Está en la página 1de 14

BIOLOGÍA VEGETAL

PRACTICA DE LA BORATORIO # 1

DETERMINACION DE LA INFLUENCIA DEL BICARBONATO DE SODIO (CO2)


Y LA LUZ SOLAR EN EL PROCESO DE LA FOTOSÍNTESIS

INTEGRANTES:
ROSA MARGARITA OSPÍNO DE LEÓN
GRILBIN JOSÉ SÁENZ FLÓREZ
JUAN DANIEL MORALES RICAURTE
EVER RODRÍGUEZ SILVA

DOCENTE:
GUSTAVO JOSÉ ROENES GALÉ

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR


FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS Y EDUCACIÓN
LICENCIENTURA EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL

VALLEDUPAR (CESAR)

2020
INTRODUCCION
Para desarrollar el presente trabajo de laboratorio, se hizo una pequeña investigación
sobre la fotosíntesis, la importancia de esta, y el impacto que genera en la vida del
ser humano y de los demás animales. En este sentido cabe resaltar que el proceso
de la fotosíntesis es indispensable para todo tipo de vida animal, porque de ella, se
recibe el oxígeno que respiramos, entre otros derivados. De esta manera, nos hemos
enfocado en la siguiente práctica de laboratorio, donde se pretende analizar cuál es
la función que cumple el bicarbonato de sodio y la intensidad lumínica del sol en el
proceso de la fotosíntesis en una planta acuática (elodea), de la misma forma se
analizaran las reacciones presentes en el proceso, donde se utilizará la observación
como mecanismo fundamental para obtener información del experimento, y a la vez
se fomentará un aprendizaje significativo. Para este caso de la práctica, se
emplearan unos vasos plásticos transparentes donde se sumergirán unas plantas
acuáticas de elodeas en agua con bicarbonato disuelto y, posteriormente serán
expuestas a la radiación lumínica del sol.
OBJETIVO GENERAL

 Determinar cómo influye el bicarbonato de sodio (CO2) y la luz solar en el


proceso de la fotosíntesis

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Explicar en una experiencia de laboratorio como interviene la luz en el


proceso fotosintético que realiza una planta de elodea
 Identificar los factores que inciden en la fotosíntesis, su función,
composición y la reacción que causan en el proceso.
 Analizar las características que se desarrollan durante el proceso de la
fotosíntesis, utilizando la observación como mecanismo de aprendizaje.
MARCO TEÓRICO

La fotosíntesis es uno de los procesos metabólicos de los que se valen las células
para obtener energía. Esto es un asunto de suma importancia para la biosfera porque
convierte la energía de la radiación solar en energía química que puede ser usada
por todas las formas de vida (Kraub 2003). Consiste, básicamente, en la elaboración
de azúcares a partir del CO2 (dióxido de carbono) minerales y agua con la ayuda de
la luz solar. Es decir forman materia orgánica y oxígeno.
Es un asunto complejo, mediante el cual los seres vivos poseedores de clorofila y
otros pigmentos, captan energía luminosa procedente del sol y la transforman en
energía química (ATP) y en compuestos reductores (NADPH), y con ellos
transforman el agua y el CO2 en compuestos orgánicos reducidos (glucosa y otros),
liberando oxígeno:
6 CO2 + 6H2O + energía luminosa→ C6H12O6 + 6O2
La energía captada en la fotosíntesis y el poder reductor adquirido en el proceso,
hacen posible la reducción y la asimilación de los bioelementos necesarios, como
nitrógeno y azufre, además de carbono, para formar materia viva (Emerson y Arnnon
1932).
La radiación luminosa llega a la tierra en forma de "pequeños paquetes", conocidos
como fotones. Los seres fotosintéticos captan la luz mediante diversos pigmentos
fotosensibles, entre los que destacan por su abundancia las clorofilas y carotenos.
Al absorber los pigmentos, la luz (electrones de sus moléculas) adquieren niveles
energéticos superiores, cuando vuelven a su nivel inicial liberan la energía que sirve
para activar una reacción química: una molécula de pigmento se oxida al perder un
electrón que es recogido por otra sustancia, que se reduce. Así la clorofila puede
transformar la energía luminosa en energía química.
La fotosíntesis, se lleva a cabo gracias a la presencia en las hojas y en los tallos
jóvenes de pigmentos, capaces de captar la energía química. Estos pigmentos son:
 La clorofila, que se encuentra en los cloroplastos de cada célula. Este
pigmento es indispensable para que se lleve a cabo la fotosíntesis.

