Está en la página 1de 33

El sector lácteo.

Colombia cuarto productor de leche en América Latina con 6.500 millones de litros anuales
Colombia se ha posicionado como el cuarto productor de leche con un volumen
aproximado de 6.500 millones de toneladas por año, superado sólo por Brasil, México y
Argentina. A nivel mundial, Colombia ocupa una posición privilegiada al ubicarse en el
lugar número 151 dentro del ranking total de productores.

El volumen total de producción en Colombia pasó de 2.000 millones de litros en 1979 a


6,500 millones en 2010, con una tasa de crecimiento promedio de 3.5%. En algunos
períodos esta tasa ha sido más alta, así por ejemplo entre 1979 y 1988 creció al 6%. Este
incremento es considerable si se tiene en cuenta que el crecimiento vegetativo de la
población colombiana es inferior al 2% anual.
La dinámica en la producción primaria se da gracias a las innovaciones en los sistemas de
alimentación y manejo del ganado, mejoramiento genético de los hatos, principalmente por
compras y renovación de especies altamente productivas.
El aumento en la producción de leche en Colombia se ha dado conjuntamente con un
incremento en el consumo de lácteos de la población.
2.600 millones de litros disponibles para procesamiento:
Oportunidades para el ingreso de nuevas industrias Colombia cuenta con un volumen muy
importante de leche fresca (cerca de 2.600 millones de litros anuales) que aún no son
utilizados por las empresas del sector, ya que se comercializan por canales informales, lo
que asegura un suministro confiable de materia prima para las nuevas empresas interesadas
en desarrollar un plan de negocios en el país.

En la actualidad la industria acopia el 46.6% de la producción total de leche fresca. De este


porcentaje, sólo 5 empresas lácteas procesan más del 55% de la leche que ingresa al canal
industrial. La actual capacidad instalada de la industria nacional se encuentra cerca de sus
niveles máximos de utilización, por lo cual se estima que solo podrían aumentar sus
volúmenes de compra y procesamiento de leche fresca en un 10%. Lo anterior demuestra
que en este mercado aún existe espacio para la inversión de nuevas empresas procesadoras
y/o con interés en la transformación y comercialización de productos lácteos. Existe
además el compromiso del Estado por asegurar que la totalidad de la leche fresca que se
produce en Colombia sea acopiada, procesada y comercializada por industrias formalmente
constituidas (Decreto 616 de 2006 y Decreto 3411 de septiembre de 2008), a través de la
expansión de la capacidad transformadora del país mediante la puesta en funcionamiento de
nuevas plantas de procesamiento de leche. En este sentido, el proceso de formalización de
la cadena láctea en Colombia representa una valiosa oportunidad de inversión en el sector,
ya que abre el espacio para la instalación de modernas plantas que cuenten con la capacidad
necesaria para absorber la producción que en la actualidad se acopia, procesa y
comercializa de manera informal.
Elevada calidad composicional de la leche fresca producida en Colombia
En Colombia los procesadores lácteos disponen de diversos tipos de leche según las
distintas regiones, que por sus variadas características y calidades composicionales
garantizan un mayor rendimiento y pueden ser utilizados en la fabricación de una amplia
gama de productos derivados, según las exigencias del mercado objetivo.
Colombia produce leche con porcentajes de proteína y grasa superiores a los de
importantes productores mundiales
En la región de la Costa Caribe, Santander y Caquetá (Región 3), la leche que se produce
registra niveles de proteína superiores a los de importantes productores de talla mundial,
como Nueva Zelanda, Alemania, Suiza, Canadá y EE.UU. En contenido de grasa, la región
3 supera los porcentajes registrados en Norte América y está muy cerca de los niveles de
Suiza.
Compromiso con la calidad de la leche
La producción primaria de leche en Colombia, está acorde con la tendencia mundial
dirigida a la obtención de productos de excelente calidad, por lo cual se estableció el
sistema de pago de leche cruda al productor (Resolución No. 012 de 2007), el cual genera
las condiciones necesarias para la toma de decisiones respecto a las inversiones requeridas
en el mediano y largo plazo, por parte de los diferentes actores del sector lácteo.
Este sistema se basa en el cálculo de un precio competitivo asociado a una calidad estándar
regional, a partir de la cual se bonifica o descuenta de forma obligatoria la calidad
higiénica, composicional y sanitaria de la leche entregada por el productor, teniendo en
cuenta además el costo del transporte y las bonificaciones voluntarias.
El primer objetivo del esquema es el de promover un mejor funcionamiento del mercado de
los productos lácteos, creando estímulos para la modernización, la productividad y la
competitividad. La eficiencia es premiada. Así mismo, el esquema busca mejorar
continuamente la calidad de los productos lácteos colombianos, tanto en higiene como en
composición.
Los productores de leche con buena higiene en el ordeño y manejo del producto y con
sólidos mayores a los de su región, reciben bonificaciones adicionales.
1.5 Colombia tercer mercado en ventas de lácteos dentro de América Latina Colombia se
ha posicionado dentro de los líderes del mercado lácteo, con un valor anual de ventas de
US$ 2.862 millones ocupando el tercer lugar en América Latina.

Las proyecciones apuntan a que el mercado colombiano continuará en expansión, de


manera que en 2011 las ventas de productos lácteos llegarán a US$ 3.500 millones, es decir
un 22% por encima del valor estimado para 2008.
Desde 2009 todo el territorio nacional se encuentra libre de aftosa con vacunación.
En mayo de 2009, la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) declaró el cien por
ciento del territorio nacional como libre de aftosa con vacunación. Lo anterior, es el
resultado de los esfuerzos realizados desde el año 1994, cuando se desarrolló en Colombia
el Plan Nacional de Erradicación de Fiebre Aftosa que ha permitido que el país esté libre de
la enfermedad. Esta certificación representa importantes ventajas comerciales para los
productores, quienes tendrán acceso a nuevos mercados de exportación.
Regiones potenciales para la instalación de una planta de procesamiento.
Departamentos como Atlántico, Bolívar, Caquetá, César, Córdoba, Guajira, Magdalena,
Norte de Santander y Sucre (Región 3), registran el 25%2 de la producción nacional al
tiempo que registran bajos niveles de población. Dichas zonas presentan un gran potencial
para la instalación de una planta de procesamiento, ya que muestra mayores excedentes de
producción y elevados niveles de calidad composicional en la leche producida.
Dentro de los departamentos señalados anteriormente, las zonas de Bosconia (César) y
Barranquilla (Atlántico), se destacan por su ubicación estratégica entre las zonas
productoras de la Región 3, así como por su cercanía a los principales puertos marítimos y
su fácil acceso a las rutas terrestres que comunican al país con Venezuela, principal
mercado de exportación de los productos colombianos.
Acceso preferencial a 419 millones de consumidores
En lácteos el país cuenta con acceso preferencial a los mercados de la CAN4 , Mercosur,
Chile, Cuba y Canadá, México y la UE.
Compañías líderes han confiado en invertir en Colombia
La multinacional suiza adelanta un importante plan de inversión que supera los 20 millones
de dólares en sus fábricas en Colombia. El grueso de la inversión, se dirige a la
actualización en tecnología.
Compañía italiana, líder mundial en la producción de leche UHT, llegó a Colombia en 1994
ofreciendo al mercado productos lácteos y sus derivados.
La Compañía francesa ingresó al país en el 2007 gracias a un joint venture con la empresa
colombiana Alquería, permitiendo combinar la experiencia internacional y la capacidad de
innovación y desarrollo de Danone, con el conocimiento del mercado nacional de Alquería,
orientados al desarrollo de productos nutritivos.
Existencia de potenciales socios estratégicos
Colombia cuenta con un amplio portafolio de empresas dedicadas a la producción,
transformación y comercialización de lácteos, las cuales están ubicadas en diferentes zonas
del país y poseen un gran conocimiento del consumo y las redes de distribución nacionales,
factores que hacen de las empresas colombianas, potenciales socios estratégicos para las
compañías extranjeras que decidan adelantar un plan de negocios en nuestro país.

