Está en la página 1de 50

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO


TRABAJO ENCARGADO:
 MOTIVACION Y ARGUMENTACION.
 LAS GARANTIAS CONSTITUCIONLES.
CURSO:
TALLER DE ARGUMENTACION JURIDICA
DOCENTE:
DR. MANUEL QUINTANILLA CHACON
ALUMNO:
HUBER RUSSELL MANGO CUNO
SEMESTRE:
XII
PUNO – PERÚ
2016
INDICE

I.- INTRODUCCION…………………………………………………………………….. 05

II.- MOTIVACION Y ARGUMENTACION………………………………..………….. 06

2.1.- ANTECEDENTES A LA MOTIVACION Y ARGUMENTACION

2.2.- QUE ES LA MOTIVACION

2.3.- PROBLEMAS SOBRE MOTIVACION Y ARGUMENTACION

2.4.- FUNCIONES QUE CUMPLE LA MOTIVACION Y ARGUMENTACION

2.5.- IMPORTANCIA DE LA MOTIVACION Y ARGUMENTACION

III.- GARANTIAS CONSTITUCIONALES……………………………………………… 15

3.1.- HABEAS CORPUS…………………………………………………………….. 15

3.4.1.- Antecedentes

3.4.2.- Que es el habeas corpus

3.4.3.- Finalidad

3.4.4.- Características

3.4.5.- Derechos que protege.

3.4.6.- Quienes pueden interponer la demanda

3.4.7.- Contra quienes se interpone

3.4.8.- Tipos de habeas corpus

3.2.- ACCION DE AMPARO………………………………………………………….. 23

3.2.1.- Que es el Amparo

3.2.2.- Derechos que Protege

3.2.3.- Principios que rigen la Acción de Amparo

3.2.4.- Tipos de Amparo


3.2.5.- Características de la Acción de Amparo

3.2.6.- Contra quienes se interpone

3.3.- ACCION DE CUMPLIMIENTO…………………………………………………. 27

3.3.1.- Antecedentes

3.3.2.- Que es la acción de cumplimiento

3.3.2.- Derechos que Protege

3.3.3.- Principios que rigen la Acción de cumplimiento

3.3.4.- Características

3.3.5.- Contra quienes se interpone

3.4.- ACCION DE INCONSTITUCIONAL…………………………………………… 33

3.4.1.- Antecedentes

3.4.2.- Que es la acción de inconstitucionalidad

3.4.3.- Finalidad

3.4.4.- Características

3.4.5.- Derechos que protege.

3.4.6.- Quienes pueden interponer la demanda

3.5.- ACCION POPULAR…………………………………………………………… 37

3.5.1.- Antecedentes

3.5.2.- Que es la acción popular

3.5.3.- finalidad

3.5.4.- Características

3.5.5.- Quienes pueden interponer la demanda

3.5.6.- Contra quienes se interpone


3.6.- HABEAS DATA…………………………………………………………….. 40

3.6.1.- Antecedentes

3.6.2.- Incorporación al Ordenamiento Constitucional

3.6.3.- Alcances del habeas data

3.6.4.- Principios del habeas data

IV.- CONCLUSIONES………………………………………………………………… 48

V.- BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………….. 49
TALLER DE ARGUMENTACION JURIDICA

INTRODUCCION

En el presente trabajo explicaremos que en un Estado constitucional de derechos y


justicia la función más importante de las juezas y jueces, tanto de la justicia ordinaria
como de la justicia electoral, es garantizar los derechos de las personas. Una de las
garantías fundamentales del derecho al debido proceso establece que los operadores de
justicia estamos obligados a observar la exigencia de que las resoluciones de los poderes
públicos sean motivadas, es decir, que no pueden ser adoptadas de manera arbitraria,
sin razonar de manera sólida y fundamentada (Espinoza, 2010).

En ese sentido, las juezas y jueces no deben estar atados solamente al texto de las
normas jurídicas vigentes, sino a establecer las razones en las que ellas se fundamentan.
Por lo tanto, es necesario un replanteamiento de metas y aspiraciones personales y
colectivas, y un cambio de mentalidad de usuarios, jueces, funcionarios y operadores de
la justicia (Espinoza, 2010).

Por otro lado, las garantías constitucionales son los derechos de las personas
establecidos en la constitución de cada país, por ello, nuestra Constitución los ha
establecido en su artículo 200 las diferentes acciones que pueden ser adoptadas por en
caso de vulnerarse algún derecho fundamental.

En ese sentido, en el presente trabajo se ha detallado cada una de las garantías


constitucionales establecidas en nuestro ordenamiento, lo cual facilitara un adecuado
conocimiento sobre sus funciones y los derechos que protege cada uno de ellos.

Página |5
TALLER DE ARGUMENTACION JURIDICA

II.- MOTIVACION Y ARGUMENTACION

2.1.- ANTECEDENTES A LA MOTIVACION Y ARGUMENTACION

Según (Zavaleta Rodriguez, 2014), La historia de la motivación de las resoluciones


judiciales es parte de la historia del razonamiento judicial. Esta comprende temas tan
diversos como los sistemas de valoración probatoria, la concepción de la división de
poderes, la independencia judicial, la interpretación jurídica, etc.

Ahora bien, (Zavaleta Rodriguez, 2014), detalla algunos momentos por los que ha
pasado la motivación a través de la historia, estos son:

2.1.1.- Las ordalías o “juicios de Dios”.

Esta fue una de las formas más primitivas de resolución de controversias. Las
ordalías o “juicios de Dios” entendidas en sentido amplio designan la verdad “oculta” a
los ojos de los seres humanos mediante distintos procedimientos, como caminar sobre
brasas incandescentes, recoger una piedra sumergida en agua hirviendo o sostener una
vara de hierro al rojo vivo.

El papel del juez en este tipo de procedimientos se limitaba a garantizar su


regularidad y a constatar su resultado, aunque, ciertamente podía influir en el corolario
de las ordalías, ya sea por su intervención en la etapa de preconstitución de la prueba o
en la etapa de la valoración de los efectos de la prueba.

En ese sentido, las ordalías no era producto de un razonamiento, sino del


resultado aleatorio o contingente de procedimientos no vinculados y extraños a los
hechos del caso, no existían razones que pudiesen ser comunicadas; y,
consecuentemente, la fundamentación de dicha conclusión era inconcebible.

2.1.2.- El Proceso Inquisitivo y la prueba tasada

Aproximadamente a mediados del siglo XII se inicia el proceso inquisitivo, el casi


toda Europa. Este sistema tenía como fin salvar el alma del reo a través de la confesión
de su pecado. Dicha confesión tenía un doble valor: espiritualmente implicaba el valor
del arrepentimiento; y, jurídicamente el valor de la prueba plena

Página |6
TALLER DE ARGUMENTACION JURIDICA

2.2.- QUE ES LA MOTIVACION

De acuerdo a (Castillo Alva, 2012), en el derecho comparado, en especial a nivel


de los ordenamientos pertenecientes al civil law, hay acuerdo en considerar que la
obligación de motivar las resoluciones judiciales constituye un principio general del
ordenamiento constitucional y una exigencia de todos los ordenamientos procesales.
Dicha consideración refleja, en suma, la relevancia jurídica y la importancia política que
ha adquirido la garantía de motivar las resoluciones judiciales como elemento de control,
de racionalidad de la administración de justicia y de la legitimidad democrática del juez.

Para (Zavaleta Rodriguez, 2014) la motivación de las resoluciones judiciales,


según se reconoce, cumple dos grandes funciones en el ordenamiento jurídico. Por un
lado, es un instrumento técnico procesal y, por el otro, es a su vez una garantía político–
institucional . Efectivamente, se distinguen dos funciones del deber de motivar las
resoluciones judiciales:

i) Facilita un adecuado ejercicio del derecho de defensa de quienes tienen la


condición de partes en el proceso, a la vez que constituye un control
riguroso de las instancias judiciales superiores cuando se emplean los
recursos pertinentes;
ii) La de ser un factor de racionalidad en el desempeño de las funciones
jurisdiccionales, pues garantiza que la solución brindada a la controversia
sea consecuencia de una aplicación racional del ordenamiento, y no el fruto
de la arbitrariedad o capricho en el ejercicio de la administración de justicia.

En un primer momento, el deber de justificar las decisiones judiciales fue


configurado como una garantía dentro del proceso que pretendía informar a las partes
respecto a la justicia o no de una determinada decisión y los alcances de la expedición
de una sentencia respecto a un derecho invocado o a una pretensión formulada,
indicando a los actores el por qué se acepta o rechaza su planteamiento procesal.
Asimismo, la fundamentación de las sentencias permite el control de la misma a través

Página |7
TALLER DE ARGUMENTACION JURIDICA

de los recursos interpuestos por quien se siente perjudicado por la sentencia (función
endoprocesal de la motivación).

2.3.- PROBLEMAS SOBRE MOTIVACION Y ARGUMENTACION

Los siguientes son problemas de motivación establecidos por (Zavaleta


Rodriguez, 2014).

2.3.1.- Inexistencia De Motivación O Motivación Aparente.- Está fuera de toda


duda que se viola el derecho a una decisión debidamente motivada cuando la motivación
es inexistente o cuando la misma es solo aparente, en el sentido de que no da cuenta de
las razones mínimas que sustentan la decisión o de que no responde a las alegaciones
de las partes del proceso, o porque solo intenta dar un cumplimiento formal al mandato,
amparándose en frases sin ningún sustento fáctico o jurídico (Sentencia del Tribunal
Constitucional, 2008).

2.3.2.- Falta De Motivación Interna Del Razonamiento.- La falta de motivación


interna del razonamiento [defectos internos de la motivación] se presenta en una doble
dimensión; por un lado, cuando existe invalidez de una inferencia a partir de las premisas
que establece previamente el Juez en su decisión; y, por otro lado, cuando existe
incoherencia narrativa, que a la postre se presenta como un discurso absolutamente
confuso incapaz de transmitir, de modo coherente, las razones en las que se apoya la
decisión. Se trata, en ambos casos, de identificar el ámbito constitucional de la debida
motivación mediante el control de los argumentos utilizados en la decisión asumida por
el Juez o Tribunal; sea desde la perspectiva de su corrección lógica o desde su
coherencia narrativa (Sentencia del Tribunal Constitucional, 2008).

2.3.3.- Deficiencias En La Motivación Externa; justificación de las premisas.-


El control de la motivación también puede autorizar la actuación del juez constitucional
cuando las premisas de las que parte el Juez no han sido confrontadas o analizadas
respecto de su validez fáctica o jurídica. Esto ocurre por lo general en los casos difíciles,
como los identifica Dworkin, es decir, en aquellos casos donde suele presentarse
problemas de pruebas o de interpretación de disposiciones normativas. La motivación se
presenta en este caso como una garantía para validar las premisas de las que parte el

Página |8
TALLER DE ARGUMENTACION JURIDICA

Juez o Tribunal en sus decisiones. Si un Juez, al fundamentar su decisión: 1) ha


establecido la existencia de un daño; 2) luego, ha llegado a la conclusión de que el daño
ha sido causado por “X”, pero no ha dado razones sobre la vinculación del hecho con la
participación de “X” en tal supuesto, entonces estaremos ante una carencia de
justificación de la premisa fáctica y, en consecuencia, la aparente corrección formal del
razonamiento y de la decisión podrán ser enjuiciadas por el juez [constitucional] por una
deficiencia en la justificación externa del razonamiento del juez. Hay que precisar, en
este punto y en línea de principio, que el hábeas corpus no puede reemplazar la
actuación del juez ordinario en la valoración de los medios de prueba, actividad que le
corresponde de modo exclusivo a éste, sino de controlar el razonamiento o la carencia
de argumentos constitucionales; bien para respaldar el valor probatorio que se le confiere
a determinados hechos; bien tratándose de problemas de interpretación, para respaldar
las razones jurídicas que sustentan determinada comprensión del derecho aplicable al
caso. Si el control de la motivación interna permite identificar la falta de corrección lógica
en la argumentación del juez, el control en la justificación de las premisas posibilita
identificar las razones que sustentan las premisas en las que ha basado su argumento.
El control de la justificación externa del razonamiento resulta fundamental para apreciar
la justicia y razonabilidad de la decisión judicial en el Estado democrático, porque obliga
al juez a ser exhaustivo en la fundamentación de su decisión y a no dejarse persuadir
por la simple lógica formal (Sentencia del Tribunal Constitucional, 2008).