 Los carotenos, es un pigmento amarillo anaranjado que se encuentra en


ciertas células vegetales y da su color a la zanahoria.

 Las xantofilas, son unas sustancias cristalinas de color amarillo oscuro,


que se encuentra juntamente con la clorofila en los cloroplastos de las
plantas.

La clorofila a, Es de color verde porque absorbe con preferencia la luz roja y la


azul y transmite la luz verde. (Absorción máxima a una longitud de onda de
680nm) y de la luz azul (máximo a 430nm).
Los pigmentos accesorios, absorben energía que la clorofila es incapaz de
absorber. Los pigmentos accesorios incluyen clorofila b (en algas y protistas las
clorofilas c, d y e), xantofila(amarilla) y caroteno, anaranjado ( como el beta
caroteno, un precursor de la vitamina A ). Actúan como antena, conduciendo la
energía que absorben hacia el centro de reacción. Una molécula de clorofila en el
centro de reacción puede transferir su excitación como energía útil en reacciones
de biosíntesis.
Los carotenoides absorben la longitud de onda azul y un poco en el verde, estos
pigmentos tienden a ser rojos, amarillos o anaranjados.
La clorofila b se encuentra en los Cloroplastos de las algas verdes y de las
plantas terrestres. Tiene una absorción máxima de 660nm. Se encuentra en todos
los organismos fotosintéticos (plantas, ciertos protistas, proclorobacterias y
cianobacterias). Absorbe las longitudes de ondas violeta, azul, anaranjado- rojizo,
rojo y pocas radiaciones de las longitudes de onda intermedias (verde-amarillo-
anaranjado). Absorbe en el azul, y en el rojo y anaranjado del espectro (con
longitudes de ondas largas y baja energía). La parte media del espectro
compuesta por longitudes de onda amarilla y verde es reflejada y el ojo humano la
percibe como verde. La distribución de los organismos fotosintéticos en el mar se
debe a esto.
Xantofilas, Estos pigmentos, más resistentes a la oxidación que las clorofilas
proporcionan sus tonos amarillentos o rojos y parduzcos a las hojas secas.
Entre los distintos métodos que existen para separar y obtener los pigmentos de la
clorofila se encuentra el de la Cromatografía, que es una técnica que permite la
separación de las sustancias de una mezcla y que tiene una afinidad diferente por
el disolvente en que se encuentran. De tal manera que al introducir una tira de
papel en esa mezcla el disolvente arrastra con distinta velocidad a los pigmentos
según la solubilidad que tengan y los separa, permitiendo identificarlos
perfectamente según sea su color.

PIGMENTO COLOR

Clorofila A Verde amarillento

Clorofila B Verde azulado

Carotenos Naranja

Xantofilas Amarillo
La fotosíntesis es un proceso influenciado por factores internos y externos o
ambientales. Los principales factores internos son: edad y genotipo de la planta,
estructura de la hoja y su contenido de clorofila, la acumulación de los productos
de la fotosíntesis en los cloroplastos y la influencia de las enzimas del
protoplasma. Los factores externos son la calidad y cantidad de luz incidente en
las hojas, la temperatura ambiente, la concentración de CO2, el agua y el
contenido de nutrientes.
Experimentalmente se puede demostrar que la fotosíntesis no está limitada por un
factor sino por una interacción de factores, por lo que para estudiar el efecto de un
sólo factor se hace necesario mantener el resto constante.
Blackmann propuso el "Principio de los factores limitantes" que enuncia lo
siguiente: "cuando un proceso está influenciado por varios factores, la velocidad
del mismo está limitada por la marcha del más lento".
Este principio es análogo a "la ley del mínimo" enunciada por Liebig para la
nutrición mineral.