Colombia cuenta con un amplio portafolio de empresas dedicadas a la producción,


transformación y comercialización de lácteos, las cuales están ubicadas en diferentes zonas
del país y poseen un gran conocimiento del consumo y las redes de distribución nacionales,
factores que hacen de las empresas colombianas, potenciales socios estratégicos para las
compañías extranjeras que decidan adelantar un plan de negocios en nuestro país.
Fedegán: Sólida institucionalidad gremial
La ganadería colombiana cuenta con un gremio fortalecido, orientado a desarrollar una
actividad ordenada, moderna y articulada con el desarrollo regional y nacional, que le
permite representar y defender los intereses de sus asociados, así como desarrollar
programas de beneficio común y de gran envergadura, los cuáles son vitales para enfrentar
las exigencias del entorno económico actual y los retos de la competitividad y la
globalización.
Dentro de las acciones desarrollada por Fedegán, se destaca el Plan Estratégico de la
Ganadería Colombia (PEGA) 2019, un derrotero para el logro de la modernización y la
competitividad orientado a transformar la ganadería colombiana en una industria rentable,
sostenible y próspera con responsabilidad social.
En el sector lácteo, las metas fijadas por Fedegán se orientan a optimizar los parámetros
productivos y reproductivos colombianos, para alcanzar niveles de competitividad
adecuados a fin de satisfacer unas demandas internas y externas sólidas y crecientes.
Incentivos Legales al Inversionista
La legislación permite a las empresas del Sector Lácteo instalarse en cualquier lugar del
país. A continuación, encontrará los incentivos vigentes para el sector en Colombia, así
como el régimen de Zonas Francas y los requisitos para que los proyectos puedan solicitar
la declaratoria como Zona Franca. Adicionalmente encontrará información acerca del Plan
Vallejo, sistema especial de importación y exportación, y contratos de estabilidad jurídica.
Zonas Francas Agroindustriales
Estas zonas están diseñadas para que una sola empresa solicite la declaratoria de zona
franca al área donde su empresa se desea instalar. Subsectores que clasifican para Zona
Franca
Los proyectos agroindustriales pueden instalar sus plantas de procesamiento dentro de una
Zona Franca Uniempresarial siempre que cumplan con los requisitos mencionados a
continuación.
Requisitos:
1. Invertir una suma de 20,09 millones de dólares.
2. O Generar 500 empleos directos o vinculados.
Beneficios
-Tarifa única del impuesto sobre la renta gravable: 15%
- No se causa ni pagan tributos aduaneros (IVA-ARANCEL)
- Exención del IVA para materias primas, insumos y bienes terminados que se venden
desde territorio aduanero nacional a usuarios industriales de ZF
- Posibilidad de vender al territorio nacional el 100% de la producción de bienes y servicios
producidos en ZF con el respectivo pago de Arancel e IVA, únicamente sobre el porcentaje
de insumos provenientes de terceros países.
-Exportaciones desde ZF a terceros países se benefician de acuerdos
comerciales internacionales (Excepto Perú)
Importación de bienes de capital exento de arancel: Sistema de Importación y
Exportación “Plan Vallejo”
El Plan Vallejo de bienes de capital es un sistema especial de Importación y Exportación
bajo el cual la persona que solicita el plan puede importar unos bienes de capital exento del
pago del arancel de aduanas y se difiere el pago del IVA.
• Requisitos:
– Que el bien de capital se encuentre dentro de la lista que aparece en la Resolución 1148
de 20026
– Que la persona que solicita el plan exporte 1.5 veces el valor FOB del bien de capital
importado
– Presentar la solicitud ante la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacional DIAN.
Importación de insumos y materias primas sin pago de IVA y Arancel: Plan Vallejo
de Insumos y Materias Primas
Bajo esta modalidad, la persona que solicita el plan puede importar insumos y materias
primas sin pagar el IVA y el Arancel, siempre que exporte el 60% de los bienes producidos
con esas materias primas.
Colombia ofrece contratos de estabilidad jurídica para garantizar las inversiones
Los contratos de estabilidad jurídica son una de las herramientas con que cuentan los
inversionistas extranjeros y nacionales para consolidar inversiones seguras y estables en
Colombia, las principales características de estos contratos se pueden describir de la
siguiente manera.
Objetivo
Garantiza la legislación e interpretación administrativa determinante para los proyectos de
inversión
Condiciones
Montos superiores a US$1.9 Millones* (7500 S.M.M.L.V.)7 Pago de una prima a favor del
Estado del 1% del total de la inversión realizada, 0,5% en periodos improductivos.
Duración
Hasta 20 años Se excluyen de los contratos de estabilidad jurídica las normas relativas al
régimen de seguridad social. La obligación de declarar y pagar tributos que el Gobierno
decrete bajo estados de excepción. Impuestos indirectos (como por ejemplo el IVA o el
Impuesto al gravamen de movimientos financieros). Regulaciones prudenciales del sistema
financiero y el régimen tarifario de los servicios públicos.
Servicios de Proexport a los inversionistas
El gobierno colombiano hace especial énfasis en generar condiciones favorables y ofrecer
el mayor apoyo posible a los inversionistas. Proexport, la Agencia Gubernamental de
Fomento de Inversiones ofrece servicios a inversionistas extranjeros, que incluyen los
siguientes aspectos:
- Solicitudes de información (información económica, legal, procedimental o sobre un
sector específico, etc.)
- Contactos con el sector público y privado.
- Organización de agendas cuando los inversionistas decidan visitar Colombia.
- Servicios de atención para inversionistas que ya se han establecido en el
país.
- Evaluación y mejora del panorama de negocios.
Todos los servicios son gratuitos. El objetivo principal es lograr desarrollar nuevos
negocios a través de procesos eficientes y amistosos. Toda información suministrada en el
proceso se maneja de manera confidencial.
Proexport cuenta con equipos de atención en 18 ciudades del mundo. Para nosotros será un
gran placer ayudarle. Encuentre nuestros datos de contacto en:
Entidades de interés

