Está en la página 1de 11

FOTOSINTESIS

La fotosíntesis es de primordial importancia para el mantenimiento de la vida sobre la tierra por


ser la fuente de energía para las funciones vitales. El oxígeno de nuestra atmósfera (21%) ha
sido producido por la actividad fotosintética de las plantas; el petroleo, gas natural y carbón
representan también capital fotosintético.

Observando superficialmente tanto a las plantas como a los animales tiene un metabolismo
bioquímico casi similar. El metabolismo de las plantas se distingue del de los animales en que
la planta puede tomar ácido carbónico del aire transformando la energía solar en energía
química, sintetizando así hidratos de carbono que se almacenan.

Los hidratos de carbono, ricos en energía se evaporan en su mayor parte, utilizando la energía
liberada para formar productos en la planta como son albúminas, grasas, celulosas, juntamente
con los productos minerales extraidos del suelo.

CONCEPTO
Es el proceso mediante el cual el anhidrido carbónico se convierte en carbohidratos, esto shace
efectivo en presencia de luz.
CO2 ---------> (CH2O)2
Un concepto más amplio nos dice:
Es el proceso mediante el cual las plantas verdes con la participación activa de sus cloroplastos
utilizan la luz solar, el CO2 de aire y el H2O de las plantas para transformarlo en sustancias
orgánicas ricas en energía química potencial.
HISTORIA
- Antes del siglo XVIII no se le daba importancia al .
- A principios del siglo XVII Van Helmont con un sencillo experimento llegó a la conclusión
de que era el agua y no el suelo el que producia el crecimiento de las plantas (sauce).

- Woodward Estableció en 1699 que las plantas necesitaban algo más que agua.
- Hales (1727) (considerado como el padre de la fisiología vegetal) tuvo sospechas del
papel de la luz en el crecimiento de las plantas.
- Priestley (1772) reconoció la diferencia entre los intercambios de gases en las plantas
no reconociendo el papel del anhidrido carbónico ni de la luz en la fotosíntesis (Experimentó con
un ratón, una planta y una vela).
- Ingenhouz (1780) descubrió que las plantas verdes podían purificar el aire solo en
presencia de luz solar, y que durante la oscuridad las plantas liberaban un aire nocivo para los
animales.
- De Saussure (1804) demostró que el carbono de las plantas proviene del CO 2 del aire,
utilizando la planta el carbono para su crecimiento y liberando él oxigeno.
- Meyer (1842) afirmó que la última fuente de energía empleada por las plantas y animales
es el sol, y que esta energía luminosa, una vez absorbida por la planta, se convierte en energía
química mediante la fotosíntesis.
- CALVIN Y BENSON (1946-52) Usando CO2 radioactivo y cromatografía de papel
elaboraron el ciclo del Carbono en la fotosíntesis.
COMPONENTES DE LA FOTOSINTESIS
Durante la fotosíntesis el anhidrído carbónico del aire y el agua de las plantas se encuentran
juntos en el interior de los cloroplastos para fabricar azúcares, almidones, ácidos grasos, glicerol,
aminoácidos y proteínas, etc. usando la energía de la luz solar. En consecuencia los
componentes del proceso fotosintético son : La Energía Radiante, el CO2, los cloroplastos y el
agua de la planta.
1.- LA ENERGIA RADIANTE
La radiación solar recibida en la superficie terrestre es muy variable tanto en calidad como en
cantidad debido a que la atmósfera terrestre y solar filtran la luz solar absorbiendo la mayoría
de longitudes de onda ultravioleta y algo de infrarroja. En el primer caso el filtro esta formado
por metales gasificados, en el segundo caso los componentes atmosféricos como el nitrógeno,
el oxigeno, el ozono, CO2, etc. Sirven de filtro.

