Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD NACIONAL DE BARRANCA

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS, CONTABLES Y FINANCIERAS

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Y FINANZAS

Docente: Mg. CPCC Marcelo Milla Jose Alexander


Tema: instrumentos financieros
Curso: control interno
Ciclo: VIII ciclo
alumna: Garay Diego Gardenia Wayta
INSTRUMENTOS DE GESTIÓN

MAPRO

necesario para regular los procedimientos institucionales; los planes institucionales,

conforme la normativa en materia de planeamiento estratégico; el Texto Único de

Procedimientos Administrativos, que además cumple un rol fundamental respecto de los

administrados; así como el Plan Anual de Contrataciones de la entidad, este último

regulado por la Ley de Contrataciones del Estado y su Reglamento.

Plan estratégico institucional (PEI)

(Gabriel, 2018) un Plan Estratégico es un documento en el que se incluyen los componentes

del direccionamiento estratégico de la entidad pública, es decir aquellos que orientan el

quehacer institucional. Estos componentes estarán alineados con en el marco del Plan

Nacional de Desarrollo (PND) y serán definidos para un periodo de cuatro años

(Darío, 2013) El Plan Estratégico Institucional – PEI, es un instrumento orientador de la

gestión o quehacer institucional de una entidad pública formulado desde una perspectiva

multianual. Toma en cuenta la Visión del Desarrollo, los Objetivos Estratégicos y acciones

concertadas en el Plan de Desarrollo concertado (para el caso de las municipalidades y

gobiernos regionales), y los lineamientos establecidos en los Pesem. Contiene los objetivos

institucionales y las acciones que le corresponde realizar en el marco de sus competencias.

En el caso de los gobiernos locales, el PEI equivale al Plan de Desarrollo Institucional que

señala la Ley Orgánica de Municipalidades.


(CONGOPE,2017) El Plan Estratégico Institucional –PEI- es el instrumento fundamental

en la Gestión Institucional y constituye el documento de trabajo en el que se concreta y se

define de manera concreta y específica el direccionamiento estratégico cuyo logro se

contribuye con el proceso de diseño e implementación de planes para alcanzar los objetivos

y metas realistas de desempeño institucional.

Plan operativo institucional (POI)

(web.regionmadrededios)El Plan Operativo Institucional (POI) es un instrumento de

gestión que contiene la programación de actividades de los distintos órganos del Gobierno

Regional de Madre de dios (GOREMAD), a ser ejecutadas en el período anual, orientadas a

alcanzar los objetivos y metas institucionales, así como a contribuir con el cumplimiento de

los objetivos, lineamientos de política y actividades estratégicas del Plan Estratégico

Institucional, y permite la ejecución de los recursos presupuestarios asignados en el

Presupuesto Inicial de Apertura con criterios de eficiencia, calidad de gasto y transparencia.

(IPD,2018) El Plan Operativo es un documento que plasma las estrategias a seguir por la

Institutición para el logro de sus objetivos, dicho documento orienta el quehacer diario de

los trabajadores, para que puedan alinear sus labores con los objetivos que persigue la

institución.

(muni.piuria)El Plan Operativo Institucional (POI), es un instrumento de gestión

institucional de corto plazo (período anual), que contiene la programación de actividades de

las unidades orgánicas de la Municipalidad Provincial de Piura, a ser ejecutadas en el

período anual y orientadas a alcanzar los objetivos, lineamientos de política y actividades


estratégicas del Plan Estratégico Institucional (PEI) y los resultados del Presupuesto

Participativo.

MOF El manual de organización y funciones

(munimoyobamba) El manual de organización y funciones (MOF) es un documento

formal que las empresas elaboran para plasmar parte de la forma de la organización que han

adoptado, y que sirve como guía para todo el personal.

El MOF contiene, esencialmente las estructura organizacional, comúnmente llamada

organigrama y la descripción de las funciones de todos los puestos en la empresa. Tambien

se suelen incluir en la descripción de cada puesto el perfíl y los indicadores de evaluación.

(monografías.org) El Manual de Organización y Funciones (MOF) es un documento

normativo donde se describe las funciones, objetivos, características, los requisitos y

responsabilidades de cada cargo que se desarrolla en una organización, así también un

conocimiento integral de este, permitiendo un mejor desarrollodel ente en la sociedad.

El MOF proporciona información a los servidores, Directivos y Funcionarios sobre sus

funciones y ubicación dentro de la estructura general de la organización.

(UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU, 2010)

El Manual de Organización y Función (MOF) es un documento normativo de la estructura

y determinación de funciones, responsabilidades y atribuciones, establecidas en el marco

del Reglamento de Organización y Funciones de la Universidad Nacional del Centro del

Perú, para el cumplimiento de su misión y objetivos.


(Macchiavello, 2010) El Manual de Organización y Funciones, es un documento normativo

que describe las funciones específicas a nivel de cargo o puesto de trabajo desarrollándolas

a partir de la estructura orgánica y funciones generales establecidas en el Reglamento de

Organización y Funciones, así como en base a los requerimientos de cargos considerados

en el Cuadro para Asignación de Personal.

El Reglamento de Organización y Funciones (ROF)

La página de la (municipalidad moyobamba, s.f.)nos señala que:

El ROF es el Reglamento de Organización y Funciones de una entidad, que se constituye en

un documento técnico normativo de gestión institucional que establece:

a) La estructura orgánica de la entidad.

b) Las funciones generales y específicas de la entidad y de cada uno de sus órganos y

unidades orgánicas.

c) Las relaciones de coordinación y control entre órganos, unidades orgánicas y entidades

cuando corresponda.

(municipioaldía, 2016) nos señala lo siguiente:

El ROF es el Reglamento de Organización y Funciones de una entidad, que se constituye en

un documento técnico normativo de gestión institucional.

Este instrumento de gestión formaliza las competencias de cada área dentro de la

organización y en función a ello se puede determinar las responsabilidades que le

corresponde en el logro de los objetivos institucionales.


(Macchiavello, 2010) Es el documento técnico normativo de gestión institucional que

formaliza la estructura orgánica de la entidad, orientada al esfuerzo institucional y al logro

de su misión, visión y objetivos. Contiene las funciones generales de la entidad, y las

funciones específicas de los órganos y unidades orgánicas, estableciendo sus relaciones y

responsabilidades.

ESTRUCTURA ORGÁNICA

(Barrera, 2015) nos dice, que toda empresa cuenta en forma implícita o explicita con cierto

juego de jerarquías y atribuciones asignadas a los miembros o componentes de la misma.

En consecuencia se puede establecer que la estructura organizativa de una empresa es el

esquema de jerarquización y división de las funciones componentes de ella. Jerarquizar es

establecer líneas de autoridad (de arriba hacia abajo) a través de los diversos niveles y

delimitar la responsabilidad de cada empleado ante solo un superviso inmediato. Esto

permite ubicar a las unidades administrativas en relación con las que le son subordinadas en

el proceso de la autoridad. El valor de una jerarquía bien definida consiste en que reduce la

confusión respecto a quien da las órdenes y quien las obedece. Define como se dividen,

agrupan y coordinan formalmente las tareas en los puestos.

(T, 2013)Es organizar a una empresa o a una organización a nivel de jerarquías es decir

desde el empleado de mayor cargo hasta en empleado de menor cargo para que así cada

empleado o cada departamento tenga solo un supervisor quien los dirija i los mande a hacer

sus obligaciones las empresas u organizaciones pueden estar organizadas de forma formal o

informal.
(servicio publico es de todos , 2013) La estructura organizacional es entendida como el

conjunto de dependencias y sus funciones, las cuales deben responder a los propósitos

institucionales en términos de eficacia, eficiencia y efectividad para la prestación de los

servicios por parte de las entidades, logrando la satisfacción de las necesidades de la

comunidad.

Presupuesto Institucional de Apertura (PIA)

(MEF, s.f.) es el Presupuesto inicial de la entidad pública aprobado por su respectivo

Titular con cargo a los créditos presupuestarios establecidos en la Ley Anual de

Presupuesto del Sector Público para el año fiscal respectivo. En el caso de las Empresas y

Organismos Públicos Descentralizados de los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales,

los créditos presupuestarios son establecidos mediante Decreto Supremo.

(IPE, s.f.) se refiere al patrón de las decisiones de gasto, impuestos y endeudamiento del

sector público. Muchos aspectos de la política fiscal, por ende, son definidos por el

esquema presupuestario del gobierno o, dicho de otra manera, el planeamiento de los

ingresos y egresos del sector público en un período particular.

(SCE, 2011)El Presupuesto Institucional de Apertura (PIA), es el presupuesto aprobado

para cada entidad, a inicios de cada año.

El Presupuesto Institucional Modificado (PIM)

(SCE, 2011)El Presupuesto Institucional Modificado (PIM), es el presupuesto actualizado

de la entidad, como consecuencia de las modificaciones presupuestarias provenientes de


transferencias de partidas, créditos suplementarios y recursos públicos captados o

percibidos directamente por la entidad.