La industria del sector lácteo aporta 24,3% del Producto Interno Bruto agropecuario
Colombia es el país de la región andina con la industria láctea más grande. En América
Latina ocupa el cuarto puesto por debajo de Brasil, Argentina y México. Además,
representa el 24,3% del PIB agropecuario, generando al año alrededor de 700.000 empleos
en 400.000 unidades de producción según el Ministerio de Agricultura.
La producción lechera se extiende a 22 departamentos a lo largo del país, en donde
encabezan Cundinamarca, Antioquia y Boyacá por su elevada producción. Al año,
Colombia produce alrededor de 7.000 millones de litros de leche, en donde el 50% es
procesado por las grandes compañías procesadoras de lácteos, mientras que el 50% restante
es vendido de manera informal en los lugares que se producen.
La industria láctea se ha visto en crisis y su producción se ha estancado debido a que en
Colombia el procesamiento no es óptimo y carece de maquinaria; si se procesara toda la
leche que se produce al año, podría convertirse en una gran potencia, porque es un país con
muchos factores claves a su favor como los suelos y el clima.
Comercio exterior
Respecto de la dinámica exterior de la producción nacional de leche y derivados lácteos, el
CNL(2010) muestra los inicios de esta actividad desde finales de la década de los 90,
presentando una tendencia creciente hasta el año 2009, luego del cual cayó drásticamente,
debido principalmente al cierre del mercado venezolano. Sobre la incidencia del mercado
venezolano en la dinámica exterior de los productos lácteos, y con datos disponibles hasta
el 2005, el (MADR y IICA, 2006) indicó que: “[e]l mercado venezolano ha sido la
principal canasta de las exportaciones de derivados lácteos, participando en el año 2004
con el 89% del total de divisas […].es beneficioso disponer de un mercado como Venezuela
(…) ya que le permite a la industria tener más destreza en su penetración. Sin embargo,
(…) lo mejor es diversificar los puntos de destino para no tener sorpresas en pérdidas de
cierres de mercado” (p.465). El MADR (2010), estableció que para el periodo
comprendido entre 2000 y 2009, el principal producto comercializado fue la leche en polvo.
Después de este producto sigue en importancia la leche líquida concentrada y sin
concentrar6, y continúan en orden de importancia la leche evaporada y la leche condensada.
Importancia económica de la leche y derivados lácteos
Para el año 2012, la ganadería de leche genera un 3,18% del empleo total nacional, lo que
equivale a 13,92% de los empleos del sector agropecuario. La mayor parte de los
productores de leche combina la producción agrícola con la ganadera y ésta se encuentra
muy dispersa en el país, razón por la cual, en el desarrollo del sector se hace necesario
propiciar las economías de escala en la producción y comercialización de leche, la
trasferencia y adopción de tecnologías. En la actividad agroindustrial la cadena
proporcionaba al 2003, 13 mil empleos directos en promedio anual con una participación
media de 2% sobre el total del empleo y de 4% en la producción industrial. A su vez, el
sector lácteo en el año 2008 representó un 25% del producto interno bruto (PIB) pecuario y
para el año 2012 representó un 10,2% (Bohórquez, N., Buitrago, A., Joya, M., Montaña, X.
y Rivera, H.A., 2012). FEDEGÁN (2009) indicó que en la actividad de la producción
primaria, se encuentran aproximadamente 400 mil pequeños ganaderos, por lo que se puede
afirmar que la estabilidad de la cadena es muy importante en la medida en que representa
los ingresos de un número considerable de familias en el país.
Acciones de la superintendencia de industria y comercio en la cadena lactea
La SIC en cumplimiento de sus funciones de Inspección, Vigilancia, y Control, tiene que
velar por el cumplimiento de los reglamentos que sobre control de precios define el
MADR, en lo tocante al pago que se hace al ganadero. Adicional a lo anterior, se debe
indicar que la SIC también tiene que decidir sobre las eventuales quejas o actuaciones de
oficio que existan sobre presuntas prácticas restrictivas de la competencia, competencia
desleal, e integraciones empresariales que se desarrollen por parte de agentes económicos
del sector en cuestión.
control de precios y actuaciones de la SIC
Al momento de realizar el presente estudio, la resolución vigente sobre la materia es la
Resolución 17 del 20 de enero de 2012, del MADR, la cual derogó la Resolución 12 de
2007 del MADR. El parágrafo único del artículo 25 de la Resolución en mención establece
que:
Los agentes económicos compradores de leche cruda que, según los requisitos establecidos
en esta Resolución, no estén cumpliendo con el sistema de pago de la leche cruda al
proveedor, serán reportados por la USP-MADR, a la Superintendencia de Industria y
Comercio.
En razón de lo anterior, las acciones en la materia por parte de la SIC se remontan al año
2003, año en el cual se sancionaron a 12 compañías por un monto total de 266 millones de
pesos (MADR-IICA, 2006). Para el periodo comprendido entre 2007 a 2010: Se tramitaron
1832 expedientes que generaron un total de multas impuestas de $726.880.70013. Durante
el periodo descrito anteriormente, se ordenaron los siguientes archivos de investigación y se
sancionaron 12 compañías.
Análisis de competencia
Análisis horizontal del eslabón industrial
Caracterización de la industria
Para el año 2012, según información obtenida de la USP del MADR, en el mercado de
compra de
leche cruda participaron 353 agentes. De los cuales, los principales compradores de leche
fueron las sociedades: COOPERATIVA COLANTA LIMITADA, ALPINA S.A.,
PRODUCTOS NATURALES DE LA SABANA S.A., NESTLÉ DE COLOMBIA S.A.,
PROCESADORA DE LECHES S.A., COOPERATIVA DE PRODUCTORES DE LECHE
DE LA COSTA ATLÁNTICA S.A., -COOLECHERA S.A., FRESKALECHE S.A.,
PARMALAT DE COLOMBIA S.A., ALGARRA S.A., y COOPERATIVA INDUSTRIAL
LECHERA DE COLOMBIA. Estas 10 compañías representaron entre el 65 y el 67% del
volumen acopiado en el año 2012.
Portafolio de las principales empresas procesadoras de derivados lacteos en colombia.