Luz visible
El ojo humano es capaz de percibir solamente radiaciones comprendidas entre 390 y 760
manómetros de longitud de onda a pesar de que la tierra recibe radiaciones de longitud de onda
superiores o inferiores a dicho rango.
La vida en el planeta se desarrolla y depende de las radiaciones cercanas a la luz visible, así
muchos fenómenos biológicos como la fotosíntesis, fototropismo, visión, se realizan solo bajo la
influencia de la luz visible y radiaciones cercanas.

LA LUZ Y EL ESPECTRO ELECTROMAGNÉTICO

10 390 760 100,000 Mn


ULTRAVIOLETA LUZ VISIBLE INFRARROJO

VIOLETA AZUL AZUL VERDE AMARILLO NARANJA ROJO


VERDE
390 430 470 500 560 600 650 760 Mn

La energía es inversa a la longitud de onda quiere decir que mientras más corta es la longitud
de onda tiene más energía, por eso la luz ultravioleta es esterilizante por que destruye las
moléculas de un cuerpo. La luz infrarroja produce calor por las vibraciones de las moléculas
aunque no destruye las células.
Ambos extremos son perjudiciales aunque la luz ultravioleta es más peligrosa.
La luz tiene dos efectos, uno visual y otro energético, por tanto se plantean dos teorías sobre la
naturaleza de la luz:

a) Teoría ondulatoria.- Determina el efecto visual


Esta teoría señala que la luz se trasmite como una sucesión de ondas de diferente longitud y
frecuencia. En 1801 el inglés T. Young dio un gran impulso a la teoría ondulatoria midiendo las
longitudes de onda correspondientes a los distintos colores del espectro. Las longitudes de onda
que producen la sensación de Luz Visible se hallan entre los 390 manómetros, en la violeta,
hasta los 760 en el extremo rojo.
b) Teoría corpuscular.- Determina el efecto energético.
Esta teoría se debe a Newton, señala que la luz puede ser imaginada como una corriente de
pequeñas partículas emitidas a gran velocidad llamadas fotones. La manifestación energética
de un fotón se denomina quanto, varía inversamente con la longitud de la onda, es decir, a
menor longitud de onda corresponde mayor contenido energético. La dirección de propagación
de estas partículas recibe el nombre de rayo luminoso.
En términos generales la luz se comporta como onda electromagnética en los fenómenos de
propagación, interferencias y difracción y como corpúsculo en la interacción con la materia.
2.- El ANHIDRIDO CARBONICO (CO2)
Debido a la actividad fotosintética de las plantas verdes, el anhidrido carbónico del aire queda
quimicamente ligado por períodos de tiempo indefinido en las moléculas orgánicas, los que son
la base de todo el mundo viviente. A pesar del importante papel biológico, el CO 2 existente en
la atmósfera es muy bajo representando solamente el 0.03% del volumen total de la atmósfera.
a) Fuentes.- El CO2 es liberado a la atmósfera como resultado de la respiración, fermentación,
combustión, actividad de los volcanes y manantiales minerales.
b) Penetración.- El CO2 penetra en el interior de las hojas por difusión y principalmente a través
de los estomas.
3.- CLOROPLASTOS
Son cromoplastos de color verde, se presentan generalmente bajo la forma de discos
lenticulares de 3 a 10 u de diámetro y de 1 a 2 u de espesor. Están sumergidas en el hialoplasma
y su número varía según los tipos de células o de organismos considerados.
Ejemplo: En las hojas de muchas plantas encontramos unos 50 cloroplastos por célula.
a) Estructura.- Los cloroplastos tienen una estructura compleja, solo observable con el
microscopio electrónico. Se componen de una membrana doble, de una sustancia amorfa
denominada estroma, un conjunto de membranas o lamelas, que encierran los sacos o discos
superpuestos denominados tilacoides, que conforman el grano o grana. En las plantas
superiores los pigmentos fotosintetizantes se encuentran en la grana.