(MINSA, s.f.)Presupuesto actualizado de la entidad pública a consecuencia de las

modificaciones presupuestarias, tanto a nivel institucional como a nivel funcional

programático, efectuadas durante el año fiscal, a partir del PIA.

(Aguirre, 2011)Cuando el PIA sufre modificaciones (mayores recursos o reprogramación

interna) se denomina Presupuesto Institucional Modificado (PIM).

El Plan Estratégico de Tecnologías de la Información (PETI)

(CCTI, 2011) es un documento que define la estrategia bajo la cual se espera que las TI se

integren con la misión, visión y objetivos organizacionales.

(BCR, 2018)Es una herramienta de gestión que orienta a la gerencia de tecnología de

información para que la ejecución del portafolio de proyectos informáticos estratégicos

soporte a la organización en su meta de realizar la visión/misión que se propone. Es un plan

de acción, con proyectos ordenados y estructurados que permitan, en un cierto horizonte de

tiempo, implementar una arquitectura de TI deseada para soportar los objetivos estratégicos

de la organización.

(Maquera Atencio, 2013)Es ampliamente reconocida como una herramienta para ordenar

los esfuerzos de incorporación de TI. Establece las políticas requeridas para controlar la

adquisición, el uso y la administración de los recursos de TI.su desarrollo esta relacionado

con la creación de un plan de transformación, que va del estado actual en que se encuentra
la organización a su estado final esperado de automatización, esto, en concordancia con la

estrategia de negocios y con el propósito de crear una ventaja competitiva.

Plan Anual de Contrataciones (PAC)

(IPD, 2014)Es un instrumento de gestión, indispensable para que la institución pueda

contratar bienes, servicios y obras, durante el año fiscal, orientados al cumplimiento de las

metas y objetivos contenidos en su Plan Operativo.

El Plan Anual de Contrataciones contiene todos los procesos de Selección, ¡llámense

Licitaciones y Concursos Públicos, Adjudicaciones Directas Públicas o Selectivas y

Adjudicaciones de Menor Cuantía programables, que la entidad va a ejecutar durante un

ejercicio presupuesta! determinado, en el marco de la Ley de Contrataciones del Estado

vigente.

(INCISPP, 2018)Es aquel documento de gestión que contiene todas las compras que

realizará la entidad durante el periodo de un año. Incluye tanto las que se encuentran bajo el

ámbito de aplicación de la Ley como las que no.

El Cuadro de Asignación de Personal (CAP)

(MUNIFERRENAFE, 2012) es un documento de gestión que contiene los cargos

clasificados en base a la estructura orgánica prevista en su Reglamento de Organización y

Funciones (ROF) y a los objetivos y metas establecidos en su Plan Estratégico Decreto

Supremo Nº 043-2004-PCM: Aprueban Lineamientos para la Elaboración y Aprobación del

Cuadro para Asignación de Personal-CAP de las Entidades de la Administración Pública.


(Diaz, 2012)es un documento técnico-normativo de gestión institucional que contiene los

cargos que una entidad prevé como necesarios para su normal funcionamiento en base a su

estructura orgánica vigente y durante un periodo de tiempo determinado.

(gobierno regional madre de dios, 2012)El Cuadro de Asignación de Personal (CAP) es un

documento técnico-normativo de gestión institucional que contiene los cargos necesarios

que la alta dirección institucional prevé como necesarios para el normal

CLASIFICADOR DE CARGOS

(IPE, s.f.)El clasificador de cargos es un instrumento de gestión que consigna los requisitos

que debe cumplir un funcionario de la entidad para poder acceder a una determinada

categoría de trabajador.

(instituto nacional de ciencias, 2012)El Manual de Clasificación de Cargos es el documento

técnico normativo de gestión institucional, que establece el objetivo, funciones y requisitos

de los cargos que se requieren en el INCN, para el cumplimiento de los objetivos,

competencias y funciones asignadas, en el marco de los actuales procesos de reforma y

descentralización del estado.

El Clasificador de cargos es un documento técnico normativo, que requiere el Gobierno

Regional para su funcionamiento eficiente y eficaz, y que le permite cumplir con su misión,

objetivos y competencias; describe los cargos de acuerdo a la naturaleza de su función,

responsabilidad y condiciones mínimas para acceder a éste.


MANUAL DE PERFILES DE PUESTOS

(conexionesan, 2018) Este documento normativo potencia la gestión por competencias al

describir de manera estructurada todos los perfiles de puestos de una institución. Para su

elaboración, se llevan a cabo cuatro grandes pasos.

