Está en la página 1de 225

GUIA PARA LA GESTION AMBIENTAL RESPONSABLE DE LOS PLAGUICIDAS QUIMICOS DE USO

AGRICOLA EN COLOMBIA
TABLA DE CONTENIDO

GUIA PARA LA GESTION AMBIENTAL RESPONSABLE DE LOS PLAGUICIDAS QUIMICOS DE USO AGRICOLA
EN COLOMBIA .......................................................................................................................................... 1
INTRODUCCIÓN........................................................................................................................................ 7
1.1. Antecedentes ................................................................................................................................ 8
1.2. Importancia de la Guía Ambiental ..................................................................................................... 8
1.3. Objetivos de la Guía ....................................................................................................................... 9
1.4. Alcance de la Guía ......................................................................................................................... 9
2. APORTES DE LOS PLAGUICIDAS QUÍMICOS DE USO AGRÍCOLA AL DESARROLLO SOSTENIBLE . 10
3. MARCO JURIDICO ...................................................................................................................... 12
4. PLANEACION Y GESTION AMBIENTAL ......................................................................................... 14
4.1. Generalidades ............................................................................................................................. 14
4.2. Aspectos a considerar en el Proceso de Planeación Ambiental ........................................................... 14
4.3. Aspectos a considerar en el Proceso de Gestión............................................................................... 15
4.4. Aspectos a considerar en el Proceso de Gestión Ambiental ................................................................ 15
4.5. La Gestión Ambiental de los Plaguicidas Químicos de Uso Agrícola .................................................... 15
4.6. Comunicación, promoción y divulgación .......................................................................................... 15
5. GENERALIDADES DE LOS PLAGUICIDAS QUÍMICOS DE USO AGRÍCOLA ...................................... 16
5.1. Definición de plaguicida químico de uso agrícola (PQUA) ......................................................................... 16
5.2. Clasificación ...................................................................................................................................... 17
5.2.1. Clasificación de los plaguicidas según su capacidad de producir daño ..................................................... 17
5.2.1.1. Toxicidad ..................................................................................................................................... 17
5.2.1.2. Dosis letal 50 (DL50)....................................................................................................................... 18
5.2.2. Clasificación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) .................................................................. 18
6. PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN POR PLAGUICIDAS QUÍMICOS DE USO AGRÍCOLA ........... 19
6.1 El concepto de prevención de la contaminación ................................................................................ 19
6.2 El análisis del riesgo ambiental ocasionado por los plaguicidas químicos de uso agrícola ....................... 21
6.2.1. Peligros para la salud humana ....................................................................................................... 22
6.2.2. Peligros para el ambiente .............................................................................................................. 23
6.3. Proceso de evaluación de los plaguicidas químicos de uso agrícola .................................................... 23

2
7. SISTEMA DE MEDIDAS SANITARIAS Y FITOSANITARIAS .............................................................. 25
7.1 Políticas nacionales de sanidad agropecuaria e inocuidad de alimentos para el sistema de medidas
sanitarias y fitosanitarias ............................................................................................................... 28
7.2. Iniciativas para asegurar la inocuidad y conservar los recursos naturales en la producción agrícola ......... 29
7.2.1. Convenios de producción más limpia .................................................................................................. 29
7.2.2. Buenas prácticas agrícolas (BPA) ................................................................................................... 30
7.2.3 El Manejo Integrado de Cultivo (MIC) .............................................................................................. 33
8. GUIA AMBIENTAL PARA EL ALMACENAMIENTO DE PLAGUICIDAS QUÍMICOS DE USO AGRICOLA . 35
8.1. Objetivos .......................................................................................................................................... 35
8.2. Etapas y Descripción .......................................................................................................................... 35
8.3. Características de las bodegas....................................................................................................... 38
8.3.1. Ubicación .................................................................................................................................... 38
8.3.2. Materiales de construcción. ........................................................................................................... 39
8.3.3. Diseño ........................................................................................................................................... 40
8.4. Prevención de incendios...................................................................................................................... 42
8.5. Derrames .......................................................................................................................................... 44
8.6. Equipo y materiales para emergencias .................................................................................................. 44
8.7. Recomendaciones para el almacenamiento ........................................................................................... 45
8.8. Recomendaciones para la conservación de plaguicidas en el consumo .................................................. 49
8.9. Identificación de factores de riesgo y medidas de prevención ............................................................. 52
8.10. Seguimiento, evaluación y monitoreo .................................................................................................. 54
8.11. Lista de verificación para el almacenamiento de plaguicidas ............................................................... 56
8.12. Trámites ante la autoridad ambiental ................................................................................................... 59
8.12.1. Requisitos .................................................................................................................................... 59
9. GUIA AMBIENTAL PARA EL TRANSPORTE DE PLAGUICIDAS QUÍMICOS DE USO AGRICOLA ......... 71
9.1. Objetivos ........................................................................................................................................... 71
9.2. Etapas y descripción ........................................................................................................................... 71
9.3. Recomendaciones para el transporte .................................................................................................... 71
9.3.1. Vehículos ....................................................................................................................................... 72
9.3.2. Carga............................................................................................................................................. 74
9.3.3 Conductores ................................................................................................................................... 75
9.3.4 Recomendaciones para el traslado de plaguicidas por parte del consumidor ............................................ 75

3
9.4. Operaciones de cargue y descargue ............................................................................................... 76
9.4.1. Cargue de plaguicidas .................................................................................................................. 76
9.4.2. Descargue de plaguicidas ................................................................................................................. 78
9.4.3 Condiciones del área de cargue y descargue ........................................................................................ 78
9.5. Operación de transporte ...................................................................................................................... 79
9.6.1. Antes ............................................................................................................................................. 79
9.6.2. Durante .......................................................................................................................................... 80
9.6.3. Después ......................................................................................................................................... 80
9.7. Identificación de riesgos ...................................................................................................................... 80
9.8. Seguimiento, evaluación y monitoreo.................................................................................................... 82
9.9. Lista de chequeo ................................................................................................................................ 84
9.10. Trámites ante la autoridad ambiental ................................................................................................... 87
10. GUIA AMBIENTAL PARA LA APLICACIÓN DE PLAGUICIDAS QUÍMICOS DE USO AGRICOLA................... 88
10.1. Etapas y descripción ......................................................................................................................... 88
10.2. Objetivos ......................................................................................................................................... 90
10.3. Aplicación segura de plaguicidas ........................................................................................................ 91
10.4. Identificación de riesgos y medidas de prevención ............................................................................... 115
10.5. Seguimiento, evaluación y monitoreo ................................................................................................. 118
10.6. Ficha de manejo ambiental .............................................................................................................. 118
10.7. Trámites ante la autoridad ambiental ................................................................................................. 142
10.7.1. Procedimiento para la renovación del permiso de vertimientos líquidos ................................................ 142
10.7.2. Procedimiento para la Concesión de agua superficial y/o subterránea.................................................. 143
11. GUÍA AMBIENTAL PARA EL MANEJO DE ENVASES POSCONSUMO DE PLAGUICIDAS QUÍMICOS DE USO
AGRÍCOLA ............................................................................................................................... 145
11.1 Etapas y descripción ................................................................................................................... 145
11.2. Objetivo .................................................................................................................................... 145
11.3. Manejo de los residuos posconsumo de plaguicidas ........................................................................ 145
11.3.1. Descripción de envases, empaques y embalajes de plaguicidas........................................................ 146
11.3.2. Etapas de Manejo ........................................................................................................................ 147
11.3.2.1. Triple Lavado ............................................................................................................................ 147
11.3.2.2 Inutilización de envases, empaques y embalajes después del Triple Lavado. ...................................... 149
11.3.2.3 Embalado de los envases, empaques y embalajes de plaguicidas con el Triple Lavado e inutilizados ..... 150

4
11.3.2.4 Acopio de residuos posconsumo de plaguicidas con el Triple Lavado ................................................ 151
11.3.2.5 Devolución. ............................................................................................................................... 152
11.3.2.6 Etapas posteriores de manejo y gestión (Transporte, Almacenamiento, Tratamiento, aprovechamiento,
valorización y/o disposición final, seguimiento, socialización y divulgación) ........................................ 153
11.4. Identificación de los principales factores de riesgo ambiental, sus medidas de prevención y mitigación ...... 154
11.5 Directrices generales para la atención de contingencias ....................................................................... 158
11.6. Seguimiento y monitoreo ................................................................................................................. 159
11.7. Lista de chequeo ............................................................................................................................ 159
11.8. Trámites ante la autoridad ambiental ................................................................................................. 163
11.8.1. Plan de gestión de devolución de productos posconsumo de plaguicidas ............................................. 163
11.8.2. Licencia ambiental, permisos, autorizaciones o instrumentos de manejo y control ambiental. ................ 163
12. GUÍA AMBIENTAL PARA EL MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS Y LÍQUIDOS DE PLAGUICIDAS
QUÍMICOS DE USO AGRÍCOLA .................................................................................................. 165
12.1 Etapas y descripción ....................................................................................................................... 165
12.2. Objetivo .................................................................................................................................... 165
12.3. Manejo de desechos sólidos y líquidos ......................................................................................... 165
12.4. Definición de las existencias sobre la base de la clasificación de la OMS de los plaguicidas en función de los
peligros que entrañan ................................................................................................................. 167
12.5. Manejo de desechos ...................................................................................................................... 167
12.6. Identificación de impactos y planes de contingencia............................................................................. 169
12.7. Seguimiento, evaluación y monitoreo. ................................................................................................ 171
12.8. Ficha de manejo ambiental .......................................................................................................... 173
12.9. Trámites ante la autoridad ambiental ............................................................................................. 174
ANEXOS ............................................................................................................................................... 178
ANEXO 1. MARCO JURÍDICO AMBIENTAL .............................................................................................. 178
ANEXO 2. NORMAS DE INSTITUCIONES QUE HACEN PARTE DEL SISTEMA NACIONAL DE MEDIDAS
SANITARIAS Y FITOSANITARIAS (MSF) ...................................................................................... 189
ANEXO 3. MARCO JURÍDICO AMBIENTAL RELACIONADO CON PLAGUICIDAS ........................................ 189
ANEXO 4. EMERGENCIAS ..................................................................................................................... 198
ANEXO 5. CENTROS DE INFORMACION TOXICOLOGICA ........................................................................ 206
ANEXO 6. HOJAS DE DATOS DE SEGURIDAD (MSDS)............................................................................. 209
ANEXO 7. ETIQUETA Y HOJA INFORMATIVA........................................................................................... 213
ANEXO 8. TARJETA DE EMERGENCIA.................................................................................................... 219

5
ANEXO 9. FORMULACIONES DE PLAGUICIDAS ...................................................................................... 220

6
INTRODUCCIÓN

El entendimiento de que el riesgo es el resultado de la interacción entre la exposición y el peligro, conlleva


a potenciales cambios en las conductas y hábitos en las labores de producción para maximizar la
productividad y la competitividad con el mínimo riesgo posible para la salud humana, el ambiente y el
desarrollo sostenible.

El manejo ambiental dentro de las prácticas agropecuarias a través del tiempo, no ha tenido el lugar que le
corresponde como factor de competitividad y sostenibilidad del sector. Confirma este hecho la necesidad
de adoptar un instrumento de gestión que permita unificar criterios para permitir el desarrollo ambiental
dentro de un marco de referencia claro con herramientas de planeación y control orientadas al
mejoramiento de los procesos productivos agropecuarios que impacten positivamente la sociedad y su
economía.

Las Guías Ambientales fueron concebidas como un instrumento de consulta y orientación para todas las
personas en las áreas rural y urbana, involucradas en las actividades descritas, cuyo contenido genera
pautas de acción de carácter conceptual, metodológico y de procedimientos a desarrollar en la gestión
ambiental en la ejecución de proyectos, obras o actividades, que busca minimizar los riesgos fortaleciendo
los procesos de planificación, manejo y control ambiental.

Las Guías Ambientales que aquí se presentan, son el resultado de un proceso concertado entre las
autoridades ambientales, los sectores productivos, la academia, los centros de investigación y la
consultoría especializada, enmarcado dentro del concepto de Producción Más Limpia y del Sistema de
Medidas Sanitarias y Fitosanitarias buscando siempre la inocuidad de la producción agrícola con el fin de
proteger la salud y al medio ambiente.

Con la publicación de las Guías para la Gestión Ambiental Responsable de los Plaguicidas Químicos de
Uso Agrícola en Colombia, se pretende generar una herramienta útil, de incidencia positiva en la
minimización de los riesgos que se puedan generar al almacenar, transportar, aplicar plaguicidas y
manejar sus desechos e introducir dichas actividades en los conceptos de planeación y gestión ambiental.
Así mismo, unificar criterios para que las autoridades ambientales competentes, en este caso, el Ministerio
de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, junto con los productores diseñen las políticas de
seguimiento y control adecuado a la realidad del sector.

Bajo esa perspectiva, se busca armonizar los conceptos, criterios y lenguajes tanto en el sector productivo
y el ambiental, de tal manera que el desarrollo de las actividades incluidas, no interfiera negativamente
sobre el medio ambiente y los recursos naturales, permitiendo una evolución sostenible de los
ecosistemas.

La Guía Ambiental aborda la legislación vigente relacionada con las actividades incluidas, la forma
adecuada de desarrollarlas, la identificación de los potenciales impactos a cada uno de los componentes
del medio ambiente, con su correspondiente plan de manejo en donde se describen las medidas de
control, prevención, minimización de riesgos y contingencia pertinentes.

Las disposiciones planteadas en este documento buscan minimizar los riesgos garantizando la
optimización de las actividades de almacenamiento, transporte, aplicación de plaguicidas y el manejo de
sus desechos, respetando la dinámica de los ecosistemas a través de prácticas que conlleven al desarrollo

7
sostenible de las mismas, dando como resultado beneficios económicos y sociales en términos
ambientales.

1.1. Antecedentes

Por iniciativa propia del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y las compañías miembros
de la Cámara Procultivos de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia, presentaron en el año
2003 una primera edición de las Guías Ambientales para el Subsector de Plaguicidas, en el marco del
Convenio Especial de Cooperación Técnica y Científica celebrado entre dichas entidades. Su objeto era
elaborar un conjunto de guías ambientales para los diversos subsectores agropecuarios, en el marco de
“Política Ambiental Nacional de Producción Más Limpia” y fueron concebidas a través de un proceso de
concertación entre las autoridades ambientales, los sectores productivos y la academia, como un
instrumento de consulta y orientación para todas las personas interesadas en alguna de las etapas de
producción, comercialización, consumo y postconsumo de plaguicidas químicos de uso agrícola en nuestro
país, cuyo contenido ha marcado las pautas para el accionar metodológico y de procedimientos a
emprender en la gestión ambiental y responsable de estas sustancias al momento de iniciar la ejecución
de proyectos, obras o actividades, que busca fortalecer los procesos de planificación, manejo y control
ambiental.

En este orden, las presentes Guías para la Gestión Ambiental Responsable de los Plaguicidas Químicos
de Uso Agrícola en Colombia, consolidan el trabajo anterior y adiciona nuevos ajustes, en busca de lograr
un documento de referencia único en el desarrollo de alternativas técnicas que minimicen el riesgo
ambiental y promuevan la gestión integral en las actividades con plaguicidas químicos de uso agrícola y
para los programas de las autoridades ambientales.

Esta segunda versión de las guías corresponde a una actualización que se basa en primer lugar, en las
necesidades de los actores relacionados con plaguicidas químicos de uso agrícola en relación con los
avances normativos y los nuevos instrumentos de gestión expedidos, dada la importancia del tema y el
compromiso con el medio ambiente.

Además, la actualización de estas guías se encuentra en el marco de las actividades derivadas del
Sistema Nacional de Medidas sanitarias y Fitosanitarias, la Política Nacional de Sanidad Agropecuaria e
Inocuidad de Alimentos, específicamente en el CONPES 3514 de 2008 “Política Nacional Fitosanitaria y de
Inocuidad para las Cadenas de Frutas y de Otros Vegetales”, que busca en esencia mejorar las
condiciones fitosanitarias de las frutas y la inocuidad de la producción hortofrutícola con el fin de proteger
la salud y vida de las personas, aumentar la competitividad y fortalecer la capacidad para obtener la
admisibilidad de los productos agrícolas en los mercados internacionales.

1.2. Importancia de la Guía Ambiental

Como se ha mencionado anteriormente, las presentes Guías Ambientales, son un instrumento de consulta
y orientación básica que contienen los lineamientos para la gestión integral y ambientalmente responsable
de los plaguicidas químicos de uso agrícola en el desarrollo de las actividades de almacenamiento,

8
transporte, aplicación y manejo de materiales posconsumo y sus residuos y propone un programa de
gestión integral en el marco de un desarrollo agropecuario sostenible. Adquiere especial importancia la
utilización responsable de los plaguicidas químicos de uso agrícola teniendo como objetivo minimizar el
riesgo, preservando el medio ambiente y aumentando los niveles de productividad y competitividad del
sector.

1.3. Objetivos de la Guía

Objetivo general

Promover principios y prácticas para la gestión ambientalmente responsables de los plaguicidas químicos
de uso agrícola en Colombia, abordando aspectos relacionados con el almacenamiento, transporte, uso y
manejo de sus residuos, orientados a lograr sustentabilidad, productividad responsable y competitividad
del sector agropecuario, mediante el uso racional y la conservación de los recursos naturales y la
inocuidad de los productos agroalimentarios sobre los que se usan los plaguicidas químicos de uso
agrícola como alternativa para combatir las plagas.

Los objetivos específicos son:

• Generar documentos de consulta con los elementos jurídicos y técnicos para la gestión y manejo
ambiental de plaguicidas químicos de uso agrícola.
• Unificar criterios de gestión ambiental para los actores involucrados con los plaguicidas químicos de
uso agrícola.
• Describir las actividades involucradas en el uso y manejo de plaguicidas químicos de uso agrícola y
sus residuos.
• Identificar los riesgos ambientales que conlleva el uso y manejo de plaguicidas químicos de uso
agrícola.
• Proponer acciones de prevención y reducción de la exposición a los plaguicidas químicos de uso
agrícola con el fin de minimizar los riesgos a la salud y al ambiente.
• Formular directrices primarias para la atención de contingencias en el almacenamiento, transporte,
aplicación y manejo de residuos de plaguicidas químicos de uso agrícola.
• Unificar criterios para gestión ambiental para los subsectores involucrados en la gestión ambiental de
los plaguicidas químicos de uso agrícola.
• Divulgar la normatividad ambiental existente que soporta la actividad relacionada con la gestión de
plaguicidas químicos de uso agrícola y actualizar este contexto normativo acorde con el Sistema de
Medidas Sanitarias y Fitosanitarias.
• Facilitar la gestión de las autoridades ambientales en la promoción y cumplimiento de las normas y
directrices ambientales existentes para la gestión ambiental de plaguicidas químicos de uso agrícola.

1.4. Alcance de la Guía

En el marco de la gestión integral y la responsabilidad ambiental ante la sociedad, las guías que aquí se
presentan contienen los lineamientos jurídicos y técnicos básicos para los almacenadores,
transportadores, comercializadores, consumidores, aplicadores y demás personas interesadas e

9
involucradas en las actividades de almacenamiento, transporte, uso; entendido éste como las formas de
aplicación aérea y terrestre por parte del consumidor final y el manejo de los residuos que se generan al
final del ciclo de vida de los plaguicidas químicos de uso agrícola. Así mismo, proporciona elementos de
soporte para el desarrollo de las acciones de seguimiento y control por parte de las autoridades
ambientales.

Esta guía se desarrolla en concordancia con las normas ambientales, las estrategias de la Política de
Gestión Ambiental de Residuos Peligrosos y la Política Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad de
Alimentos del Sistema de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias.

2. APORTES DE LOS PLAGUICIDAS QUÍMICOS DE USO AGRÍCOLA AL DESARROLLO


SOSTENIBLE

Los plaguicidas químicos de uso agrícola han sido utilizados, al menos en pequeña escala, desde los
tiempos antiguos. Los griegos y los romanos usaban el arsénico como plaguicida, y hay informes de que
los chinos ya usaban compuestos arsenicales como plaguicidas en el siglo 16. Sin embargo, no fue sino en
la década de 1930 que aparecieron los primeros plaguicidas químicos sintéticos1. Luego, tras la Segunda
Guerra Mundial, se inició la producción y el uso de plaguicidas y fertilizantes químicos sintéticos a gran
escala. Esto trajo como resultado un importante aumento inicial del rendimiento de los cultivos, con lo que
el uso de plaguicidas químicos para la agricultura se extendió con rapidez.

Los plaguicidas químicos no han sido usados única y exclusivamente con fines agrícolas, su empleo ha
estado asociado a programas de salud pública, tanto a nivel casero como en programas estatales, estos
tienen un amplio uso para controlar animales que transmiten o diseminan enfermedades. Es evidente que
estas sustancias han traído beneficios a la salud del hombre, por lo que no puede desestimarse su papel
en el mejoramiento de aquellas condiciones que inciden en la salud y por ende en el bienestar colectivo.

Sin duda en Colombia, los aportes de la industria de los plaguicidas químicos de uso agrícola están
representados en soluciones alternativas al sector agrícola, a través de una variedad de productos que se
constituyen en una parte importante del total de insumos empleados en el sector agropecuario a través de:

• Generación de empleo directo e indirecto


• Capacitación en el uso y manejo seguro de plaguicidas químicos de uso agrícola a todos los
actores que participan en la cadena productiva agropecuaria.
• Generación de programas de salud ocupacional en convenios con entidades públicas del sector
salud.
• Participación en el establecimiento de la regulación con base en parámetros internacionales
conocidos.
• Establecimiento de la regulación con base en parámetros internacionales conocidos como el
Código de Conducta de la FAO
• Armonización de la industria de los plaguicidas químicos de uso agrícola con las normas de los
Ministerios de la Protección Social, Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y Agricultura y

1
Public Health Impacts of Pesticides Used in Agriculture, page 15, World Health Organization, 1990,
http://whqlibdoc.who.int/publications/1990/9241561394.pdf

10
Desarrollo Rural, y otras instituciones como el ICA y el ICONTEC con parámetros
internacionalmente aceptados.
• Desarrollo y aplicación del Régimen Común Andino sobre plaguicidas químicos de uso agrícola.
• Establecimiento de la autorregulación (FAO, Norma ISO 14001)
• Desarrollo de productos para solucionar problemas que afectan la producción buscando generar
un menor impacto ambiental
• Desarrollo de materiales de empaque, embalaje y envase adecuados a las nuevas necesidades
del subsector y el medio ambiente
• Desarrollo permanente de investigaciones para el desarrollo de metodologías de manejo de las
plagas.
• Aumento de la productividad agrícola.
• Implementación de técnicas para el manejo de desechos de los plaguicidas químicos de uso
agrícola.

11
3. MARCO JURIDICO

La legislación y las políticas vigentes relacionadas con la gestión de plaguicidas químicos de uso agrícola
son complejas y multidisciplinarias y comprenden procedimientos de evaluación y autorizaciones por parte
de diferentes autoridades.

Evaluación /Autorización Licencia Ambiental Autorización Concepto Tox. Rotulado ICA Planes posconsumo
Sanitaria, registro ICA Registro ICA Mintransporte Registro ICA Registro ICA
Licencia Ambiental Minsalud Minsalud

El marco jurídico está contenido básicamente en la Constitución Política Colombiana reformada en el año
1991 que agrupa con carácter supremo y global los enunciados sobre el manejo y conservación del medio
ambiente, las leyes del Congreso de la República, decretos con fuerza de ley y decretos-ley del Gobierno
Nacional que contienen las normas básicas y políticas que originan la reglamentación específica o
normativa del manejo ambiental. (Ver Anexo No 1).

Dimensión internacional

En el marco internacional, Colombia como parte de Sistema Andino armonizado de registro y control de
plaguicidas químicos de uso agrícola debe contribuir a mejorar las condiciones de su producción,
comercialización, utilización y disposición final de desechos como en todos los países miembros de la
subregión, elevando los niveles de calidad, de eficacia y de seguridad para la salud humana y el ambiente.

Por lo tanto el país ha adoptado un sistema de registro armonizado con las normas de registro y control de
plaguicidas químicos de uso agrícola en el Grupo Andino, teniendo en cuenta las condiciones de salud,
agronómicas, sociales, económicas y ambientales de los países miembros, con base en los principios
establecidos en el Código Internacional de Conducta para la Distribución y Utilización de Plaguicidas de la
FAO, y las directrices de los organismos internacionales competentes, que sean acordadas por los países
miembros.

12
Por lo tanto debe contribuir al uso con el mínimo riesgo posible de los plaguicidas químicos de uso
agrícola en los países de la región, mediante un control y una evaluación más adecuada de las sustancias
y preparados químicos, la oferta de formación y entrenamiento para el uso, manipulación y
almacenamiento con los mínimos riesgos en relación con los plaguicidas químicos de uso agrícola, incluida
la gestión de las existencias de plaguicidas químicos de uso agrícola obsoletos, el reforzamiento de la
capacidad de actuación de los países miembros y el intercambio de información.

Colombia también ha ratificado y está aplicando el Convenio de Basilea para el control del Movimiento
Transfronterizo de Desechos Peligrosos, el Convenio de Rotterdam sobre el Consentimiento
Fundamentado Previo (CFP) y el Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes
(COP), que incluye una serie de compromisos y mecanismos de asistencia técnica y financiera aplicable a
algunos plaguicidas químicos de uso agrícola y sus residuos. Estos convenios se encuentran adoptados en
el marco del trabajo de las Naciones Unidas para la responsabilidad sobre productos y desechos
peligrosos para garantizar la seguridad del medio ambiente y la salud humana de las sustancias químicas
y residuos peligrosos.

El conjunto de estos convenios, constituyen el marco internacional que regula la gestión ambientalmente
adecuada de los productos químicos peligrosos durante su ciclo de vida incluyendo los desechos
peligrosos. Por lo tanto la gestión de los plaguicidas químicos de uso agrícola debe considerar entre otros
elementos el asumir la responsabilidad de mantener el planeta a salvo del potencial efecto nocivo de estas
sustancias “Safe Planet” y ayudar a aumentar la conciencia pública sobre los retos de productos químicos
sanos y gestión de residuos en todos los rincones del mundo.

13
4. PLANEACION Y GESTION AMBIENTAL

4.1. Generalidades

En las diferentes actividades realizadas con los plaguicidas químicos de uso agrícola, la planeación y
gestión ambiental busca reducir al mínimo los riesgos de efectos adversos logrando beneficios para el
entorno, identificando claramente los componentes de cada actividad, relacionados con los potenciales
impactos que puedan generar y la forma de controlarlos.

Todas estas actividades consideradas en la presente guía como almacenamiento, transporte, aplicación,
manejo de envases posconsumo y de residuos, están regidos por la regulación ambiental existente, y su
descripción busca a través del conocimiento, reducir al mínimo los riesgos para la salud humana y el
deterioro de los recursos naturales.

El conocimiento del riesgo y su caracterización real, nos brindan la oportunidad de implementar las
estrategias, herramientas y acciones, que permiten promover el control y alcanzar la sustentabilidad del
ciclo de vida de los plaguicidas químicos de uso agrícola.

4.2. Aspectos a considerar en el Proceso de Planeación Ambiental

Cualquier proceso de Planeación Ambiental presupone las actividades a desarrollar y el conocimiento de


las normas ambientales que las rigen así como los componentes que intervienen y el balance
costo/beneficio del proyecto, quiere decir la caracterización del riesgo, para ver las medidas de mitigación y
manejo de ese riesgo.

En la etapa de planeación ambiental se deben considerar los siguientes aspectos ambientales


significativos:
• Conocer la normatividad ambiental que regula las actividades comprendidas en la gestión ambiental
de los plaguicidas químicos de uso agrícola y los procedimientos para obtener permisos y licencias
• Conocer opciones para realizar una actividad midiendo el riesgo económico y ambiental
• Identificar los procesos y productos para procurar generar el mínimo posible de desechos en cada
actividad
• Identificar, describir y caracterizar los recursos naturales requeridos para la actividad y el entorno
donde se desarrollará el proyecto
• Conocer el Plan de Ordenamiento Territorial de cada zona
• Establecer medidas de contingencia ante impactos no controlados por medios habituales
• Caracterizar localmente a los productores
• Determinar el alcance del proyecto y sus beneficios
• Establecer las personas o entidades que pueden colaborar
• Definir un cronograma de trabajo

14
4.3. Aspectos a considerar en el Proceso de Gestión

• Ejecución del plan propuesto a través de las estrategias establecidas


• Control de acuerdo al cronograma elaborado
• Corrección para ajustar a las nuevas condiciones que se puedan presentar
• Medición como mecanismo de evaluación del cumplimiento de las metas propuestas

4.4. Aspectos a considerar en el Proceso de Gestión Ambiental

• El conocimiento de las características del riesgo ambiental


• Capacitación y entrenamiento del personal
• Ejecución del cronograma propuesto dentro de las metas ambientales
• Cumplir con los requerimientos legales necesarios contemplados en la legislación ambiental vigente
• Contar con los recursos económicos adecuados para el desarrollo del proyecto ambiental
• Comunicar a las personas involucradas el rol a desempeñar de acuerdo a la actividad
• Establecer mecanismos de control comparativo con la propuesta y realizar las correcciones
necesarias
• Llevar registros de todos los procedimientos realizados.
• Llevar registro de los resultados obtenidos de acuerdo a los factores de medición

4.5. La Gestión Ambiental de los Plaguicidas Químicos de Uso Agrícola

Todo el proceso de gestión ambiental debe estar dirigido a obtener:

• Minimización del riesgo ambiental potencial de los plaguicidas químicos de uso agrícola
• Gestión integral de los envases, empaques y embalajes de manera técnica y aprovechamiento de
los materiales generados
• Mejoramiento de la calidad de vida de las personas involucradas en las diferentes actividades
• Procesos de capacitación y mejoramiento continúo de todas las personas interesadas
• Procesos de cambios en los hábitos y actitudes de los agricultores frente al uso de los envases,
empaques y embalajes de posconsumo
• Optimizar los aspectos de almacenamiento, transporte y aplicación de los plaguicidas químicos de
uso agrícola para brindar mayor productividad y competitividad al agricultor.

4.6. Comunicación, promoción y divulgación

El éxito del proceso de Planeación y Gestión Ambiental radica en la información que se suministra a las
entidades y personas involucradas especialmente empresas productoras de plaguicidas químicos de uso
agrícola, redes de distribución, empresas de aplicación de plaguicidas químicos de uso agrícola,
transportadores, agricultores, trabajadores y autoridades ambientales acerca del concepto de riesgo, las
propuestas, desarrollo y resultados de los proyectos, evaluando el resultado final, principalmente a través

15
de jornadas para compartir experiencias exitosas en la minimización del riesgo y la mayor productividad
obtenida .

Los otros medios de comunicación y divulgación son:

• Electrónicos: página web, correo electrónico y fax


• Impresos: revistas, volantes, circulares, afiches, libros, manuales y guías
• Prensa: boletines
• Radio: programas institucionales
• Televisión: programas educativos ambientales, noticieros, documentales, entre otros.

5. GENERALIDADES DE LOS PLAGUICIDAS QUÍMICOS DE USO AGRÍCOLA

5.1. Definición de plaguicida químico de uso agrícola (PQUA)


Cualquier sustancia o mezcla de sustancias destinadas a prevenir, destruir o controlar cualquier plaga, las
especies no deseadas de plantas o animales que causan perjuicio o que interfiere de cualquier otra forma
en la producción, elaboración, almacenamiento, transporte o comercialización de alimentos, productos
agrícolas, madera y productos de madera. El término incluye a las sustancias o mezcla de sustancias
aplicadas a los cultivos antes o después de las cosechas para proteger el producto contra el deterioro
durante el almacenamiento y transporte. Este término no incluye los agentes biológicos para el control de
plagas (los agentes bioquímicos y los agentes microbianos). (Decisión 436 Norma Andina para el Registro
y Control de Plaguicidas Químicos de Uso Agrícola).

Los plaguicidas químicos de uso agrícola son sustancias activas y productos que tienen la capacidad de
erradicar o combatir organismos nocivos o no deseados, como las plagas, enfermedades y las malezas.

Pueden utilizarse en:

• Agricultura para proteger la producción agrícola, reducir o evitar pérdidas hasta en un 30%.
Productos cosechados, reduce la pérdida hasta en un 10-15% más.
• Agricultura ayudan a obtener mayores rendimientos en la producción y con ello aumentas la
competitividad y la apertura de los mercados para los sectores productivos de los países.
• Salud Humana, ayuda a controlar vectores para evitar o reducir la incidencia de enfermedades.
• Controlar las malezas en áreas no agrícolas como las institucionales, públicas, canales, represas,
entre otras a nivel veterinario e industrial.
• Como apoyo para las autoridades en el control y erradicación de cultivos ilícitos, entre otros

16
5.2. Clasificación

Los plaguicidas químicos de uso agrícola son sustancias que resultan ser tóxicas y se utilizan para
matar, exterminar o controlar a los insectos u organismos vivos que acechan los cultivos agrícolas
o que puedan llegar a transmitir cualquier tipo de enfermedades a los seres humanos.

Los plaguicidas pueden clasificarse de acuerdo con los siguientes criterios:

• A los organismos vivos que controlan en varios grupos: insecticidas (controlan insectos), fungicidas
(controlan hongos), herbicidas (controlan plantas o hierbas malas), Acaricidas (controlan ácaros) y
rodenticidas (controlan roedores).

• A la composición química que posean se clasifican en: organoclorados, organofosforados,


carbamatos, piretroides y otros (Insecticidas); dinitrofenoles, triazinas, ácidos tricloroacéticos y
otros (herbicidas) y compuestos de cobre y/o azufre, fenoles y otros (fungicidas).

• Por su concentración se clasifican en: Ingrediente activo, plaguicida técnico, plaguicida formulado.

• Por sus modos de acción se clasifican en: de contacto, repelentes, de ingestión, defoliantes,
fumigantes.

• Por la forma en que se presentan las formulaciones, se clasifican en: sólidos, líquidos y gaseosos.

• Por el uso al que se destinan: agrícola, urbano, pecuario, industrial, forestal, doméstico.

5.2.1. Clasificación de los plaguicidas según su capacidad de producir daño

5.2.1.1. Toxicidad

Es la capacidad de una sustancia química de causar daño a los organismos vivos. Ésta depende de la
cantidad de sustancia administrada o absorbida y del tiempo de exposición a la misma. La correlación
entre la exposición y la correlación entre la exposición y la incidencia o el grado de severidad es llamada
correlación-respuesta. Los plaguicidas pueden afectar directamente a los organismos vivos causando la
muerte por su toxicidad aguda (se refiere a los efectos tóxicos observados con una exposición única de
corta duración menos de 24 horas en animales de laboratorio), o afectando el crecimiento, la sobrevivencia
por factores reproductivos u otras funciones según su toxicidad crónica. Los plaguicidas pueden afectar
indirectamente a los organismos por alteración de otros que le sirven de alimento, o por afectar la calidad
del hábitat.

Es importante mencionar que el riesgo de efectos negativos para los organismos no solamente depende
de la toxicidad sino también de la exposición al plaguicida.

17
5.2.1.2. Dosis letal 50 (DL50)

Es la cantidad de miligramos de ingrediente activo por kilogramo de peso, requerido para matar al 50% de
los animales de laboratorio expuestos. La DL50 en el caso de los plaguicidas, debe determinarse para las
diferentes rutas de exposición (oral, dérmica y respiratoria) y en diferentes especies de animales.

5.2.2. Clasificación de la Organización Mundial de la Salud (OMS)

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha recomendado, sujeta a actualizaciones periódicas, una


clasificación según su peligrosidad, entendiendo ésta como su capacidad de producir daño agudo a la
salud cuando se da una o múltiples exposiciones en un tiempo relativamente corto. Esta clasificación se
basa en la dosis letal media (DL50) aguda, por vía oral o dérmica de las ratas. Sin embargo; un producto
con un baja dosis letal media (DL50) puede causar efectos crónicos por exposición prolongada.

Cuadro Nº 1.

ORAL DERMICA
CLASE
SLIDOS* LIQUIDOS* SLIDOS* LIQUIDOS*
Ia Extremadamente peligrosos 5 ó menos 20 ó menos 10 ó menos 40 ó menos
Ib Altamente peligrosos 5 a 50 20 - 200 10 - 100 40 - 400
II Moderadamente peligrosos 50 - 500 200 - 2000 100 - 1000 400 - 4000
III Ligeramente peligroso Más de 500 Más de 2000 Más de 1000 Más de 1000
* Estado físico del ingrediente o formulación que se clasifica.

Fuente: International Program of Chemical Safety. The WHO reconmended


classification of pesticides by hazard and guidelines to classification 1990-1991.
Geneva: IPCS. 1990 WHO/IPCS/90

Fuente: Manual de Plaguicidas, Guía para América Central. Instituto Regional de Estudios en Sustancias Tóxicas (IRET), Universidad Nacional, Costa Rica,
1999. e-mail: iret@una.ac.cr Curso a Distancia "Diagnóstico, Tratamiento y Prevención de Intoxicaciones agudas causadas por plaguicidas". Unidad 2..
Organizado por la OPS, RAAA, Ministerio de Salud, ISAT, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, LIma - Perú, 1999. Mayor Información:rap-al@terra.cl

En el siguiente link (http://www.ica.gov.co/Areas/Agricola/Servicios/Regulacion-y-Control-de-Plaguicidas-


Quimicos.aspx) de propiedad del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA); autoridad de regulación y
control sanitario en el sector agropecuario, se puede consultar la información correspondiente a los
plaguicidas químicos de uso agrícola registrados para su comercialización en el territorio nacional.

Documentos relacionados

• Plaguicidas prohibidos, restringidos y cancelados en Colombia.


• Formato carta de solicitud de registro nacional de plaguicidas.
• Estadísticas.
• Consultas de los estados de los trámites.
• Laboratorio Nacional de Insumos Agrícolas.
• Laboratorios de Control de Calidad de Plaguicidas registrados ante el Ica.
• Laboratorios de Residuos de Plaguicidas registrados ante el Ica.

18
Formatos de estadísticas

• Exportación de Plaguicidas.
• Importación de Plaguicidas.
• Producción y Comercialización de Plaguicidas.
• Resolución 1023 de 1997.

Listados Actualizados

• Listado de Empresas registradas como Fabricantes, Formuladoras, Importadoras, Exportadoras,


Envasadoras y Distribuidoras de plaguicidas químicos de uso agrícola.
• Listado de Registro de Venta de plaguicidas químicos de uso agrícola.
• Listado de Departamentos Técnicos registrados para el desarrollo de Pruebas de Eficacia de
plaguicidas químicos, coadyuvantes y reguladores fisiológicos de uso agrícola.
• Listado de Registros nacionales de plaguicidas químicos de uso agrícola.
• Listado de Registros de uso de plaguicidas químicos de uso agrícola.
• Listado de Registros de venta de coadyuvantes y reguladores fisiológicos
• Listado de Empresas registradas en coadyuvantes y reguladores fisiológicos.

Normatividad

• Resolución 3759 de 2003


• Decisión 436 de 1998
• Manual Técnico Andino - Resolución 630 de 2002

6. PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN POR PLAGUICIDAS QUÍMICOS DE USO AGRÍCOLA

6.1 El concepto de prevención de la contaminación

A lo largo de la historia las estrategias destinadas a controlar la contaminación han pasado por distintas
etapas y por ello en la última década comenzó a tomar forma la idea de que la mejor manera de solucionar
los problemas originados por los contaminantes es no generarlos. Este enfoque traslada los controles
ambientales desde su lugar tradicional (a continuación del proceso productivo) hacia el proceso productivo
mismo (al cual deben ser integrados). Pero para lograr esta integración es necesario cambiar la forma de
pensar la problemática ambiental y evolucionar desde una planificación remediadora en la que los
contaminantes deben ser eliminados de los efluentes y residuos después de haber sido generados hacia
una preventiva, cuyo objetivo es introducir en el proceso de producción las modificaciones necesarias para
minimizar (o eliminar si es posible) tanto la generación de residuos y efluentes como la utilización de
sustancias tóxicas.

19
En consecuencia, el objetivo de la prevención de la contaminación es reemplazar los procesos que
producen consecuencias ambientales negativas por otros menos contaminantes o en otras palabras evitar
que se produzca la contaminación.

La prevención comprende estrategias orientadas a lograr la optimización del consumo de materias primas,
la sustitución de insumos peligrosos donde sea posible, la adopción de prácticas, procesos y tecnologías
más limpias, entre otros.

Por su parte, la minimización comprende la adopción de medidas organizativas y operativas que permiten
disminuir la cantidad y peligrosidad de los residuos generados que precisan un tratamiento o disposición
final, antes de adoptar acciones de control y tratamiento de los residuos, vertimientos y emisiones
generados durante el proceso.

Adicionalmente, en los últimos años las prácticas de prevención están fuertemente apoyadas por los
beneficios económicos obtenidos en aquellas actividades en donde se han adoptado estrategias y
programas sobre prevención de la contaminación. En Colombia, específicamente en el tema relacionado
con residuos o desechos peligrosos, el Decreto 4741 de 2005, ha establecido para alcanzar este propósito
un instrumento denominado el Plan de Gestión Integral que desarrollan los generadores tendiente a la
prevención y minimización de los residuos peligrosos.

Otro concepto clave frente a la gestión ambiental es la incorporación de los costos ambientales, principio
mediante el cual se reconoce que los agentes potencialmente contaminadores deben tener en cuenta los
costos de la contaminación causada, así como, los costos involucrados en la prevención de la
contaminación y el control de la misma; con el fin de evitar que estos costos sean trasladados al Estado,
los consumidores o a la sociedad en su conjunto.

Este principio busca los siguientes efectos en las actividades sectoriales productivas:

• Búsqueda de estrategias en la producción para controlar la contaminación desde la fuente de


generación, a través de la reducción de volumen del contaminante, la reducción de la toxicidad del
mismo y otras opciones factibles
• El alcance de la responsabilidad ambiental de la entidad generadora se ha extendido hasta cubrir
todo el ciclo de vida del producto;
• Se genera un cambio radical en la percepción y actitud hacia el manejo de los residuos por parte
de los consumidores. En este caso, se trata de una modificación voluntaria de sus hábitos de
consumo que se promueve mediante la implementación de campañas de educación y
sensibilización ambiental.;

A lo largo de esta guía encontraremos en cada una de las etapas de gestión de los plaguicidas químicos
de uso agrícola diferentes prácticas y lineamientos orientados a la Prevención de la Contaminación como
las siguientes:

• Procedimientos para evaluación de riesgos


• La administración de inventarios, para evitar los desperdicios y generación de desechos
• Aplicación de prácticas de mantenimiento preventivo de los equipos e instalaciones
• Uso eficiente y responsable de los plaguicidas químicos de uso agrícola

20
• Minimización de residuos
• Uso eficiente de energía
• Uso eficiente de agua
• Reciclaje y reutilización de subproductos y desechos
• Prevención de accidentes

6.2 El análisis del riesgo ambiental ocasionado por los plaguicidas químicos de uso agrícola

El objetivo del “análisis del riesgo ambiental” es proteger tanto la salud humana como el ambiente de los
peligros que puede acarrear la exposición a los contaminantes en el medio ambiente con base en la
prevención y reducción de riesgos.

Comprende las etapas de evaluación, gestión y comunicación del riesgo.

En primer lugar se debe identificar “peligro” el cual es la capacidad de una sustancia, elemento o
compuesto de producir efectos adversos en los organismos; el peligro es una propiedad inherente o
intrínseca y no tiene carácter probabilístico pero si tiene carácter dosis-respuesta.

Así mismo, se debe considerar la “exposición” como la situación de contacto efectivo con la sustancia,
teniendo en cuenta la concentración y tiempo de exposición o tiempo de vida media de un compuesto
químico o un organismo dentro de un sistema definido.

Por lo tanto el nivel de riesgo será una función de la peligrosidad (toxicidad del plaguicida) y del tipo,
magnitud y duración de la exposición (contacto real hasta que la sustancia entre a ese organismo o
compartimento).

Riesgo = f (peligro x exposición)

El “riesgo” determina la probabilidad de que, en una situación dada, una sustancia, elemento o compuesto
peligroso produzca un daño; por lo tanto el riesgo conjuga el peligro con la exposición.

Los plaguicidas químicos de uso agrícola pueden estar constituidos por uno o varios componentes con
distintos grados de peligrosidad. Por lo tanto, el peligro es una propiedad inherente o intrínseca de los
mismos.

Con base en lo anterior, se pueden realizar los siguientes análisis:

• Los plaguicidas químicos de uso agrícola son peligrosos porque poseen características inherentes
o intrínsecas que les confieren la capacidad de ejercer efectos tóxicos, sin perjuicio de su
clasificación toxicológica ni la dosificación aplicada.

• Los efectos tóxicos son dosis dependientes.

21
• Todos los plaguicidas químicos de uso agrícola tienen unos niveles de dosis seguras a los cuales
los organismos no presentan efectos tóxicos.

• Para que exista un riesgo es necesario que se esté expuesto a un producto químico de uso
agrícola de tal manera que ese producto alcance a entrar en la cantidad y concentración suficiente
para producir efectos nocivos para que esta exposición realmente represente un riesgo, una
probabilidad. Se necesitan tanto el peligro como la exposición, si alguno de ellos fuera igual a cero,
entonces no habría riesgo. En la vida real el riesgo cero no existe, toda actividad humana posee
un riesgo.

• El riesgo puede ser gestionado a efecto de minimizarlo o reducirlo, mientras que el peligro será
intrínseco al producto químico de uso agrícola.

En el desarrollo del análisis del riesgo, la evaluación de riesgos se refiere a la técnica para determinar la
naturaleza y magnitud del riesgo y el manejo de los riesgos es la respuesta diseñada para el control,
reducción o mitigación utilizando la información producida por la evaluación y el análisis, tanto del peligro
como de la exposición, para llegar a una ecuación probabilística, en el contexto de los recursos técnicos,
valores sociales, económicos y políticos.

Finalmente la comunicación del riesgo comprende las estrategias de interacción e intercambio de


información entre los diferentes grupos participantes para presentar los resultados de la evaluación del
riesgo y las estrategias para su minimización con el objetivo básico de concientización de los manejos
necesarios para aumentar la probabilidad de un buen resultado y minimizar el riesgo.

6.2.1. Peligros para la salud humana

Un producto químico de uso agrícola puede tener un efecto negativo sobre la salud humana cuando el
grado de exposición supera los niveles considerados seguros.

Puede darse una exposición directa a plaguicidas químicos de uso agrícola en el caso de un manejo
inadecuado tanto por los operarios, trabajadores, agricultores, aplicadores, etc.; como también puede
haber una exposición indirecta como en el caso de residentes y transeúntes, en particular durante la
aplicación o un tiempo después de la aplicación de los plaguicidas químicos de uso agrícola.

Los efectos negativos más comunes de los plaguicidas químicos de uso agrícola observados, son dolores
de cabeza, náuseas, vómitos, trastornos de personalidad, dolores musculares, calambres, dolores de
estómago y diarreas, que se deben a una exposición inadecuada durante la aplicación, la preparación o la
mezcla de los productos y la manipulación de contenedores.

Si el nivel de exposición crónico, a través del tiempo, es más alto que el nivel de detoxificación o limpieza
habrá efectos crónicos.

22
Las consecuencias pueden ser más severas para grupos de población más vulnerables como los niños,
mujeres embarazadas y personas mayores u otros grupos de riesgo (personas con problemas de
inmunidad, enfermos crónicos), para los cuales ya existen evaluaciones de riesgo específicas.

La exposición a plaguicidas químicos de uso agrícola por encima de niveles seguros suele deberse al uso
inadecuado y al desconocimiento de los riesgos durante el uso de los plaguicidas químicos de uso agrícola
y la manera de reducirlos.

6.2.2. Peligros para el ambiente

Debido al mal uso de los plaguicidas químicos de uso agrícola, ineficacia en la aplicación, como su
sobreutilización, puede provocar una contaminación del agua, el aire y el suelo, afectando negativamente
la fauna y la flora silvestre, y producir una pérdida de biodiversidad en general. En particular, los
plaguicidas químicos de uso agrícola liberados al medio ambiente de forma incontrolada por la deriva, la
lixiviación o la escorrentía pueden contaminar el suelo y las aguas superficiales y/o subterráneas.

Un producto químico de uso agrícola al ser aplicado sobre un determinado cultivo puede llegar a
contaminar las fuentes de agua, tanto subterráneas como superficiales, el aire, el suelo o el alimento,
dependiendo de sus propiedades fisicoquímicas y de su adecuada aplicación (dosis y frecuencias) en el
campo.

Adicionalmente se puede generar la contaminación de los productos agrícolas por la aplicación


descontrolada de los plaguicidas químicos de uso agrícola, es decir exceder las dosis, frecuencias y no
cumplir con los periodos de carencia establecidos para cada producto químico de uso agrícola en un
cultivo específico, o posiblemente por el contacto del producto agrícola con el suelo o una fuente de agua
contaminada, puede generar un riesgo a la salud humana.

La mejor estrategia para la reducción en conjunto de los riesgos y efectos negativos sobre la salud
humana y el medio ambiente derivados del manejo de los plaguicidas químicos de uso agrícola, puede
conseguirse si se disminuye:

• la exposición no deseada (directa o indirecta);


• los niveles de peligro de las sustancias utilizadas.
• la dosis que no consigue llegar al objetivo, a la plaga.
• utilizando otras medidas de control de plagas de las cuales se conozca el menor nivel de peligro

6.3. Proceso de evaluación de los plaguicidas químicos de uso agrícola

Durante el proceso de autorización de un producto químico de uso agrícola se siguen directrices


internacionales para desarrollar una evaluación de riesgo, orientadas en los criterios para el Registro de
Plaguicidas por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación- FAO ( por
sus siglas en inglés) y el Manual Técnico Andino para el Registro y Control de Plaguicidas Químicos de
Uso Agrícola para su aplicación en los países miembros de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), en

23
el cual se estudian detenidamente el destino y comportamiento de las sustancias activas y los otros
componentes de los plaguicidas químicos de uso agrícola.

Los modelos y cálculos aplicados durante la determinación del riesgo, sin embargo, no siempre pueden
predecir con exactitud el comportamiento real de las sustancias ni de sus residuos, sin embargo son la
base científica con la que contamos hoy en día, su aproximación es probabilística y tiene en cuenta los
peores escenarios posibles, para llegar a los márgenes de seguridad necesarios.

Además de otros factores como, la dosis, la frecuencia y la forma de aplicación, las propiedades físico-
químicas que influyen en esa evaluación, está la movilidad y permanencia de la molécula del plaguicida en
el ambiente, en lo cual se debe conocer:

 Para el suelo son fundamentales:


• Coeficiente de adsorción, Koc, el cual hace referencia a la partición o distribución del plaguicidas
químicos de uso agrícola entre el suelo y su solución, e indica si la molécula es móvil o no en el
suelo.
• La persistencia de la molécula mediante el parámetro que mide el tiempo requerido para una
disipación del 50% - DT50. Con estas propiedades fisicoquímicas del producto químico de uso
agrícola se puede determinar si la molécula permanece en el suelo más tiempo del permitido o
potencialmente puede contaminar aguas subterráneas o superficiales.

 Para el agua es necesario:


• La solubilidad y estabilidad de la molécula, los cuales son factores a considerar para conocer la
contaminación en aguas superficiales

 Para aguas subterráneas:


• El índice GUS (Groundwater Ubiquity Score), el cual considera la solubilidad y el Koc de la
molécula. Establece si el producto químico de uso agrícola se lixivia o no a través del perfil del
suelo y de esta manera ser una posible fuente de contaminación para los acuíferos.

Esto muy resumidamente muestra de manera teórica, si el producto químico de uso agrícola es susceptible
de degradación y metabolismo en esos compartimentos (agua superficial, subterránea y suelo) y si existe
la probabilidad cuantificada de llegar a presentar el potencial de efectos nocivos sobre los habitantes del
agua y el suelo.

El monitoreo ambiental tiene por objetivo de manera puntual o constante, determinar las
concentraciones de los plaguicidas químicos de uso agrícola y sus residuos en las aguas
subterráneas y superficiales, para comprobar sí los modelos y las técnicas de previsión son
correctos y si todas las medidas de reducción del riesgo y la técnica de aplicación de los
plaguicidas químicos de uso agrícola según las buenas prácticas fitosanitarias, dan realmente
como resultado unas concentraciones aceptables en el medio ambiente

24
7. SISTEMA DE MEDIDAS SANITARIAS Y FITOSANITARIAS

En Colombia se viene orientando una política pública alrededor de las Medidas Sanitarias y Fitosanitarias a
partir de la aprobación del Acuerdo de la Organización Mundial del Comercio, que contiene, entre otros, el
“Acuerdo sobre Medidas Sanitarias y Fitosanitarias” y el “Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio”
que reconocen la importancia de que los países miembros adopten medidas necesarias para la protección
de la salud y vida de las personas, los animales, las plantas y la preservación del medio ambiente y para la
protección de los intereses esenciales en materia de seguridad de todos los productos, comprendidos los
industriales y agropecuarios, dentro de los cuales se encuentran, los reglamentos técnicos. Lo anterior
sucede en el marco de la Ley 170 de 1994, que posteriormente daría origen al varios documentos
CONPES, entre los que se encuentran el 3375 de 2005 que adopta la Política Nacional de Sanidad
Agropecuaria e Inocuidad de Alimentos para el Sistema de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias que ha
definido las siguientes tendencias dominantes en el ámbito internacional:

a) Debe cubrir todas las actividades de la cadena agroalimentaria: “De la granja a la mesa”.

b) Soportarse en el enfoque de Análisis de Riesgo.

c) La admisibilidad de los productos exige no solo el cumplimiento de requisitos en los productos,


sino también la calidad y credibilidad de los sistemas nacionales MSF del país exportador.

d) La ampliación y fortalecimiento de los sistemas de vigilancia y control.

e) Mayor importancia y obligatoriedad de los sistemas preventivos, como el Sistema de Análisis de


Control de Riesgos en Puntos Críticos - HACCP - (Hazards Analysis Critical Control Points, por
sus siglas en inglés).

f) La mayor exigencia de una base científica para la determinación de MSF, y el fortalecimiento y


desarrollo de las instituciones sanitarias.

El CONPES MSF 3514 del 2008 sobre Política Nacional Fitosanitaria y de Inocuidad para las Cadenas de
Frutas y de otros vegetales para el sector ambiental, cuyo objeto es mejorar el estatus fitosanitario y la
inocuidad de las frutas y otros vegetales, con el fin de proteger la salud y la vida de las personas, de las
frutas y otros vegetales y preservar la calidad del ambiente; así como mejorar la competitividad de la
producción nacional y su capacidad para lograr la admisibilidad en los mercados internacionales, plantea
una serie de necesidades y alternativas para el tema de los plaguicidas como son:

• Que el país no se cuenta con líneas base para residuos de plaguicidas, metales pesados y
microorganismos patógenos, que permitan la evaluación y caracterización de la contaminación
química y biológica, con el fin de definir los planes de reducción.
• Reducida oferta de plaguicidas químicos de uso agrícola que cuenten con el registro de uso en
frutas y hortalizas para el control de plagas y enfermedades, lo cual provoca el uso de productos
sin el aval técnico requerido y sin la autorización por parte del ICA para dichos cultivos

25
• Baja cobertura del sistema de inspección, vigilancia y control por parte de las autoridades.
• Capacidad limitada para la evaluación de los residuos de los plaguicidas químicos de uso agrícola.
• No se cuenta con suficientes plaguicidas químicos de uso agrícola, bioinsumos y extractos
vegetales registrados para el control de todas las plagas que atacan los cultivos.
• Deficiencias en la armonización de las normas relacionadas con el registro de plaguicidas
químicos de uso agrícola.