Leche:
El sector lechero en Colombia es un sector sumamente importante para la economía
nacional. Actualmente representa el 2,3% de PIB nacional y el 24,3% del PIB
agropecuario, además de generar más de 700.000 empleos directos. La producción lechera
hace presencia en 22 departamentos del país, siendo Antioquia, Boyacá y Cundinamarca los
departamentos más destacados. En Colombia se registran más de 395.215 unidades
productoras de leche, es decir casi 400.000 fincas o haciendas las cuales solo el 20% tienen
más de 15 animales (ANALAC, 2016). Por otro lado, el consumo de productos lácteos en
Colombia es también una cifra importante. Los colombianos consumieron más de 1.050
millones de litros de leche, y 85.000 toneladas de quesos y leche en polvo en el 2016.
(Minagricultura, 2016).
Sin embargo, el sector lechero en Colombia se encuentra estancado hace unos años, y los
productores de leche junto a algunos expertos aseguran que el sector se encuentra en medio
de una crisis. Los precios pagados a los productores de leche no aumentan hace más de 10
años, mientras que los costos de insumos para la producción aumentan cada año. Además,
la inversión en desarrollo y tecnología del gobierno ha sido muy baja, dejando al país
rezagado en comparación con competidores externos. Finalmente, los tratados de libre
comercio firmados en los últimos años han sumergido al sector lechero en una “crisis” que
ha empezado a preocupar seriamente a sus productores. (Aquí podríamos remitir al lector a
mi primer artículo).
Ahora bien, la situación actual del sector sorprende debido a las condiciones y capacidades
que tiene el país, ya que Colombia tiene un enorme potencial que daría para competir con
las grandes potencias lecheras mundiales como Nueva Zelanda y Estados Unidos. (Aquí
podríamos remitir al lector al artículo de NZ). Primero que todo, Colombia es el cuarto
productor de leche de America Latina detrás de Mexico, Brasil y Argentina. Además, la
calidad de la leche colombiana es sumamente alta comparada con los grandes productores
mundiales. Finalmente, el consumo de leche en Colombia es también una cifra relevante,
tendiendo el tercer mercado en ventas de lácteos de America Latina.
El primer factor que abre la posibilidad al país para convertirse en una potencia mundial en
el sector lechero es el volumen de producción. La producción de leche en Colombia ha
aumentado constantemente a lo largo de los años; mientras en 1980 se producían 2.000
millones de litros al año, hoy en día se producen casi 7.000 millones de litros, con una tasa
de crecimiento promedio del 3,5%. Sin embargo, el problema en el país no se centra en la
producción sino en el procesamiento de leche. Se calcula que solo el 50% de la leche
producida es procesada, por lo cual el 50% restante es vendida a precios bajísimos en
mercados informales. Así las cosas, si el país logra un avance en centros de procesamiento
y tecnología, éstos 7.000 litros de leche producida podrían ser procesados para competir a
nivel internacional.
El segundo punto que da al país una ventaja frente a los diferentes productores del mundo
es la calidad de la leche. El porcentaje de proteína y grasa en la leche es muy bueno a nivel
mundial, superando a países mundialmente reconocidos como Nueva Zelanda y Estados
Unidos. El porcentaje de proteína que Colombia maneja en la región del Caribe, Santander
y Caquetá es de 3,56%, superando al promedio de proteína de todas las potencias lecheras.
En cuanto al porcentaje de grasa, Colombia supera a países como Estados Unidos y Canadá
y sus niveles son muy cercanos Suiza y Alemania. Siendo así, la calidad de la composición
de la leche da para competir internacionalmente con potencias mundiales, teniendo en
cuenta que éstos niveles se deben nivelar nacionalmente ya que tenemos regiones que aún
se encuentran muy bajas de calidad.
Otro punto importante para el sector lechero colombiano es el consumo nacional. Los
colombianos consumieron más de 1.050 millones de litros de leche, y 85.000 toneladas de
quesos y leche en polvo en el 2016. Además, Colombia tiene el tercer consumo en América
Latina detrás de Brasil y México, con ventas mayores a los 3.500 millones de USD. Sin
embargo, en los últimos años, el crecimiento del consumo de lácteos no ha ido de la mano
con el crecimiento de la producción ya que las importaciones de éstos productos han
incrementado exponencialmente. Es decir, si logramos que el consumidor nacional
consuma productos del país, los productores tendrán un mercado creciente y constante en
Colombia, incrementando ventas y mejorando su producción.
Finalmente, cabe resaltar que en el artículo solo se mencionaron tres puntos clave que dan a
Colombia la posibilidad de ser una potencia lechera en el mundo. Sin embargo, hay otros
factores como el acceso preferencial a algunos de los mercados más importantes del mundo
como la CAN, Mercosur, México, Europa o Canadá; o la existencia de un gremio
fortalecido y exitoso como Fedegan. Ahora bien, la ayuda del gobierno debe ser
importantísima para el fortalecimiento del sector. La inversión en desarrollo y tecnología
debe ser una prioridad, la renegociación de los TLC también se deben poner sobre la mesa,
y aún más importante, el apoyo a los pequeños productores que representan más del 80% de
la producción nacional. De esta manera, teniendo en cuenta los puntos expuestos en el
artículo, Colombia se está desperdiciando como potencia lechera mundial.
El consumo de leche en Colombia.
Como sucede en varios sectores de producción, la importación de productos que se fabrican
internamente en el país y que además llegan con precios mucho más bajos, hacen que los
productores nacionales pierdan parte la producción o deban vender por debajo del precio
real.
Colombia es el tercer país con mayor consumo de lácteos en América Latina, según un
artículo publicado por la Universidad de los Andes; razón por la cual se podría convertir en
una potencia lechera al igual que Nueva Zelanda y Estados Unidos quienes son los pioneros
en la industria láctea mundial. Una de las razones por las que el país no eleva sus ganancias
es porque las personas prefieren pagar productos de bajo costo sin importar su origen.
Muchos de los postres típicos colombianos son preparados a base de leche, como las
panelitas, el arroz con leche, el arequipe, la cuajada, el natilla, entre otros. Es muy común
que cuando alguien viaja de un lugar a otro dentro del país vuelve con dulces típicos de
determinado lugar y muchos sean derivados lácteos. Es por lo anterior, lo que nos convierte
en grandes consumidores de leche y sus derivados.
La capital lechera de colombia
Ubaté Cundinamarca es la capital lechera de Colombia y tiene a su cargo el 19% de la
producción de leche del país. Además, siendo el pueblo donde se comercializa el 50% de la
leche y sus derivados que se produce en todo el país.
En su inmensidad de terreno crían alrededor de 18.000 cabezas de ganado destinado
exclusivamente a la producción de leche, y cuenta con 35 fábricas de queso y derivados
según el periódico El Tiempo.
El olor a leche recién ordeñada se respira por las calles de la Villa de San Diego de Ubate,
como se conoce colonialmente, en la mayoría de negocios cuelgan de sus puertas y vitrinas
quesos, quesadillos, arepas rellenas de queso, requesón, arequipe y todos los anteriores en
infinidad de presentaciones, sin duda Ubaté se lleva los créditos de ser la capital lechera de
Colombia.
Importaciones y exportaciones lecheras
Siendo Colombia un gran productor de leche, la importación de este producto supera
indiscriminadamente la exportación con 19.201 toneladas, frente a 405 (Ton) en el año
2017 según un estudio de Asoleche.
La mayor parte de los lácteos importados es la leche concentrada 16.158 (Ton), seguido de
2.230 (Ton) en láctosueros, 703 (Ton) en quesos y 73 (Ton) en yogurt, 35 en leche líquida y
1.5 (Ton) en mantequillas, según el gremio lechero Asoleche en el año 2017.
En cuanto a las exportaciones de la industria láctea, el porcentaje más alto es el de la leche
concentrada con 146 (Ton) seguido de mantequillas 100 (Ton), yogurt 69 (Ton), quesos 58
(Ton), leche líquida 29 (Ton) y 2 (Ton) en otros derivados, siendo su reducción casi de la
mitad frente a 2016 que se exportaron 890 toneladas.
La industria láctea en Colombia tiene grandes oportunidades, una de estas es la libre
economía y los TLC que tiene el país y así que las exportaciones se pueden aumentar en
gran medida y mover más la economía del sector.
Queso:
En distintas regiones de Colombia hay quesos típicos elaborados de manera artesanal.
Quesito
El quesito es un tipo especial de queso fresco, hecho con cuajo y leche de vaca, se incluye
dentro de los quesos blandos y grasos, es tradicional en Antioquia, aunque también es
consumido en Caldas y Risaralda

