de tiro tiene ruedas estas se deben levantar completamente
antes de iniciar el remolque.
c. Previo a cualquier movimiento de la aeronave, asegúrese que los frenos
de parqueo se encuentran desactivados y las luces anticolisión
encendidas.
d. Esperar la autorización de la tripulación o del técnico (operador de frenos)
antes de iniciar el movimiento de la aeronave, de igual forma siempre se
debe garantizar el contacto visual con la tripulación.
e. En las estaciones que lo requieran, los guías punta de ala deben
acompañar el movimiento de la aeronave desde el inicio, deteniendo el
paso vehicular y con base en la evaluación previa del movimiento,
infraestructura, etc, se establece si requiere apoyarse en recursos
adicionales que garanticen el movimiento seguro (Iluminación, personal,
comunicación vía radio con operador de tractor de retroempuje, etc).
f. Iniciar el retroempuje en línea recta; en los casos que las facilidades
aeroportuarias no lo permitan, una vez iniciado el movimiento, se corregirá
la trayectoria tan pronto como sea practicable.
g. Mantener la velocidad de maniobra al mínimo y aplicar suavemente los
frenos de ser necesario.
h. No exceder los límites de velocidad de remolque regulados por el tipo de
tractor, aeronave y/o Aeropuerto, 30 Km/h en towarless y 20 Km/h en
Tractor con barra.
i. Utilice como guía las demarcaciones de la plataforma para evitar
obstáculos
j. Mantenga una distancia de seguridad mínima entre vehículos que sea
suficiente como para detenerse de forma segura de ser necesario.
k. Detener el movimiento 50m/55yds antes de cualquier intersección entre
calles de rodaje si es necesario parar.
l. Evite giros cerrados que resulten en un excesivo roce de neumáticos y
cargas fuertes para las palancas.
m. Realice la aplicación de frenos para detener el movimiento de forma suave.
n. Previo a llegar a la posición deseada, mover la aeronave en línea recta por
algunos metros para asegurar que las llantas de nariz se encuentren en
posición alineada, esto liberará cualquier tensión de torque aplicado a los
componentes y llantas del tren delantero.
o. Aplicar el freno de parqueo del tractor al detenerse completamente.
Fecha: 23-Jul-18 Anexo VI
Manual de Operaciones Movimiento de Aeronaves
Terrestres Anexos Rev : 07 Página: 27

Nota: Algunas de estas precauciones no aplican para Towbarless Ingreso a


posición.

Para ingresar a la posición asignada de parqueo siga los siguientes pasos:

1. Verifique posicionamiento indicado de hombres guía de ala para el


ingreso a posición.
2. Mantenga comunicación visual con los hombres guía de ala.
3. En las estaciones que lo requieran, los guías punta de ala deben
acompañar el movimiento de la aeronave deteniendo el paso vehicular
hasta el ingreso del avión al área de seguridad y luego lo acompaña
protegiendo las puntas de los planos hasta su ingreso a la posición.
4. Los hombres guía de ala deben indicar al conductor del tractor el punto
exacto de parqueo mediante las señales estándar.
Fecha: 23-Jul-18 Anexo VI
Manual de Operaciones Movimiento de Aeronaves
Terrestres Anexos Rev : 07 Página: 28

Preparación para el remolque


La siguiente lista es para ser utilizado en la preparación para un remolque de aviones.

Responsable
Acción Operador de Conductor
Frenos del tractor
Aplicar las listas de chequeo de Cabina para el remolque X
Conectar y probar el enlace del interphone X
Insertar el pin de Seguridad X X
Autorizar la conexión de la barra de remolque o el tractor sin
barra de remolque después de aplicar los frenos de parqueo X
de la aeronave
Conectar la barra de remolque, primero a la aeronave, luego
X
al tractor
Antes de conectar el tractor sin barra de remolque, asegurar
X
que el tren principal está acalzodo simétricamente
Conectar el tractor o el tractor sin barra y activar el freno de
X
parqueo
Una vez todos los Equipos en tierra han sido alejados de la
X
aeronave, remover o verificar la remoción de los calzos
Encender las luces anticolisión de la aeronave X
Contactar a la Torre de Control para recibir autorización de
X X
movimiento de aeronave
Tras recibir la autorización, liberar el freno de parqueo X
Autorizar al conductor del tractor el movimiento de la aeronave X
Solicitar confirmación al operador de frenos de que los frenos
X
de parqueo han sido liberados.
Realizar el remolque de la aeronave X
Fecha: 23-Jul-18 Anexo VI
Manual de Operaciones Movimiento de Aeronaves
Terrestres Anexos Rev : 07 Página: 29

Finalización de remolque

La siguiente lista de comprobación debe ser usada a la finalización de un remolque.