2.3.4.- La Motivación Insuficiente.- Se refiere, básicamente, al mínimo de


motivación exigible atendiendo a las razones de hecho o de derecho indispensables para
asumir que la decisión está debidamente motivada. Si bien, como ha establecido este
Tribunal en reiterada jurisprudencia, no se trata de dar respuestas a cada una de las
pretensiones planteadas, la insuficiencia, vista aquí en términos generales, sólo resultará
relevante desde una perspectiva constitucional si es que la ausencia de argumentos o la
“insuficiencia” de fundamentos resulta manifiesta a la luz de lo que en sustancia se está
decidiendo (Sentencia del Tribunal Constitucional, 2008).

2.3.5.- La Motivación Sustancialmente Incongruente.- El derecho a la debida


motivación de las resoluciones obliga a los órganos judiciales a resolver las pretensiones

Página |9
TALLER DE ARGUMENTACION JURIDICA

de las partes de manera congruente con los términos en que vengan planteadas, sin
cometer, por lo tanto, desviaciones que supongan modificación o alteración del debate
procesal (incongruencia activa). Desde luego, no cualquier nivel en que se produzca tal
incumplimiento genera de inmediato la posibilidad de su control. El incumplimiento total
de dicha obligación, es decir, el dejar incontestadas las pretensiones, o el desviar la
decisión del marco del debate judicial generando indefensión, constituye vulneración del
derecho a la tutela judicial y también del derecho a la motivación de la sentencia
(incongruencia omisiva). Y es que, partiendo de una concepción democratizadora del
proceso como la que se expresa en nuestro texto fundamental (artículo 139º, incisos 3 y
5), resulta un imperativo constitucional que los justiciables obtengan de los órganos
judiciales una respuesta razonada, motivada y congruente de las pretensiones
efectuadas; pues precisamente el principio de congruencia procesal exige que el juez, al
momento de pronunciarse sobre una causa determinada, no omita, altere o se exceda
en las peticiones ante él formuladas (Sentencia del Tribunal Constitucional, 2008).

2.3.6.- Motivaciones Cualificadas.- Conforme lo ha destacado este Tribunal,


resulta indispensable una especial justificación para el caso de decisiones de rechazo de
la demanda, o cuando, como producto de la decisión jurisdiccional, se afectan derechos
fundamentales como el de la libertad. En estos casos, la motivación de la sentencia
opera como un doble mandato, referido tanto al propio derecho a la justificación de la
decisión como también al derecho que está siendo objeto de restricción por parte del
Juez o Tribunal (Sentencia del Tribunal Constitucional, 2008).

2.6.- FUNCIONES QUE CUMPLE LA MOTIVACION Y ARGUMENTACION

Para (Mallma Soto, 2016), la doctrina nacional y extranjera, como el propio


Tribunal Constitucional reconocen una pluralidad de fines, que no siempre corresponden
a un criterio de clasificación común; por tanto, resulta evidente que la importancia de las
finalidades que se asignen al discurso motivador se encuentra en que dichos fines
constituyen el elemento fundamental para definir el contenido de la motivación desde
una perspectiva analítico descriptiva.

2.6.1.- Dimensión endoprocesal y auditorio técnico.-

P á g i n a | 10
TALLER DE ARGUMENTACION JURIDICA

La motivación es un instrumento técnico procesal que desarrolla un conjunto de


funciones relativas a la estructura y funcionamiento del proceso. Tradicionalmente esta
dimensión endoprocesal ha sido vinculada únicamente a la eventual impugnación de la
resolución adoptada de forma que la justificación de la decisión tenia por finalidad facilitar
una posible impugnación de la misma pero este no queda ahí, el papel de la motivación
debe ser por tanto doble: por una parte, trazar los límites de la decisión y por otra parte
controlar la decisión.}

A) Funciones relativas a las partes:

1) Actuar como garantía de la impugnación.- esta función ha sido durante mucho


tiempo el núcleo esencial de la dimensión endoprocesal por cuanto permite a los
litigantes que puedan utilizar los recursos que prevé el ordenamiento contra las
resoluciones judiciales que sean contrarios a sus intereses.

2) Función interpretativa.- la justificación contenida en la motivación traza y


delimita los confines del fallo y por tanto se acude a ella en caso de duda sobre la
literalidad del dispositivo de la sentencia.

3) Función pedagógica.- se trata de exigir que cuando el juez decide la causa y


justifica la decisión indique ba las partes la valoración que merece sus respectivas
argumentaciones, ya que si es posible conocer las justificaciones de las decisiones se
podrán adecuar finalisticamente las conductas procesales futuras.

B) funciones relativas al órgano jurisdiccional que decide la controversia.

1) Función de autocontrol de la decisión: la actividad motivadora limita facultades


al juzgador , de modo que al momento de justificar una decisión , la dimensión e la
actividad de la motivación condiciona y limita el proceso del juez para decidir , por
consiguiente el autocontrol del juzgador se desenvuelve en dos niveles primero :limita
las posibilidades de decisión segundo: exige la justificación del juzgador diseñada
mentalmente para que sea redactada y expresad con la debida suficiencia y claridad
para ser enendida.es decir el deber de justificar lo resuelto impide que el juez actué libre
y arbitrariamente al decidir y le obliga a realizar una motivación racional , coherente y
razonable.

P á g i n a | 11
TALLER DE ARGUMENTACION JURIDICA

C) funciones relativas a los órganos jurisdiccionales superiores.

1) Función de control sobre la actividad del juez a quo: el control que realizan los
órganos jurisdiccionales se dirige a control y verificar el ejercicio de la potestad
jurisdiccional, que se desarrolla por los recursos interpuestos por los litigantes.

2) Función interpretativa: permite al juez ad quem interpretar y descubrir los


confines de la decisión adoptada por el juez a quo.

2.6.2.- Dimensión extraprocesal y auditorio general

1) Control difuso sobre la administración de justicia: e l derecho requiere


exigencias que permitan el control externo por parte de la opinión pública, , el discurso
justificativo debe tener relación con el tema decidendi , dado que un control político sobre
el fundamento d justicia deberá de verificar la congruencia de la valoración asimismo
encontramos u conto difuso sobre la eficiencia de la actuación jurisdiccional e tanto el
control externo o difuso de naturaleza democrática desarrollado por las sociedad será un
control axiológico o valorativo y de eficiencia.

2) Función pedagógica: permite que la opinión pública conozca razones concretas


de la decisión adoptada por los juzgadores , las sentencia se convierte así en criterio
determinable de la conducta del sujeto.

2.6.3.- Los fines de la motivación en la doctrina y jurisprudencia del tribunal


constitucional.

A) Introducción. Nuestra corte constitucional ha ido desarrollando de forma


aluvional las posibilidades que la motivación como garantía de la jurisdicción debería
cumplir con la praxis de las actividad jurisdiccional.

B) Funciones relativas a la esencia de la actividad jurisdiccional: El tribunal


Constitucional asigna funciones y finalidades que permiten a los jueces desempeñar en
su ejercicio la potestad jurisdiccional , funciones de juzgar y ejecutar lo juzgado.

I) La motivación como garantía de un ejercicio legítimo dela función jurisdiccional:


es la función esencial que cumple al motivación, afirma que al exigencia de motivar

P á g i n a | 12
TALLER DE ARGUMENTACION JURIDICA

resoluciones judiciales está relacionada con una concepción de la legitimidad de las


función jurisdiccional que se apoya en el carácter de la ley.

II) La motivación d como expresión de la sumisión del juez a la ley: la principal


función es garantizar que la decisión del juzgador sea adoptada con debido respeto a la
ley.

III) La motivación como manifestación de la racionalidad en el ejercicio del poder:


suponen el ejercicio de un poder es decir el poder de juzgar y ejecutar lo juzgado, es así
que la función de motivación se de garantizar el ejercicio racional de la potestad y para
ello dar a conocer a las reflexiones que conducen a la parte dispositiva y ponen en
manifiesto .

IV) La motivación como expresión de los fines que justifican la restricción de un


derecho fundamental: en la motivación diseñan los perfiles delos juzgadores a la finalidad
esencial que cumple la justificación de la decisión en los casos de restricción judicial , es
pues así un requisito para que el juzgador pueda efectuar una eventual restricción de
derechos fundamentales de tal modo poder motivar efectivamente su decisión final.

C ) funciones relativas al control de las resoluciones jurisdiccionales

La idea de control de la decisión jurisdiccional, se convierte en el eje central que


articula todas las funciones que la motivación desempeña de las partes y en relación de
los órganos jurisdiccionales superiores. Para analizar estas funciones es posible
distinguir según quien sea el destinado de las mismas.

I. Funciones dirigidas a facilitar el control de las decisiones judiciales por parte de


los litigantes.- Son las que contribuyen hacer efectivo el control privado de decisión por
parte de los litigantes. Se hará mención de la motivación que facilite o reconozca ventajas
en la decisión de la sentencia que realizan los litigantes:

1. La motivación facilita el ejercicio del completo derecho de defensa en juicio

2. La motivación permite el control delas decisiones judiciales por medio de los


recursos

P á g i n a | 13
TALLER DE ARGUMENTACION JURIDICA

I. Función de control de las decisiones judiciales por parte de los órganos jurisdiccionales
superiores.- Esta función tiene reconocimiento explícito en la jurisprudencia del T.C.

I. Funciones que permiten el control institucional de la decisión por parte de los litigantes
y de los órganos jurisdiccionales superiores.- Este conjunto de funciones de la motivación
tienen en común el hecho de ser instrumentos con los que poder cumplir la principal
finalidad de control que se asigna a la obligación de justificar las decisiones judiciales.

1. La motivación exterioriza el fundamento de la decisión

2. La motivación justifica el relato de hechos probados de la sentencia

3. La motivación sirve para controlar la aplicación de la ley llevada a cabo por el


juez.

El derecho fundamental a una sentencia justificada y su desarrollo jurisprudencial

Planteamiento.- Veamos pues los alcances que ha venido a dar la jurisprudencia


constitucional al derecho fundamental a la sentencia justificada como presupuesto para
analizar su expansión luego, al propio T.C. aunque con sus propias peculiaridades. Este
análisis se realiza de mano del derecho comparado, para ver la cercanía cultural del
nuestro.

Criterios para la intervención del TC en las razones del juez ordinario.- En un intento
por dar cierta coherencia doctrinaria a los criterios de intervención en las razones de la
justicia ordinaria, se ha postulado una distinción entre dos extremos o concepciones a la
hora del control constitucional de las decisiones del juez ordinario, Asi se alude a una
interpretación estricta y una flexible a la hora de intervenir en la motivación del juez
ordinario.