Tabla N° 1. Resumen de estrategias, metas y actividades del CONPES 3514 del 2008.

CONPES MSF 3514


POLÍTICA NACIONAL FITOSANITARIA Y DE INOCUIDAD PARA LAS CADENAS DE FRUTAS Y DE
OTROS VEGETALES
Componentes /
Meta Actividades
Estrategias
1) Revisión del sistema actual de registro de
plaguicidas
2) Reglamentación del proceso de revaluación de
plaguicidas e implementación. Dic. 2008
a. Actualizar el sistema 3) Actualizar la resolución 0375 de 2004
de registro de 5) Fortalecer capacidad para cumplir con sus
plaguicidas, bioinsumos y funciones de evaluación y revaluación de los
fertilizantes insumos agrícolas con énfasis en aspectos de
inocuidad.
6) Programa de formación de personal en la
evaluación de estudios de residuos para el
establecimiento ***
B. INOCUIDAD DE LAS
FRUTAS Y OTROS 1) Reglamenta el registro de plaguicidas para
VEGETALES cultivos menores el cual se apoyará en los
1. Fortalecer el sistema b. Establecer programa sistemas de agrupamiento del cultivos
de registro e inspección, para apoyar a los cultivos 2) Ajuste del marco normativo para el registro de
vigilancia y control (IVC) menores en F&H en el plaguicidas, bioplaguicidas, bioinsumos, y
de Insumos Agrícolas en manejo agronómico de extractos vegetales con el propósito de facilitar la
Colombia cultivos garantizando la protección de cultivos menores.
inocuidad de los 5) Proyecto piloto investigación en cultivos
productos. menores y uso de plaguicidas, relacionados con el
establecimiento de periodos de carencia y límite
máximo de residuos (LMR).
1) Manuales y protocolos para la inspección,
d. Sistema de inspección,
vigilancia y insumos agrícolas, especialmente para
vigilancia y control (IVC)
plaguicidas, a lo largo de la cadena de producción
para la producción,
y acción control de comercio
transporte
2) Seguimiento y control de los planes de gestión y
comercialización y uso de
devolución pos consumo, manejo y recolección de
plaguicidas, bioinsumos,
envases y embalajes contaminados con
fertilizantes.
plaguicidas.

26
1) Lineamientos para que los gremios del sector
de frutas y otros vegetales, realicen auto-
evaluaciones de sus sistemas tecnológicos, con el
fin de mejorar las prácticas que conlleven a una
producción más limpia
2) Coordinación interinstitucional e intersectorial
para la autogestión y autorregulación en el uso
e. Autogestión para el uso legal de insumos, haciendo uso y reactivando los
responsable de insumos acuerdos de competitividad de las cadenas de
producción hortofrutícola y los convenios de
producción limpia.
4) Actualizar y promover el uso de la guía
ambiental para la producción en las cadenas de
frutas y otros vegetales.
5) Actualizar y promover el uso de la guía
ambiental del subsector de plaguicidas.
1) Plan de educación y divulgación para
f. Capacitación y agricultores y exportadores, en uso legal y
divulgación responsable de plaguicidas, bioinsumos y
fertilizantes.
Fuente: ASOCARS 2010., Consolidación del Sistema de Seguimiento y Control Ambiental de las
Autoridades Ambientales en el Marco del Sistema de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias.

La Medidas Sanitarias y Fitosanitarias – MSF comprende la integración de estrategias encaminadas a:

• Proteger la vida de las personas o de los animales de los riesgos resultantes de la presencia de
aditivos, contaminantes, toxinas u organismos patógenos en los productos alimenticios;
• Proteger la vida de las personas de enfermedades propagadas por vegetales o por animales;
• Proteger la vida de los animales o preservar los vegetales de plagas, enfermedades u organismos
patógenos; o
• Prevenir o limitar otros perjuicios causados a un país como resultado de la entrada, radicación o
propagación de plagas2.

El Sistema MSF requiere una estructura integrada y sistemática, con la capacidad suficiente para ofrecer la
seguridad que los consumidores y el comercio demandan, sus principales actores son:

 Cuatro ministerios: Agricultura, Protección Social, Ambiente y Comercio


 El Departamento Nacional de Planeación
 Entidades del orden nacional: Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), Instituto Nacional de Salud
(INS), el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA) y la
Superintendencia de Industria y Comercio (SIC).
 Entidades territoriales de salud del orden departamental, distrital y municipal.
 Autoridades ambientales regionales, distritales y municipales.

2
Fuente: http://www.wto.org/spanish/tratop_s/sps_s/spsund_s.htm

27
 Entidades de investigación agropecuaria, principalmente CORPOICA, y del campo de la salud
brindan soporte científico al sistema.

Además, requiere del compromiso del sector privado quien es responsable de la sanidad e inocuidad de
los productos agroalimentarios que se producen y comercializan en el país.

7.1 Políticas nacionales de sanidad agropecuaria e inocuidad de alimentos para el sistema de


medidas sanitarias y fitosanitarias

La Política Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad de Alimentos para el Sistema de Medidas


Sanitarias y Fitosanitarias (CONPES 3375 de 2005) tiene como objeto mejorar el estatus sanitario de la
producción agroalimentaria del país, con el fin de proteger la salud y vida de las personas, los animales y
las plantas, preservar la calidad del medio ambiente y al mismo tiempo mejorar la competitividad de la
producción nacional, a través de su capacidad para obtener la admisibilidad sanitaria en los mercados
internacionales.

Para alcanzar estos objetivos y con el fin de atender las necesidades del sistema nacional MSF dicha
política establece las siguientes líneas estratégicas:

1. Adecuación y fortalecimiento institucional del Sistema MSF Nacional


2. Mejoramiento de la capacidad operativa, técnica y científica
3. Gestión de la admisibilidad sanitaria a nivel internacional
4. Plan de transición

Adicionalmente, en el marco del Sistema de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias se han expedido otros 4
documentos CONPES, a saber:

• CONPES 3376/05, Política Sanitaria y de Inocuidad de las Cadenas de la Carne Bovina y la Leche.
• CONPES 3458/ 07, Política Nacional de Sanidad e Inocuidad para la Cadena Porcícola.
• CONPES 3468/07, Política Nacional de Sanidad e Inocuidad para la Cadena Avícola.
• CONPES 3514/ 08, Política Nacional Fitosanitaria y de Inocuidad para las Cadenas de Frutas y de
Otros Vegetales.

Como se menciona anteriormente, el componente relacionado con el Registro e Inspección, Vigilancia y


Control de plaguicidas de la Política Nacional Fitosanitaria y de Inocuidad para las Cadenas de Frutas y de
Otros Vegetales (CONPES 3514 de 2008), en el ítem de Autogestión para el uso responsable de insumos
agrícolas, señala que, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT) con la
participación del sector privado tiene la tarea de actualizar y promover el uso de la guía ambiental para la
producción en las cadenas de frutas y otros vegetales.

28
7.2. Iniciativas para asegurar la inocuidad y conservar los recursos naturales en la producción
agrícola

7.2.1. Convenios de producción más limpia

Según el Ministerio de Medio Ambiente (1997), Producción más Limpia se define como “la aplicación
continua de una estrategia ambiental preventiva e integrada, en los procesos productivos, los productos y
los servicios, para reducir los riesgos relevantes a los humanos y al medio ambiente; en el caso de los
procesos productivos, se orienta hacia la conservación de materias primas y energía, la eliminación de
materias primas tóxicas, y la reducción de la cantidad y toxicidad de todas las emisiones contaminantes y
los desechos. En el caso de los productos, se orienta hacia la reducción de los impactos negativos que
acompañan el ciclo de vida del producto, desde la extracción de materias primas hasta su disposición final.
En los servicios, se orienta hacia la incorporación de la dimensión ambiental, tanto en el diseño como en la
prestación de los mismos”.

La Política de Producción más Limpia fue presentada ante el Consejo Nacional Ambiental, por el Ministerio
de Ambiente en agosto de 1997, y su objeto es promover una producción más limpia, que permita generar
un producto final más respetuoso con el ambiente, como resultado de un proceso que incorpora en cada
una de las fases del ciclo de vida de los productos las mejores prácticas ambientales.

La Política Nacional de Producción más Limpia, estableció para el sector agroindustrial varias acciones
para orientar el uso y manejo de los plaguicidas químicos de uso agrícola, para lo cual formuló la
necesidad de establecer un sistema de información y comunicación de riesgos en el manejo de los
plaguicidas químicos de uso agrícola. De igual manera generó los mecanismos necesarios para la difusión
de la producción más limpia, la facilitación del acceso a las tecnologías limpias, la realización de proyectos
demostrativos, la introducción de programas para la producción más limpia, el diseño y la operación de
bases de datos en tecnologías más limpias, fomento a la investigación básica y aplicada en temas de
producción más limpia y la generación de mecanismos de cooperación internacional.

Bajo este marco de políticas se propuso la actuación del Ministerio de Comercio Exterior, Industria y
Turismo en lo relativo con el apoyo a las medidas para evitar la acumulación o abandono de plaguicidas en
desuso, con el objeto de que las actividades llevadas a cabo de forma independiente se integraran a los
objetivos de cumplimiento de un programa en busca de ayuda financiera de la industria química, en el
contexto de la implementación del Código de Conducta de la FAO (programa de responsabilidad integral),
para gestionar de una manera ambiental y oportuna los residuos de plaguicidas e implementar un plan de
manejo colectivo nacional para plaguicidas COP y otros no COP identificados en el desarrollo de los
inventarios, para minimizar costos y que a mediano plazo, llegar a cero existencias de nuevos plaguicidas
en desuso.

Bajo esa perspectiva, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, realiza la actualización,
ajuste y revisión de esta política. La propuesta planteada busca integrar la Política Nacional de Producción
más Limpia y el Plan Nacional de Mercados Verdes como estrategias del gobierno nacional que
promueven y enlazan el mejoramiento ambiental con la competitividad empresarial.

29
Dicha propuesta está encaminada a cambiar los patrones insostenibles de producción y consumo por parte
de los diferentes sectores de la economía nacional, integrando la protección de los recursos naturales con
el logro de la competitividad en el ámbito empresarial.

En otros frentes de trabajo, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural viene promoviendo la


implementación de programas de Manejo Integrado de Control de Plagas (MIP), de Buenas Prácticas
Agrícolas (BPA) y de agricultura ecológica, en el marco del Plan Nacional de Agricultura Limpia, que
mediante proyectos de investigación y transferencia de tecnologías limpias, formación y capacitación
mediante convenios con el SENA, y la promoción de mercados diferenciados (Programa Nacional de
Ecoetiquetado), a largo plazo deben conducir a la optimización del uso de plaguicidas químicos de uso
agrícola en los cultivos con una consecuente disminución del riesgo de generar existencias y desechos de
estas sustancias químicas.

7.2.2. Buenas prácticas agrícolas (BPA)

El mercado agroalimentario internacional tiene una gran importancia económica, en especial para países
como Colombia, ya que la exportación de productos agrícolas no solo genera divisas sino también empleo
en todas las fases de la cadena de producción, desde el cultivo hasta la exportación misma.3 Bajo esta
perspectiva y con el propósito de prevenir los riesgos asociados con la producción primaria y controlar los
procesos, se han desarrollado esquemas de Buenas Prácticas Agrícolas como sistemas de aseguramiento
de la inocuidad, los cuales reúnen las condiciones y prácticas operativas recomendadas para asegurar la
inocuidad, la protección ambiental y el bienestar de los trabajadores, con un enfoque preventivo aplicado a
toda la cadena4.

Según la Resolución ICA 4174 de 2009, las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) son “el conjunto de
prácticas para el mejoramiento de los métodos convencionales de producción agrícola”. Su objeto es
“enfatizar en la inocuidad del producto, producir el menor impacto de las prácticas de producción sobre el
ambiente y la salud de los trabajadores”.

Las Buenas Prácticas Agrícolas dan un especial énfasis a la búsqueda de la inocuidad de los alimentos, la
protección ambiental y el control de los problemas fitosanitarios del cultivo bajo los principios del Manejo
Integrado5.

La aplicación de BPA se fundamenta en la identificación de peligros y en la determinación de las prácticas


más apropiadas para su prevención y control, según las condiciones de producción de la explotación
agrícola y las características ambientales de la región. Están orientadas al mejoramiento continuo, tanto
en las condiciones de trabajo de los productores como en los procesos productivos, con el fin de cumplir
con las exigencias de los mercados nacionales e internacionales.

Cabe anotar que, las Buenas Prácticas Agrícolas o BPA representan un reto y una gran oportunidad de
negocio, dado que, permiten a pequeños productores el ingreso a mercados internacionales que tienen
interés por el cuidado del medio ambiente y la salud humana.

3
Anita Torrado Pacheco., La Inocuidad Agroalimentaria, Un Elemento de Competitividad, ICA.
4
Ídem.
5
Buenas Prácticas Agrícolas, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

30
Las principales características de las Buenas Prácticas Agrícolas son:

1. Seguridad de las personas


• Mejorar las condiciones de los trabajadores y consumidores
• Mejorar el bienestar de la familia agrícola
• Mejorar la seguridad alimentaria
2. Inocuidad alimentaria
• Alimentos sanos, no contaminados y de mayor calidad para mejorar la nutrición y alimentación
3. Medio ambiente
• No contaminar aguas y suelos
• Manejo racional de plaguicidas químicos de uso agrícola
• Cuidado de la biodiversidad
4. Bienestar animal
• Cuidado de animales
• Alimentación adecuada para animales

Tabla N° 2. Algunos requisitos para solicitar en la oficina del ICA de la jurisdicción, la Certificación
en Buenas Prácticas Agrícolas en los predios donde se obtengan frutas y vegetales para consumo
en fresco6

TIPO DE
RESUMEN
REQUISITO
- Nombre o razón social del solicitante, documento de identidad, dirección,
teléfono, fax y correo electrónico.
- Certificado de existencia y representación legal si se trata de persona
jurídica, o matrícula mercantil si es persona natural con fecha de expedición
no mayor a noventa (90) días calendario al momento de presentada la
solicitud. El objeto social debe incluir la producción agrícola.
- Nombre y ubicación del predio indicando la vereda, municipio y
departamento.
Documentales - Documento que acredite la propiedad o el uso del predio.
- Copia del contrato suscrito con el profesional que preste la asistencia
técnica al predio, fotocopia de la tarjeta profesional, dirección, teléfono, fax y
correo electrónico.
- Áreas destinadas al cultivo de frutas y vegetales.
- Plano del predio y croquis de llegada. – Certificado de uso del suelo.
- Permiso de uso de aguas cuando se requiera.
- Informe de las condiciones del cultivo y el grado de cumplimiento de los
requisitos establecidos en la presente resolución.
- Estas deben contar con lo siguiente:
Áreas e
- Unidad sanitaria y sistema de lavamanos, dotado y en condiciones óptimas
instalaciones
de limpieza.

6
Los elementos reportados en esta tabla son adaptados de la Resolución ICA No. 4174 de 2009; Para mayor
información se sugiere remitirse directamente a la norma.

31
TIPO DE
RESUMEN
REQUISITO
- Área de almacenamiento de insumos agrícolas.
- Botiquín de primeros auxilios, extintor multiuso en un lugar visible y un kit
para uso en caso de derrame.
- Tener avisos informativos claros, alusivos a las actividades de prevención
de los peligros relacionados con el manejo de los insumos agrícolas y al uso
de elementos de protección personal.
- Área de dosificación y preparación de mezclas de insumos agrícolas.
- Área de acopio de productos cosechados.
- Área para el consumo de alimentos y descanso de los trabajadores.
- Se debe contar con:
Equipos, - Programa y registros de todas las actividades de mantenimiento,
utensilios y desinfección y calibración que se realicen.
herramientas - Procedimientos e instructivos para su manejo de manera que se evite los
riesgos de contaminación cruzada o su deterioro o mal funcionamiento.
- Se debe contar con:
- Elementos de protección personal requeridos de acuerdo a las labores.
- Plan de capacitación permanente para el personal debidamente
Personal documentado.
- Por lo menos una persona debe estar capacitada en primeros auxilios y
manejo de extintores.
- Plan de manejo de emergencias y contingencias.
Compromisos del productor:

- Evaluar las características y recursos de la zona, del predio, de los riesgos asociados al suelo y a
las fuentes de agua que puedan afectar la inocuidad, la productividad y la calidad de las frutas y
vegetales en fresco.
- Identificar la fuente de agua que va a utilizar en las diferentes labores, evaluar su calidad, definir
las acciones para su protección e incluir análisis microbiológicos y fisicoquímicos de acuerdo a su
uso, mínimo una vez al año.
- Tener un manejo integrado del cultivo que incluya acciones en los siguientes componentes:
manejo de suelos, material de propagación, nutrición de plantas, protección del cultivo.
- Disponer de documentación y registros.
- Tener un plan de manejo de residuos líquidos y sólidos.
- Los envases de plaguicidas deben ser sometidos a la práctica del triple lavado, inutilizarlos
sin destruir la etiqueta y conservarlos con las precauciones debidas hasta la entrega al
mecanismo de devolución que el fabricante o importador haya establecido.
- Para el caso de material vegetal resultante de podas fitosanitarias, este debe ser retirado del
predio o enterrado.
- Disponer de asistencia técnica permanente.
- Dar aviso al ICA dentro de los 15 días hábiles siguientes a las modificaciones o cambios en
la información suministrada inicialmente para obtener la certificación.

32
7.2.3 El Manejo Integrado de Cultivo (MIC)

Cuando se aborda el tema de plaguicidas químicos de uso agrícola es necesario hablar de Manejo
Integrado de Cultivo (MIC) para establecer el papel de los mismos en los ciclos de producción
agropecuaria.

El MIC es un sistema multidisciplinario que busca aplicar las técnicas, métodos y recursos disponibles
aceptados de manera ambientalmente favorable para reducir o mantener las poblaciones de plagas por
debajo del nivel de daño económico.

García 2003, estima que el Manejo Integrado de Cultivo (MIC) es un método de control de plagas y
enfermedades, que combina el uso de productos fitosanitarios, organismos beneficiosos y prácticas
culturales, tales como barreras físicas, fertirrigación, selección varietal, etc. Además, asegura que esta
forma de trabajar presenta una serie de ventajas y destaca los menores riesgos en las aplicaciones,
variación de opciones de control para los problemas fitosanitarios, mejor estrategia para manejo de
resistencias y las facilidades que tiene la producción a los mercados exigentes.

La ejecución de un programa de manejo integrado de cultivo requiere el conocimiento de la biología de las


plagas y sus enemigos naturales, la fisiología del cultivo y los niveles y umbrales de daño económico.
Estos aspectos que determinan la productividad agrícola están regulados por los siguientes factores que
se interrelacionan con el cultivo:

• Abióticos: clima, suelo, luz, agua y nutrientes


• Bióticos: insectos, malezas, hongos, bacterias, virus, nemátodos

El objetivo del Manejo Integrado de Cultivo (MIC) es el control racional y eficaz de las plagas y
enfermedades que puedan atacar a la producción agrícola.

Está constituido por tres fases:

• Prevención: conjunto de medidas orientadas a prevenir la llegada de la plaga ó mantener bajas estas
poblaciones.
• Observación: monitoreo permanente del cultivo para establecer el nivel de plagas y saber cuándo y
cómo se debe intervenir en el cultivo.
• Intervención: conjunto de medidas para reducir las plagas a niveles conocidos debajo de los cuales no
hay daño económico intolerable en el cultivo.

Como herramientas para desarrollar el proceso se dispone de los siguientes recursos:

• Legales: reglamentación, limitación, cuarentenas, prohibición, etc.


• Físicos: trampas eléctricas, luz atrayentes, pegantes, quemas, esterilización
• Culturales: cultivos trampa, preparación de suelos, modificación de pH del suelo
• Genéticos: fitomejoramiento e ingeniería genética
• Biológicos: parásitos depredadores, patógenos
• Etológicos: feromonas, atrayentes, repelentes, inhibidores de alimentación, etc.

33
• Mecánicos y/o físicos: trampas, barreras, cercas, etc.
• Químicos: plaguicidas químicos de uso agrícola

El manejo integrado de cultivos es una forma de producir, que procura el equilibrio con la
naturaleza y la reducción de efectos adversos a la salud, el ambiente y la economía.

Las medidas MSF buscan avanzar en el concepto de uso sostenible de plaguicidas químicos de uso
agrícola en el cual se:

 Cuente con usuarios mejor formados e informados,


 Aplicadores con competencias laborales certificadas
 Se utilicen los equipos óptimos de aplicación
 Usen los plaguicidas químicos para la agricultura de una manera más eficaz
 Reduzcan las pérdidas al medio ambiente (en particular al suelo y al medio acuático).
 Contemplen métodos de control de plagas que optimicen los plaguicidas químicos de uso
agrícola (gestión integrada de plagas, agricultura ecológica, etc.)
 Respeten las zonas en las cuales se debe realizar uso reducido o nulo de plaguicidas químicos
para la agricultura
 Disminuya la presencia en alimentos de residuos de plaguicidas químicos de uso agrícola que
excedan los niveles máximos reglamentarios
 Reduzca el número de incidentes en que las personas y la vida silvestre se vean afectadas

34
8. GUIA AMBIENTAL PARA EL ALMACENAMIENTO DE PLAGUICIDAS QUÍMICOS DE USO
AGRICOLA

El almacenamiento de plaguicidas puede ser de cantidades muy variables: desde grandes bodegas hasta
pequeñas cantidades que se tienen en fincas, por lo cual la evaluación de los riesgos es fundamental, lo
que hace que las precauciones y los riesgos exijan mayor cuidado. En esta etapa se debe asegurar, desde
el punto de vista ambiental, el cumplimiento de la normativa sobre identificación y almacenamiento seguro
de los plaguicidas, con el fin de controlar los factores de riesgo y evitar afectaciones a la salud humana y al
ambiente7.

El almacenamiento es una actividad dentro del ciclo de fabricación y comercialización de plaguicidas,


concepto que incluye el manejo eficiente de los inventarios de los productos antes de su venta. Los
principales riesgos son los derrames e incendios de productos.

8.1. Objetivos

Desarrollar el almacenamiento de plaguicidas, tomando las medidas de prevención y de control para evitar
los riesgos a la salud y al ambiente, de acuerdo a las siguientes premisas:

 Identificar y controlar factores de exposición con el fin de minimizar los riesgos para las personas,
las instalaciones y el ambiente.
 Conocer y aplicar las medidas preventivas específicas para lograr el desempeño ambiental
correcto de las operaciones de almacenamiento.
 Entregar a las siguientes etapas de gestión de plaguicidas, productos con las mismas condiciones
de calidad ingresados.
 Prevenir y controlar la generación de residuos peligrosos de plaguicidas.
 Mantener la calidad de los productos, la cual puede afectarse por diferentes condiciones
climáticas.

8.2. Etapas y Descripción

Tabla N° 1: Descripción de las etapas más importantes en el almacenamiento de plaguicidas


ETAPAS DEL ALMACENAMIENTO DESCRIPCION
Recepción de producto Proceso de registro para recibir los plaguicidas
antes del ingreso a la bodega de
almacenamiento.
Entrada de producto Proceso de manipulación de los plaguicidas
hasta el momento de la ubicación física dentro
de la bodega de almacenamiento.
7
.Alfredo Ramos Ángel, Uso responsable de productos plaguicidas. 2009

35
Permanencia de producto Ubicación, control de inventarios, inspección,
preservación, seguridad física, organización y
limpieza.
Salida del producto Procedimiento de registro mediante el cual los
plaguicidas salen de una bodega a otro sitio de
almacenamiento, distribución, expendio,
usuarios final o para sus aplicación.

Recepción de producto

A continuación se presenta a manera de sugerencia una lista de chequeo para recepción de plaguicidas:

Tabla N° 2: Lista de chequeo para recepción de plaguicidas.

LISTA DE CHEQUEO PARA RECEPCION DE PLAGUICIDAS8

FECHA DE RECEPCION
NOMBRE DEL PROVEEDOR
TIPO DE PRODUCTO
NOMBRE DEL CONDUCTOR

SI NO N.A
1. CONCORDANCIA
Los productos recepcionados corresponden a los productos solicitados
2. PRESENTACION Y EMBALAJE
Los productos recepcionados se encuentran en buen estado (Envases originales,
sellados y sin fisuras ni roturas)
3.ROTULACION DE PRODUCTO
a Los plaguicidas cuentan con registro ICA
Los productos se encuentran claramente identificados (etiqueta en español, en
b buen estado)
4. SEGURIDAD
Todos los productos recepcionados están acompañados con su tarjeta de
a emergencia y/o etiqueta.
El lote esta legible y la fecha de vencimiento de los productos recepcionados está
b de acuerdo a lo requerido (al menos le quedan 6 meses de vigencia).

6. OBSERVACIONES

7. RECEPCION

8
Consejo Nacional de Producción más Limpia, Acuerdo de producción limpia sector fabricantes, importadores, y
distribuidores de uso agrícola. CHILE.

36
NOMBRE Y FIRMA DEL
RECEPTOR
8. PRODUCTO NO CONFORME
Si los productos no se recepcionan de manera conforme estos deben ser devueltos al proveedor en
un plazo no mayor a 30 días, se debe anotar información en las siguientes casillas:

Producto rechazado Nombre Cantidad Fecha devolución


1
2
2

NOMBRE Y FIRMA DEL DESPACHADOR

Fuente:

Entrada de producto

Otro aspecto importante dentro el almacenamiento, es el manejo eficiente de los inventarios de los
productos antes de su venta, la cual se considera esencial para lograr el desempeño adecuado de todas
las demás actividades del almacenamiento. A continuación se presenta un diseño sugerido de inventario:

Tabla N°3: Inventario para el almacenamiento de plaguicidas


INVENTARIO PARA ALMACENAMIENTO DE PLAGUICIDAS9
Fecha Cantidad Tamaño
Empresa Fecha de Tipo de Ingrediente
n° de Responsable del Ubicación*
Fabricante Fabricación formulación Activo Lt Kg
llegada envase

9
ICA, Guía para el almacenamiento de insumos agrícolas, 2007

37
Fuente: Instituto Colombiano Agropecuario.
*Al interior del almacenamiento.

El almacén que recibe debe preocuparse de manera general de los siguientes aspectos:

• Los plaguicidas estén etiquetados de acuerdo a las especificaciones legales.


• Los envases se encuentren sellados y sin roturas de ningún tipo.
• Los productos no estén vencidos.
• Los productos no hayan sido "re envasados" ilegalmente.
• Los productos se encuentren almacenados en forma segura.
• Los residuos, tales como envases vacíos, restos de productos, productos vencidos, deben tener
una disposición ambientalmente viable mediante organismos autorizados por las autoridades
competentes.
• Derrames en las áreas de bodega, sean adecuadamente tratados y/o dispuestos acorde a las
exigencias de la normativa ambiental.

8.3. Características de las bodegas

8.3.1. Ubicación

Según la FAO 1996, la elección de los sitios para un nuevo almacén de plaguicidas, no debe estar cerca
de las viviendas, hospitales, escuelas, tiendas, mercados de alimentos, depósitos de piensos o tiendas de
artículos diversos (Imagen 1). Al tiempo que deben estar lejos de los cursos de agua, pozos y otras fuentes
de suministro de agua para uso doméstico o para el ganado, ya que éstas podrían contaminarse a raíz de
pérdidas o derrames que se produzcan en el almacén. El lugar no debe hallarse en una zona con capa
freática alta, que podría ser propensa a inundaciones estacionales, ni tampoco en las inmediaciones de un
curso de agua capaz de inundar las zonas ribereñas en ciertas temporadas del año.

El almacén debe ser de fácil acceso para los vehículos que transportan los plaguicidas. Lo ideal sería que,
en caso de emergencia, por lo menos tres lados del edificio resultaran accesibles para los vehículos y
equipos de extinción de incendios.

Las bodegas deben estar separadas de oficinas y aisladas con muros cortafuego, lejos de las viviendas,
zonas de descanso, centros educacionales, recreacionales y comerciales destinados al procesamiento y
venta de productos de consumo humano.

38
Imagen N° 1: Características de ubicación de la bodega.

Fuente: Instituto Colombiano Agropecuario ICA

8.3.2. Materiales de construcción.


Debe evitarse el uso de materiales combustibles que en caso de incendio, contribuyan a su propagación.
En bodegas grandes se exige paredes de concreto o ladrillo sólido, en todo caso las paredes interiores
debe ser lisas y no presentar grietas, ni salientes y de fácil limpieza, los techos de estructura metálica u
otros materiales ligeros, por ejemplo sustitutos del amianto o bien fibra de vidrio, para que en caso de
incendio se derrumbe, permitiendo así la fácil salida de humo y vapores, evitando explosiones. Sin
embargo, las cubiertas no deben ser tan frágiles como para que los fuertes vientos se las lleven. Los pisos
deben ser impermeables y pulidos para facilitar su limpieza; se recomienda tableta vitrificada, baldosín de
tráfico semipesado o cemento con capa de resistencia química. Las puertas deben ser metálicas.

El almacenamiento debe contar con buena iluminación natural o eléctrica (200 lux) a fin de que las
etiquetas de los recipientes se puedan leer con facilidad. Puesto que las chispas pueden ocasionar
incendios, las conexiones eléctricas deben aislarse con material mineral, o bien se debe usar cable armado
con conexiones resistentes al fuego y al polvo.10

10
FAO, Manual para almacenamiento y el control de existencias de plaguicidas. 1996

39
8.3.3. Diseño

En el diseño y construcción de la bodega para almacenamiento de plaguicidas se debe tener en cuenta los
siguientes aspectos11:

• Muro de contención. Toda el área de almacenamiento debe estar rodeada por un muro de contención,
de por lo menos 20 cm de altura (aproximadamente debe contener el 80% del total de productos
líquidos almacenados), el cual puede construirse adosado a las paredes, por la parte interna o externa
de la bodega, inclusive en las puertas. Su función es contener eventuales derrames grandes o aguas
de extinción en caso de incendio. En las puertas el muro debe tener rampas que faciliten la entrada de
vehículos y/o personas.
• Drenaje. Si el local está provisto de drenaje, este no debe salir a alcantarillas, ríos o fuentes de agua.
Debe llegar a un colector, del cual puedan sacarse los residuos por medio de una bomba, materiales
absorbentes u otro sistema. Es preferible que no exista drenaje sino muro de contención.
• Ventilación. Para que no haya vapores, debe prevenirse fugas, envases en mal estado o deteriorados,
re envase alguno, repartir o pasar a envases de menor contenido. La bodega debe ser bien ventilada
para que en caso que no se hayan seguido las instrucciones previas, se pueda evitar la acumulación
de los vapores, para lo cual se construyen aberturas en las paredes, tanto en la parte alta como en la
baja (en este caso por encima del muro de contención) ya que los vapores pueden ser más pesados o
más livianos que el aire. Estas aberturas pueden tener 20 a 30 cm de alto y 50 y 60 cm de largo y
deben estar convenientemente protegidas por rejas, mallas o barrotes y no deben permitir la entrada
de lluvia. El diseño del techo debe facilitar la ventilación. La zona de ventilación debe ser equivalente
a 1/150 de la superficie del suelo, o bien las puertas que dan al exterior deben quedar abiertas
durante 6 horas por semana como mínimo. Si la ventilación natural es insuficiente en el caso de los
depósitos de grandes dimensiones se deben instalar extractores, teniendo en cuenta que se
recomienda que en extremo opuesto al extractor deben existir una entrada de aire para que se genere
circulación. Se recomienda que la ventilación renueve el aire al menos seis veces por hora.
• Iluminación. La bodega debe tener suficiente iluminación para poder leer las etiquetas de los
productos y facilitar las inspecciones rutinarias que se deben hacer para verificar la fecha de
vencimiento de los productos, estado de los envases, entre otras actividades propias del
almacenamiento. La iluminación artificial debe ubicarse sobre los pasillos de tránsito y no sobre las
pilas de almacenamiento.

Imagen N° 2: Ventilación e eliminación de la bodega.

11
Ibíd. 1

40
Fuente: Instituto Colombiano Agropecuario ICA

• Instalación eléctrica. La instalación y equipos eléctricos que se requieran, deben cumplir con la NTC
2050 (Código Eléctrico Colombiano). Lámparas, extractores de aire deben ser instalados y
mantenidos por un electricista experto. Deben ubicarse de modo que no puedan ser dañados durante
las labores de cargue o descargue de los productos. Además deben tener conexión a tierra y estar
protegidos contra sobrecargas.
• Pararrayos. Toda bodega en donde se almacenen productos inflamables (se consideran inflamables
las formulaciones “concentrado emulsionable” y algunos “líquidos solubles”) debe estar protegida por
pararrayos.
• Instalaciones sanitarias. Debe haber instalaciones fácilmente accesibles y en cantidad acorde con el
número de personas que trabajan. En caso de contaminación accidental es de especial importancia
contar con ducha y lavaojos, estas deben manejarse sin sifones que tengan conexión al alcantarillado
y deben llegar a un colector para permitir la correspondiente disposición final del residuo.
En donde exista alcantarillado público, que funcionen o se establezcan en el territorio nacional, deben
tener o instalar un inodoro un lavamanos, un orinal y una ducha, en proporción de uno (1) por cada
quince (15) trabajadores, separados por sexos, y dotados de todos los elementos indispensables para
su servicio12.
• Puertas. Además de la puerta principal, es conveniente disponer de una puerta adicional que pueda
operar como salida de emergencia. En bodegas grandes, las salidas de emergencia son
imprescindibles y deben estar situadas a no más de 30 metros de donde pueda estar una persona.
Deben poderse abrir fácilmente desde el interior (hacia afuera) y deben permanecer libres de
obstáculos, como arrumes de producto u otros.
• Separación de oficinas. Las oficinas deben estar totalmente separadas de las áreas de
almacenamiento, evitando que los potenciales vapores que se puedan liberar en un momento
determinado, entren en contacto con la población laboral. Es necesario tener además, un área
también físicamente segregada, con una pared de por medio, para el manejo de envases rotos o con
filtraciones.
• Señalización. El área de almacenamiento debe estar identificado en su exterior con el tipo de peligro
(toxico, inflamable, entre otras) e identificando el tipo de almacenamiento (plaguicidas), y en lugares

12
Resolución 2400 de 1979, art. 17.

41
estratégicos dentro y fuera señales de prohibición como: fumar, entrar con llamas cubiertas o
descubiertas o cualquier otra fuente de ignición; de igual manera cada uno de los recipientes deberán
tener sus correspondientes etiquetas autoadhesivas identificando el tipo de plaguicida almacenado.
Por ultimo debe estar indicado el tipo de elementos de protección personal que debe usarse para
manipular los materiales almacenados.

Imagen N° 3: Detalles exteriores de la bodega

Fuente. Instituto Colombiano Agropecuario ICA

Imagen N° 4: Detalles interiores de la bodega.

Fuente. Instituto Colombiano Agropecuario ICA

8.4. Prevención de incendios


Un incendio que involucre plaguicidas es siempre un accidente grave, no sólo por los riesgos del propio
incendio, como generación de humos, vapores tóxicos o explosiones, sino por los desechos considerados
tóxicos que quedan después de que el fuego ha sido extinguido.

42
Algunos agentes causantes son:
• Los plaguicidas, especialmente si se trata de preparados líquidos, presentan mayor riesgo de
incendio porque los solventes utilizados en su formulación (aceites y destilados de petróleo) tienen
puntos de inflamación bajos y pueden vaporizarse fácilmente a las temperaturas normales. En los
almacenes mal ventilados se pueden acumular vapores pesados cerca del suelo, si los tambores
quedan abiertos o no se limpian los derrames o perdidas, potencializando el incendio.
• Una chispa eléctrica, una llama descubierta, o incluso los rayos del sol concentrados por un
recipiente de vidrio, pueden provocar una explosión, y después de la explosión se propagara el
fuego.
• Algunos polvos mojables pueden encenderse por combustión espontánea, mientras que el clorato
de sodio (que se utiliza como herbicida, defoliante, desecante y esterilizante del suelo) es un
poderoso agente oxidante que se atribuye a una inflamación (una vez abierto un recipiente de
clorato de sodio debe utilizarse inmediatamente todo su contenido).
El Decreto 1843 de 1991 contempla tomar las medidas preventivas para evitar incendios, incluyendo la
disposición de equipos y elementos contra incendio y el aviso previo, por escrito al cuerpo de bomberos o
a la autoridad competente sobre la existencia de la bodega de almacenamiento comercial.
Por ello deben extremarse las medidas necesarias para evitarlos. Además de las medidas ya mencionadas
se recomienda:
• Almacenar separadamente los productos inflamables.
En bodegas grandes la separación debe hacerse con muros a prueba de fuego (muros de concreto que
sobresalen un metro de las paredes y el techo). En bodegas o locales pequeños la separación puede
hacerse con productos no inflamables ni oxidantes como son, en general, los polvos de espolvoreo, los
granulados, las suspensiones concentradas, los concentrados solubles y los fertilizantes foliares líquidos
(previamente verificar estas características en la etiqueta de los productos). Un punto muy importante es
mantener el envase totalmente sellado, como viene de fábrica, y destaparlos única y exclusivamente para
su momento de aplicación, en la cantidad necesaria.
• Debe prohibirse estrictamente fumar en las bodegas.
• No usar, por ningún motivo, velas, lámparas de petróleo o similares o cualquier otra fuente de ignición,
o chispa dentro de las bodegas.
• No almacenar combustibles dentro de las bodegas de plaguicidas o junto a ellas.
Además de las medidas preventivas, debe disponerse de los elementos necesarios para extinguir el fuego.
Para los primeros 50 metros cuadrados de bodega debe disponerse de dos extintores, de polvo químico
seco o espuma multipropósito, de 10 a 12 kilos de capacidad y uno más por cada 100 metros cuadrados
adicionales. Los extintores deben ser recargados anualmente. Los que se hayan usado parcialmente
deben ser recargados inmediatamente, y la hermeticidad de los envases de los extintores revisada cada
dos años. El personal debe ser entrenado en su utilización correcta.13
En bodegas grandes se exige la instalación de sistemas automáticos de extinción.

13
Ibíd. 1

43
8.5. Derrames14
Como principio practico todo derrame es toxico e inflamable mientras no se demuestre lo contrario y debe
ser atendido inmediatamente ya que implica riesgos de intoxicaciones o incendio. El procedimiento en
caso de derrame es el siguiente:
1. La persona que va a atender la emergencia debe colocarse el equipo de protección personal
completo – botas, guantes, respirador, y el resto de EPP; llevar un extintor hasta verificar cual fue
el producto derramado. El personal que no va a intervenir debe alejarse del lugar.
2. Averiguar las características del producto derramado – su toxicidad, inflamabilidad, entre otras
característica. Si el derrame es parcial – por ejemplo, filtración de un envase- colocar el recipiente
con el punto de filtración en alto para que cese el derrame. Si el producto es inflamable, mantener
a mano un extintor.
3. No echar agua sobre el producto derramado. Esto empeora la situación.
4. Si es un derrame líquido: cubrir los líquidos derramados con un material absorbente, aplicar el
material absorbente de los bordes del derrame hacia el centro hasta cubrir completamente la
mancha.
5. Esperar hasta que el material absorba el líquido derramado, recogerlo con la ayuda de la pala y la
escoba, agregar en una bolsa de plástico resistente y colocar la bolsa cerrada en una caneca
metálica con tapa.
6. En el caso de derrames de productos sólidos, como granulados, polvos se puede recuperar la
mayor parte del producto derramado para utilizarlo y esta es la mejor opción. Para ello, utilizar una
pala plana o palustre y una escoba, cepillo o brocha. En plantas de producción o grandes
bodegas se usa una aspiradora industrial. Colocar el material recogido en una bolsa plástica o
recipiente con tapa, el cual debe marcarse con el nombre del producto derramado y la etiqueta del
envase roto.
7. Sobre el producto que no se pueda recuperar, agregar material absorbente húmedo, el cual se
mueve varias veces en distintas direcciones, con ayuda de una escoba y una pala colocarlo en
una bolsa plástica, la cual se debe depositar en una caneca con tapa para su disposición posterior.
8. Para preparar soluciones descontaminantes (1 lt de agua, 250 g soda caustica, y 30 c.c de
detergente: colocar en un balde el agua prevista y agregar luego la soda poco a poco –por
cucharadas- y agitar con un palo, y finalmente agregar el detergente.) en caso de derrames de
líquidos, y se debe usar gafas, guantes, nunca se debe agregar agua a la soda caustica porque
puede explotar.
9. La solución descontaminante se aplica en la siguiente forma:
Rodear la mancha con material absorbente y cubrir luego el área, dejar por varias horas,
preferiblemente hasta el día siguiente. Por ultimo recoger el material absorbente para disposición
final.

8.6. Equipo y materiales para emergencias


Además de los equipos para extinción, la bodega debe contar con equipo y materiales para el manejo de
derrames. Igualmente debe tener las señales de identificación, precaución y restricción que sean
necesarias y teléfonos de emergencia en lugar visible.
Para el manejo de derrames se requiere:

14
Ibíd. 1

44
• Equipo de protección. Se debe contar con equipo de protección que incluye overoles, guantes de
nitrilo, neopreno o PVC, botas impermeables, delantal impermeable, visor o gafas, respirador para
vapores orgánicos en caso que la sustancia involucrada en el derrame sea volátil.
• Materiales absorbentes. Para absorber productos derramados se debe disponer de materiales
como la cal apagada, material industrial tipo hidrofílico para plaguicidas con contenidos de agua u
oleofílico para plaguicidas aceitosos que se comercializa para tal fin.
• Equipo para limpieza. Pala plana de plástico, escoba, estopa de algodón, detergente, soda
cáustica o hipoclorito y agua.
• Recipientes para desechos. Canecas o tambores con boca ancha y tapa; bolsas plásticas
resistentes y etiquetas para identificar el tipo de residuo que se genera después del derrame.
• Cinta para demarcar el área
• Instructivo para atención de emergencias
• Hojas de seguridad de los productos almacenados

Imagen N° 5: Elementos de protección personal

Fuente: Instituto Colombiano Agropecuario ICA

8.7. Recomendaciones para el almacenamiento

Las bodegas donde se almacenan los plaguicidas, deben cumplir ciertas normas.
Para un correcto almacenamiento de los plaguicidas se debe tener en cuenta las recomendaciones
siguientes contempladas en el Decreto 1843 de 1991 y la NTC 1319 (Almacenamiento de plaguicidas
químicos para uso agrícola):

45
Dedicación exclusiva
En las bodegas de plaguicidas no debe almacenarse alimentos para consumo humano o animal, ropas,
calzado, elementos de protección, artículos de uso doméstico, drogas, ni en general, ningún elemento cuya
contaminación pueda representar un riesgo para las personas y animales.15

Protección contra factores de deterioro


Los plaguicidas deben protegerse de la humedad, el sol directo y el calor excesivo, principales factores que
contribuyen a su deterioro. No debe existir almacenamiento al aire libre.

Separación de productos
Además de la separación de productos inflamables, ya explicada, los plaguicidas deben separarse de
acuerdo con su peligrosidad. Los almacenistas deben conocer los símbolos de peligro. Lo más importante
es separar los herbicidas de insecticidas, fungicidas, fertilizantes, y semillas, ya que, por ejemplo, la
contaminación de un insecticida con un herbicida, puede causar daños graves o la pérdida total del cultivo
que sea tratado. Las áreas para almacenamiento deberán contar con áreas necesarias, para en caso de
existir distintos productos, estos queden separados y debidamente señalizados para evitar
intercontaminación especialmente en el caso de herbicidas y otros plaguicidas.16

Uso de estibas y estantes


Los envases o embalajes de plaguicidas no deben colocarse directamente en el suelo, estos se deben
colocar sobre cualquier sistema que evite el contacto con el piso (Decreto 1843 de 1991, Cap. VI, art. 57)
con estibas o estantes. Las estibas son pequeñas plataformas, construidas generalmente en madera, con
dimensiones de 1 x 1 m a 1,20 x 1,20 m, una altura de 10 a 15 cm y una separación entre tablas no mayor
a 5 cm. Sobre ellas se colocan los embalajes y envases de 20 o más litros o kilos. Las estibas aíslan del
suelo los envases o embalajes y los protegen de la humedad y otros factores de deterioro, permiten el
manejo mecanizado (con montacargas) y facilitan la organización dentro de la bodega. Cuando se utilizan
estibas, los bloques de almacenamiento deben tener un ancho de dos estibas y un largo máximo de ocho
estibas. Entre bloques debe dejarse un pasillo de por lo menos 50 cm y de un metro en relación con las
paredes. Estos pasillos facilitan el acceso para el manejo de los productos, las inspecciones rutinarias y las
labores de extinción en caso de incendio. La altura de almacenamiento depende de la manera como se
manipulen los productos (manual o mecanizada) pero nunca debe sobrepasar el máximo de cajas indicado
en ellas y debe estar por lo menos un metro por debajo de las lámparas.
Para las formulaciones liquidas se envasan en recipientes de plástico de diversas clases y metal –hojalata
y aluminio- con una capacidad que varía de 60cc hasta 205 litros.
Los preparados en polvo, gránulos y polvos mojables se conservarán en cajas de cartón durante el
almacenamiento, para evitar que se aglutinen. Los preparados concentrados también se deben conservar
en cajas de cartón a fin de que no se rompan, la altura de los estantes no debe exceder de los 2 metros a
fin de no utilizar escaleras.

15
Decreto 1843 de 1991, Cap.VI, art. 54

16
Ibid 6, (Cap. VI, art. 56).

46
Los envases menores de 10 kilos o 20 litros generalmente se empacan en embalajes de diversa clase. Los
embalajes más usados son cajas de cartón constituido por dos láminas planas – liner -. Las cajas llevan
en la parte superior la leyenda este lado arriba y además, en sus costados llevan pintadas flechas, que
indican la posición correcta de almacenamiento. Generalmente llevan también la recomendación sobre el
número máximo de cajas que pueden apilarse. Las cajas deben manejarse con cuidado y protegerse
especialmente de la humedad. No se debe caminar encima de ellas ni utilizarse como escalera.17
En las estibas las cajas deben apilarse en columna, de modo que sus cuatro esquinas coincidan.
Almacenando trabado se pierde una tercera parte de la resistencia. En caso necesario, para lograr la
estabilidad de los arrumes, pueden trabarse las dos últimas capas. Debe respetarse estrictamente la
posición correcta de almacenamiento, indicada por las flechas. Las cajas no deben sobresalir de la estiba
porque pierden resistencia.
Cuando, por alguna razón, se tenga que colocar en la misma pila cajas con bolsas y cajas con frascos, las
cajas con frascos deben ir abajo.
Los estantes pueden ser metálicos, plásticos o de madera (a veces en concreto). Los estantes de madera
deben pintarse con pinturas resistentes a los solventes, como aquellas a base de resinas epóxicas o
cubrirlas con polietileno, para evitar su impregnación con plaguicidas, en caso de derrames. Su
construcción debe ser sólida y deben anclarse firmemente al suelo, paredes o techo, para asegurar su
estabilidad. Por esta misma razón no deben sobrecargarse. En los estantes se colocan, en general,
envases de un contenido de cinco kilos o litros o menores. En ellos los plaguicidas deben colocarse
teniendo en cuenta su formulación y toxicidad ó peligrosidad: Los líquidos abajo y los sólidos arriba; los
más tóxicos ó peligrosos abajo y los menos tóxicos ó peligrosos arriba.
En estibas o estantes los envases de líquidos deben colocarse con las tapas hacia arriba. Nunca deben
colocarse acostados, salvo en caso de emergencia y por poco tiempo, cuando presentan filtraciones. 18

COLOCAR UNA IMAGEN DE UN ALMACEN DE PLAGUICIDAS CON ESTANTERIA Y ESTIBAS

Revisión de los productos


Los productos deben revisarse, no solamente cuando ingresan a la bodega sino, también, periódicamente
de manera rutinaria por el encargado de la bodega, para verificar que no existan filtraciones, derrames o
deterioro y verificar su fecha de vencimiento.

17
Ministerio de Agricultura y Ganadería, Aspectos Técnicos sobre Cuarenta y Cinco Cultivos Agrícolas de
Costa Rica. Dirección General de Investigación y Extensión Agrícola.. San José, Costa Rica. 199.
18
Ibíd. 1

47
Rotación de existencias
Debe establecerse un programa de rotación de manera que salgan primero aquellos productos que
presentan fecha de vencimiento más próxima. Lo que primero entra a la bodega es lo que primero sale.
Debe ubicarse el producto en el almacenamiento, de tal manera que se pueda ver la fecha de fabricación,
para rotarlo acorde a ésta.

Productos parcialmente usados


Los envases que todavía contengan producto deben guardarse con las tapas bien cerradas evitando la
salida potencial de vapores y/o líquido. Las bolsas deben enrollarse con cuidado de abajo hacia arriba,
para sacarles la mayor cantidad posible de aire y asegurarlas con una cinta adhesiva, una banda de
caucho o colocarlas dentro de una bolsa plástica. Cuando se requiera una nueva aplicación, debe utilizarse
primero los envases parcialmente usados.

Orden y aseo
La bodega debe permanecer ordenada y limpia, si se generan derrames inmediatamente contenerlos y
disponer el material de absorción como un residuo peligroso.

Programa de limpieza y desinfección


Este programa indica las actividades necesarias para mantener un ambiente sano en la planta y libre de
fuentes de contaminación en los equipos, superficies, utensilios, manipuladores, entre otros, durante todas
las etapas del proceso.

Volumen de almacenamiento
El almacén debe ser suficientemente grande como para contener las cantidades de plaguicidas que se
planea depositar en él. Con respecto a este volumen debe calcularse una capacidad superior en un 15 por
ciento, a fin de permitir el movimiento de las existencias y dar cabida a posibles necesidades futuras, más
el espacio necesario para el despacho y el reenvasado y para colocar los recipientes vacíos.19 Se
recomienda que la mercancía no ocupe más del 60% en volumen de la bodega. Si ocupa el 100% no hay
posibilidad de ventilación.

19
Ibíd. 3

48
Imagen N° 6: Almacenamiento de Plaguicidas.

Fuente: Instituto Colombiano Agropecuario ICA

8.8. Recomendaciones para la conservación de plaguicidas en el consumo


La forma de almacenar los plaguicidas en la finca dependerá también de las cantidades almacenadas: un
pequeño agricultor podrá usar una caja de madera o metal provista de candado para guardar sus
productos; otro, de mayor tamaño, puede usar un armario o gabinete metálico con llave. Una finca grande
puede ya requerir una bodega específica para plaguicidas o un área aislada dentro de una bodega general
como se ve, por ejemplo, en cultivos de flores.
En cualquier caso es fundamental que:
• Los plaguicidas nunca se almacenen dentro del área de habitación humana, como alcobas, cocina,
etcétera.
• Nunca se almacenen junto con comida, medicamentos, ropa, calzado o utensilios de uso doméstico
• Permanezcan bajo llave y fuera del alcance de los niños y personas no autorizadas
• Se mantengan en sus envases originales, bien cerrados.

Productos parcialmente usados


Los envases que todavía contengan producto deben guardarse con las tapas bien cerradas evitando la
salida potencial de vapores y/o líquido. Las bolsas deben enrollarse con cuidado de abajo hacia arriba,
para sacarles la mayor cantidad posible de aire y asegurarlas con una cinta adhesiva, una banda de
caucho o colocarlas dentro de una bolsa plástica. Cuando se requiera una nueva aplicación, debe utilizarse
primero los envases parcialmente usados.

49
Tabla N° 4: Algunas recomendaciones para el consumidor final de plaguicidas.

Recomendaciones para 1. Tener en cuenta su tiempo de conservación y su ritmo de


la conservación de utilización.
plaguicidas por parte del 2. No compre más productos de los que necesitara un periodo
pequeño consumidor20 determinado. (Si se tiene una cantidad superior a la que es posible
utilizar durante el periodo de conservación del plaguicida, se
acumularan existencias con fecha vencida y surgirán problemas
para su eliminación, además de las pérdidas financieras).
3. Las existencias deben inspeccionarse regularmente para detectar
deterioro, aglutinación de los productos en polvo, sedimentación o
gelificación de líquidos, y cambio de color debido a la oxidación.
4. El tiempo de conservación se reduce con rapidez una vez que los
recipientes se han abierto y vaciado parcialmente.
5. La renovación de las existencias debe organizarse de manera tal
que se asegure, que una vez abiertos los recipientes, su contenido
se utilizara con la mayor rapidez.
6. Los recipientes no sellados que contienen polvos humectables no
deben conservarse más de un año.
7. A menudo la etiqueta del plaguicida no contiene información sobre
su tiempo de conservación. Cuando esto ocurre debe suponer que
este es de dos años, a menos que en el momento de la compra se
pueda obtener información más precisa del fabricante o el
distribuidor.
8. Anotar en cada recipiente que se deposite en el almacén fecha de
compra o de llegada
9. Conserve las facturas, notas de entrega, o recibos obtenidos en
relación a la compra de plaguicidas fuera del almacén para obtener
información del proveedor en caso de requerirlo.
Recomendaciones 1. Calcular el volumen del almacenamiento con una capacidad
generales superior en un 15 por ciento, a fin de permitir movimientos de
existencias y dar cabida a posibles necesidades futuras, áreas de
despacho, reenvase y almacenamiento de recipientes vacíos o
embalajes.
2. Mantener suficientemente ventiladas las áreas de almacenamiento.
3. Se debe evitar comprar más cantidad de plaguicida que la
necesaria, para reducir de esta manera la inversión económica y los
riesgos de intoxicación y de contaminación ambiental.
4. Los plaguicidas se deben almacenar en un lugar alejado de las
actividades familiares, al cual se le deben colocar rótulos de
advertencia que indiquen el peligro que corren las personas o
animales que se acerquen a este sitio.
5. Lo ideal es una bodega con llave, que tenga buena ventilación, piso
de cemento y techo en buen estado. Esta bodega debe ser limpiada
frecuentemente y los utensilios utilizados en su limpieza no deben

20
Ibíd. 1

50
ser usados en ningún otro lugar.
6. En caso de almacenar cantidades pequeñas de plaguicidas, se
pueden colocar en una caja de madera con candado, en un lugar
fuera de la casa y fuera del alcance de los niños y de los animales.
7. Los plaguicidas deben ser colocados en estantes o estibas para
protegerlos del contacto con el agua en caso de inundaciones o
lluvia y según su acción biocida: herbicidas, insecticidas, fungicidas,
nematicidas; además no mezclarlos con los abonos. Los plaguicidas
líquidos se almacenan debajo de las formulaciones sólidas para
evitar contaminación por derrames.
8. Los plaguicidas nunca se deben almacenar en envases de
alimentos, o al contrario alimentos en envases vacíos que
contuvieron plaguicidas. Tampoco es conveniente transferir
plaguicidas a envases sin la etiqueta respectiva. Un porcentaje alto
de intoxicaciones laborales y accidentales con plaguicidas se deben
al almacenamiento inadecuado de ellos (Wesseling etal., 1988).
Muchos trabajadores agrícolas, al llevar sus alimentos en envases
de plaguicidas, ha ingerido plaguicidas en lugar de café, al confundir
los envases.
9. El almacenamiento indebido también puede ser la causa de efectos
o daños crónicos en familias enteras debido a la exposición a
pequeñas cantidades de plaguicidas, lo cual aumenta los riesgos de
los efectos a largo plazo, en la población expuesta; por ejemplo, en
zonas bananeras es común la utilización de estañones del
plaguicida cancerígeno como tanques de captación de agua potable
y para el almacenamiento de granos básicos para el consumo
humano.i
10. Mantener y kit para derrames tipo hidrofílico y oleofílico (pala,
barreras de contención tipo hidrofilico, bolsas etiquetas para marcar
como residuos peligroso)
11. Utilizar productos Registrados y Autorizados por el ICA para el uso.
12. Leer atentamente la etiqueta y seguir las instrucciones en caso de
una emergencia y de su uso correcto.
13. Respetar la dosis recomendada.
14. Mantener inventariado los productos almacenados.
15. Mantener una higiene personal: lavado de manos, cara y zona de
piel expuesta.
16. Mantener los productos sobrantes en sus envases originales que se
almacenaran y eliminarán de forma adecuada.
17. No se almacenarán productos alimenticios donde haya plaguicidas
de cualquier tipo.
18. Para conocer la toxicidad del plaguicida que se está manejando,
consulte su etiqueta:
 Obligatoriamente deberá figurar el nombre de la sustancia en
cualquier nomenclatura química reconocida internacionalmente. En
el caso de preparados, debe figurar su nombre comercial.
 El nombre y dirección completa de la empresa responsable de la

51
comercialización.
 Los símbolos y las indicaciones de peligro en forma de pictograma,
ocupando una superficie no inferior al 10% de la etiqueta, con un
mínimo de 1 cm2.
 Las Frases R, describen los riesgos específicos atribuidos a la
sustancia o preparado en cuestión.
 Los consejos de prudencia –Frases S- o medidas de prevención a
adoptar en relación con el preparado en cuestión.
 El plazo de seguridad. Siempre en relación con el tiempo que debe
transcurrir entre el último tratamiento y la recolección del producto.
19. Leer la etiqueta del plaguicida: Antes de comprar el plaguicida: para
asegurarse que el producto está autorizado para usarlo en lo que
Ud. necesita. Si una aplicación del producto no aparece en la
etiqueta, es ilegal e impropia la aplicación de ese producto; y antes
de almacenar un plaguicida: Lea la etiqueta para conocer las
recomendaciones de almacenamiento (envase original, bien
cerrado, etiquetado, en un lugar fresco, seco y bajo llave).