Responsable
Acción
Operador de Conductor
Frenos del tractor
Activar el freno de parqueo del Tractor X
Solicitar al operador de frenos activar los frenos de parqueo X
Informar a la torre de control que el remolque se ha terminado.
X X
(Avisar si se abandonará la frecuencia de comunicación)
Activar los frenos de parqueo de la aeronave y revisar la
presión. Comunicar al conductor del tractor FRENOS X
ACTIVADOS – PRESIÓN VERIFICADA
Calzar el tren principal de la aeronave X
Apagar las luces externas y anticolisión X
Informar al Operador de Frenos. CALZOS PUESTOS X
Solicitar autorización al operador de frenos para desconectar
X
la barra de remolque o el tractor sin barra de remolque
Permitir la desconexión de la barra o del tractor. X
Desconectar la barra de remolque o el tractor y remover el pin
X
de seguridad
Calzar la aeronave en tren principal X
Informar: Barra/Tractor desconectado X
Liberar el freno de parqueo de la aeronave e informar FRENO
X
DE PARQUEO APAGADO
Verificar e informar: Aeronave Estabilizada X
Posterior a recibir autorización del operador de frenos, apagar
X
y desconectar la planta eléctrica del tractor(si aplica)
Instalar y conectar GPU (si aplica) X
Remover y almacenar los pines de seguridad en su ubicación
X
establecida.
Fecha: 23-Jul-18 Anexo VI
Manual de Operaciones Movimiento de Aeronaves
Terrestres Anexos Rev : 07 Página: 30

Incidentes durante el Remolque

Operador de Frenos Conductor del tractor


Falla en Comunicación de Radio
a) Detener el tractor y la aeronave de
inmediato.
b) Aplicar el freno de parqueo del tractor.
c) Reportar la falla, y según la regulación
local de remolque solicitar asistencia.
Fallas en el tractor
a) Informar a la torre de Control. a) Detener el tractor y la aeronave.
b) Aplicar freno de Parqueo. b) Informar a la torre (si aplica).
c) Solicitar asistencia a la torre y esperar. c) Aplicar el freno de parqueo del Tractor.
d) Calzar la aeronave.
e) Escuchar la comunicación por radio*
Ruptura del acoplamiento
a) Romper el ensamble pisando los dos a) No aplicar los frenos de parqueo del
pedales de freno progresivamente. tractor.
b) Tan pronto como la aeronave se b) Seguir el trayecto de la aeronave
detenga aplicar el freno de parqueo atentamente de acuerdo con la
antes de liberar los pedales. posición de la misma.
c) Calzar la aeronave
Fuego en el Tractor
a) Informar a la torre de Control. a) Informar al operador de frenos.
b) Aplicar el freno de Parqueo. b) Detener la aeronave completamente
c) Alejar el tractor tan pronto como sea
posible.
d) Tratar de extinguir el fuego.
e) Calzar la aeronave
Fuego en la Aeronave
a) Informar a la Torre de Control a) Detener la aeronave completamente.
b) Aplicar el Freno de Parqueo b) Alejar el tractor tan pronto como sea
c) Evacuar si es necesario posible.
c) Calzar la aeronave.
Accidentes con otras Aeronaves, Vehículos y/o Obstáculos.
a) Contactar a la torre de control indicando a) Detener la aeronave completamente.
la posición inicial y la naturaleza del b) Aplicar el freno de parqueo del tractor
problema. c) Seguir la regulación de remolque
b) Escuchar la frecuencia de radio y aplicable
esperar asistencia. d) No descargar o desconectar la
aeronave
e) Calzar la aeronave

En todos los casos el conductor del tractor y el Operador de frenos deben


mantenerse informados continuamente.