En el primer tramo de la curva la intensidad fotosintética aumenta desde 0 (cero)


hasta la medida que aumenta la concentración de CO2. Al alcanzar el valor A,
sucesivos aumentos de esa concentración no determinan una mayor fotosíntesis
por ser limitante la intensidad lumínica. Si el nivel de ésta se eleva hasta el valor B,
El CO2 vuelve a ser limitante y así sucesivamente. En la zona de inflexión de la
curva puede ocurrir que dos o más factores actúen como limitantes o que no haya
una influencia simultánea en todas las células o en todos los cloroplastos de una
misma célula.
En el proceso de fotosíntesis se emplea menos del 1 % del total de agua que
absorbe la planta, pero sus efectos indirectos son importantes. En ecosistemas
naturales o agrícolas, la fotosíntesis en plantas superiores está principalmente
limitada por la disponibilidad de agua. Cuando el agua es limitante, la expansión
celular se retarda y el crecimiento se reduce; los estomas se cierran y la entrada
de CO2 se restringe limitando la fotosíntesis.
La intensidad lumínica promedio en un mediodía de verano es del orden de los
cien mil (100.000) lux. Aun cuando la intensidad lumínica sea igual no todas las
hojas captan con igual eficiencia. Se ha calculado que las hojas de la periferia de
un manzano reciben un 1% más de luz solar que las hojas del interior de la planta.
Los métodos de poda, entre otros objetivos, persiguen modificar la forma de la
planta para permitir mejorar la incidencia de la luz.
Con una iluminación muy baja es probable que la intensidad de la respiración sea
mayor que la fotosíntesis, se libera más CO2 del que es utilizado; en el momento
en el cual el intercambio de gases entre la planta y el ambiente es cero, se llega al
"punto de compensación de luz" es decir la intensidad luminosa en que se iguala
la cantidad de CO2 liberada por respiración con el CO2 absorbido por fotosíntesis.
A un aumento de la intensidad fotosintética hay mayor consumo de CO2 y
acumulación de productos, en este caso hay fotosíntesis neta.
La concentración de CO2 en la atmósfera es de aproximadamente de 0,03% en
volumen; dicha concentración es relativamente constante y puede llegar a ser
limitante a altas intensidades lumínicas o en ambientes como los invernaderos. En
este último caso, las plantas carecen de suficiente CO2 para un óptimo
crecimiento, lo cual es de gran importancia especialmente en invierno, cuando
deben permanecer cerrados. Se puede agregar a presión, logrando aumentos en
el rendimiento de plantas ornamentales y hortalizas. Los niveles no deben exceder
las 1000 ppm porque de lo contrario las concentraciones se vuelven tóxicas y los
estomas se cierran anulando cualquier posible aumento de la fotosíntesis.
Con respecto a la temperatura, a medida que se incrementa lo hace también la
actividad fotosintética hasta alcanzar un óptimo. El efecto de la temperatura sobre
la fotosíntesis depende de la especie y de las condiciones ambientales en las que
creció. Para las plantas de interés agrícola, los rangos apropiados son de 20 a 30
°C para las C3 y de 30 a 40 ºC para las C4.
Cuando la intensidad de la luz o la concentración del CO2 limitan la fotosíntesis,
es de esperar que la temperatura tenga poco o ningún efecto sobre el proceso, ya
que las reacciones fotoquímicas son insensibles a la temperatura. Cuando el paso
más lento es una reacción enzimática, su velocidad y la de todo el proceso se
puede aumentar elevando la temperatura.
La influencia de cada factor depende de:
- La especie vegetal.
- Ocurre dentro de ciertos límites.
- Tiene óptimos distintos para cada especie.
- Puede interrelacionarse con otros.
DESARROLLO METODOLOGICO
Materiales

 Vasos transparentes (con su tapa)


 Agua
 Bicarbonato de sodio
 Elodea
 Cuchara

 Luz solar
PROCEDIMIENTO

Fotosíntesis

Puede ser
Primeramente, se coloca una planta acuática
parte de elodea en un vaso o terrestre con
transparente su raíz

Se continúa echándole agua


al vaso. Aproximadamente
200ml

Después se añadirá dos


cucharadas de bicarbonatos
de sodio

Seguidamente con una


cuchara se revolverá con
cuidado para no dañar la
elodea y tapar.

Se puede poner
Para finalizar se coloca el
en una fuente
vaso donde pueda captar la
luz artificial
luz solar por aprox. 1 hora
(lámpara…)

Observar ¿Qué ocurre?


RESULTADOS

En este procedimiento se evidenció que la planta de elodea si pudo realizar el


proceso fotosintético dentro del vaso que contenía agua y bicarbonato de sodio, se
observó una serie de cambios que claramente fueron notorios al pasar el tiempo (1
hora aproximadamente) apareciendo Burbujas emanadas por las hojas que poco
a poco se notaba más en el vaso , además se comprobó que el bicarbonato de
sodio y la luz solar jugaron un papel importante durante este proceso ayudando
a la planta a llevar a cabo la fotosíntesis.