Fuente:

8.9. Identificación de factores de riesgo y medidas de prevención

Teniendo en cuenta que los plaguicidas son sustancias toxicas, se deben considerar diferentes factores
que si no se controlan, originan un aumento en el nivel del riesgo ambiental y a la salud humana.

Dentro de los principales riesgos identificados para el almacenamiento se tienen los siguientes:

Tabla N°5: Identificación de los principales factores de Riesgos y sus medidas de prevención y
mitigación en el almacenamiento

Factores que
Medio de
pueden Identificación Medidas de Medidas de
implementació
llevar a un de prevención y mitigación y
Etapas n y verificación
aumento de principales reducción de remediación
de la medida
la riesgos riesgo del daño
de prevención
exposición
1.
Recepción Inadecuada Afectación del Uso de los Programa de
manipulación personal elementos de salud
de cargas y protección ocupacional Primeros
embalajes. personal y auxilios
cumplimiento
de las medidas
2. de seguridad
Apilamiento Deterioro de industrial Tratamientos

52
Factores que
Medio de
pueden Identificación Medidas de Medidas de
implementació
llevar a un de prevención y mitigación y
Etapas n y verificación
aumento de principales reducción de remediación
de la medida
la riesgos riesgo del daño
de prevención
exposición
empaques/ Entrenamiento Plan de médicos
envases del personal capacitación al
(Roturas, personal
escapes) Disponer de Inventario de
3. elementos y elementos y Incapacidade
Traslado Por: equipos equipos de la s laborales
interno adecuados a la actividad.
Manipulación actividad Programa de
inadecuada mantenimiento
preventivo
Inadecuada Afectación del Adecuación Procedimiento Remediación
segregación suelo áreas de establecidos de suelos
recepción con para manejo de contaminado
4. Salidas pisos derrames en el s
Incorrecto adecuados suelo
apilamiento que impidan la
migración de
contaminantes
al suelo
Afectación al Disponer en Procedimientos Ejecución del
agua las áreas de establecidos programa de
recepción de para la tratamiento
las medidas, contención de de aguas
elementos y derrames, para contaminada
equipos de que no llegue al s
contención de alcantarillado o
derrames fuentes de agua.

Sistema
cerrado de
drenajes

Aumento en la Adopción de Plan de gestión Contratación


generación de medidas para de residuos del servicio
residuos prevenir y peligrosos especializado
peligrosos reducir la de gestión de
generación de residuos
residuos peligrosos
peligrosos

53
8.10. Seguimiento, evaluación y monitoreo

Generalidades

En un programa de gestión ambiental, se hace necesario establecer realizar el seguimiento, el monitoreo y


la evaluación de la etapa del almacenamiento mediante registros que permitan el análisis permanente de la
información para determinar el estado y desarrollo del proceso de mejoramiento y la efectividad de las
medidas adoptadas. Para esto se necesita tener establecido claramente los parámetros a medir, los
métodos de medición, los registros de los resultados y los mecanismos de análisis de la evolución de los
procesos y medidas propuestos para mitigar el riesgo y aplicar los correctivos que sean necesarios para
obtener resultados positivos dentro de los tiempos programados.

La evaluación permite establecer el impacto real que tienen las medidas ambientales en el
almacenamiento y el beneficio que generan, en un ciclo permanente de mejoramiento continuo.

Seguimiento de las actividades

El seguimiento de las actividades debe hacerse de acuerdo al cumplimiento de las normas establecidas
por las autoridades ambientales según decreto 2028 de 2010 para la mitigación del riesgo, observar su
cumplimiento y su eficiencia.

RECURS MUESTREO ANALISIS CONCEPTO


OS En los Según región y Autoridad
Agua, lugares de autoridad ambiental Ambiental
aire, impacto

Monitoreo de las actividades

El monitoreo de las actividades establece una medición comparativa para conocer el progreso del
proyecto. Deben existir mediciones iniciales de referencia para poder establecer la comparación.

54
AUMENTO %
con respecto al
valor inicial

RECURS MUESTREO ANALISIS CONCEPTO


OS En los Según región y Autoridad
Agua, lugares de autoridad ambiental Ambiental
aire, impacto
social
DISMINUCIO
N % con
respecto al
valor inicial
Monitoreo al almacenamiento seguro de plaguicidas

Tabla N° 6: Esquema para el monitoreo de bodegas de plaguicidas.


Recursos Referencia Lugar de Tipo de análisis Datos
muestreo
Agua Derrames Fuentes de agua Análisis de mg/lt
superficiales y cromatografía
subterráneas gaseosa
Aguas servidas Análisis
fisicoquímico y
microbiológico
Aire Deterioro de la Sitio Análisis de Kg-lt/ha/año
calidad Alrededores material Ug/lt
Poblaciones particulado
cercanas Análisis de
elementos
filtrantes
Social Afectación del Alrededores Exámenes No de personas
entorno Viviendas médicos afectadas
Intoxicaciones Poblaciones Colinesterasa % ausentismo
Fuente:

La evaluación permite establecer el riesgo real que tienen las medidas ambientales en el almacenamiento
y el beneficio que generan, en un ciclo permanente de mejoramiento continuo.

55
8.11. Lista de verificación para el almacenamiento de plaguicidas

A continuación se presenta un ejemplo de una lista de verificación para determinar si las actividad de
almacenamiento cumple se ajusta a los lineamientos dados en este capítulo:

CARACTERISTICAS PREGUNTAS SI NO
CONDICIONES DEL SITIO
• Ventilación El diseño del techo facilita la ventilación o las puertas que dan
al exterior quedan abiertas durante 6 horas por semana como
mínimo?

Los extractores tienen en un extremo opuesto una entrada de


aire para que se genere circulación?
• Zona no inundable El lugar se halla en una zona con capa freática alta, o en las
inmediaciones de un curso de agua?
Ubicación EL sitio de almacenamiento de plaguicidas, se encuentra
cercano a cursos de agua, pozos y otras fuentes de suministro
de agua para uso doméstico o para el ganado; o cercanos a
áreas administrativas o población que pueda ser afectada?
Materiales de Existen paredes de concreto o ladrillo sólido, lisas y no
construcción presentar grietas ni salientes y de fácil limpieza, los techos son
de estructura metálica u otros materiales ligeros, los pisos son
impermeables y pulidos para facilitar su limpieza y las puertas
son metálicas?

DISEÑO
• Restricción al acceso Existen puertas de entrada con cerrojo para impedir la entrada
de personas no autorizadas?
OPERACIÓN DEL ALMACENAMIENTO
• Verificación de los Se realiza una lista de chequeo para ingreso de plaguicidas?
productos que
ingresan
• Volúmenes de El almacén debe es suficientemente grande como para
almacenamiento contener las cantidades de plaguicidas que se depositan en él,
permite el movimiento de las existencias y da cabida a posibles
necesidades futuras, más el espacio necesario para el
despacho y el reenvasado y para colocar los recipientes
vacíos?
• Verificación de fugas Se realizan inspecciones diarias de tambores y recipientes a fin
de cerciorarse de que no hay habido pérdidas o derrames
durante la noche anterior?
• Envases en mal Los tambores y recipientes son objeto de una inspección
estado mensual exhaustiva a fin de detectar eventuales perdidas en
las partes selladas, soldaduras partidas o zonas corroídas?

56
CARACTERISTICAS PREGUNTAS SI NO
• Almacenar de La transferencia de productos químicos a nuevos recipientes se
acuerdo a la indica en una hoja de registros de existencias?
demanda
• Dedicación exclusiva El área de almacenamiento es de uso exclusivo para
plaguicidas?
• Protección contra Los tambores viejos o que tienen pérdidas se eliminan y se
deterioro transfiere su contenido a recipientes vacíos?
• Separación de Los plaguicidas cuentan con separaciones por compatibilidad?
productos
• Uso de estibas y El material almacenado se encuentra debidamente estibado, o
estantes ubicado en estanterías?
• Revisión de Los productos se revisan periódicamente de manera rutinaria
productos por el encargado de la bodega, para verificar que no existan
filtraciones, derrames o deterioro y verificar su fecha de
vencimiento?
• Evitar el vencimiento Se cuenta con un programa de rotación?
• Rotación de El primer material que ingresa es el primero en salir?
existencias
• Productos Los envases que todavía contienen producto se guardan con
parcialmente usados las tapas bien cerradas evitando la salida potencial de vapores
y/o líquido. Las bolsas se enrollan con cuidado de abajo hacia
arriba, para sacarles la mayor cantidad posible de aire y
asegurarlas con una cinta adhesiva, una banda de caucho o
colocarlas dentro de una bolsa plástica?
• Orden y aseo La bodega permanece ordenada y limpia, si se generan
derrames inmediatamente se contienen?
MATERIALES CONTROL DERRAMES
• Contingencias Cuenta con plan de emergencia y kit para atención de
emergencias?
• Manejo de desechos Los residuos de envases o derrames son correctamente
dispuestos por gestores autorizados?
PREVENCION DE CONTINGENCIAS
• Prevención y control Para los primeros 50 metros cuadrados de bodega se dispone
de incendios de dos extintores, de polvo químico seco o espuma
multipropósito, de 10 a 12 kilos de capacidad y uno más por
cada 100 metros cuadrados adicionales, son recargados
anualmente?
• Manejo de productos Existen con muros a prueba de fuego (muros de concreto que
inflamables sobresalen un metro de las paredes y el techo)para separar los
productos inflamables?
• Señales preventivas El área de almacenamiento se encuentra identificada en su
exterior con el tipo de riesgo y en lugares estratégicos dentro y
fuera señales de y elementos de protección personal que debe
usarse para manipular los materiales almacenados.

57
CARACTERISTICAS PREGUNTAS SI NO
• Control a fuentes de Existe pararrayos?
chispas
EQUIPOS Y MATERIALES PARA EMERGENCIA
• Equipo de protección Se cuenta con equipo de protección que incluye overoles,
guantes de nitrilo, neopreno o PVC, botas impermeables,
delantal impermeable, visor o gafas, respirador para vapores
orgánicos en caso que la sustancia involucrada en el derrame
sea volátil?
• Materiales Cuenta con material absorbente para absorber productos
absorbentes derramados se debe disponer de materiales como la cal
apagada, ó aserrín ó material industrial tipo hidrofilico que se
comercializa para tal fin?
• Equipos de limpieza Cuanta con pala plana de plástico, escoba, estopa de algodón,
detergente, soda cáustica o hipoclorito y agua?
• Recipientes para Cuenta con canecas o tambores con boca ancha y tapa;
desechos bolsas plásticas resistentes y etiquetas para identificar el tipo
de residuo?

Fuente:

58
8.12. Trámites ante la autoridad ambiental

Según el Decreto 2820 de Agosto 5 de 2010 (artículo 9 numeral 16) se establece los requisitos para la
obtención de la licencia ambiental ante las autoridades ambientales competentes, para el almacenamiento
de plaguicidas, debiendo seguir el siguiente procedimiento:
1. El interesado en obtener licencia ambiental deberá formular petición por escrito dirigida a la autoridad
ambiental competente, en la cual solicitará que se determine si el proyecto, obra o actividad requiere o no
de la elaboración y presentación de Diagnóstico Ambiental de Alternativas (DAA), adjuntando para el
efecto, la descripción, el objetivo y alcance del proyecto y su localización mediante coordenadas y planos.

Dentro de los quince (15) días hábiles siguientes a la radicación de la solicitud, la autoridad ambiental se
pronunciará mediante oficio acerca de la necesidad de presentar o no DAA, adjuntando Ion términos de
referencia para elaboración del DAA ó del EIA (RESOLUCIÓN NÚMERO 1503 de 2010: “Por la cual se
adopta la Metodología General para la Presentación de Estudios Ambientales y se toman otras
determinaciones”) según el caso.

2. En caso de requerir DAA, el interesado deberá radicar el estudio de que trata el artículo 19 del decreto,
junto con una copia del documento de identificación y el certificado de existencia y representación legal, en
caso de ser persona jurídica. Recibida la anterior información, la autoridad ambiental competente dentro de
los cinco (5) días siguientes a su presentación dictará un acto administrativo de inicio de trámite de
evaluación de Diagnóstico Ambiental de Alternativas DAA, auto que será publicado en los términos del
artículo 70 de la Ley 99 de 1993.

3. Ejecutoriado el auto de inicio de trámite, la autoridad ambiental competente en un plazo de treinta (30)
días hábiles, evaluará el DAA y elegirá la alternativa sobre la cual deberá elaborarse el correspondiente
Estudio de Impacto Ambiental y fijará los términos de referencia respectivos, mediante acto administrativo
que se publicará en los términos del artículo 71 de la Ley 99 de 1993.

8.12.1. Requisitos

En los casos en que no se requiera pronunciamiento sobre la exigibilidad del Diagnóstico Ambiental de
Alternativas -DAA () una vez surtido dicho procedimiento, el interesado en obtener Licencia Ambiental
deberá radicar ante la autoridad ambiental competente, el Estudio de Impacto Ambiental de que trata el
artículo 21 del presente decreto y anexar la siguiente documentación:

1. Formulario Único de Licencia Ambiental


2. Plano de localización del proyecto, obra o actividad, con base en la cartografía del Instituto Geográfico
Agustín Codazzi, IGAC
3. Costo estimado de inversión y operación del proyecto
4. Poder debidamente otorgado cuando se actúe por medio de apoderado
5. Constancia de pago para la prestación del servicio de evaluación de la licencia ambiental. Para las
solicitudes radicadas ante el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, se deberá realizar la
autoliquidación previo a la presentación de la solicitud de licencia ambiental.

59
6. Documento de Identificación o certificado de existencia y representación legal, en caso de personas
jurídicas.
7. Certificado del Ministerio del Interior y de Justicia sobre presencia o no de comunidades étnicas en el
área de influencia del proyecto.
8. Certificado del INCODER sobre la existencia o no de territorios legalmente titulados a resguardos
indígenas o títulos colectivos pertenecientes a comunidades afrocolombianas en el área de influencia del
proyecto.
9. Copia de la radicación ante el Instituto Colombiano de Arqueología e Historia ICANH del Programa de
Arqueología Preventiva, en los casos en que sea exigible dicho programa de conformidad con la Ley 1185
de 2008.

Cuando se trate de proyectos, obras o actividades de competencia del Ministerio de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial, el peticionario deberá igualmente radicar una copia del Estudio de Impacto Ambiental
ante las respectivas autoridades ambientales regionales. De la anterior radicación se deberá allegar
constancia al Ministerio en el momento de la solicitud de Licencia Ambiental.

PROTOCOLO PARA ALMACENAMIENTO DE PLAGUICIDAS 21

Metas y/o Acciones


Indicadores Criterios de Cumplimiento
comprometidas
BUENAS PRACTICAS
MANEJO INSUMOS
AGRICOLAS
Los insumos agrícola
(Fertilizantes, Semillas y
Acción 1.1: Almacenar Productos almacenados en
Plaguicidas) almacenados en
ordenadamente los productos forma separada
bodegas comunes a una
distancia de al menos 1,2 m.
El almacenamiento de los
Distancia libre mínima de 0.5
Acción 1.2: Permitir insumos deben tener sus repisas
metro entre producto y muros;
ventilación, respetando a 0.5 metro del muro y una
Distancia libre mínima de 1
distancias a techo y muros distancia libre mínima de 1 metro
metro entre producto y techo.
entre producto y techo.
ALMACENAJE DE
PLAGUICIDAS Y OTRAS
SUSTANCIAS PELIGROSAS

21
Ibíd. 2

60
Metas y/o Acciones
Indicadores Criterios de Cumplimiento
comprometidas
La empresa debe contar con un
croquis de sus dependencias y
su relación con el entorno,
señalando específicamente las
distancias a establecimientos
Acción 2.1: Croquis de sus que albergan poblaciones
dependencias y su relación Existencia del croquis exigido. vulnerables, tales como
con el entorno escuelas, viviendas, hospitales y
centros comerciales,
considerando al menos 500
metros a la redonda y que se
encuentre visible en las
dependencias de la empresa.
Si se almacenan hasta 12
toneladas de plaguicidas se
Área de almacenamiento
puede hacer en bodega común
delimitada y exclusiva o
con fertilizantes y semilla en una
Acción 2.2: Almacenar bodega destinada solamente
zona demarcada
sustancias peligrosas según al almacenamiento de estos
almacenamiento de plaguicidas
cantidad productos, dependiendo de la
separada y señalizada. Sobre 12
capacidad de
ton se debe almacenar en
almacenamiento.
bodegas exclusivas para
plaguicidas
Las bodegas que almacenen
hasta un máximo de 3 toneladas
de sustancias inflamables, deben
destinar un área de
Área de almacenamiento almacenamiento delimitada y
delimitada y exclusiva o exclusiva para este objetivo.
Acción 2.3: Almacenar bodega destinada solamente Para cantidades entre 3 y 5 ton
sustancias inflamables según al almacenamiento de estos de sustancias inflamables, se
volumen almacenado. productos, dependiendo del deberán almacenar en una
volumen que deba bodega para sustancias
almacenarse. peligrosas. Para cantidades
superiores a 5 ton se exige
almacenamiento en bodega
exclusiva para para productos
inflamables.
Bodega de plaguicidas u otras Su diseño y características
Acción 2.4: Especificaciones
sustancias peligrosas deberán ajustarse a lo señalado
estructurales de bodegas para
construida completamente de en el plan de ordenamiento
sustancias peligrosas
estructura sólida, con territorial y a los términos de
plaguicidas y algunos
materiales resistentes al referencia de la autoridad
fertilizantes.
fuego. ambiental competente.

61
Metas y/o Acciones
Indicadores Criterios de Cumplimiento
comprometidas
Se recomienda que la ventilación
Contar con Informe favorable, de la bodega sea con una
Acción 2.5: Ventilación de
respecto a la óptima renovación de aire mínima de al
bodegas
ventilación. menos de seis veces por hora o
seis horas por semana.
Contar con un informe técnico
favorable que asegure una
Las bodegas deberían contar
iluminación acorde a los
con un mínimo de 150 Lux de
Acción 2.6: Iluminación de requerimientos técnicos de la
iluminación promedio. Se debe
bodegas debe permitir lectura actividad, así como el
solicitar a la mutualidad para
de nombre de productos cumplimiento con las
entregar el informe.
disposiciones establecidas en
el NTC 2050 (Código Eléctrico
Colombiano).
Acción 2.7: Ubicación de 100% de las luminarias sólo
luminarias ubicadas en los pasillos.
Deberán ser de material
resistente a productos tóxicos y
Acción 2.8: Características Bodegas con piso de material corrosivos, los pisos deben ser
mínimas del piso de las exigido para los plaguicidas a de material resistente,
bodegas almacenar. impermeables, pisos afinados,
no porosos. (pintura epóxicas, o
cemento con Sika)
El número de salidas y ubicación
debe permitir que no exista una
La bodega cuenta con un
Acción 2.9: Acceso y salida de distancia superior a 25 m. desde
acceso principal y una puerta
emergencia cualquier sitio de la bodega a la
de evacuación.
salida. (no aplica en bodegas de
menos de 25 m2 de superficie)
Puertas deben abrirse hacia
fuera, deben mantenerse sin
Acción 2.10: Señalización y llave y ser de fácil apertura. Sus
Salidas de emergencia según
características de puertas de accesos deberán estar
las características indicadas.
emergencia señalizados con un letrero que
diga "Salida de emergencia" y
libres de obstrucciones.
Croquis que indique la
Contar con un plano indicando distribución de productos en su
la ubicación de todos los interior según sus características
Acción 2.11: Plano de bodega puntos señalados de peligrosidad, superficie en
con información especificada anteriormente y visible m2, capacidad estimada máxima
permanente en instalaciones de almacenamiento, puntos de
fuera de la bodega. conexión de agua, ubicación de
los equipos para combatir

62
Metas y/o Acciones
Indicadores Criterios de Cumplimiento
comprometidas
incendios, sistema de control de
derrames y zona de
almacenamiento productos
caducados. Este plano debe
exhibirse fuera de la bodega y de
material permanente.
Las Bodegas para Sustancias
Peligrosas, sean ellas exclusivas
o no, deberán tener un sistema
de control de derrames que
puede ser: 1) sistema que debe
contemplar al menos piso con
pendiente no inferior a 0,5%, que
permita el escurrimiento del
derrame hacia una zona y
Acción 2.12: Sistema Bodegas con sistema de
contención perimetral a través de
contención derrames control de derrames.
soleras y/o lomos de toro o 2) La
misma pendiente que permita el
escurrimiento a canaletas
conectadas a una pozo sellado
de contención con un volumen
mínimo de 1,1 m3.
Adicionalmente, deberá contar
con agentes de absorción y/o
neutralización.
Las oficinas o dependencias
para otras actividades ajenas al
Acción 2.13: Oficinas o Instalaciones independientes
bodegaje, deben estar
dependencias aisladas de del área de almacenamiento
separadas y aisladas totalmente
bodegas de sustancias peligrosas
del área de almacenamiento de
plaguicidas.
Los accesos a las duchas y
Contar con una ducha de
lavamanos de emergencias
Acción 2.14: : Ducha de emergencia a una distancia no
deberán estar libres de
emergencia superior a 20 metros de la
obstáculos y debidamente
bodega.
señalizados.
Verificar que las estanterías de
Acción 2.15 Material Estanterías de material almacenaje de plaguicidas sean
incombustible en estanterías. incombustible y no absorbente de material incombustible y no
absorbente.
Acción 2.16: Envases Envases sellados y con Verificar que todos los envases
originales, sellados y etiquetas completas para las se encuentren sellados y con
etiquetados. semillas. etiquetas completas.

63
Metas y/o Acciones
Indicadores Criterios de Cumplimiento
comprometidas
Bodegas con sus pasillos y
accesos despejados, sin
Acción 2.17: Pasillos y Bodegas con sus pasillos y
presencia de plaguicidas u otros
accesos despejados accesos despejados
obstáculos que impidan el
movimiento de las personas.
Las Bodegas para Plaguicidas,
sean ellas exclusivas o no,
deberá tener acceso controlado.
Habrá un encargado de bodega
quien será responsable de
Verificar el acceso restringido
Acción 2.18: Acceso controlar el acceso de personas.
y señalización de ingreso no
restringido a bodegas Además de señalización que
autorizado.
indique la prohibición de ingreso
a persona no autorizadas en la
entrada y una cadena en caso de
que el portón permanezca
abierto.
Lista de chequeo que incluya al
menos: Productos recepcionados
corresponden; se encuentran en
buen estado (etiquetas,
Acción 2.19: Chequeo en Registro del ingreso de estos
envases); se encuentran con sus
recepción productos insumos con lista de chequeo
etiquetas claras; llevan la
etiqueta; es legible el lote; la
fecha de vencimiento es superior
a 6 meses.
Los productos que no cumplan
con algún punto de la lista de
Todos los productos que no
chequeo, serán manejados de
Acción 2.20: Manejo de cumplen con algún punto de la
acuerdo a una de las siguientes
productos con recepción no lista de chequeo,deberán ser
alternativas jerarquizadas, dentro
conforme devueltos al proveedor en un
de un plazo no superior a 30 días
plazo no superior a 30 días
y se dejará constancia en la
misma lista de chequeo:
Todos los envases de
plaguicidas que pese igual o
Acción 2.21: Envases < 10 kg. los productos almacenados de
inferior a 10 kilos deben estar
Almacenados en estanterías acuerdo a lo indicado.
almacenados sobre repisas, y no
en el suelo.
Ausencia de productos
Acción 2.22: No hay
Ausencia de productos explosivos en las bodegas.
almacenamiento de productos
explosivos en las bodegas.
explosivos

64
Metas y/o Acciones
Indicadores Criterios de Cumplimiento
comprometidas
Plaguicidas líquidos
Los plaguicidas líquidos deben
Acción 2.23: Productos almacenados solos o
estar almacenados solos o
líquidos debajo de productos colocados por debajo de los
colocados por debajo de los
sólidos productos en polvo o
productos en polvo o granulado.
granulado.
El Distribuidor se compromete a
almacenar los plaguicidas
agrupados en dos clases,
inflamables y no inflamables;
dentro de cada clase, se
agruparán según su aptitud de
uso (insecticida, acaricidas,
Acción 2.24: Ordenamiento de
Ordenamiento de productos fungicida, herbicida y
productos inflamables y no
por clase y aptitud de uso y reguladores de crecimiento),
inflamables (por aptitud de
existencia de letreros. quedando identificadas con sus
uso)
letreros correspondientes. .Las
distancias entre las distintas
clases y divisiones es de 1,2 m,
entre sustancias incompatibles
es de 2,4 m y 1,2 entre
sustancias peligrosas y
sustancias no peligrosas.
Deberá existir una salida de
emergencia distinta a la puerta
de carga/descarga de la bodega,
de manera tal que desde
cualquier punto al interior de la
bodega, la distancia recorrida
hasta la puerta de evacuación
Acción 2.25: Acceso principal Puerta de entrada principal y
sea menor o igual a 25 m. Se
y salidas emergencia salidas de emergencia
exceptuan las bodegas con
despejadas despejadas y habilitadas.
superficie menor o igual a 25 m2.
Deben contar con señalización
visible. Las salidas de
emergencias deben encontrarse
sin llave, ni candado u otro
medio que impida su fácil
apertura y despejadas
Registro de recepción ADIAC entregará a cada
Acción 2.26: Copia impresa conforme por parte de los instalación una Manual Guia de
del manual de almacenaje y Distribuidores, del Manual de "Almacenaje y transporte de
transporte de insumos Manejo en el Almacenaje y insumos agrícolas, que servirá
agrícolas Transporte de insumos como documentode apoyo para
Agrícolas. la implementación del APL

65
Metas y/o Acciones
Indicadores Criterios de Cumplimiento
comprometidas
Dentro de los acuerdos
asumidos por los Importadores y
Fabricantes se incluye en la
acción 2.1: El Fabricante o
Importador se compromete a
acoger solicitudes del
Distribuidor para revalidar
plaguicidas provistos por él, que
Solicitud de revalidación al
están próximos a vencer,
Acción 2.28: Solicitud proveedor, de aquellos
siempre y cuando el Distribuidor
revalidación plaguicidas previo Plaguicidas que estén por
entregue la información
a vencimiento vencer dentro de los próximos
requerida por el Fabricante o
3 meses.
Importador para tales efectos.
Cada Fabricante o Importador
contará con un documento
escrito y en conocimiento del
Distribuidor, donde quede
establecido la información que se
requiere para revalidar
plaguicidas.
Contar con algún mecanismo Implementar un sistema visible
Acción 2.29: Manejo de que permita diferenciar los para diferenciar los productos
despachos según vigencia productos más antiguos de los según la vigencia de estos, lo
productos más nuevos, físicamente que permite del manejo del
dentro de la bodega. despacho según esta.
Tener un detalle impreso del
inventario al 30 de Junio y 31 de
Acción 2.30: Inventario Inventario impreso cada 6 Diciembre., que incluya las
semestral meses. fechas de vencimiento y la
existencia de productos
vencidos.
Acción 2.31: Encargados de
Registro de capacitación en el Personal de bodega y logística
despacho capacitados en
mecanismo implementado, deben estar capacitadas en
mecanismo de diferenciación
con evaluación final aprobada. Manejo de inventario.
de productos según vigencia
La empresa debe tener un
procedimiento para la realización
de actividades no rutinarias al
Contrastar que las actividades
Acción 2.32: Autorización interior de las bodegas, por
no rutinarias sean realizadas
previa a actividades no ejemplo el mantenimiento de la
sólo si cuentan con
rutinarias en bodegas infraestructura, soldaduras,
autorización del responsable.
cortes de metales, mantenciones
eléctricas, entre otras, que debe
estar previamente autorizada por

66
Metas y/o Acciones
Indicadores Criterios de Cumplimiento
comprometidas
el encargado de la bodega, en
forma escrita y firmada,
detallando las medidas
necesarias para resguardar la
seguridad de las personas y de
los productos.
HIGIENE Y SEGURIDAD
Todo trabajador deberá conocer
y cumplir fielmente las normas
Existencia del Reglamento de higiene y seguridad en el
Acción 3.1: Contar con Interno de Higiene y trabajo que contiene este
Reglamento interno de H&S Seguridad, acorde a la Ley reglamento, y que se basa en el
(higiene y seguridad industrial) vigente; registro de cumplimiento de la Ley Nª1295
distribución del Reglamento. del 1994 sobre accidentes de
trabajo y enfermedades
profesionales.
Los distribuidores tienen la
Registro firmado por el
obligación de informar de los
trabajador, donde quede
riesgos laborales a sus
constancia que ha sido
Acción 3.2: Capacitación del trabajadores y realizar
informado y que recibió el
personal "Derecho a estar capacitaciones internas a su
documento impreso del curso
informado" personal relacionado con el
mencionado en el reglamento
manejo de plaguicidas, al ser
de higiene y seguridad
contratado y a entregar el
industrial.
documento impreso.
Certificado de asistencia a todo
el personal que manipula
plaguicidas (Bodegueros,
auxiliares de bodega,
cargadores, vendedores,
conductores, logísticos) curso de
Manejo Seguro de Plaguicidas
Acción 3.3: Capacitación del Registro o documento donde
que incluya en el programa al
personal relacionado con quede constancia que el
menos los siguientes temas:
plaguicidas, en su manejo y personal pertinente ha sido
Propiedades y peligros de las
almacenaje. capacitado en el tema.
sustancias que se almacenan y
su manejo seguro; Función y uso
correcto de elemento e
instalaciones de seguridad; Uso
correcto de los EPP y
consecuencias de no usarlo;
Plan de emergencia.

67
Metas y/o Acciones
Indicadores Criterios de Cumplimiento
comprometidas
Al menos el siguiente
Equipamiento de Protección
Personal: overol, casco, zapatos
de seguridad, mascarilla con
Registro debidamente firmado filtro adecuado a la exposición
Acción 3.4: Entrega de por el trabajador, donde laboral, lentes protectores y
Elementos de Protección quede constancia que ha guantes de nitrilo, conforme a la
Personal recibido los Equipo de normativa vigente.Debe contar
Protección Personal. con un registro debidamente
firmado por el trabajador de
recepción de cada uno de los
elementos del EPP y los
recambios.
Presentar el Informe del
Acción 3.5: Incorporación de Organismo Administrador de Reciben chequeo anual de los
trabajadores (manipuladores la Ley Nª1295 del 1994, con el niveles de colinesterasa y
de plaguicidas) en Programa listado de los trabajadores chequeo de salud al menos una
de vigilancia epidemiológica involucrados en el Programa vez al año.
de Vigilancia Epidemiológica.
Disponer de dos casilleros, uno
para la ropa de calle y otro para
la ropa de trabajo, por cada
Acción 3.6: Proporcionar Disponer de dos casilleros por trabajador con llave de la bodega
casilleros a trabajadores trabajador, con llave. (bodegueros, auxiliares de
bodegas , etc) que se encuentre
ubicado en la zona de las
duchas.
Mantener las bodegas
ordenadas y libres de desechos
Acción 3.7: Bodegas Bodegas ordenadas y libres
que constituyen focos para el
ordenadas y limpias de residuos
desarrollo de plagas de interés
sanitario, tales como roedores.
Debe contar con un Programa
Existe un sistema adecuado de
de Control de plagas de
control de roedores implantado y
interés sanitario,
Acción 3.8: Implementación que se mantiene rutinariamente y
implementado y desarrollado
Programa Control de Plagas se documenta. (plano con la
por una empresa o persona
ubicación de las trampas y
acreditada por la Autoridad
registros de seguimiento)
Sanitaria.

68
Metas y/o Acciones
Indicadores Criterios de Cumplimiento
comprometidas
Al menos deberá incluirse
Señalización definida, “Presencia de Sustancias
instalada en bodegas, en lo Peligrosas”, “Productos Tóxicos”,
Acción 3.9: Señalización de
posible en base a indicaciones “Productos inflamables”, “Acceso
seguridad instalada
del Organismo Administrador Restringido”, “Uso de EPP”,
de la Ley Nª1295 del 1994 “Vías de evacuación”, “No
Comer”, “No Fumar”, “No beber”.
Existencia del Plan de
Acción 3.10: Elaborar Plan de Emergencias, conteniendo al
Ver Anexo 2
emergencia menos lo especificado en
Anexo 2.
Contactarse con la Compañía de
bomberos de la ciudad para
Acción 3.11: Entrega a Comprobante de entrega del entregar los planos con la
bomberos del Plan de Plan de Emergencias, ubicación de los productos y el
emergencia recepcionado por bomberos. plan de emergencia. Solicitar
comprobante de recepción
conforme por parte de bomberos.
Certificado de capacitación del
100% de los empleados en el
Acción 3.12: Capacitación Registro de capacitación del Plan de emergencia, una vez al
anual al personal en Plan de Plan de Emergencias a los año, con el objetivo de estar
emergencia trabajadores. preparado ante una eventualidad
y minimizar así el impacto de un
accidente.
Registro de capacitación a los
Acción 3.13: Capacitación Registros de capacitación de
trabajadores que desarrollan un
especial a personal con rol los trabajadores con un rol
rol específico como el Director
específico en Plan de específico y simulacros de
para las emergencias, Director
emergencia emergencias.
Alterno y Cadena de comando.
Certificados de asistencia a
entrenamientos a todo su
Acción 3.14: Entrenamiento en Registros de simulacros de
personal, de simulacros de
simulacros de activación del emergencias, cumpliendo la
activación del Plan de
Plan de emergencia frecuencia comprometida
Emergencias, con la frecuencia
establecida en el mismo plan.

69
Metas y/o Acciones
Indicadores Criterios de Cumplimiento
comprometidas
Contar con EPP para para
emergencias, que complementa
los EPP de uso rutinario como
guantes y mascarilla con filtros,
que incluye traje impermeable de
Constatar en terreno que
Acción 3.15: Equipamiento PVC o Tyvek y botas de caucho
existen los EPP señalados en
para emergencias a sin forro, para el personal que
las hojas de seguridad de los
disposición del personal trabaja en bodega. Los EPP a
productos almacenados
emplear dependerán del tipo de
emergencia y del producto
comprometido, información que
se encuentra en la tarjeta de
emergencia del producto.
De haberse generado los
Acción 3.16: Manejo como residuos mencionados, se
residuo peligroso de ropa y debe contar con un Decreto 4741 de 2005 (cadena
material contaminado en documento que acredite su de custodia).
emergencia. correcta eliminación (actas de
disposición final).
Fuente:

70
9. GUIA AMBIENTAL PARA EL TRANSPORTE DE PLAGUICIDAS QUÍMICOS DE USO AGRICOLA

9.1. Objetivos

El transporte de plaguicidas es una actividad en la cual deben tomarse todas las precauciones necesarias
para asegurar que los productos lleguen a su destino sin problemas. Los principales objetivos son:

 Minimizar los riesgos para las personas y el ambiente


 Disponer de respuesta ante eventuales emergencias como derrames o incendios.
 Mantener la calidad de los productos, la cual puede afectarse por la luz del sol, alta temperatura,
movimiento y humedad.
 Asegurar la disponibilidad de los productos a tiempo.

Nota: Esta guía está dirigida al transporte con fines comerciales. En la parte final se brindaran unas
recomendaciones para el consumidor.

9.2. Etapas y descripción

Tabla N° 1: Descripción de las etapas de transporte de plaguicidas.


ETAPA DESCRIPCION
Proceso mediante el cual se verifica la cantidad y el estado
físico del empaque, embalaje y envase y la vigencia de los
1. Preparación previa productos con el fin de ser trasladados de una bodega de
almacenamiento a otra o al usuario final, para ser
introducidos al vehículo encargado del transporte.
Labor durante la cual un plaguicida es trasladado de su sitio
2. Cargue de producto
de almacenamiento al vehículo de transporte
Procedimiento a través del cual son movilizados los
3. Traslado de producto plaguicidas de una bodega de almacenamiento a otra, o al
usuario final incluidos los procesos de devolución.
Labor durante la cual un producto es descargado y
4. Descargue de producto trasladado del vehículo de transporte a una bodega de
almacenamiento o al usuario final
Procedimiento en el cual quien recibe los productos verifica
5. la cantidad, el estado físico y vigencia para ser ubicados en
Entrega de producto
una bodega de almacenamiento o utilizados por el usuario
final
Fuente:

9.3. Recomendaciones para el transporte


Los plaguicidas de uso agrícola se deben transportar únicamente en vehículos cuyo estado de
conservación general ofrezca garantía de seguridad.

71
Los principales aspectos a tener en cuenta son:

9.3.1. Vehículos

i. Utilizar vehículos apropiados para el tipo y volumen de la carga (conductor en cabina independiente de
la carga).
• Es necesario verificar el estado interior y exterior del vehículo, en la unidad de carga no deben existir
grietas o agujeros por donde pueda ingresar el agua, puntillas o salientes en el piso o paredes que
puedan afectar la calidad y estado de los envases, empaques o embalajes.
• Revisar que las condiciones técnico mecánicas del vehículo sean las adecuadas acorde a lo requerido
por el Decreto 1609 de Julio 31 de 2002 del Ministerio de Transporte, tales como buen estado de las
llantas, sistema de frenos y dirección, solidez del chasis, el estado de las luces, entre otros.
• El piso y las paredes deben estar secos y limpios antes de proceder a cargar los plaguicidas.
• No debe utilizarse para el transporte de plaguicidas, vehículos que regularmente se utilizan para el
transporte de alimentos.
• Los vehículos en que se movilicen plaguicidas no podrán llevar simultáneamente pasajeros, animales o
alimentos en calidad de mercancías.
• Identificar los vehículos con las placas o rótulos correspondientes según los peligros de los plaguicidas
a transportar, con forme al Decreto 1609 de 2002 y la Norma ICONTEC NTC 1692 (Transporte de
Mercancías Peligrosas, definiciones, clasificación marcado, etiquetado, y rotulado).
• Cuando es posible asignar vehículos dedicados solamente al transporte de plaguicidas, el rótulo o
rótulos de identificación de peligro o peligros para los vehículos tipo furgón, estacas y cisterna de 2, 3 y
6 ejes, deben estar fijosen forma permanente a las paredes de la unidad de carga, estar ubicados a 2
m. de distancia en los cuatro costados, a una altura media que permita su lectura y elaborados en
material reflectivo. Cuando los vehículos no son dedicados, los rótulos deben ser removibles, ya que
éstos deben indicar exclusivamente el peligro de la mercancía que se transporta.
• Los rótulos de los vehículos que identifican los plaguicidas a transportar deben publicar el riesgo
principal y el secundario, por ejemplo, toxico e inflamable; información que puede ser brindada por el
fabricante del producto a través, por ejemplo, de la hoja de datos de seguridad. Las dimensiones
mínimas son de 250 mm por 250 mm, con una línea en todo el borde del mismo color que el símbolo y
debe llevar el número de la clase o de la división del plaguicida que se va a transportar; en
concordancia con el Decreto 1609 de 2002.Ver Figura N 1.
• Los plaguicidas de acuerdo con el Sistema Internacional de Clasificación e Identificación de Mercancías
Peligrosas de las Naciones Unidas adoptado en nuestro país por la Norma Técnica Colombiana –
NTC1692, son consideradas Sustancias Tóxicas que corresponden a la Clase 6, sin embargo se debe
revisar en todos los casos la clase a la que pertenece el plaguicida a transportar de acuerdo con la
información dada por el fabricante del producto. Como ejemplo, a continuación se presenta el rótulo
correspondiente a esta clase.

72
Figura N° 1: Rombo de Naciones Unidas para la identificación de sustancias toxicas.

Fuente: NTC1692
• El vehículo también debe portar la placa de identificación del número de las Naciones Unidas UN22en
los cuatro costados de la unidad de carga y se debe colocar al lado o en la parte inferior del o los
rótulos de identificación de peligro. La placa debe ser de 30 X 12 cm, removibles, tener fondo color
naranja, y los bordes negros de 10 mm de ancho.
Figura N° 2: Número de identificación de Naciones Unidas.

Fuente:
• Además de las disposiciones contempladas en las normas vigentes para el transporte terrestre
automotor de carga por carretera como las establecidas en el Decreto 1609 de 2002.

22
Comisión Técnica de las Naciones Unidas para Europa (ECE) Acuerdo europeo sobre el transporte internacional
de sustancias químicas peligrosas por carretera (ADR) 2003.

73
Imagen N°1: Transporte de carga Figura N° 3: Rótulos de vehículos.

Fuente ICA Fuente guía


MAVDT

ii. Llevar un control de mantenimiento preventivo y correctivo de los vehículos (ver anexo 3). Dotar los
vehículos con el equipo de carretera apropiado y elementos para control de emergencias con la carga
(elementos para taponar fugas, absorber y recoger derrames, extintores).
iii. Realizar y tener las certificaciones respectivas de las revisiones técnico-mecánicas del vehículo.
iv. Extremos afilados en los lados del vehículo o los cabos con la punta hacia arriba en los pisos del
vehículo deben ser remachados o eliminados

9.3.2. Carga

Se deben atender las siguientes recomendaciones:


• Verificar el estado de los envases y empaques; envases con filtraciones o rotos deben introducirse
en envases más grandes que estén en buen estado de acuerdo a la NTC 4702 (Embalajes y
envases de mercancías peligrosas), para evitar potenciales intoxicaciones y contaminación al
ambiente.
• Cuando se transporten varios tipos de plaguicidas simultáneamente, se deberán observar las
disposiciones de separación relativas a cada clase de riesgo de dichos productos.
• La etiqueta adherida a los embalajes de los plaguicidas son el medio para comunicar los peligros
que posee el plaguicida para la actividad de transporte. Nota: esta etiqueta para el transporte es
diferente a la etiqueta que está adherida al envase o empaque del plaguicida, la cual tiene sus
funciones propias según la reglamentación respectiva al registro del plaguicida ante la Autoridad
Nacional Competente, que para nuestro país es el ICA.
• Las dimensiones mínimas de las etiquetas para el transporte son de 10 mm por 10 mm, con una
línea en todo el borde del mismo color que el símbolo y debe llevar el número de la clase o de la
división del plaguicida que se va a transportar, en concordancia con el Decreto 1609 de 2002 y la
NTC 1692. Ver Figuras 1,2 y 3.
• Las etiquetas para el transporte deben estar bien adheridas y aseguradas a los embalajes de tal
manera que no se caigan durante la movilización de la carga.
• Algunos plaguicidas debido a su naturaleza requieren ciertos procedimientos especiales que se
deben seguir para su transporte y manipulación (indicados en las tarjetas de emergencia).
• Para volúmenes mayores, colocarlos sobre estibas y envolver con plástico.

74
• Utilizar los equipos adecuados para movilizar la carga hasta el vehículo en forma segura, según
presentación, peso, cantidad y riesgos del material. Revisar que la distribución o estiba de la carga
sea correcta, que no se sobrepasen los límites de carga máxima y que se separen o segreguen los
plaguicidas incompatibles entre sí.23
• Inventariar la carga a movilizar y emitir Guía de Despacho

9.3.3 Conductores

• Verificar que se le haya entregado toda la documentación requerida y que la carga se encuentre
correctamente identificada (rotulado el vehículo y etiquetados los plaguicidas).
• Leer y entender la Tarjeta de Emergencia para el Transporte y/o la Hoja de Datos de Seguridad del
o de los productos a transportar.
• Estar preparado para actuar en situaciones de emergencia.
• Mantener los elementos de protección personal básicos indicados para transportar este tipo de
carga (botas, overol, guantes, gafas y respirador).
v. Mantener buen estado de salud para ejercer la labor de conducción de vehículos con carga
peligrosa.
vi. Los conductores dedicados al transporte de plaguicidas deben recibir capacitación, entrenamiento,
información sobre:
 Los productos que transportan
 Identificación y etiquetado de plaguicidas.
 Documentación del conductor, vehículo y carga (hojas de seguridad, tarjetas de emergencia).
 Responsabilidades durante la movilización de la carga.
 Manejo del equipo y elementos de seguridad y emergencia del vehículo.
 Sistema de comunicación y notificación de accidentes.
 Procedimientos en casos de emergencia
 Respuesta a emergencias en el transporte con materiales peligrosos.
 Básico contra incendios.
 Primeros Auxilios.
• Observar las normas de tránsito.

9.3.4 Recomendaciones para el traslado de plaguicidas por parte del consumidor

Comúnmente, cuando el agricultor transporta plaguicidas en su vehículo desde el almacén hasta su finca
debe llevar otras cosas. Para este caso se recomienda usar una caja, que puede ser en madera, metálica
o una caneca plástica resistente, que se puedan asegura con llave; en el fondo de ella se pone algún
material absorbente como aserrín, papel periódico o cartón y luego los envases o empaques de
plaguicidas. De este modo los plaguicidas estarán aislados de las demás carga y un eventual derrame
quedara absorbido y contenido en la caja.

23
Ministerio de Agricultura y Ganadería, Aspectos Técnicos sobre Cuarenta y Cinco Cultivos Agrícolas de
Costa Rica. Dirección General de Investigación y Extensión Agrícola. San José, Costa Rica. 199.

75
Los pequeños agricultores que usan transporte de veredas deberán envolver los envases de plaguicidas
en papel periódico, ponerlos en una bolsa plástica y colocarlos en una caja en una de las bodegas del
vehículo donde solo vayan los plaguicidas.
• No se beben transportar recipientes de plaguicidas que estén abiertos o tengan perdidas.
• Si se hace necesario transportar plaguicidas con otros productos, los primeros deben colocarse en un
compartimiento aislado y sujetarse en su lugar mediante correas o cuerdas.
• Los recipientes de plaguicidas se cargaran de manera tal que no resulten dañados durante el
transporte, que sus etiquetas no se borren y que no puedan moverse y caer fuera del camión en las
carreteras accidentadas (por lo cual es necesario que la carga este muy bien sujeta)
• Evitar daños en los embalajes para no generar pérdidas de material o posibles derrames por una
inadecuada manipulación de los mismos.
• Disponer de una reserva de recipientes nuevos vacíos a los que pueda transvasarse el producto
contenido en los envases dañados.

9.4. Operaciones de cargue y descargue

9.4.1. Cargue de plaguicidas

Los procedimientos de cargue se realizan donde el remitente tenga los plaguicidas de uso agrícola que va
a despachar y como tal es el responsable de su ejecución, esta etapa contempla los siguientes aspectos:

a. Apagar el motor y colocar frenos


b. Recepción del vehículo y aviso al despachador
c. Indicación de la ruta a seguir y lugar de cargue
d. Realizar Lista de Chequeo para Inspección de Camiones o Furgones (ver anexo 1)
e. Usar los elementos de protección personal.
f. Utilizar los equipos adecuados para movilizar la carga hasta el vehículo en forma segura, según
presentación, peso, cantidad y riesgos del material. Revisar que la distribución o estiba de la carga sea
correcta, que no se sobrepasen los límites de carga máxima y que se separen o segreguen los
materiales químicos incompatibles entre sí.
g. Manipular embalajes o recipientes de manera que se eviten choques innecesarios o caídas violentas,
que puedan reventar o debilitar el recipiente y provocar el derrame de su contenido
h. Seguir las normas para asegurar las mercancías a transportar: atar con zuncho la carga de las estibas,
colocar los bidones en bloque, prevenir el deslizamiento de la carga, evitar espacios vacíos (si existen
rellenarlos), proteger los envases blandos (estibando con madera), observar el centro de gravedad.
i. Distribuir uniformemente la carga en el vehículo, esto es, balancear su peso de forma tal que una
carga pesada no se ubique a un solo costado, y verificar que no se sobrepasen los límites de carga
máxima.
j. Evitar el apilamiento desordenado durante el transporte, por ejemplo, los recipientes de productos
líquidos deben transportarse con la parte superior hacia arriba y no estar sometidos a presiones de
cargas excesivas que puedan reventarlos
k. Cada contenedor deberá estar asegurado al vehículo por los dispositivos necesarios, los cuales
estarán dispuestos, como mínimo, en cada una de las cuatro esquinas del contenedor y que
garanticen la seguridad y estabilidad de la carga durante su transporte.

76
l. La carga en el vehículo deberá estar debidamente acomodada, estibada, apilada y cubierta de tal
forma que no presente peligro para la vida de las personas y el medio ambiente; que no se arrastre
en la vía, no caiga sobre esta, no interfiera la visibilidad del conductor, no comprometa la estabilidad
o conducción del vehículo, no oculte las luces, incluidas las de frenado, direccionales y las de
posición, así como tampoco los rótulos de identificación de peligro y las placas de identificación del
número de las Naciones Unidas UN de la mercancía peligrosa transportada.
m. Verificar la documentación de ley del vehículo.
n. Para obtener mayor resistencia y estabilidad durante el transporte, las cajas deben colocarse con su
parte ancha a lo largo del furgón del vehículo y la parte larga a lo ancho. En el centro se debe ajustar
con el ancho y el largo para logar un buen ajuste de la carga.
o. Las cajas deben apilarse en columna, de modo que sus cuatro esquinas coincidan. Con esto se logra
su mayor resistencia. Debe observarse rigurosamente la indicación “este lado arriba” y el número
máximo de cajas que pueden apilarse.
p. Cuando se transportan cajas con frascos y cajas con bolsas, las que contienen frascos deben ir abajo
y las que llevan bolsas deben ir arriba
q. Cuando se transportan diferentes plaguicidas en el mismo tipo de envase, los más tóxicos deben ir
abajo y los menos tóxicos arriba. Como alternativa, se pueden ubicar los más tóxicos cerca de la
puerta de carga, para poder acceder más fácilmente a ellos en caso de emergencia.
r. No se deben colocar cajas directamente encima de canecas, ni canecas directamente encima de
cajas. Debe separarse la carga o colocar abajo las canecas y encima las cajas, separadas por una
estiba.
s. Los envases que contengan líquidos deben colocarse con sus tapas hacia arriba.
t. Los materiales que se usen para proteger o acolchar la carga deben estar secos y limpios.
u. La carga siempre debe ir protegida de la lluvia.24
i. Conocer los riesgos del producto, saber cómo actuar en caso de emergencia, disponer de los
elementos de protección personal y equipos adecuados para su descarga y manipulación, así como
del equipo para emergencias apropiado, debe contar con suficientes etiquetas de riesgos del
plaguicida y tener listo un lugar (o tanques) para su almacenamiento seguro.

Imagen N° 2: Cargue y descargue de plaguicidas.

Fuente: ICA

24
Ibíd. 3.

77
9.4.2. Descargue de plaguicidas

Los procedimientos de descargue se realizan en donde el destinatario reciba los plaguicidas de uso
agrícola y como tal es el responsable de su ejecución, esta etapa contempla los siguientes aspectos:

a. Recepción del vehículo y aviso a la sección de recibo


b. Solicitar al conductor la Tarjeta de Emergencia, antes de iniciar el proceso de descargue de la
mercancía peligrosa, con el fin de conocer las características de peligrosidad del material y las
condiciones de manejo de acuerdo con lo estipulado en el Decreto 1609 de 2002 y la NTC 4532 “por
el cual se reglamenta el manejo y transporte terrestre automotor de mercancías peligrosas por
carretera.”
c. Apagar el motor y colocar frenos
d. Indicación de la ruta a seguir y lugar de descargue
e. Control de los documentos de la mercancía por parte del receptor
f. Inspeccionar físicamente la parte exterior del vehículo para verificar que no hallan derrames, fugas,
señales de impacto o abolladuras, desgaste, sobrecalentamiento del motor
g. Usar el equipo de protección personal de acuerdo con las indicaciones de la tarjeta de emergencia y
de la etiqueta del plaguicida a ser descargado
h. Dejar que el furgón del vehículo ventile unos 15 minutos, antes de efectuar las labores de descarga.
i. Verificar el estado de los envases y empaques.
j. Utilizar los equipos adecuados para movilizar la carga hasta el lugar de almacenamiento en forma
segura, según presentación, peso, cantidad, riesgos del material y de las áreas por donde se transite.
k. Las canecas o tambores no deben arrojarse al suelo desde el camión. Si no se encuentra con equipo
mecánico, se deben usar tablones y lazos para descargarlas.
l. Recibir la mercancía, incluso aquella que llegue en empaques averiados y disponer de ella en forma
segura, dejando constancia en el documento de transporte y notificando al remitente y el
transportador.
m. Recibir y colocar, si es necesario, las etiquetas de riesgos sobre los envases y/o empaques del
plaguicida.
n. Capacitar al personal en procedimientos seguros de descarga de productos químicos peligrosos y
respuesta a emergencias con materiales peligrosos.
o. Después de la operación de descargue, verificar que el vehículo vacío salga completamente limpio de
cualquier tipo de residuo que haya podido quedar por derrames y/o escapes de la mercancía.
p. Limpiar los vehículos que hayan quedado contaminados con plaguicidas, bajo la asesoría del
ingeniero ambiental del remitente para evitar la contaminación de cuerpos de agua, suelos o del aire
y/o que puedan afectar a personas fauna o flora.(esto es una operación pos descarga)

9.4.3 Condiciones del área de cargue y descargue

Las áreas de cargue y descargue deben estar alejadas de líneas eléctricas o fuentes de energía, calor o
ignición. En su defecto, las instalaciones eléctricas deberán ser a prueba de explosión y cumplir
especificaciones para áreas Clase I división II (NTC 2050 Código Eléctrico Colombiano).
Toda área de cargue y descargue de plaguicidas deberá estar provista de por lo menos:
• Un extintor de polvo químico seco de 150 libras
• Lavaojos y ducha de emergencia

78
• Dotación suficiente de elementos de protección personal
• Señalización pertinente
• Sistemas de contención y recolección de eventuales derrames
• Elementos, equipos, materiales para control de derrames.25

9.5. Operación de transporte

El transporte de plaguicidas se asimila a un almacenamiento temporal sobre ruedas y por eso muchas de
las normas de almacenamiento se aplican al transporte. Es una labor potencialmente peligrosa por la
naturaleza de la carga, la cual está sujeta a diversas contingencias, tales como accidentes, derrames entre
otros, durante el viaje.

Cuando se transporten plaguicidas en vehículos automotores por vía terrestre, se deberá:

9.6.1. Antes

• No transportar plaguicidas junto con animales o alimentos.