Desenganchar barra a. A la orden del técnico de mantenimiento de desenganchar la barra de empuje


de empuje es obligatorio colocar un calzo frente al tren de nariz.
b. Liberar la tensión de la barra y el avión
c. Desenganchar la barra del tractor
Fecha: 23-Jul-18 Anexo VI
Manual de Operaciones Movimiento de Aeronaves
Terrestres Anexos Rev : 07 Página: 31

d. Retirar el tractor por lo menos 3 metros (10 pies) de la aeronave para prevenir
impactos
e. Retirar el calzo del tren de nariz
Realizar este procedimiento de acuerdo con el SOP 104

Limitaciones de a) Combustible y otras cargas pueden afectar al balance del avión. Para
remolque evitar “que el avión se eleve de nariz durante el remolcado, asegúrese que
el actual centro de gravedad es delantero. Si no es capaz de determinar
esto, entonces deberá solicitar ayuda cualificada de un agente del
despacho.

Movimiento de Normas de Seguridad Generales


Aeronaves
(Towbarless) Verifique que el tractor towbarless sea adecuado para la operación a ejecutar
teniendo en cuenta:

1. El tipo de aeronave y el peso, las condiciones meteorológicas, las condiciones


de la superficie de la plataforma.
2. El operador debe permanecer a la vista del tren de nariz cuando se engancha,
nunca se engancha en retroceso.
3. Durante todo el proceso de movimiento todo el personal debe permanecer
alejado de las zonas de peligro de la aeronave.
4. Cuando remolque en el hielo o la nieve la velocidad de remolque debe ser
reducido considerablemente y, en particular, antes de entrar en cualquier
curva. En condiciones resbaladizas detener la operación de remolque,
mientras que en un giro debe ser evitado.
5. Cuando se remolca en condiciones de baja visibilidad / noche la aeronave
debería estar iluminada adecuadamente.
6. Cuando se acerque a las instalaciones o áreas congestionadas o estrechas el
uso de hombres guía es obligatorio.
Pushback y Remolque con Tractor Towbarless

Cuando se efectúe el procedimiento con tractor towbarless se deben cumplir los


diferentes procedimientos descritos en el presente manual para el movimiento de
aeronaves y se deben adicionar las siguientes acciones:

Coloque el tractor frente a la nariz de la aeronave con la zona libre de obstáculos,


pero no proceda a engancharse hasta tanto se cumplan todas las siguientes
condiciones:
Fecha: 23-Jul-18 Anexo VI
Manual de Operaciones Movimiento de Aeronaves
Terrestres Anexos Rev : 07 Página: 32

1. El bypass pin de dirección en el tren de nariz de la aeronave ha sido


instalado.
2. Verifique que los trenes principales estén acalzodos apropiadamente y de
forma simétrica para evitar movimientos laterales inesperados.
3. La totalidad de equipos de servicio han sido retirados de la aeronave,
incluido el puente de abordaje.
4. La tripulación de cabina ha dado indicación de autorización para la conexión
del tractor towbarless. (Aplicable a vuelos comerciales, en caso de traslados
el Técnico dará la señal al conductor).
5. OpereHaga funcionar el tractor towbarless según el manual de instrucciones
del fabricante para enganchar la rueda del tren de nariz y su elevación
correspondiente.
6. Los calzos no deben ser removidas de los trenes principales hasta que el
tractor está totalmente asegurado al tren de nariz y los frenos del tractor
towbarless estén activados.
7. El tractor debe estar en línea con la línea central de la aeronave antes de
que comience el retroceso.
8. Continúe con los demás procedimientos establecidos para este proceso.
Nota: Asegúrese que las ruedas del tren de nariz se levantan por encima del
suelo durante todo el retroceso

1. Posicionar guías de Ala en las calles vehiculares


PowerOut
a. Antes de la salida del vuelo, ubicar guías de ala en las calles vehiculares
que colindan con la salida de la aeronave para detener el tráfico.
b. Previo a iniciar el movimiento de la aeronave verificar que las condiciones
de la plataforma sean adecuadas (libres de obstáculos, FOD) esta
actividad debe ser desarrollada durante todo el movimiento de la
aeronave.
c. Confirmar con el personal de mantenimiento de la calle de rodaje a
emplear para la salida de la aeronave

2. Arranque de Motor
Dar a la cabina de mando la señal estándar de detenerse mientras el técnico de
mantenimiento se encuentra cerca de la aeronave.

