Está en la página 1de 9

Sistema nacional de

Racionalización

ALUMNA: JOHANA NINAJA ALFEREZ


CURSO: CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
CICLO: III
INTRODUCCION
 La administración publica representa un gran reto para quienes pretenden entenderla
debido a su complejidad y ala abundancia de dispositivos legales que son los que
orientan y fijan los limites de acción en cada una de sus dependencias y organismos. Sin
embargo esa frondosa normativa obedece a la necesidad de ordenar y estandarizar los
procesos administrativos de todo el aparato estatal con la finalidad de ejercer un mejor
manejo y control. Es así que en la década de los 70n se crean los sistema generales
administrativos y se formulan los documento de gestión que buscan racionalizar y
optimizar la administración del Estado.
 Actualmente se ha agrupado la normativa en los denominados Texto Único y Ordenado
TUO, se han creado instituciones que se constituyen en entes rectores de diversas
actividades como el caso del CEPLAN, SERVIR y OSCE. Se han elaborado planes
anticorrupción, plan de derechos humanos, el plan bicentenario, políticas nacionales en el
Acuerdo Nacional. Asimismo en el sector publico se implemento diversos sistemas
informáticos como el SIAF, PDT y SOSEM.
 Todo ello constituye en esencia un trabajo de racionalización, una manera de efectuar las
tareas, de manera mas eficaz y eficiente, mas racional.
RACIONALIZACIÓN EN EL SECTOR PUBLICO
DEFINICION
 El Sistema de Racionalización es el conjunto de elementos coherentemente
relacionados, cuyos métodos, técnicas y procedimientos, empleados en los procesos
técnicos de racionalización administrativa, permiten proponer modelos de solución a
los problemas relacionados con la estructura, los procesos y el funcionamiento de las
organizaciones públicas y privadas, con la finalidad del aumento de la eficiencia y
reducción de los costos económicos en el uso de los recursos. Implica organizar,
disponer el trabajo o la producción (o parte de ella) con la finalidad de reducir los
costos y aumentar el rendimiento.
 Asimismo, las actividades de racionalización, deben ser estructuradas y desarrolladas
bajo el criterio rector de dotar a la entidad de la organización e instrumentos
normativos y de gestión, que le permitan cumplir con eficiencia y eficacia los objetivos,
fines y funciones que le señalan sus propios dispositivos legales de creación.
NORMAS GENRALES DEL SISTEMA DE
RACIONALIZACION
 Aprobadas mediante la Resolución Jefatural N° 182-79-INAP/DNR tiene como objetivo darle coherencia sistemática a las acciones
de racionalización en las entidades del Estado, para ello se deben tener en consideración aspectos como la formulación de
políticas, formulación y actualización de documentos normativos, diseño de modelos organizacionales, programación
administrativa y racionalidad de los procedimientos:

Permite orientar las actividades de acuerdo con la naturaleza, fines,


POLITICA INSTITUCIONAL

funciones y competencias de cada entidad pública

FORMALIZACION Y ACTUALIZACION ●
Es el proceso mediante el cual se elaboran y se actualizan los documentos de gestión
DE DOCUMENTOS NORMATIVOS que formalizan la organización a fin de que tenga vigencia y reconocimiento legal

DISEÑO DE MODELOS ●
Es el proceso a través del cual se configuran o reestructuran los sistemas relacionales
de los organismos gubernamentales mediante la concepción, el diseño y la creación de
ORGANIZACIONALES la estructura de las entidades públicas.

PROGRAMACION Se entiende como el desarrollo y ordenamiento detallado de los objetivos, metas y actividades y/o proyectos; la definición

de instrumentos adecuados que permitan el cumplimiento de las metas. Estos documentos se refieren a los Planes
Operativos y Planes Estratégicos. Es aquí desde donde se definen los objetivos, actividades, proyectos, resultados, metas,
ADMINISTRATIVA plazos y recursos.

RACIONALIDAD DE LOS ●
Es el proceso a través del cual se identifican, analizan y diseñan las secuencias y modo como se realizan un
conjunto de operaciones Para el cumplimiento de las actividades de una entidad. Para ello se efectúan los
PROCEDIMIENTOS estudios orientados a racionalizar los procesos en los manuales de procedimientos
DOCUMENTOS DE GESTION ISNTITUCIONAL
Los documentos de gestión permiten a las entidades públicas gestionarse o administrarse de una
manera ordenada, planificada y eficaz, tanto en su aspecto organizacional como en lo relacionado
al cumplimiento de objetivos y metas a su cargo. Los documentos de gestión se caracterizan por
derivarse de una norma de rango superior. Una vez promulgada la ley de creación o ley orgánica
de una institución, la Oficina de Racionalización o la que haga sus veces (Generalmente la Oficina
de Planificación) en coordinación directa y permanente con los distintos órganos de la Entidad
procede a la formulación y actualización de los documentos de gestión institucionales:
Actualmente es la Presidencia del Consejo de Ministros quien dicta los lineamientos y evalúa de
manera preliminar tres importantes documentos de gestión: El Reglamento de Organización y
funciones, el Cuadro de Asignación de Personal y el Texto Único de Procedimientos Administrativos.
REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES (ROF)
El Reglamento de Organización y Funciones es el documento técnico normativo de gestión institucional que
establece:
 La estructura orgánica de la entidad.
 Las funciones generales y específicas de la entidad y de cada uno de sus órganos y unidades orgánicas.
 Las relaciones de coordinación y control entre órganos, unidades orgánicas y entidades cuando corresponda.
 Normas aplicables para elaboración y aprobación del Reglamento de Organización y Funciones ROF.
CUADRO DE ASIGNACION DE PERSONAL (CAP)
El CAP es un documento de gestión que contiene los cargos clasificados en
base a la estructura orgánica prevista en su Reglamento de Organización y
Funciones (ROF) y a los objetivos y metas establecidos en su Plan Estratégico,
en el caso de municipalidades, el Plan de Desarrollo Institucional.

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES (MOF)


Es un documento normativo que describe las funciones específicas a nivel de
cargo o puestos. desarrollándolas a partir de la estructura orgánica y funciones
generales establecidas en el reglamento de organización y funciones, así como
en base a los requerimientos de cargos considerados en el cuadro para
asignación de personal. Además regula los requisitos y perfil requeridos para el
cargo, incluyendo las atribuciones y relaciones intemas
 MANUAL DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS MAPRO
 El MAPRO es un documento de gestión que describe en forma
pormenorizada y secuencial las operaciones que se sigue en la ejecución de
los procedimientos en cada órgano funcional de una entidad. Es un
instrumento de información y orientación al personal que interviene directa
o indirectamente en la ejecución de los procedimientos.
 TEXTO UNICO DE PROCEDIMIENTO S ADMINISTRATIVOS
 El TUPA constituye una herramienta de gestión estratégica, proveyendo de
información sistematizada sobre los procedimientos y servicios prestados
por la entidad indicando a los responsables, requisitos y costos , entre
otros. Con el TUPA, los administrados pueden conocer de forma sencilla los
procedimientos , requisitos y servicios prestados por el Estado a través de
sus entidades.
CASO PRACTICO
 CUERPO GENERAL DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL PERU

 Se aprueba lo siguiente:

También podría gustarte