• Hacer una inspección visual de la carga antes de emprender el viaje y durante su trayecto a fin de
detectar a tiempo cualquier situación anormal.
• Diligenciar un formato de desplazamiento del vehículo, donde se lleve el control de tiempo,
velocidad y ruta del viaje.
• Verificar que la carga se encuentre correctamente rotulada.
• Verificar que tenga el equipo de carretera, equipo de emergencia y los elementos de protección
personal.
• Para iniciar el viaje el transportista deberá llevar en la cabina del vehículo los siguientes documentos
que corresponde a la carga Por favor armonizar con la terminología del 1609.
• Guía de Despacho.
• Hoja de Datos de Seguridad para el Transporte
• Instructivo de Emergencia. Con los respectivos teléfonos de Bomberos, Ambulancia, asistencia
mecánica, y centro de asistencia para emergencias
• Disponer de procedimientos internos para el reporte, investigación y control de incidentes
relacionados con el transporte de plaguicida.
• Elaborar el Plan de contingencia para responder a las emergencias relacionadas con transporte de
plaguicidas y materiales de desecho y realizar simulacros para revisarlos y ajustarlos
periódicamente.
• Consultar con las organizaciones estatales y locales de respuesta a emergencias sobre los riesgos
en el transporte, para mejorar el sistema de alerta a la comunidad y respuesta a las emergencias.

25
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Guías Ambientales de Almacenamiento y Transporte
por carretera de Sustancias Químicas Peligrosas y Residuos Peligrosos, 2.003.

79
9.6.2. Durante

• Cumplir las instrucciones en cuanto al transporte del producto.


• Llevar teléfono celular, el cual servirá de contacto ante cualquier emergencia.
• Ante cualquier situación de emergencia durante el trayecto (ver anexo 2).
• En el compartimiento de la carga no deben viajar personas durante el transporte
• Observar las normas de tránsito.
• Durante todo el trayecto observar y cumplir las normas establecidas en el Reglamento de Tránsito.
• Portar durante el transporte, la Tarjeta de Emergencia para el Transporte según la Norma Técnica
Colombia ICONTEC NTC 4532 de los plaguicidas de uso agrícola, el cual deberá ser entregado por
el fabricante o distribuidor.

9.6.3. Después

• Notificar los incidentes según el procedimiento que se establezca para tales eventos.
• Reportar e investigar los incidentes y casi accidentes en donde se involucren los plaguicidas
transportados.
• Aplicar medidas para la disminución de riesgos en el transporte de plaguicidas.
• Evaluar el soporte técnico necesario para asistir en situaciones de emergencia en el transporte de
plaguicidas.

9.7. Identificación de riesgos

FUENTE IMPACTO
MEDIO
Vehículos Transporte Emisiones a la atmósfera
Ruido
Equipo de protección Desechos sólidos
Equipo de emergencia Desechos líquidos

¿Cuáles son los Riesgos asociados a los plaguicidas?

• Riesgos a la salud: quemaduras químicas, irritaciones vías respiratorias, intoxicaciones, traumatismos.


• Riesgos a la propiedad: incendios, explosiones, derrames
• Riesgos al ambiente: contaminación, daño al ecosistema, alteraciones a la salud pública.

80
Tabla N° 2: Riesgos potenciales en el transporte de plaguicidas

MEDIDAS PARA
ACTIVIDAD RECURSO RIESGO EXPOSICION PELIGRO MITIGACION DEL
RIESGO
Transporte Agua En caso de
Por accidente Toxicidad y Vehículo en perfecto
accidente vehicular ruptura de contaminación estado mecánico,
contaminación de envases y salida del ambiental conductor entrenado
fuentes hídricas material plaguicida al y practicante de las
Arrastre a aguas exterior del camión medidas de
subterráneas. pudiendo llegar a prevención y
Deterioro de la aguas superficiales. seguridad,
actividad biológica planificación de rutas
y despachador y
receptor conocen las
rutas. Equipos para
comunicación
inmediata.
Transporte Aire Contaminación Emisiones por Incendio Entrenamiento
proceso de permanente del
combustión (polvo, conductor en manejo
Deterioro del gases, vapores, de emergencias, entre
paisaje humo) ellas derrames,
Emisiones de vapor incendios e
cuando el producto intoxicaciones.
Intoxicaciones sea volátil por Maximizar las
envases en mal precauciones de
estado. manejo, para prevenir
cualquier accidente
que pueda generar un
incendio.
No transportar ningún
envase en mal
estado, con fuga o
filtraciones.
Transporte Suelo Contaminación del Derrames Contaminación Buen estado del
suelo ambiental y vehículo,
toxicidad entrenamiento
permanente del
conductor para
minimizar el riesgo de
accidentalidad y
capacidad de manejo
de derrames.

Transporte Social Ruido Exhosto del vehículo Nivel de ruido por Vehículo en buen
en mal estado. encima de lo estado con la revisión
máximo permitido técnico mecánica al
Intoxicaciones Por accidente salida Toxicidad de los día
del material y con plaguicidas Entrenamiento
contacto con la permanente de los
población del entorno conductores para

81
manejar a la
defensiva y
minimizando el
riesgo.
Evaluar el estándar
de transporte
periódicamente que
permita evaluar los
riesgos para la salud,
seguridad y ambiente
relacionados con el
transporte de
plaguicidas.

9.8. Seguimiento, evaluación y monitoreo

Generalidades

En un programa de gestión ambiental, se hace necesario establecer un programa que contemple el


seguimiento, el monitoreo y la evaluación del transporte mediante registros que permitan el análisis
permanente de la información para determinar el estado y desarrollo del proceso de mejoramiento y la
efectividad de las medidas adoptadas. Para esto se necesita tener establecido claramente los parámetros
a medir, los métodos de medición, los registros de los resultados y los mecanismos de análisis de la
evolución de los procesos y medidas propuestos para determinar el impacto y aplicar los correctivos que
sean necesarios para obtener resultados positivos dentro de los tiempos programados.
La evaluación permite establecer el impacto real que tienen las medidas ambientales en las actividades y
el beneficio que generan, en un ciclo permanente de mejoramiento continuo.

Seguimiento de las actividades

El seguimiento de las actividades debe hacerse de acuerdo al cumplimiento de las normas establecidas
por las autoridades ambientales y el comportamiento de las mismas con respecto a los factores de
medición fijados como valores iníciales, basados en los parámetros evaluados.
Este seguimiento de actividades debe estar basado en la evaluación de cumplimiento de los objetivos
enmarcados al inicio de este capítulo.
Revisar en primera instancia las condiciones del vehículo descritas previamente, las cuales minimizan el
riesgo de accidente y por otro lado las condiciones del envase, empaque y embalaje, que minimizan el
riesgo de derrame, incendio e intoxicación.

Esto puede hacerse con una simple lista de chequeo y de Buenas Prácticas de Transporte, como un
asunto de autogestión que en cualquier momento puede ser solicitado por la autoridad, con indicadores de
calidad y gestión.

82
RECURSOS MUESTREO ANÁLISIS CONCEPTO
En los lugares de Autoridad ambiental
Agua Aire Según región y
impacto
Suelo Fauna autoridad ambiental
Flora Social

Monitoreo de las actividades


Establece una medición comparativa para conocer el progreso del proyecto. Requiere de mediciones
iniciales para poder realizar las respectivas comparaciones y establecer la tendencia en la actividad de
transporte.

Tabla N° 3: Monitoreo al transporte de plaguicidas


Recursos Referencia Lugar de Tipo de análisis Datos
muestreo
Agua Contaminación Fuentes de Análisis de mg/lt
por accidentes agua cromatografía mg/lt
superficiales gaseosa
Análisis
fisicoquímico
Suelo Fitotoxicidad Suelo impactado Análisis ppm
Deterioro de la fisicoquímico
actividad
biológica
Aire Emisiones Sitio impactado Análisis de Kg-
Deterioro del Alrededores material lt/ha/año
paisaje Poblaciones particulado Ug/lt
Intoxicaciones cercanas
Social Exposición al Vehículos Exámenes médicos
ruido Fincas Colinesterasa
Intoxicaciones Viviendas Uso de equipo de protección
Poblaciones Niveles de ruido
Fuente:

83
Aumento con
% respecto al
valor inicial
RECURSOS MUESTREO ANÁLISIS CONCEPTO
En los lugares de Autoridad
Agua Aire impacto Según región y ambiental
Suelo Fauna autoridad
Flora Social ambiental Disminución
con % respecto
al valor inicial

9.9. Lista de chequeo26

Tabla N° 4: Lista de chequeo en el transporte de plaguicidas.


LISTA DE CHEQUEO INSPECCIÓN DE VEHÍCULOS

DATOS GENERALES

TIPO VEHÍCULO MODELO PLACA CAPACIDAD

CONDUCTOR C.C.

LICENCIA No. CATEGORÍ


A
SOAT No. ASEGURADORA VENCIMIENTO DD MM AA

PROPIETARIO NIT/C.C
.

ASPECTO CUMPLE N.A.


SI NO
REQUISITOS TÉCNICOS

Las características del vehículo corresponden con las especificadas en la tarjeta de propiedad?
Posee inspección técnico-mecánica con fecha vigente?
Posee certificación de emisión de gases con fecha vigente?
Placas (delantera y trasera) legibles?
Luces en buen estado y funcionando? (Delanteras, cocuyos, exploradoras y laterales si aplica)
Los soportes no se encuentran desalineados o doblados sin fisuras en las soldaduras?

La carrocería se encuentra en buenas condiciones?

26
Ministerio de Transporte, Subdirección Operativa de Transporte Automotor. Grupo de Estudios de Carga. Manual
de Transporte de Sustancias químicas Peligrosas.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo territorial, Guía ambiental para el transporte por carretera de sustancias
peligrosas y residuos peligrosos.
Decreto 1609 de 2002.

84
El interior de la carrocería se encuentra limpio y en buen estado?
El cierre de las puertas se encuentra en buenas condiciones?
Las llantas (y sus refacciones) y rines se encuentra en buenas condiciones?
Los amortiguadores y muelles se encuentran en buenas condiciones?

Espejos y limpia brisas son los adecuados y se encuentran en buen estado?


El pito y señal sonora de reversa funcionan?
Posee cinturón de seguridad?
Los frenos se encuentran en perfecto funcionamiento?
El sistema de dirección se encuentra en perfecto funcionamiento?
El sistema de suspensión se encuentra en perfecto funcionamiento?

EQUIPO DE CARRETERA

Gato y cruceta
Dos señales de carretera en forma de triángulo en material reflectivo y provistas de soportes para ser colocadas
en forma vertical
Dos tacos para bloquear el vehículo.
Caja de herramientas que contenga: Alicate, destornilladores, llave de expansión y llaves fijas.
Llantas de repuesto
Linterna o luces portátiles
ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL
Casco protector en buen estado
Lentes de seguridad o anteojos de seguridad en buen estado
Mascaras para polvo o gases peligrosos en buen estado
Ropa de protección contra salpicaduras químicas en buen estado
Guantes en buen estado
Delantal plástico o de goma en buen estado
Botas de seguridad con punteras en buen estado

ASPECTO CUMPLE N.A.


SI NO
ACONDICIONAMIENTO DEL VEHÍCULO

Posee unidad de transporte (furgón) con revestimiento interno en material de resistencia química y biológica que
proporcione una superficie lisa e impermeable?
Tiene superficies internas lisas de bordes redondeados?
Posee ventilación y está dotado de sistema de carga y descarga?

El furgón está sujeto al vehículo?


La cabina y el furgón se encuentran separados?

85
Posee puertas traseras con cerradura de llaves?
Está dotado con embalajes retornables que contengan y protejan las bolsas, evitando la compresión de los
residuos por el apilamiento?
Está dotado con dispositivos de sujeción (reatas, lazos, cadenas, etc.) que garanticen la firmeza y horizontalidad
de los embalajes?
Posee el sistema eléctrico con dispositivos que minimicen los riesgos de chispas o explosiones?

Posee sistema de comunicación (tal como teléfono celular - con minutos)?


Dispone de canales u otro sistema para la recolección de percolados en el interior?
RÓTULOS DE IDENTIFICACIÓN
Se encuentran en cada una de las caras visibles de la unidad de transporte del vehículo?
Acordes con la Norma Técnica Colombiana 1692 segunda actualización –Anexo N° 1– para cada clase de
material peligroso?
Corresponde(n) a la(s) clase de peligrosidad de la(s) sustancias(s) a transportar?
Permiten su lectura, están limpios y en buen estado, que permitan su plena identificación y visibilidad?
Son removibles por seguridad y facilidad?
El material de los rótulos es reflectivo?
PLACA DE IDENTIFICACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS (UN)
Se encuentran en cada una de las caras visibles de la unidad de transporte del vehículo?
Corresponde(n) a la(s) sustancias(s) a transportar?

El color de fondo es naranja y los bordes y el número UN son negros?


Las dimensiones son 30 cm x 12 cm?
Permiten su lectura, están limpios y en buen estado, que permitan su plena identificación y visibilidad?
Son removibles por seguridad y facilidad?
El material de los rótulos es reflectivo?
DOCUMENTOS

Tarjeta de emergencia de los materiales a transportar


Plan de transporte
Remisión u orden de servicio o manifiesto de residuos
Registro Nacional de Transporte de Carga
Plan de contingencias

ASPECTO CUMPLE N.A.


SI NO
ELEMENTOS PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS

Botiquín de primeros auxilios


Equipo de protección personal para atención a emergencias
Equipos y dotaciones según la Tarjeta de Emergencia

86
EXTINTOR DE INCENDIOS
Dos (2) de tipo multipropósito
Están ubicados en la cabina y cerca de la carga?
Ubicados en sitio de fácil acceso y que se pueda disponer rápidamente en caso de emergencia?

Extintor adicional acorde con la carga transportada


Fechas de recarga de extintores vigentes
EQUIPO PARA LA RECOLECCIÓN Y LIMPIEZA DE DERRAMES
Cinta amarilla y negra para aislar la zona y demarcar peligro
Paños y material absorbente
Cordones o barreras absorbentes seleccionados de acuerdo a las características de la sustancia a confinar

Pala de plástico antichispas


Bolsas de polietileno de alta densidad, para depositar temporalmente los residuos de los derrames
Masillas epoxy u otro similar para reparar fisuras.
OBSERVACIONES

9.10. Trámites ante la autoridad ambiental


De acuerdo con el decreto 1609 de 2002 por el cual se reglamenta el manejo y transporte terrestre
automotor de mercancías peligrosas requiere:

• Remisión del producto que moviliza.


• Guía única de transporte
• Manifiesto de Carga y la Remesa Terrestre de Carga expedidos por el transportador
(Decreto173/2001 del Ministerio de Transporte -Reglamento del Transporte Público Terrestre
Automotor de Carga).
• La correspondiente Tarjeta de Emergencia para el Transporte del producto expedida por el
remitente (norma técnica NTC 4532(tarjetas de emergencia para transporte)).
• Póliza de Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito.
• Constancia de la revisión técnico-mecánica vigente.

Factura de compraventa de la mercancía o remisión, cuando se transporte en vehículos particulares


(Decreto 173/2001 del Ministerio de Transporte - Reglamento del Transporte Público Terrestre Automotor
de Carga).

En la medida que se manejen otros plaguicidas será necesario revisar la legislación nacional vigente a fin
de cumplir con lo establecido por el Gobierno Colombiano.

87
10. GUIA AMBIENTAL PARA LA APLICACIÓN DE PLAGUICIDAS QUÍMICOS DE USO AGRICOLA

Los plaguicidas actúan de diferentes maneras sobre las plagas. La etiqueta de los plaguicidas contiene la
información sobre el modo y mecanismo de acción, instrucciones precauciones y advertencias de uso y
aplicación, medidas para la protección del medio ambiente y las recomendaciones para el
almacenamiento y manejo del producto.

Por la composición de los plaguicidas, estos al igual que cualquier sustancia química, presentan diferentes
riesgos potenciales, en las fases del ciclo de vida: producción, transporte, almacenamiento, compra y
venta, aplicación y disposición final.

Pero es quizás la aplicación, una de las fases en las cuales los riesgos son mayores, debido a los
diferentes factores y actividades involucradas durante este proceso: manipulación del producto,
preparación de la mezcla, aspersión del producto sobre el cultivo, lavado de equipos y disposición de
residuos de la aplicación.

El proceso de aplicación de un PQUA en forma segura debe contemplar, entre otros factores: el producto
adecuado, la dosis indicada, las condiciones ambientales apropiadas, el equipo de aplicación y el equipo
de protección indicado.

Aplicaciones con altas temperaturas o vientos fuertes, pueden generar efectos adversos como daños al
cultivo, pérdida de eficacia, daños a cultivos aledaños y contaminaciones, entre otros.

El aplicador debe contar con el conocimiento que le permita realizar aplicaciones seguras y eficientes,
minimizando los riesgos asociados al producto, así como a las actividades asociadas a la aplicación del
mismo.

Esta guía ha sido preparada para ofrecer ayuda práctica a todos los involucrados con la aplicación aérea o
terrestre de plaguicidas. El potencial para alta productividad y uso seguro de los equipos y aviones puede
solamente lograrse cuando la operación de la aplicación, está bien organizada y la gente relacionada con
este proceso está plenamente entrenada y consciente de sus responsabilidades.

La guía resume las recomendaciones para la aplicación segura de los plaguicidas, desde que el productor
agrícola compra el producto hasta la disposición final de los residuos generados durante el proceso.

10.1. Etapas y descripción

ETAPA DESCRIPCION
Consiste en sustentar técnicamente la toma
de decisión de uso de la herramienta química
Decisión de aplicación
dentro de un esquema de Buenas Prácticas
Agrícolas.
Conocimiento de la etiqueta y verificación de Informarse completamente sobre las

88
ETAPA DESCRIPCION
producto características asociadas al producto:
producto autorizado para el uso en el país,
composición, categoría toxicológicas y los
riesgos y recomendaciones asociadas a esta,
precauciones y advertencias de uso y
aplicación, medidas para la protección del
medio ambiente, almacenamiento y manejo
del producto, instrucciones de uso y manejo,
Contar con un equipo en condiciones óptimas
de mantenimiento y con los implementos
Equipo de aplicación
adecuados para el tipo de aplicación
(boquillas).
Conocer los aspectos relacionados con el
volumen de aplicación y la dosis
Calibración de la aplicación recomendada de acuerdo al estados de
desarrollo del cultivo, el nivel de daño y el
blanco biológico objeto de control,
Son las diferentes herramientas, actividades,
técnicas y elementos que disminuyen la
Medidas de protección exposición del operario (s), durante la
manipulación, aplicación y disposición final de
los residuos.
Almacenamiento seguro, manipulación de
Manipulación del producto
envases y elementos para la medición del
(los) producto (s).
Unión del producto ó productos
recomendados con fuentes líquidas o sólidas,
Preparación de la Mezcla
teniendo en cuenta los implementos
indicados, el orden recomendado y la
compatibilidad.
Vaciado de la mezcla en el tanque del equipo
Disposición en el equipo de aplicación de aplicación, de acuerdo con el orden
recomendado por los fabricantes.
Proceso a través del cual se distribuye
Aspersión uniformemente la mezcla en el cultivo objeto
de tratamiento., de acuerdo con la calibración
previamente realizada.
Verificación en campo de los parámetros de
Evaluación de la aspersión
aplicación (cobertura, penetración,
recuperación en un área determinada)

89
10.2. Objetivos
Los principales objetivos que se persiguen cuando se realiza un tratamiento fitosanitario con plaguicidas
son los siguientes:

• Obtener cosechas óptimas en cantidad y calidad, al menor costo.


• Controlar plagas que afecten el cultivo en el momento adecuado, con el producto y la dosis
indicada, dentro de un programa de Buenas Prácticas Agrícolas, buscando mantener el equilibrio
biológico y ambiental.
• Conseguir la máxima eficacia posible, desde los puntos de vista económico y agronómico, para lo
cual se requiere una distribución uniforme.
• Optimizar el uso de PQUA
• Minimizar los riesgos a la salud y el ambiente

Para alcanzar este último objetivo hay que tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

- Las materias activas empleadas deben ser eficaces contra la plaga o agente patógeno y debe
considerarse su peligrosidad para la salud y el ambiente, así como sus efectos secundarios sobre la fauna
auxiliar.

- Para conseguir los resultados esperados, la dosificación debe ser correcta, de forma que la planta quede
cubierta homogéneamente. Para ello es necesario elegir la maquinaria adecuada, d acuerdo con el
producto a emplear y la plaga o enfermedad a combatir.

- La plaga o agente patógeno debe encontrarse en la fase más sensible al plaguicida.

Las condiciones climáticas deben ser lo más favorables posibles con respecto al tipo de producto a
emplear.

Los plaguicidas presentan riesgos de diversa índole en sus fases de producción, formulación, transporte y
almacenamiento. Pero es en la aplicación cuando estos riesgos son más diversos y difíciles de controlar,
por una parte, cuando el plaguicida sale del equipo de aplicación y queda expuesto al viento, la
temperatura y la humedad relativa, se puede generar deriva y evaporación, y por otra parte, en muchos
casos la aplicación es realizada por personas que no tienen ninguna capacitación y además desconocen
los riesgos.

Si utilizas equipos de aplicación bien calibrados y en buenas condiciones de funcionamiento


podrás ahorrar dinero al no desperdiciar el plaguicida y lograr así una mayor optimización del
mismo.

90
10.3. Aplicación segura de plaguicidas

La aplicación aérea o terrestre consiste en depositar sobre un objetivo un producto plaguicida (o una
mezcla de varios) a una dosis determinada.

El objetivo puede ser el suelo, el agua, plantas a las que se quiere eliminar (malezas), pero lo más común
es que el objetivo sean los cultivos a los cuales se quiere proteger de plagas o enfermedades.

La clasificación de los métodos de aplicación de plaguicidas se realiza en función del vehículo que
soporta al producto, que puede ser sólido, líquido o gaseoso.

La aspersión es la forma de aplicación más común. El plaguicida disuelto o mezclado con agua (o aceite) o
sin mezclar, se aplica sobre el objetivo en forma de rocío o nube formada por gotas de líquido, las cuales
portan el ingrediente activo.

La seguridad en la aplicación puede obtenerse de muchas maneras, algunas de las cuales se aplican en
ciertos casos y otras en todos ellos.

A continuación se describen los pasos para una aspersión eficaz y segura:

A. – Elección del plaguicida

Compre única y exclusivamente en almacenes registrados ante el Instituto Colombiano Agropecuario –ICA.
Al elegir el plaguicida utilice el producto que siendo necesario para la protección del cultivo ofrezca el
menor peligro en una determinada aplicación.

El riesgo en una aplicación puede ser un criadero de peces cercano al cultivo que va a ser aplicado: la
persona responsable de la aplicación puede escoger un producto de baja toxicidad a peces, utilizar una
técnica de aplicación que minimice la deriva ó tapar el lago de producción de los peces mientras pasa la
aplicación.

91
En otro caso el riesgo puede ser para la fauna benéfica y entonces se debe elegir un producto que ofrezca
selectividad química o de técnica de aplicación o de momento de aplicación.

En otra circunstancia el riesgo puede ser para una comunidad cercana y debe elegirse un producto de baja
toxicidad utilizando una técnica de aplicación adecuada evitando la deriva y respetando la franja de
seguridad a las comunidades vecinas.

Es importante que el profesional que prescribe los plaguicidas tenga en cuenta estos factores ya que en la
mayoría de los casos dispone de varias alternativas y técnicas para controlar el riesgo manejando un
problema fitosanitario.

Cuando se usan plaguicidas en sitios autorizados por las autoridades, siempre se tendrá respuesta
la casa fabricantes, el distribuidor y en general de toda la cadena comercial, en caso contrario no
hay maneras de reclamaciones y el tenedor de estos debe asumir las consecuencias ante las
autoridades civiles y militares.

B. – Formulación:

Algunas formulaciones permiten reducir los riesgos de manejo de los plaguicidas. Por ejemplo:

1 –Los productos en polvo fácilmente se ponen en suspensión en el aire y pueden caer en la piel, en los
ojos o ser aspirados. Los líquidos como suspensiones concentradas ò líquidos solubles y gránulos
dispersables reducen estos riesgos.

2 –Los concentrados emulsionables contienen solventes que permiten penetrar más fácilmente por la piel,
son generalmente inflamables y está contraindicado el vómito en caso de ingestión por el riesgo que
representa para la broncoaspiración. Las emulsiones invertidas, las suspensiones concentradas y los
líquidos solubles o floables reducen notoriamente esos riesgos.

3 – Microencapsulados: Son microcápsulas de polímero, conteniendo el ingrediente activo, generalmente


con solvente suspendidas en agua. Al secarse la aspersión, comienza la ruptura de las microcápsulas,
liberando poco a poco el ingrediente activo, lo cual brinda la ventaja de disminuir la toxicidad de la
formulación, manteniendo su bioeficacia.

92
4 – Granulados. Por su tamaño y recomendación de aplicación no son arrastrados por el viento y son
selectivos a la fauna benéfica.

5 – Cebos tóxicos. Se aplican en forma localizada lo cual permite evitar aplicaciones generalizadas: La
plaga busca el veneno y no el veneno busca la plaga, lo cual genera menor impacto potencial al ambiente.

Nota: Además se pueden agregar a las formulaciones algunas sustancias como olores o sabores
repulsivos para evitar la ingestión accidental, colorantes que evitan confundirlos con bebidas o comestibles
y eméticos que provocan el vómito en caso de ingestión.

C. – Empaques o envases:

Facilitan el manejo del producto.

1 – Dosificadores. Son parte del envase que permiten medir la dosis y echarla directamente en el equipo
de aplicación. Minimizan el riesgo de contaminación del operario con el producto.

2 – Existen envases cuyo contenido solo puede extraerse mediante un equipo de circuito cerrado, sin
contacto humano.

3 – Bolsas solubles, que se vierten directamente en el tanque del equipo de aplicación. El agua disuelve
completamente la bolsa y permite que el contenido se mezcle con el agua evitando el contacto directo con
el operario en el momento de la preparación de la mezcla.

Aspectos de bioseguridad para la aplicación

Antes de la aplicación

1- Adquirir los plaguicidas en un almacén autorizado y de confianza. No comprar productos de dudosa


procedencia. No aceptar envases deteriorados o con etiquetas ilegibles ni productos con fecha de
expiración vencida. Comprar sólo las cantidades necesarias para el consumo de la finca.

2- Almacenar los plaguicidas en un lugar seguro, fresco y bien ventilado, bajo llave y fuera del alcance de
los niños, separados de combustibles, alimentos, medicinas, ropas o utensilios domésticos. Revisar con
frecuencia las fechas de expiración y usar los productos con fecha de vencimiento más próxima.
Almacenar los herbicidas separados de otros plaguicidas.

93
3- Definir claramente la necesidad de la aplicación, con base en las observaciones de campo. Evitar
aplicaciones innecesarias que ocasionan, además de costos adicionales riesgos innecesarios. Quienes
prescriben y/o aplican plaguicidas deben estar inscritos ante el ICA (Decreto 1843 de 1991)

4- Leer cuidadosamente la etiqueta del producto. Esta contiene información importante para el uso
económico, seguro y eficaz del producto.

5- Tener en cuenta los plazos recomendados entre la última aplicación y la cosecha, para evitar residuos
en los productos tratados.

6- Revisar cuidadosamente los equipos de aplicación y corregir fugas en las tapas, mangueras y
conexiones, las cuales pueden dar lugar a contaminación del operario.

7- No tratar de extraer los plaguicidas de su envase usando el sistema de sifón, succionando con la boca.
No romper las bolsas halándolas, cortarlas en una esquina con tijeras o un cuchillo. Esto evita la
contaminación del operario y permite controlar mejor la salida del producto y guardar eventuales sobrantes.

8- Preparar las mezclas de plaguicida con agua al aire libre y utilizando el equipo de protección que
recomienda la etiqueta. Nunca revolver mezclas con la mano.

9- Si se va a mezclar varios productos y no se conoce su compatibilidad, hacer antes una prueba de


compatibilidad en las mismas proporciones pero con cantidades mucho menores en que va a hacerse la
mezcla.

10- Usar en lo posible agua limpia o colarla, para eliminar partículas que puedan obstruir filtros o boquillas
del equipo de aplicación. La limpieza de ellos en el campo puede ser fuente de contaminación.

11- Medir o pesar cuidadosamente las cantidades de plaguicida a emplear y calibrar el equipo de
aplicación. Sobredosis pueden causar daño al cultivo o dejar residuos indeseables y subdosis son
inefectivas, conllevan pérdida de dinero y hacen necesaria una nueva aplicación. En ambos casos se
aumentan considerablemente los costos.

12- Los elementos usados para medir plaguicidas sólo deben ser empleados para estas labores con estas
sustancias. No usar utensilios de uso doméstico para medir plaguicidas.

13- Al terminar de medir las dosis de plaguicida lavar cuidadosamente los elementos de medición. Echar el
agua de lavado a la fumigadora o al tanque donde se está preparando la mezcla.

14- Los envases que vayan quedando vacíos deben descontaminarse, mediante un triple enjuague

94
15- Tanquear con cuidado el equipo de aplicación para evitar derrames.

16- Retirar personas y animales domésticos del campo donde se va a aplicar.

17- Capacitar a los aplicadores si no tienen experiencia. La capacitación debe incluir información sobre
síntomas y vías de intoxicación y primeros auxilios.

18- Nunca envasar plaguicidas en recipientes de bebidas o alimentos ni entregar plaguicidas en envases
sin identificación.

19- Lavarse inmediatamente en caso de contaminación accidental y cambiarse la ropa contaminada. No


comer, beber ni fumar mientras se está trabajando con plaguicidas. Lavarse manos y cara antes de
hacerlo. (Normas válidas antes, durante y después de aplicación).

20- Los propietarios deben señalizar el campo en los sitios de acceso con letreros de tamaño fácilmente
legible a una distancia no menor de 20 m elaborados en material resistente a la intemperie, con la leyenda
“peligro área tratada con plaguicidas, si necesita entrar use equipo de protección”. Deberán estar a la vista
hasta que se cumpla el período de reentrada

Durante la aplicación

1- Se recomienda realizar las aplicaciones en horas del día donde las condiciones climáticas sean mejores
(muy temprano por la mañana ó tarde por la tarde).Evitar las horas más calientes del día para hacer las
aplicaciones (hay mayor evaporación, los elementos de protección son más incómodos, al sudar la piel
absorbe con mayor facilidad los plaguicidas).

2- Utilizar los elementos de protección personal recomendados en la etiqueta y acorde con la técnica de
aplicación.

3- Aplicar de tal manera que el viento aleje la nube de aspersión del operario. .

Siempre debe ponerse la mayor distancia entre la nube de aspersión y el operario. Evite a toda costa
trabajar dentro de la nube de aspersión.

4- Los niños nunca deben aplicar o manejar plaguicidas.

5- No aplicar plaguicidas en condiciones meteorológicas desfavorables como temperaturas mayores a 29


grados centígrados, vientos de más de 2m por segundo ó humedad relativa menor al 60% o lluvias
inminentes.

95
6- Destapar las boquillas obstruidas con elementos adecuados como cepillos o alambres, nunca con la
boca

7- Al interrumpir el trabajo no dejar el equipo de aplicación al alcance de los niños.

8- Tomar las precauciones necesarias, como no permitir que la nube de aspersión salga del cultivo, para
evitar daños al ambiente, cultivos cercanos y animales domésticos.

9- Evitar el ingreso de personas o animales domésticos al campo, mientras se está realizando la


aplicación.

10- Queda terminantemente prohibido el bandereo con personas (Decreto 1843, Artículo 92 Parágrafo)

Después de la aplicación

1- Lavar el equipo de aplicación, interior y exteriormente, sin contaminar fuentes de agua. Fumigadoras de
espalda o de tractor pueden lavarse directamente en el sitio de trabajo y echar el agua de lavado al suelo.
Aeronaves deben lavarse en plataformas con sistema de drenaje hacia fosas sépticas o sistemas de
tratamiento de desechos.

2- Los envases vacíos deben ser enjuagados como mínimo tres veces o hasta que el agua de lavado salga
limpia, como se explicó anteriormente y luego deben ser inutilizados. No deben usarse para guardar agua
potable o alimentos.

3- Guardar los empaques o envases con sobrantes, bien cerrados y en un lugar seguro.

4- Lavar la ropa y los elementos de protección, sin contaminar fuentes de agua.

La ropa usada para aplicación de plaguicidas debe lavarse aparte de la ropa de uso corriente. Para lavar
ropa muy contaminada se recomienda usar guantes de caucho.

5- Bañarse completamente el cuerpo con agua y jabón, incluyendo cuero cabelludo y debajo de las uñas.

6- No reingresar a los campos tratados hasta que la etiqueta lo indique. Esta norma es de carácter general
y puede variar según el producto aplicado y del lugar objeto del tratamiento. Como regla general se puede
reingresar al cultivo tratado una vez la superficie foliar ha secado. En caso de tener que ingresar al campo
tratado antes del plazo recomendado, se debe usar equipo de protección adecuado.

96
7- Respetar los períodos de carencia, el tiempo que debe pasar entre la última aplicación y la cosecha para
garantizar que no quede residuo ó que éste esté por debajo de los límites máximos permitidos.

Nube de aspersión
La nube de aspersión producida por un equipo de aplicación tiene características particulares que van a
incidir tanto en el efecto biológico del producto aplicado – CONTROL – como en otros efectos colaterales
que pueden ser indeseables. Las características son:

a. – Toda aspersión se compone de gotas las cuales portan el ingrediente activo.

Las gotas generalmente están compuestas de agua y el plaguicida o plaguicidas; en algunos casos en vez
de agua se usa aceite y en las aplicaciones ULV (ultra bajo volumen) se pude usar el producto sin
agregarle nada.

b. – Las gotas de la aspersión varían de tamaño.

En toda nube de aspersión existen gotas pequeñas, medianas y grandes. No existe ningún equipo de
aplicación que produzca gotas del mismo tamaño.

c. – De acuerdo con su tamaño, las gotas tienen un comportamiento característico

Según su tamaño las gotas serán afectadas en mayor o menor grado por la temperatura, la humedad
relativa, el viento, la gravedad, etc. Como se explica más adelante.

d. – Se necesita un número mínimo de gotas sobre el blanco u objetivo para poder obtener control.

Después de numerosos estudios se ha establecido que para obtener un buen control es necesario que el
número de gotas por unidad de superficie debe alcanzar unos valores mínimos, los cuales varían de
acuerdo con las características del producto aplicado.

e – Para un volumen de aplicación constante, el número de gotas varía cambiándoles su tamaño.

97
Influencia del tamaño de la gota

Como se ha dicho anteriormente, las gotas presentan un comportamiento de acuerdo con su tamaño.
Ningún equipo de aplicación produce gotas del mismo tamaño, produce un espectro de gotas de diferente
tamaño.

Este comportamiento se resume en la tabla siguiente:

GOTAS MAS PEQUEÑAS + GOTAS MAS GRANDES -


MAS DERIVA - MENOS DERIVA +
MAS PENETRACION + MENOS PENETRACION -
MAS EVAPORACION - MENOS EVAPORACION +
MENOS RECUPERACION - MAS RECUPERACION +
MAYOR FAJA + MENOR FAJA -

El signo más (+) significa ventaja y el signo menos (-) significa desventaja.

A continuación se analizará cada uno de estos aspectos:

A- Número de gotas

El número de gotas depositadas por unidad de superficie se denomina cobertura. Generalmente se usa
número de gotas por centímetro cuadrado.

B- Deriva
Por deriva se entiende la distancia horizontal a la cual son transportadas las gotas de una aspersión a
partir del punto de aplicación. En la parte ambiental y agrícola es de vital importancia debido a que se
puede ocasionar daño a cultivos adyacentes, a las áreas boscosas cercanas, cuerpos de agua o zonas
habitadas. La deriva depende del tamaño de la gota, de la altura desde la cual cae la gota, la velocidad del
viento y de la velocidad de caída de la gota.

98
C – Penetración
En general, para obtener un buen control, es conveniente que la nube de aspersión pueda penetrar dentro
de la masa foliar del cultivo o la planta porque las plagas y enfermedades no solamente se encuentran en
la parte exterior: En el caso de aplicaciones de herbicidas post-emergentes, las hojas de las malezas más
grandes o las del propio cultivo pueden actuar como sombrilla impidiendo que las malezas más pequeñas
sean alcanzadas. Las gotas grandes son más pesadas y tienden a seguir un trayectoria rectilínea, en
cambio las gotas pequeñas tienen trayectorias sinuosas ya que, por su poco peso, son más afectadas por
la turbulencia del aire y esto les da mayor capacidad de penetración en la masa foliar.

D – Evaporación
La evaporación de las gotas está en función de la temperatura ambiente, la humedad relativa y del tamaño
de las gotas

La evaporación de una gota aumenta al disminuir el tamaño de ésta, al aumentar la temperatura, al


disminuir la humedad relativa y al aumentar la distancia recorrida por ella antes de llegar al objetivo. Por
cada 10 ºC de incremento de la temperatura, las gotas se evaporan dos veces más rápido y por cada 10%
de aumento de la humedad relativa, la velocidad de evaporación disminuye en 10%.

En forma general se recomienda no aplicar con humedades relativas menores al 60%, temperaturas
mayores a 30 °C, y con velocidades de viento mayores de 6,5 kilómetros por hora o menores a 2
kilómetros por hora.

E – Recuperación
Por recuperación se entiende el porcentaje de lo aplicado que efectivamente queda sobre el objetivo. Del
total de lo aplicado, un porcentaje se pierde por varias razones, especialmente por técnica de aplicación,
evaporación y deriva.

Como se dijo anteriormente, las gotas finas son más propensas a la deriva y a la evaporación, por tanto su
recuperación es menor. Además las gotas muy pequeñas se depositan bien en superficies finas pero no en
superficies grandes.

En una aplicación aérea, bajo condiciones óptimas la recuperación no pasa del 70 %; en condiciones
críticas, como alta temperatura (> 30ºC) y baja humedad relativa (< 60%) la recuperación puede llegar a
ser tan solo de un 40 % o menos.

99
Equipos para producir gotas

Los más comunes son las boquillas de las cuales existen diferentes tipos a saber:

A – De cono

A.1. – Cono hueco. Se utilizan especialmente para aplicar insecticidas y fungicidas. La nube de aspersión
que produce forma un cono vacío en el centro y de ahí su nombre. Constan de dos partes básicas: un
disco con un orificio de diámetro variable y una pieza circular o cilíndrica llamada rotor, esparcidor, difusor,
core, núcleo o cuerpo rayado que origina el movimiento rotatorio que forma el cono de aspersión.. Las
boquillas de cono hueco producen un espectro de gotas mediana y pequeñas y se usan en equipos
terrestres (motorizados o manuales) y en equipos aéreos.

A.2. – Cono sólido o cono lleno. Son similares a las anteriores. La diferencia radica en que el esparcidor o
rotor tiene un orificio en el centro. Producen gotas más gruesas que las de cono hueco (con el mismo
orificio y presión) y por eso se recomiendan para aplicación de herbicidas pos emergentes.

B – De abanico o cortina. Se usan básicamente para la aplicación de herbicidas ya que producen gotas
más grandes, menos sujetas a la deriva. La nube de aspersión que producen no es cónica sino plana, en
forma de un abanico y de ahí su nombre. También se utilizan para tratar superficies planas como paredes,
e incluso, las de orificios más pequeños, para aplicación de insecticidas y fungicidas. Su orificio no es
circular sino lenticular o alargado. Existen básicamente dos tipos: de abanico y de inundación.

B.1. – De abanico plano. Su patrón de descarga disminuye hacia los extremos del abanico y por ello es
necesario que haya un traslape entre la descarga de una boquilla y la de la boquilla siguiente, para que no
queden franjas subdosificadas. Los abanicos deben cruzarse unos 10 cm arriba del suelo o del cultivo para
lograr un traslape adecuado (Aprox. 15% a cada lado).

B.2. – De abanico uniforme. Su patrón de descarga es igual a todo lo ancho del abanico y se recomiendan
especialmente para las aplicaciones en banda.

Las boquillas de abanico se identifican, en algunas marcas comerciales, por un número de 4 a 6 cifras: las
dos o tres primeras indican el ángulo que forma el abanico a una presión de 40 libras por pulgada
cuadrada (PSI) y las dos o tres últimas cifras la descarga en galones por minuto, también a 40 PSI. Las
boquillas de abanico uniforme llevan después del número la letra E. Algunos fabricantes identifican sus

100
boquillas por colores pero el código de colores no ha sido reglamentado, de modo que varía de una marca
a otra. (La cantidad de líquido que descarga una boquilla, se denomina caudal).

C – De inundación. Se conocen también como boquillas deflectoras, floodjet, de inundación, de baño o de


yunque y también se conocen por su referencia TK seguida de un número que va desde 0,5 hasta 5. Este

número significa el caudal, en décimos de galón por minuto, a una presión de 10 PSI (0,703 kg/cm3) Su
aspersión produce un abanico plano con un ángulo de salida amplio. El abanico se produce por un chorro
de trayectoria recta que golpea una pared que lo desvía en dirección casi perpendicular. Se utilizan para
aplicar herbicidas pre o pos emergentes, con bomba de espalda o de tractor y eventualmente con avión.
Se usan con presiones bajas, máximo 30 PSI. A igual presión y descarga son las boquillas que producen
las gotas más grandes.

D – Graduables. Llamadas también de cono variable porque, al girar el cuerpo de la boquilla, el ángulo de
aspersión varía, desde un chorro angosto con gotas grandes hasta un cono amplio con gotas pequeñas.

Las boquillas deben complementarse con filtros para evitar obstrucciones. En general se usan filtros de
malla 50, pero las boquillas de menor descarga pueden requerir filtros de malla 80 o 100. Además debe
filtrarse el agua al cargar el equipo de aplicación, con filtros de malla por lo menos 25. Después de cada
aplicación se debe limpiar los filtros.

Las boquillas se fabrican en distintos materiales que ofrecen diferente resistencia al desgaste. Las menos
durables son de latón, el bronce y plástico y las más resistentes son la acero inoxidable endurecido,
kematal y aluminio sinterizado.

E – De baja deriva. Para evitar o disminuir los problemas que genera la deriva, se ha diseñado diversos
tipos de boquillas. Para aplicación aérea se han usado boquillas del tipo micro-foil que están compuestas
por una serie de tubitos huecos, orientados hacia atrás y dispuestos en forma de peine o arreglados en
forma circular. También se han usado las llamadas CP, las cuales son básicamente boquillas deflectoras,
que ofrecen tres posiciones del deflector, para mayor o menor atomización de la gota y tienen una
palanquita que permite obtener cuatro caudales diferentes. Este tipo de boquillas se utiliza especialmente
en aviones rápidos (150 millas por hora) los cuales tienen un aguilón aerodinámico que no puede girarse
para modificar el tamaño de gota.

Para aplicaciones terrestres se ha introducido recientemente al país un dispositivo llamado “turbo –drop” el
cual sirve para boquillas de cono o de abanico. El dispositivo permite la entrada de aire, el cual se mezcla

101
con el caldo de aspersión de modo que se producen gotas de líquido con burbujas de aire en su interior. Al
chocar contra el objetivo las burbujas estallan y aumentan el área cubierta.

Modificación del tamaño de gota


Para modificar el tamaño de gota se tienen diversas posibilidades así:

A –Usar un orificio de diámetro diferente. Los orificios pequeños producen gotas pequeñas y viceversa.
Usar orificios de menor tamaño es el recurso más económico en términos de energía y agua para obtener
gotas más pequeñas.

B – Modificar la presión. Al aumentar la presión se disminuye el tamaño de las gotas pero se aumenta el
caudal. Es una medida fácil y útil para mejorar la cobertura, cuando no tenemos a mano otro recurso.

C –Cambiando el rotor o esparcidor. Los rotores de número menor producen gotas más pequeñas. Esto
sólo sirve para boquillas de cono.

D – Variando el ángulo de ataque; Se puede usar sólo en las aplicaciones aéreas en aeronaves con
aguilón tubular. (Redondo) Las boquillas orientadas hacia atrás producen las gotas más grandes;
orientadas hacia delante (máximo 45 grados) producen gotas más pequeñas. Hacia abajo, gotas de
tamaño intermedio.

E- En los atomizadores rotatorios al aumentar el número de revoluciones por minuto (RPM) se disminuye
el tamaño de las gotas.

F – En las nebulizadoras de motor, al aumentar la velocidad del motor se disminuye el tamaño de la gota.

Equipos para aplicación terrestre en aspersión


La aplicación más común es la aspersión con bombas de espalda, que pueden ser manuales o de motor.
En fincas medianas o grandes se usan aspersoras semiestacionarias con motor de gasolina y mangueras
largas que permiten mayor rendimiento y comodidad del operario.

En las bombas de espalda hay varios modelos a saber:

A – Manuales.

A.1. – Bombas de palanca; Son las más comúnmente usadas. Constan básicamente de un recipiente de
metal o, más comúnmente, de plástico para la mezcla de plaguicida, de capacidad variable (16 a 20 litros)
con tapa y colador y una bomba de émbolo o de diafragma que permite generar presión mediante el

102
accionamiento de una palanca; la presión generada se acumula en un cilindro que puede ir dentro o fuera
del recipiente de mezcla. Algunas tienen un sistema de agitación que se mueve al accionar la palanca. La
mezcla sale por la parte inferior, por una manguera la cual va acoplada a una “pistola” que permite
controlar la salida del líquido. A continuación de la pistola va un tubo que remata en una boquilla que
produce la nube de aspersión. Generalmente antes de la pistola y la boquilla se colocan filtros para evitar
obstrucciones.

- De émbolo (pistón)

- De diafragma.

A.2. – Bombas de presión previa y presión previa retenida; Las bombas de presión previa constan de
un recipiente metálico de 10 a 20 litros de capacidad, una bomba de émbolo incorporada, un manómetro y
una tapa removible que permite llenarla con la mezcla de agua y plaguicida. Para cargarlas se deben
despresurizar previamente, se quita la tapa, se llena con la mezcla de agua y plaguicida, se tapa y luego
se acciona la bomba hasta alcanzar la presión recomendada en el manómetro.

Las bombas de presión previa retenida están constituidas por un tanque metálico de capacidad variable
(10 a 20 litros de líquido + aproximadamente un 30% más de aire) provisto de un manómetro y tiene una
válvula de entrada por la cual el tanque se carga de aire y de la mezcla (agua + plaguicida) mediante una
bomba de émbolo. Esta bomba posee una manguera de succión, provista de un filtro, una manguera de
cargue que se acopla al tanque de la fumigadora para cargarla de aire o mezcla y, generalmente, otra
manguera que permite aliviar la presión, para evitar salpicaduras cuando se desconecta la manguera de
cargue. Como en el caso de las bombas de palanca el líquido sale por la parte inferior a través de una
manguera acoplada a una pistola, tubo y boquilla.

Como es lógico suponer, en estos equipos, a medida que sale el líquido la presión del aire disminuye y por
tanto la descarga de líquido va siendo cada vez menor, lo cual produce una dosificación irregular. Esto se
evita mediante un regulador de presión.

Ambos tipos de equipo presentan, sobre las bombas de palanca, la ventaja de que dejan una mano libre al
operador, lo cual facilita el trabajo, especialmente en topografías pendientes.

Incluir imagen de un operario fumigando con una bomba a la espalda

103
A cualquiera de los equipos anteriores se les puede adaptar atrás un aguilón vertical (con boquillas
dirigidas a izquierda y derecha) u horizontal que permiten al operario dejar atrás la nube de aspersión y
caminar entre plantas que aún no han sido aplicadas, lo cual minimiza drásticamente la exposición del
operario.

B – De motor.

B.1. – Neumática; En estos equipos el motor mueve un ventilador que genera un chorro de aire que sale a
gran velocidad (> 150 kph) a través de una manguera acoplada a un tubo de plástico. La mezcla llega por
gravedad por una manguera delgada que se acopla, cerca del extremo del tubo, a unas boquillas o
restrictores que posibilitan variar la cantidad de mezcla que sale. Al salir la mezcla es finamente
pulverizada por el chorro de aire, el cual impulsa la nube que se genera, dentro del follaje del cultivo. Por la
fuerza del chorro de aire el follaje se mueve, lo cual permite obtener buen cubrimiento por ambas caras de
las hojas.

B.2. – Hidráulica; En este equipo la presión de trabajo se consigue mediante un motor que acciona una
bomba centrífuga o de émbolo. Por lo demás no difieren mucho de las bombas de palanca. A este tipo de
fumigadora se les puede adaptar atrás un aguilón horizontal o vertical, que, como se explicó anteriormente
permite minimizar la exposición.

Equipos para aspersión aérea

A. Tipos de avión
Existen varios tipos de equipo para aplicación aérea, los cuales pueden ser de ala fija o rotatoria. De ala
fija son todos los aviones de diferentes envergaduras, incluidos los ultralivianos. De ala rotatoria son los
helicópteros.

Incluir imagen de un avión u helicóptero fumigando cultivos

B- Equipo de aspersión
Al igual que los equipos de aplicación terrestre, los de aplicación aérea tienen una bomba para empujar el
líquido desde un tanque de carga y la salida está constituida por un aguilón con boquillas. Cada equipo

104
desarrolla un flujo de aire característico, que incide en los vórtices que producen turbulencia al final de las
alas o las cuchillas del rotor, razón por la cual el aguilón no debe exceder las ¾ partes del ancho de las alas
del avión o el rotor del helicóptero, reduciendo la probabilidad de que las gotas de aspersión sean
desplazadas hacia arriba. El patrón de aspersión corresponde a la dirección del rotor de propulsión de la
aeronave, haciendo necesario colocar más boquillas en el lado derecho del avión. En el helicóptero deben
estar colocadas uniformemente.

C- Tamaño de la gota
Depende de la orientación del aguilón, logrando gotas más finas cuando el aguilón se orienta hacia delante
y enfrenta las boquillas con el viento; en la posición intermedia, las gotas son de tamaño mediano y cuando
se desplaza hacia atrás, las gotas son de tamaño grande. Conjuntamente con la posición del aguilón, el
tipo y tamaño de boquilla y la presión de la bomba, se determina el tamaño de la gota.

D- Ancho de pasada
Debe ser uniforme al mantener la misma altura. El patrón de aspersión siempre será de forma trapezoidal,
con bordes de menor descarga debido al efecto de los vórtices. Altura de aplicación mayor a 3 m.
incrementa el riesgo de deriva.

E- Bandereo
El bandereo debe estar correctamente medido de acuerdo al tipo y ancho de aeronave, para permitir el
traslape de los extremos y lograr aplicar la dosis adecuada. Se debe utilizar bandereo fijo de acuerdo con
lo reglamentado en la Resolución 3079 de 1995.

F- Técnicas de vuelo
1- Al ingresar a un área a aplicar, se debe abrir la llave de paso del líquido de aspersión, únicamente
cuando el equipo está nivelado, para evitar las presiones del aire hacia abajo y los efectos de vórtice que
incrementan el riesgo de deriva.
2- Al salir del campo aplicado, se debe cerrar la llave de paso del líquido de aspersión en el momento que
el equipo empieza a tomar altura en los bordes para evitar la deriva o la aplicación a objetivos
equivocados.

105
3- Evitar aplicaciones con vientos muy fuertes. Cuando haya presencia de brisa suave, esta se puede
aprovechar de manera cruzada para hacer un mejor traslape y obtener mejor cobertura, volando
perpendicular a la dirección del viento.
Al manejar estas técnicas podremos evitar los riesgos de deriva y mantener las zonas de amortiguación o
protección en las áreas a aplicar.

Calibración de fumigadoras
La única manera de aplicar la dosis correcta de un producto fitosanitario es calibrando el equipo de
aplicación. Para calibrar fumigadoras de espalda hay varias maneras. Lo más práctico es hacer la
calibración por área, por metros de surco o por número de árboles, de acuerdo con el tipo de cultivo que
vamos a tratar. (Ver Anexo N° 4)

Evaluación de la aplicación
La evaluación de las aplicaciones debe ser parte fundamental de cualquier programa de manejo de
problemas fitosanitarios que incluya el uso de plaguicidas. Carece de sentido utilizar estos productos sin
conocer los resultados.

La evaluación biológica es la que hacen el técnico y el agricultor. Generalmente después de una


aplicación se revisa el cultivo para verificar que la plaga ha sido controlada. Recordemos que el control
depende de producto, dosis, momento oportuno y buena aplicación.

La evaluación física consiste en medir la cobertura, bien sea directamente sobre la planta u objetivo o
sobre colectores artificiales. La evaluación sobre la planta se hace mediante el uso de colorantes, en
algunos casos fluorescentes. Los colectores artificiales más usados son el papel hidrosensible y la
cartulina kromakote.

Los colectores de papel o cartulina se pueden colocar directamente en las hojas de las plantas, por el haz
o el envés, usando ganchos de cosedora o clips, o sobre soportes de madera o alambre. Antes de
ubicarlos se deben marcar, por el lado contrario al que recibe la aspersión, para poder saber en qué lugar
estaban al recibir la aplicación. Antes de recogerlos se debe dejar secar la aspersión para evitar
escurrimiento. En oficina se hace el conteo de gotas sobre los colectores.

106
Los valores mínimos de cobertura que se deben obtener para lograr un buen control, son los siguientes:

Clase de producto Nº de gotas por cm2

Insecticidas 20 – 30
Herbicidas PRE y PSI 20 – 30
Herbicidas POST 30 – 40
Fungicidas protectantes 70
Fungicidas sistémicos 50

Estos valores deben obtenerse en el sitio donde está la plaga que queremos controlar.
Si se requiere aumentar la cobertura se puede:

A – Disminuir el tamaño de gota.

B – Aumentar la presión lo cual aumentará el caudal y además disminuirá el tamaño de gota.

C – Disminuir la velocidad de aplicación.


Al hacer la calibración es conveniente hacer también una evaluación de la cobertura. La calibración nos
muestra cuanto volumen de mezcla estamos aplicando, pero no nos dice si ese volumen es suficiente para
obtener buena cobertura.

Técnicas de aplicación:
Como se ha indicado anteriormente, una recomendación importante para el operario que hace la aplicación
es no trabajar dentro de la nube de aspersión o su depósito.
La manera como se hace la mayoría de las aplicaciones con bombas de espalda por nuestros agricultores
favorece precisamente esos dos factores de exposición a los plaguicidas, particularmente cuando se
aplican cultivos altos (a la altura de la cintura del aplicador o mayores) o cerrados (las plantas de un surco
se tocan con las del surco siguiente). Esta situación puede evitarse de varias maneras como son:

A – Hacer la aplicación surco de por medio, es decir, caminar por un surco y aplicar el de al lado.

B – Usar aguilones (tubos con varias boquillas) colocados detrás de la fumigadora, en posición vertical u
horizontal según el cultivo que se vaya a aplicar. Este sistema permite dejar la nube de aspersión atrás,
mientras se aplica y se camina entre plantas que aún no han recibido la aspersión. Además presenta la

107
ventaja de cubrir un área más ancha, lo cual reduce el tiempo necesario para la aplicación y, por tanto, el
tiempo de exposición.

C – Caminar hacia atrás o de lado.


Es importante también evitar efectos colaterales indeseables causados principalmente por la deriva. Para
ello debe tenerse en cuenta:

Evitar condiciones climáticas desfavorables tales como:

A – Viento. Es el factor más importante de deriva. La norma práctica es la siguiente:

1 –Viento en calma. Menos de 2 km./hora. El signo visible es que el humo asciende verticalmente. Se debe
evitar la aplicación en horas muy calientes o soleadas.

2 – Vientos de 2 a 3,2 km./hora. El humo se inclina en la dirección del viento. Se debe evitar la aplicación
en horas calientes y soleadas.

3 – Vientos de 3,2 a 6,5 km./hora. Se mueven las hojas de las plantas y el viento se siente en la cara. Ideal
para la aplicación.