3. Cierre de puertas y retiro de equipos


a. El Supervisor/Líder de OT debe Verificar que todas las puertas de la
aeronave estén cerradas, equipos de tierra fuera del diamante de
seguridad, puente de abordaje o escalera retirados, conos y calzos
retiradas, cables de plantas externas (GPU) desconectados y retirados y
que exista distancia suficiente entre las instalaciones aeroportuarias y/u
obstáculos fijos.
b. Verificar que las condiciones de plataforma sean adecuadas para el
remolque (libres de obstáculos y FOD), esta verificación debe estar
presente durante todo el movimiento de la aeronave.
Fecha: 23-Jul-18 Anexo VI
Manual de Operaciones Movimiento de Aeronaves
Terrestres Anexos Rev : 07 Página: 33

4. Iniciar movimiento de la aeronave

a. Dar vía libre al Capitán de la aeronave cuando el técnico de mantenimiento


autorice
b. Antes de remover los calzos de la aeronave, verificar que la planta externa
(GPU) haya sido retirada.
c. En caso de pérdida de comunicación entre cabina de mando y el personal
de tierra detener el movimiento de la aeronave mediante el uso de la señal
estándar, no reiniciar el movimiento hasta tener confirmación de cabina
para hacerlo.

Parqueo Remolcado En las posiciones de parqueo en donde sea necesario que la aeronave ingrese
de forma remolcada y no por propios medios, deberá realizarse el siguiente
procedimiento:

a. El Supervisor/Líder o señalero principal deberá salir a la calle de rodaje a


recibir la aeronave haciendo las señales estándar de parqueo.
b. Acercar el tractor de retroempuje hasta el lugar donde se encuentra
detenida la aeronave.
c. Establecer comunicación tierra cabina
d. Confirmar frenos de la aeronave activados.
e. Instalar el Bypass Pin del tren de nariz.
f. Conectar la barra de empuje al tren de nariz.
g. Conectar la barra al tractor de retroempuje de espalda al avión, usando
hombre guía.
h. Active freno de parqueo del tractor.
i. Verifique que la barra ha sido conectada correctamente.
j. Verifique desactivación del freno de parqueo de la aeronave antes de
iniciar el movimiento.
k. Desactive freno del tractor de retroempuje y active marcha adelante.
l. Este movimiento debe ser acompañado por el señalero principal
ubicándose al frente de la posición para tener visual completa de los
hombres guía de ala y el área de movimiento.
m. Iniciar el movimiento de la aeronave hacia su posición final de parqueo.
n. El señalero principal, indicará al conductor del tractor el punto exacto de
parqueo con la señal estándar de pare.
o. En las estaciones que lo requieran, los guías punta de ala deben
acompañar el movimiento de la aeronave, protegiendo las puntas de los
planos hasta su ingreso a la posición.
Fecha: 23-Jul-18 Anexo VI
Manual de Operaciones Movimiento de Aeronaves
Terrestres Anexos Rev : 07 Página: 34

Remolque en Cuando una aeronave tiene que ser remolcada (Ingreso o salida) en un espacio
Espacios Confinados confinado, debe aplicarse el siguiente procedimiento de forma general:

1. Detener la aeronave por lo menos a 20 - 25 metros del obstáculo.


2. El conductor del tractor debe caminar físicamente por el área, revisando el
espacio para las puntas de ala y cualquier otra holgura que se deba aplicar.
3. Cuando los señaleros de ala están en su lugar, el remolcador continuará
su movimiento, muy lentamente hasta que el obstáculo sea despejado. Los
señaleros de ala deben estar situados estratégicamente de modo que sea
fácil para el conductor del tractor verlos sin estirar el cuello, es decir, en un
ángulo de 90 grados con respecto a la silla del conductor del remolque, en
línea con la punta del ala.
4. Los hombres guía de ala deben estar debidamente capacitados para el
propósito y portar su equipo de protección personal aplicable.
5. Los hombres guía de ala deben contar con el equipo de comunicación
aplicable (radio, interpone, etc, según aplique)
6. Por la noche o en momentos de escasa visibilidad, este personal debe
estar equipado con linternas.
7. Solicite al técnico en cabina (operador de frenos) que encienda las luces
del avión sobre las alas y fuselaje para iluminar las áreas oscuras de
remolque. Si aplica

Nota 1: Los hombres guía de ala deben garantizar el contacto visual con el
conductor del remolcador en todo momento.