El derecho a la sentencia justificada y sus exigencias por el TC.- Al momento de


determinar la legitimidad de su intervención, el tribunal constitucional ha dejado
establecido, que ello es posible cuando se trata de argumentos irracionales, arbitrarios,
absurdos o contrarios a la interpretación del propio TC. Pues bien, ahora hay que advertir
que esos estándares también son válidos aunque tremendamente indeterminados, a la
hora de establecer que una decisión está debidamente justificada.

P á g i n a | 14
TALLER DE ARGUMENTACION JURIDICA

III.- GARANTIAS CONSTITUCIONALES.

3.1.- HABEAS CORPUS

3.4.1.- Antecedentes.- Según, (Garcia Belaunde, 2001), el Habeas Corpus,


como garantía constitucional de la libertad, es una institución muy antigua cuya aparición
en Inglaterra parece remontarse al siglo XII. Aunque, más antes, se conocía de ésta
figura en la antigüedad griega y en Roma. Pero, es en Inglaterra del siglo XII en que se
reconoce una serie de derechos y libertades; ejemplo que más tarde seguirían nuestros
pueblos americanos. El primer país que introdujo la figura del Hábeas Corpus en nuestra
región fue Brasil en su Código Penal de 1830 y más concretamente en su Código de
Procedimientos Penales de 1832.

Abonando a lo dicho, (Asensi Sabater, 1996), afirma que el hábeas corpus


quiere decir ¨que tengas el cuerpo¨, y tiene su origen en las actas que en Inglaterra
garantizan la libertad individual, permitiendo a cualquier persona presa ilegalmente
acudir a la High Court of Justice. El requerimiento va dirijido a toda clase de autoridades,
lo que se trata de aclarar es, si ellas han adoptado o no esa medida dentro de su
competencia y de manera legal. Como antecedentes remotos se pueden señalar el
interdicto de liberis exhibendis et ducendis del antiguo Derecho Romano y el juicio de
manifestación del derecho aragones medieval.

Ahora bien, en nuestro país el habeas corpus tiene los siguientes antecedentes
de acuerdo a lo señalado por (Garcia Belaunde, 2001), En el Perú, como Estado, el
sentido del Hábeas Corpus ha estado presente desde que nace la República, en el
Estatuto Provisorio de San Martín el 8 de octubre de 1821, pues se advierte en la Octava
Sección lo siguiente: “Todo ciudadano tiene igual derecho a conservar y defender su
honor, su libertad, su seguridad, su propiedad y su existencia y no podrá ser privado de
ninguno de estos derecho, sino por el pronunciamiento de la autoridad competente, dado
conforme a las leyes, el que fuera defraudado de ellos injustamente podrá reclamar ante
el gobierno esta infracción”. En ese orden de ideas el Reglamento Provisorio promulgado
el 15 de Octubre de 1822 por José de La Mar prescribía en su Artículo 5°: “Sólo podrá
mandar arrestar o poner preso a alguna persona e individuo, cuando lo exija la salud
pública pero certificada la prisión remitirá al reo con su causa a disposición del juzgado

P á g i n a | 15
TALLER DE ARGUMENTACION JURIDICA

o tribunal correspondiente dentro del término de24horas”. Años más tarde, 21 de octubre
de 1897, se cautela la libertad personal contra las detenciones arbitrarias mediante Ley,
es decir que su nacimiento es eminentemente legal. Posteriormente, el tratamiento al
habeas corpus es enriquecido por las leyes 2223 y 2253 de 1916. Y será recién con la
Constitución de Leguía de 1920, en la que de ma-nera concluyente y por primera vez
aparecerá el vocablo latino de Hábeas Corpus en su Artículo 24 se lee: “Nadie podrá ser
arrestado sin mandamiento escrito del juez competente o de las autoridades encargadas
de conservar el orden público, excepto infraganti delito, debiendo ser puesto el arrestado
dentro de 24 horas a disposición del juez que corresponda. Los ejecutores de dicho
mandamiento están obligados a dar copia de él siempre que se les pidiera. La persona
aprehendida o cualquier otra podrá interponer conforme a Leí/, el recurso de Hábeas
Corpus por prisión indebida”. Cua­renta años más tarde en 1961 se expide la Ley N°
2223 que establece las garantías individuales.

Finalmente, el 8 de diciembre de 1982, se publica la Ley 23506 de Hábeas


Corpus y Amparo, culminando así un largo proceso his-tórico de lucha por la libertad.

3.4.2.- Que es el habeas corpus.- Para (Garcia Belaunde, 2001), el Hábeas


Corpus es “Una acción en garantía de la libertad personal frente al poder público, cuando
éste le afecta en alguna forma y siempre que la afectación implique una ilegalidad”.
Asimismo, señala que el Hábeas Corpus es un instituto de Derecho Público y Procesal,
por tener origen y fundamento en la Constitución misma y estar destinado a la protección
de la garantías conocidas en la doctrina como derechos públicos subjetivos. El Hábeas
Corpus constituye así un remedio, o sea, un medio para restablecer algo.

Por otro lado, (Ortecho Villena, 2008), afirma que: “es una acción de garantía
constitucional sumaria entablada ante el juez penal o ante la Sala Penal Superior, dirigida
a restituir la libertad que ha sido vulnerada o amenazada, por actos u omisiones
provenientes de autoridades, funcionarios o particulares”

Finalmente, (Días Zegarra, 2005), dice que: “es un proceso constitucional que
tiende a hacer respetar la libertad personal, que en su origen estaba dirigido contra los
abusos de poder de autoridades. Hoy en día los abusos no solo provienen de autoridades
sino también de particulares que ostentan algún tipo de poder“.

P á g i n a | 16
TALLER DE ARGUMENTACION JURIDICA

Entonces, el habeas corpus es un proceso constitucional que tiende a hacer


respetar la libertad personal, que en su origen estaba dirigido contra los abusos de poder
de autoridades. Hoy en día los abusos no solo provienen de autoridades sino también de
particulares que ostentan algún tipo de poder.

3.4.3.- Finalidad.- El Hábeas Corpus tiene como finalidad el restablecimiento


de la libertad personal vulnerada o amenazada; es decir, volver al estado anterior a la
privación de libertad de la persona.

Para (Noguera Ramos, 2011), indica que el Hábeas Corpus persigue dos
finalidades: una Inmediata, es decir reponer el derecho violado o vulnerado y, la segunda:
Mediata que es sancionar penalmente a los responsables.

El Hábeas Corpus tiene una finalidad muy importante en la defensa de los


derechos que es detener la violación de un derecho constitucional o impedir que la
amenaza de violación del mismo se cometa (libertad personal y conexos). El Hábeas
Corpus no consiste en determinar la responsabilidad penal de la persona a favor de quien
se interpone, como dijimos, por medio de este proceso sólo se verifica si existe amenaza
o afectación de la libertad individual y, en caso que esta se verifique, ordenar se repongan
las cosas al estado anterior de la violación o amenaza de violación.

3.4.4.- Características.- Según (Garcia Belaunde, 2001), son características


del Habeas Corpus los siguientes:

a) Sumariedad.- Es decir, goza de un procedimiento rápido, fulminante,


inmediato, bajo responsabilidad. El carácter sumario de este procedimiento exige la
preferencialidad por parte de los jueces, claro está, bajo su responsabilidad.

b) Subsidiaridad.- Debido a que si no existe recurso alguno o si se agotó todo


recurso en defensa de la libertad personal vulnerada, el Hábeas Corpus se convierte en
el único instrumento de defensa de esta libertad constreñida por una resolución que a
decir de Cesar Landa, no se ajusta al derecho constitucional.

c) Informalidad.- A través de Hábeas Corpus se debe determinar si existió o no


la violación al derecho a la libertad y por ser este procedimiento sumario, debe ser lo

P á g i n a | 17
TALLER DE ARGUMENTACION JURIDICA

menos complejo posible, pues en juego está la libertad de un procesado o denunciado.


Inclusive, en este tipo de procedimientos, la acción se puede presentar verbalmente ante
el juez penal.

d) Reglas aplicables al procedimiento del Hábeas Corpus. (Artículo 23º de la


Ley 23506, Ley de Hábeas Corpus y Amparo).

 No caben recusaciones en el procedimiento.


 No caben Inhibiciones por parte del juez penal que conoce del asunto.
 No caben aplazamientos de las diligencias a realizarse.
 No interviene el Ministerio Público, a no ser que sirva para coadyuvar al
agraviado.

e) Los jueces deben habilitar día y hora para llevar a cabo las diligencias, así
se trate de día no hábil.

3.4.5.- Derechos que protege.

El Código Procesal Constitucional consagra en su artículo 25 los siguientes


derechos protegidos que, enunciativamente, conforman la libertad individual:

1) La integridad personal, y el derecho a no ser sometido a tortura o tratos


inhumanos o humillantes, ni violentado para obtener declaraciones.

2) El derecho a no ser obligado a prestar juramento ni compelido a declarar o


reconocer culpabilidad contra sí mismo, contra su cónyuge, o sus parientes dentro del
cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad.

3) El derecho a no ser exiliado o desterrado o confinado sino por sentencia


firme.

4) El derecho a no ser expatriado ni separado del lugar de residencia sino por


mandato judicial o por aplicación de la Ley de Extranjería.

5) El derecho del extranjero, a quien se ha concedido asilo político, de no ser


expulsado al país cuyo gobierno lo persigue, o en ningún caso si peligrase su libertad o
seguridad por el hecho de ser expulsado.

P á g i n a | 18
TALLER DE ARGUMENTACION JURIDICA

6) El derecho de los nacionales o de los extranjeros residentes a ingresar,


transitar o salir del territorio nacional, salvo mandato judicial o aplicación de la Ley de
Extranjería o de Sanidad.

7) El derecho a no ser detenido sino por mandato escrito y motivado del Juez,
o por las autoridades policiales en caso de flagrante delito; o si ha sido detenido, a ser
puesto dentro de las 24 horas o en el término de la distancia, a disposición del juzgado
que corresponda, de acuerdo con el acápite "f" del inciso 24) del artículo 2 de la
Constitución sin perjuicio de las excepciones que en él se consignan.

8) El derecho a decidir voluntariamente prestar el servicio militar, conforme a la


ley de la materia.

9) El derecho a no ser detenido por deudas.

10) El derecho a no ser privado del documento nacional de identidad, así como
de obtener el pasaporte o su renovación dentro o fuera de la República.

11) El derecho a no ser incomunicado sino en los casos establecidos por el


literal "g" del inciso 24) del artículo 2 de la Constitución.

12) El derecho a ser asistido por un abogado defensor libremente elegido desde
que se es citado o detenido por la autoridad policial u otra, sin excepción.

13) El derecho a retirar la vigilancia del domicilio y a suspender el seguimiento


policial, cuando resulten arbitrarios o injustificados.

14) El derecho a la excarcelación de un procesado o condenado, cuya libertad


haya sido declarada por el juez.

15) El derecho a que se observe el trámite correspondiente cuando se trate del


procedimiento o detención de las personas, a que se refiere el artículo 99 de la
Constitución.

16) El derecho a no ser objeto de una desaparición forzada.

P á g i n a | 19
TALLER DE ARGUMENTACION JURIDICA

17) El derecho del detenido o recluso a no ser objeto de un tratamiento carente


de razonabilidad y proporcionalidad, respecto de la forma y condiciones en que cumple
el mandato de detención o la pena.