b) Análisis Químico.-
Está compuesto de :
Agua 50 %
Proteínas 25 %
Lípidos 15 %
Clorofilas 3%
Carotenoides 2%
c) Ubicación de la clorofila en los cloroplastos
La Clorofila se ubica en el poro o agujero del Tilakoide.
4.- EL AGUA
La cantidad de agua utilizada en el metabolismo de la planta, es apenas el uno por ciento del
total de agua absorvida durante la estación de crecimiento.
Así pues aunque las exigencias de agua de la mayoría de las plantas son grandes, la cantidad
que se necesita como reactante para la fotosíntesis es relativamente pequeña (menor al 1 %).
Cuando no se riega adecuadamente una planta, el ritmo de la fotosíntesis cae rapidamente,
pero esto en principio no se debe a una escasez de agua para la reacción fotosintética, sino a
que los estomas no alcanzan su apertura máxima disminuyendo la penetración de CO2.
MECANISMO DE LA FTOSINTESIS
Todo el proceso se lleva a cabo en los cloroplastos, a los cuales se les denomina la UNIDAD
FOTOSINTETICA.
Las ecuaciones de la fotosíntesis mencionada anteriormente están muy simplificadas e indican
solamente la naturaleza general del proceso. En realidad la producción de azúcares, a partir del
CO2 y el agua implican muchas reacciones y muchos productos intermedios.
Desde hace mucho tiempo sabemos que la fotosíntesis puede dividirse en reacciones que
utilizan directamente la luz, llamada fase fotoquímica o reacción de HILL y reacciones que se
realizan en la oscuridad o reacción de Blackman.
Los procesos en los cuales ciertos carbohidratos son sintetizados a partir del CO2 y agua, por
las clorofilas de las células en presencia de luz, siendo el O2 un subproducto.
luz
CO2 + 2 H2O -------------> CH2O + H2O + O2
clorofila
Es lo que se denomina generalmente proceso de fotosíntesis, en suma la ecuación
representativa de la fotosíntesis es escrita como sigue:
6 CO2 + 12 H2O ------------------> C6H12O6 + 6 O2 + 6 H2O
673 calorias Molécula de
de energ¡a glucosa

Lo que podría explicarse de la siguiente manera: Por cada 6 moléculas de anhídrido carbónico
que la planta asimila, en presencia de 12 moléculas de agua, se forma una molécula de glucosa,
que es el primer compuesto de la fotosíntesis. Así mismo se forman 6 moléculas de oxígeno que
se pierden a través de los estomas y 6 moléculas de agua que quedan en el interior de la planta.
FASES DE LA FOTOSINTESIS
La conversión del CO2 atmosférico a carbohidratos, implica una serie de reacciones fotoquímicas
y bioquímicas.
Dichas reacciones se realizan en dos fases: Luminosa y oscura
I) FASE LUMINOSA FOTOQUIMICA O REACCION DE HILL
Son una serie de reacciones fotoquímicas, que se llevan a cabo en la grana (Granas) de los
cloroplastos. Dichas reacciones se pueden dividir en: Captura de la Energía luminosa,
descomposición del agua y formación del poder asimilatorio.
1) Captura de la Energía Luminosa
El paso inicial en la captura de la energía luminosa, es la absorción de la luz por los pigmentos
de cloroplasto. Según la teoría corpuscular la luz puede ser imaginada como una corriente de
pequeñas partículas llamadas fotones.
Cuando un fotón de luz de cierta longitud de onda choca con una molécula de clorofila,
desplaza a un electrón a un nivel energético superior, resultando el fotón descargado de
energía y la molécula electrón del pigmento tendrá un exceso de energía libre, es en este
momento que decimos que la luz ha sido absorbida.
Solamente aquellos fotones que son efectivos para forzar electrones hacia niveles más elevados
de energía serán absorbidos.
Cl + hv ------------------🡪 Cl* --> Exceso de energ¡a
clorofila quanto clorofila activada
2) Descomposicion de la Molécula de Agua
Se le denomina también fotólisis del agua, es la menos conocida y la más hipotética.
Posiblemente la energía del Pigmento fotoactivo elimina un electrón de una molécula de agua y
se divide en hidrógeno activado (H+), un electrón y evoluciona a oxigeno molecular.