Región Caribe
El tipo de queso predominante es el Costeño, que se caracteriza por su alto contenido de
sal. Este contenido de sal tan elevado, se debe a que la fabricación de quesos en la Costa
Norte se inicia de tiempos en que no existía la refrigeración y para poderse conservar en
medio de las altas temperaturas que dominan ésta zona se le añade sal. Suele consumirse a
cualquier hora del día donde a veces es el ingrediente principal de la comida. Gracias a su
contextura fuerte también se consume sofreído en aceite vegetal.
Entre otras variedades se tienen las siguientes:
Costeño, salado
El nombre de este queso se debe a que su fabricación es originaria y más común en la costa
atlántica colombiana, es de sabor intensamente salado y simple en comparación con otros
quesos, baja humedad, duro, de fácil conservación por su alta presión de sa l.En el
departamento del caquetá se produce un queso de características físicas similares aunque
difieren en la calidad de las leches y por tanto del producto, la concentración de sal(es más
bajo en el caquetá) y no es descremado como el costeño. el queso picado no siempre es
salado todo depende de la persona que lo prepara por lo general el queso picado del sur de
bolívar es más que todo como cauchoso y no es salado
Queso biche
Es de fabricación igual al picado, pero se le añade mucha menos sal y se prepara para
comer pocos días después de su producción, es consistente, semi graso y de sabor suave. Es
típico de la región de Valledupar y del norte del Cesar.
Campesino
Queso fresco obtenido por coagulación enzimática de leche pasteurizada de bovinos y sin
adición de cultivos lácticos, de color blanco, para su conservación debe mantenerse a
temperaturas de refrigeración Además, sus suelos, y el nivel de menitonoxido, sustancia
que originan sus pastos, hacen que al momento del consumo con el ganado hacen que
cuando se extrae la materia prima, o sea los derivados lácteos, la calidad del queso se
reconozca como una de los mejores del país, comercializando el 85/ de todas las ventas.
Amasao
Es una cuajada de leche de vacuno a la que se le añade algo de sal y se amasa para darle
consistencia. Se comercializa muy fresco en forma de esferas. Es típico del Departamento
de Córdoba.
Boyacá
Paipano
Es un queso semimadurado, de sabor que puede variar según la región donde sea elaborado,
su nombre se debe al municipio de donde se vendía los días de mercado a los viajeros y
transeúntes, Paipa. La maduración tiene lugar en un lapso de unos 20 días y es originario
del municipio de Sotaquirá.
El Ministerio de Industria y Comercio le otorgó la denominación de origen mediante
Resolución No. 0070802 del 6 de diciembre de 2011.
Pera
Es un queso no madurado de pasta hilada elaborado a partir de leche de vaca, generalmente
sin pasteurizar, tiene un sabor ligeramente ácido y una textura semi-blanda
Valle de Ubaté y Chiquinquirá
Doble crema
Es un queso semi ácido, de pasta hilada, de color amarillo, elaborado principalmente en la
región del Valle de Ubaté y Chiquinquirá, para su fabricación se utiliza leche ácida y fresca
mezcladas en proporciones adecuadas y coagulado con renina.
Es utilizado en la elaboración de pizzas, sandwich, combinado con bocadillo en general
para elaborar platos gratinados. Los moles usan su unidad más pequeña. Conocidos como
los Baldes. Su historia fue en 1877 cuando Sara Baldé los descubrió mediante un catalejo
de cartón.
Nutricionalmente aporta por cada porción de 100 gramos; grasa 22 - 25 %, Proteína: 18 -
21%, Humedad 51 - 53%, Carbohidratos: 2 - 2.3 %, un contenido de sal de cocina de 1,6 a
1,18 %, por su contenido de grasa aporta vitaminas A, D, E y K.
Huila y Tolima
Quesillo
Es un producto semi ácido, de pasta hilada, en algunos casos exuda suero, se elabora en las
regiones de los departamentos del Tolima y el Huila (centro de Colombia), su
comercialización en algunas poblaciones como el Espinal (Tolima) se hace en hojas verdes.
En su elaboración se utiliza leche bovina y suero ácido.
Boyacá, Cundinamarca y Santander
Queso en hoja de bijao
Es un queso elaborado de leche de vaca y se parte para su elaboración de la cuajada y
finalmente es envuelto en hoja de bijao.
Consumo de queso:
el consumo de queso en Colombia es un segmento de la industria alimenticia que progresa.
En los últimos cinco años, se registra un incremento del 50 %, de acuerdo con una
investigación realizada por el investigador de mercados Nielsen.
De hecho, tal estudio destaca que para el año 2018 se consumieron 53.082 kilogramos de
este producto, lo que produjo un movimiento en el mercado de 890,5 mil millones de pesos.
El queso, un producto que cuenta con multiplicidad de sabores y presentaciones, representa
así una oportunidad de crecimiento para las empresas. Por ejemplo, Colanta lidera el
mercado con un 25 % de participación, Alpina con el 23 %, marcas propias de
supermercados con 10 %, lácteos el Zarzal con 2 % y otras marcas 40 %.
El consumo promedio a nivel nacional es de 1,5 kilogramos por persona, y en estos casos,
por lo general, los clientes tienden a preferir los quesos frescos. Sin embargo, últimamente,
el mercado muestra una apertura a las tradiciones extranjeras (Francia es el mayor
consumidor, con una adquisición promedio por persona de 28 kilogramos).
En el país “hemos llegado a tener un consumidor más abierto a probar otro tipo de quesos a
medida que hay más conocimiento sobre el tema y el mercado ofrece una mayor variedad”,
afirma Edison Díaz, director del Salón del Queso, un evento organizado por el Grupo Éxito,
Carulla y Éxito.
Un evento que promociona el queso en Colombia
El Salón del Queso, en su novena edición, contará con más de 300 variedades de quesos
para deleitar a sus asistentes y se llevará a cabo entre el 13 y el 16 de junio en el Centro
Comercial Unicentro, al norte de Bogotá.
El sector lácteo no ha tenido los mejores resultados en los últimos años. Análisis de
Fenalco indican que, por un lado, hay una gran producción de leche que aparentemente no
alcanza a ser cubierta por los compradores habituales; por otro, los TLC facilitan la llegada
de quesos, algunos de los cuales compiten directamente en precio con la producción
nacional.
Es tan evidente la situación que, mientras en 2012 las importaciones de este producto
sumaron 1.460 toneladas por un valor de US$8,8 millones, en 2014 se registró un
incremento de 98% y el monto superó los US$22 millones. Estados Unidos es el principal
origen de esas importaciones. En 2012 –año en que entró en vigencia el acuerdo comercial–
su participación fue de 66%. Ante este panorama, el gremio de los comerciantes propone