4 – Vientos de 6,5 a 9,6 km./hora. Se mueven hojas y ramas pequeñas. Evitar la aplicación de herbicidas.

5 – Vientos de 9,6 a 14.5 km./hora. Se mueven ramas, se levanta polvo o basura del suelo. No aplicar.

Velocidad del
Descripción Señales visibles Pulverización
viento (Km/h)

Humo sube
<2 Calma No pulverizar
verticalmente

Humo sigue Condiciones de


2 3,2 Aire en calma
determinada dirección pulverización aceptables

Hojas se mueven
levemente, el viento Condiciones de
3,2 6,5 Brisa Leve
puede ser sentido en pulverización ideales
el rostro
Aumento de probabilidad
Hojas y ramas se
de deriva, cuidado al
6,5 9,6 Brisa Moderada mueven
pulverizar. No aplicar
constantemente
herbicidas
Ramas se mueven,
Viento
9,6 14,5 aumento de polvo, Pulverización no indicada
moderado
hojas de papel vuelan

108
B- Alta temperatura y baja humedad relativa. Provocan evaporación de las gotas de aspersión y favorecen
el arrastre.

C –Lluvias próximas. Provocan el lavado de la aplicación y pueden causar contaminación del agua por
escorrentía. Usualmente el agricultor está familiarizado con las condiciones climáticas de la región y debe
evitar las aplicaciones cuando hay presagio de lluvias próximas.

La deriva, o sus efectos indeseables, pueden controlarse total o parcialmente mediante:

A – Tamaños de gota. Las gotas de mayor tamaño son menos arrastradas por el viento. Se pueden
obtener gotas más grandes usando boquillas de aspersión con un orificio de diámetro mayor o usando una
presión menor.

B – Sustancias antideriva. Existen productos comerciales que, agregados a la mezcla de aspersión,


reducen la deriva y la evaporación de las gotas.

C – Franjas de seguridad. Aun contando con las mejores condiciones meteorológicas y técnicas de
aplicación, en ciertos casos es conveniente dejar franjas de seguridad con relación a objetivos tales como
cultivos susceptibles, concentraciones de vivienda, fuentes de agua, casas dentro de un lote,
especialmente cuando se hacen aplicaciones aéreas.

La legislación colombiana (Decreto 1843) establece franjas de seguridad de 100 m para la aplicación aérea
y de 10 m para la aplicación terrestre, en relación con “cuerpos o cursos de agua, carreteras troncales,
núcleos de población humana o animal, o cualquiera otra área que requiera protección especial”. En el
caso de la ubicación de las pistas para operación de aplicación aérea de plaguicidas, la norma exige “una
distancia mínima de cien (100) metros lateralmente al eje central y mil (1000) metros de las cabeceras de
éstas, respecto de centros poblados, cuerpos o cursos de agua, edificaciones o áreas que requieran
protección especial, según determinaciones que al respecto adopten las autoridades competentes”.

D – Sistemas especiales de aplicación. Se han desarrollado algunas formas especiales de aplicar los
plaguicidas que permiten evitar la deriva, afectar la fauna benéfica o el ambiente en general. Entre ellos se
pueden citar:

1 – Aplicación de plaguicidas sistémicos al suelo, localizados en la zona de raíces de las plantas.

2 – Inyecciones a la planta. Se hace un orificio oblicuo en el tallo de la planta y en él se coloca un


plaguicida sistémico que es absorbido por la planta.

109
3 – Absorción por la raíz. Se utiliza en palma africana y cocotero. Consiste en descubrir una raíz sana,
cortarle la punta e introducirla en una bolsa plástica en la cual se coloca un insecticida sistémico. La raíz
absorbe rápidamente el producto y lo traslada a las hojas, para controlar defoliadores y ácaros.

4 – Bolsas plásticas tratadas con insecticida. Se usan en cultivos de banano para embolsar el racimo y
evitar plagas que lo atacan. Evitan aplicaciones masivas.

5 – Trampas con atrayentes y un plaguicida.

6 – Selector de coberturas. Se usa para la aplicación de ciertos herbicidas al follaje de las malezas. Es una
especie de T invertida construida en tubo de PVC o similar. En el “palo” de la T se hacen pequeños
orificios con un alfiler y luego se forra con un material absorbente y una lona. Se llena el tubo por la parte
de arriba con la mezcla de agua y herbicida; la mezcla sale por los orificios y humedece la lona. Se aplica
como trapeando las malezas. Evita la deriva.

7 – Aplicador selectivo de herbicidas (ASH). Máquina movida por un pequeño motor accionado por batería
recargable, constituido por un depósito y una cuerda giratoria absorbente. Usa herbicida no selectivo
sistémico puro y su altura es graduable. Se utiliza para el control de malezas que sobresalen en altura
dentro de los cultivos.

Volumen de aplicación

Hace referencia a la forma como un plaguicida es asperjado en campo o invernadero, según el grado de
dilución en un solvente que generalmente es agua. Estas aplicaciones pueden ser:

-Ultra bajo volumen (UBV) hasta 5 litros por hectárea


-Bajo volumen (BV) entre 5 y 100 litros por hectárea
-Alto volumen (AV) mayor a 100 litros por hectárea

Equipo de protección personal

A continuación se analizan estos aspectos para los diferentes elementos de protección personal para
cualquiera de las actividades que tengan relación con el manipuleo o uso de plaguicidas.

110
El equipo de protección para manejo de plaguicidas está compuesto de diversos elementos destinados a
evitar la exposición por vía dermal e inhalatoria. Los elementos más comunes son: ropa (permeable,
hidrorepelente e impermeable) guantes, botas, gorro, casco o sombrero, protector facial y respirador.

Colocar una imagen de un operario con los elementos de protección personal

El grado de protección que estos elementos puede dar depende de los siguientes factores:

- Su calidad, la cual está relacionada con el material, el diseño y su estado de conservación.

- Su uso correcto.

- Su adecuado mantenimiento.

- Actividad a desarrollar

A.- Permeable. Puede ser de una sola pieza o de camisa y pantalón separados. Se utiliza de algodón o
algodón-poliéster. Deben tener manga larga en brazos y piernas. Las mangas no deben recortarse ni
remangarse. Se debe tener cerrada la cremallera o botones. No debe presentar desgarres: estos deben
remendarse. Deben suministrarse al trabajador en cantidad suficiente que garantice el recambio diario, o
en caso de contaminación accidental. El lavado debe hacerse a diario en el lugar de trabajo. (Decreto 1843
de 1991, artículos 179 y 181).

En el caso de lavar la ropa de trabajo en casa, la ropa de trabajo debe lavarse separada del resto de la
ropa de la familia.

Esta clase de tela se debe utilizar en la medida que se disminuya la exposición, que la cantidad de
plaguicida que entre en contacto con la tela sea mínimo.

B. – Impermeable. En ciertas aplicaciones la ropa permeable no es suficiente para una adecuada


protección y debe ser complementada o sustituida por ropa impermeable la cual es fabricada en diversos
materiales como neopreno, PVC o caucho revestido con PVC.

Como complemento de la ropa se utilizan delantales, los cuales deben cubrir el pecho y los lados del
cuerpo. Deben tener una longitud que alcance por lo menos la altura de las botas de caucho.

111
En aplicaciones que representan una alta exposición, como las aplicaciones en flores bajo invernadero, se
utiliza chaquetas y pantalones impermeables. Debe verificarse que no presentan desgarres ni descosidos
para asegurar la completa protección. Si se contaminan con productos líquidos concentrados, deben
descontaminarse lo antes posible ya que los solventes pueden penetrarlos o deteriorarlos. Al terminar el
trabajo deben lavarse con agua y detergente.

C.- Hidro-repelente. Es una tela tratada con teflón® u otras sustancias, las cuales hacen que el agua
resbale sobre ella y no penetre, acorde a la dosis y presión de agua.

Debe lavarse con jabones libres de lanolina, para dar mayor duración al tratamiento hidro-repelente.

Se recomienda esta clase de protección combinada con una técnica de aplicación que minimice la
exposición.

El uso de ropa de protección se dificulta en clima caliente y expone al aplicador al llamado “golpe de calor”,
cuyos síntomas se confunden fácilmente con los de una intoxicación, como son debilidad, mareo, dolor de
cabeza, náusea y puede llegar inclusive a la muerte.

D. – Guantes. Se utilizan de diversos materiales impermeables, como caucho, PVC, nitrilo, neopreno o
vitón.

Los de caucho presentan poca resistencia a la penetración de los solventes por lo cual deben cambiarse
frecuentemente.

Los de PVC deben tener un grosor de mínimo de 1 mm.

Los de nitrilo y neopreno son los más recomendados y deben tener un grosor mínimo de 0,5 mm.

Los de vitón son los que presentan mayor resistencia a los solventes, pero presentan poca resistencia
mecánica (desgarres) y son costosos.

Los guantes no deben llevar forro de tela en su interior, ya que el forro se impregna fácilmente de los
plaguicidas. La longitud del guante debe ser tal que cubra por lo menos hasta la mitad del antebrazo.

Cuando se están usando debe evitarse tocar la cara o el respirador. Antes de quitárselos se deben lavar.
Cuando se contaminan con plaguicidas líquidos concentrados, se deben lavar lo antes posible. En general

112
las mangas de la camisa deben cubrir los guantes, pero cuando se está aplicando cultivos altos y es
necesario levantar los brazos los guantes deben ir por encima de las mangas.

Al terminar el trabajo se deben lavar por dentro y por fuera. Aprovechar el lavado diario para llenarlos de
agua y apretarlos, para verificar que no tengan perforaciones. En caso tal se deben cambiar.

E. – Botas. Se utilizan de neopreno, PVC o caucho revestido en PVC. No deben tener forro de tela en su
interior. Dependiendo de la actividad que se realice su altura puede variar. Las botas o zapatos de cuero o
tela no ofrecen adecuada protección para plaguicidas.

Debe verificarse que no tengan rajaduras o perforaciones. Usarlas con medias.

Las mangas del pantalón deben cubrir las botas y no ir dentro de ellas para evitar que un derrame
accidental que caiga sobre el pantalón se introduzca en ellas.

Al terminar el trabajo se deben lavar con los guantes puestos.

F. – Protección de cabeza. Puede hacerse por medio de gorros de tela, cachuchas ó cascos; por
salpicaduras, nube de aspersión o polvos en suspensión que pueden caer en el cabello y luego, por el
sudor, entrar en contacto con el cuero cabelludo. Deben lavarse a diario.

G. – Protectores faciales. Se fabrican en acetato, PVC y otros materiales. Previenen la contaminación por
salpicaduras o por la nube de aspersión, especialmente al aplicar cultivos altos.

Los protectores faciales, llamados también visores, protegen no sólo los ojos sino la cara y se empañan
menos que las gafas, especialmente en climas calientes y húmedos. Deben lavarse diariamente.

H. – Respiradores. Llamados comúnmente máscaras, se obtienen en diferentes modelos y tipos de filtros


(o cartuchos) que se ajustan a diversas necesidades. (Polvos, o vapores organicos).

Los respiradores para polvos (o material particulado) pueden ser desechables, o estar compuestos por una
pieza facial construida en PVC u otro material, con un filtro reemplazable. Ofrecen diferente capacidad de
filtrado de partículas. Las de tipo A tiene capacidad de filtrar por lo menos un 98% de partículas menores

113
de 10 micras, las de tipo B un 95% y las de tipo C un 90%. Algunos modelos poseen una válvula, llamada
de exhalación, que facilita la salida del aire expirado. La máscara o el filtro se deben cambiar cuando se
sienta el olor al contaminante o la respiración se haga difícil.

Los respiradores para vapores constan de una pieza facial provista de uno o dos filtros y una o dos
válvulas de exhalación. La pieza facial se ajusta a la cara, cubriendo boca y nariz, mediante bandas
elásticas (resortes) y un arnés o cabezal. Esta pieza se puede obtener en diferentes tallas para los
diferentes tamaños de cara.

Se debe estar seguro que en la aplicación hay presencia de vapor, o que por los fenómenos climáticos ya
hay presencia de vapor para optar por el uso de cartuchos para vapores orgánicos.

Las máscaras de cara completa cubren totalmente la cara y están provistas de un plástico o acetato
transparente, que reemplaza al visor o las gafas. Pueden estar provistas de dos cartuchos normales o uno
de mayor tamaño llamado canister. Son muy útiles cuando se manejan sustancias que producen vapores o
gases irritantes.

En el uso de respiradores debe tenerse en cuenta las siguientes recomendaciones:

a – Es fundamental que el respirador ajuste herméticamente a la cara: para ello debe buscarse la talla y
diseño apropiados y el usuario no debe tener barba o patillas largas. Debe verificarse que la válvula de
exhalación cierre perfectamente. Para comprobar el ajuste del respirador se tapa el filtro (o los filtros) con
las manos y se inhala: se debe sentir que el respirador se pega a la cara; se contiene la respiración por
unos segundos: si la pieza facial se afloja, es señal que está entrando aire y debe verificarse la causa.
Adicionalmente, cuando se está trabajando con productos que presentan algún olor o características
irritantes, se debe aprovechar estas características para comprobar el buen funcionamiento del respirador.

b – No debe meterse trapos o papel higiénico dentro del respirador ya que esto no mejora la protección y sí
dificulta la respiración.

c – No se debe tocar o quitar el respirador con las manos o guantes contaminados.

d – La banda elástica debe remplazarse cuando pierda su elasticidad.

e – Los filtros tienen una duración limitada, establecida por el fabricante, pero ésta varía de acuerdo con
las condiciones de trabajo. Debe buscarse la asesoría del fabricante para determinar la vida útil de los
filtros en diferentes circunstancias de operación. Si al respirar se siente el olor al contaminante o la

114
respiración es difícil, se debe cambiar el cartucho aunque el tiempo de uso sea inferior al establecido. Al
comprar respiradores o cartuchos de repuesto debe especificarse que sean para plaguicidas, ya que
existen cartuchos para diferentes usos.

Al terminar la jornada de trabajo se deben quitar el filtro y limpiar exteriormente con un trapo húmedo.

El resto del respirador debe lavarse con agua, preferiblemente caliente (máximo 65º C) y jabón libre de
lanolina y dejarlo secar al aire. Los cartuchos deben guardarse en una bolsa plástica cerrada.

Los elementos de protección no deben guardarse en el mismo sitio donde se almacenan o manipulan
plaguicidas.
Deben renovarse de acuerdo con el tiempo y condiciones de uso y estado de conservación.

Los elementos de protección deteriorados o muy contaminados, deben inutilizarse antes de desecharlos e
incinerarse en un horno con licencia ambiental según lo contemplan las normas ambientales vigentes.

10.4. Identificación de riesgos y medidas de prevención

ACTIVIDAD RECURSO FACTOR DE MEDIDAS DE MEDIDAS DE PLANES DE


RIESGO PREVENCION CONTROL CONTINGENCIA
Aplicación Agua Arrastre de Respetar franjas Depositar los Uso de materiales
desechos de seguridad de desechos de vegetales
contaminantes aplicación mezcla dentro resistentes
a aguas No lavar equipos del cultivo o Uso de medios
superficiales y en fuentes de cerca de él y mecánicos de
subterráneas. agua lejos de fuentes control
Deterioro de la No hacer de agua Protocolo de
actividad vertimientos a fumigación aérea
biológica fuentes de agua Apoyo de
No realizar entidades
aplicaciones en especializadas en
presencia de manejo de
lluvia emergencias
Mantenimiento y
calibración de
equipos
Utilizar Asistencia
Técnica

115
ACTIVIDAD RECURSO FACTOR DE MEDIDAS DE MEDIDAS DE PLANES DE
RIESGO PREVENCION CONTROL CONTINGENCIA
Divulgar y seguir
las disposiciones
establecidas por
las autoridades
competentes
Evitar
aplicaciones de
sobredosis
Manejo integrado
de cultivo

Aire Deriva de No aplicar con Uso de materiales


productos vientos fuertes vegetales
Partículas en Utilizar boquillas resistentes
suspensión antideriva Uso de medios
Mantenimiento y mecánicos de
calibración de control
equipos Protocolo de
Seguir las fumigación aérea
disposiciones Barreras
establecidas por
las autoridades
competentes
Utilizar Asistencia
Técnica
Manejo
integrado de
cultivo
Suelo Alteración de No aplicar con Evitar Uso de materiales
las condiciones lluvias o aplicaciones de vegetales
físico-químicas presencia de sobredosis resistentes
del suelo agua en campo Evitar el uso de Uso de medios
Deterioro de la Respetar las productos no mecánicos de
actividad franjas de biodegradables control
biológica seguridad de
Fitotoxicidad aplicación
Acumulación de Mantenimiento y
productos calibración de
persistentes equipos
Seguir las
disposiciones
establecidas por
las autoridades
competentes
Utilizar Asistencia

116
ACTIVIDAD RECURSO FACTOR DE MEDIDAS DE MEDIDAS DE PLANES DE
RIESGO PREVENCION CONTROL CONTINGENCIA
Técnica
Manejo integrado
de cultivo
Flora y Alteración del Utilizar productos Aplicar las dosis Uso de materiales
Fauna agroecosistema selectivos recomendadas vegetales
Creación de Respetar las resistentes
resistencia de franjas de Uso de medios
los organismos seguridad de mecánicos de
vivos aplicación control
Destrucción y Mantenimiento y
extinción de calibración de
especies equipos
Utilizar Asistencia
Técnica
No aplicar en
alturas
superiores a
2800 msnm
Manejo integrado
de cultivo
Social Daño de No aplicar en Uso de materiales
cultivos por presencia de vegetales
deriva vientos fuertes resistentes
Mala calidad Usar boquillas Uso de medios
del aire antideriva mecánicos de
Intoxicaciones Respetar las control
Ruido franjas de Plan de salud
Olor seguridad de ocupacional
aplicación Protocolo de
Anuncio a la fumigación aérea
comunidad Apoyo de
Aplicación en entidades
bloque especializadas en
Mantenimiento manejo de
adecuado de intoxicaciones
equipos
Utilizar Asistencia
Técnica
Capacitación
Divulgación de
riesgos
En lo posible
aplicar con
equipos de
aspersión manual

117
10.5. Seguimiento, evaluación y monitoreo

Generalidades

En un programa de gestión ambiental, se hace necesario establecer un programa que contemple el


seguimiento, el monitoreo y la evaluación de las actividades descritas mediante registros que permitan el
análisis permanente de la información para determinar el estado y desarrollo del proceso de mejoramiento
y la efectividad de las medidas adoptadas. Para esto se necesita tener establecido claramente los
parámetros a medir, los métodos de medición, los registros de los resultados y los mecanismos de análisis
de la evolución de los procesos y medidas propuestos para determinar el impacto y aplicar los correctivos
que sean necesarios para obtener resultados positivos dentro de los tiempos programados.
La evaluación permite establecer el impacto real que tienen las medidas ambientales en las actividades y
el beneficio que generan, en un ciclo permanente de mejoramiento continuo.

Seguimiento de las actividades

El seguimiento de las actividades debe hacerse de acuerdo al cumplimiento de las normas establecidas
por las autoridades ambientales y el comportamiento de las mismas con respecto a los factores de
medición fijados como valores iniciales, basados en los parámetros evaluados.

Monitoreo de las actividades

Establece una medición comparativa para conocer el progreso del proyecto. Debe existir una medición
inicial con la cual compara los resultados y poder establecer la tendencia de la actividad de la aplicación.

10.6. Ficha de manejo ambiental

TIPO DE EMPRESA APLICACION


FUMIGACIÓN AEREA Debe cumplir con toda la normatividad
establecida por la autoridad competente.
Ubicada en lugar donde el Plan de
Ordenamiento territorial lo permita, tener
personal debidamente entrenado y capacitado,
equipos de aplicación con válvulas antigoteo en
óptimo estado, guardar las franjas de seguridad
en la aplicación, equipo de protección personal
para pilotos y operarios, equipo para atención
de emergencias (incendio, derrame, desechos),
licencia de operación de la Aeronáutica Civil
Colombiana
CUADRILLA DE APLICACIÓN Debe tener capacitación y entrenamiento
adecuado, equipo de protección personal
cómodo y adecuado a la técnica de aplicación,
caja de transporte para plaguicidas sellada y
con llave, equipo de aplicación en buen estado

118
TIPO DE EMPRESA APLICACION
APLICADOR INDIVIDUAL Debe tener capacitación y entrenamiento
adecuado, equipo de protección cómodo y
equipo de aplicación en buen estado

RESUMEN DE UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y DE MONITOREO PARA EL USO DE


PLAGUICIDAS

Resumen de impactos, procedimientos y actividades para la minimización de efectos adversos por


el uso de plaguicidas en cultivos hortícolas
A continuación se presenta la ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. manera detallada, cada
tipo de medidas (prevención, mitigación y monitoreo) con las actividades específicas que se recomienda
aplicar.

PROCEDIMIENTOS ESPECÍFICOS DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y DE MONITOREO


PARA EL USO DE PLAGUICIDAS

MEDIDAS APLICABLES
TIPO ESPECÍFICAS
Aplicación del Plan de Manejo Integrado de Plagas (PMIP).
Actividades de entrenamiento, capacitación y difusión del Manejo Integrado de
Plagas y de las Buenas Prácticas Agrícolas.
Actividades de entrenamiento, capacitación y difusión del uso responsable de
Prevención
plaguicidas (Cursos de la ANDI).
Implementación y aplicación de las “Buenas Prácticas Agrícolas” (BPA).
Aplicación de la lista de chequeo (LChP) para la manipulación, uso, aplicación y
disposición de residuos y envases de plaguicidas (Cuadro 2).
Aplicación de medidas de manejo integrado de plagas.
Mitigación Capacitación y acompañamiento técnico a agricultores.
Implementación del PMIP.
Monitoreo y Supervisión de la aplicación de medidas de PMIP, BPA y la LChP.
vigilancia ambiental
Supervisión de la salud de los aplicadores (exámenes de laboratorio de sangre,
orina, cromosómicos y monitoreo de cáncer).
Idealmente, como ocurre en otros países, montaje de un laboratorio de análisis de
residuos de plaguicidas en los productos de cosecha (indispensable si se quiere
exportar).

119
PROPUESTA PRELIMINAR DE LAS VARIABLES Y REQUERIMIENTOS A CONSIDERAR PARA LA
PREVENCIÓN Y EL MONITOREO DE RIESGOS ASOCIADOS AL USO Y APLICACIÓN DE
PLAGUICIDAS EN SISTEMAS DE CULTIVOS.

ACTIVIDAD VARIABLE REQUERIMIENTOS


Recomendación Debe ser respaldada por un análisis dado por
técnica de uso del un técnico acreditado.
plaguicida Debe incluir un programa de manejo integrado
de plagas y enfermedades y dosificación
recomendada.
Incluir rotación de ingredientes activos.
Producto Debe incluir productos con registro vigente.
Contar con el registro para el cultivo en el que
se va usar.
Usar la alternativa química de menor
1. Compra de
peligrosidad
Plaguicidas
Usar la alternativa química de menor
concentración de ingrediente activo
Debe estar debidamente etiquetado.
Expendio Debe estar registrado ante el ICA y cumplir
con las normas de almacenamiento y
seguridad.
Vendedores capacitados en ventas de
plaguicidas
Servicio técnico de calidad posventa
No hay reenvase de productos
Idoneidad del Que esté capacitado en el manejo de
transportador transporte de agroquímicos y de emergencias.
Contar con entrenamiento adecuado para
emergencias
Conducir respetando todas las normas de
seguridad
Medio de trasporte Adecuadas condiciones técnico-mecánicas.
Preferiblemente con un compartimiento
2. Transporte especial para los agroquímicos recubierto con
material no absorbente.
Con permiso legal y vigente
Acorde con la cantidad de plaguicida a
transportar.
Presentación del El empaque debe ser el más seguro para el
plaguicida transporte, por ejemplo botellas plásticas
selladas y cerradas dentro de cajas, canecas
herméticas, etc.

120
ACTIVIDAD VARIABLE REQUERIMIENTOS
Registros y Se deben llevar hojas de manejo de
documentos emergencias de productos transportados
Inventario de productos
Rutas de entrega.
Señalización acorde con la normatividad
vigente
Diseño externo Ubicación lejana a zonas de actividad humana
Sin riegos de inundación o deslizamiento.
Sitio iluminado
Que permita control de acceso.
Señalizado
Diseño interno Buena ventilación Buena iluminación.
Solo agroquímicos
Estanterías en materiales no absorbentes y
separadas de las paredes
Equipos y herramientas para manejo de
emergencias
3. Almacenamiento Señalizado internamente
en finca Hojas de seguridad disponibles
Productos separados por tipo y formulación
Con zona de lavado para personal.
Bodeguero Capacitado en el manejo de plaguicidas,
almacenamiento, derrames y disposición de
envases
Debe controlar el acceso
Contar con equipo de protección adecuado y
en buen estado
Manejar los inventarios y registros de uso
Sometido periódicamente a exámenes
médicos
Operario capacitado Para llevar registros
Comprensión de hojas de seguridad de los
productos
Conocimientos de preparación de las mezclas
4. Proceso
y de compatibilidad de los compuestos
de preparación de la
Debe usar el equipo de protección adecuado
mezcla de aspersión
Sometido periódicamente a valoración y
y calibración
monitoreo ocupacionales
Área de preparación Área exclusiva y adecuada
Ducha, llave lavaojos

121
ACTIVIDAD VARIABLE REQUERIMIENTOS
Instrumentos de Protocolos documentados (escritos o afiches
medición indicando el procedimiento)
Elementos adecuados para medir y mezclar,
como baldes, jarras, balanzas, pipetas y
probetas
Limpieza de los elementos y materiales de
medición
Calibración de equipo Hoja de datos de calibración
de aplicación Registros de uso
Verificar estado de boquillas
Verificar estado de bombas
Registros de mantenimiento de los equipos
Operario Operario calificado
Entrenado en técnicas adecuadas de
aplicación
Uso de equipos de protección personal
adecuados y en buen estado
Sometido periódicamente a valoración y
monitoreo ocupacionales
Conocimiento de variables ambientales para
realizar la aplicación
Aplicación en campo Record de registro de los plaguicidas
asperjados, tiempos (hora de inicio y de
finalización), superficie tratada, frecuencia,
dosis, persona que realiza la actividad, etc.
Usar agua de buena calidad (limpia, de pH y
5. Aplicación en dureza adecuada, etc.).
campo Cumplir con el período de carencia de los
compuestos usados.
Registro de condiciones climáticas, para lo
cual, se debe contar con los instrumentos de
medida de pH, temperatura, humedad relativa,
velocidad del viento).
Considerar áreas de seguridad (bordes de los
lotes sin cultivar ni tratar).
Periodos de Señalización de las zonas tratadas
reingreso Registros
Conocimiento de los períodos de reingreso
Comunicación a las Señalización de áreas
personas ajenas a la Mecanismos de comunicación (carteles,
aplicación de los talleres informativos, etc.)
plaguicidas Registros

122
ACTIVIDAD VARIABLE REQUERIMIENTOS
Área de lavado Área restringida, exclusiva y adecuada para el
lavado de los equipos de aspersión
Mantenimiento de filtros y sistemas de
tratamiento de las aguas residuales
Operario Capacitado en esta labor
Debe llevar registros
6. Lavado de equipo Usar equipos de protección personal
adecuados y en buen estado
Lavar sus propios elementos y ropas de
aplicación
Procedimiento de Verificar que exista y se siga un protocolo de
lavado lavado de ropas y aseo del cuerpo después de
la aplicación
Disposición y Adecuado diseño y seguridad del área de
almacenamiento de almacenamiento (control de acceso)
equipos de aspersión Destinar áreas para el almacenamiento de
equipos específicos para los diferentes tipos
de productos usados (Ej: aspersoras solo para
herbicidas)
Registros de uso, estado y mantenimiento de
los equipos
Organización según normas
Aseo
7. Manejo, Señalización
Bodega de Equipos
almacenamiento e Inventario de existencia de materiales (fechas
de Protección
instalaciones y de entrada vs. facturas vs. existencia)
personal (EPPP)
mantenimiento de Registro de dotación (registro de entrega vs.
equipos de Nombre operario vs. Registro de desecho)
aspersión y de Capacitación operarios
protección personal Gorro Verificar:
Buen estado del gorro
Aseo del gorro
Especificidad del gorro acorde con productos
Equipos usados y labor realizada
de
- Capacitación del personal (uso correcto)
protección
Personal Visor Verificar:
(EPPP) Buen estado del visor
Aseo
Especificidad del equipo acorde productos
usados y labor realizada
- Capacitación del personal (uso correcto)

123
ACTIVIDAD VARIABLE REQUERIMIENTOS
Careta Verificar:
Buen estado del equipo
Aseo
Especificidad del equipo acorde con productos
usados y labor realizada
Capacitación del personal (uso correcto)
Cambio de filtros de respiradores
Ropa Verificar:
(overol, Buen estado de la ropa
camisa, Aseo (debe ser lavada separadamente de
pantalón) otras prendas y después de cada aplicación)
Especificidad de la ropa acorde con productos
usados
Capacitación del personal (uso correcto)
Guantes Verificar:
Buen estado de los guantes
Aseo de los guantes
Especificidad de los guantes acorde con
productos usados y labor realizada
- Capacitación del personal
Botas Verificar:
- Buen estado de las botas
- Aseo
- Capacitación del personal

Verificar:
Diseño de la infraestructura (filtros, paredes,
ventilación)
Señalización adecuada
Área
Seguridad / restricción
lavado de
Constancia en capacitación personal
EPP
(funciones)
-Constancia de uso exclusivo de elementos de
Instalaci aseo para esta actividad (platón, jabones o
ones detergentes exclusivos, EPP)
Verificar:
Diseño (entrada y saluda única, filtros,
Área de
paredes, área de secado, infraestructura en
cambio
general)
ropa
Señalización del área
impregna
Seguridad y mecanismos de restricción
da
Constancia de capacitación del personal
(funciones)

124
ACTIVIDAD VARIABLE REQUERIMIENTOS
Señalización
Diseño (filtros, paredes, infraestructura)
Área de
Seguridad - restricción
duchas
Constancia en capacitación personal
(funciones)
Señalización
Área ropa Diseño
limpia Seguridad
Constancia capacitación personal
Verificar:
Diseño del área
Señalización
Protocolo de triple lavado (que hacer, como
hacerlo, etc.).
Área de lavado Existencia de hoja de seguridad
Seguridad y control
Verificación de funciones y constancia en
capacitación personal
Uso de EPP
8. Lavado y
disposición de
envases vacíos y Área de disposición Verificar:
EPP en desuso Diseño adecuado de la infraestructura
Señalización
Seguridad
Funciones y constancia capacitación personal
Protocolo de labor
Registro de existencia (inventario)

Plan de Panorama de riesgos


Plan de respuesta a emergencias
Plan de monitoreo / mantenimiento preventivo
Protocolos y diagramas de procedimientos
9. Medidas en caso
-Listado de teléfonos de emergencia
de accidentes
Existencia de equipos y facilidades de
respuesta a emergencias (botiquín, extintor,
material para recolección de derrames)
Capacitación de personal responsable

Programas de acción

El programa de capacitación y educación es tal vez el más importante.

125
Este programa debe incluir módulos correspondientes al Manejo Integrado de Plagas, a las Buenas
Prácticas Agrícolas y al Uso Seguro y Responsable de los Plaguicidas, dirigido a los agricultores a los
usuarios, aplicadores, e incluso a los transportadores y vendedores. Igualmente, algunas lecciones o
incluso un programa especial, deberá ser implementado para las familias de los usuarios de los
plaguicidas, tanto adultos como niños, y al público en general.

Todo con el fin, de usar los plaguicidas con el menor riesgo posible, sólo cuando sea estrictamente
necesario y de evitar posibles eventos indeseados en las diferentes actividades que se prevean con estos
productos. Adicionalmente, promover medidas de mitigación y actividades que promuevan la lectura de las
etiquetas, teniendo en cuenta el ciclo de vida de los productos, desde su importación, almacenamiento en
puerto, transporte a los lugares de distribución, productos en distribuidores y aplicación del producto por
parte de los agricultores.

Un aspecto muy importante, es el manejo de los envases vacíos, que pueden ser fuente de contaminación
al ambiente y de toxicidad a los pobladores. Más adelante se trata en particular este último aspecto en el
capítulo de pos consumo.

Programa de monitoreo ambiental – Definición de acciones de seguimiento y monitoreo

Las acciones de monitoreo ambiental que se recomiendan, de conformidad con la evaluación de riesgo
ambiental de los productos plaguicidas usados en los cultivos se citan a continuación:
(1) Uso indispensable de los equipos de protección personal para los aplicadores, con el fin de evitar todo
contacto
(2) Derivado de lo anterior, seguimiento de la salud de los aplicadores. Exámenes médicos periódicos.

Programa de contingencia y atención de emergencias


Las actividades de transporte y almacenamiento son efectuadas bajo responsabilidad directa de la
empresa distribuidora de los plaguicidas, las cuales mantendrán supervisión del establecimiento del plan
de atención de emergencias y contingencia. Los gerentes de las empresas productoras de plaguicidas
mantendrán constante supervisión del cumplimiento del mismo en las labores que se relacionan con los
compuestos plaguicidas, conforme a las responsabilidades específicas que se asignan en el “Plan
Nacional de Contingencia contra Derrames de Hidrocarburos y Sustancias Nocivas” a las empresas, tales
como son, el Control de Derrames y Asesoría e Información sobre Sustancias Nocivas”.

Manejo de desechos

Para este ítem se establecerá las siguientes estrategias:

1. Evitar que los distribuidores y agricultores se surtan de cantidades superiores a sus necesidades
por un tiempo determinado.
2. Las existencias deben venderse y/o iniciando siempre por los lotes más antiguos con el fin de
evitar su vencimiento.
3. No recibir productos cuya fecha de vencimiento esté próxima.
4. Cargar y descargar el producto con mucho cuidado para evitar el rompimiento de los envases y
provocar derrames.

126
5. Solamente debe prepararse las cantidades que se van a utilizar de forma inmediata, de
conformidad con el área a tratar durante el día.
6. Calibración correcta de los equipos y uso de equipos de aplicación con sus boquillas, en buen
estado, en conformidad con el área a tratar durante el día. Lo anterior también para evitar fugas en
los mismos y la aplicación de cantidades que no estén de acuerdo con las recomendaciones
específicas para cada cultivo.
7. Participar en un programa de recolección y disposición final der envases vacíos con nota de
certificación oficial y vigente ante las autoridades ambientales.

MANEJO AMBIENTAL INTEGRAL PARA EL USO DE PLAGUICIDAS

Las actividades del uso de plaguicidas que pueden generar un impacto ambiental, pueden ocurrir en
cualquiera de las etapas del uso de estos compuestos.

Estas etapas son.

a) Almacenamiento
b) Transporte
c) Preparación de la mezcla de aspersión y aplicación
d) Disposición de envases

A continuación se presentan las fichas para el manejo ambiental integral del uso de plaguicidas en cada
una de las etapas de uso antes mencionadas (FICHA ALMACENAMIENTO, FICHA TRANSPORTE, FICHA
PREPARACIÓN D ELA MEZCLA DE ASPERSIÓN Y APLICACIÓN, FICHA DISPOSICIÓN DE ENVASES)
y los requerimientos establecidos por el Ministerio del Ambiente para cada una de las etapas.
Con el programa de “MANEJO AMBIENTAL INTEGRAL PARA EL USO DE PLAGUICIDAS”, se pretende
prevenir y mitigar todos los posibles impactos que puedan causar al usar plaguicidas de uso agrícola.

127
PROGRAMA: MANEJO AMBIENTAL INTEGRAL PARA EL USO DE PLAGUICIDAS
FICHA1: ALMACENAMIENTO DE PLAGUICIDAS
Objetivos:
• Minimizar los riesgos para las personas, las instalaciones y el ambiente.
• Disponer de capacidad de respuesta ante eventuales emergencias como derrames o incendios.
• Mantener la calidad de los productos, la cual puede afectarse por la luz del sol, alta temperatura y
humedad.
• Asegurar su utilización antes de la fecha de vencimiento.
Justificación:
Los productos plaguicidas almacenados son fuente de intoxicaciones para las personas que los
manipulan en el interior del sitio de almacenamiento de estos compuestos, así como para las que se
encuentran en el entorno cercano de la bodega o sitio de almacenamiento.

Corrección Mitigación x
Tipo de
Medida:
Compensació
Prevención x
n
Acciones Generales
• El jefe de bodega deberá seguir los lineamientos establecidos en esta ficha, así como hacer que se
cumplan todos los requerimientos por parte del personal a su cargo, especificados por el Ministerio
del Ambiente.
ACCIONES ESPECÍFICAS

• Cumplimiento de las normas y especificaciones en cuanto al concepto de diseño, construcción


y ubicación de la bodega, según disposiciones del MinAmbiente.

• Mantenimiento continuo preventivo y correctivo de la bodega en general, y estanterías de


almacenamiento.

• Ubicar y separar los productos por tipo, peligrosidad y volumen de almacenamiento, de


acuerdo con las hojas de seguridad de cada producto.

• Llevar inventario de los productos, y semanalmente chequear las fechas de vencimiento.

• Regular la entrada de visitantes

• Estar preparados para dar respuesta a emergencias (derrames, incendios, desechos)

• El personal debe asistir obligatoriamente a los programas de entrenamiento y


capacitación

• El personal debe usar el equipo de protección personal asignado. Debe tener licencia
ambiental.

128
CRITERIOS OPERATIVOS
• La coordinación del programa será realizada por el funcionario responsable de la seguridad y
bienestar social (HSE)
• El jefe de bodega será el responsable del sistema y programa de almacenamiento de productos
plaguicidas.
• El funcionario responsable de la seguridad y bienestar social en coordinación con el jefe de
bodega, establecerán los programas de capacitación y entrenamiento necesarios.
• La empresa deberá suministrar todos los medios y condiciones de acuerdo con los requerimientos
legales, para garantizar el correcto almacenamiento de los productos, así como la seguridad de los
empleados que laboran en la bodega, y del entorno.
CRITERIOS TÉCNICOS
• La construcción de la bodega y la disposición y manejo de los plaguicidas en esta, se regirá por la
legislación colombiana (normatividad del MinAmbiente).
Toda la tecnología que sea necesaria en la construcción de la bodega y
Tecnologías
disposición de los productos, así como en los equipos de protección personal,
utilizadas
de manera que garantice la inocuidad al personal y al entorno.
Lugar de aplicación La bodega o sitio de almacenamiento

Personal requerido • Jefe de bodega, jefe de seguridad, bodegueros


Responsable de la • Jefe de bodega
actividad
Seguimiento y • Jefe de la seguridad
monitoreo
• Registros de entrada y salida de productos
• Registros de disposición de desechos
• Registros de utilización de equipos de protección personal
• Registros de entrada de personal
• Registros de vigilancia médica del personal
• Registros de mantenimiento preventivo y correctivo a la bodega
• Informes periódicos sobre el estado de funcionamiento de la bodega
Registros
• Informe sobre la efectividad de las reuniones para prevenir y /o atender
posibles emergencias.
• Informes sobre los programas de capacitación y entrenamiento del personal.
• Idealmente, se requeriría monitoreo del aire (residuos de los compuestos en
el aire; pero esto no es fácil en Colombia, debido a que se carece de
laboratorios analíticos certificados, que puedan hacer análisis de residuos
de plaguicidas).
• Porcentaje de ausencias del personal por enfermedades laborales, cercano
al 0%.
Indicadores de • Porcentaje de exámenes de laboratorio y médicos al personal, con
eficacia resultados negativo,en cuanto a impastos cercanos al 100%.
• Ninguna ocurrencia de accidentes.
• Ningún deterioro de la estructura física de la bodega.

129
TABLA REQUERIMIENTOS PARA EL ALMACENAMIENTO DE PRODUCTOS PLAGUICIDAS,
ESTABLECIDOS POR EL MINISTERIO DEL AMBIENTE.
Tipo de Empresa Requerimientos
Bodega comercial de más de Cumplir con las normas que regulan la actividad de ubicación,
251.000 Kg de capacidad seguridad, separación de productos por peligrosidad, volumen de
Bodega de distribuidor de almacenamiento, entrada de visitantes, preparación y respuesta a
101.000 a 250.000 Kg de emergencias (derrames, incendios, desechos), entrenamiento y
capacidad capacitación del personal, disponer de equipo de protección personal.
Debe tener licencia ambiental.
Bodega de distribuidor En lo posible cumplir con las normas establecidas que regula la
pequeño de 51.000 a actividad, especialmente en la seguridad, separación de productos por
100.000 Kg de capacidad peligrosidad, preparación y respuesta a emergencias, capacitación del
personal, y sistema de ventilación.
Bodega de almacén rural Cumplir con requerimientos mínimos de normatividad, especialmente
hasta de 50.000 Kg de en seguridad, separación de productos por peligrosidad, preparación y
capacidad respuesta a emergencias , y entrenamiento y capacitación del
personal.
PROGRAMA: MANEJO AMBIENTAL INTEGRAL PARA EL USO DE PLAGUICIDAS
FICHA TRANSPORTE DE PLAGUICIDAS
Objetivos:
• El transporte de plaguicidas es una actividad en la cual deben tomarse todas las precauciones
necesarias para asegurar que los productos lleguen a su destino sin problemas. Los principales
objetivos son:
• Minimizar los riesgos para las personas y el ambiente.
• Disponer de respuesta ante eventuales emergencias como derrames o incendios.
• Asegurar la disponibilidad de productos a tiempo.
Justificación:
Los productos plaguicidas al ser transportados, pueden ser fuente de intoxicaciones para las personas
que los manipulan durante su transporte, así como por causa de un accidente, para el ambiente en
general y las personas que se encuentran en el entorno cercano del accidente, o para aquellas que
pudieran consumir agua contaminada por el accidente.
Tipo de Corrección Mitigación x
Medida
Compensació
Prevención x
n
ACCIONES GENERALES
Las compañías productoras de los plaguicidas son responsables de la seguridad en el transporte de
estos compuestos hasta los sitios de distribución, y el usuario final es responsable del transporte desde
el almacén donde compra el producto, hasta su predio.

130
ACCIONES ESPECÍFICAS
• Transportar los plaguicidas únicamente en vehículos que ofrezcan garantía de seguridad, y de
acuerdo con la normatividad vigente.
• No utilizar para el transporte de plaguicidas, vehículos que regularmente se utilizan para el
transporte de alimentos.
• Dotar los vehículos del equipo necesario para afrontar emergencias.
• Cumplir con toda la normatividad vigente de rotulación, tanto de la carga como del vehículo, de
sustancias peligrosas.
• Capacitar los conductores para el transporte de plaguicidas, manejo de emergencias y accidentes
con estos productos.
• Proveer a los conductores de equipo de protección personal.
• Llevar apropiadamente los registros.
• Establecer un procedimiento efectivo y eficaz para el despacho y entrega de los productos.
• Cumplir con la normatividad vigente del manejo de desechos.
• Mantener vigente el registro nacional para el transporte de mercancías peligrosas.
CRITERIOS OPERATIVOS
• La coordinación del programa de transporte será realizada por el funcionario responsable de la
logística de la empresa de plaguicidas, con el apoyo del responsable de la dirección de seguridad y
bienestar social de la compañía (HSE).
• El jefe de transportes será el responsable del sistema y programa de transporte de los productos
plaguicidas.
• El jefe de talleres será el responsable del mantenimiento y seguridad de los vehículos.
• El funcionario responsable de la seguridad y bienestar social (HSE) en coordinación con el jefe de
transportes, establecerán los programas de capacitación y entrenamiento necesarios.
• La empresa deberá suministrar todos los medios y condiciones de acuerdo con los requerimientos
legales, para garantizar el correcto y seguro transporte de los productos, así como la seguridad de
los empleados que laboran en esta actividad, y del entorno.

CRITERIOS TÉCNICOS

• Todo el programa y sistema de transporte de los plaguicidas, se regirá por la legislación colombiana
(normatividad del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial)
Toda la tecnología que sea necesaria en los vehículos (acondicionamiento de los
Tecnologías vehículos, modelo y mantenimiento), así como en los equipos de protección personal
utilizadas transportador, de manera que garantice la inocuidad al personal y al entorno, y se
eviten los riesgos de accidentes.

Lugar de Talleres de vehículos, bodegas de carga y entrega de los productos, recorridos de


aplicación transporte.

Personal Jefe de transporte, jefe de talleres de vehículos, conductores y personal para carga y
requerido descarga

131
Personal
responsable Jefe de transporte
de la actividad
Seguimiento y
monitoreo Jefe de seguridad
• Registros de entrada y salida de productos
• Registros de rutas de transporte (Carga-Entrega)
• Registros de utilización de equipos de protección personal
• Registros de equipos para atención de emergencias y accidentes en los vehículos
• Registros de vigilancia médica de los conductores y personal ayudante
• Registro como transportador de mercancías peligrosas
Registros • Registro de revisiones tecnométricas de los vehículos
• Registros de hojas de seguridad
• Manifiestos de carga
• Informes periódicos sobre el estado de funcionamiento del sistema de transporte
• Informe sobre la efectividad de las reuniones para prevenir y /o atender posibles
emergencias.
• Informes sobre los programas de capacitación y entrenamiento del personal.
• Porcentaje de ausencias del personal responsable del transporte, por
enfermedades laborales, cercano al 0%.
• Porcentaje de exámenes de laboratorio y médicos al personal responsable del
Indicadores
transporte, con resultados negativos, cercanos al 100%.
de eficacia
• Ninguna ocurrencia de accidentes.
• Ningún desperfecto de los vehículos.
• Ninguna queja por parte de los clientes
Nota: En el presente proyecto, los ítems relacionados con cronograma y presupuesto no aplican.

132
REQUERIMIENTOS PARA EL TRANSPORTE DE PRODUCTOS PLAGUICIDAS ESTABLECIDOS POR
EL MINISTERIO DEL AMBIENTE.
Tipo de Requerimientos
empresa
Empresa Debe cumplir con toda la reglamentación establecida en el decreto 1609 de 2002,
comercial que regula el transporte de sustancias peligrosas. Se requiere un plan de
nacional contingencia para el manejo de emergencias (incendio, derrame, desechos),
conductor debidamente capacitado y entrenado para el manejo de plaguicidas de
acuerdo con la clasificación 6 internacional, poseer vehículos con el sistema de
identificación de Naciones Unidas, portar botiquín, equipo de carretera, equipo
básico para atención de emergencias, y equipo para protección personal,
certificado de revisión tecnicomecánica, tarjeta de registro de transportador de
carga, certificado de transportador de mercancías peligrosas, manifiestos de
carga, remesa terrestre de carga, tarjeta de emergencia, hoja de seguridad, la
mercancía clasificada de acuerdo con peligrosidad, perfectamente asegurada y
portar sistema de comunicaciones.
Debe cumplir con toda la reglamentación establecida en el decreto 1609 de 2002,
Empresa la cual regula el transporte de sustancias peligrosas. Manejo de plaguicidas de
comercial local acuerdo con la clasificación 6 internacional, equipo básico para atención de
emergencias, y equipo para protección personal, certificado de revisión
Distribuidor tecnicomecánica, tarjeta de registro de transportador de carga, certificado de
transportador de mercancías peligrosas, manifiestos de carga, remesa terrestre de
carga, tarjeta de emergencia, hoja de seguridad, llevar la mercancía clasificada de
acuerdo con peligrosidad, perfectamente asegurada y portar un sistema adecuado
de comunicaciones.
Distribuidor En lo posible debe cumplir con toda la reglamentación establecida en el decreto
pequeño 1609 de 2002, la cual regula el transporte de sustancias peligrosas. Conductor
debidamente capacitado y entrenado para el manejo de plaguicidas, manejo de
plaguicidas de acuerdo con la clasificación 6 internacional, portar botiquín, equipo
de carretera, equipo básico para atención de emergencias, y equipo para
protección personal, certificado de revisión tecnicomecánica, remesa terrestre de
carga, tarjeta de emergencia, llevar la mercancía perfectamente asegurada.
Veredal Debe poseer un compartimento fuerte y sellado, aislado de los pasajeros, donde
pueda llevar en forma segura y bajo llave, los plaguicidas de los usuarios del
transporte.

133
PROGRAMA: MANEJO AMBIENTAL INTEGRAL PARA EL USO DE PLAGUICIDAS
FICHA 3. APLICACIÓN DE PLAGUICIDAS
Objetivos: Los plaguicidas presentan riesgos de diversa índole en sus fases de producción,
formulación, transporte y almacenamiento. Pero es quizá en el momento de la aplicación cuando
estos riesgos son más diversos y difíciles de controlar ya que, por una parte, cuando el
plaguicida sale del equipo de aplicación y queda expuesto al viento, la temperatura y la humedad
relativa que pueden generar deriva y evaporación y por otra parte, en muchos casos la
aplicación es realizada por personas que no tienen ninguna capacitación y desconocen los
riesgos.
Los principales objetivos son:
• Minimizar los riesgos para las personas y el ambiente.
• Disponer de capacidad de respuesta ante eventuales emergencias.
• Asegurar la calidad de la aplicación
• Preservar la calidad de las cosechas
• Uso moderado y racional de los plaguicidas
Justificación:
Los productos plaguicidas al ser aplicados en el campo, pueden ser fuente de intoxicaciones
para las personas que los manipulan durante su aplicación, así como, para el ambiente en
general y las personas que se encuentran en el entorno cercano de la aplicación, o para aquellas
que pudieran consumir agua y productos de cosecha contaminados por estos compuestos.
Tipo de Corrección Mitigación x
Medida
Compensació
Prevención x
n
ACCIONES GENERALES
Las empresas agrícolas son responsables del uso y manejo seguro de estos compuestos.
Igualmente, el mediano y pequeño productor son responsables por el uso que se le de a estos
compuestos.
ACCIONES ESPECÍFICAS
• Seguir rigurosamente toda la normatividad y recomendaciones vigentes para la
preparación de la mezcla plaguicida, su aspersión en campo, lavado del equipo de
aplicación y disposición de los residuos.
• Usar las dosis recomendadas de etiqueta
• Calibrar siempre antes de cada aplicación, el equipo de aspersión
• Efectuar mantenimiento preventivo y correctivo de los equipos de aspersión
• Capacitar el personal en el manejo y aplicación de plaguicidas
• Suministrar a los operarios aplicadores el equipo de protección personal adecuado.
• Levar los registros pertinentes relacionados con la aspersión de plaguicidas.

134
CRITERIOS OPERATIVOS
• En una empresa agrícola, la coordinación del programa de uso y manejo seguro de
plaguicidas será realizada por el funcionario responsable de las aplicaciones de plaguicidas
(Jefe de plaguicidas), con el apoyo del responsable de la dirección de seguridad y bienestar
social de la empresa (HSE).
• El jefe de plaguicidas será el responsable del sistema y programa de uso y manejo de los
productos plaguicidas.
• El jefe de equipos de aplicación será el responsable del mantenimiento y seguridad de los
equipos.
• El funcionario responsable de la seguridad y bienestar social (HSE) en coordinación con el
jefe de plaguicidas, establecerán los programas de capacitación y entrenamiento necesarios.
• La empresa deberá suministrar todos los medios y condiciones de acuerdo con los
requerimientos legales, para garantizar el correcto y seguro uso y manejo de los productos
plaguicidas, así como la seguridad de los empleados que laboran en esta actividad, y del
entorno.
CRITERIOS TÉCNICOS
• Todo el programa y sistema de manejo y uso seguro de los plaguicidas, se regirá por la
legislación colombiana (normatividad del MinAmbiente y del Instituto Colombiano
Agropecuario).
Deberá aplicarse toda la tecnología que sea necesaria y conveniente en las
técnicas ý equipos de aplicación (selección de los productos más adecuados
al problema de control de plagas, dosificación, calibraciones de equipos,
Tecnologías
selección de boquillas, períodos de carencia y de reingreso), así como en
utilizadas
los equipos de protección personal de los aplicadores, de manera que
garantice la inocuidad al personal y al entorno, y se eviten los riesgos de
accidentes.
Lugar de
Sitios de preparación de las mezclas y campos de cultivo
aplicación
Personal Jefe de plaguicidas, jefe de HSE, operarios de las aplicaciones
requerido
Responsable de
la actividad Jefe de plaguicidas
Seguimiento y Jefe de plaguicidas
monitoreo

135
• Registros de entrada y salida de productos-
• Registros de aplicaciones (producto, lote, cultivo, fecha, dosis, equipo y
boquilla usados)
• Registros de utilización de equipos de protección personal
• Registros de vigilancia médica de los operarios de las aplicaciones
• Registro de revisiones tecnométricas de los equipos de aplicación
• Registros de hojas de seguridad de los productos
• Informes periódicos sobre el estado de funcionamiento del sistema de
Registros
aplicaciones
• Informe sobre la efectividad de las reuniones para prevenir y /o atender
posibles emergencias.
• Informes sobre los programas de capacitación y entrenamiento del
personal.
• Registros de la rotación del personal dedicado a las labores de
aplicación
• Registros de residuos de plaguicidas en productos de cosecha
• Porcentaje de ausencias del personal de aplicadores por enfermedades
laborales, cercano al 0%.
• Porcentaje de exámenes de laboratorio y médicos al personal de
aplicadores, con resultados negativos, cercanos al 100%.
Indicadores de
• Ninguna ocurrencia de accidentes ni derrames.
eficacia
• Ningún desperfecto de los equipos de aplicación.
• Ningún caso de de presencia de residuos de plaguicidas por encima de
los límites máximos permitidos por la legislación Colombiana o por el
Codex Alimentarius, en productos de cosecha.

136
REQUERIMIENTOS CITADOS PARA LAS APLICACIONES TERRESTRES EN CAMPO DE
PRODUCTOS PLAGUICIDAS, ESTABLECIDAS POR EL MINISTERIO DEL AMBIENTE.

Tipo de Requerimiento
Empresa
Cuadrilla de Personal capacitado y entrenado adecuadamente (tomar los cursos de la ANDI
aplicación en manejo seguro de plaguicidas), usar equipo de protección personal cómodo,
caja de transporte para los plaguicidas sellada, y equipos de aplicación en buen
estado.
Aplicador Debe estar capacitado y entrenado adecuadamente (tomar los cursos de la
individual ANDI en manejo seguro de plaguicidas), usar equipo de protección personal
cómodo, y equipos de aplicación en buen estado.

PROGRAMA: MANEJO AMBIENTAL INTEGRAL PARA EL USO DE PLAGUICIDAS


FICHA 4. DISPOSICIÓN DE ENVASES
Objetivos: El manejo de los envases que han contenido agroquímicos tiene gran significado
ambiental, haciendo necesario un manejo especial posterior a su uso en cultivos agrícolas para
prevenir riesgos al medio ambiente y a la salud humana.
Justificación:
Los productos plaguicidas al ser aplicados en el campo, pueden ser fuente de intoxicaciones para las
personas que los manipulan durante su aplicación, así como, para el ambiente en general y las
personas que se encuentran en el entorno cercano de la aplicación, o para aquellas que pudieran
consumir agua y productos de cosecha contaminados por estos compuestos.
Tipo de Corrección Mitigación x
Medida
Compensació
Prevención X
n
ACCIONES GENERALES
Las compañías productoras de plaguicidas, así como las empresas agrícolas y los usuarios son
responsables de la disposición de los envases de estos compuestos.
ACCIONES ESPECÍFICAS
• Cumplir con la disposición del TRIPLE LAVADO de los envases
• Separar los envases por tipo: plástico, metálicos y bolsas plásticas.
• Tratar los envases de acuerdo con el tipo de envase, según la normatividad vigente.
• Adecuar un sitio en la finca o empresa, para el almacenamiento temporal de los envases.
• Cada dos meses, o hasta que haya suficiente cantidad de envases, llevarlos a los puntos de
acopio oficiales establecidos en la zona, o esperar la recolección regular por la entidad
encargada de la recolección.
• Los operarios al manipular envases, deben usar equipo de protección personal recomendado
para esa acción.
• Capacitar a los operarios encargados del manejo y disposición de los envases de plaguicidas.