La reacción equilibrada del proceso sería:


4 H2O + Energía luminosa -------------🡪 4 H+ + 4 (OH-)
Mn - Cl Iones de Radicales
Hidrógeno Hidroxilos
Los iones de hidrógeno se utilizan para reducir el NADP a NADPH2, los electrones son liberados
hacia el sistema II, para reemplazar a los que se pierden de la clorofila, el oxigeno es liberado
al medio ambiente. Estas reacciones necesitan de iones Mn y Cl.
3) Formación del Poder Asimilatorio
El Papel de la luz en la fotosíntesis es el de proveer una sustancia rica en energía como el ATP
y una sustancia con alto poder reductor como el NADPH2.
El ATP es la corriente universal de energía de las células vivas y cada clase de proceso vital
desde la contracción de un músculo hasta la síntesis de una hormona se basa en el consumo
del ATP.
El NADPH2 es un poderoso reductor biológico, esto es, que puede fácilmente donar sus átomos
de Hidrógeno a otras moléculas participando también en muchas reacciones de oxido reducción
en todas las células vivas.
Podemos decir que la formación del poder asimilatorio viene a ser la obtención de los dos
primeros productos de desecho (2 moléculas de H2O y una de O2). Otro aspecto importante es
que aquí se produce el ATP y NADPH2, aportando energía y el poder reductor que bombea de
la primera a la segunda. fase, para mantener en actividad este segundo ciclo.
II) FASE OSCURA DE LA FOTOSINTESIS
También denominada Reacción de Blackman
Durante la fase oscura, el NADPH2 y el ATP producidos en el transcurso de las reacciones
fotoquímicas de la fase luminosa, se utilizan en el estroma de los cloroplastos para reducir el
CO2.
Los trabajos de Calvin, Bassham y Benson, realizados a partir de 1946, permitieron conocer los
diversos pasos de la reducción del CO2 a carbohidratos.
CICLO DE CALVIN
Ocurre en el estroma en donde no existe clorofila.
El grupo de Calvin postuló que durante la fotosíntesis se efectuaba un ciclo en la reducción del
CO2 y que los productos intermedios formados se alejan de el por varios caminos para
transformarse en productos finales de la fotosíntesis.
COMPUESTOS
CO2 -----------------------🡪 A ------🡪 B --------🡪 C ------------🡪 D --------🡪GLUCOSA
Demostraron que el primer producto intermedio, estable de la fotosíntesis es el ácido 3
fosfoglicérido (AFG), una serie de reacciones llevan a este ácido (AFG) no solo a formar
azúcares sino también aminoácidos orgánicos, ácidos grasos y glicerina a los que se denomina
fotosintatos o productos finales de la fotosíntesis.
En forma resumida se puede indicar que es en esta segunda fase en donde el CO2 es atrapado
y transformado en carbohidratos.
El aceptor inicial del CO2 es la Ribulosa 1,5-difosfato (RDF), la cual es producida continuamente
caso contrario no se atraparía el CO2
FOTOSINTESIS ALTAMENTE EFICAZ
También denominada Vía del ácido Dicarboxilico o C4
(Vía de Hatch-Slack- KortschaK)
Desde 1960 estos científicos descubrieron que en ciertas plantas el proceso fotosintético tiene
una doble vía para la fijación del CO2 y bajo ciertas condiciones esta vía es mucho más eficiente.
MECANISMO
1. Fijación del CO2 Atmosférico. Ocurre en las células mesofílicas aceptor del CO2 es el
Acido fosfoenol Piruvico el cual es más reactivo con el CO2 que la Ribulosa 1-5, di fosfato,