3.4.6.- Quienes pueden interponer la demanda.- De acuerdo a (Noguera


Ramos, 2011), la Ley concede un amplio margen de personería en esta acción especial.
Puede ejercer la acción la persona perjudicada o cualquier otra en su nombre. Tal
amplitud concedida por la ley se debe a las dificultades elementales que enfrenta una
persona vulnerada en su libertad personal, con mayor razón si se trata de su libertad
ambulatoria y el hecho de encontrarse sometida a un arresto, a una detención, a una
incomunicación, circunstancia que hará imposible que accione personalmente el Hábeas
Corpus.

3.4.7.- Contra quienes se interpone.-

La acción de garantía procede contra autoridades, funcionarios y personas


particulares.

En la tarea de emprender una acción de garantía y perseguir la protección por


parte del órgano jurisdiccional, resulta importante precisar quien es el agente vulnerador
que amenaza la libertad personal o en su caso los demás derechos constitucionales no
tanto para los fines de la sanción que en este caso ocupa segundo lugar, sino para los
efectos cuando se restablecen aquellos. El Art. 200º de la Constitución vigente, señala
que procede Hábeas Corpus y amparo contra autoridades, funcionarios y personas
particulares.

Acciones de garantía contra autoridades: se comprenden en ellas las


autoridades políticas y judiciales. Entre las primeras pueden incurrir en vulneración un
ministro, un prefecto, un subprefecto, un gobernador, un alcalde, regidores, etc. en razón
de tener un poder político. En un segundo grupo ubicamos las autoridades policiales y
ahora los militares. Las primeras suelen incurrir con frecuencia en detenciones arbitrarias
o indebidas, en su cotidiana labor policial. Y en cuanto a autoridades militares, también
pueden incurrir en vulneraciones de la libertad y en violación de domicilio, ya que desde
hace algunos años en el Perú, las fuerzas armadas de las distintas ramas, tienen

P á g i n a | 20
TALLER DE ARGUMENTACION JURIDICA

actividad e ingerencia en el mantenimiento del orden interno, a raíz de la lucha


antisubversiva, de tal manera que tienen constantes intervenciones con relación a los
civiles. Reservamos para el tercer a las autoridades judiciales las que por excepción
pueden incurrir en vulneraciones mediante sus resoluciones y disposiciones. Antes de la
Constitución de 1979, no se admitían Hábeas Corpus contra estas autoridades, con la
idea de que ellas eran precisamente las que administraban justicia y a las que se recurría
para que viabilicen la acción de garantía. Sin embargo nuestras dos últimas
Constituciones han sido receptivas a la corriente que desde la tribuna del Poder Judicial,
llegó a sostener que no podía dejar de ampararse a un ciudadano en la defensa de sus
libertades, aún si la vulneración proviniera de exceso de una resolución judicial.

Acciones de garantías contra funcionarios: Partimos de la idea de los


funcionarios que son las personas que estando al servicio del Estado, en cualquiera de
sus reparticiones, o de las entidades autónomas como los Municipios, corporaciones,
etc; esta situación les concede el uso de una parte del poder en el nivel administrativo y
por consiguiente son susceptibles de cometer excesos en agravio de las libertades
ciudadanas. Estos ciudadanos pueden incurrir sobre todo en omisiones de algunas
obligaciones específicas, como dejar de otorgar un pasaporte en una oficina de
migraciones. También mediante vulneraciones, por ejemplo las autoridades del
Ministerio del Interior cuando prohíben la salida del país a un ciudadano o disponen la
prohibición a su libre ingreso; con relación de la libertad sindical; asociación, derecho de
sindicalización libertad de información, etc.

Acciones de garantía contra actos de particulares: También con la


Constitución de 1979 quedó zanjada la polémica de que si procedía Hábeas Corpus o
no contra una persona particular, pues estas pueden detentar poder como para agraviar
la libertad de las otras y mucho más vulnerar otros derechos constitucionales. Hay
personas naturales o jurídicas que tienen tanto poder como las autoridades o más
particularmente las empresas transnacionales que suelen solamente influir en los
organismos jurisdiccionales y policiales, sino que incluso en forma directa conculcan las
libertades.

3.4.8.- Tipos de habeas corpus

P á g i n a | 21
TALLER DE ARGUMENTACION JURIDICA

Según (Zelada Bartra, 2012), el Proceso de Habeas Corpus no se reduce


solamente a restituir la libertad individual, sino que tiene un alcance mucho mayor en el
Derecho Constitucional y en Derecho Procesal Constitucional; es así que contiene
distintas variantes que podemos clasificarlas de la siguiente manera:

a) Hábeas Corpus Reparador.-

Se dirige contra detenciones calificadas de arbitrarias y se da bajo tres


supuestos: Primero: Las producidas fuera de los supuestos del Mandato Judicial (escrito
y motivado) o de flagrante delito, o también de la llamada “Cuasiflagrancia”. Segundo: La
que pese a producirse dentro del Mandato judicial o flagrante delito se prolonguen por
encima de las 24 horas más el término de la distancia en el caso de delitos comunes o
de 15 días más el término de la distancia en el caso de delitos calificados, y; Tercero:
Las ordenadas por funcionarios distintos a los jueces o por jueces que carecen de
competencia y las que se ejecutan por personas distintas a la policía.

b) Hábeas Corpus Restringido.-

Procede cuando se trata de actos restrictivos que sin implicar detención afectan
la libertad de manera continua, pues esta se ve restringida. Acá no se aprecia privación
de libertad, pero si entorpecimiento.

c) Hábeas Corpus Correctivo.-

Se postula a fin de suprimir las condiciones de maltrato o mejorar la situación


de aquella persona cuya libertad está ya restringida, por ejemplo, cuando a través de
este medio, los internos en establecimientos penitenciarios pretenden mejorar su nivel
de permanencia denunciando condiciones infrahumanas.

d) Hábeas Corpus Preventivo.-

Se postula de esta manera cuando existe amenaza a la libertad individual,


debiendo merituarse conforme a los requisitos de probabilidad o certeza y de inminencia.
Cesar Landa señala que procede esta figura: “cuando se amenace de manera cierta y
concreta la libertad personal, la libertad de tránsito o la integridad personal”. Asimismo,
señala que “La amenaza real es un asunto de casuística, que debe valorar el juez, en

P á g i n a | 22
TALLER DE ARGUMENTACION JURIDICA

base al principio constitucional de la presunción de inocencia, a la interpretación


extensiva de la presunción de la defensa de la libertad y a la interpretación restrictiva de
la limitación de la misma”.

e) Hábeas Corpus Traslativo

Procede ante la demora en la tramitación de los procesos judiciales o a fin de


excarcelar a quien se le mantiene indebidamente detenido no obstante haber cumplido
su condena.

f) Hábeas Corpus Innovativo

Permite tutelar residualmente el derecho reclamado, no obstante haberse


convertido en aparentemente irreparable. Se trataría no precisamente de una reparación
total sino más bien de una de carácter parcial.

g) Hábeas Corpus Instructivo

Cuando una persona detenida y desaparecida por una autoridad o particular


que niega la detención y por ello es imposible ubicarla, se ocasiona a la persona afectada
la violación de sus derechos a la libertad, a la comunicación, defensa, integridad física e
incluso derecho a la vida. Tiene como objeto individualizar al presunto responsable para
proceder a denunciarlo.

3.2.- ACCION DE AMPARO

3.2.1.- Que es el Amparo

De acuerdo a (Velásquez Ramires, 2016), el Amparo es un proceso


constitucional de la libertad de origen mexicano, que está reconocido por la Constitución
del 93 como Garantía Constitucional, el mismo que tiene por objeto la protección de los
derechos constitucionales, frente a la vulneración o amenaza de éstos por cualquier
autoridad, funcionario o particular, con excepción de aquellos derechos que son
protegidos por el habeas corpus (libertad individual y derechos conexos) y el habeas data
(derecho de acceso a la información pública y derecho a la autodeterminación
informativa).

P á g i n a | 23
TALLER DE ARGUMENTACION JURIDICA

3.2.2.- Derechos que Protege

De acuerdo a (Chuquillanque Bravo, 2013), la Acción de Amparo protege la


situación jurídica normal del gobierno de las garantías, no protege, y no puede entrar el
juez de Amparo a prejuzgar sobre la inconstitucionalidad o ilegalidad de los hechos,
simplemente dice: aquí hay un acto, un hecho que me está produciendo molestias en mi
situación jurídica subjetiva. Señor Juez, hágalo paralizar.

La Acción de Amparo procede en defensa de los siguientes derechos:

- De la inviolabilidad de domicilio

- de no ser discriminado en ninguna forma, por razón de sexo, raza, religión,


opinión o idioma,

- del ejercicio público de cualquier confesión religiosa, siempre que no ofenda


la moral y buenas costumbres,

- de la libertad de prensa, información, comunicación y opinión, circulación o


propalación por cualquier medio de comunicación,

- de la libertad de contratación,

- de la libertad de creación artística, intelectual y científica,

- de la inviolabilidad y secreto de los papeles privados y de las comunicaciones,

- de reunión,

- de asociación,

- de libertad de trabajo,

- de sindicación,

- de propiedad y herencia,

- de petición ante la autoridad competente,

- de participación individual o colectiva en la vida política del país,

- de nacionalidad,

P á g i n a | 24
TALLER DE ARGUMENTACION JURIDICA

- de jurisdicción y proceso en los términos señalados en la letra "l", inciso 20,


artículo 2 de la Constitución,

- de escoger el tipo y centro de educación,

- de impartir educación dentro de los principios constitucionales,

- a exoneraciones tributarias en favor de las universidades, centros educativos


y culturales.

- de la libertad de cátedra,

- de acceso a los medios de comunicación social en los términos del artículo


70º de la Constitución, y

- a los demás derechos fundamentales que consagra la Constitución.

3.2.3.- Principios que rigen la Acción de Amparo

Los principios del amparo según (Meza Vásquez, 2016), son los siguientes:

- Principio de celeridad: se tramita y resuelve en el tiempo más corto que sea


posible.

- Principio de bilateralidad: aun cuando el articulo 7° del Código Procesal


Constitucional establece que la no participación del demandado no afecta la
validez del proceso, a diferencia del hábeas corpus, el amparo es un proceso
bilateral. En consecuencia, no es posible excluir al demandado quien tiene
derecho a hacerse oír por el juez.

- Principio de preferencialidad: se tramita y se resuelve antes que cualquier otro


proceso judicial.

- Principio de iniciativa o instancia de parte: el legitimado para interponer la


demanda es solo el afectado. Salvo la legitimación procesal extraordinaria a
cargo de la Defensoría del Pueblo.

- Principio de definitividad: el amparo no procede si no se ha agotado la vía


previa.

P á g i n a | 25
TALLER DE ARGUMENTACION JURIDICA

- Principio de agravio personal y directo: sólo procede contra lesiones ciertas,


concretas, palmarias, objetivamente personales, no ilusorias.

- Principio de procedencia constitucional: el amparo sólo se dirige a proteger el


contenido constitucionalmente protegido del derecho invocado.

- Principio de prosecución oficiosa: interpuesta la demanda, el proceso no cae


en abandono. Se impulsa de oficio. Sólo está permitido el desistimiento.

- Principio de no simultaneidad: la demanda es declarada improcedente si el


agraviado ha recurrido previamente a otro proceso judicial para pedir tutela
respecto de su derecho constitucional. No proceden las vías paralelas

Principio de tramitación escrita y de defensa cautiva: la demanda se presenta


por escrito con los requisitos señalados en la ley y debe ser autorizada por
abogado.

Principio de primacía del fondo sobre la forma: tanto los jueces como el Tribunal
constitucional tienen la obligación de adecuar las formalidades procesales al
logro de los fines del proceso.