137
CRITERIOS OPERATIVOS
• En una empresa agrícola, la coordinación del programa de uso y manejo seguro de plaguicidas,
programa que incluye la disposición de envases, será realizada por el funcionario responsable de
las aplicaciones de plaguicidas, con el apoyo del responsable de la dirección de seguridad y
bienestar social de la empresa (HSE).
• El jefe de plaguicidas será el responsable del sistema y programa de disposición de envases de
los productos plaguicidas.
• El funcionario responsable de la seguridad y bienestar social (HSE) en coordinación con el jefe de
plaguicidas, establecerán los programas de capacitación y entrenamiento necesarios.
• La empresa deberá suministrar todos los medios y condiciones de acuerdo con los requerimientos
legales, para garantizar la correcta disposición de los envases de productos plaguicidas, así como
la seguridad de los empleados que laboran en esta actividad, y del entorno.
CRITERIOS TÉCNICOS
• Todo el programa y sistema de disposición de envases, se regirá por la legislación
colombiana (normatividad del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial).
Deberá aplicarse toda la tecnología que sea necesaria y conveniente en la disposición
Tecnologías
de envases de plaguicidas, de manera que garantice la inocuidad al personal y al
utilizadas
entorno, y se eviten los riesgos de accidentes.
Lugar de
Campos de cultivo, sitio de lavado y recolección de los envases, sitios de acopio y
aplicación
de incineración.
Personal Jefe de plaguicidas, jefe de HSE, jefe del sitio de acopio, operarios de los sitios de
requerido acopio, jefe de la operación de incineración en la empresa incineradora, operarios de
la labor de incineración
Responsable Jefe de plaguicidas, jefe de HSE, jefe del sitio de acopio, jefe de la operación de
s de la incineración en la empresa incineradora
actividad
Seguimiento Jefe de plaguicidas
y monitoreo
• Registros de entrada y salida de envases
• Registros del triple lavado de envases vacíos
• Registros de disposición local en la empresa agrícola de los envases
• Registros de recolección de los envases al sitio de acopio
• Registros de ingreso de los envases en el sitio de acopio
Registros
• Registro de la actividad completa de productos posconsumo
• Informe sobre la efectividad de las reuniones para prevenir y /o atender posibles
emergencias.
• Informes sobre los programas de capacitación y entrenamiento del personal y de
los usuarios.

138
• Porcentaje de ausencias del personal dedicado a la recolección, disposición e
incineración de los envases, por enfermedades laborales, cercano al 0%.
• Porcentaje de exámenes de laboratorio y médicos al personal encargado de las
labores antes mencionadas, con resultados negativos, cercanos al 100%.
Indicadores
• Mínima o ninguna ocurrencia de accidentes.
de eficacia
• Porcentaje de los envases que ingresan al programa posconsumo, con relación a
los comprados y usados en el cultivo.
• Ningún desperfecto en la infraestructura de almacenamiento temporal,
procesamiento de los envases vacíos y de incineración.

REQUERIMIENTOS CONSIGNADOS PARA LA DISPOSICIÓN DE ENVASES DE PRODUCTOS


PLAGUICIDAS, ESTABLECIDOS POR EL MINISTERIO DEL AMBIENTE

Tipo de empresa Requerimientos


Gremios Triple lavado de los envases de los plaguicidas obligatorio para todos los
Compañías usuarios; previa capacitación y entrenamiento. La recolección debe hacerse
productoras de periódicamente previa programación, en sitios especialmente
agroquímicos acondicionados como bodegas, o micropuntos de recolección. Es
Usuarios de los responsabilidad del productor agrícola y del usuario, la recolección y entrega
plaguicidas de los envases.
Hornos incineradores Coprocesamiento. El material a coprocesar va a reemplazar una mínima
de plantas parte del carbón utilizado como combustible, y lo que queda, si es algo,
cementeras saldrá con el Clinker, materia prima del cemento. Se necesita licencia
ambiental del horno de la cementera.
Reciclaje Transformación de los envases en elementos para uso diferente al de
contener productos para uso de consumo humano o animal. Requiere
licencia ambiental.

10.6. LISTA DE VERIFICACIÓN PARA LA APLICACIÓN DE PLAGUICIDAS

A continuación se presenta un ejemplo de una lista de verificación para determinar si la actividad de


aplicación de plaguicidas se ajusta a los lineamientos mínimos para la prevención de incidentes riesgosos
para el operario.

ETAPAS PREGUNTAS SI NO
¿Se ha sustentado técnicamente la decisión de uso del
Decisión de aplicación plaguicida dentro de un esquema de Buenas Prácticas Agrícolas,
MIP y MIC?
¿Se ha tenido en cuenta las características del plaguicida?

Conocimiento de la etiqueta ¿El plaguicida a aplicar ha sido autorizado por el ICA para el uso
y verificación de producto en el país?

¿Conocen los operarios la composición, categoría toxicológicas y

139
ETAPAS PREGUNTAS SI NO
los riesgos y recomendaciones asociadas al producto,
precauciones y advertencias de uso y aplicación, medidas para
la protección del medio ambiente, almacenamiento y manejo del
producto, instrucciones de uso y manejo, que se encuentran en
la etiqueta?
¿Para la aplicación se ha revisado que el equipo se encuentre en
condiciones óptimas de mantenimiento y con los implementos
adecuados para el tipo de aplicación (boquillas)?

¿Se han seleccionado la boquilla (as) de acuerdo con la


recomendación de la etiqueta?

¿El o los operarios han recibido adiestramiento adecuado antes


de manipular y aplicar pesticidas?
Equipo de aplicación
¿El adiestramiento se ha impartido por un proveedor reconocido
y los cursos son ofrecidos frecuentemente por grupos
especializados de entrenamiento?

¿Durante el adiestramiento se han fortalecido las competencias


en manipulación segura de productos, distribución del producto
hasta el objetivo e instrucción sobre el uso de equipo de
aspersión apropiado?
¿El equipo de aplicación ha sido calibrado al inicio de la jornada
de trabajo?

¿Los aspersores han sido acoplados a sistemas de monitoreo


automático (velocidad de flujo de líquido, área cubierta) y se han
calibrado regularmente y comparados con las cifras de
Calibración de la aplicación
calibración del fabricante?.

¿Al momento de la calibración del equipo, se han tenido en


cuenta los tres factores principales que influyen en la calibración
del aspersor: velocidad hacia delante, anchura de la franja y tasa
de flujo del líquido?.
¿Se han tomado las medidas de protección necesarias para
minimizar la exposición del operario (s) durante la manipulación y
aplicación del plaguicida?
Medidas de protección
¿El o los operarios llevan colocados el overol, botas, guantes,
tapa bocas y los demás elementos necesarios para su protección
personal?
¿El sitio de preparación de las mezclas de plaguicidas y para el
Manipulación del producto
llenado del equipo ha sido autoriza por las autoridades
competentes?

140
ETAPAS PREGUNTAS SI NO

¿El sitio de manipulación de plaguicidas está próximo a fuentes


superficiales y subterráneas de agua y a suelos recubiertos que
puedan ser contaminados?

¿Este sitio reúne las condiciones de seguridad, de forma tal que


retenga las aguas de enjuague?

¿Cuenta el personal que manipula los plaguicidas con los


elementos de protección personal en calidad y cantidad
adecuada para minimizar riesgos de contaminación?

¿Los operarios están correctamente adiestrados para manipular


recipientes de productos químicos, quitar sellos, medir, vaciar y
descartarlos después del uso?

¿Las formulaciones son química y físicamente compatibles?

¿Se usan solamente las mezclas aprobadas?

¿Se ha revisado que no exista incompatibilidad física de los


productos, para evitar el bloqueo de las boquillas y los filtros?
Preparación de la Mezcla
¿El operario ha verificado que la agitación de la mezcla sea
adecuada?

¿Se ha verificado la temperatura y calidad del agua para lograr


mejor compatibilidad química de las mezclas en el equipo?

¿La agitación del primer material introducido al tanque de rociado


Disposición en el equipo de ha sido adecuada?
aplicación ¿Se ha vaciado la mezcla en el tanque del equipo de aplicación,
de acuerdo con el orden recomendado por el fabricante?
¿Se verificó que los empalmes de las mangueras, sujetadores,
acoples y otros elementos que puedan afectar la presión de
salida, se encuentran en condiciones optimas de
Aspersión funcionamiento?

¿El operario verifica que la mezcla se distribuye uniformemente


en el cultivo objeto de tratamiento, de acuerdo con la calibración
previamente realizada?
¿Posteriormente a la aplicación, se verifica en campo que la
Evaluación de la aspersión
cobertura, penetración de la aspersión halla sido conforme a lo
programado?

141
10.7. Trámites ante la autoridad ambiental

10.7.1. Procedimiento para la renovación del permiso de vertimientos líquidos

Opera básicamente para actividades de mantenimiento de equipos de aplicación y protección en


explotaciones comerciales, especialmente en la fumigación aérea. Se realiza ante la autoridad ambiental
competente de la siguiente manera:

1) Previamente solicite cotizaciones para la evaluación de vertimientos líquidos con una frecuencia de
uno mensual.
2) Informe al personal de la Corporación, el programa de caracterización de los vertimientos líquidos.
3) Defina la contratación de un servicio de medición de los vertimientos líquidos y la fecha de su
realización.
4) Coordine con el personal de la Corporación Ambiental respectiva, la visita al sitio en la fecha en que se
realicen las caracterizaciones de los vertimientos líquidos.
5) Efectúe las caracterizaciones de los vertimientos líquidos cada mes, y bajo la supervisión de personal
de la Corporación.
6) Elabore el documento de solicitud de renovación de permiso de vertimientos líquidos. El documento
contendrá la siguiente información:
• Razón social y número de identificación tributaria NIT de la entidad solicitante
• Nombre del Representante Legal de la sociedad, domicilio, dirección y teléfono.
• La solicitud de renovación la puede hacer directamente el representante legal de la empresa, o
mediante apoderado, el cual deberá ser un abogado que actúe con poder para el trámite en la
entidad.
• Certificado de Existencia y Representación Legal.
• Descripción de los antecedentes a la solicitud de renovación
-Copia de la resolución vigente de permiso de vertimientos o copia del Plan de Cumplimiento
propuesto ante la Corporación, en caso de estar bajo esta modalidad.
• Descripción del estado actual
-Breve descripción de la actividad
-Descripción de los vertimientos líquidos
-Descripción de los sistemas de tratamiento
-Original y copia del informe de la evaluación de vertimientos líquidos.
7) Presente y radique la petición escrita, sesenta (60) días antes de la fecha de vencimiento del permiso,
ante el funcionario encargado del programa del recurso agua de la Corporación respectiva.
8) Presente información adicional al documento de solicitud de renovación de permiso, mediante
comunicación radicada cuando la Corporación lo solicite.
9) Informe al apoderado o al representante legal de la empresa, que debe notificarse del Auto de
Iniciación de Trámite de renovación de permiso de vertimientos líquidos, cuando llegue la
comunicación del acto administrativo.
10) Establezca continua comunicación con los funcionarios del programa recurso agua de la Corporación,
para conocer oportunamente la emisión de la Renovación del Permiso de Vertimientos Líquidos.

142
11) Informe al apoderado o al representante legal de la empresa que debe notificarse de la resolución por
la cual se concede la Renovación del Permiso de Vertimientos Líquidos, cuando llegue la
comunicación del acto administrativo.
12) Evalúe las exigencias establecidas en el Permiso de Vertimientos Líquidos y en caso de que superen
la legislación ambiental nacional, regional y/o local, solicite a un profesional en derecho la evaluación
de dichas exigencias, y haga uso de los recursos de reposición y apelación en caso de requerirse,
dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a la fecha de notificación
13) Conozca y participe en el proceso de evaluación, planeación, desarrollo y planes de acción para el
cumplimiento de las exigencias establecidas en el Permiso de Vertimientos Líquidos.

10.7.2. Procedimiento para la Concesión de agua superficial y/o subterránea

Elabore un documento de Solicitud de Concesión de agua superficial y/o subterránea, según lo establecido
en el artículo 54 del decreto 1541 de 1978. El documento contendrá la siguiente información:
• Razón social y número de identificación tributaria (NIT) de la entidad solicitante.
• Nombre del Representante Legal de la Sociedad, domicilio, dirección y teléfono.
• La solicitud la puede hacer directamente el Representante Legal de la empresa, o mediante un
apoderado el cual deberá ser un abogado que actúe con poder para el trámite en la entidad.
• Certificado de Existencia y Representación Legal.
• Certificado de tradición actualizado (expedido al menos en los tres meses anteriores a la solicitud) de
la oficina de registro de instrumentos públicos del municipio donde se encuentra el predio.
• Autorización del propietario y/o poseedor cuando el solicitante es mero tenedor.
• Concepto sobre la ubicación y el uso del suelo de la obra, industria o actividad, expedido por la
autoridad municipal competente.

Nota: Cuando una derivación de agua beneficie predios de distintos dueños, la solicitud deberá formularse
por todos los interesados.

• Descripción de los términos de la solicitud de la concesión de agua superficial y/o subterránea:


-Nombre y localización de la fuente de agua de la cual se pretende hacer la derivación
-Nombre del predio, vereda, corregimiento, o municipio que van a ser beneficiarios y su jurisdicción
-Información sobre el uso o destinación que se dará al agua. Si se va a utilizar en riego indicar
extensión del predio a irrigar
-Indicar cantidad de agua que se desea utilizar en litros por segundo (l/s)
-Información sobre el sistema de captación, almacenamiento, conducción, distribución y drenaje,
inversiones y tiempo de ejecución
2) Presente mediante comunicación radicada en la Corporación respectiva, el documento de Solicitud de
Concesión de Agua, ante la oficina encargada de este proceso.
3) Recibida la documentación completa, la Corporación respectiva, dictará un auto de iniciación de trámite
que se notificará y publicará. El auto de iniciación de trámite ordenará:
• Admitir la petición
• Abocar el conocimiento del caso
• Radicar el expediente
• Ordenar la visita ocular a costas del peticionario, que deberá cancelar previamente unos derechos en
la tesorería de la Corporación

143
• Hacer fijar en lugar público de la oficina, alcaldía o inspección de la localidad un aviso en el cual se
indique el lugar, la fecha y el objeto de la visita, para que quienes se crean con derecho a intervenir
puedan hacerlo

4) Informe al apoderado o al Representante Legal de que debe notificarse del Auto de Iniciación del
Trámite de la solicitud de concesión de agua, cuando llegue la comunicación del acto administrativo.

5) Coordine con el personal de la Corporación, la visita de campo con el fin de identificar el sitio propuesto
para la captación de agua.

6) Presente información adicional al documento de solicitud de concesión de agua, mediante comunicación


radicada en la Corporación cuando ésta lo solicite.

7) Establezca continua comunicación con los funcionarios del programa de recursos hídricos, para conocer
oportunamente la emisión del acto administrativo.

8) Informe al apoderado o al Representante Legal que debe notificarse del otorgamiento de la concesión
del agua, cuando llegue la comunicación del acto administrativo.

Nota: Según el artículo 39 del decreto 1541 de 1978 las concesiones pueden otorgarse en forma individual
por un término de vigencia de diez (10) años, salvo las destinadas a la prestación de servicios públicos o a
la construcción de obras de interés público o social que podrán ser otorgadas por períodos hasta de
cincuenta (50) años.

144
11. GUÍA AMBIENTAL PARA EL MANEJO DE ENVASES POSCONSUMO DE PLAGUICIDAS
QUÍMICOS DE USO AGRÍCOLA

11.1 Etapas y descripción

Etapas Descripción
Triple lavado Acción desarrollada por el aplicador del plaguicida, tendiente a minimizar el
riesgo por la presencia de plaguicida dentro del envase o empaque una vez se ha
desocupado.
Inutilización Acción mecánica desarrollada por el aplicador del plaguicida que impide la
reutilización del envase. El empaque cuando se destapa ya queda inutilizado.
Separación Clasificación realizada por el usuario o aplicador del plaguicida de acuerdo a los
materiales en que están elaborados los envases, empaques y embalajes de
plaguicidas. Esta acción incluye la separación de las tapas de los envases.
Embalado Actividad de empaque realizada por el usuario del plaguicida de acuerdo a su
material y tamaño, de los diferentes residuos post-consumo con el triple lavado e
inutilizados para su almacenamiento transitorio en las fincas.
Acopio Almacenamiento transitorio realizado por el usuario del plaguicida para la entrega
al Plan de Gestión de Devolución de Productos Pos consumo del fabricante y/o
importador en la zona.
Devolución Entrega del envase, empaque y embalaje de plaguicida pos consumo con el triple
lavado, inutilizado, clasificado y embalado al Plan de Gestión de Devolución de
Productos Pos consumo del fabricante y/o importador del plaguicida en la zona.

11.2. Objetivo

En esta etapa se definen los lineamientos para el manejo integral de los residuos posconsumo (envases,
empaques y embalajes de plaguicidas), con el fin de facilitar el cumplimiento de la responsabilidad por
parte del fabricante y/o importador, en el marco de los Planes de Gestión de Devolución de Productos
Posconsumo de Plaguicidas, promoviendo la participación activa de todos actores de la cadena desde el
comercializador al consumidor.

11.3. Manejo de los residuos posconsumo de plaguicidas

La importante diversidad agrícola de nuestro país, las condiciones topográficas y las áreas de producción
agrícola, donde predomina el minifundio, ha hecho necesario que la industria agroquímica utilice diversas
presentaciones comerciales de sus productos, en especial de aquellas que se ajusten a las condiciones
económicas del pequeño agricultor.

Diversos son los materiales utilizados para el envasado y empaque de los plaguicidas, siendo el plástico el

145
más ampliamente utilizado, seguido del metálico y muy escasamente el vidrio.

La práctica del triple lavado ha permitido al usuario del plaguicida utilizar la totalidad del producto, cumplir
con las dosis recomendadas, maximizar su inversión económica, pero en especial minimizar el riesgo por
la presencia del plaguicida dentro del envase y/o empaque en benéfico de la salud y el medio ambiente.

La clasificación de los materiales retornados y su entrega a los diversos mecanismos de devolución, han
permitido el aprovechamiento y/o valorización del residuo (envase, empaque, embalaje), antes de la
disposición final ambientalmente adecuada.

11.3.1. Descripción de envases, empaques y embalajes de plaguicidas

De acuerdo con la Resolución 693 de 2007, los siguientes son los residuos posconsumo de plaguicidas:

Envases de plaguicidas Son utilizados para contener plaguicidas y facilitar su seguridad y sellado.
El material utilizado para la elaboración de los envases son en metal
(hojalata y aluminio) o plásticos (PEAD y PET), siendo el plástico el de
mayor uso. Una menor proporción utiliza el vidrio, por lo general este
material es utilizado por algunos pocos fabricantes y/o importadores en
Colombia para envasar los reguladores fisiológicos, considerados en la
normatividad nacional como plaguicida.

Los envases se utilizan para envasar plaguicidas en presentaciones que


van desde los 60 c.c. hasta los 500 lt., siendo los más comunes los
envases de 1 lt, 1galón y 20 lt.

Empaques de plaguicidas Los empaques o bolsas son utilizados generalmente para contener los
plaguicidas en presentación sólida, el material en que se hacen puede ser
de papel, plástico, aluminio o combinados. Se utiliza para contener
plaguicidas sólidos en presentaciones que van desde los 32 gr hasta los
500 Kg siendo los más comunes las presentaciones de 1 kg
Embalajes de plaguicidas Se refiere a las cajas de cartón, bolsas de papel o polipropileno y
contenedores cilíndricos de cartón y metal utilizados para agrupar,
contener y/o proteger los productos envasados o empacados con el fin de
facilitar el manejo en las operaciones de transporte y almacenamiento. El
embalaje más utilizado es la caja de cartón.

146
11.3.2. Etapas de Manejo

11.3.2.1. Triple Lavado

Acción de obligatorio cumplimiento desarrollada por el consumidor del plaguicida.

El Triple Lavado es la primera acción y se realiza inmediatamente se desocupa el envase o empaque del
plaguicida en el momento en que se prepara la mezcla para la aplicación, esto implica que se esté
utilizando los equipos de protección personal (Revisar la guía ambiental para el uso y aplicación de
plaguicidas). Consiste en enjuagar con el solvente de la mezcla (por lo general agua) por tres veces, el
envase o empaque vacío, al momento de preparar la mezcla, agregando los tres enjuagues al caldo de
aspersión, aprovechando el cien por ciento del producto y evitando cualquier riesgo a la salud humana y al
ambiente.

Solamente se hace con envases plásticos, metálicos o de vidrios y a los empaques plásticos y
aluminizados que se mezclan con agua. No se realiza el Triple Lavado a empaques de papel que el
producto tenga directo contacto con él.

La secuencia de acciones en el Triple Lavado consiste en desarrollar los siguientes pasos:

1. ESCURRIR

Escurrir del envase o evacuar del


ilustración-Gráfica 1
empaque plástico o aluminizado, la
totalidad del plaguicida

2. ADICIONAR

ilustración-Gráfica 2 Adicionar solvente (por lo general agua)


hasta un cuarto de su volumen

3. TAPAR Y AGITAR

Tapar el envase o cerrar el empaque


agitando fuertemente en movimiento del
envase en todos los sentidos por un
periodo mínimo de 30 segundos

ilustración-Gráfica 3

147
4. AGREGAR
Colocar el enjuague dentro de la bomba de
fumigación o dentro del tanque o caneca
de preparación del caldo de aspersión o
ilustración-Gráfica 4
mezcla

5. REPETIR PASOS ANTERIORES

Repita los pasos 2, 3 y 4 dos veces más


ilustración-Gráfica 5

Para envases de mayor capacidad, se entiende los mayores a 30 litros, realice el paso 3 rotando sobre la
superficie del suelo, con movimientos alternos de sus extremos.

Dibujo ilustrativo de Triple Lavado en Canecas.-Gráfica 6

Para empaques plásticos o aluminizados de mayor capacidad, se entiende las mayores a 25 kg, utilice tres
canecas con agua hasta las ¾ partes de su volumen. Sumerja el empaque plástico o aluminizado en cada
una de las canecas en secuencia y el mismo orden, al terminar el Triple Lavado de la bolsa, escurra la
bolsa sobre la última caneca y póngala a secar. Renueve el agua de las canecas cada 20 bolsas lavadas y
utilice el enjuague en el caldo de aplicación o mezcla. No utilice más agua de la definida por la calibración
del cultivo que va a aplicar.

Foto ilustrativa 1

Si las condiciones de aplicación le permiten tener agua a presión, el Triple Lavado se puede realizar
colocando en posición invertida el envase o empaque sobre la caneca o tanque de preparación del caldo
de aspersión o mezcla y aplicando el chorro a presión dentro, de tal forma que el enjuague caiga
directamente sobre el caldo de aspersión o mezcla. Realice el lavado a presión hasta que evacúe la
totalidad del plaguicida. Tenga cuidado en no sobrepasar la cantidad de agua determinada por la
calibración de la mezcla en el cultivo que va a aplicar.

Si el plaguicida para su aplicación necesita mezclarse con un solvente diferente al agua, realice el Triple
Lavado con el solvente recomendado por el fabricante y/o importador.

148
Finalmente, realizado el Triple Lavado, complete con agua el caldo de aspersión o mezcla, de acuerdo a la
calibración desarrollada para el cultivo que va a aplicar.

Plaguicidas de presentación sólida (polvos, gránulos, pastas, pastillas, tabletas, entre otros) y que se
conservan directamente en empaques de papel, o envases plásticos o metálicos, no se les debe hacer el
Triple Lavado, de igual forma para ellos se recomienda evacuar totalmente el producto.

Los embalajes no son objeto de Triple Lavado y por ningún motivo debe entrar en contacto con el producto
o el caldo de aspersión o mezcla.

11.3.2.2 Inutilización de envases, empaques y embalajes después del Triple Lavado.

Actividad desarrollada por el usuario del plaguicida al finalizar el triple lavado. Los envases plásticos o
metálicos, deben ser inutilizados mediante alguna acción mecánica de corte, perforado o compactado, que
impida su utilización posterior pero sin destruir la etiqueta. No realice actividades mecánicas de
inutilización a envases de plaguicidas cuya presentación comercial sea presurizada o de vidrio. (Ej.
Aerosoles).

Foto ilustrativa 2

Los envases metálicos, que por su condición de dureza se dificulta la inutilización mediante corte o
compactado y que por el sistema de sellado y cierre impide la evacuación total del producto y/o del
enjuague de lavado, se recomienda realizar el perforado manual ayudado de una varilla de 1/2 pulgada
con punta aguzada en uno de sus extremos y un mazo o martillo. Por la abertura de evacuación del
producto se introducirá la varilla con la punta aguda hacia la parte interna del envase hasta llegar a la
base, mediante impacto perfore el envase en la base del mismo, de esta forma permite evacuar la totalidad
del tercer enjuague, además de inutilizar el envase.

Foto inutilizando envases metálicos con varilla.3

Si las condiciones lo facilitan, envases de 60 litros, canecas de 55 galones o 205 litros, 500 litros y en
general envases de mayor capacidad, sean estas plásticas o metálicas, pueden ser inutilizadas mediante
perforado con taladro y broca en la superficie, base y tercios alto, medio y bajo de la pared. Puede utilizar
para esta acción de igual forma una segueta, caladora, motosierra, sierra circular o sierra sin fin en las
plásticas, en metálicas solo taladro o segueta.

Foto ilustrativa 4

Los empaques de plaguicidas no necesitan otro tipo de inutilización fuera de la abertura hecha
mecánicamente para evacuar el producto.

149
Los embalajes se inutilizan desarmando la caja o destapando la bolsa. Si el producto viene en
contenedores cilíndricos compacte el contenedor.

Fotos de pacas de cajas y de bolsas de embalajes.

Las herramientas utilizadas en la inutilización, no pueden ser empleadas en labores domésticas que
pongan en riesgo la salud de personas y animales.

11.3.2.3 Embalado de los envases, empaques y embalajes de plaguicidas con el Triple Lavado e
inutilizados

Una vez los envases y empaques han tenido la práctica del Triple Lavado, estén inutilizados y con las
tapas separadas, los envases de 1 litro y menores a él, deben ser empacados en sacos, tulas, estopas,
bolsas, costales o cajas con las tapas separadas. La abertura de la bolsa debe ser amarrada con cabuya,
fibra, cordel o cualquier material que facilite su destape posterior. Los embalajes deben ser identificados
con una marca que los diferencie de los utilizados para empacar otros materiales o residuos.

Foto ilustrativa 5

Envases de Galón y 4 litros deben ser agrupados en una cantidad no mayor a 25 unidades, pasando un
cordel por entre sus maniguetas o agarraderas. Estos envases deben ir con la tapa separada y empacadas
en una bolsa aparte.

Foto ilustrativa 6

Envases de capacidad mayor a Galón y 4 litros, serán entregados a granel con las tapas separadas y
empacadas en bolsa aparte.

Foto ilustrativa 7

Empaques o bolsas de plaguicidas con el Triple Lavado, se colocarán una sobre otra a modo de servilletas
y se empacarán en estopas, tulas, costales, bolsas o cajas.

Foto ilustrativa 8

Los embalajes para su devolución se deben desarmar y agrupar en pacas que no superen más de 20
unidades y/o 30 kg de peso. Los contenedores de productos que tienen como embalaje un cilindro o tarro,
empáquelos compactados en estopas, tulas, costales, bolsas o cajas.

150
Fotos ilustrativas 9

11.3.2.4 Acopio de residuos posconsumo de plaguicidas con el Triple Lavado

De acuerdo con la normatividad vigente, los sitios destinados para el acopio de los residuos posconsumo
de plaguicidas deben estar acondicionados de manera segura en especial contra incendio, derrames o
sustracción por personal no autorizado. Deben contar con señalización de seguridad, pisos y diques de
contención, conducciones de manejo de aguas lluvias, instalaciones sanitarias y no estar contiguos a
viviendas o instalaciones de preparación y almacenamiento de alimentos y su capacidad no debe exceder
a 25.000 kg de residuos posconsumo de plaguicidas.

Los expendios de plaguicidas que participen en los Planes de Gestión de Devolución a cargo de los
fabricantes o importadores de los plaguicidas, brindando espacio para centros de acopio deberán cumplir
con lo establecido en el numeral 6 del anexo I Manual para la Comercialización y Manejo de Insumos
Agropecuarios y Semillas a través de establecimiento de comercio según la Resolución 1167 del 25 de
marzo de 2010 del Instituto Colombiano Agropecuario ICA, implementado las siguientes condiciones:

• Evitar las instalaciones eléctricas. En caso de ser requeridas, deberán protegerse y presentar conexión
a tierra
• Área cerrada, cubierta, resguardada de las inclemencias del tiempo, sin drenajes y tener sistemas de
ventilación natural o artificial con el propósito de minimizar la acumulación de vapores.
• Tener pisos y diques de contención, siendo posible poseer elementos absorbentes que permitan retirar
fácilmente los residuos o poseer cámara de contención exterior a la bodega.
• Acopiar los residuos posconsumo en recipientes dobles que impidan derrames ocasionales
• Contar como mínimo con la siguiente señalización de seguridad:

- Señales de advertencia: forma triangular, bordes negros. Pictograma negro sobre fondo amarillo.
El color amarillo deberá cubrir como mínimo el 50% de la superficie de la señal que indique
“Peligro Tóxico”.

- Señales de prohibición: forma redonda. Pictograma negro sobre fondo blanco, bordes y banda
rojos (transversal descendente de izquierda a derecha atravesando el pictograma a 45º respecto a
la horizontal). El color rojo deberá cubrir como mínimo el 35% del área de la señal, con
información: prohibido fumar, prohibido el paso.

- Señales Informativas: Pictogramas que advierten sobre la ubicación, y acciones en el área de


trabajo.

- Señales de Obligación: Pictogramas que exigen la utilización obligatoria de elementos y medidas


que dan seguridad a la operación.

• Abstenerse de estar contiguos a sitios o instalaciones de preparación o almacenamiento de alimentos


para animales, medicamentos o biológicos veterinarios.

151
• Recibir sólo envases inutilizados, teniendo en cuanta la conservación de la etiqueta del producto
plaguicida.

Mientras se procede a la devolución, el agricultor de minifundio puede realizar el acopio de estos residuos
posconsumo en su finca en el mismo sitio donde guarda los plaguicidas, teniendo en cuenta que este sitio
debe ser aparte de la vivienda familiar o de trabajadores, animales, alimentos humanos y de animales y
que debe estar acondicionado y señalizado de acuerdo a las recomendaciones de la Guía para el
Almacenamiento de Plaguicidas. En caso del agricultor mediano o grande, se debe disponer de un sitio
para el acopio de este tipo de residuos, debidamente señalizado, bajo cubierta, ventilados, aislados, aparte
de la vivienda familiar o de trabajadores, animales, alimentos humanos y de animales. Si las condiciones
de la finca o la empresa lo permiten, podrá hacerse en el mismo sitio donde se almacena los plaguicidas o
disponer un sitio aparte guardando las características de seguridad definidas en la Guía para el
Almacenamiento de Plaguicidas.

Si usted es un agricultor arrendatario de lotes de cultivo, no tiene finca y contrata todas las labores
agrícolas, recuerde que no puede dejar los envases abandonados en los lotes de cultivos, canales de
riego, sitios de mezcla, ríos, quebradas, etc.; después de realizar el Triple Lavado, inutilizarlos y embalar
los envases, empaques y embalajes de plaguicidas, apóyese en sus proveedores de laboreo,
sembradores, fumigadores, abonadores, regadores, jornaleros, cosechadores, etc., para que le faciliten el
acopio de este tipo de residuos en forma temporal, sin olvidar que este residuo peligroso es su
responsabilidad y como tal, deberá conocer las instalaciones de quien le está colaborando, el sitio dónde
se está acopiando, los riesgos ocupacionales, industriales y de substracción que se puedan generar para
hacer los debidos correctivos de seguridad.

11.3.2.5 Devolución.

Los envases, empaques y embalajes de plaguicidas posconsumo con el Triple Lavado e inutilizados
deben ser entregados por sus consumidores, al mecanismo de devolución que el fabricante o importador
haya establecido, llevándolos al centro de acopio, expendios de insumos agrícolas o sitio definido por un
Mecanismo de Devolución establecido para tal fin.

La Resolución 693 de 2007 ha sujetado a devolución los siguientes residuos posconsumo: plaguicidas en
desuso, sus envases o empaques y los embalajes que se hayan contaminado con plaguicidas para su
retorno a la cadena de producción-importación-distribución-comercialización.

El fabricante o importador del plaguicida tiene la responsabilidad de presentar ante el Ministerio de


Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, un Plan de Gestión de Devolución de Productos Posconsumo.
Este plan es el instrumento de gestión que contiene el conjunto de reglas, acciones, procedimientos y
medios dispuestos para facilitar la devolución y acopio de residuos posconsumo que al desecharse se
convierten en residuos o desechos peligrosos, con el fin de que sean enviados a instalaciones con
procesos que permitan su aprovechamiento y/o valorización, tratamiento y/o disposición final controlada.

Los elementos o sistemas de devolución deben ser accesibles a la participación de las partes interesadas.
Así mismo los importadores o fabricantes de plaguicidas, determinan la estructura orgánica destinada para
la ejecución del Plan y la participación de los demás actores en el plan. Existen diferentes experiencias en

152
las cuales a través de una estrategia conjunta, con la participación de varios consumidores de plaguicidas,
los comercializadores locales, regionales, Centros Provinciales, Distritos de Riego, Asociaciones, Comités,
Cooperativas, Alcaldías Municipales que facilitan la coordinación de un mecanismo de devolución de los
residuos posconsumo de plaguicidas acorde a las necesidades de la región.

Foto ilustrativa 10

Algunos importadores o fabricantes de plaguicidas han desarrollado certificaciones de entrega como una
importante herramienta de control y vigilancia para las autoridades ambientales, de salud y agrícolas, con
la cual se puede verificar la participación de los diferentes eslabones de la cadena en los Planes de
Gestión de Devolución de los Productos Posconsumo, de igual forma las entidades de normalización de
calidad, ambiente, inocuidad, BPA entre otras, podrán verificar las diferentes acciones desarrolladas y
hacer seguimiento. De igual forma, se han entregado constancias a sus comercializadores por cada
participación activa en los Planes de Gestión de Devolución de Productos Posconsumo.

Foto ilustrativa 11

11.3.2.6 Etapas posteriores de manejo y gestión (Transporte, Almacenamiento, Tratamiento,


aprovechamiento, valorización y/o disposición final, seguimiento, socialización y divulgación)

Teniendo en cuenta que los residuos posconsumo de plaguicidas son considerados residuos o desechos
peligrosos, el transporte desde los centros de acopio hacia los gestores para su eliminación es
responsabilidad del fabricante o importador de plaguicidas, cumpliendo con el Decreto 1609 del 31 de Julio
de 2.002 del Ministerio de Transporte o la norma que lo modifique.

Las etapas posteriores de manejo (Almacenamiento, Tratamiento, aprovechamiento, valorización y/o


disposición final) de los residuos posconsumo de plaguicidas son responsabilidad del fabricante o
importador de plaguicidas, las cuales deben ser ejecutadas con gestores que se encuentren autorizados
mediante licencia ambiental, permisos, autorizaciones o algún instrumento de manejo y control ambiental,
por la autoridad competente.

Las actividades de sensibilización se pueden desarrollar de manera conjunta con los comercializadores de
plaguicidas, gremios, Alcaldías Municipales entre otros. Así mismo, las autoridades ambientales, de salud y
agrícolas, también apoyan labores tendientes a informar y sensibilizar a un grupo de actores interesados
en dar manejo integral a los residuos posconsumo de plaguicidas de uso agrícola con quienes se

153
construirá un mecanismo de devolución propio para la zona donde se implementará.

La experiencia de los fabricantes o importadores contribuye a la determinación de los elementos


necesarios para que el mecanismo de devolución del plan funcione, tanto tareas de socialización como de
divulgación, para que el grupo objeto de consumidores de plaguicidas actúe de acuerdo al objetivo del
plan. La socialización implica reunión y capacitación para los usuarios del plaguicida sobre manejo integral
y el mecanismo a utilizar en la zona de trabajo donde ellos se encuentran. La divulgación comprende los
medios de comunicación, hablados, escritos, visuales, etc., utilizados para divulgar el mecanismo de
devolución.

Finalmente a los demás actores que apoyan la ejecución del Plan de Gestión de Devolución de Residuos
Posconsumo de Plaguicidas, es importante la instrucción departida por el fabricante y/o importador. La
capacitación como mínimo debe contener los siguientes aspectos: sensibilización de la problemática,
normatividad, manejo Integral del Residuo Post-consumo y sobre los mecanismo de devolución.

El seguimiento y control son actividades propias del fabricante o importador del plaguicidas referentes al
desarrollo de su Plan de Gestión de Devolución de Productos Posconsumo presentado al Ministerio de
Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, control y vigilancia en cumplimiento de lo estipulado en la
normatividad nacional vigente.

11.4. Identificación de los principales factores de riesgo ambiental, sus medidas de prevención y
mitigación

Dentro de los principales riesgos identificados para el manejo de residuos posconsumo se tienen los
siguientes:

Tabla No. XX Identificación de los principales factores de Riesgos y sus medidas de prevención
y mitigación

Factores que
pueden Medio de
llevar a un Identificació Medidas de implementació Medidas de
aumento de n de prevención y n y verificación mitigación y
la principales reducción de de la medida de remediación
Etapas exposición riesgos riesgo prevención del daño
No utilización Entrenamiento Programa de Primeros
de equipos de al personal de Salud auxilios
protección aplicadores y/o Ocupacional y Tratamiento
1. Triple Afectación al médico
personal tanqueadores. Seguridad
Lavado personal
adecuados. Operarios, Industrial.
Incapacidades
Quemas a aplicadores y/o Plan de manejo
cielo abierto. usuarios de integral de Control médico

154
Enterramiento plaguicidas residuos
. certificados peligrosos.
No realizar el por el SENA Plan de gestión
triple lavado o en Normas de de devolución
realizarlo sin Competencia de productos
cumplir con Laboral. pos consumo
los pasos Rotación
haciendo laboral
menos de los Realizar el
tres lavados. triple lavado
Hacer el triple recogiendo el
lavado en enjuague en un
tiempo y/o recipiente para
sitio diferente Programa de aplicarlo en
al tiempo y/o capacitación barbecho,
sitio donde Inspección del callejones,
se preparó la Triple Lavado entresurcos o
mezcla. periferia de
cultivos,
dependiendo
del plaguicida
usado.
Urgencias
veterinarias.
Recoger los Control
envases, Inspección veterinario
empaques y/o ocular en el sitio
embalajes con de mezclas o
Afectación a o sin el triple preparación.
los animales lavado. Programar
Evitar el rotación de
contacto de los pastoreo. Aislamiento del
envases con sitio de
aguas lluvias, aplicación y
de escorrentía, mezcla.
aljibes,
causes. Recoger los Remediación
Contaminació envases, de suelos
n del suelo empaques y contaminados.

155
embalajes Remediación al
contra inventario sitio
de entrega. contaminado.
Eliminación de
la quema a
cielo abierto
como una
práctica de
Contaminació disposición
n del aire. final.
Avisar a
presidentes de
juntas de
acción
comunal,
fontaneros de
acueductos
veredales, a la
comunidad en
general.
Ejecución del
programa de
tratamiento de
Contaminació aguas
n del agua. contaminadas.
Reutilización
de los
Programa de
envases para
capacitación.
el
Programa de
almacenamie
Salud
nto de agua Capacitación a
Ocupacional a
de consumo aplicadores, Primeros
Afectación a personas.
humano y operarios, auxilios.
2. Inutilizar las personas Programa de
animal. usuarios y Tratamiento
y animales. observación en
Distribución comunidad en médico.
salud de
de alimentos general. Incapacidades
animales.
para personas Control médico
Inspección
y animales. . Cambio a
ocular de la
Uso en utensilio
inutilización.
utensilios doméstico
domésticos. formal.

156
Recolectar los
envases con
las tapas
Afectación al
separadas,
paisaje y
Limita un Recoger los empaques y
espacios de
buen envases, embalajes por
trabajo.
ambiente empaques y separado,
Incendio por
3. laboral. embalajes embalarlos y
cortos
Embalar/Acopi Acopiar contra inventario acopiarlos en
circuitos.
o tapando de entrega. sitios seguros y
Disminuir la
conexiones Programas de bajo llave.
ventilación
eléctricas y seguridad Extinguidor
dentro del
ventilaciones. industrial. permanente en
centro de
el acopio.
acopio.
Reacomodació
n del material
acopiado.
Re embale por
Establecer
deterioro del
dentro de las
empaque de
actividades
los residuos
logísticas y
embalados.
Acumulación administrativas
No hacer las Utilización de
de residuos del usuario, la
entregas de Equipos de
disminuyendo entrega de
acuerdo a los Protección
el área de envases.
Planes de Personal para
trabajo. Acompañamient
Gestión de polvos
Accidentes o a la devolución
Devolución de ordinarios.
vehiculares con remisión de
4. Devolución Productos Reacomodació
en el carga.
Post-consumo n del material
transporte. Seguimiento a
del fabricante por
Sustracción las
y/o acumulación
de los certificaciones
importador. de ciclos no
residuos de entrega de
Accidentes en entregados.
durante el usuario a los
el transporte. Lectura y
transporte. Planes de
acompañamien
Gestión de
to en el
Devolución de
transporte de la
Productos Post-
tarjeta de
consumo
emergencia.

157
11.5 Directrices generales para la atención de contingencias

Si por alguna razón no se pudo desarrollar el triple lavado, tape los envases y recoja los empaques y
embalajes, llévelos al sitio donde se guardan los plaguicidas, realice el triple lavado utilizando los equipos
de protección personal que utilizó para la aplicación, recoja el enjuague en un envase y determine un sitio
del cultivo donde asperjará este enjuagué, puede ser callejones del cultivo, entresurcos, barbechos,
bordes, etc.

No permita que los envases chorreen contaminando el suelo o las aguas, no permita que los envases,
empaques y/o embalajes caigan en las fuentes de agua, retírelos inmediatamente. Comunique de la
contaminación en forma inmediata a las autoridades, presidentes de junta de acción comunal, acueductos
urbanos y/o rurales.

Si la persona que está realizando el triple lavado presenta mareos o sudoración excesiva, suspenda la
actividad inmediatamente, alejase del sitio en donde está realizando la operación, ubíquese en un sitio
freso y con buena ventilación. Si los síntomas persisten, acérquese al centro hospitalario más cercano.
Tenga en cuenta llevar la tarjeta de seguridad de los productos que estaba manipulando.

Si en el proceso de inutilización se produce una herida, retírese inmediatamente del sitio de exposición y
utilice los elementos de su botiquín, si la herida es mayor solicite, atención médica o paramédica. Si el
tamaño de la herida lo permite, deje los elementos con los que estaba inutilizando los envases en sitios
seguros, si son eléctricos, desconéctelos, trate de advertir a un tercero que los elementos con los que
estaba inutilizando pueden generar un incidente o un accidente laboral para otros.

Si durante el proceso de embalado identifica envases que no han cumplido con el triple lavado total o
parcialmente, déjelo aparte para realizar nuevamente el tratamiento.

Si se producen accidentes laborales en el proceso de embalado y acopio de igual forma recura a su


botiquín de primeros auxilios, o solicite atención médica o paramédica según sea el caso.

En caso de incendio del sitio de acopio utilice el extinguidor si ha sido capacitado para ello, si no se siente
capacitado es mejor que no intervenga. Llame o avise al cuerpo de bomberos de su localidad.

Si el sitio de acopio, por alta generación de residuos en un ciclo o acumulación de envases, ha perdido
ventilación, reacomode el material acopiado tratando de aumentar la ventilación y restrinja la entrada de
personal, programe la devolución lo más pronto posible.

Evite la sustracción de los residuos durante el transporte, no programe otra actividad durante el
desplazamiento hacia el sitio de entrega.

En caso de un accidente en carretera, atienda primero a las personas involucradas en el accidente


vehicular, si usted no forma parte de ellas. El vehículo debidamente señalizado advertirá que el transporte
es de residuos peligrosos, delimite o solicite apoyo a otra persona, si usted no puede hacerlos, para
delimitar el área donde quedaron esparcidos los residuos.

De acuerdo a la tarjeta de emergencia, proceda o indique el procedimiento de recolección.

158
11.6. Seguimiento y monitoreo

Mediante actividades propias del usuario o consumidor final de plaguicidas, inherentes a su plan de
manejo integral de residuos o desechos peligrosos, vigilado por la autoridad ambiental competente, en
cumplimiento de la normatividad nacional existente, y sus políticas de autogestión y responsabilidad
ambiental, debe hacer seguimiento y monitoreo continuo de los avances progresivos en la reducción y
mitigación del impacto causado por esta clase de residuos. El consumidor final debe inscribirse como
generador de residuos o desechos peligrosos ante la autoridad ambiental regional en cumplimiento a la
resolución 1362 de 2007 del Ministerio del Medio Ambiente.

Los plaguicidas deben ser entregados por el usuario al aplicador bajo inventario y de igual forma deben ser
recibidos, inspeccionando en ellos el triple lavado y la inutilización.

Debe conocerse en forma discriminada la cantidad de material acopiado durante un ciclo de entrega, esto
facilitará la buena elaboración de la remisión de carga. Se entiende como ciclo de entrega el tiempo
transcurrido entre una devolución y la siguiente.

El vehículo de transporte deberá ir señalizado y rotulado, acompañado de una remisión de carga, equipos
de protección personal, la tarjeta de emergencias, cinta de aislamiento y el equipo de carretera de uso
obligatorio.

Se verificará en el momento de la entrega, que el material descargado coincida con el remisionado, solicite
una copia firmada y sellada de la remisión de carga por el material que se está entregando.

Solicite la certificación por parte del fabricante y/o importador del plaguicida de que el material por usted
entregado ha tenido una disposición ambientalmente adecuada de acuerdo a la normatividad nacional
vigente.

11.7. Lista de chequeo


A continuación se presenta un ejemplo de una lista de chequeo para determinar si la actividad de
almacenamiento cumple se ajusta a los lineamientos dados en este capítulo.

CARACTERISTICAS PREGUNTAS SI NO
1
PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO
● Normatividad ¿Sabía usted que los envases,
empaques y embalajes de
plaguicidas son residuos
peligrosos y que hay que darles
un manejo ambientalmente
adecuado?

159
CARACTERISTICAS PREGUNTAS SI NO

● Envases, empaques y embalajes ¿Diferencia usted un envase, de


un empaque y de un embalaje?
2 ETAPAS DE MANEJO

Triple Lavado ¿Sabe qué es el triple lavado?


● Escurrir ¿Escurre el producto que queda
dentro del envase o empaque?
● Adicionar ¿Realiza el triple lavado con agua
limpia?
¿Sabe la cantidad de agua limpia
que debe agregar al envase o al
empaque para hacer el enjuague?
¿Sabe que por lo menos debe
hacer tres veces el lavado al
envase o empaque del
plaguicida?
¿Sabe que a los empaques que
no se les debe hacer el triple
lavado son lo que vienen en
contacto directo con el papel?
● Tapar y agitar
¿Debe agitar en envase con la
tapa puesta?
¿Debe agitar por más de 30
segundos en envase o empaque?
● Agregar
¿Coloca el enjuague del triple
lavado en la bomba de fumigación
o en el tanque de preparación de
la mezcla que va a aplicar?

● Repetir ¿Repite la acción de agregar


agua limpia, tapar y agitar dos
veces más?
● Inutilización ¿Inutiliza los envases y los
embalajes para impedir su
posterior reúso?
● Separación ¿Recolecta los envases,
empaques y embalajes del sitio
donde mezcla y equipa la bomba
de fumigación?

160
CARACTERISTICAS PREGUNTAS SI NO
¿Separa las tapas de los
envases?
● Embalaje ¿Embala envases, tapas,
empaques y embalajes por
separado?
¿Utiliza empaques de abonos,
cal, semillas, cajas de cartón, etc.,
desechado en mi finca para
embalar envases y empaques?
● Acopio ¿Acopio los envases y empaques
bajo cubierta?
¿Acopio los envases y empaques
bajo llave?
¿Reviso que los residuos
acopiados se encuentren aislados
de conexiones eléctricas,
alimentos para humanos y
animales y de vivienda?
¿Acopio los residuos permitiendo
la buena ventilación dentro del
centro de acopio?
● Devolución ¿Conoce las fechas, horarios,
sitios y mecanismos de entrega
de envases en su municipio?
¿Rotula y señaliza el vehículo
donde transportará los residuos?
¿Lleva remisión de entrega
relacionando la cantidad de
envases, empaques y embalajes
entregados?
¿Desarrolla otras actividades
durante el transporte de los
envases?
¿Conoce que debe hacerse en el
momento de presentarse un
accidente de carretera?
3 OTRAS ETAPAS DE MANEJO

● Centros de Acopio del mecanismo de ¿Conoce los sitios autorizados


devolución para la entrega de los envases,
empaques y embalajes de
plaguicidas?

161
CARACTERISTICAS PREGUNTAS SI NO

¿Si le devuelven envases o


empaques le explican por qué y
que debe hacer con ellos?

¿Pide que le firmen y/o sellen la


copia de la remisión llevada por
usted?

¿Solicita la certificación de la
entrega de envases?

● Aprovechamiento/valorización ¿Sabe usted que se hace con


estos residuos una vez usted los
ha entregado?
4 PREVENCIÓN DE CONTINGENCIAS

¿Si por alguna razón, al realizar el


triple lavado, manifiesta algún tipo
de intoxicación se retira del sitio
de exposición y solicita ayuda?
¿Escurre bien el envase o
empaque del plaguicida para
evitar que chorree en el suelo o
en fuentes de agua?
¿Si por alguna razón no pudo
desarrollar el triple lavado en el
sitio de aplicación, lo hace
después, aplicando el enjuague
en callejones, entre surcos,
bordes de cultivo, etc.?
¿Deja abandonado los envases,
empaques y embalajes en el sitio
donde está haciendo la
aplicación?

¿Retira inmediatamente del agua


los envases, empaques y
embalajes de plaguicidas cuando
estos han caído a su cauce?

162
CARACTERISTICAS PREGUNTAS SI NO

¿Informa a la comunidad vecina


que estos residuos contaminaron
las aguas del acueducto veredal,
rural o urbano?

¿Si durante la inutilización se


causa una herida, se aleja del
sitio de trabajo y atiende la
emergencia?

¿Tiene en su finca o en el sitio


donde acopia los envases un
extinguidor, sabe usarlo?

¿Mantiene ventilado el sitio donde


acopia los envases, empaques y
embalajes?

11.8. Trámites ante la autoridad ambiental

11.8.1. Plan de gestión de devolución de productos posconsumo de plaguicidas

Están sujetos para formular, presentar y desarrollar los Planes de Gestión de Devolución de Productos
Posconsumo de Plaguicidas, las personas naturales o jurídicas que importan o fabrican plaguicidas en el
territorio nacional, bien sean ingredientes activos o productos formulados. Los Planes de Gestión de
Devolución de Productos Posconsumo de Plaguicidas comprenden los residuos de plaguicidas
provenientes del consumo del mercado nacional en los usos agrícola, industrial, veterinario, doméstico y
salud pública, entre otros. La Resolución 0693 de 2007 establece los criterios y requisitos que deben ser
considerados para los Planes de Gestión de Devolución de Productos Posconsumo de Plaguicidas.

Todos los usuarios finales o consumidores de productos peligrosos como los plaguicidas deben seguir las
instrucciones de manejo seguro otorgadas por el fabricante y entregar los residuos o desecho
posconsumo incluido los envases, empaques y embalajes que han estado en contacto con estos
productos, al mecanismo de devolución o retorno que el fabricante o importador establezca. El decreto
4741 del 30 de Diciembre del 2005 de Ministerio de Ambiente, Vivienda Desarrollo Territorial, establece
estos criterios.

11.8.2. Licencia ambiental, permisos, autorizaciones o instrumentos de manejo y control ambiental.

Son las solicitadas a la autoridad ambiental nacional o regional para desarrollar actividades de
almacenamiento, tratamiento, aprovechamiento, valorización y/o disposición final de residuos y/o desechos
peligrosos de plaguicidas.

163
El usuario final o consumidor de plaguicidas deberá verificar la autenticidad y alcance de la licencia,
permisos, autorizaciones o instrumentos de manejo y control ambiental emitidos por la autoridad
competente a las personas o empresas donde realizan la devolución posconsumo de los residuos y/o
desechos peligrosos de plaguicidas. El consumidor debe de abstenerse de entregar los desechos o
residuos a quien no tenga estos requisitos.

164
12. GUÍA AMBIENTAL PARA EL MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS Y LÍQUIDOS DE PLAGUICIDAS
QUÍMICOS DE USO AGRÍCOLA

12.1 Etapas y descripción

Etapas Descripción
Generación del residuo. - Envases, empaques y embalajes de plaguicidas desocupados.
- Envases, empaques y embalajes desocupados de semilla tratada.
- Aguas de lavado de equípos de aplicación.
- Derrames de plaguicidas.
- Productos vencidos.
- Productos en desuso.
- Sobrantes de mezcla.
- Desechos de equipos de protección personal.
- Desechos de equipos de aplicación.
- Filtros de carbón activado.
- Bolsas de cubrimiento para frutas tratadas con plaguicidas.
- Desecho de trampas.
Tratamiento del residuo. Cada residuo requiere de un tratamiento específico para un manejo
ambientalmente adecuado.
Recolección del residuo. La recolección de los desechos sólidos o líquidos de plaguicidas o elementos
contaminados por él, requieren de cuidados individuales que implican la seguridad
en todo momento. No mezcle durante la recolección los desechos, pues ellos
pueden tener vías diferente de disposición ambiental adecuada.
Embalado Embale los desechos en envases o empaques limpios y seguros que guarden las
características de aislamiento, confinamiento y resistencia en el tiempo. No
permita embalar desechos con peso mayores a las condiciones de manipulación
física o mecánica.
Acopio Defina un sitio aislado, ventilado, bajo techo, seguro y a la vista permanente que
implique prioridad de salida hacia la disposición final. Elabore un inventario.
Disposición final Quien más conoce del desecho es el proveedor que los fabricó, consulte a él los
diferentes métodos y empresas que trabajen la eliminación. Verifique los permisos,
licencias, autorizaciones dadas por las autoridades competentes.

12.2. Objetivo

Identificar y dar el manejo ambientalmente adecuado a los desechos sólidos y líquidos de plaguicidas, que
por sus condiciones de toxicidad pueden causar daños a la salud humana y al medio ambiente.

12.3. Manejo de desechos sólidos y líquidos

Normativamente se entiende por desecho o residuo peligroso de plaguicida, los plaguicidas en desuso, es
decir, los que se encuentran vencidos o fuera de las especificaciones técnicas, envases o empaques que

165
hayan contenido plaguicidas, remanentes, sobrantes, subproductos de estos plaguicidas; el producto de
lavado o limpieza de objetos o elementos que hayan estado en contacto con los plaguicidas tales como:
ropa de trabajo, equipos de aplicación, equipos de proceso u otros.

Productos que se encuentran vencidos o fuera de sus especificaciones técnicas deberán ser devueltos al
fabricante y/o importador, gestionando su retorno a través de la cadena de la comercialización.

Envases, empaques y embalajes deberán ser contemplados por el fabricante y/o importador en un Plan de
Gestión de Devolución de Productos Posconsumo, revisar la Guía Ambiental para el Manejo de Productos
Posconsumo de Plaguicidas.