aceptor de las plantas C3.
2. Formación de Carbohidratos. El ácido fosfoenol Piruvico, fija el CO2 atmosférico solo
para volverlo a liberar nuevamente en las células de la vaina envolvente, luego el CO 2 llega a
los cloroplastos de la vaina, es fijado y convertido en azúcar y otros productos finales de la
fotosíntesis vía el CICLO DE CALVIN (Plantas C3).
CARACTERISTICAS
1. Anatomía especializada de la hoja; las hojas de las plantas C4 tienen células
parenquimáticas de paredes gruesas en forma de envoltura alrededor de los haces vasculares
conocida como vaina envolvente, las plantas C3 no tienen vaina envolvente.
2. Las plantas C4 tienen mayor habilidad que las plantas C3 para absorber CO2 a bajas
concentraciones.
3. Las especies C4 son superiores fotosintéticamente a las especies C3, bajo condiciones
combinadas de intensa radiación solar y alta temperatura
4. Las plantas C4 tienen una mayor eficiencia en la utilización del agua.
5. La concentración normal del O2 (21%) tiene efecto inhibitorio en la fotosíntesis de las
plantas C3; el efecto inhibitorio no es apreciable en las plantas C4.
6. Las plantas C4 poseen dos tipos de cloroplastos.
a) Cloroplastos grandes que no tienen grana pero si bastante granos de almidón.
b) Cloroplastos pequeños, que poseen grana y no se acumula almidón.
Las plantas C3 tienen un solo tipo de cloroplastos, estos son pequeños y acumulan granos de
almidón y poseen grana.
METABOLISMO ACIDO DE LA CRASULACEAS
CAM (Crassulacean acid metabolism)
Se ha observado en ciertas plantas de la familia crasuláceas (cáctus), que aumentaban
marcadamente el contenido de Acido durante la noche, decreciendo durante el día. Mas tarde
se encontró que estas plantas absorben el CO2 en la oscuridad pero frecuentemente a la luz no
la absorben.
Las plantas CAM son generalmente suculentas, poseen características xeromórficas (hojas
reducidas, cutícula gruesa, estomas hundidos) y viven en climas áridos.
Este tipo de metabolismo les permite realizar fotosíntesis cuando sus estomas estan cerrados
durante el día por el calor y la sequedad, usando el CO2 que absorbieron durante la noche más
fresco y húmedo.
El CAM no es una vía obligatoria, si los estomas se abren en el día, pueden absorber CO 2 y
fijarse de modo usual.
A diferencia de la fotosíntesis C4 el CAM es muy ineficiente pero permite que continúe la
fotosíntesis bajo condiciones xerófitas extremas.
CLASIFICACION DE LAS PLANTAS POR SU MECANISMO FOTOSINTÉTICO
De lo expresado con anterioridad podemos deducir que las plantas también pueden clasificarse
por el tipo fotosintético que poseen; de lo hasta ahora conocido estas pueden ser plantas tipo
C3, tipo C4 y CAM.
PLANTS TIPO C3
Se denominan a aquellas plantas que los primeros compuestos que forman en el proceso de
fotosíntesis, son compuestos de tres carbonos. Ej. El Acido 3-Fosfoglicérido
Dentro de las especies que poseen este tipo fotosintético, se encuentran la mayoría de plantas
cultivadas como son las leguminosas (pallar, frejol, garbanzo, etc.), los cereales de grano
pequeño con excepción del sorgo y maíz (trigo, cebada, centeno, arroz, etc.), los frutales, la
papa, el tomate, el espárrago, el algodón, la vid, etc.