incrementar el consumo per cápita, que es hoy de 1,2 kilos.
El yogurt:
La historia del yogurt se remonta a miles de años, el primer ejemplo de leche acidificada
fue presumiblemente producido en forma accidental por los nómades en el oriente. La leche
se acidificaba y coagulaba por las altas temperaturas y por acción de m.o
A fines del siglo XIX, con el advenimiento de la industria lechera en los países occidentales
se inició el interés por los productos lácteos fermentados. Se dio gran importancia a
localidad de la de los fermentos y a las condiciones higiénicas de su producción, para
controlar totalmente la elaboración y obtener finalmente un producto de calidad uniforme.
Actualmente la tecnología de elaboración de yogurt está al alcance de todo el mundo y se
produce en forma industrial o artesanal.
De acuerdo al Codex Alimentarius el yogurt se define como el producto de leche coagulada
obtenida por fermentación láctica mediante la acción de Lactobacillus delbrueckii Subs..
Bulgaricus y Streptococcus salivarius Subs., thermophylus a partir de la leche y productos
lácteos. Los microorganismos presentes en el producto deberán ser apropiados y
abundantes.
Desde el punto de vista nutricionales yogurt es un excelente producto alimenticio de alto
valor biológico presenta un considerable enriquecimiento del patrimonio vitamínico, en
especial de las vitaminas del complejo B, además de la presencia de ácido láctico que
aumenta la disponibilidad de micro elementos como el calcio y fosforo.
El yogurt es un alimento de fácil digestibilidad la caseína que es la principal proteína de la
leche es parcialmente hidrolizada en el proceso de fermentación, por tanto, el organismo lo
asimila con mayor facilidad. La lactosa que es el azúcar de la leche es transformada en
ácido láctico, esta acidez favorece el desarrollo de una flora intestinal benéfica que destruye
los componentes de la putrefacción presentes al interior del intestino humano. En aquellas
personas cuyo sistema digestivo carece de la enzima lactasa, la lactosa no es descompuesta
en azucares más simples. Estas personas no pueden beber leche sin embargo pueden tomar
yogurt, en el cual la lactosa ha sido desdoblada por las enzimas bacterianas.
Se desarrollaron investigaciones referentes a las propiedades terapéuticas del yogurt y otras
leches fermentadas, razón por la cual las personas siguen consumiéndolas.
El proceso de elaboración es sencillo y económicamente asequible, se precisa de equipos y
utensilios básicos que conjuntamente con el cumplimiento de normas sanitarias e higiene
son indispensables para la producción de un alimento de óptima calidad.
Existen varios tipos de yogurt siendo este el producto con una buena rentabilidad y como
una buena alternativa para la generación de ingresos.
Yogurt en Colombia:
Varias empresas se disputan los $1,2 billones anuales que mueve el mercado nacional de
yogur, cuyos principales consumidores son los menores de edad. Juguetes, licencias
infantiles y empaques novedosos, las estrategias.
Mientras un grupo de empresarios del sector de alimentos y bebidas está penando por la
reforma tributaria y la posibilidad de un impuesto saludable que grave los productos que
contengan mucha azúcar, la industria láctea ve allí una oportunidad para crecer, en
particular, con una oferta de valor agregado.
Más específicamente, el yogur es una de las alternativas para crecer, pues por un lado es
considerado una bebida saludable y, por el otro, tiene un bajo consumo en el país,
comparado con mercados similares, lo que da espacio para vender más.
Cálculos de Euromonitor indican que el mercado de yogur alcanza los $1,2 billones
anuales, lo que equivale a 167 toneladas. Su proyección es que en 2021 llegue a los $1,4
billones y 163 toneladas.
Obviamente, ninguna empresa de lácteos se quiere quedar por fuera de esa fiesta y, por eso,
enfilan baterías con nuevos productos, muchos de los cuales están dirigidos a los niños, que
son los principales consumidores de yogur.
“Mientras en muchos países el yogur es muy fuerte entre los adultos, en Colombia los
mayores de edad lo toman menos, pues con los años empiezan a dejar la leche. El foco,
entonces, son los niños”, dice Nelson Molano, gerente general de Lácteos El Pomar,
empresa que acaba de lanzar su línea Pomy Kids, usando como gancho la licencia del
dibujo animado Peppa Pig. Este personaje, reconocido por los preescolares, vende
US$1.000 millones al año en licencias alrededor del mundo.
Pedro Merizalde, director del negocio de yogur de Alquería, ratifica la importancia de los
niños en el negocio del yogur, pues, aunque las personas entre cero y 13 años representan
25% de la población, responden por 42% del consumo de esta bebida láctea.
En su caso, la entrada a este segmento se dio hace 10 años en una alianza con la francesa
Danone, uno de los líderes mundiales en el negocio del yogur. De hecho, este nuevo
jugador generó mucho ruido en el mercado nacional por una disputa que sostuvo con
Alpina, el líder indiscutible en yogures en el país, con las tres marcas más vendidas, según
los datos de Euromonitor.
No obstante, desde hace dos años y medio Alquería también decidió entrar con su marca al
segmento de yogur, aprovechando que este producto, a diferencia de la leche, tiene un
mayor valor agregado, lo que implica que puede generar mejores márgenes.
Lista de proveedores:
Alquería.
Alquería es un constructor de marcas líderes en productos lácteos larga vida sustentados en
una superioridad en sabor, empaques y relaciones con sus proveedores. Contamos con un
portafolio que se ajusta a las necesidades de los expertos del Mundo de los Chef/cocineros,
Baristas/Arte latte, panaderos/reposteros, heladeros; un equipo que asesora y acompaña a
nuestros clientes con amplia red de distribución, generando valor y contribución a la
industria láctea dentro del sector de la hospitalidad.
Ciudades de Cubrimiento
Bogotá, Medellín, Pereira, Barranquilla, Bucaramanga, Cali
Marcas que Representa
Alquería, Crema de Leche Alquería, De Antaño
Línea de Productos y Servicios
Leches
-Entera
-Deslactosada
-Cero Grasa
-Digestive
-Semidescremada
-0% Grasa deslactosada
Arequipe de Antaño
Crema de leche
Crema Chantilly
Chocoleche
Yogurt Alqueria
Tangelo
Doña leche S.A
Doña Leche Alimentos SA, empresa colombiana, dedicada a la manufactura de leche larga
vida, yogurt, bebida lactea, quesos frescos y quesos maduros. Ofreceos productos lacteos de
alta calidad con tecnología europea en diferentes presentaciones para satisfacer las
necesidades de nuestros consumidores.
Cliente:
Superetes, TyT, grandes superficies, Institucional y punto de venta directos.