Remanentes, sobrantes y subproductos de estos plaguicidas deberán ser agotados en las dosificaciones y
mezclas expuestas en la etiqueta del producto y en sitios que no afecten al cultivo, la salud humana y el
medio ambiente. Ejemplo de estos sitios son periferia de cultivos, entresurcos, callejones, barbechos,
entre otros.

El material absorbente contaminado por el derrame de cantidades pequeñas de plaguicidas podrá ser
eliminado en hornos incineradores con Licencia Ambiental para esta actividad.

El producto de lavado de equipos de aplicación, como de equipos de protección personal, no deben formar
parte de la evacuación de aguas domiciliarias hacia las corrientes de agua, su disposición será dirigida a
fosos desactivadores o en su defecto en zonas de periferia de cultivos, entresurcos, callejones, barbechos,
etc. Nunca sumerja equipos de aplicación o equipos de protección personal en corrientes de agua para su
aseo, destine un área en su finca para esta labor.

Minimice la peligrosidad en los equipos aplicación o de protección personal realizando el aseo normal
antes de desecharlos. Clasifique estos residuos en aquellos que van a valorización y/o aprovechamiento
(plásticos y metales) de los que van a incineración o coprocesamiento (overoles, filtros, guantes, etc.)

Bolsas tratadas con plaguicida para cubrimiento de frutas deben ser retornadas a su fabricante o
importador a través de un Plan de Gestión de Devolución de Productos Posconsumo definido en el Decreto
4741 y la Resolución 693 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.

Envases y empaques impregnados con semilla tratada de plaguicidas una vez desocupados se deben
sacudir de la mejor forma para tratar de evacuar sobre la semilla a sembrar la mayor parte del plaguicida.
Se debe identificar con el proveedor de semilla la forma de eliminación del envase o empaque.

Trampas de diseño informal dentro de la finca deberán ser recogidas cuando cumplan su ciclo, evacuar el
plaguicida y disponer el empaque o el envase para la eliminación. El residuo de plaguicida puede ser
asperjado en barbechos, periferia de cultivos, callejones, entresurcos, etc. Trampas comerciales deberán
ser devueltas a través del Plan de Gestión de Devolución de Productos Posconsumo a su fabricante y/o

166
importador.

12.4. Definición de las existencias sobre la base de la clasificación de la OMS de los plaguicidas en
función de los peligros que entrañan

Tabla xxxx. Definición de las existencias sobre la base de la clasificación de la OMS de los plaguicidas en
función de los peligros que entrañan.

La siguiente tabla ayuda a definir la peligrosidad a partir de la toxicidad y la cantidad generada.

Clase de peligro según la OMS Grandes cantidades Pequeñas cantidades

Extremadamente peligrosas
> 2,5 kg/litro < 2,5 kg/litro
Altamente peligrosas

Moderadamente peligrosas > 10 kg/litro < 10 kg/litro

Ligeramente peligrosas
Menos peligrosas que las de la > 25 kg/litro < 25 kg/litro
Clase III

12.5. Manejo de desechos

La siguiente tabla muestra el manejo de los diferentes desechos sólidos y líquidos generados en un
sistema de producción agrícola.

Tabla xxx. Manejo de desecho de plaguicidas sólidos y líquidos generados en la producción agrícola.

DESECHOS SÓLIDOS Y TRATAMIENTO ELIMINACIÓN


LÍQUIDOS

Productos vencidos Conservar en buen estado el Plan de Gestión de Devolución de


envase, empaque y/o embalaje. Productos Posconsumo del
fabricante y/o importador.

Productos en desuso Conservar en buen estado el Eliminación en hornos


envase, empaque y/o embalaje especializados dentro o fuera del
país que tengan Licencia
Ambiental.

167
DESECHOS SÓLIDOS Y TRATAMIENTO ELIMINACIÓN
LÍQUIDOS

Remanentes, sobrantes y Aspersión en la dosis y mezcla Hidrólisis, acción microbiana,


subproductos de plaguicidas indicada en la etiqueta sobre fotodescomposición, oxido-
barbechos, periferia de cultivos, reducción.
callejones, entresurcos.

Derrames de pequeñas Absorber el derrame con aserrín, Incineración que cumplan las
cantidades de plaguicidas. cal o arena confinando el desecho exigencias técnica y de seguridad
en envases seguros, demarcados exigidas por la legislación
y a la vista para la eliminación. nacional.

Lavado de equipos de aplicación Reutilización del agua de lavado Reutilización del enjuague en
de 30 lt y menores. de los equipos en las siguientes nuevas mezclas del mismo
aplicaciones si el Ingrediente ingrediente activo.
Activo del plaguicida es el mismo.
Si cambia el Ingrediente Activo el Si cambia el ingrediente activo en
lavado del equipo se dispone en el sitio donde quede asperjado
la periferia de cultivos, callejones, actuará la hidrólisis, acción
entresurcos o barbechos. microbiana, fotodescomposición,
oxido-reducción.

Si las condiciones lo permiten


pueden usarse fosos
desactivadores.

Lavado de equipos de aplicación Reutilización del agua de lavado Reutilización del enjuague en
de tractores y fumigación aérea. de los equipos en las siguientes nuevas mezclas del mismo
aplicaciones si el Ingrediente ingrediente activo.
Activo es el mismo.
Si el Ingrediente Activo cambia, el Si el Ingrediente Activo cambia,
agua de lavado debe ser tratamiento químico con carbón
confinado en sitios aislados, activado, hidrólisis, acción
impermeables y seguros. microbiana, fotodescomposición y
oxido-reducción.

Si las condiciones lo permiten


puede usarse fosos
desactivadores.

Lavado de equipos de protección Minimización de la peligrosidad Fosos desactivadores o aspersión


personal. mediante lavado y aspersión en para que actúe la hidrólisis, acción
callejones, entresurcos, periferia microbiana, fotodescomposición
de cultivos o barbechos. y/o oxido-reducción.

Equipos de protección personal Clasificación por el tipo de Incineración Autorizada o co

168
DESECHOS SÓLIDOS Y TRATAMIENTO ELIMINACIÓN
LÍQUIDOS

material. procesamiento.

Equipos de aplicación Clasificación del material a Siderúrgicas, reciclaje autorizado,


desechar en metales, cauchos, incineración y/o co procesamiento.
plásticos, fibras, etc.

Envases, empaques y/o Triple Lavado a envases y Plan de Gestión de Devolución de


embalajes de plaguicidas. empaques de plaguicidas Productos Posconsumo del
separando tapas. Inutilización. fabricante y/o importador.

Bolsas para cubrimiento de frutas Separación en la fuente de Plan de Gestión de Devolución de


tratadas con plaguicida. residuos ordinarios. Productos Posconsumo del
fabricante y/o importador.

Envases y empaques de semillas Evacuar la mayor cantidad posible En siderúrgicas envases


tratados con plaguicidas. residuos del plaguicida en el metálicos. Estopas, cajas,
momento de la siembra. papeletas en incineración o co
procesamiento.

Trampas comerciales Recolección y embalaje Plan de Gestión de Devolución de


Productos Posconsumo del
fabricante y/o importador.

12.6. Identificación de impactos y planes de contingencia

MEDIDAS DE MEDIDAS DE PLANES DE


RECURSO IMPACTOS
PREVENCIÓN CONTROL CONTINGENCIA

Agua Contaminación de Reutilización de las Inventario, rotación Retirar


corrientes de agua aguas del lavado y utilización de inmediatamente los
por el lavado de de equipos en aguas de lavado. residuos sólidos de
equipos de siguientes plaguicidas de las
aplicación y de aplicaciones con el Demarcación y fuentes de agua si
protección mismo ingrediente aislamiento del sitio las condiciones lo
personal. activo. de disposición de permiten.
aguas de lavado de
Abandono de En equipos de equipos menores a Informe a las
envases y aplicación manual 30 lt. entidades de
empaques de o menores a 30 lt emergencia,
plaguicidas sin el realizar el aseo en No sumergir los acueductos
triple lavado en un sitio definido de equipos en las urbanos y

169
MEDIDAS DE MEDIDAS DE PLANES DE
RECURSO IMPACTOS
PREVENCIÓN CONTROL CONTINGENCIA

cultivos, abandono disposición a fuentes de agua veredales.


de envases y campo abierto del para facilitar el
empaques de agua de lavado. aseo. Asesoría
semillas tratadas especializada de
con plaguicidas En equipos Tratamiento centros de atención
que por acciones mayores a 30 lt químico del de emergencias.
del viento, confinamiento y residuo.
voluntario e tratamiento
involuntario químico. Inspección ocular
terminan en las del triple lavado.
corrientes de agua. Triple lavado a
envases y
empaques de
plaguicidas.

Aire Olores propios de Utilización de Asesoría del Evitar derrames del


los plaguicidas. plaguicidas de Ingeniero plaguicida.
bajas categorías Agrónomo.
Contaminación por toxicológicas. Recoger
quemas a campo Monitoreos de rápidamente el
abierto de los No quemar a calidad de aire. derrame con
residuos. campo abierto. material absorbente
Control en y confinar.
Incineradores que Verificar las chimeneas.
no cumplen con la licencias Eliminar
normatividad de ambientales, inmediatamente las
emisiones para la permisos, quemas a campo
eliminación. autorizaciones de abierto.
los hornos
incineradores. Suspensión o cierre
de la empresa de
incineración.

Asesoría de
entidades de
emergencia.

Suelo Abandono o Recoger, tratar y Planes de gestión Recoger, clasificar y


enterramiento. llevar a disposición de devolución de embalar el
ambientalmente productos desecho.
adecuada. posconsumo.
Asesoría de
Registro ante la entidades de

170
MEDIDAS DE MEDIDAS DE PLANES DE
RECURSO IMPACTOS
PREVENCIÓN CONTROL CONTINGENCIA

autoridad emergencia.
ambiental como
generador de Llevar a los sitios
residuos de eliminación
peligrosos. adecuados.

Inventario de
residuos
peligrosos,
tratamientos para
minimizar su
peligrosidad y
destinos de
disposición final.

Paisaje Abandono Utilizar los Autoridades Aislamiento,


mecanismos de competentes. recolección,
devolución de los embalajes y
desechos y disposición final.
métodos de
eliminación.

Social Efectos a la salud Capacitación Responsabilidad Actividades de


social para el contingencia
manejo de los coordinadas con las
desechos, vigías Juntas de Acción
ambientales. Comunal.

Flora y Fauna Alteración del Capacitación y Seguimiento a Delimitación del


agroecosistema vigilancia generadores de área afectada.
por comunitaria. desechos
concentraciones peligrosos. Asesoría técnica
altas de desechos inmediata y a largo
plazo.

Remediación del
problema.

12.7. Seguimiento, evaluación y monitoreo.

Generalidades

Se debe tener un programa de gestión ambiental que contemple el seguimiento, monitoreo y evaluación

171
del manejo de desechos sólidos y líquidos mediante registros que permitan analizar permanentemente
inventarios, estado físico, cantidad, embalado, acopio, tiempo de acopio, clasificación de la peligrosidad en
función del peligro que entrañan, transporte y eliminación.

Para esto se necesita tener claramente establecido los parámetros a medir, métodos de medición, registros
de los resultados y mecanismos de análisis de la evolución de procesos y medidas propuestos para
determinar el impacto y aplicar los correctivos que sean necesarios para obtener resultados positivos
dentro de los tiempos programados.

Seguimiento de las actividades

El seguimiento del manejo de los desechos líquidos y sólidos debe hacerse de acuerdo al cumplimiento de
las normas establecidas por las autoridades ambientales y el comportamiento de las mismas con respecto
a los factores de medición fijados como valores iniciales, basado en parámetros evaluados.

Monitoreo de las actividades

Es establecer una medición comparativa para conocer el progreso del proyecto. Es necesario tener
información del estado inicial para poder realizar la comparación con los datos obtenidos.

Monitoreo de desechos líquidos y sólidos

Recursos Referencia Lugar de Tipo de análisis Datos


muestreo

Agua Contaminación por Fuentes de agua Análisis de mg/lt


desechos de superficiales y cromatografía
lavado de equipos aljibes si los hay. gaseosa. Análisis
de aplicación y de físico-químico y
protección microbiológico.
personal.

Abandono de
envases y
empaques de
plaguicidas sin el
triple lavado en
corrientes de agua.

Aire Contaminación por Análisis de calidad Análisis de material K.lt/ha/año


quemas a campo del aire en el sitio particulado. Ug/lt
abierto. de contaminación y
alrededores. Análisis de
Contaminación de elementos
hornos filtrantes.

172
Recursos Referencia Lugar de Tipo de análisis Datos
muestreo

incineradores.

Suelo Modificación de las Suelo impactado


características
físicas y químicas.

Alteración de las
condiciones
normales.

Áreas que no se
pueden utilizar.

Flora y fauna Alteración del Área impactada Especies No.


agroecosistema Población No.

Social Riesgos de Fincas Exámenes No. de Personas.


accidentes. Vivienda médicos. %
Intoxicaciones. Poblaciones Colinesteresa. %
Acueductos Uso de equipos de ppm
protección
personal.
Análisis químicos
en acueductos.

12.8. Ficha de manejo ambiental

TIPO DE EMPRESA DESECHOS SÓLIDOS Y LÍQUIDOS


Incinerador de alta temperatura Se puede utilizar con grandes cantidades de plaguicidas. No
pueden incinerarse plaguicidas inorgánicos ni orgánicos que
contienen mercurio.
Incinerador fijo de gran escala Son instalaciones construidas para este propósito. Se pueden
incinerar desechos sólidos y líquidos, suelo, materiales, envases y
desechos envasados contaminados, plaguicidas orgánicos.
Incinerador fijo en pequeña escala Para pequeñas cantidades de plaguicidas líquidos, envases
contaminados y equipo protector desechable.
Incinerador móvil Pueden eliminar grandes cantidades de desechos líquidos y
sólidos, lodos y suelo contaminado.

173
12.9. Trámites ante la autoridad ambiental

En la siguiente tabla se observa la norma y las obligaciones que los diferentes actores de la cadena
deberán tener en cuenta para diligenciar los trámites ante la autoridad ambiental.

LEGISLACIÓN Y NORMAS OBLIGACIONES DEL GENERADOR USUARIO


Ley 430 de 16 de Enero de 1998. Por la cual se El generador será responsable por los residuos que
dictan normas prohibitivas en materia ambiental, él genere. La responsabilidad se extiende a sus
referentes a los desechos peligrosos y se dictan otras afluentes, emisiones, productos y subproductos por
disposiciones. todos los efectos ocasionados a la salud y al
ambiente.
El fabricante o importador de un producto o
sustancia química con propiedad peligrosa, para los
efectos de la presente ley se equipara a un
generador, en cuanto a la responsabilidad por el
manejo de los embalajes y residuos del producto o
sustancia.
La responsabilidad integral del generador subsiste
hasta que el residuo peligroso sea aprovechado
como insumo o dispuesto con carácter definitivo.
Decreto 1843 del 22 de julio de 1991 Ministerio de Los remanentes o sobrantes de plaguicidas y el
Salud Por el Cual se reglamente parcialmente los producto de lavado o limpieza de equipos, utensilios
títulos III, V, VI, VII y XI de la Ley 09 de 1979, sobre y accesorios y ropas contaminadas, deberán recibir
Uso y Manejo de Plaguicidas tratamiento previo a su evacuación teniendo en
cuenta las características de los desechos a tratar.
Para el efecto podrá utilizarse los diferentes métodos,
tales como: Reutilización, tratamiento químico,
incineración o cualquier otro sistema aprobado por
las Direcciones Seccionales de Salud.
Decreto 1609 de 31 Julio de 2002 del Ministerio de El transporte de los residuos de plaguicidas debe ser
Transporte. Por el cual se reglamenta el manejo y realizado por el consumidor acogiéndose a las
transporte terrestre automotor de mercancías exigencias técnicas y de seguridad que aplica a las
peligrosas por carretera. mercancías peligrosas.
Decreto 1443 del 7 de mayo de 2004 del Ministerio Los desechos y residuos peligrosos de los
de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Por el plaguicidas y los plaguicidas en desuso, no podrán
cual se reglamenta parcialmente el Decreto-ley 2811 ser enterrados ni quemados a cielo abierto, ni
de 1974, La Ley 253 de 1996, y la Ley 430 de 1998 dispuestos en sitios de disposición final de residuos
en relación con la prevención y control de la ordinarios. Solamente podrán eliminarse en
contaminación ambiental por el manejo de desechos condiciones de seguridad a través de instalaciones
y plaguicidas o residuos peligrosos provenientes de debidamente autorizadas por las autoridades
los mismos, y se toman otras determinaciones. competentes.

174
La responsabilidad por las existencias de desechos o
residuos peligrosos que incluye los plaguicidas en
desuso, y su adecuado manejo y disposición final, es
del generador, o si la persona es desconocida, la
persona que esté en posesión de estos desechos.
La responsabilidad integral del generador subsiste
hasta que el desecho o residuo peligroso sea
aprovechado como insumo o dispuesto con carácter
definitivo.
La gestión de desechos o residuos peligrosos,
incluidos los plaguicidas en desuso, solo con
empresas que estén debidamente autorizadas por la
autoridad competente para tal fin.
Decreto 4741 del 30 de Diciembre 2005 Ministerio de Los residuos o desechos incluidos en el anexo l y
Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Por el anexo ll de este decreto se considerarán peligrosos a
Cual se reglamenta Parcialmente la Prevención y menos que no presenten ninguna de las
Manejo de los Residuos o Desechos Peligrosos característica de peligrosidad descritas en el anexo lll
generados en el Marco de la Gestión Integral
Todo consumidor de plaguicidas debe implementar
un plan de manejo integral de los residuos y
desechos peligrosos que genere por dicha actividad.
Registrarse ante la autoridad ambiental competente
por una sola vez y mantener actualizada la
información de su registro anualmente. Los
generadores de residuos o desechos peligrosos que
generen una cantidad inferior a 10.0 kg/mes están
exentos del registro.
Contratar los servicios de almacenamiento,
aprovechamiento, recuperación, tratamiento y/o
disposición final, con instalaciones que cuenten con
las licencias, permisos, autorizaciones o demás
instrumentos de manejo y control ambiental a que
haya lugar, de conformidad con la normatividad
ambiental vigente.
Resolución 1362 del 02 de Agosto de 2007 Por la Establece los requisitos y el procedimiento para el
Cual se Establece los Requisitos y el Procedimiento Registro de Generadores de Residuos o Desechos
para el Registro de generadores de residuos o Peligrosos, como instrumento de captura de
desechos peligrosos. información, con la finalidad de contar con
información normalizada, homogénea y sistemática
sobre la generación y manejo de residuos o
desechos peligrosos originados por las diferentes
actividades productivas y sectoriales del país.
LEGISLACIÓN Y NORMAS OBLIGACIONES DE LOS DISTRIBUIDORES Y
COMERCIALIZADORES

175
Decreto 4741 del 30 de Diciembre 2005 Ministerio de Los distribuidores y comercializadores de los
Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Por el productos que al desecharse se convierten en
Cual se reglamenta Parcialmente la Prevención y residuos o desechos peligrosos, deben formar parte
Manejo de los Residuos o Desechos Peligrosos de los Planes de Gestión de Devolución de Productos
generados en el Marco de la Gestión Integral Post-consumo y participar activamente en la
implementación de dichos planes.
Resolución 693 del 19 de Abril de 2.007 del Ministerio Definir un sitio para el acopio de productos
de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Por la peligrosos posconsumo y solicitar la autorización al
cual se establecen criterios y requisitos que deben ICA
ser considerados para los Planes de Gestión de
Devolución de Productos Posconsumo
Informar a los usuarios y consumidores sobre los
riesgos del plaguicida, las recomendaciones para su
manejo seguro y sobre el mecanismo para la
devolución de los residuos posconsumo de
plaguicidas, suministrados por el fabricante o
importador.
LEGISLACIÓN Y NORMAS OBLIGACÓN DE LOS MUNICIPIOS
Decreto 4741 del 30 de Diciembre 2005 Ministerio de Identificar y localizar áreas potenciales para la
Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Por el ubicación de infraestructura para el manejo de
Cual se reglamenta Parcialmente la Prevención y residuos o desechos peligrosos en los Planes de
Manejo de los Residuos o Desechos Peligrosos Ordenamiento Territorial, Planes Básicos de
generados en el Marco de la Gestión Integral Ordenamiento Territorial y Esquemas Básicos de
Ordenamiento Territorial, según sea el caso. Apoyar
programas de gestión integral de residuos o
desechos peligrosos que establezcan los
generadores de residuos o desechos peligrosos, así
como las autoridades ambientales. Apoyar
campañas de sensibilización, divulgación, educación
e investigación con el fin de promover la gestión
integral de los residuos o desechos peligrosos.
LEGISLACIÓN Y NORMAS OBLIGACIONES DE LOS FABRICANTES Y/O
IMPORTADORES
Decreto 4741 del 30 de Diciembre 2005 Ministerio de Presentar al Ministerio de Ambiente, Vivienda y
Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Por el Desarrollo Territorial, el respectivo Plan de Gestión
Cual se reglamenta Parcialmente la Prevención y de Devolución de Productos Posconsumo para su
Manejo de los Residuos o Desechos Peligrosos conocimiento e implementación inmediata.
generados en el Marco de la Gestión Integral
Resolución 693 del 19 de Abril de 2.007 del Ministerio Cumplir con los criterios y requisitos establecidos a
de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Por la ser considerados en los Planes de Gestión de
cual se establecen criterios y requisitos que deben Devolución de Productos Posconsumo de
ser considerados para los Planes de Gestión de Plaguicidas para su retorno a la cedana de
Devolución de Productos Posconsumo importación-producción-distribución-comercialización.

176
LEGISLACIÓN Y NORMAS OBLIGACIÓN DE LOS RECEPTORES
Decreto 1220 del 21 de Abril de 2.005 por el cual se La licencia ambiental, es la autorización que otorga la
reglamenta el título VIII de la Ley 99 sobre licencias autoridad ambiental competente para la ejecución de
ambientales una actividad, que de acuerdo con la ley y los
reglamentos puede producir deterioro grave a los
recursos naturales renovables o al medio ambiente o
introducir modificaciones considerables al paisaje. La
licencia ambiental llevará implícito todos permisos,
autorizaciones y/o concesiones para el uso,
aprovechamiento y/o afectación de los recursos
naturales renovables, que sean necesarios para el
desarrollo de la actividad. La licencia ambiental
deberá obtenerse previamente a la iniciación de la
actividad.
Decreto 1299 del 22 de Abril de 2.008. Por el cual se Aplicará a todas las empresas a nivel industrial cuyas
reglamenta el departamento de gestión ambiental de actividades requieran de licencia ambiental, plan de
las empresas a nivel industrial y se dictan otras manejo ambiental, permisos, concesiones y demás
disposiciones. autorizaciones ambientales.

177
ANEXOS

GUIA PARA LA GESTION AMBIENTAL RESPONSABLE DE LOS PLAGUICIDAS QUIMICOS


DE USO AGRICOLA EN COLOMBIA

ANEXO 1. MARCO JURÍDICO AMBIENTAL

Tabla 1. Leyes, decretos y resoluciones

NORMAS OBJETO
Decreto - Ley. 2811
Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de
de 1974. Presidencia
Protección al Medio Ambiente
de la República.
Por la cual se crea el MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE, se reordena el Sector
Ley 99 de 1993. El
Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos
Congreso de
naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental –SINA y se dictan
Colombia.
otras disposiciones
Ley 09 de 1979. El
Congreso de Por la cual se dictan Medidas Sanitarias
Colombia.
AGUA
Ley 373 de 1997. El
Congreso de Por la cual se establece el programa para el uso eficiente y ahorro del agua
Colombia.
Por el cual se reglamentan parcialmente el inciso 1 del numeral 5 del artículo 56 de la
Decreto 1449 de Ley número 135 de 1961 y el Decreto-Ley número 2811 de 1974, y se establecen
1977. MADR. obligaciones en materia de protección, conservación y aprovechamiento de las aguas,
entre otros recursos, en cabeza de los propietarios de predios rurales.
Decreto 1541 de 1978
(Modificado
Por el cual se reglamenta la Parte III del Libro II del Decreto-Ley 2811 de 1974: "De las
parcialmente por el
aguas no marítimas" y parcialmente la Ley 23 de 1973.
Decreto 2858 de
1981). MADR.
Por el cual se reglamenta parcialmente el Título 1 de la Ley 09 de 1979, así como el
Decreto 1594 de
Capítulo II del Título VI - Parte III - Libro II y el Título III de la parte III - Libro I - del
1984. MADR.
Decreto 2811 de 1974 en cuanto a Usos del Agua y Residuos Líquidos.
Decreto 155 de 2004
(Modificado
Por el cual se reglamenta el artículo 43 de la Ley 99 de 1993 sobre tasas por utilización
parcialmente por el
de aguas y se adoptan otras disposiciones.
Decreto 4742 de
2005). MAVDT.
Decreto 3100 de Por el cual se reglamenta el artículo 42 de la Ley 99 de 1993, sobre tasas retributivas
2003, modificado por por vertimientos puntuales

178
el Decreto 3440 de
2004. MAVDT.

AIRE
Por el cual se reglamentan; parcialmente, la Ley 23 de 1973; los artículos 33, 73, 74,
Decreto 948 de 1995. 75 y 76 del Decreto-Ley 2811 de 1974; los artículos 41, 42, 43, 44, 45, 48 y 49 de la
MAVDT. Ley 9 de 1979; y la Ley 99 de 1993, en relación con la prevención y control de la
contaminación atmosférica y la protección de la calidad del aire
Resolución 909 de
Por la cual se establecen las normas de emisión atmosférica para fuentes fijas
2008 del MAVDT

Resolución 910 de
Por la cual se establecen las normas de emisión atmosférica para fuentes móviles
2008 del MAVDT

Resolución 532 de Por la cual se establecen requisitos, términos, condiciones y obligaciones, para las
2005 del MAVDT quemas abiertas controladas en áreas rurales en actividades agrícolas y mineras

SUELOS
Ley 388 de 1997
(Modificada por la
Ley 507 de 1999, la Por la cual se modifica la Ley 9 de 1989, y la Ley 2 de 1991 y se dictan disposiciones
Ley 810 de 2003 y la en materia de ordenamiento territorial, entre otras.
Ley 902 de 2004).
Congreso de
Colombia.
Por el cual se reglamentan las disposiciones de las Leyes 99 de 1993 y 388 de 1997
Decreto 3600 de relativas a las determinantes de ordenamiento del suelo rural y al desarrollo de
2007. MAVDT. actuaciones urbanísticas de parcelación y edificación en este tipo de suelo y se
adoptan otras disposiciones.
Decreto 1504 de
1998. Ministerio de Por el cual se reglamenta el manejo del espacio público en los planes de ordenamiento
Desarrollo territorial
Económico.
Por el cual se reglamentan parcialmente el inciso 1 del numeral 5 del artículo 56 de la
Decreto 1449 de Ley número 135 de 1961 y el Decreto-Ley número 2811 de 1974 y se establecen
1977. MADR. obligaciones en materia de protección, conservación y aprovechamiento de los suelos,
entre otros recursos, en cabeza de los propietarios de predios rurales.
FAUNA Y FLORA
Por el cual se reglamentan parcialmente el inciso 1 del numeral 5 del artículo 56 de la
Decreto 1449 de Ley número 135 de 1961 y el Decreto-Ley número 2811 de 1974 y se definen
1977. MADR. obligaciones de los propietarios de predios rurales en relación con la protección y
conservación de los bosques y la fauna, entre otros recursos.
Decreto 1791 de
Por medio de la cual se establece el régimen de aprovechamiento forestal
1996. MAVDT.

179
NORMAS QUE APRUEBAN TRATADOS Y CONVENIOS INTERNACIONALES
Ley 165 de 1994. El
Por medio de la cual se aprueba el "Convenio sobre la Diversidad Biológica", celebrado
Congreso de
en Río de Janeiro el 5 de junio de 1992.
Colombia.
Ley 253 de 1996. El
Por medio de la cual se aprueba el “Convenio para el control de los Movimientos
congreso de
Transfronterizos de Desechos Peligrosos y otros desechos
Colombia.
Ley 357 de 1997. El Por medio de la cual se aprueba la "Convención Relativa a los Humedales de
Congreso de Importancia Internacional Especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas", suscrita en
Colombia. Ramsar el dos (2) de febrero de mil novecientos setenta y uno (1971).
Ley 740 de 2002. El Por medio de la cual se aprueba el “Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la
Congreso de Biotecnología” del Convenio sobre la Diversidad Biológica, adoptado por la Conferencia
Colombia. de las Partes en febrero de 2000.
Ley 164 de 1994. El
Por medio de la cual se aprueba la "Convención Marco de las Naciones Unidas sobre
Congreso de
el Cambio Climático", celebrada en Nueva York el 9 de mayo de 1992.
Colombia.
Ley 629 de 2000. El Por medio de la cual se aprueba el "Protocolo de Kyoto de la Convención Marco de las
Congreso de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático", convenido en Kyoto el 11 de diciembre
Colombia. de 1997.
Por medio de la cual se aprueba la “Convención para la Salvaguardia del Patrimonio
Ley 1037 de 2006. El
Cultural Inmaterial”, aprobada por la Conferencia General de la Unesco en su XXXII
Congreso de
reunión, celebrada en París y clausurada el diecisiete (17) de octubre de dos mil tres
Colombia.
(2003), y hecha y firmada en París el tres (3) de noviembre de dos mil tres (2003).
Por medio de la cual se aprueba la "Convención de las Naciones Unidas de lucha
Ley 461 de 1998. El
contra la desertificación en los países afectados por sequía grave o desertificación, en
congreso de
particular África", celebrada en París el diecisiete (17) de junio de mil novecientos
Colombia.
noventa y cuatro (1994).
Por medio de la cual se aprueba el Convenio de Róterdam sobre el Procedimiento de
Consentimiento Fundamentado Previo aplicable a ciertos plaguicidas y productos
Ley 1159 de 2007. El
químicos peligrosos objeto de comercio internacional, que entró en vigor el 24 de
Congreso de
febrero de 2004.
Colombia.

Ley 1196 de 2008. El


Por medio del cual se aprueba el Convenio de Estocolmo para el control de los
Congreso de
Contaminante Orgánicos Persistentes, firmado el 23 de mayo de 2001
Colombia.

Tabla 2. Decisiones Andinas Relevantes

Decisión 345 (20 - 21 de Octubre de 1993 Régimen Común de Protección a los Derechos
Santafé de Bogotá, Colombia) de los Obtentores de Variedades Vegetales
Decisión 391 (02 de Julio de 1996, Caracas – Régimen Común sobre Acceso a los Recursos
Venezuela) Genéticos
Decisión 436 de 1998.(11 de junio de 1998, Registro y Control de Plaguicidas Químicos de
Lima – Perú) Uso Agrícola.

180
RESOLUCION 630 (25 de junio de 2002, Manual Técnico Andino para el Registro y
Lima-Perú) Control de Plaguicidas Químicos de Uso
Agrícola

Tabla 3. Políticas, Planes y Programas

CONPES 3375 de 2005 Política nacional de sanidad agropecuaria e


inocuidad de alimentos para el sistema de
medidas sanitarias y fitosanitarias

CONPES 3514 de 2008 Política nacional fitosanitaria y de inocuidad


para las cadenas de frutas y de otros
vegetales
Política de Nacional de Producción más limpia. Objetivo: Prevenir y minimizar eficientemente
1997. Ministerio del Medio Ambiente. los impactos y riesgos a los seres humanos y
al medio ambiente, garantizando la protección
ambiental, el crecimiento económico, el
bienestar social y la competitividad
empresarial, a partir de introducir la dimensión
ambiental en los sectores productivos, como
un desafio de largo plazo.27
Política Nacional Para Humedales Interiores Objetivo General: Propender por la
de Colombia. Bogotá Diciembre de 2001. conservación y el uso racional de los
Consejo Nacional Ambiental. humedales interiores de Colombia con el fin de
mantener y obtener beneficios ecológicos,
económicos y socioculturales, como parte
integral del desarrollo del País.
Política Nacional de Biodiversidad. 1995. Objetivo: La Política Nacional de Biodiversidad
Ministerio del Medio Ambiente, Departamento busca promover la conservación, el
Nacional de Planeación, Instituto "Alexander conocimiento y el uso sostenible de la
Von Humboldt". biodiversidad, así como la distribución justa y
equitativa de los beneficios derivados de la
utilización de los conocimientos, innovaciones
y prácticas asociados a ella por parte de la
comunidad científica nacional, la industria y las
comunidades locales.
Plan estratégico Nacional de Mercados Objetivo General: Consolidar la producción de
Verdes. 2002. Ministerio del Medio Ambiente. bienes ambientales sostenibles e incrementar
la oferta de servicios ecológicos competitivos

27
El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial se encuentra realizando actualmente el ajuste y revisión de esta
política. La propuesta planteada busca integrar las acciones que hoy se implementan a través de la Política Nacional de Producción
más Limpia, el Plan Nacional de Mercados Verdes y la Política Nacional de Residuos Sólidos, especialmente en lo relacionado con
el aprovechamiento y valoración de los residuos, como estrategias del gobierno nacional que promueven y enlazan el mejoramiento
ambiental con la competitividad empresarial.

181
en los mercados nacionales e internacionales
contribuyendo al mejoramiento de la calidad
ambiental y el bienestar social.
Programa Nacional para el Manejo Sostenible Objetivo: Orientar a nivel nacional, regional y
y Restauración de Ecosistemas de la Alta local la gestión ambiental en ecosistemas de
Montaña Colombiana: Páramos. 2002. páramo y adelantar acciones para su manejo
Ministerio del Medio Ambiente. sostenible y restauración, mediante la
generación de conocimiento y socialización de
información de su estructura y función, la
restauración ecológica, la consolidación de
sus potencialidades hídricas, la planificación
ambiental del territorio, el uso sostenible de los
recursos naturales presentes, el desarrollo de
acuerdos, tratados, la cooperación técnica
nacional e internacional, y la participación
directa y permanente de las comunidades
asociadas a estos ecosistemas,
considerándolos espacios de vida.
Política Ambiental para la Gestión Integral de En el marco de la gestión integrada del ciclo
residuos o desechos Peligrosos de vida, el objetivo general de esta política es
prevenir la generación de los Respel y
promover el manejo ambientalmente
adecuado de los que se generen, con el fin de
minimizar los riesgos sobre la salud humana y
el ambiente contribuyendo al desarrollo
sostenible
Política de Producción y Consumo Sostenible Orientar el cambio de los patrones de
producción y consumo de la sociedad
colombiana hacia la sostenibilidad ambiental,
contribuyendo a la competitividad de las
empresas

Tabla 4. Normas sobre incentivos tributarios

INCENTIVO ARTÍCULO DEL ESTATUTO TRIBUTARIO


Deducción de Renta Artículo 158-2 del Estatuto Tributario, “...tendrán derecho a
(Decreto 3172 del 2003 y la deducir anualmente de su renta el valor de dichas inversiones
Resolución 136 del 2004) que hayan realizado en el respectivo año gravable, previa
acreditación que efectúe la autoridad ambiental respectiva, en
la cual deberán tenerse en cuenta los beneficios ambientales
directos asociados a dichas inversiones. El valor a deducir por
este concepto en ningún caso podrá ser superior al veinte por
ciento (20%) de la renta líquida del contribuyente, determinada
antes de restar el valor de la inversión”.

182
Exclusión de IVA (Decreto Artículo 424-5 del Estatuto Tributario: “…quedan excluidos del
2532 del 2001 y la impuesto sobre las ventas “Los equipos y elementos nacionales
Resolución 136 del 2004) o importados que se destinen a la construcción, instalación,
montaje y operación de sistemas de control y monitoreo,
necesarios para el cumplimiento de las disposiciones,
regulaciones y estándares ambientales vigentes, para lo cual
deberá acreditarse tal condición ante el Ministerio del Medio
Ambiente”.28
Exención del impuesto Los municipios pueden establecer exenciones o reducciones al
predial impuesto predial por concepto de conservación u otro tipo de
factores, usos o actividades favorables al desarrollo sostenible.

Tabla 5. Algunas Normas sobre áreas protegidas o de manejo especial.

Áreas del Sistema de Parques Nacionales Áreas que por sus valores excepcionales para
Naturales el patrimonio nacional se declaran en alguna
(Decreto - Ley 2811 de 1974 artículos 327 - de las siguientes categorías: Parque Nacional,
336. Decreto 622 de 1977). Reserva Natural, Santuario de Flora y/o
Fauna, Área Natural Única y Vía Parque.
Reservas forestales creadas por la Ley 2 de Áreas declaradas con el carácter de “zonas
1959 forestales protectoras” y “bosques de interés
general” para el desarrollo de la economía
forestal y la protección de los suelos, las aguas
y la vida silvestre.
Reservas Forestales protectoras, productoras Áreas que se delimitan y reservan bajo la
y protectoras productoras de carácter nacional modalidad de productoras, protectoras y/o
o regional (Decreto ley 2811 de 1974, Artículo protectoras productoras.
202 y siguientes).
Distritos de Manejo Integrado Espacio que, por razón de factores
(Decreto - Ley 2811 de 1974, artículo 310. ambientales o socioeconómicos, se delimita
Decreto 1974 de 1989). para que dentro de los criterios del desarrollo
sostenible se ordene, planifique y regule el uso
y manejo de los recursos naturales renovables
y las actividades económicas que allí se
desarrollen.
Distritos de Conservación de Suelos (Decreto : Área que se delimita para someterla a
ley 2811 de 1974, artículo 324-326) manejo especial orientado a la recuperación
de suelos alterados o degradados o la
prevención de fenómenos que causen
alteración o degradación en áreas
especialmente vulnerables por sus condiciones
físicas o climáticas o por la clase de utilidad
que en ellas se desarrolla.
Áreas de Recreación Áreas de recreación urbanas y rurales

28
La solicitud de certificación para la exclusión del impuesto, según la Resolución 978 del 2007, se dirige a la Dirección de
Licencias, Permisos y Trámites Ambientales del MAVDT (Ver página web del Ministerio: www.minambiente.gov.co)

183
(Decreto - Ley 2811 de 1974. Artículo 311). principalmente destinadas a la recreación y a
las actividades deportivas.
Cuencas hidrográficas en ordenación Cuenca u hoya hidrográfica: el área de aguas
(Decreto - Ley 2811 de 1974, Decreto 1729 de superficiales o subterráneas, que vierten a una
2002) red natural con uno o varios cauces naturales,
de caudal continuo o intermitente, que
confluyen en un curso mayor que, a su vez,
puede desembocar en un río principal, en un
depósito natural de aguas, en un pantano o
directamente en el mar.
Parques Naturales Regionales (Ley 99 de Áreas protegidas del orden regional
1993, artículo 31 numeral 16) declaradas por las Corporaciones Autónomas
Regionales y/o de Desarrollo Sostenible
Áreas municipales Áreas definidas por los municipios para
(Constitución Política, artículo 313, Ley 388 de conservación, recuperación paisajística y
1997, artículo 8 entre otros) manejo especial.
Reservas naturales de la sociedad civil La parte o el todo del área de un inmueble que
(Decreto 1996 de 1999). conserve una muestra de un ecosistema
natural y sea manejado bajo los principios de la
sustentabilidad en el uso de los recursos
naturales. Se excluyen las áreas en que se
exploten industrialmente recursos maderables,
admitiéndose sólo la explotación maderera de
uso doméstico y siempre dentro de parámetros
de sustentabilidad
.

Tabla 6. Mecanismos Especiales de Participación en Materia Ambiental

Mecanismos Normas Objeto Quién lo puede A quién se


presentar dirige
Derecho deLey 99 de Intervenir en las Cualquier persona Autoridades
intervención en 1993. actuaciones natural o jurídica, ambientales
procedimientos Artículos 69, administrativas iniciadas pública o privada,
administrativos 70 y 71. para la expedición, sin necesidad de
ambientales modificación o demostrar interés
cancelación de permisos jurídico alguno
o licencias de
actividades que afecten
el medio ambiente
Derecho de Ley 99/93, Presentar solicitudes de Cualquier persona Autoridades
petición Artículo 74. información en relación natural o jurídica, públicas,

184
información en Constitución con los elementos pública o privada organizacion
materia Política y susceptibles de producir es privadas y
ambiental29 CCA contaminación y los particulares
peligros que el uso de
dichos elementos pueda
ocasionar a la salud
humana. Igualmente,
sobre el monto y
utilización de los
recursos financieros que
están destinados a la
preservación del medio
ambiente
Audiencia Ley 99/93, Participación en el Procurador Autoridad
pública Art. 72. trámite de permiso o General. competente
ambiental Decreto 330 licencia ambiental de Defensor del
de 2007 obra o actividad que Pueblo. Ministerio
pueda causar impacto al de Ambiente
medio ambiente o los Vivienda y
recursos naturales o, desarrollo
una vez otorgados Territorial.
éstos, como mecanismo Autoridades
de control de obras o ambientales.
actividades en ejecución Gobernadores.
cuando fuere manifiesta Alcaldes. 100
la violación de las personas o 3
normas o requisitos entidades sin
exigidos en los permisos ánimo de lucro
o licencias.
Consulta previa Constitución Las decisiones sobre la Debe
Política. explotación de los desarrollarse con
Ley 99 de recursos naturales que la autoridad
1993 Art. 76. puedan afectar a las ambiental
Convenio comunidades indígenas respectiva, el
169 de la o negras, se tomarán, Ministerio del
OIT. previa consulta a los Interior y de
Ley 70 de representantes de tales Justicia, las
1993. comunidades comunidades
Decreto involucradas y el
1320 de interesado.
1998.

29
Además del derecho de petición regulado genéricamente en el artículo 23 de la Constitución Nacional y en el
Capítulo IV del Código Contencioso Administrativo, la Ley 99 de 1993 reguló el derecho de petición de
informaciones en materia ambiental con términos más estrictos de respuesta para las autoridades.

185
Tabla 7. Mecanismos Procesales de Protección del Ambiente

Mecanismos Normas Objeto Quién lo puede A quién se


presentar dirige
Acción Popular Constitución Defender los Cualquier Cualquier
Nacional, Art. derechos e persona natural persona natural o
88. Ley 99/93, intereses o jurídica (ver jurídica, pública o
colectivos, como detalles en privada cuya
art. 75
el derecho a artículos 12 y 13 actuación u
Ley 472 de 1988 gozar de un de la Ley 472 de omisión se
ambiente sano 1998) sin considere que
necesidad de amenaza, viola o
intermediación ha violado el
de un apoderado derecho o interés
judicial colectivo
Acción de tutela Constitución Defender los Toda persona Autoridad pública
Nacional, Art. 86. derechos vulnerada o o los particulares
Decreto fundamentales30 amenazada en en los casos del
2591/91. Decreto sus derechos artículo 42 del
306/92. Decreto fundamentales, Decreto 2591/91
1382 de 2000 directamente o
por quien actúe
en su nombre
(representante,
Defensor del
Pueblo o
Personeros
municipales)
Acción de Constitución Buscar el Cualquier Autoridad a quien
cumplimiento Nacional, art. 87. cumplimiento de persona natural corresponda el
Ley 393/97 leyes y actos o jurídica, cumplimiento de
administrativos pública o privada la norma o del
acto
administrativo

30
Sobre los criterios de procedibilidad de la acción de tutela para la protección del derecho a un medio ambiente
sano ver sentencia T 299 de 2008.

186
Tabla 8. Trámites Ante la Autoridad Ambiental.

TIPO DE TRÁMITE DESCRIPCIÓN AUTORIDAD


Concesión de agua Toda persona natural o jurídica, pública o privada, Autoridad
requiere concesión para obtener el derecho al ambiental con
aprovechamiento de las aguas para los siguientes competencia en
fines: abastecimiento (en los casos que requiera el sitio o punto
derivación), riego y silvicultura, abastecimiento de de captación o
abrevaderos (cuando se requiera derivación), uso derivación de las
industrial, agricultura y pesca, entre otros (Art. 36 aguas.
Decreto 1541/1978).
La competencia para otorgar la concesión de agua
está relacionada con el punto de ubicación de las
obras de captación; para conocer el formulario de
solicitud de concesión se invita a consultar los links:
http://www.minambiente.gov.co/documentos/formul
ario_concesion_aguas_superficiales.doc
http://www.minambiente.gov.co/documentos/formul
ario_concesion_aguas_subterraneas.doc
Permiso de El permiso de vertimientos se define como la Corporación
vertimientos autorización que otorga la autoridad ambiental a Autónoma
personas naturales o jurídicas, públicas o privadas, Regional o
para que realicen la disposición final de los residuos Autoridades
líquidos generados en su actividad, previo Ambientales
tratamiento y de acuerdo con lo establecido en el Urbanas
Decreto 1594 de 1984.. Entendiéndose que el
vertimiento líquido es cualquier descarga líquida
hecha a un cuerpo de agua o a un alcantarillado
(Art. 6 Decreto 1594 de 1984).
Según el Decreto 1594 de 1984, para otorgar el
permiso de vertimientos, la autoridad ambiental
puede exigir la caracterización de los residuos
líquidos e indicar las referencias a medir, la
frecuencia y demás aspectos que considere
necesarios.
Para mayor información se recomienda consultar la
página web de la Autoridad Ambiental competente
de la región y la página web del Ministerio:
www.minambiente.gov.co
Permiso o El uso y el aprovechamiento forestal en terrenos de Corporación
autorización de dominio público requieren permiso y los Autónoma
aprovechamiento aprovechamientos en terrenos privados requieren Regional o
forestal de autorización. Autoridades
Ambientales
De acuerdo con el Artículo 5 del Decreto 1791 de Urbanas
1996, las clases de aprovechamiento forestal son:

187
Únicos: Los que se realizan por una sola vez en
áreas donde, con base en estudios técnicos, se
demuestre mejor aptitud de uso del suelo diferente
al forestal o cuando existan razones de utilidad
pública o interés social.

Persistentes: Los que se efectúan con criterios de


sostenibilidad y con la obligación de conservar el
rendimiento normal del bosque con técnicas
silvícolas, que permitan su renovación.

Domésticos: Los que se efectúan exclusivamente


para satisfacer necesidades vitales domésticas sin
que se puedan comercializar sus productos.

Los pasos por seguir y los formularios que se


requieren para tramitar los permisos de
aprovechamiento forestal se pueden consultar en la
página Web de las autoridades ambientales de
cada región y la página web del Ministerio:
www.minambiente.gov.co.

188
ANEXO 2. NORMAS DE INSTITUCIONES QUE HACEN PARTE DEL SISTEMA NACIONAL DE
MEDIDAS SANITARIAS Y FITOSANITARIAS (MSF)31

Tabla 9. Algunos requisitos para solicitar en la oficina del ICA de la jurisdicción, la Certificación en
Buenas Prácticas Agrícolas en los predios donde se obtengan frutas y vegetales para consumo en
fresco32

NORMAS OBJETO
Por medio de la cual se reglamenta la certificación de Buenas
Resolución 4174 de
Prácticas Agrícolas en la producción primaria de fruta y vegetales
2009. ICA.
para consumo en fresco.

ANEXO 3. MARCO JURÍDICO AMBIENTAL RELACIONADO CON PLAGUICIDAS

Tabla 10. Leyes, decretos y resoluciones del MAVDT.

NORMAS OBJETO TÓPICO


Por la cual se dictan normas prohibitivas en materia
Ley 1252 de 2008.
ambiental, referentes a los desechos peligrosos y se dictan Residuos de plaguicidas.
MAVDT.
otras disposiciones.
Producción de pesticidas y la
Decreto 2820 DE Por la cual se reglamenta el Título VIII de la ley 99 de 1993
importación de los mismos en
2010. MAVDT. sobre licencias ambientales. (Item 10.)
los siguientes casos.
Por el cual se reglamenta parcialmente la prevención y
Decreto 4741 DE
manejo de los residuos o desechos peligrosos generados Residuos de plaguicidas.
2005. MAVDT.
en el marco de la gestión integral.
Por el cual se reglamenta parcialmente el Decreto-ley
2811 de 1974, la Ley 253 de 1996, y la Ley 430 de 1998
Decreto 1443 DE en relación con la prevención y control de la contaminación
Residuos de plaguicidas.
2004. MAVDT. ambiental por el manejo de plaguicidas y desechos o
residuos peligrosos provenientes de los mismos, y se
toman otras determinaciones.
Por la cual se establece los requisitos y el procedimiento
Resolución 1362 de para el Registro de Generadores de Residuos o Desechos Registro de generadores de
2007. MAVDT Peligrosos, a que hacen referencia los artículos 27º y 28º residuos plaguicidas.
del Decreto 4741 del 30 de diciembre de 2005.

31
Para consultar normas relacionadas con la liberación de organismos genéticamente modificados, plaguicidas prohibidos, registro
y control de bioinsumos y extractos vegetales, cancelación de registros de venta de agroinsumos, entre otras, se recomienda
consultar la página web del Instituto Colombiano Agropecuario: www.ica.gov.co.
32
Los elementos reportados en esta tabla son adaptados de la resolución ICA No. 4174 de 2009; Para mayor información se
sugiere remitirse directamente a la norma.

189
NORMAS OBJETO TÓPICO
Por la cual se establecen criterios y requisitos que deben
Resolución 693 de Residuos posconsumo de
ser considerados para los Planes de Gestión de
2007. MAVDT. plaguicidas.
Devolución de Productos Posconsumo de Plaguicidas.
Por la cual se acogen los términos de referencia para la
Resolución 1254 DE elaboración del Estudio de Impacto Ambiental para la Licencia de importación de
2006. MAVDT. importación de pesticidas de tipo biológico para uso plaguicida.
agrícola y se adoptan otras determinaciones”
Por la cual se acogen los Términos de Referencia para la
Resolución 1278 DE elaboración del Estudio de Impacto Ambiental para la Planta de producción de
2006. MAVDT. construcción y operación de plantas de producción de agroquímicos.
agroquímicos y se adoptan otras determinaciones.
Resolución 1023 DE Por la cual se adoptan guías ambientales como Guía ambientales para el
2005. MAVDT. instrumento de autogestión y autorregulación. subsector de plaguicidas.
Por el cual se reglamenta parcialmente el Decreto-ley
2811 de 1974, la Ley 253 de 1996, y la Ley 430 de 1998
Resolución 1443 DE en relación con la prevención y control de la contaminación
Residuos de plaguicidas.
2004. MAVDT. ambiental por el manejo de plaguicidas y desechos o
residuos peligrosos provenientes de los mismos, y se
toman otras determinaciones.
Por la cual se establece el procedimiento para la
Resolución 1442 de expedición del dictamen técnico-ambiental al que alude la
Dictamen técnico-ambiental
2008 (Deroga Norma Andina para el Registro y Control de Plaguicidas
en el proceso de registro de
resolución 662 de Químicos de uso Agrícola, Decisión 436, de la Comisión
plaguicida.
2003). MAVDT. de la Comunidad Andina, y se toman otras
determinaciones.
Por la cual se establecen los requisitos, las condiciones y
los límites máximos permisibles de emisión, bajo las Eliminación de plásticos
Resolución 970 DE
cuales se debe realizar la eliminación de plásticos contaminados con
2001. MAVDT.
contaminados con plaguicidas en hornos de producción de plaguicidas.
clinker de plantas cementeras.
Por la cual se dictan disposiciones sobre la industria,
Registros de productores,
comercio y aplicación de bioinsumos y productos afines,
productos, uso, laboratorios
Resolución 3079 DE de abonos, fertilizantes, enmiendas, acondicionadores de
para el control de calidad,
1995. MAVDT. suelo y productos afines, plaguicidas químicos,
permisos provisionales,
reguladores fisiológicos, coadyuvantes de uso agrícola y
investigación y desarrollo.
productos afines.

Tabla 11. Decisiones, Leyes, decretos y resoluciones de otras Instituciones.

NORMAS DESCRIPCIÓN

DECISIÓN ANDINA
Decisión Andina 684 DE Modificación de la Decisión 436 (Norma Andina para el Registro y
2008. Control de Plaguicidas Químicos de Uso Agrícola.

190
Norma Andina para el Registro y Control de Plaguicidas Químicos de
Decisión Andina 436 de 1998
Uso Agrícola.
Resolución 630 de 2002. Por la cual se adopta el Manual Técnico de la Norma Andina para
Norma Andina. Plaguicidas Químicos de Uso Agrícola.

INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO (ICA)

Por la cual se dictan normas relacionadas con los agroquímicos


Ley 822 DE 2003. ICA
genéricos.
Resolución 1891 DE 2008. Por la cual se dictan disposiciones sobre el registro y ampliación de uso
ICA. de Plaguicidas Químicos de Uso Agrícola en cultivos ORNAMENTALES
Por la cual se inicia el proceso de revaluación de plaguicidas químicos
Resolución 2915 DE 2008.
de uso agrícola previsto en la Decisión 684 de 2008 de la Comisión de
ICA.
la Comunidad Andina de Naciones.
Por la cual se dictan disposiciones para el registro y manejo de predios
Resolución 2964 DE 2008.
de producción de hierbas aromáticas y hortalizas para exportación en
ICA.
fresco y el registro de sus exportadores.
Por la cual se establecen obligaciones y responsabilidades sobre la
Resolución 228 DE 2007. desnaturalización, almacenamiento, reformulación y disposición final de
ICA. desechos peligrosos e insumos agrícolas y se dictan otras
determinaciones.
Por la cual se dictan disposiciones para la ampliación de uso temporal
Resolución 2668 DE 2007.
de plaguicidas químicos, bioinsumos y extractos vegetales de uso
ICA.
agrícola para su uso en cultivos menores.
Por la cual se establecen obligaciones y responsabilidades en el
Resolución 789 DE 2007. manejo de insumos, sustancias químicas y biológicas de uso pecuario y
ICA. sus residuos o desechos con propiedades o características peligrosas,
y se dictan otras disposiciones.
Resolución 1756 DE 2006. Por la cual se adopta el Manual de Procedimientos de Regulación y
ICA. Control de Plaguicidas Químicos de uso agrícola.
Resolución 2713 DE 2006. Por la cual se dictan Disposiciones Reglamentarias para Reguladores
ICA, Fisiológicos y Coadyuvantes de uso agrícola.
Por la cual se modifica parcialmente la Resolución ICA No. 3759 del 16
Resolución 26 DE 2005. ICA. de diciembre de 2003, sobre el Registro y Control de los Plaguicidas
Químicos de Uso Agrícola.
Por la cual se dictan disposiciones sobre la modificación al etiquetado
de los insumos agrícolas (plaguicidas químicos de uso agrícola,
Resolución 3002 DE 2005.
reguladores fisiológicos de plantas, coadyuvantes, fertilizantes y
ICA.
acondicionadores de suelos, bioinsumos agrícolas y extractos
vegetales).
Resolución 1794 DE 2004. Por la cual se dispone el fortalecimiento de la Ventanilla Única para el
ICA. Registro y Control de Plaguicidas Químicos de Uso Agrícola
Por la cual se dictan disposiciones en materia de importación y
Resolución 425 DE 1993.
exportación de plaguicidas de uso agrícola y se derogan los Artículos
ICA.
33, 34, 35, 36, y 37 de la Resolución ICA 992 del 25 de marzo de 1992.
Por la cual se prohíbe el uso de plaguicidas agrícolas a base de
Resolución 29 DE 1992. ICA.
FONOFOS.