PLANTAS TIPO C4
Se denominan a aquellas plantas que los primeros compuestos que forman en el proceso de
fotosíntesis son compuestos de cuatro carbonos. Ej. Oxalacético, oxálico, málico, aspártico,
málico.
Estas especies dentro de ciertos rangos y bajo ciertas condiciones tienen una mayor eficiencia
fotosintética que las plantas C3, es decir son más eficientes en captar el anhídrido carbónico de
la atmósfera y transformarlo en carbohidratos y otros productos finales de la fotosíntesis.
A este grupo de plantas pertenecen el maíz, el sorgo, la caña de azúcar, la quinua, la palma
aceitera, el girasol (reportado por algunos autores) y la mayoría de malezas como son las
familias: portulacaceas, quenopodiáceas, amaranthaceas, ciperáceas, gramíneas de zonas
tropicales, etc.
PLANTAS CAM
Son plantas de desierto con características especiales, que absorben el CO2 en la noche y
realizan fotosíntesis cuando sus estomas están cerrados.
Se ha observado en ciertas plantas de la familia crasuláceas (cáctus), que aumentaban
marcadamente el contenido de Acido durante la noche, decreciendo durante el día. Mas tarde
se encontró que estas plantas absorben el CO2 en la oscuridad pero frecuentemente a la luz no
la absorben.
Generalmente las especies que poseen este tipo fotosintético viven bajo condiciones de aridez
constante como las cacatáceas, crasulaceas, bromeliaceas, orquideaceas, liliáceas, el nopal,
etc.
FACTORES LIMITANTES DE LA FOTOSÍNTESIS
La fotosíntesis es un proceso mediante el cual se fija el CO2 atmosférico y se produce materia
orgánica, naturalmente no todas las plantas tienen la misma eficiencia a la hora de transformar
el CO2 atmosférico en materia orgánica. Aparte de las diferencias que puede haber en función
de los variados factores que afectan la fotosíntesis, existen también variaciones en la eficiencia
fotosintética entre las distintas especies.
Los limitantes de la fotosíntesis, son todos aquellos factores que signifiquen tensión para el
organismo, afectan sus procesos fisiológicos, pudiendo ser dicho efecto positivo o negativo.
Los de mayor influencia son los factores ambientales físicos, como la luz, T°, CO 2, agua, que
pueden estar presentes en exceso o en cantidades insuficientes.
Sin embargo factores de la planta también pueden afectar la intensidad fotosintética.
Por tanto es bastante complejo lograr el óptimo fotosintético
Hay que tener en cuenta que de la intensidad fotosintética depende el rendimiento de los cultivos
Los primeros investigadores que realizaron trabajos para estudiar la influencia que ejercían los
factores ambientales sobre la fotosíntesis, intentaban determinar para cada factor, el mínimo, el
óptimo y el máximo, sin embargo se encontraron con que no era posible dar unos valores
determinados y que dependía de la situación del resto de las condiciones ambientales, por que
había que estudiarlos en relación unos con otros.
El principio del factor limitante fue propuesto por Blackman y es en realidad una modificación de
la Ley del Mínimo planteada por Justus Von Liebig.
Según este principio, la tasa de fotosíntesis está limitada por uno solo entre todos los factores
que pueden actuar a un mismo tiempo, es decir la tasa de fotosíntesis está limitada por el factor
más lento.
El enunciado completo es el siguiente: “Si todos los otros factores se mantenían constantes, el
factor considerado influirá sobre la intensidad de la fotosíntesis desde un mínimo por debajo del
cual no tiene lugar la fotosíntesis, hasta un óptimo más allá del cual la intensidad se mantendrá
constante, aunque el factor en cuestión continue aumentando de intensidad. A partir de este
momento alguno o algunos otros factores comienzan a actuar como limitantes.