3.2.4.- Tipos de Amparo

Según el autor (Meza Vásquez, 2016) estos son los tipos de amparo:

a) Amparo contra resoluciones judiciales:

procede contra resoluciones judiciales firmes son dictadas con manifiesto


agravio de la tutela procesal efectiva, que comprende el acceso a la justicia, el debido
proceso y su actuación adecuada y temporalmente oportuna.

b) Amparo contra particulares:

se interpone cuando la lesión del derecho constitucional proviene de persona


natural o jurídica de derecho privado. También si el autor del agravio es una empresa
estatal con personería jurídica de derecho privado.

P á g i n a | 26
TALLER DE ARGUMENTACION JURIDICA

c) Amparo contra leyes:

la Constitución establece que no procede el amparo contra normas legales. Sin


embargo, el Tribunal Constitucional, siguiendo en este punto a la doctrina tanto nacional
como extranjera, ha extendido la cobertura del amparo contra las leyes de naturaleza
autoaplicativa. Es decir frente a aquella clase de normas que por su sola expedición
lesionan un derecho constitucional sin necesidad de un acto de ejecución por la
autoridad, funcionario o persona.

3.2.5.- Características de la Acción de Amparo

a) Inalienable: No se puede transmitir a terceros.

b) Irrenunciable: Por tratarse de un derecho humano, no se puede celebrar


acto jurídico que implique se disponga de derecho de amparo.

c) Universal: Todo ser humano goza de este derecho.

d) Inviolable: No se restringe por ningún motivo.

e) Jurisdiccional: Se decide por los órganos jurisdiccionales.

f) Eficaz: Es un recurso idóneo, en el sentido que deben ser capaz de proteger


los derechos constitucionales de modo efectivo.

3.2.6.- Contra quienes se interpone

Procede ante el hecho u omisión ilegal o arbitraria de cualquier autoridad.


Funcionario o persona que vulnera o amenaza los derechos constitucionales de
dimensión espiritual, además de los derechos económicos, sociales y culturales.
También protege a la persona contra cualquier órgano, público o privado, que ejerciendo
funciones de carácter materialmente jurisdiccional, adopta resoluciones con violación de
la tutela procesal efectiva.

3.3.- ACCION DE CUMPLIMIENTO

3.3.1.- Antecedentes

P á g i n a | 27
TALLER DE ARGUMENTACION JURIDICA

Para (Chavez Pacheco, 2016), la institución que mas se asemeja a la Acción


de Cumplimiento es el "writh of mandamus", remedio jurídico contra el abuso del poder
estatal que se niega a ejecutar o hacer algo de su competencia, en este caso, la Corte
Suprema de los Estados Unidos se encuentra facultado para dictar mandatos contra
cualquier autoridad o funcionario estatal (un ejemplo se puede ver en el célebre caso
Marbury vs. Madisond).

En la constitución de Brasil de 1998 en su artículo quinto inciso LXXI, se


consagró el mandato de Injuncao, que se concede en defensa de derechos y libertades
fundamentales afectados por la falta de norma reguladora, que convierte en inviable el
ejercicio de los derechos fundamentales y las prerrogativas inherentes a la nacionalidad,
soberanía y ciudadanía.

La Acción de Cumplimiento es una acción de garantía totalmente nueva para


el Perú; el antecedente latinoamericano más cercano de ésta institución se encuentra en
la Constitución Colombiana de 1991, que en su artículo 87 señala, que la Acción de
Cumplimiento procede para ser efectivos una ley o un acto administrativo.

El grupo hace mención, de que todo abogado no se debe de olvidar, mas lo


contrario siempre debe de recordar que en los últimos 20 años, en América Latina, hemos
asistido a un proceso cada vez mas creciente, y al parecer irreversible, de fortalecimiento
de los mecanismos e instituciones de defensa de la Constitución. Al establecimiento de
Tribunales Constitucionales, o de Salas Supremas Especializadas al interior del Poder
Judicial, se ha observado una paulatina constitucionalización de diversos institutos
procesales, tales como la Acción de Inconstitucionalidad, el Habeas Data, el conflicto
entre órganos constitucionales, etc.

Uno de los más novedosos y que el grueso de la doctrina ha entendido en esta


expansión de la justicia constitucional, es aquel que las constituciones de Colombia y
Perú se ha venido en denominar "Acción de Cumplimiento". En términos generales este
es un proceso muy innovador que repara agravios de derecho e intereses subjetivos
derivados de la renuencia de las autoridades o funcionarios públicos.

P á g i n a | 28
TALLER DE ARGUMENTACION JURIDICA

3.3.2.- Que es la acción de cumplimiento

De acuerdo a (Velásquez Ramires, 2016), es un proceso constitucional que


tiene como finalidad el cumplimiento y la eficacia de las normas legales y los actos
administrativos, es decir, la ejecución por parte de la autoridad o funcionario público de
las normas jurídicas con jerarquía de ley y de los actos administrativos, a cuyo
cumplimiento está obligado. Es decir, como sostiene Samuel Abad, es un proceso
mediante el cual los particulares pueden reparar agravios a ciertos derechos e intereses
subjetivos derivados del incumplimiento, por parte de las autoridades o funcionarios
públicos, de mandatos establecidos en normas con rango de ley o en actos
administrativos.

Sin embargo, algunos autores peruanos consideran que era innecesaria su


implementación, pues bastaba con el Amparo o con el proceso de inconstitucionalidad
por omisión, en tanto que otros consideran que entra en el ámbito del proceso
contencioso administrativo.

Sin embargo, lejos de ser innecesaria, constituye un importante avance en el


fortalecimiento del Estado democrático de Derecho, desde que con ella se pretende dotar
a los ciudadanos de un instrumento procesal sumarísimo, ágil y expeditivo, distinto del
Contencioso Administrativo y, a su vez, del proceso de Amparo.

3.3.2.- Derechos que Protege

Según (Chavez Pacheco, 2016), estos son los derechos que protege la acción
de cumplimiento:

La acción de cumplimiento defiende el derecho genérico a la vigencia del orden


jurídico. Este derecho nunca va sólo, está acompañado por otro derecho que es el que
busca hacer cumplir, el que se busca hacer efectivo. Por ejemplo, si la autoridad no
cumple con sancionar a los restaurantes que no respetan la ley que los obligan a tener
áreas separadas para fumadores y no fumadores, quien interpone la Acción de
Cumplimiento no sólo persigue en abstracto la vigencia del orden jurídico sino que
reclama concretamente el cumplimiento de la norma que cautela su salud y la salud
pública, que defiende el derecho de todos a vivir en un ambiente equilibrado que no

P á g i n a | 29
TALLER DE ARGUMENTACION JURIDICA

ponga en peligro su salud y que se encuentra regulado en el artículo 123 de la


Constitución de 1979, repetido en el Inciso 22 del artículo 2 de la Constitución de 1993 y
desarrollado concretamente en la Ley Numero 25357.

En realidad la Acción de Cumplimiento defiende por conexión y tal como esta


planteada en el documento del 1993, todos los derechos, estén o no consignados en la
Constitución del Estado; pueden ser incluso normas menores.

Se ha dicho que lo que diferencia a la Acción de Cumplimiento de otras


acciones, además por cierto de la naturaleza de los derechos que defiende y que ya ha
sido analizada es la exigibilidad completa que un titular tiene para su inmediata vigencia.
Que es el momento más que el derecho mismo lo que hay que tener en cuenta en el
caso de la Acción de Cumplimiento. En realidad esto no marca ninguna diferencia, puesto
que todos los derechos que se reclaman es porque son exigibles, deben ser cumplidos
y obligan a alguien. En la acción de amparo los derechos que se reclaman también
precisan de exigibilidad, tanto así que la amenaza de violación, para que de lugar a la
garantía, reclame que sea inminente y posible.

En el buen lenguaje de la palabra, la Acción de Cumplimiento constitucional


tiene sentido cuando, como en la legislación brasileña de los que se trata es de completar
las obligaciones del Estado con respecto a los particulares para que la norma no quede
como un enunciado puramente programático. De convertir en operativas lo que en algún
momento se entendió como las cláusulas no operativas de la constitución.

Tiene sentido la Acción de Cumplimiento cuando se busca obligar a los


organismos o a los funcionarios del Estado a que se asumen a una tarea que la propia
constitución les encargue como es el caso de la dación de una norma de desarrollo
constitucional. Si el ente legislativo es renuente a asumir la función que tiene
encomendad, el fallo judicial funciona como una de las formas concretas de control de
poder. Supongamos el caso por el que la Constitución obliga a que una ley Orgánica
regule el funcionamiento del Tribunal Constitucional y que la misma no hubiera sido
dictada. Una Acción de Cumplimiento puede constituir un poderoso llamado de atención
para que el legislativo emprenda la tarea descuidada.

P á g i n a | 30
TALLER DE ARGUMENTACION JURIDICA

El doctor Joffré Fernández Valdivieso, quien fue ministro de Justician y diputado


nacional, interpuso en 1994 una Acción de Cumplimiento destinada a que la Comisión
de Constitución del Congreso Constituyente Democrático dictaminara sobre la Ley de
creación de dicho organismo según el documento de 1993. ese constituye uno de los
objetivos teóricos de la Acción de Cumplimiento. Cabe señalar que en dicha oportunidad
la Jueza que vio el asunto recurrió a un argumento deleznable. Señaló que la causa
resultaba infundad entre otras cosas "porque el emplazado era un congresista" y que "los
congresistas" no pueden ser sujetos a mandato imperativo alguno, olvidando que la
Constitución tiene la facultad de consignar obligaciones sobre cualquier persona que
ocupa una posición de poder y que la misma debe ser cumplida.

Sin embargo, tanto el Fiscal Superior cuanto la Sala que vio el caso rechazaron
esta apreciación, manifestando que es claro que aquellos (los congresistas) como todas
las autoridades o funcionarios, pueden ser emplazados en vía de cumplimiento, si
resultan renuentes a acatar una norma legal o un acto administrativo. Claro está que esta
resolución sólo tuvo carácter declarativo, en tanto que, debido a que en el interin entre la
resolución de la Juez de primera instancia y la de la Corte Superior ya se había
convocado para tratar el tema a la Comisión de "Constitución", la propia sala declaró
improcedente la acción por haberse sustraído la materia y carecer de objeto a
pronunciarse para que se diera cumplimiento a un acto que ya se había cumplido.

También es típicamente procedente esta acción cuando la constitución


establece la realización de un acto que no se lleva a cabo por inacción de las autoridades
llamadas a realizarlo, por ejemplo: sino se hubiese iniciado el procedimiento para la
elección de los miembros del tribunal constitucional estaríamos antes una omisión
pasible de una Acción de Cumplimiento.

Si trasladamos la Acción de Cumplimiento a un ámbito no estrictamente


constitucional, la falta de dación de un reglamento por parte del poder ejecutivo, obligado
a hacerlo por ley, o a la fijación de una tasa para la provisión de un servicio, o cualquier
otra obligación que se les hubiere impuesto por ley y hubieran desantendido, da lugar a
la acción de cumplimiento.

P á g i n a | 31
TALLER DE ARGUMENTACION JURIDICA

3.3.3.- Principios que rigen la Acción de cumplimiento

En ese sentido, (Borea Odria, 2000), dice lo siguiente respecto a los principios
de la acción de cumplimiento.

a) La validez constitucional de las leyes.- En un ordenamiento jurídico


coherente opera la presunción constitucional de validez de las leyes que expide el
congreso, o el Poder Ejecutivo, por medio de la delegación de facultades. Ello indica que
aquella persona, funcionario o autoridad que incumple lo establecido en la ley lesiona y
vulnera la Constitución y, por ende, el principio de supremacía constitucional.

b) La validez de los actos administrativos. - En la misma línea de enfoque


en un ordenamiento jurídico coherente se presume que los actos administrativos son
válidos, salvo demostración en contrario. Ellos nos permite afirmar que aquella persona,
autoridad o funcionario que incumple un acto administrativo y, por ende, el principio de
legalidad y constitucionalidad.