(unv.nac.callao, 2013)El Manual de Perfiles de Puestos, es un documento técnico –

normativo, de gestión institucional, en el que se detalla individualmente cada uno de los

cargos clasificados considerados en el presente documento; su denominación específica, a

fin de lograr uniformidad en nuestra Universidad, su Clasificación de identificación,

tendente a su procesamiento sistematizado; naturaleza de cada cargo, de acuerdo a su clase,

actividades genéricas que compete realizar a cada uno de los trabajadores que ocupan un

determinado cargo ya que las específicas las determina el MOF de cada Dependencia y, los

requisitos mínimos que obligatoriamente debe cumplir el trabajador para ocuparlo, para la

obtención de óptimos resultados en aplicación a la meritocracia

(sociedad eneficiencia-chiclayo , 2017)El Manual de Perfiles de Puestos – MPP, es un

instrumento técnico normativo de gestión se formula a partir del Cuadro para Asignación

de Personal Provisional - CAP-P, evitando la duplicidad, superposición, interferencia y

fragmentación de las funciones, orientado a la eficiencia y eficacia del servidor público, así

como las atribuciones asignadas a los diferentes cargos estructurados en el Reglamento de

Organización y Funciones (ROF) vigente de la Sociedad de Beneficencia de Chiclayo


El Plan de Desarrollo de las Personas (PDP)

(xonaulting, 2018)es un instrumento de gestión para la planificación de las acciones de

capacitación de cada entidad.

Se elabora sobre la base de las necesidades de capacitación por formación –laboral o

profesional-, con la finalidad de promover la actualización, el desarrollo profesional o

potenciar las capacidades de los servidores civiles.

El Plan de Desarrollo de las Personas debe definir los objetivos generales de capacitación y

su estrategia de implementación.

Texto único de procedimientos administrativos -TUPA

(municipalidad moyobamba, s.f.)El Texto Único de Procedimientos Administrativos

TUPA, es la herramienta mas importante para la gestión municipal. Su importancia reside

en que resume y unifica toda la información sobre los procedimientos administrativos a

partir de determinados principios que son clave para la gestión pública y la mejora de la

calidad de los servicios que cotidianamente prestan las municipalidades

(municipalidad de Piura) es el documento de gestión de las municipalidades, que contiene

los procedimientos administrativos y servicios exclusivos que brinda a la ciudadanía.

Estos procedimientos y servicios están ordenados según el área orgánica a la cual

pertenecen y puestos en un formato legalmente establecido.

(ministerio de educación) El TUPA es un documento de gestión que contiene toda la

información relacionada a la tramitación de procedimientos que los administrados realizan

ante sus distintas dependencias. El objetivo es contar con un instrumento que permita
unificar, reducir y simplificar de preferencia todos los procedimientos (trámites) que

permita proporcionar óptimos servicios al usuario.

MANUAL DE PROCESOS

(AYCARDI,2017)"Conjunto de actividades mutuamente relacionadas o que interactúan, las

cuales transforman elementos de entrada en resultados"

Es una herramienta que le permite a la empresa, reunir una serie de actividades que están

enfocadas a mejorar la organización dentro de la misma y también busca ofrecer un servicio

de calidad a los clientes, buscando así alternativas para mejorar la satisfacción del cliente.

(popular,2015) El manual de procesos, también conocido como manual de procedimientos,

es aquel que permite que una empresa funcione de manera correcta, debido a que es donde

se establecen los estamentos, políticas, normas, reglamentos, sanciones y todo aquello

concerniente a la gestión de la organización.

(jalisco,2004)El manual de procesos, también conocido como manual de procedimientos, es

aquel que permite que una empresa funcione de manera correcta, debido a que es donde se

establecen los estamentos, políticas, normas, reglamentos, sanciones y todo aquello

concerniente a la gestión de la organización.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

(Gestiopolis,2001) El manual de procedimientos es un componente del sistema de control

interno, el cual se crea para obtener una información detallada, ordenada, sistemática e
integral que contiene todas las instrucciones, responsabilidades e información sobre

políticas, funciones, sistemas y procedimientos de las distintas operaciones.

(Matias,2017) El manual de procedimiento se refiere a un instrumento administrativo, el

cual le da apoyo a los pequeños quehaceres que se deben hacer cotidianamente en las

distintas áreas dentro de una empresa.

(unam, s, f) Un manual de procedimientos es un instrumento administrativo que apoya el

quehacer cotidiano de las diferentes áreas de una empresa.