Los principales son: CO2, luz, temperatura, oxígeno, agua y otros.


1.- ANHIDRIDO CARBONICO
La concentración de CO2 (0.03 %) en el aire es el factor limitante mas frecuente de la fotosíntesis
y sin embargo le es suministrado en forma adecuada y constante a partir de diferentes fuentes
(Respiración, combustión, actividad de los volcanes y fuentes de aguas termales o minerales).
Sobre la composición de la fase gaseosa, se dice que aunque la concentración de CO 2 parece
limitar la proporción de fotosíntesis en algunas especies y bajo ciertas condiciones, no pueden
esperarse aumentos en la asimilación, a menos que se aumente la intensidad de la luz.
En términos generales, a medida que se aumenta la concentración normal de CO2 alrededor de
muchas plantas (no todas porque el requerimiento es variable), se produce un incremento de la
fotosíntesis, hasta que otro factor pase a ser limitante.
La fertilización con CO2 ha sido adoptada como una práctica comercial para el crecimiento de
vegetales de alto valor comercial (tomate, lechuga y flores). Este aumento es favorable a muchos
cultivos, pero para otros es pernicioso; hay que tener en cuenta que niveles tan altos como 1000
a 1500 ppm resulta tóxico para el ser humano.
2.- LUZ
En su efecto sobre la intensidad de la fotosíntesis se debe tener en cuenta la intensidad, la
calidad y la duración.
La producción fotosintética de la mayoría de las hojas aumenta con la Intensidad luminosa casi
linealmente sobre cierto rango, sin embargo en cierta etapa las hojas se saturan de luz.
Bajo condiciones de campo y en dias fuertemente soleados la concentración de CO2 de la
atmósfera es la que actúa como factor limitante, sin embargo en dias nublados es la luz el factor
limitante.
Cuando una planta verde se coloca en la oscuridad más completa, respira solamente. Si la
iluminamos se inicia el proceso fotosintético, con intensidades de luz muy débil.En este caso la
fotosíntesis es menor que la respiración.
A mayor intesidad de la luz CO2 liberado = CO2 consumido en la fotosíntesos, es decir la
respiración se hace igual a la fotosíntesis.
A esto se denomina punto de compensación, es decir cuando el CO2 liberado, es igual al CO2
consumido en la fotosíntesis.
Si la intensidad de la luz se sigue incrementando se produce la saturación lumínica (exceso de
luz para requerimiento de cada especie vegetal). Las intensidades luminosas extremadamente
altas ejercen efectos inhibitorios sobre la fotosíntesis (SOLARIZACION).
Tambien existe efectos indirectos de la luz sobre la fotosíntesis, las cuales podemos resumir en
lo siguiente:
Las altas Intensidades de luz dan lugar a un aumento de la Transpiración, reducción del
contenido hídrico de las células foliares, lo que provoca disminución de la actividad fotosintética.
También tiene efectos destructivos sobre la clorofila, provocando su degradación y muerte de la
planta.
Las bajas Intensidades luminosas provocan el cierre de los estomas y restringen la entrada de
CO2.
Con respecto a la calidad varian con su naturaleza, a mayores altitudes existe luz azul y violeta
en mayor proporción, mientras que al nivel del mar predomina la roja..
La luz de mejor calidad para la fotosíntesis es la azul y la roja.
3.- TEMPERATURA
Al aumentar la temperatura desde 0 °C la intensidad de la fotosíntesis se incrementa
progresivamente hasta llegar a un óptimo entre los 30 y 37 °C a mayores temperaturas decrece
bruscamente.
- Temperaturas bajas 5 a 10 °C,la fotosíntesis es nula (temperatura base).
- Temperaturas de 10 a 25 o 30 °C, la fo tosíntesis es mayor que la respiración.
- Temperaturas mayores a 30 °C, la fotosíntesis disminuye.
La influencia de la Temperatura para hallar el óptimo fotosintético es raramente alcanzado y se
ha encontrado en condiciones de campo que la influencia de la temperatura es inexistente entre
16 a 29 °C, considerándose el óptimo para la mayoría de las plantas entre 30 y 37 °C. Sin
embargo la variabilidad y adaptabilidad de las plantas en cuanto a su capacidad para tolerar las
Temperaturas extremas es amplia.
4.- EL OXIGENO
La concentración normal de oxigeno en la atmósfera actúa como inhibidor del proceso