3.3.4.- Características

De acuerdo a (Chavez Pacheco, 2016), son características de la acción de cumplimiento


los siguientes:

 Es una garantía constitucional


 Es de naturaleza procesal.
 Es de procedimiento sumario.
 Sirve para hacer acatar la ley o un acto administrativo a las autoridades o
funcionario renuente

3.3.5.- Contra quienes se interpone: Existe dos tipos de legitimidad para


interponer la acción de cumplimiento según (Días Zegarra, 2005)

Activa:

Respecto a normas con rango de ley: cualquier persona, sin necesidad de


cualquier persona, sin necesidad de alegar interés.

P á g i n a | 32
TALLER DE ARGUMENTACION JURIDICA

Respecto del cumplimiento de un acto administrativo: la persona a cuyo favor se expidió


el acto administrativo, cuyo cumplimiento se solicita cumplimiento se solicita.

Cualquier persona que invoque interés para el cumplimiento del deber omitido para el
cumplimiento del deber omitido.

Pasiva:

La demanda se dirige contra el funcionario o autoridad al que funcionario o


autoridad al que corresponda el cumplimiento de la norma legal o la ejecución del acto
norma legal o la ejecución del acto administrativo.

Si la persona demandada no es la encargada de cumplir con la ley o el acto


administrativo, debe informar al juez a quién corresponde el cumplimiento.

Si existe duda, el juez dispondrá que continúe el proceso respecto de la persona


contra quien se interpuso la demanda.

3.4.- ACCION DE INCONSTITUCIONAL

3.4.1.- Antecedentes

Tuvo como antecedente la jurisprudencia de la Corte Suprema de los Estados


Unidos de América, en la famosa sentencia dictada en 1803, en el caso Marbury versus
Madison. Opera por vía de excepción (Sistema de Jurisdicción Constitucional de Control
Difuso o Americano).

Fue creado con el Sistema de Jurisdicción Constitucional de Control


Concentrado en 1920 por Hans Kelsen. Opera por vía de acción.

Código Civil de 1936: “Cuando hay incompatibilidad entre una disposición


constitucional y una legal se prefiere la primera”. Fue de muy limitada aplicación, ya que
los jueces y magistrados alegaban que tal principio no estaba reglamentado y que sería
de aplicación únicamente para materia civil.

La Constitución del 79 incorpora por vez primera la Acción de


Inconstitucionalidad, además de mantener el principio de inaplicación de una ley
inconstitucional.

P á g i n a | 33
TALLER DE ARGUMENTACION JURIDICA

3.4.2.- Que es la acción de inconstitucionalidad

De acuerdo a (Chavez Pacheco, 2016), la acción de inconstitucional es un


proceso constitucional de carácter orgánico, reconocido por la Constitución del 93 como
garantía constitucional, que es formulada por quien está legitimado para ella, ante el
Tribunal Constitucional contra una ley que por el fondo o la forma contraviene a la
Constitución y que tiene como finalidad hacer prevaler los principios de “primacía de la
Constitución”, “jerarquía de las normas jurídicas” e “inviolavilidad de la Constitución”,
buscando con ellos se la declare la norma como inconstitucional y se disponga su
consiguiente derogatoria.

La Constitución del 93, en su artículo 200, inciso 5, establece que el proceso


de inconstitucionalidad procede contra las normas que tienen rango de ley: leyes,
decretos legislativos, decretos de urgencia, tratados, reglamentos del Congreso, normas
regionales de carácter general y ordenanzas municipales que contravengan la
Constitución en la forma o en el fondo.

3.4.3.- Finalidad

La acción política o jurisdiccional que tiene por finalidad garantizar la primacía


de la Constitución, la que debe ser acatada y cumplida por todos los órganos del poder
público, los gobernantes y gobernados, así como aplicada con preferencia a las leyes,
decretos.

En consecuencia, el proceso de inconstitucionalidad peruano es el mecanismo


de la jurisdicción constitucional que tiene por finalidad controlar la concordancia práctica
con la Constitución de las normas inferiores a la misma. Pero, este mecanismo impera
no sobre todas las normas, sino sobre las más importantes del ordenamiento jurídico, es
decir, aquellas que tiene el rango de ley.

3.4.4.- Características

 Es un proceso constitucional
 Es de procedimiento especial y de instancia única
 Protege la constitucionalidad

P á g i n a | 34
TALLER DE ARGUMENTACION JURIDICA

 Es un proceso abstracto de efecto erga omnes (de alcance general, es decir


de efecto vinculante para todo el sistema de justicia).

3.4.5.- Derechos que protege.

Para (Davila, 2016), la Constitución, puesto que esta herramienta procesal sirve
para proteger la supremacía normativa de la constitución y para asegurar la vigencia de
los derechos humanos.

En comparación con la carta de 1979 y la de 1993 amplió el número de


disposiciones que pueden ser cuestionadas a través del proceso de inconstitucionalidad
tal como se aprecia a continuación:

 Constitución de 1979 (Art. 299º)


 Leyes
 Decretos Legislativos
 Normas regionales de carácter genera
 Ordenanzas municipales

3.4.6.- Quienes pueden interponer la demanda

Para (Davila, 2016), por ser personas de derecho público. Desde luego, la interposición
de la garantía deberá ser aprobada de acuerdo a sus normas internas.

Los Efectos de las Sentencias

De acuerdo a Eguiguren, tres son las categorías con las cuales la

doctrina suele abordar el tema de los efectos de las sentencias del Tribunal
Constitucional. Estas son: La cosa juzgada, la vinculación a los poderes públicos y la
fuerza de Ley.

a) El valor de cosa juzgada de la sentencia de Inconstitucionalidad:

Éste carácter está supeditado a que haya existido pronunciamiento expreso respecto de
la constitucionalidad, es decir, sobre el fondo del asunto.

b) La fuerza de ley de las sentencias del Tribunal Constitucional: Las sentencias que
declaran la inconstitucionalidad de una ley dejan sin efecto generales a dicha norma.

P á g i n a | 35
TALLER DE ARGUMENTACION JURIDICA

Este criterio es recogido por el art.103 de la Carta Política, donde señala que una ley se
deroga por otra ley y por sentencia de inconstitucionalidad del Tribunal Constitucional.

c) La vinculación a los poderes públicos: La decisión del Tribunal Constitucional extiende


su obligatoriedad más allá de las partes que intervienen en el proceso y de los jueces
ordinarios. Esta vinculación, de toda la sentencia, alcanza a todos los organismos del
Estado.

Derogación VS Inconstitucionalidad

Landa afirma que,” si bien es cierto, la derogación de una disposición conlleva, en último
término a la pérdida de la eficacia de la le derogada, también lo es que, muchas veces,
esta pérdida no se produce en el momento mismo de la derogación” (2006:357).

En esta línea el Tribunal Constitucional ha señalado, en las sentencias recaídas en los


expedientes N° 04-2004-AI/TC (caso ITF) y N° 019-10 2005-PI/TC (Caso Wolfenson), la
destitución entre derogación y control de constitucionalidad de las leyes. Así, mientras
que aquella no necesariamente elimina sus efectos, la declaración de
inconstitucionalidad elimina todo efecto que la norma haya podido desplegar, inclusive
los que pudo haber producido en el pasado, como ocurre en los casos regulados por
normas penales o tributarias. El Tribunal Constitucional en la sentencia del caso
Wolfenson, pronunció que existen dos supuestos en los que procedería una demanda
de inconstitucionalidad:

a) Cuando la norma continúe desplegando sus efectos y;

b) Cuando, a pesar de no desplegar efectos, la sentencia de inconstitucionalidad pueda


alcanzar los efectos que cumplió en el pasado, si es que la norma estuviera referida a
materia penal o tributaria.

Proceso de Inconstitucionalidad VS Proceso ordinario.

El proceso de inconstitucionalidad es un proceso es muy distinto al estándar de procesos


en el país. Si habría que crear una teoría de proceso constitucional, por las
características tan especiales que la especialidad exige aun así, seguiría siendo distinta

P á g i n a | 36
TALLER DE ARGUMENTACION JURIDICA

la inconstitucionalidad. Las principales diferencias en el proceso de inconstitucionalidad


con el común de los procesos son los siguientes:

1. Es un proceso Unigradual.

Esto no está reñido con la pluralidad de instancias, pues no se puede recurrir lo resuelto
por el máximo intérprete de la Constitución.

2. Es competencia exclusiva del tribunal Constitucional. La razón de ser de la existencia


de un órgano jurisdiccional que se encuentre en los extramuros del Poder Judicial es,
justamente, el control concentrado de constitucionalidad de las leyes.

3. La pretensión contenida en la demanda no está restringida a la vulneración de ningún


derecho en particular, si no en expulsar del ordenamiento jurídico una norma reñida con
la Constitución.

4. Existe una legitimidad para obrar activa extraordinaria. En otros procesos podría ser
interpretada esta característica como un límite de acceso a la justicia y, con ello una
lección al derecho a una tutela jurisdiccional efectiva. Empero, dada la naturaleza tan
especial del proceso declara la invalidez de una norma vigente la posibilidad de ejercer
el derecho de acción se restringe a los ya mencionados

5. Existe una legitimidad para obrar pasiva reducida. Pues sólo son asibles de ser
demandados los órganos competentes para producir normas con rango de ley: Poder
Legislativo, Poder Ejecutivo, Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales.

6. Los efectos de una sentencia estimatoria son derogatorios. Esto ha jubilado al artículo
I del Título Preliminar del Código Civil quien señalaba que “una norma solo se deroga
por otra norma” y estos efectos son recogidos en la parte final del artículo 103° de la
Constitución.

3.5.- ACCION POPULAR

3.5.1.- Antecedentes.

Según (Chuquillanque Bravo, 2013), la acción popular es uno de nuestros más


antiguos procesos constitucionales. Una institución de origen latinoamericano, aparecida

P á g i n a | 37
TALLER DE ARGUMENTACION JURIDICA

en Venezuela y Colombia en la segunda mitad del Siglo XIX e inicios del siglo pasado,
denominada acción popular de inconstitucionalidad o acción de inexequibilidad, como
una reacción al sistema de la judicial review y anticipándose a los europeos en la
institución de su sistema concentrado.

Aparece en la Constitución de Cuba de 1935, pudiendo ser ejercida por no


menos de veinticinco ciudadanos, con efecto derogatorio indirecto.

Honduras la establece en su Constitución de 1936 y la de 1982, Bolivia la


recoge en su Constitución de 1938, Panamá en sus Constituciones de 1946 y de 1972,
El Salvador en las Constituciones de 1950, 1962 y 1983, Guatemala en la Constitución
de 1965.

En el Perú, esta garantía constitucional aparece en el artículo 127 de la


Constitución de 1920, también se consigna en el artículo 133 de la Constitución de 1933,
siendo retomada por el artículo 295 de la Constitución de 1979 y, actualmente, por el
artículo 200, inciso 5 de la Constitución de 1993, el mismo que sostiene lo siguiente:
“La acción popular, que procede, por infracción de la Constitución y de la ley, contra los
reglamentos, normas administrativas y resoluciones y decretos de carácter general,
cualquiera sea la autoridad de la que emanen”.