Nota 2: Si el conductor del tractor no puede mantener contacto visual con ningún
observador, debe detenerse inmediatamente.
Fecha: 23-Jul-18 Anexo VI
Manual de Operaciones Movimiento de Aeronaves
Terrestres Anexos Rev : 07 Página: 35

Remolque de Ingreso 1. Sólo el personal capacitado y calificado en el movimiento de aeronaves


y salida de Hangares dentro y fuera de los hangares debe realizar esta operación y un jefe de
equipo (Supervisor/Líder de Movimientos, Coordinador, etc) debe ser
asignado a la operación.
2. Se debe asignar personal adecuado a la operación para asegurar espacios
entre aeronaves y objetos en el hangar. (señaleros de ala 1 por cada plano
y uno para la cola, este último puede ser el mismo Supervisor/Líder o jefe
del equipo).
3. Identifique las zonas de riesgo en el hangar previos al inicio del
movimiento, tome como referencia los gráficos.
4. Tenga en cuenta, las alturas de las aeronaves difieren, el A318 tiene 40
cm más de altura que el resto de aeronaves de la familia A32S.
1. El método de comunicación entre el personal involucrado en el movimiento
de la aeronave dentro y fuera del hangar debe ser acordado antes de que
se inicie cualquier movimiento.
2. La combinación del tractor de remolque y la barra de remolque debe ser
adecuada para la operación, considerando el tipo y peso de la aeronave,
las condiciones climáticas y las condiciones de la superficie del hangar.
3. Las puertas de los hangares deben estar lo suficientemente abiertas y
aseguradas para garantizar una holgura adecuada respecto a los planos,
así como el espacio libre del estabilizador horizontal y vertical en todas las
condiciones operacionales.
4. Cualquier sistema de acoplamiento (bancos de trabajo, escaleras, etc) y
cualquier otro equipo debe ser removido y guardado fuera de la ruta de
movimiento de la aeronave.
5. Se debe tener en cuenta la capacidad del tractor de maniobrar dentro y
fuera de la posición de remolque dentro del hangar.
6. Las marcas del piso y los letreros de parada deben estar de acuerdo con
el tipo de aeronave que opera dentro y fuera del hangar.
7. Toda la iluminación aplicable debe encenderse dentro y fuera del hangar
según lo requiera la operación.
Fecha: 23-Jul-18 Anexo VI
Manual de Operaciones Movimiento de Aeronaves
Terrestres Anexos Rev : 07 Página: 36

Zonas de
riesgo

2 1
Fecha: 23-Jul-18 Anexo VI
Manual de Operaciones Movimiento de Aeronaves
Terrestres Anexos Rev : 07 Página: 37

Remolque con avión Nota: Tractor de empuje enganchado de frente al avión


ingresando de cola al
hangar 1. Contacto visual con los señaleros 1 y 2.
2. Supervisor/Líder de movimientos/Coordinador debe estar presente
durante este ingreso.
3. Todo el grupo, tendrá contacto vía comunicación dedicada (radio, avantel,
etc).
4. El Supervisor/Líder estará ubicado en la cola del avión (parte más
vulnerable) dirigiendo el movimiento.
5. Los hombre guía de ala 1 y 2 se encargarán de monitorear la seguridad de
los planos.

1 MOVIMIENTO

HANGAR

2
Fecha: 23-Jul-18 Anexo VI
Manual de Operaciones Movimiento de Aeronaves
Terrestres Anexos Rev : 07 Página: 38

Remolque con avión Nota: Tractor de empuje enganchado espaldas al avión (hacia el frente)
saliendo de frente del
hangar 1. Los hombres guía de ala y el Supervisor/Líder son 100% los ojos del
Conductor del tractor, para este tipo de movimiento son necesarios 2
hombre guía de ala y el Supervisor/Líder.
2. Supervisor/Líder de movimiento/Coordinador debe estar presente durante
todo el movimiento.
3. Supervisor/Líder (L) estará adelante apoyando el centrado del avión hasta
tanto salen los planos, tendrá contacto visual con los hombre guía de ala
1 y 2.
4. Una vez quedan libres los planos, el Supervisor/Líder pasará a la parte
más vulnerable que es el estabilizador vertical (Cola del avión).
5. Los hombres guía de ala 1 y 2 se encargarán de monitorear la seguridad
de los planos hasta cuando quedan libres y pasarán a controlar el tráfico
vehicular de ser necesario, sin perder de vista el plano asignado.
6. Debido a plataformas irregulares y cortas que se encuentran normalmente
al frente de los hangares, es fundamental mantener el avión en línea recta
hasta tanto el estabilizador vertical y horizontal han salido completamente,
solo en ese momento, se iniciará cualquier giro de la aeronave.
7. La velocidad en este tipo de movimientos NO puede superar los 3 km/h
(persona caminando).