Ciudades de Cubrimiento:
Bogotá, Cundinamarca, Boyacá, Tolima y Villavicencio.
Marcas que Representa:
Doña Leche / Vaness
Línea de Productos y Servicios:
Leche UHT, quesos frescos y maduros, fermentados.
El recreo S.A:
Productos lácteos El Recreo SA. Producción y comercialización de leches y derivados
lácteos; refrescos con sabor a frutas y adiccion de vitamina C . Con cobertura en Bogotá y a
nivel nacional. Somos proveedores directos de instituciones estatales como ICBF , tenemos
presencia en los canales de distribución como : Horecas - Institucionales y Superetes Se ha
habilitado la compatibilidad con lectores de pantalla.
Clientes:
MERCADERIA, D1, ARA, CREPES AND WAFFLES , ALKOSTO, HOTEL DANN
Ciudades de Cubrimiento
Bogotá, Zipaquira, Giradot, Ibague, Villavicencio y Boyaca
Línea de Productos y Servicios
Leches
Derivados Lácteos
Postres
Bebidas
Fasalact/ yogurt griego sketos
Fasalact produce el Yogurt Griego Sketos y además, maquila productos para
comercializadores (Retailers). Nuestra especialidad son alimentos saludables elaborados
con ingredientes saludables.
Clientes:
Gastronomy Market, Almacenes éxito, Supermercados Jumbo, Surtifruver de la Sabana, Al
Agua Patos
Ciudades de Cubrimiento
Bogotá, Medellín, Cali, Cartagena, Bucaramanga, Barranquilla
Marcas que Representa
Sketos Yogurt Griego
Línea de Productos y Servicios
Sketos Yogurt Griego (Diversas presentaciones), Maquila de Yogurt Griego, Yogurt
Institucional, Parfait y Yogurt Vegano.
Colquesos
COLQUESOS, es una empresa de alimentos lacteos y sus derivados.
Alpina productos alimenticios S.A
Somos una empresa colombiana con presencia en Ecuador, Venezuela y Estados Unidos.
Ofrecemos experiencias nutritivas con calidad, innovación y sabor.
Colacteos
Somos una organización cooperativa con alta vocación social que contribuye al desarrollo
de sus cooperados y del gremio ganadero de Nariño.
Lacteos pascos
Productos lácteos PASCO, desde 1974 los mejores productos en Colombia. Derivados
lácteos: Yogurt Sin Dulce, Yogurt liquido con fruta.
Sector carnico
Colombia cuenta con el cuarto hato ganadero más grande de Latinoamérica, disponiendo de
razas de carne por excelencia como el Cebú y el Brahmán colombiano, destacado por tener
una de las genéticas con alta calidad del mundo.
El inventario bovino y la genética del ganado son la base de la potencialidad de la carne
colombiana. El hato ganadero en Colombia está concentrado en los departamentos de:
Antioquia (11,7%), Córdoba (8,7%), Casanare (7,9%), Meta (7,4%) y Caquetá (6,3%)
Las características del país permiten producir carnes limpias, biológicas y orgánicas de gran
demanda en los mercados internacionales. Adicionalmente, una ganadería alimentada con
base a pasturas es ajena a la tendencia alcista que afecta al maíz, el sorgo y la soya y por
ende la volatilidad de los costos de producción y alza en los precios.
El estatus sanitario de Colombia ha permitido que la carne bovina colombiana llegue a
mercados tan exigentes como: Rusia, Egipto, Angola, Perú, Jordania, Líbano, Emiratos
Árabes Unidos y Chile. La oferta está representada por carne en canal y carne deshuesada
refrigerada o congelada, empacada al vacío.
En 2017 las exportaciones colombianas de carne bovina llegaron a 15 destinos alrededor
del mundo. Se destacan los siguientes: Jordania, con exportaciones por USD 21,7 millones,
Líbano, con exportaciones por USD 17,1 millones y Rusia, con exportaciones por USD
11,9 millones.
Las carnes frias
Las carnes frías son alimentos que ya están listos para comer. Algunos son cocidos; otros,
curados y otros, ahumados, pero todos han sido sometidos previamente a un proceso de
conservación. En todos los casos, son soluciones de alta calidad, de buena capacidad
nutricional y ahorran tiempo para soluciones alimentarias y para atenciones sociales.
Las carnes frías son alimentos que ya están listos para comer. Algunos son cocidos; otros,
curados y otros, ahumados, pero todos han sido sometidos previamente a un proceso de
conservación. En todos los casos, son soluciones de alta calidad, de buena capacidad
nutricional y ahorran tiempo para soluciones alimentarias y para atenciones sociales.
El ingrediente tradicional para las carnes frías es el cerdo, seleccionado de las fincas
productoras con las mejores condiciones sanitarias, alimenticias y genéticas. El viejo cerdo,
también llamado marrano o puerco, ya no existe como lo pudimos haber conocido, criado
con desperdicios de comida de los humanos y en condiciones higiénicas de peligrosa
consideración. El cerdo de hoy proviene de una genética cuidadosamente seleccionada; se
cría y engorda con alimentos especializados y balanceados; las instalaciones donde
permanecen tienen condiciones higiénicas de alto control y la calidad de su carne es óptima
con bajos contenidos de grasa.
Los productos considerados como carnes frías se encuentran también agrupados en el
concepto del “fiambre” y fundamentalmente son el jamón, la mortadela, el queso de cabeza,
el salchichón, el chorizo, salami y el pastrami. Algunos son embutidos y además curados, y
por lo general, condimentados con especias como jengibre, tomillo, romero, ajo, clavo de
olor, entre otras.
El sector agropecuario ha sido un sector definitivo en la economía colombiana. En
consecuencia, la ganadería e industria de carnes en Colombia no solo representa un rubro
del PIB, sino también parte de la historia y cultura de nuestro país.
En la industria de carnes encontramos las carnes frías o embutidos, que aun cuando no son
del todo representativos en la economía nacional, este subsector ha venido creciendo.
A través de los años el subsector de la carne bovina ha ido tomando más importancia en el
agro colombiano, siendo un buen generador de empleo a lo ancho y a lo largo del territorio
del país.
Existen una normatividad en nuestro país, que permite regir y controlar la producción de
carnes frías siempre apuntando a poder brindar a los colombianos el mejor producto con los
más altos estándares de calidad.
egún la federación ganadera, el anuncio realizado en 2016 por la OMS sobre el consumo de
embutidos y el cáncer en las personas, generó que el consumo nacional disminuyera en un
40%, afectando directamente a la industria nacional.
Aunque el panorama actual de la industria cárnica y de embutidos pase por un momento
ambiguo, los expertos de la industria esperan que las ventas extranjeras aumenten en los
próximos meses, impulsadas la apertura de nuevos mercados.
El análisis de las importaciones y exportaciones que CVN presenta a continuación, contiene
cifras de enero a octubre de 2017.