El vaso se llena de burbujas de oxígeno


ANALISIS DE RESULTADOS

En la práctica se observó el proceso de la Fotosíntesis (fase lumínica) de una planta


acuática (Elodea). En la fase lumínica de la fotosíntesis se da Cuando la planta siente
la radiación solar y comienza a absorberla mediante unos complejos llamados
fotosistemas. Estos fotosistemas se dividen en
dos: fotosistema I y fotosistema II (PSI y PSII en
adelante), ambos encargados de captar la luz y
utilizar la energía para impulsar el transporte de
electrones mediante la cadena de receptores. Esta
cadena lleva a los electrones desde la molécula de
agua hasta formar ATP, sucediéndose diversos
procesos bioquímicos intermedios que aumentan la
energía que tenían los electrones en su estado
fundamental. Al final, el centro del fotosistema II
separa el agua en dos protones (H+), un átomo de
oxígeno (O) y dos electrones. Ese átomo de
oxígeno se une al
sobrante de otra molécula de agua y se produce la emisión del oxígeno atmosférico
(O2).Durante esta práctica de laboratorio, se puede notar que la planta acuática
(Elodea) la cual se encuentra sumergida en el agua (H2O) con Bicarbonato de Sodio
(NaHCO₃) disuelto, empieza a emanar pequeñas burbujas de sus hojas (O2) y otras
partes de su cuerpo, una vez que se expone a la luz del sol por alrededor de una hora
como resultado del proceso de la fotosíntesis, el cual es llevado a cabo por la planta
debido a esta se encuentra en presencia de agua, Dióxido de Carbono y radiación
luminosa del sol en este caso (Agua +Bicarbonato +luz solar). Estos tres elementos
son lo mínimo que necesita una planta para realizar la Fotosíntesis. La luz solar es
una fuente de energía para la planta.

La planta toma las moléculas de dióxido de carbono del Bicarbonato de sodio disuelto
en el agua. Esto sirve como un suministro extra de CO2 lo cual ayuda a la planta para
acelerar la Fotosíntesis.

De manera general, la reacción que se produce en la Fotosíntesis es 6 CO2 + 12


H2O + luz (absorbida por clorofila) lo cual da como resultado C6H12O6 + 6 O2 + 6
H2O. Lo que sucede es que el CO2 se reduce convirtiéndose en Glucosa (C6H12O6)
la cual también se puede llamar energía química. Por otra parte, el agua se oxida y
se produce Oxígeno. Entonces la formula general de la fotosíntesis nos dice que, Por
cada 6 moléculas de dióxido de carbono y agua, la planta puede generar una
molécula de glucosa. También cabe resaltar que el proceso final de la fotosíntesis fue
el más notable, en este caso, se observan las burbujas de oxígeno (O2) que se
desprenden de las hojas de la planta como desecho del proceso.
CONCLUSIONES

Gracias a que la práctica de laboratorio se pudo cumplir al pie de la letra de lo


establecido en la guía, se pudieron notar los diferentes cambios en el proceso
fotosintético, lo cual nos permitió hacer siguientes inferencias:
 Debido a esta experiencia de laboratorio se pudo evidenciar y corroborar el
papel fundamental que juega la radiación lumínica del sol y el bicarbonato
de sodio en el proceso fotosintético que realizó una planta de elodea.

 En la práctica realizada también se pudieron identificar las diversas


funciones que cumplen cada uno de los factores que incidieron
directamente en el proceso de la fotosíntesis, la composición de estos y la
reacción que causaron en el proceso.

 Después de haber realizado todo el procedimiento experimental y analizar


las características que se desarrollaron durante todo el proceso de la
fotosíntesis, se pudo adquirir un aprendizaje significativo del tema,
mediante la utilización de la observación como fuente principal para
adquisición de conocimientos.
BIBLIOGRAFÍA
Rodés, R., Ortega, C., & Margarita. (2006). UNAM. pág. 160.
Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). La fotosíntesis. En Biografías y Vidas.
La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España).
Barcelo Coll y otros. (1987(. Fisiología Vegetal. Cap. XVII. pp. 344-361. Ed. Pirámide.
PP. 823.

También podría gustarte