3.5.2.- Que es la acción popular

Para (Chavez Pacheco, 2016), la Acción Popular es un proceso constitucional


orgánico, reconocido por la Constitución del 93 como garantía constitucional, que
procede, por infracción de la Constitución y de la ley, contra los reglamentos, normas
administrativas y resoluciones y decretos de carácter general, cualquiera sea la autoridad
de la que emanen.

La demanda de acción popular es una clara expresión de la democratización


de la justicia, ya que cualquier ciudadano goza de legitimación activa para interponer una
demanda, situación por la cual, el Poder Judicial declara la inconstitucionalidad o
ilegalidad de una norma reglamentaria con efectos derogatorios directos.

P á g i n a | 38
TALLER DE ARGUMENTACION JURIDICA

La acción popular es la acción de inconstitucionalidad de la legislación


derivada. Prueba de ello es que el Código Procesal Constitucional dedica un título entero
a las disposiciones generales de los procesos de acción popular e inconstitucionalidad,
así como un título exclusivo al proceso de acción popular.

3.5.3.- finalidad

El artículo 75 del CPC señala que los procesos de acción popular y de


inconstitucionalidad tienen por finalidad la defensa de la Constitución frente a
infracciones contra su jerarquía normativa. Esta infracción puede ser, directa o indirecta,
de carácter total o parcial, y tanto por la forma como por el fondo. Sin duda, este artículo
desarrolla el principio de jerarquía de las normas jurídicas, la misma que se desprende
del artículo 51 de Constitución del 93, la que sostiene que la Constitución prevalece sobre
toda norma legal; la ley, sobre las normas de inferior jerarquía, y así sucesivamente.

3.5.4.- Características

a) Es Una Acción Pública: La acción es popular porque la podrá ejercer


cualquier ciudadano del pueblo. Ello resalta su carácter democrático y, a su vez, se
considera como una de las vías de la participación democracia; por consiguiente, su
ejercicio es eminentemente de carácter político, porque el pueblo por medio de un
ciudadano podrá cuestionar los actos normativos que expiden los gobernantes, cuando
sean violatorios de los derechos constitucionales (fundamentales, económicos, sociales,
culturales, colectivos, etc.).

b). Es Sustantiva: La acción popular está estrechamente vinculada la acción


de inconstitucionalidad contra las leyes en la medida que su objeto también es asegurar
el orden constitucional objetivo, además del legal pero examinando las normas inferiores
a la ley. En ese sentido la Acción Popular los jueces pueden declarar la
inconstitucionalidad con carácter general de la norma infralegal que sea contraria a la
constitución y las leyes.

Sin embargo no concluye con la expulsión judicial de la norma infractora del


ordenamiento jurídico solo pueden declararla inaplicable parcial o totalmente pero con
efectos generales que casi es lo mismo a declararla nula. Al respecto debemos

P á g i n a | 39
TALLER DE ARGUMENTACION JURIDICA

mencionar que el control de los decretos reglamentos y demás normas administrativas,


deben realizase no solamente en las normas constitucionales y legales sino también a
las sentencias del tribunal constitucional que hayan desde luego estimado o desestimado
la declaración de la ley como inconstitucional.

c) Es Procesal: Considera también la protección del orden constitucional y


legal , los valores supremos no solo del estado , sino también de la sociedad , la
legitimidad procesal activa es anormal y material , es decir que cualquier ciudadano
puede incoar disposiciones reglamentarias y administrativas ante el poder judicial , por
inconstitucionales e ilegales incluso los ciudadanos extranjeros residentes en el país ,
pueden ser titulares de esta acción , así como también el poder judicial debe tutelar ese
derecho a la acción de cualquier ciudadano.

3.5.5.- Quienes pueden interponer la demanda

La demanda de acción popular puede ser interpuesta por cualquier persona.


(Artículo 84 del CPC)

3.5.6.- Contra quienes se interpone

Se interpone contra el órgano emisor de la norma objeto del proceso.

3.6.- HABEAS DATA

3.6.1.- Antecedentes

Su origen se encuentra ineludiblemente unido al surgimiento de los "bancos de


datos" o archivos electrónicos. Según Ekmekdjian y Pizzolo, esta institución no tiene
rancia prosapia, significando una de las garantías constitucionales más modernas (su
reconocimiento se remonta a la mencionada experiencia del Land de Hesse, en la
Alemania de 1970). Su nombre deviene del instituto de hábeas corpus, en el cual el
primer vocablo significa "conserva o guarda tu…", y del inglés data, sustitutivo plural que
significa "información o datos". En su traducción literal sería "conserva o guarda tus
datos"

En la norma constitucional peruana, el hábeas data es una garantía


constitucional concreta destinada a proteger directamente determinados derechos

P á g i n a | 40
TALLER DE ARGUMENTACION JURIDICA

constitucionales. Se halla recogida en el artículo 200 inciso 3, en el que se la define


según los derechos constitucionales que debe proteger: los contenidos en los incisos 5
y 6 del artículo 2 de la Ley Fundamental. Empleando el mismo contenido que el utilizado
para la definición constitucional del hábeas corpus y del amparo, se ha dispuesto que el
hábeas data es una garantía constitucional que procede contra cualquier afectación de
los mencionados derechos constitucionales, ya sea en la modalidad de amenaza, ya en
la modalidad de lesión efectiva, configurada a partir de una acción o de una omisión,
independientemente del sujeto agresor, que puede ser una autoridad, funcionario,
persona jurídica o persona natural.

3.6.2.- Incorporación al Ordenamiento Constitucional

El proceso de hábeas data fue incorporado por primera vez en el Perú en la


Constitución Política del Estado de 1993.

3.6.3.- Tipos de Habeas Corpus.

a) Exhibitorio. Su finalidad es observar cuales son los datos registrados o,


dicho de otra forma, qué se registró. Tiene por fin tomar conocimiento de datos referidos
a la persona que articula el habeas data.

b) Finalista. Su meta es saber para que y para quien se registra los datos.
Emerge además de para que tomar conocimientos los datos, para conocer la finalidad
de ellos.

c) Autoral. No es tan habitual ni en la doctrina ni en el derecho comparado. Su


propósito es saber acerca de quien obtuvo los datos que obran en el registro: Puede
entonces auscultar acerca del producto, del gestor y del distribuidor de datos.

d) Si ella declara que no podrá afectar el secreto de las fuentes de información


periodística mediante un Habeas Data parecería que si es factible a través de esta acción
preguntar por las fuentes de información no periodística y sobre las que no pese
jurídicamente otro tipo razonable de secretos de fuentes.

e) Habeas Data Por Omisión. Cuando la autoridad o funcionario no cumple


con difundir o proteger un dato como lo establece la norma.

P á g i n a | 41
TALLER DE ARGUMENTACION JURIDICA

f) Habeas Data De Actualización. Es el que actualiza o agrega un dato o


banco donde el mismo no consta. El propósito es agregar mas datos a los que debería
constar en el respectivo banco o base. Ejemplos: en el banco consta como deudor y se
solicita la actualización del dato en virtud del pago.

g) Habeas Data Rectificador. Apunta a corregir errores en los registros del


caso, esto es, a sanar datos falsos. Corregir el dato que manifiestamente contradice una
evidencia y mal informa sobre la naturaleza o cualidades de una persona.

h) Habeas Data Reservador. Busca asegurar la confidencialidad de ciertos


datos, en tal caso, el dato es cierto y no hay obstáculos para su conservación por parte
del registro respectivo, pero si puede causar su divulgación y por ende se ordena al titular
del registro que lo mantenga en sigilo para su uso personal exclusivo.

i) Habeas Data Cancelatorio O Exclutorio. Es el que tiene por finalidad excluir


determinados datos sensibles de un registro. Por ejemplo se solicita la eliminación del
dato que determina cuál es el comportamiento sexual de un sujeto o sus ideas religiosas.

3.6.4.- Principios del habeas data

 Principio de justificación social.


 Principio de limitación de la recolección.
 Principio de calidad o fidelidad de la información.
 Principio de especificación del propósito o a la finalidad.
 Principio de confidencialidad.
 Principio de salvaguarda de seguridad.
 Principio de la política de apertura.

3.6.5.- Derechos que protege

De acuerdo a (Mallma Soto, 2016), el proceso de Hábeas Data protege


solamente los derechos fundamentales comprendidos en los incisos 5) y 6) del artículo
2º de la Constitución; por otro lado han sido desarrollados por la Ley Nº 27806, Ley de
Transparencia y Acceso a la Información Pública, cuyo texto único ordenado (TUO) fue
aprobado a través del Decreto Supremo Nº 043-2003-PCM, de fecha 24 de abril de 2003.

P á g i n a | 42
TALLER DE ARGUMENTACION JURIDICA

Cuyo objetivo principal es de promover la transparencia de los actos del Estado, toda vez
que el mantenimiento de la cultura del secreto en todos los ámbitos de la administración
estatal entorpece el proceso de democratización del país al no permitir una correcta
participación ciudadana y fiscalización por parte de los ciudadanos respecto de los actos
de gobierno.

El hábeas Data es proceso constitucional que tiene por objeto la protección de


los derechos reconocidos en los incisos 5 y 6, del artículo 2 de la Constitución, según los
cuales establecen que "toda persona tiene derecho a solicitar sin expresión de causa la
información que requiera y a recibirla de cualquier entidad pública, en el plazo legal, en
el costo que suponga de causa la información que requiera y a recibirla de cualquier
entidad pública, en el plazo legal con el costo que suponga el pedido. Se exceptúan las
informaciones que afectan la intimidad personal y las que expresamente se excluyan por
ley o por razones de seguridad nacional"; y "que los servicios informativos,
computarizados o no, públicos o privados, no suministren informaciones que afecten la
intimidad personal y familiar", respectivamente. Por lo que el Hábeas Data protege los
siguientes derechos:

a) El derecho de acceso a la información pública:

El derecho a la información de todo ciudadano, como sostiene Gustavo


Gutiérrez "se presenta como una garantía de publicidad de los actos que lleven a cabo
los archivos. De tal manera pues, que a nadie puede discriminársele en la información
pública". "…la finalidad del demandante es acceder al conocimiento de un dato de
carácter público, que considere de su interés y que se encuentre en posesión de la
autoridad estatal".

Según el jurista Javier Valle-Riestra y Otros, citando la jurisprudencia emitida


por el Tribunal Constitucional (Exp. Nº 0905-2001-AA/TC), el derecho de acceso a la
información pública "evidentemente se encuentra estrechamente vinculado a uno de los
contenidos protegidos por la libertad de información. Al igual de lo que sucede con esta
última, debe indicarse que el derecho de acceso a la información pública tiene una doble
dimensión:

P á g i n a | 43
TALLER DE ARGUMENTACION JURIDICA

Como un derecho individual, en el sentido que garantiza que nadie sea


arbitrariamente impedido de acceder a la información que guarden, mantengan o
elaboren las diversas instancias y organismos que pertenezcan al Estado, sin más
limitaciones que aquellas que se han previsto como constitucionalmente legítimas. A
través de este derecho se posibilita, que los individuos aisladamente considerados,
puedan trazar de manera libre su proyecto de vida, pero también el pleno ejercicio de
sus derechos fundamentales. Desde este punto de vista, en su dimensión individual, "el
derecho de acceso a la información se presenta como un presupuesto o medio para el
ejercicio de otras libertades fundamentales, como puede ser la libertad de investigación,
de opinión o de expresión, por mencionar alguna".