fotosintético.
Este efecto se debe posiblemente a que la presencia de oxígeno favorece la intensidad
respiratoria en detrimento de la fotosíntesis y puede competir con el CO2 por la obtención de
Hidrógeno y tener efectos sobre la fotooxidación de la clorofila, pero también se estima que
causa una inhibición directa sobre la fotosíntesis.
Existe un efecto negativo en frutales y especies forestales que poseen un amplio dosel foliar y
en donde se presenta mayores niveles de oxígeno, es por eso que este tipo de cultivos tiene
una baja eficiencia fotosintética y se les debe brindar mayor disponibilidad de CO2.
5.- EL AGUA
Durante el proceso fotosintético la planta utiliza menos del 1 % del agua total absorbida durante
su crecimiento y desarrollo. Por consiguiente parece probable que los efectos indirectos del
factor agua sobre la fotosíntesis sean más pronunciados que sus efectos directos.
Posiblemente la influencia de la relación del contenido hídrico sobre la actividad fotosintética se
debe a:
a) La disminución en la capacidad de difusión de los estomas (menor apertura estomática).
b) Disminución en la hidratación de los cloroplastos y otras partes del protoplasma.
Cuando el contenido hídrico del suelo baja al porcentaje de marchitez permanente, la
fotosíntesis es un 87 % menor. Si se riega la fotosíntesis llega a recuperarse a los 2 a 7 días,
sin embargo esta ya no es óptima
6.- NUTRICION MINERAL
A pesar que existen un número grande de elementos minerales esenciales para el crecimiento
y desarrollo de la planta, la deficiencia de ciertos elementos como el magnesio, potasio, hierro,
fósforo y nitrógeno, reducen la actividad fotosintética de las plantas, debido fundamentalmente
a que ellos participan directamente en la síntesis de clorofila, es decir su presencia es
fundamental en la producción de clorofila. Si estos se encuentran en niveles adecuados en la
planta, existirá una mayor síntesis de clorofila y por tanto aumentará la intensidad fotosintética.
7. APLICACIÓN DE PRODUCTOS QUIMICOS
Ciertos compuestos químicos como: el ácido cianhídrico, la hidroxilamina, el ácido sulfúrico,
parecen actuar como inhibidores de los sistemas enzimáticos, que actúan en el mecanismo de
la fotosíntesis, estos compuestos no se aplican directamente, pero la aplicación de ciertos
productos pueden reaccionar creándolos. Ejemplo. Fosfato Diamonico.
Los productos químicos en general deprimen la fotosíntesis, unos más que otros, es así que
mayor problema existe con las mezclas de productos por que al ser productos químicos,
reaccionan entre si.
Insecticidas orgánicos tienen mayor efecto negativo en procesos fisiológicos básicos que
fungicidas, posteriormente los fertilizantes foliares y después productos con base hormonal,
ácidos húmicos, ácidos carboxilicos, etc.
Los de mayor incidencia: Arseniato, azufre, fungicidas cúpricos, aceites vegetales, que actúan
de ls iguiente forma:
- Asperciones con emulsiones de parafina, utilizados para reducir la transpiración;
Aplicación de aceites agrícolas, los cuales matan por sofocación a los querezas, pero tapan los
estomas.
- Aplicación de arseniato que destruye el tejido parenquimático.
- Aplicación de Azufre Polvo y Polvo soluble, que cubren los estomas impidiendo el ingreso
de CO2.; su efecto es mayor a temperaturas altas, baja humedad atmosférica y bajo un sol
contínuo, ya que el azufre se transforma en ácido sulfídrico (H2S) muy rapidamente, el cual es
muy tóxico para todo ser vivo.
8. PRACTICAS AGRICOLAS
Existen una serie de prácticas agrícolas que disminuyen la actividad fotosintética de las plantas
por ejemplo:.
- Orientación de siembra: la siembra siempre debe dirigirse hacia la salida del sol, con la
finalidad que exista una distribución uniforme de la luz.
- Cultivos asociados; algunos resultan perjudiciales, ya que los cultivos se afectan unos a
otros, en algunos casos compitiendo por la luz, en otros por el espacio, el agua o los nutrientes..
- Asperciones con emulsiones de parafina, utilizados para reducir la transpiración;
Aplicación de aceites agrícolas, los cuales matan por sofocación a los querezas, pero tapan los
estomas.

También podría gustarte