En los manuales de procedimientos son consignados, metódicamente tanto las acciones

como las operaciones que deben seguirse para llevar a cabo las funciones generales de la

empresa. Además, con los manuales puede hacerse un seguimiento adecuado y secuencial

de las actividades anteriormente programadas en orden lógico y en un tiempo definido.


Bibliografía
Aguirre, M. A. (2011). monografias.com. Obtenido de recuperado de
https://www.monografias.com/trabajos104/elpresupuesto/elpresupuesto.shtml

Barrera, M. E. (2015). monografias.com. Obtenido de recuperado de


https://www.monografias.com/trabajos16/estructura-organica/estructura-organica.shtml

BCR. (marzo de 2018). Obtenido de rescatado de


http://www.bcrp.gob.pe/docs/Transparencia/plan-estrategico-tecnologia-informacion-
bcrp-2017-2021.pdf

CCTI. (2011).

conexionesan. (26 de septiembre de 2018). Obtenido de recuperado de


https://www.esan.edu.pe/apuntes-empresariales/2018/09/que-es-el-manual-de-perfiles-
de-puestos-y-como-disenarlo/

Diaz, A. (12 de noviembre de 2012). Blog de ArturoDiazF. Obtenido de rescatado de


http://blog.pucp.edu.pe/blog/nortenciogua/2012/11/27/sabes-qu-es-un-cap/

gobierno regional madre de dios. (2012). Obtenido de recuperado de


http://transparencia.regionmadrededios.gob.pe/proc_s.php?cid=36

INCISPP. (2018). instituto de ciencias sociales y politicas publicas. Obtenido de recuperado de


http://incispp.edu.pe/blog/el-plan-anual-de-contrataciones-pac-en-la-nueva-ley-de-
contrataciones-del-estado/

instituto nacional de ciencias. (2012). Obtenido de rescatado de


http://www.incn.gob.pe/index.php/menu-inst/420-clasificador-de-cargos

IPD. (2014). Obtenido de rescatado de http://www.ipd.gob.pe/index.php/plan-anual-de-


contrataciones

IPE. (s.f.). instituto peruano de economia . Obtenido de recuperado de


https://www.ipe.org.pe/portal/presupuesto-institucional-de-apertura-y-presupuesto-
inicial-modificado/

Macchiavello, M. A. (21 de Octubre de 2010). Obtenido de recuperado de


http://salasmacchiavello.blogspot.com/2010/10/manual-de-organizacion-y-funciones-
mof.html

Macchiavello, M. A. (21 de octubre de 2010). Obtenido de recuperado de


http://salasmacchiavello.blogspot.com/2010/10/reglamento-de-organizacion-y-
funciones.html
Maquera Atencio, R. N. (2013). Obtenido de recuperado de
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/Tesis/Basic/maquera_ar/Cap1.pdf

MEF. (s.f.). Obtenido de rescatado de https://www.mef.gob.pe/es/glosario-sp-5902

MINSA. (s.f.). minsa.gob.pe. Obtenido de recuperado de


http://www.minsa.gob.pe/transparencia/ifp_pim.asp

municipalidad moyobamba. (s.f.). Obtenido de recuperado de


http://www.munimoyobamba.gob.pe/app/web/doc_gestion/rof.php

municipioaldía. (13 de Diciembre de 2016). Obtenido de recuperado de


https://municipioaldia.com/consultas-frecuentes/consulta_frecuente_9009265/

MUNIFERRENAFE. (2012). muniferrenafe.gob.pe. Obtenido de rescatado de


http://www.muniferrenafe.gob.pe/index.php/municipalidad/rof-mof-cap-pap-y-otros-
documentos-de-gestion/87-cap.html

SCE. (2011). Obtenido de rescatado de


https://portal.osce.gob.pe/osce/sites/default/files/Documentos/COZ/Contrataciones%20
de%20la%20Regi%C3%B3n%20Tacna.pdf

servicio publico es de todos . (2013). Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/preguntas-


frecuentes/-/asset_publisher/sqxafjubsrEu/content/estructura-organizacional

sociedad eneficiencia-chiclayo . (2017). Obtenido de rescatado de


http://www.sbch.gob.pe/imagenes/20180105102443.pdf

T, V. (27 de enero de 2013). Obtenido de recuperado de http://vivianaotalora.blogspot.com/

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU. (2010). Manual de Organización y Funciones.

unv.nac.callao. (2013). Obtenido de rescatado de


https://www.unac.edu.pe/documentos/opla/manual_clasif_cargos.pdf

xonaulting. (2018). Obtenido de rescatado de https://rc-consulting.org/blog/2018/03/elaborar-


pdp-servir-plan-desarrollo-personas-paso-paso/

También podría gustarte