Como un derecho colectivo, ya que garantiza el derecho de todas las personas


recibir información necesaria y oportuna, a fin de que pueda formarse una opinión
pública, libre e informada, presupuesto de una sociedad auténticamente democrática.
Desde este punto de vista "la información sobre la manera como se maneja la res pública
termina convirtiéndose en un auténtico bien público y colectivo, que ha de estar al
alcance de cualquier individuo, no sólo con el fin de posibilitar la plena eficacia de los
principios de publicidad y transparencia de la administración pública, en los que se funda
el régimen republicano, sino también como un medio de control institucional sobre los
representantes de la sociedad; y también desde luego, para instar el control sobre
aquellos particulares que se encuentran en la capacidad de inducir o determinar
conductas de otros particulares o, lo que es más grave en una sociedad con lo que nos
toca vivir, su misma subordinación."

En consecuencia, concordando con la opinión del Tribunal Constitucional, el


derecho de acceso a la información pública, es consustancial a un régimen democrático,
ya que este derecho en referencia, no sólo constituye una concretización del principio de
dignidad de la persona humana, sino también como un potente esencial de las exigencias
propias de una sociedad democratizada, debido a que su ejercicio posibilita una
formación libre y racional de la opinión pública (principio de publicidad de la actuación
estatal). Cabe mencionar también, que en nuestra sociedad peruana actual estamos en
un proceso de democratización en el ejercicio de estos derechos, puesto que existen

P á g i n a | 44
TALLER DE ARGUMENTACION JURIDICA

obstáculos que impiden su pleno ejercicio por diversas razones y circunstancias de


índole económico-político como desigualdad económica, el autoritarismo de los
gobernantes, etc.

b) El derecho de actualización de la información

Está referido a la información que se encuentra consignado en un banco de


datos sobre cada uno de las personas. El objetivo es evitar se siga tomando en cuenta
como verdadera o vigente una situación actualmente inexistente, pues se considera que
el no hacer notar este cambio dentro del actual estado de cosas puede ocasionar graves
perjuicios a la persona cuya información no ha sido puesta al día; verbigracia, en aquellos
casos vinculados a personas que en su momento fueron requisitoriadas y que debido a
ello continúan apareciendo en los registros judiciales y/o policiales en esa misma
situación, a pesar de que dichas personas ya cumplieron con ponerse oportunamente a
derecho.

c) El derecho de corrección o modificación

Mientras el objetivo de la actualización de la información está dirigido a poner


al día los datos que puedan tenerse a cerca de una persona, con la corrección o
modificación se busca la eliminación falsa de datos, que ni antes ni ahora se ajustan a la
verdad. Es aplicable a este derecho el hábeas data rectificador o correctivo, invocando
el principio de calidad o fidelidad de la información.

d) El derecho a la confidencialidad de la información

El rol de Hábeas Data es evitar que los datos que libremente facilitamos para
que fuesen incluidos en un fichero sean trasladados sin nuestro consentimiento a otros
bancos de datos. Puesto que la información personal "no por el hecho de que la
información de la intimidad personal tenga un valor económico deja de tener
fundamentalmente valores personales (éticos). La formación personal forma parte de la
intimidad individual, para decidir dentro de cierto límite, cuándo y qué información puede
ser objeto de procesamiento automatizado…La protección del derecho a la intimidad
contra el uso de un tratamiento automatizado de datos no se plantea exclusivamente
como consecuencia de problemas individuales sino que también expresan conflictos que

P á g i n a | 45
TALLER DE ARGUMENTACION JURIDICA

incluyen a toda la comunidad, tanto nacional como internacional. La idea de la persona


titular de datos (el afectado) es que tiene el interés como parte de un grupo, en controlar
el tratamiento automatizado de datos".

La defensa de la intimidad puede ser el género que amplía las fronteras del
hábeas data, pero el derecho a la privacidad resulta más adecuado para recibir los bienes
a tutelar en el proceso.

e) El derecho a la exclusión de la información sensible

Son aquellos datos mediante los cuales pueden determinarse aspectos


considerados básicos dentro del desarrollo de nuestra personalidad, aspectos que si son
puestos en conocimiento de la opinión pública sin nuestro consentimiento podrían
provocarnos daños irreparables, estimándose como información sensible a toda aquella
relacionadas con nuestras presencias sexuales, militancia política, opción religiosa o
condiciones de salud. La confidencialidad de la información, como señala R. Chaname
Orbe, "implica prohibir que el responsable del registro la haga pública, salvo que por
imperio de la ley hubiere obligación de difundirla. Esto mismo sólo será posible si dicha
obligación es razonable, en la relación con el interés público que la hubiere justificado".

El objetivo es el de conseguir la eliminación de toda información "sensible" de


cualquier banco de datos, salvo que una prescripción legal debidamente fundamentada
o el mismo carácter del banco de datos lo impidan.

f) El derecho a la autodeterminación informativa

Está reconocido en el Inc. 6) del Art. 2 de la C.P.E. Tiene por objeto proteger la
intimidad personal o familiar, la imagen y la identidad frente al peligro que representa el
uso y la eventual manipulación de los datos a través de los ordenadores electrónicos.
Por otro lado "aunque su objeto sea la protección de la intimidad, el derecho a la
autodeterminación informativa no puede identificarse con el derecho a la intimidad,
personal o familiar, reconocido, a su vez, por el Inc. 7) del mismo Art. 2 de la Constitución.
Ello se debe a que mientras éste protege el derecho a la vida privada, esto es, el poder
jurídico de rechazar intromisiones ilegítimas en la vida íntima o familiar de las personas,

P á g i n a | 46
TALLER DE ARGUMENTACION JURIDICA

aquel garantiza la facultad de todo individuo de poder preservarla controlando todo el


registro, uso y revelación de datos que les conciernen".

Tampoco el derecho a la autodeterminación informativa debe confundirse con


el derecho a la imagen, que protege básicamente la imagen del ser humano, derivada
de la dignidad de la que se encuentra investido; mientras que el derecho a la
autodeterminación informativa, en este extremo, garantiza que la persona sea, capaz de
disponer y controlar el tipo de datos que sobre él se hayan registrado, a efectos de
preservar su imagen derivada de su inserción en la vida en sociedad.

También se diferencia del derecho a la identidad personal, esto es, del derecho
a que la proyección social de la propia personalidad no sufra interferencias o distorsiones
a causa de la atribución de ideas, opiniones o comportamientos diferentes de aquellos
que el individuo manifiesta en su vida en sociedad.

En ese sentido, por su propia naturaleza, "el derecho a la autodeterminación


informativa, siendo un derecho subjetivo tiene la característica de ser prima facie y de
modo general, un derecho de naturaleza relacional, pues las exigencias que demandan
su respeto, se encuentran muchas veces vinculadas a la protección de otros derechos
constitucionales" (Sentencia del Tribunal Constitucional: Exp. Nº 1797-2002-HD/TC)

P á g i n a | 47
TALLER DE ARGUMENTACION JURIDICA

IV.- CONCLUSIONES

Respecto de la motivación de resoluciones judiciales.

 En primer lugar que la obligación de motivar las sentencias, comprende entre


otros el derecho a obtener una resolución fundada en Derecho de los Jueces y
Tribunales, determina la necesidad que las resoluciones judiciales contengan una
motivación suficiente.
 En segundo termino que el requisito de la motivación de las resoluciones
judiciales halla su fundamento en la necesidad de conocer el proceso lógico-
jurídico que conduce al fallo, y de controlar la aplicación del Derecho realizada
por los órganos judiciales a través de los oportunos recursos, a la vez que permite
contrastar la razonabilidad de las resoluciones judiciales, y tiene como fin permitir
el más completo ejercicio del derecho de defensa por parte de los justiciables,
 En tercer y ultimo lugar que la de la motivación no puede ser apreciada
apriorísticamente con criterios generales, sino que requiere examinar el concreto
para ver si, a la vista de las circunstancias concurrentes, se ha cumplido o no
este requisito de resoluciones judiciales, por ello no exige que el judicial se
extienda pormenorizadamente sobre todos y uno de los argumentos y razones
en que las partes fundan sus pretensiones, admitiéndose la validez constitucional
de la motivación aunque sea escueta.

Respecto de las garantías constitucionales.

 las Acciones Constitucionales buscan que no se viole la Constitución, defender la


vigencia de la Constitución y hacer valer la jerarquía normativa.
 El ser humano la luchado tanto por conseguir el respeto a sus derechos que ahora
puede gozar de tranquilidad pero no a un %100, porque aún con estas acciones
(que limitan el poder de autoridades) sigue habiendo atropellos.
 En nuestras constituciones en un primer momento no se hablaba de acciones,
ahora nuestra constitución contiene: La Acción de Hábeas, La Acción de Hábeas
Data, La Acción de Amparo, La Acción Popular, La Acción de Inconstitucionalidad
y La Acción de Cumplimiento.

P á g i n a | 48
TALLER DE ARGUMENTACION JURIDICA

V.- BIBLIOGRAFIA

Asensi Sabater, J. (1996). Constitucionalismo y Derecho Constitucional. Valencia:


Tirant lo Blanch.

Borea Odria, A. (2000). Evolución de las garantías constitucionales. Lima: Fede


Erratas.

Castillo Alva, J. L. (2012). Las Funciones Constitucionales del Deber de Motivar Las
Resoluciones Judiciales. Santiago: Unifr.

Chavez Pacheco, J. J. (22 de Julio de 2016). Monografias. Obtenido de La Acción de


Cumplimiento: http://www.monografias.com/trabajos71/proceso-cumplimiento-
garantia-constitucional/proceso-cumplimiento-garantia-constitucional.shtml

Chuquillanque Bravo, E. (2013). La Accion de Amparo. Lima: San Marcos.

Davila, J. (21 de julio de 2016). Academia. Obtenido de Proceso de


Inconstitucionalidad:
https://www.academia.edu/6689163/EL_PROCESO_DE_INCONSTITUCIONALI
DAD_YENI?auto=download

Días Zegarra, W. (2005). Exégesis del Código Procesal Constitucional Peruano. Lima:
San Marcos.

Espinoza, C. C. (2010). Teoría de la motivación de las resoluciones judiciales y


jurisprudencia de casación y electoral. Ecuador: V&M Graficas.

Garcia Belaunde, D. (2001). Derecho Procesal Constitucional. Bogotá: Themis.

Mallma Soto, J. (20 de julio de 2016). Monografias. Obtenido de Proceso de Habeas


Data: http://www.monografias.com/trabajos50/habeas-data/habeas-data2.shtml

Meza Vásquez, B. (29 de julio de 2016). Monografias. Obtenido de La Accion de


Amparo: http://www.monografias.com/trabajos79/proceso-amparo/proceso-
amparo2.shtml

P á g i n a | 49
TALLER DE ARGUMENTACION JURIDICA

Noguera Ramos, I. (2011). Delitos Contra la Libertad e Indemnidad Sexual. Lima :


Grijley.

Ortecho Villena, V. (2008). Procesos Constitucionales y su Jurisdicción. Lima: Rodhas.

Sentencia del Tribunal Constitucional, EXP. N.° 00728-2008-PHC/TC (Constitucional 13


de Octubre de 2008).

Velásquez Ramires, R. (2016). La Accion de Amparo. Lima: San Marcos.

Zavaleta Rodriguez, R. (2014). La Motivacion de las Resoluciones Judiciales. Lima:


Grijley.

Zelada Bartra, J. V. (2012). El Habeas Corpus y las Resoluciones del Tribunal


Constitucional. Lima: San Marcos.

P á g i n a | 50

También podría gustarte