HANGAR L

MOVIMIENTO
2
Fecha: 23-Jul-18 Anexo VI
Manual de Operaciones Movimiento de Aeronave
Terrestres Anexos Rev : 07 Página: 39

Remolque en zonas 1. El hangar debe prepararse íntegramente como se indica en el párrafo


de bancos de trabajo anterior.
permanentes 2. Los bancos de trabajo (Docking system) deben estar correctamente
colocados y completamente abiertos.
3. El equipo de trabajo debe ser aumentado en número de observadores de
acuerdo con el número de zonas vulnerables del avión.
4. Los observadores deben estar situados en la punta de las alas.
5. Observadores en cada motor (si aplica).
6. Observadores en el extremo del estabilizador horizontal (si aplica).
7. Un observador en la parte superior del banco de cola. (si aplica)
8. Un operador de auriculares (interpone).
9. Un operador de frenos en la cabina.
10. Un jefe de equipo (Supervisor/Líder de movimientos/coordinador) ubicado
generalmente en el área de los planos, que proporciona señales manuales
al conductor del remolque.
11. La aeronave se mueve a paso extremadamente lento NO puede superar
los 3 km/h (persona caminando), de modo que en caso de tener que parar
rápidamente puede hacerse con el mínimo esfuerzo y poco daño posible.
Las tolerancias en algunos de los equipos de acoplamiento (bancos) son
muy pequeñas y por lo tanto es imprescindible que la aeronave está
debidamente alineada.

Nota1: Los observadores deben estar equipados con radio comunicación, o en


caso extremo con silbatos, de modo que en caso de requerir que la aeronave se
detenga, la comunicación sea directa o el silbato se haga sonar.

Nota 2: Cuando el área está limitada en iluminación, se deben usar linternas para
indicar movimiento y brindar señales estándar.

Nota 3: Durante el tiempo húmedo, los pisos del hangar pueden ser
excepcionalmente resbaladizos, así que por favor sea extremadamente cuidadoso.
Fecha: 24-Dic-18 Anexo VII
Manual de Operaciones Aceptación DGAC Costa Rica
Terrestres Anexos Rev : 09 Página: 1

1. Carta de aceptación DGAC Costa Rica al Manual de Operaciones Terrestres (MOT) para la compañía
Avianca Costa Rica:
Fecha: 24-Dic-18 Anexo VII
Manual de Operaciones Aceptación DGAC Costa Rica
Terrestres Anexos Rev : 09 Página: 12
Página:

1. Carta aceptación versión 09


Fecha: 24-Dic-18 Anexo VII
Manual de Operaciones Aceptación DGAC Costa Rica
Terrestres Anexos Rev : 09 Página: 31

2. Páginas efectivas firmadas por DGAC de Costa Rica


Fecha: 24-Dic-18 Anexo VII
Manual de Operaciones Aceptación DGAC Costa Rica
Terrestres Anexos Rev : 09 Página: 4
Fecha: 24-Dic-18 Anexo VII
Manual de Operaciones Aceptación DGAC Costa Rica
Terrestres Anexos Rev : 09 Página: 5
Fecha: 24-Dic-18 Anexo VII
Manual de Operaciones Aceptación DGAC Costa Rica
Terrestres Anexos Rev : 09 Página: 6
Fecha: 24-Dic-18 Anexo VII
Manual de Operaciones Aceptación DGAC Costa Rica
Terrestres Anexos Rev : 09 Página: 76
Fecha: 24-Dic-18 Anexo VII
Manual de Operaciones Aceptación DGAC Costa Rica
Terrestres Anexos Rev : 09 Página: 3
8
Fecha: 24-Dic-18 Anexo VII
Manual de Operaciones Aceptación DGAC Costa Rica
Terrestres Anexos Rev : 09 3
Página: 9
Fecha: 24-Dic-18 Anexo VII
Manual de Operaciones Aceptación DGAC Costa Rica
Terrestres Anexos Rev : 09 Página:
Página: 12
10
11
Página:10
Página: 3
14
13

También podría gustarte