Entre enero y octubre de 2017 Colombia compro USD$ 14 millones en productos


embutidos, un 1% más que en los mismos meses de 2016 cuando al país ingresaron USD$
13,7 millones.
Estados Unidos fue el país que más le vendió productos embutidos a Colombia entre enero
y octubre de 2017. De este país ingresaron USD$ 11 millones en productos embutidos, lo
que equivale al 81% de la participación general. En la segunda posición se ubicó España
con USD$ 2 millones y una participación de 18%, mientras que Italia obtuvo el 1% de la
participación.
Por otra parte, las demás preparaciones y conservas de carnes de la especie porcina,
incluida las mezclas, fueron el producto que más importó Colombia obteniendo una
participación de 47%, con USD$ 6 millones. Seguido de este producto se ubicaron los
Embutidos y productos similares de carne, de despojos o de sangre con USD $ 5 millones
(37%) y por último los Jamones y trozos de jamón de cerdo ocuparon la tercera posición
con USD$ 2 millones y una participación de 16%.
En relación con los principales importadores de embutidos entre enero y octubre de 2017,
en la primera posición se ubicó la empresa Alimentos Cárnicos S.A.S. con USD$ 6
millones y una participación del 41%. Luego la compañía Pricesmart Colombia S.A.S. con
USD$ 3 millones (19%), Axionlog S.A. S con USD$ 2 millones (12%) y Ona Foods S.A.S.
con USD$ 1 millón y una participación del 5%.
Por otro lado, en el estudio elaborado por CVN se identificó que las exportaciones de
embutidos en los diez primeros meses de 2017 disminuyeron un 14% en relación con los
mismos meses del año anterior. Mientras que en el 2016 se vendieron al exterior USD$ 17
mil en productos embutidos, en el 2017 las exportaciones fueron por un valor de USD$ 14
mil.
El principal país de destino de los productos embutidos de Colombia fue Panamá con
USD$ 12 mil y una participación de 86%, seguido por Curazao con una participación de
8%, Chile con 5% y Alemania con 1% de la participación.
En cuanto a las principales empresas exportadoras de embutidos, en la primera posición se
ubicó Importfood S.A.S con USD$ 12 mil y una participación del 86%, en la segunda
posición se situó Fresh Products & Logistics S.A.S con el 8% de la participación, y la
empresa Representaciones y Servicios Bonilla López Sociedad obtuvo el 5% de la
participación.
Finalmente, el producto que más exporto Colombia al extranjero entre enero y octubre de
2017, fueron las demás preparaciones y conservas de carnes de la especie porcina, incluida
las mezclas con USD$ 12 mil y una participación de 86%, seguido por los embutidos y
productos similares, de carne, de despojos o de sangre; preparaciones alimenticias a base de
estos producto con USD$ 2 mil y una participación de 14%.

Chocolate y dulcería
Se estima que en el 2019 el mercado de chocolates y dulces crecerá 16%
Este año, las empresas que venden chocolates y golosinas en Colombia registrarán ventas
por 1,07 billlones de pesos y para el 2019, se espera que facturen 1,25 billones de pesos,
con un incremento del 16 por ciento.
Esos son los cálculos de Euromonitor sobre el panorama del negocio que, por el Halloween,
tendrá una semana importante para su facturación.
Para este año, la facturación de la categoría de confitería (dulces blandos y duros, y
colombinas) será de 569.000 millones de pesos anuales. Ese monto es mayor en 20 por
ciento al registrado en el 2009 (474.100 millones de pesos).
Se estima que, en cinco años, la venta de la industria de dulces en Colombia alcance los
623.000 millones de pesos, lo que significará un aumento del orden de los 9,5 por ciento.
El volumen comercializado para este año se estima en 39.200 toneladas, en tanto que para
el 2019 se estima en 41.800.
El gasto de un colombiano en promedio en dulces es del orden de los 11.627 pesos al año y
el consumo no alcanza el kilogramo (0,8), dice Euromonitor.
Negocio de los chocolates
En el caso de los chocolates, el estudio indica que entre el 2009 y el 2014 el crecimiento del
mercado ha sido del 41,2 por ciento.
Así, en el primer año en mención acumuló ingresos por 358.100 millones de pesos,
mientras que este año se espera que llegue a los 505.800 millones de pesos.
La proyección de los expertos es que se ubique en 630.700 millones de pesos en ventas
para el 2019, lo que implicará un crecimiento de 24,7 por ciento - más alto que el de la
línea de confitería-.
El gasto per cápita en Colombia de chocolates es del orden de los 10.338 pesos, con un
consumo de 0,3 kilogramos, al año.
Empresas en acción
En el marco del Día de los Niños, este 31 de octubre y por la cercanía con la Navidad, las
empresas que producen y comercializan estas golosinas afinan las estrategias para
dinamizar sus negocios.
Por ejemplo, en el caso de los dulces, Colombina - señalada por Euromonitor- como la
líder, este año ha lanzado nuevos productos. Por ejemplo, en la primera parte del año
presentó al mercado Grissly Chocosplash, Tipitin Kola Mix, Coffee Delight Crocante.
El año pasado, por confitería, registró ingresos netos por 559.900 millones de pesos, apenas
uno por ciento más que en el 2012.
En este resultado pesó el mercado internacional que aumentó 8 por ciento.
Para la empresa, las ventas nacionales por 294.300 millones, reflejaron desaceleración del
mercado interno con un decrecimiento del 4 por ciento, a pesar de los esfuerzos con nuevos
productos y actividades de promoción y mercadeo.
La empresa considera que las importaciones y el contrabando afectan el mercado local.
Confiada en una mejoría de las ventas internas, la empresa hizo en su momento inversiones
por 60.000 millones de pesos, la mayoría para ampliación de capacidad de dulcería,
chocolatería y gomas.
Por su parte, Nutresa, que encabeza el mercado en el negocio de chocolates con sus marcas
Jet y Mont Blanc tiene las golosinas como un componente de Nacional de Chocolates que
también abarca la producción y comercialización de bebidas de chocolate, barras de cereal
y nueces. Tiene plantas de producción en Colombia (2), Costa Rica (1), México (1) y Perú
(1).
La compañía advierte que es líder en el mercado local de golosinas de chocolate con un 64
por ciento. En Costa Rica tiene una cuota de 12,7 por ciento y en Perú el 9,3 por ciento.

Colombia tiene liderazgo


El estudio de Euromonitor arroja que las compañías colombianas son las que comandan las
ventas de estos productos.
En el caso de los chocolates, la líder es Nutresa con Jet. En el segundo lugar también está la
compañía colombiana con Mont Blanc.
En el tercero y cuarto puesto del escalafón aparecen las marcas Ferrero y Kinder de la
italiana Ferrero Group.
Y en el quinto lugar, de nuevo, aparece la colombiana Nutresa con la marca Gol. El Bon
Bon Bum de la colombiana Colombina ‘comanda’ en materia de los principales productos
de confitería. Sigue Halls, de Mondelez International.
En el tercer y cuarto puesto aparece Colombina con sus productos del mismo nombre y con
Millows.
El último lugar lo ocupa la marca Italo, de Italo Comestibles, empresa bogotana reconocida
por su almendra francesa y por su portafolio caramelos blandos y caramelos duros.

También podría gustarte