191
Resolución 2471 DE 1991. Por la cual se restringen los usos del Paration y Metilparation en la
ICA. agricultura.
Por la cual se prohíbe la aplicación por vía aérea en el territorio
Resolución 3028 DE 1989.
nacional de los herbicidas que contengan el ingrediente activo
ICA.
Paraquat.
Por la cual se prohíbe la importación, producción y venta en el territorio
Resolución 5053 DE 1989.
nacional de los plaguicidas de uso agrícola que contengan el
ICA.
ingrediente activo captafol y se cancelan unas Licencias de Venta.
Por la cual se prohíbe la importación, producción y venta en el territorio
Resolución 930 DE 1987.
nacional de los plaguicidas de uso agrícola que contengan ingrediente
ICA.
activo DINOSEB.
Resolución 351 DE 1986. Por la cual se dictan disposiciones para el registro de laboratorios de
ICA. análisis químicos para el control de calidad de Insumos Agrícolas.
Por la cual se prohíbe la importación, producción y venta en el territorio
Resolución 1158 DE 1985.
nacional de los plaguicidas de uso agrícola que contengan el
ICA.
ingrediente activo DIBROMURO DE ETlLENO.
Por la cual se prohíbe la importación, producción y venta en el territorio
Resolución 1849 DE 1985.
nacional de los plaguicidas de uso agrícola que contengan el
ICA
ingrediente activo ENDRIN.
Resolución 2158 DE 1983. Por la cual se adoptan medidas de carácter fitosanitario para el control
ICA. de la Sigatoka Negra.
Por la cual se prohíbe la importación, producción y venta en el territorio
Resolución 243 DE 1982.
nacional, de los plaguicidas de uso agrícola que contengan el
ICA.
compuesto DBCP.
Prohíbe la venta y uso de productos organoclorados (DDT, BHC,
Lindano, derivados Ciclodiónicos, Canfenos Clorados, Cetonas
Resolución 209 de 1978. ICA.
Policiclicas, Policlorados y los Fenoxiderivados) con destino al cultivo
del café
Resolución 1657 DE 1976. Por la cual se reglamenta el uso y aplicación de productos
ICA. agroquímicos.
Por la cual se reglamenta el Decreto No.843 de 1969 sobre la industria
Resolución 250 DE 1976.
y comercio de abonos o fertilizantes, enmiendas y acondicionadores del
ICA.
suelo e inóculos , y se deroga la Resolución No. 786 de 1969.
Por la cual se establecen tolerancias permisibles de residuos de
Resolución 1487 DE 1974.
plaguicidas en hojas de tabaco destinado al consumo local y al
ICA.
comercio internacional.
Por la cual se modifica y adiciona la resolución reglamentaria 782 de
Resolución 2121 DE 1974.
1969 sobre régimen de la industria y comercio de los plaguicidas de uso
ICA.
agrícola defoliantes y reguladores fisiológicos de las plantas.
Prohíbe el uso y venta de Aldrina, BHC, Clordano, DDD, DDT, Dieldrin,
Resolución 447 de 1974. ICA. Endrin, Heptacloro, Heptacloro Epoxido, Isobenzan, Melipaz y
Toxafeno, con destino al cultivo del tabaco.
Por la cual se establecen tolerancias permisibles de residuos de
Resolución 654 DE 1974.
plaguicidas en hojas de tabaco destinado al consumo local y al
ICA.
comercio internacional.

192
Por la cual se reglamenta el Decreto 843 de 1969 en lo referente al
Resolución 95 DE 1974. ICA. control y vigilancia del cumplimiento de las garantías expresadas en los
registros de los productos químicos de uso agrícola.
Por la cual se da cumplimiento al Decreto 843/69 en lo pertinente a la
Resolución 1340 DE 1971.
industria y comercio de fertilizantes complementarios a base de
ICA.
elementos menores para las plantas.
Por la cual se adiciona el procedimiento a seguir para obtener el
Resolución 1934 DE 1971.
registro de los plaguicidas defoliantes reguladores fisiológicos de las
ICA.
plantas abonos o fertilizantes enmiendas y acondicionadores del suelo.

Por la cual se reglamenta el Decreto 843 del 26 mayo 1969 en lo


Resolución 1614 DE 1970.
pertinente al control y vigilancia del cumplimiento de las garantías
ICA
expresadas en los registros de los productos químicos de uso agrícola.
Por la cual se reglamentan los requisitos de calidad que deben cumplir
Resolución 1735 DE 1970.
los fertilizantes foliares y las pruebas de eficiencia requeridas para el
ICA.
licenciamiento de los mismos.
Por la cual se da cumplimiento al Decreto 843 del 26 mayo 1969 en lo
Resolución 782 DE 1969.
pertinente a la industria y comercio de los plaguicidas de uso agrícola
ICA.
defoliantes y reguladores fisiológicos de las plantas.
Por la cual se da cumplimiento al Decreto 843 del 26 mayo 1969 en lo
Resolución 786 DE 1969. ICA pertinente a la industria y comercio de los abonos o fertilizantes
enmiendas y acondicionadores del suelo.
Por la cual se da cumplimiento al Decreto 843 del 26 mayo 1969 en lo
Resolución 895 DE 1969. ICA
pertinente a la aplicación de productos agroquímicos.

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL

Por el cual se deroga el artículo 7o del Decreto 502 de 2003, que


Decreto 2404 de 2005.
reglamentó la Decisión Andina 436 de 1998 para el registro y control de
MADR.
plaguicidas químicos de uso agrícola.
Decreto 502 DE 2003. Por el cual se reglamenta la Decisión Andina 436 de 1998 para el
MADR. registro y control de plaguicidas químicos de uso agrícola.
Decreto 459 DE 2000. Por el cual se dictan normas relacionadas con los plaguicidas
MADR. genéricos.
Por el cual se reglamenta el artículo 65 de la Ley 101 de 1993.
Decreto 1840 de 1994.
(Investigación y desarrollo de plaguicidas químicos y biológicos con
MADR.
destino al registro de venta)
Por el cual se reglamenta parcialmente la ley 23 de 1973, el Decreto-
Ley 2811 de 1974 y la Ley 09 de 1979, en lo relativo al uso,
Decreto 305 de 1988. MADR. comercialización y aplicación de algunos productos organoclorados.
(Prohíbe la importación, producción y formulación de Aldrin, Dieldrin,
Heptacloro, Clordano y Canfecloro).
Por el cual se reglamenta parcialmente el Título I de la Ley 9 de 1979,
Decreto 1594 De 1984.
así como el Capítulo II del Título VI -Parte III- Libro II y el Título III de la
MADR.
Parte III -Libro I- del Decreto - Ley 2811 de 1974 en cuanto a usos del

193
agua y residuos líquidos. (Artículo 45. Los criterios de calidad
admisibles para la destinación del recurso para preservación de flora y
fauna, en aguas dulces, frías o cálidas y en aguas marinas o estuarias).
Por el cual se dictan disposiciones para el control de la industria y
comercio de los abonos o fertilizantes, enmiendas, acondicionadores
Decreto 843 DE 1969.
del suelo, alimentos para animales, plaguicidas de uso agrícola,
MADR.
defoliantes, reguladores fisiológicos de las plantas, drogas y productos
biológicos de uso veterinario.
Por el cual se reglamenta la industria y comercio de los abonos o
Decreto 2202 DE 1968. fertilizantes químicos simples, químicos compuestos, orgánicos
MADR. naturales, orgánicos reforzados, enmiendas y acondicionadores del
suelo, y se derogan unas disposiciones.
Resolución 309 de 2007. Por lo Cual se someten a libertad vigilada algunos fertilizantes y
MADR. plaguicidas de uso agrícola
Resolución 128 DE 2006. Por la cual se somete a libertad vigilada algunos productos
MADR. Agroquímicos.
Resolución 302 de 2006. Por la cual se someten a libertad vigilada algunos productos
MADR. Agroquímicos e Insumos Agropecuarios.
Por la cual se dictan normas sobre el manejo y uso de los Plaguicidas a
Resolución 6461 DE 1978.
base de la sustancia denominada genéricamente Chlordimeform y sus
MADR
sales

MINISTERIO DE DESARROLLO ECONÓMICO

Por la cual se adopta el Reglamento Técnico para el sector de Agua


Resolución 1096 DE 2000.
Potable y Saneamiento Básico - RAS. (RAS: Capítulo F.7 Residuos
Min. Desarrollo Económico
Peligrosos).

EL PRESIDENTE DE LAS REPÚBLICA DE COLOMBIA

Decreto 704 DE 1986. El Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 23 de 1973, el Decreto -
Presidente de las República Ley 2811 de 1974 y la Ley 09 de 1979, en lo relativo al uso,
de Colombia. comercialización y aplicación del D.D.T.
Decreto 355 DE 1975. El Por el cual se crea el “Consejo de Industria y Comercio de
Presidente de las República Medicamentos, Cosméticos, Alimentos, Plaguicidas y demás productos
de Colombia. que incidan en la salud individual o colectiva.

MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL

Por la cual se dictan Medidas Sanitarias. (Protección de la salud y la


Ley 9 DE 1979. seguridad de las personas contra los riesgos que se deriven de la
Minprotección. fabricación, almacenamiento, transporte, comercio, uso o disposición de
plaguicidas).
Decreto 3830 de 2008. Por el cual se modifica el artículo 8° del Decreto 1843 de 1991. (El
Minprotección. Consejo Seccional de Plaguicidas).
Por el cual se establece el Sistema para la Protección y Control de la
Decreto 1575 DE 2007.
Calidad del Agua para Consumo Humano. (Velar por el cumplimiento
Minprotección.
de la franja de seguridad para la aplicación de plaguicidas en las

194
cuencas que abastecen los acueductos municipales).
Decreto 4368 de 2006. Por el cual se modifica parcialmente el Decreto 1843 de 1991 (Artículo
Minprotección. 98. De la ubicación de las pistas y zonas de tanqueo.).
Decreto 3213 de 2003. Por el cual se modifican los artículos 11 y 12 del Decreto 1843 de 1991.
Minprotección. (Consejo Intrasectorial Nacional de Plaguicidas)
Por medio de la cual se señalan características, instrumentos básicos y
Resolución 2115 DE 2007. frecuencias del sistema de control y vigilancia para la calidad del agua
Minprotección. para consumo humano. (Características químicas relacionadas con los
plaguicidas y otras sustancias).
Resolución 1418 DE 2005. Por la cual se modifica la titularidad de unos registros sanitarios de
Minprotección. unos productos plaguicidas para uso en salud pública.

MINISTERIO DE SALUD

Decreto 475 DE 1998. Por el cual se expiden normas técnicas de calidad del agua potable.
MinSalud. (Artículos 11, 12, 13, 14 y 15. Concentraciones máxima admisible).
Decreto 1843 de 1991. Por el cual se reglamentan parcialmente los Títulos III, V, VI, VII y XI de
MinSalud. la Ley 09 de 1979, sobre uso y manejo de plaguicidas.
Decreto 775 De 1990. Por el cual se reglamentan parcialmente los Títulos III, V, VI, VII y XI de
MinSalud. la Ley 09 de 1979, sobre uso y manejo de plaguicidas.
Resolución 1141 DE 2002. Por la cual se modifican las resoluciones que otorgaron unos registros
MinSalud. de productos plaguicidas para uso en salud pública.
Resolución 1550 DE 2001.
Por la cual se definen unos procedimientos. (Concepto toxicológico).
MinSalud.
Resolución 1551 DE 2001.
por la cual se crea el Comité de Plaguicidas Genéricos.
MinSalud.
Resolución 1592 DE 2001.
Por la cual se autoriza el uso de unos productos plaguicidas genéricos.
MinSalud.
Resolución 1669 DE 1997. Por la cual se restringe el uso de una sustancia química. ( restringir el
MinSalud. uso del insecticida Endosulfan).
Resolución 4166 DE 1997. Por el cual se prohibe la importación, fabricación, comercialización y
MinSalud. uso de una sustancia química. (LINDANO)
Resolución 138 DE 1996. Por la cual se prohíbe el uso de una Sustancia Química - Bromuro de
MinSalud. Metilo.
Por la cual se restringe el uso de una sustancia química. (Productos
Resolución 2152 DE 1996.
plaguicidas con base en Bromuro de Metilo sólo o en combinación con
MinSalud.
otras sustancias químicas).
Por la cual se modifica el artículo primero de la Resolución número
Resolución 8081 DE 1994.
11817 del 20 de Septiembre de 1991. (Constituyó y reglamentó el
MinSalud.
funcionamiento de la Comisión Revisora de productos).
Resolución 9913 DE 1993. Por la cual se prohíbe y restringe el uso de unas sustancias químicas.
MinSalud. (Maneb y Zineb y sus compuestos relacionados).
Por la cual se constituye y se reglamenta el funcionamiento de la
Resolución 11817 DE 1991.
comisión revisora de productos farmacéuticos, cosméticos, productos
MinSalud.
naturales y varios, alimentos y bebidas, plaguicidas de uso doméstico y

195
demás productos que incidan en la salud individual o colectiva de las
personas y del ambiente.

MINISTERIO DE TRANSPORTE

Decreto 1609 de 2002. Reglamenta el manejo y transporte terrestre automotor de mercancías


Mintransporte. peligrosas por carretera.

Tabla 12. Normas Técnicas Colombianas (NTC) voluntarias, relacionadas con plaguicidas.

NORMAS DESCRIPCIÓN
NTC 134 de 2006 PLAGUICIDAS AGRÍCOLAS. DEFINICIONES Y CLASIFICACIÓN.
NTC 1692 de 2005 TRANSPORTE DE MERCANCÍAS PELIGROSAS DEFINICIONES,
CLASIFICACIÓN, MERCADO, ETIQUETADO Y ROTULADO.
NTC 844 de 2003. ENVASES PLÁSTICOS PARA PLAGUICIDAS DE USO
AGROPECUARIO.
NTC 2707 de 2002. ENVASES METÁLICOS PARA PLAGUICIDAS DE USO
AGROPECUARIO.
NTC 1319 de 2001 ALMACENAMIENTO DE PLAGUICIDAS QUÍMICOS PARA USO
AGRÍCOLA.
NTC 4895 de 2000. CALIDAD DEL AGUA. DETERMINACIÓN DE PLAGUICIDAS
ORGANOCLORADOS.
NTC 4613 de 1999. CONTENIDO NETO DE PLAGUICIDAS PARA USO AGROPECUARIO.
NTC 1188 de 1999. PLAGUICIDAS Y OTROS AGROQUÍMICOS - NOMBRES COMUNES.
NTC 200 de 1995. PLAGUICIDAS DE USO AGROPECUARIO. ROTULADO.
NTC 3584 de 1994. PLAGUICIDAS. GUÍA PARA LA DISPOSICIÓN DE DESECHOS DE
PLAGUICIDAS.
NTC 3478 de 1994. PRODUCTOS QUÍMICOS. PLAGUICIDAS DE USO DOMESTICO.
ROTULADO.
NTC 2708 de 1993. PRODUCTOS QUÍMICOS PARA USO AGROPECUARIO.
PLAGUICIDAS. EMPAQUES DE PAPEL.
NTC 2706 de 1993 PRODUCTOS QUÍMICOS PARA USO AGROPECUARIO.
PLAGUICIDAS. ENVASES DE VIDRIO.
NTC 3350 de 1992. PRODUCTOS QUÍMICOS INDUSTRIALES PARA USO
AGROPECUARIO. PLAGUICIDAS GRANULADOS.
NTC 1161 de 1992. PRODUCTOS QUÍMICOS INDUSTRIALES PARA USO
AGROPECUARIO. RESIDUOS DE PLAGUICIDAS. MATERIALES Y
EQUIPOS EMPLEADOS EN EL ANÁLISIS.
NTC 1169 de 1992. PRODUCTOS QUÍMICOS INDUSTRIALES PARA USO
AGROPECUARIO. RESIDUOS DE PLAGUICIDAS. PREPARACIÓN
DE LA MUESTRA PARA EL ANÁLISIS.
NTC 2993 de 1991. PRODUCTOS QUÍMICOS INDUSTRIALES PARA USO
AGROPECUARIO. PLAGUICIDAS. POLVOS MOJABLES.
NTC 2994 de 1991 PRODUCTOS QUÍMICOS INDUSTRIALES PARA USO
AGROPECUARIO. PLAGUICIDAS. POLVOS PARA ESPOLVOREO.

196
NORMAS DESCRIPCIÓN
NTC 2591 de 1989 PRODUCTOS QUÍMICOS PARA USO AGROPECUARIO.
PLAGUICIDAS. CARBOFURÁN Y SUS FORMULACIONES.
NTC 2438 de 1988. PLAGUICIDAS. DIMETOATO.
NTC 2141 de 1988. PRODUCTOS QUÍMICOS PARA USO AGRÍCOLA. PLAGUICIDAS.
AZUFRE. REQUISITOS.
NTC 2080 de 1985. PRODUCTOS QUÍMICOS PARA USO AGRÍCOLA. PLAGUICIDAS.
MONOCROTOFOS.
NTC 1975 de 1984. PRODUCTOS QUÍMICOS PARA USO AGRÍCOLA. PLAGUICIDAS.
ATRAZINA.
NTC 1429 de 1983. PRODUCTOS QUÍMICOS PARA USO AGRÍCOLA. PLAGUICIDAS.
MANCOZEB POLVO MOJABLE
NTC 135 de 1981. PRODUCTOS QUÍMICOS PARA USO AGROPECUARIO.
PLAGUICIDAS. TOMA Y PREPARACIÓN DE MUESTRAS.
NTC 1293 de 1971. PLAGUICIDAS. DETERMINACIÓN DEL PARATION Y METIL-
PARATION. MÉTODO DE CROMATOGRAFÍA DE GASES.
NTC 288 de 1969. PLAGUICIDAS ORGÁNICOS. MÉTODO DE DETERMINACIÓN DE LA
ACIDEZ O ALCALINIDAD
NTC 319 de 1969. PLAGUICIDAS. HERBICIDAS ORGÁNICOS. ÁCIDOS 2,4.
DICLOROFENOXIACETICO TÉCNICO.
NTC 348 de 1969. PLAGUICIDAS. METIL PARATION AL 80 POR 100 EN SOLUCIÓN DE
XILENO.

Tabla 13. Normas voluntarias de competencia relacionadas con plaguicidas.

NORMAS DESCRIPCIÓN
NORMA DE COMPETENCIA Aplicar el producto con equipos manuales para la aplicación de
270401013 plaguicidas según recomendación técnicas.
NORMA DE COMPETENCIA Aplicar el producto con equipos mecánicos para el control de plagas
270401013 según recomendación técnica.
NORMA DE COMPETENCIA Alistar equipos de aplicación para el manejo de plagas de acuerdo con
270401010 el procedimiento técnico establecido.

197
ANEXO 4. EMERGENCIAS

Cuando algo falla en un sistema de seguridad se presentan accidentes o emergencias, es decir,


situaciones críticas de peligro que se deben atender cuanto antes. Para ello debemos estar preparados y
saber lo que debe hacerse en tales casos. Además debemos contar con los elementos necesarios para
afrontarlas.

Las emergencias más comunes relacionadas con plaguicidas son intoxicaciones, derrames e incendios.
Las recomendaciones en estos casos son las siguientes:

1.1. INTOXICACIONES

1.1.1. Primeros auxilios


Por principio en todo caso de intoxicación debe buscarse asistencia médica aún cuando la intoxicación
pueda parecer leve. Pero, por otra parte, en algunas ocasiones no es posible obtener rápidamente dicha
atención y por ello la eficacia y prontitud de los primeros auxilios que se presten al intoxicado, son
fundamentales. La lucha contra la intoxicación es una “carrera contra-reloj”.

Los primeros auxilios son acciones inmediatas que se prestan en el sitio del accidente con el fin de evitar la
muerte o prevenir complicaciones y mejorar el pronóstico de la víctima, mientras recibe atención médica.

Síntomas de intoxicación. La intoxicación con plaguicidas se manifiesta con síntomas tales como dolor de
cabeza, debilidad y fatiga, mareos, náuseas o vómitos, visión borrosa, etc. Estos síntomas pueden
presentarse también por causas diferentes a una intoxicación, pero si se presentan en una persona que
está manejando plaguicidas, debemos pensar que puede tratarse realmente de una intoxicación y obrar en
consecuencia.

Las personas que trabajan con plaguicidas deben ser informadas de esos síntomas para que, en caso de
sentirlos, suspendan su trabajo y busquen rápidamente ayuda.

1.1.1.1. Normas generales:


A - Evitar el pánico.
B - Evaluar completamente la víctima.
C - Tranquilizar al intoxicado y/o a su familia.
D - Retirar los curiosos.
E - No perder tiempo.
F - No hacer pronósticos ni comentarios.
G - No dar al individuo intoxicado bebidas alcohólicas o estimulantes, leche, aceite ni bebidas caseras.
H - No dar de beber a una persona inconsciente o con trastornos en su estado de consciencia, ya que
puede ahogarse.

1.1.1.2. Evaluación de la víctima


Es importante que se haga una evaluación completa pero rápida del intoxicado. Verificar si está
respirando, si se ha contaminado los ojos o si tiene heridas.

1.1.1.3 - Prioridades: En la prestación de los primeros auxilios existen dos prioridades:

198
A - Mantener la respiración del paciente si ésta es difícil o ha cesado y
B - Lavar los ojos si se han contaminado.

Debe tenerse en cuenta que si una persona deja de respirar por algunos minutos puede sufrir daños en su
cerebro y por esto la primera atención debe dirigirse a mantener la respiración con métodos que se
explican más adelante.

Si el paciente está respirando debemos examinar sus ojos y verificar que no se han contaminado ya que,
por una parte la absorción de los plaguicidas puede ser rápida por ellos y por otra, algunos plaguicidas son
corrosivos y pueden causar lesiones que signifiquen la pérdida parcial o total de la visión.

Una vez verificados los dos aspectos anteriores debemos proceder a averiguar:

A - Cuál fue la vía de intoxicación y


B - Cuál plaguicida (o plaguicidas) estaba manejando el intoxicado.

Los primeros auxilios dependen fundamentalmente de la vía de intoxicación y el tratamiento médico


depende fundamentalmente del plaguicida que causó la intoxicación. Por esto es importante averiguar con
rapidez estos dos factores: algunos detalles como irritación en los ojos, ardor en la boca, manchas del
producto u olor en la ropa del intoxicado, el tipo de cultivo o ambiente donde se estaba aplicando, fugas o
goteos en el equipo de aplicación, equipo de protección que estaba utilizando, etc. nos pueden ayudar a
determinar la vía de absorción. El mismo intoxicado, si está consciente, puede colaborarnos en este
propósito e indicarnos cual producto o productos estaba manejando. Es importante llevar el envase o la
etiqueta al médico, para orientar el tratamiento del intoxicado. También es muy conveniente lograr que un
familiar de la víctima la acompañe ya que puede suministrar al médico información importante sobre el
paciente, como medicinas que haya estado tomando, alergias a alguna droga, etc.

1.1.1.3. Procedimientos específicos según la vía de intoxicación

Están encaminados básicamente a evitar que el tóxico continúe absorbiéndose por el organismo.

A - Intoxicación por la piel. Si se sabe o se presume que hay contaminación de la piel (recordemos que un
90% de las intoxicaciones ocupacionales son por esta vía), el procedimiento es el siguiente:

a - Retirar al intoxicado del sitio de trabajo.


b - Quitar toda la ropa del paciente, inclusive el calzado. La ropa debe lavarse muy bien antes de volver a
ser usada; elementos de cuero, como zapatos cinturones, pulseras de reloj, que se hayan contaminado
con productos concentrados, deben descartarse.
c - Lavar completamente al paciente con abundante agua al clima o tibia (no caliente) y jabón. Lavar el
cuero cabelludo y debajo de las uñas. Evite frotar o lavar la piel con violencia. Si no se tiene suficiente
agua o se carece completamente de ella, limpiar suavemente la piel con una esponja, un trapo o un papel
húmedos o, en último caso, secos.
d - Una vez lavado el paciente debe secarse y colocarle ropa limpia.

B - Contaminación de los ojos. Los ojos contaminados deben lavarse con agua limpia por 10 a 15 minutos.
Para ello debe colocarse al paciente de lado, con el ojo que va a lavarse en la parte baja para que el agua

199
de lavado no vaya a caer en el otro ojo ni en la boca. Con los dedos índice y pulgar se debe mantener los
párpados abiertos mientras se va echando abundante agua. Una vez terminado el lavado debe cubrirse el
ojo con una gasa o un pañuelo limpio.

C - Intoxicación por inhalación.


a - Retirar al intoxicado del lugar de trabajo y llevarlo a un lugar aireado.
b - Aflojar la ropa para facilitar la respiración.

D - Intoxicación por ingestión. La intoxicación por ingestión produce consecuencias graves. No es muy
frecuente que se presenten intoxicaciones por ingestión de origen ocupacional, pero sí en accidentes o
intentos de suicidio. Las medidas a tomar son las siguientes:

a - Tratar de neutralizar o evacuar el veneno. La neutralización o inactivación del veneno puede lograrse
en algunos casos dando a tomar al paciente ciertas sustancias tales como la Bentonita o Tierra de Fuller
en el caso de Paraquat o carbón activado (carbón medicinal) en muchos casos. La etiqueta indica que
sustancias pueden utilizarse. El carbón activado se da en dosis de 30 gramos (tres cucharadas) mezcladas
en medio vaso de agua. La evacuación del tóxico puede hacerse mediante lavado gástrico, pero esto sólo
debe hacerlo personal médico, o provocando el vómito si la etiqueta del producto lo recomienda o permite.
La provocación del vómito presenta ventajas pero también riesgos que deben evaluarse antes de
provocarlo. Como ventajas se señala que es inmediato y no se pierde tiempo, además de estar al alcance
de casi cualquier persona. Los riesgos consisten en la posibilidad de que se aspire el vómito
(broncoaspiración) es decir que vaya a los pulmones, provocando consecuencias graves como neumonitis
y que se produzcan daños mayores por ciertas sustancias como ácidos, bases o corrosivos. Por eso no se
debe provocar el vómito en casos como los siguientes:

• Personas inconscientes.
• Personas semiinconscientes o con el sistema nervioso central deprimido ya que en estos estados
los reflejos respiratorios, como el de la tos, se pierden o debilitan y el organismo no puede
defenderse.
• Cuando se ha ingerido cualquier clase de sustancias corrosivas, tales como ácidos o bases fuertes
ya que al vomitar, esas sustancias pueden causar daños adicionales en el esófago. (excepción
Paraquat).
• Cuando se ha ingerido hidrocarburos tales como gasolina, varsol, thinner, etc. y, en el caso de los
plaguicidas, productos que contienen solventes como, por ejemplo, los que están formulados como
concentrados emulsionables. En caso de ingestión de plaguicidas que contengan solventes, pero
sean de toxicidad alta (banda roja o amarilla en la etiqueta) es preferible provocar el vómito,
cuando la atención médica no se pueda obtener antes de una hora después de la ingestión.
• Cuando el paciente presenta convulsiones.

El vómito puede provocarse de varias maneras tales como dando al paciente jarabe de ipecacuana (30
centímetros cúbicos y dos vasos de agua) o dos vasos de agua tibia con sal de cocina (una cucharada por
vaso) o tocando con los dedos (o un implemento sin punta ni filo como el mango de una cuchara) la parte
de atrás de la lengua. El paciente debe estar sentado o de pié, con el cuerpo inclinado, para evitar la
aspiración del vómito.

Si no se logra obtener el vómito, no es conveniente insistir en lograrlo suministrándole más agua con sal o
jarabe de ipecacuana al paciente. Si el paciente vomita espontáneamente y no se sabe cuál fue el tóxico

200
ingerido, es conveniente tomar una muestra para llevarla al médico. Después del vómito administrar al
paciente carbón activado, o Tierra de Fuller en el caso de Paraquat. Si el paciente al vomitar se contamina
la ropa o la piel, debe ser lavado.

1.1.1.4. Medidas generales:

A - Reposo. Es importante mantener tranquilo al intoxicado y en estricto reposo. Algunas intoxicaciones


como las producidas por organofosforados y carbamatos, se agravan con el ejercicio.

B - Posición de recuperación. El paciente debe colocarse de costado, con la cabeza inclinada hacia atrás y
más baja que el resto del cuerpo para evitar el riesgo de broncoaspiración en caso de que vomite. Para
asegurar que el paciente quede con la cabeza más baja se le puede colocar en una cama, la cual se
levanta en uno de sus extremos colocándole debajo de sus patas objetos tales como ladrillos, libros, un
asiento, etc. No poner almohadas bajo la cabeza (a menos que el paciente esté convulsionando). El brazo
y la pierna del lado contrario al acostado, deben flexionarse y apoyarse sobre la superficie, para dar
estabilidad.

C - Temperatura. Debe controlarse la temperatura del paciente, especialmente si ha perdido el


conocimiento. Si no se tiene a mano un termómetro debe usarse el tacto, comparando con la temperatura
corporal de quien suministra los primeros auxilios. Si el paciente está muy caliente se lo debe refrescar con
paños de agua al clima o, inclusive, bañándolo. Si está muy frío abrigarlo con una manta.

D - Vigilancia. El paciente siempre debe permanecer al cuidado de una persona.

E - Manejo de convulsiones. En caso de que el paciente convulsione debe colocarse en un piso blando (un
prado es ideal) o acolchado. Proteger especialmente la cabeza para evitar fracturas. Evitar colocarlo en
camas, mesas o camillas ya que puede caerse. No se debe tratar de restringir a la fuerza los movimientos
de la persona que convulsiona ya que ello puede causarle lesiones tales como desgarres musculares o,
inclusive, fracturas. El paciente debe convulsionar libremente. Se recomienda poner un pañuelo enrollado
en la boca para evitar que se muerda la lengua, asegurándose de que no le impide respirar libremente. No
trate de meter los dedos en la boca de una persona con convulsiones.

F - Facilitar la respiración. Es de vital importancia asegurar la respiración del paciente intoxicado, para lo
cual deben tomarse las siguientes medidas:

a - Aflojar ropas o prendas que incomoden tales como cinturón, corsé o sostén, botones en el cuello de la
camisa y joyas como collares o cadenas.
b - Retirar de la boca del individuo intoxicado puentes o caja de dientes y restos de comida, vómito o
secreciones como saliva, usando una tela limpia enrollada en los dedos. Asegurarse de que la lengua del
paciente no está dificultando o impidiendo la respiración.
c - Inclinar hacia atrás la cabeza del paciente.
d - La persona que cuida al paciente debe vigilar los movimientos del tórax y el abdomen para asegurarse
de que el paciente respira. Si el paciente deja de respirar, lo cual se puede notar porque los labios y las
uñas toman un color amoratado, no se observan movimientos del tórax o no hay ruidos respiratorios, debe
dársele respiración “boca a boca” o “boca a nariz”. Para ello debe colocársele de espaldas, con la cabeza
inclinada hacia atrás para abrir el conducto respiratorio. Colocar bajo la espalda del paciente una cobija

201
doblada, una almohada o algo similar para facilitar que la cabeza se incline hacia atrás y asegurarse de
que las vías respiratorias están despejadas.
En muchos casos el paciente empieza a respirar espontáneamente al practicarle las medidas anteriores. Si
no lo hace proceda a dar la respiración artificial en la siguiente forma:

Respiración “boca a boca”: Con el paciente en la posición antes descrita, tome aire profundamente,
coloque su boca sobre la boca de la víctima, séllele la nariz usando sus dedos índice y pulgar y con su otra
mano sosténgale la quijada para que ambas bocas sellen perfectamente y sople con fuerza. Compruebe
que el aire entra, observando la expansión del pecho del paciente. Retire su boca para permitir la salida del
aire y repita el procedimiento cada cinco segundos. Después de cinco respiraciones observe si la víctima
empieza a respirar por sí misma y en caso contrario continúe.

Respiración “boca a nariz”: Es similar al anterior pero en este caso la boca de quien auxilia se coloca
cubriendo la nariz del paciente y cerrándole la boca. No es tan efectiva como la respiración “boca a boca”.
En el caso de niños pequeños la boca de quien auxilia debe cubrir simultáneamente la boca y la nariz del
niño. Si la víctima ha ingerido el tóxico hay riesgo de contaminación para la persona que da la respiración
boca a boca y deben tomarse precauciones como limpiar muy bien la boca del paciente o dar respiración
boca a nariz.

G - Reanimación cardíaca. En caso de que el corazón deje de latir (paro cardíaco), se debe dar masaje
cardíaco en la siguiente forma:
a - Ubique el esternón que es el hueso que une las costillas en el centro del pecho y mida unos cinco
centímetros (tres dedos) de la punta del esternón hacia arriba. En este sitio deberá hacerse la presión para
dar el masaje (Como punto de referencia es el sitio donde se cruza el esternón con una línea imaginaria
que une las tetillas).
b - El paciente debe colocarse boca arriba y sobre un piso duro.
c - Coloque la palma de su mano izquierda sobre la mano derecha y trabe los dedos de ambas manos.
d - Coloque el talón de su mano derecha sobre el sitio indicado para el masaje. Los hombros de la persona
que va a dar el masaje deben quedar directamente encima del esternón de la víctima y los brazos
extendidos (sin doblar los codos). Con el talón de la mano izquierda se presiona el esternón del paciente
hacia abajo, unos 3 a 5 cm; luego se afloja la presión pero sin separar las manos del pecho. Repita el
procedimiento a un ritmo de unas 80 compresiones por minuto. Las compresiones deben ser suaves y
rítmicas, con el mismo tiempo para empujar y para aflojar. Después de un minuto suspenda el masaje por
unos segundos y verifique si el pulso se ha restablecido; si no continúe por otros tres minutos y verifique
nuevamente el pulso.

Si se presenta simultáneamente paro respiratorio y cardíaco, se debe dar respiración artificial y masaje
cardíaco en la siguiente forma:

1 - Si sólo hay una persona prestando el auxilio, debe dar 15 compresiones y luego dos respiraciones, para
hacer un promedio por minuto de 80 compresiones y 10 respiraciones.
2 - Si hay dos personas auxiliando, se debe dar 5 compresiones y luego una respiración, para un promedio
de 60 compresiones y 12 respiraciones por minuto.

Una vez prestados los primeros auxilios, el paciente debe ser llevado al médico lo antes posible.
Las causas de la intoxicación deben ser identificadas y corregidas.

202
NOTAS IMPORTANTES:

1 - AUN CUANDO SE HA DESCRITO EL PROCEDIMIENTO PARA RESPIRACIÓN ARTIFICIAL Y PARA


MASAJE CARDIACO, ES IMPORTANTE QUE SEAN APLICADOS POR PERSONAL ENTRENADO YA
QUE, SI SE HACEN MAL, IMPLICAN RIESGOS PARA EL PACIENTE. SE RECOMIENDA TOMAR UN
CURSO ESPECÍFICO DE PRIMEROS AUXILIOS.

2 - AUN CUANDO PAREZCA QUE EL PACIENTE HA FALLECIDO, ES IMPORTANTE LLEVARLO AL


MÉDICO YA QUE EL MÉDICO ES LA ÚNICA PERSONA AUTORIZADA PARA DIAGNOSTICAR
LA MUERTE.

1.2 - DERRAMES:

Los derrames ocurren más frecuentemente en actividades de producción, almacenamiento y transporte.


Todo derrame debe ser atendido inmediatamente ya que implica riesgos de intoxicaciones o incendio. Si el
derrame es grande avise a las autoridades. El procedimiento en caso de derrames es el siguiente:

a - Colocarse el equipo de protección completo (botas, guantes, respirador, etc.)


b - Averiguar cuál fue el producto derramado, su toxicidad, inflamabilidad, etc. Si el derrame es parcial (p.
ej: filtración de un envase) coloque el recipiente con el punto de filtración en alto para que cese el derrame.
Si el producto es inflamable tenga a mano un extintor.
c - No echar agua sobre el producto derramado. Esto empeorará la situación.
d - Cubrir los líquidos derramados con un material absorbente, como cal, aserrín, arena o tierra. Aplicar el
material absorbente de los bordes del derrame hacia el centro hasta cubrir completamente la mancha. La
cal es muy conveniente porque, además de absorber, favorece la degradación de muchos plaguicidas.
e - Esperar a que el material absorba completamente el derrame.
f - En el caso de derrames de productos sólidos, como granulados o polvos, se puede recuperar la mayor
parte del producto derramado para utilizarlo y esta es la mejor opción. Para ello se puede utilizar una pala
plano o palustre y una escoba, cepillo o brocha.
(En plantas de producción o grandes bodegas se usa una aspiradora industrial).
El material recogido se coloca en una bolsa plástica o un recipiente con tapa, el cual debe marcarse con el
nombre del producto derramado y la etiqueta del envase roto.
Sobre el producto que no se pueda recoger se riega material absorbente húmedo como aserrín el cual se
mueve varias veces en distintas direcciones, con ayuda de una escoba, hasta limpiar completamente.
g - Recoger luego el material absorbente con ayuda de una escoba y una pala plana y colocarlo en una
bolsa plástica la cual se debe depositar en una caneca con tapa para su disposición posterior.
h - Posteriormente se debe descontaminar el piso con una solución descontaminante la cual se prepara
con agua, soda cáustica y detergente, en proporción de un litro de agua, 250 gramos de soda cáustica y 30
gramos o centímetros cúbicos de detergente (un litro alcanza aproximadamente para un metro cuadrado
de superficie a descontaminar).

Para preparar la solución deben seguirse las siguientes recomendaciones:

1 - Usar guantes y gafas o visor. La soda cáustica es muy corrosiva.

203
2 - ¡Nunca echar agua sobre la soda cáustica! Puede explotar.
3 - Colocar en un balde la cantidad de agua prevista y agregar luego la soda poco a poco (por cucharadas)
y agitar con un palo.
4 - Finalmente agregar el detergente.
i - La solución descontaminante se aplica en la siguiente forma:
1 - Rodear la mancha con material absorbente, como aserrín.
2 - Echar en el centro la solución descontaminante.
3 - Cubrir luego toda el área con material absorbente y dejar por varias horas (preferible hasta el día
siguiente).
4 - Recoger el material absorbente como se hizo con el derrame y colocarlo en la misma bolsa y luego en
la caneca.
j - Si ha habido salpicaduras que hayan podido contaminar otros envases, estantes, etc. limpiarlos con un
trapo o una estopa de algodón impregnados de una solución de hipoclorito de sodio al 5% en agua (50
centímetros cúbicos por litro de solución).
k - Al terminar se deben lavar los elementos de protección utilizados.

Los elementos de limpieza que se contaminan con plaguicida, como escobas, cepillos, trapos, estopa,
overoles, guantes, estibas, etc., deben desecharse junto con los restos del derrame. Sin importar la
magnitud del derrame, los materiales contaminados deben gestionarse integralmente conforme a lo
establecido en el Decreto 4741 de 2005 y las normas que lo modifiquen o sustituyan en materia de
residuos peligrosos.

1.3. INCENDIOS:

Un incendio que involucre plaguicidas es un accidente particularmente grave ya que puede originar humos,
gases o vapores tóxicos y generar contaminación del ambiente. Además el riesgo no termina una vez que
ha sido apagado ya que los plaguicidas procedentes de envases rotos o quemados, mezclados con el
agua u otros elementos utilizados en la extinción, generan un desecho tóxico, que constituye un problema
adicional. Por ello es de primordial importancia tomar todas las precauciones necesarias para evitarlo,
señaladas en el capítulo sobre almacenamiento.

El Decreto 1843 en su Artículo 55 dice “De las medidas contra incendio. Cuando se almacenen productos
que contengan sustancias inflamables, bajo responsabilidad del empresario, deberá disponerse de los
equipos y elementos contra incendio y avisar por escrito al cuerpo de bomberos de la localidad o al
organismo o autoridad competente respectivo, sobre su existencia, con el fin de que estos tomen las
medidas necesarias para prevenir el riesgo”.

Las recomendaciones en caso de incendio son las siguientes:

a - Dar inmediatamente la alarma.


b - Llamar o hacer llamar los bomberos.
c - Si el fuego es incipiente y se piensa que se puede dominar, usar el extintor.
d - Evacuar al personal que no va a participar en la extinción.
e - Si el incendio no es controlable, alejarse en contra de la dirección del viento ya que los humos o
vapores pueden ser tóxicos.
f - Los bomberos deben usar equipos autónomos de respiración.

204
g - El agua de extinción debe usarse con moderación para evitar arrastres y generar menos desechos. Es
preferible usarla en aspersión y no en chorro.
h - En cuanto sea posible debe construirse una barrera con tierra o arena para evitar la dispersión del agua
de extinción o líquidos inflamados.
i - Si hay residencias próximas, a donde pueda llegar el humo o extenderse el incendio, avisar a sus
residentes para que cierren puertas y ventanas o evacuen el lugar.

¡El riesgo de un incendio no termina con su extinción! Una vez apagado el incendio queda todavía por
resolver el problema que representan los restos de plaguicidas, aguas de extinción contaminadas,
productos no reutilizables, etc.

Deben tomarse las siguientes medidas:


a - Acordonar el área y colocar señales de advertencia para prevenir la entrada de personal no autorizado.
b - Evitar la diseminación de residuos por acción de la lluvia o el viento, haciendo muros de contención con
tierra, humedeciendo los residuos secos o cubriéndolos con plásticos o material absorbente, etc.
c - Buscar la asesoría de un experto (por ejemplo CISPROQUIM®, 018000-916012, (1) 2886012 servicio
las 24 horas o el fabricante o fabricantes de los productos involucrados en el incendio.

d - Informar a las autoridades locales para coordinar con ellas las operaciones de disposición de desechos.
e - Todo el personal que participe en las labores de limpieza debe estar provisto del equipo de protección.
f - Debe prohibirse comer, beber o fumar en el área contaminada.
g - Si se transportan desechos a sitios autorizados para su disposición, el transporte debe hacerse en
vehículos o recipientes herméticos, para evitar derrames. No debe sobrecargarse los vehículos.
h - Al terminar las labores de limpieza se debe descontaminar cuidadosamente los elementos de
protección, herramientas, vehículos, etc.
i - Posteriormente, si el caso específico lo amerita, es conveniente tomar muestras del terreno y de fuentes
de agua cercanas, para hacer análisis de residuos y determinar si deben tomarse medidas adicionales.

205
ANEXO 5. CENTROS DE INFORMACION TOXICOLOGICA

En el presente capitulo se encuentra referenciado el Directorio de Centros de Información y Asesoramiento


Toxicológico e instituciones Relacionadas, Centros de Respuesta Química y Agrupaciones de Toxicología,
que ha publicado la Organización Panamericana de la Salud en el año 2006. Ante este panorama y dada la
escasa literatura disponible en nuestro medio en el área de toxicología y en especial para el Manejo de
Urgencias Toxicológicas, hoy se presenta este acápite en los anexos de las Guías para la Gestión
Ambiental y Responsable de los Plaguicidas Químicos de Uso Agrícola, que tiene el propósito de contribuir
en la respuesta oportuna y eficaz de cualquiera de los eventos tóxicos que se puedan presentar en el
territorio nacional.

Confiamos que este importante material, se convierta en un documento de permanente consulta de las
partes interesadas y del personal de salud responsable de la atención de este tipo de patologías, en busca
de mejorar la atención de las emergencias médicas toxicológicas.

3.1 - CENTROS DE INFORMACIÓN Y ASESORAMIENTO TOXICOLÓGICO Y UNIDADES


RELACIONADAS33

CIGITOX-CISPROQUIM- MINPROTECCION
Centro de Información, Gestión e Investigación en Toxicología (CIGITOX) de la Facultad de
Medicina de la Universidad Nacional de Colombia
CISPROQUIM del Consejo Colombiano de Seguridad
Ministerio de la Protección Social de la República de Colombia

Tel.: para Bogotá (57-1) 2886012 y línea nacional gratuita 018000-916012.


Líneas de atención gratuita para Perú 080-050-847, Ecuador (Quito, La Sierra, centro y norte) 1800-59-
3005 y
Venezuela 0800-1005012.
Email: cisproquim-ciatox@laseguridad.ws

Unidad de Toxicología

Hospital Universitario Hernando Moncaleano de Neiva.


Cra 7 No 55-59. Torre A. Neiva

Unidad de Toxicología
Hospital Santa Clara E.S.E,
Carrera 15 N 1-59 sur

33
González M. Diego y Caparó Carmen. 2006. , Organización Panamericana de la Salud., Información y Asesoramiento Toxicológico e
instituciones relacionadas, Centros de Respuesta Química y Agrupaciones de Toxicología (Asociaciones, Sociedades y Redes)., 109 Pg.

206
Centro de Información, Asistencia y Asesoría Toxicológica.
Hospital Universitario del Valle (CIAAT-HUV)
Calle 5 No 36-08
Cali, Colombia.

Servicio de Toxicología Clínica


Clínica Universitaria Bolivariana
Cr 72ª # 78 B 50 Campus de Robledo
Medellín, Colombia

Consultorio Toxicológico
Servicio de información y asistencia sobre riesgo toxicológico para la salud humana y ambiental
Ave. Caracas No 32-15 cons. 201
Apartado Aéreo 29706
Bogotá Colombia

3.2. - LABORATORIOS TOXICOLÓGICOS34

Toxicología Secretaria Distrital de Salud de Bogotá


LAB de Referencia para Bogotá
Calle 13 No 32-69
Bogota-Colombia
Tel.: 0571 3649090 ext 9924/9928
Fax: 05713649090ext 9924

Laboratorio de Toxicología LABINTOX Ltda.


Calle 134 No.. 30-31
Bogota-Colombia

Laboratorio de Toxicología Vargas Melo


Calle 71 No. 10-48
Bogota Colombia
Tel: 05712110575
Fax: 05712357881

Toxicología Hospital San Ignacio


Carrera 7 No 40-62
Bogotá - Colombia
Tel.: 05715 946161 ext 2412 – 2431
Fax: 05715 946161 ext 2412 –2431

Laboratorio Clínico Colsanitas – Toxicología


Clínica Reina Sofía - Colsanitas Carrera 31 No 125 A 23
Bogotá Colombia
Tel.: 05715940460/ 0571-5904688

34
ibíd.

207
Fax: 0571-5940460/ 0571-5904688

Laboratorio Clínico Fundación Santa Fe de Bogota- Toxicología


Calle 116 no. 9-02
Contacto institucional
Tel.: 0571 6030303
Página web: www.fundacionsantafe.com

3.3 - CENTROS DE RESPUESTA QUÍMICA35

Centro de Información de Seguridad sobre Productos Químicos


CISPROQUIM
Consejo Colombiano de Seguridad
Cra. 20 No. 39 – 62
Bogotá D.C.
Teléfonos: Desde Bogotá 2886012 Desde el resto del país (gratuita) 018000916012.
Desde Perú 080050847.
Desde Venezuela 08001005012.
Desde Ecuador (Quito, La Sierra Centro y Norte 1800593005.
Email: cisproquim@laseguridad.ws / cisproquim-ciatox@laseguridad.ws
Pagina web: http://www.cisproquim.org.co/

Centro de Información de Sustancias Químicas, Emergencias y Medio Ambiente.


CISTEMA
Avenida El Dorado No. 68 B 85 Piso 10
Torre Suramericana
Bogotá D.C.
Teléfonos: (571) 4055900 Ext. 4119
Fax: (571) 4271386
Email: acastro@suratep.com.co
Página web: www.suratep.com

3.4 - COMITES REGIONALES Y LOCALES PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES

Estos comités son coordinados por un representante del alcalde del municipio o del gobernador del
departamento, con el propósito de coordinar y responder a las emergencias que ocurren en su área
geográfica de influencia.

Para consultar el directorio de los principales Comités Regionales para la Prevención y Atención de
Desastres (CREPAD) y Comité Locales para la Prevención y Atención de Desastres (CLOPADS) consulte
la página web de la Dirección de Control del Riesgo, en:

Incluir dirección web

35
Ibíd.

208
ANEXO 6. HOJAS DE DATOS DE SEGURIDAD (MSDS)

La información en la Hoja de Datos Sobre Seguridad de Materiales (MSDS, por sus siglas en inglés), es
una de esas pocas cosas que es eminentemente práctica. Puede salvarle la vida.

El objetivo de la MSDS consiste en informarle de forma concisa acerca de los peligros que conllevan los
materiales con los que trabaja para que pueda protegerse contra los mismos y responder ante situaciones
de emergencia. En Colombia la Ley 55 de 1993, por medio de la cual se aprueba el "Convenio número 170
y la Recomendación número 177 sobre la Seguridad en la Utilización de los Productos Químicos en el
Trabajo", adoptados por la 77a. Reunión de la Conferencia General de la OIT, Ginebra, 1990, indica que
usted debe tener acceso a las MSDS y que tiene derecho a que se le explique cómo leerlas y
comprenderlas.

La finalidad de una Hoja de Datos Sobre Seguridad de Materiales MSDS es indicar:

• Las propiedades físicas de los materiales o las rápidas influencias que pueden ejercer sobre la salud que
hacen que su manipulación sea peligrosa.
• El nivel de los equipos protectores necesarios.
• El tratamiento de primeros auxilios que debe proporcionarse cuando esté expuesto al peligro.

Bajo esta perspectiva, a continuación se describen los datos más representativos de una Hoja de Datos
Sobre Seguridad de Materiales MSDS:

4.1 - ¿Qué es?

Es un importante documento que permite comunicar, en forma muy completa, los peligros que ofrecen los
productos químicos tanto para el ser humano como para la infraestructura y los ecosistemas. También
informa acerca de las precauciones requeridas y las medidas a tomar en casos de emergencia.

Comúnmente se le conoce con el nombre MSDS, sigla que proviene del idioma inglés y se traduce "Hoja
de Datos de Seguridad de Materiales"; una MSDS es diferente de una ficha técnica ya que ésta posee
mayor información acerca de las especificaciones y del uso del producto.

4.2 - ¿Quién la elabora?

Cada producto químico o mezcla de ellos, debe tener su hoja de seguridad; por ello quien la elabora es
quien conoce a la perfección sus propiedades, es decir, el fabricante del producto. Para construir este
documento es necesario enviar muestras de los productos a entidades especializadas y serias donde
realizan las respectivas pruebas toxicológicas, propiedades fisicoquímicas, etc., o realizar una revisión
bibliográfica responsable. Es muy importante entonces observar la fuente de la información para mayor
confiabilidad.

4.3 - ¿Quién suministra las MSDS?

Los fabricantes que emiten sus hojas de seguridad confían la administración y suministro de las mismas a
centros de información, como CISTEMA, que existen en diferentes países y en los cuales se acopia la

209
información en bancos de datos. Dichos centros tienen la ventaja de prestar un servicio 24 horas, muy
útiles en caso de emergencia o para consultas permanentes; de lo contrario, cada empresa fabricante
requeriría contar con servicios similares únicamente para dar respuesta sobre sus productos.

4.4 - ¿Qué normatividad existe al respecto?

Aunque por ley no existe un formato de elaboración para MSDS específico, en Estados Unidos y muchos
países latinoamericanos se sigue el formato sugerido por la norma técnica ANSI Z 400.1, el cual consta de
16 secciones organizadas en los siguientes bloques de información:

1. Bloque de identificación (secciones 1-3)

2. Bloque de Emergencias (secciones 4-6)

3. Bloque de Manejo y precauciones (secciones 7-10)

4. Bloque Complementario (secciones 11-16)

En Colombia el uso de las MSDS está reglamentado por la ley 55 de 1993; de otro lado, el contenido
sugerido se encuentra en la Norma Técnica Colombiana NTC 4435.

4.5 - ¿Quiénes y para qué la utilizan?

Por lo general, son los trabajadores de las empresas quienes utilizan las hojas de seguridad para consultar
acerca de la peligrosidad de las sustancias químicas que manejan; el personal de las brigadas al
presentarse una emergencia, o a nivel directivo para tomar medidas de prevención y control a partir de los
datos que aparecen en la MSDS.

Existen en el mundo, varios Centros de Información similares a CISTEMA, que almacenan estas MSDS y
administran su emisión a los usuarios. Es decir, los fabricantes de sustancias químicas, confían a
cualquiera de estos centros, la divulgación responsable de esta información, que de ninguna manera debe
ser confidencial, pero sí bien interpretada.

4.6 - El contenido de una MSDS

Una MSDS, está organizada en dieciséis secciones, que se mencionan a continuación.

Sección 1. Identificación de la sustancia. Nombre, sinónimos, la dirección y número de teléfono de la


empresa que fabrica el producto y la fecha en la que fue preparada la MSDS. En esta sección puede ser
más útil la forma de comunicarse con el Centro de Información que maneja las hojas de seguridad y puede
brindar apoyo en caso de emergencia

Sección 2. Composición/Información de ingredientes. Componentes peligrosos del producto,


incluyendo composición porcentual de las mezclas, por sus nombres científicos y comunes y sus números
de identificación internacionales (como el número CAS). El fabricante puede elegir no publicar algunos
ingredientes que son secreto de fórmula.

210
Sección 3. Identificación del peligro. Peligros de fuego, explosión, entre otros. Las posibles
consecuencias de un contacto con el producto, vías de ingreso al organismo, la duración de contacto que
podría afectarle la salud, y cuáles son los órganos que podrían verse afectados por el producto.

Sección 4. Medidas de primeros auxilios. Medidas básicas de estabilización a emplear ante inhalación,
absorción, ingestión o contacto con el producto hasta que se tenga acceso a la atención médica. Sección a
utilizar sólo por personal capacitado.

Sección 5. Medidas en caso de incendio. Informa acerca de las posibilidades de que la sustancia se
incendie y bajo qué circunstancias; hace alusión a puntos de inflamación (temperatura a la cual la
sustancia desprende vapores creando atmósferas inflamables), límites de inflamabilidad, reacciones que
podrían causar incendio o explosión, sistemas adecuados de extinción de incendios. Sólo para personal
capacitado.

Sección 6. Medidas para actuar ante vertidos accidentales. Procedimientos guía de limpieza y
absorción de derrames. Sólo para personal capacitado.

Sección 7. Almacenamiento y manejo. Tipo de envase. Condiciones seguras de almacenamiento y


manejo.

Sección 8. Controles de exposición y protección personal. Prácticas de trabajo e higiene tales como
lavarse las manos después de trabajar con el producto. Controles de ingeniería. Indica la necesidad o no
de usar equipo de protección; Incluye los límites de exposición permisibles (TLV, STEEL, IDLH).

Sección 9. Propiedades físicas y químicas. Aspecto y olor, estado físico, presión de vapor, punto de
ebullición, punto de fusión, punto de congelación, punto de inflamación, densidad del vapor, solubilidad,
valor de pH, gravedad específica o densidad, etc. La interpretación adecuada de ellas puede aportar
información fundamental para planes preventivos.

Sección 10. Estabilidad y reactividad. Condiciones a evitar, incompatibilidades y reacciones peligrosas.


Incluye productos de descomposición. Conocer este aspecto, es muy útil para almacenar correctamente
varios productos eliminando riesgos.

Sección 11. Información toxicológica. Explica cuales son los efectos a corto o largo plazo que pueden
esperarse si la sustancia ingresa al organismo.

Sección 12. Información ecológica. Degradación biológica, y WKG (grado de contaminación sobre el
agua). Efectos del producto sobre peces y plantas o por cuánto tiempo el producto sigue siendo peligroso
una vez en contacto con el medio ambiente.

Sección 13. Información sobre desechos. Cada país, ciudad y localidad, debe tener una reglamentación
acerca del manejo adecuado de su medio ambiente. Por tanto, esta sección se refiere generalmente a la
necesidad de consultar la legislación antes de realizar cualquier procedimiento de tratamiento o disposición
final.

Sección 14. Información sobre transporte. Regulación Internacional sobre el transporte del producto.
Describe cómo debe empacarse y rotularse. Informa acerca del número de identificación designado por la

211
Organización de las Naciones Unidas, el cual incluso puede reemplazar al nombre de la sustancia ; indica
las vías de transporte permitido (aérea, terrestre y marítima).

Sección 15. Información reglamentaria. Normas Internacionales para etiquetado de contenedores e


información que debe acompañar a cada producto químico al momento de ser despachado.

Sección 16. Información adicional. Cualquier otro tipo de información sobre el producto que podría ser
útil, información sobre cambios en la MSDS. Aspectos importantes específicos.

Fuentes de Consulta: http://www.suratep.com/cistema/datos_hojas.html

Otras fuentes de consulta:


1. Merck. Manual de seguridad en el laboratorio. Bogotá. 1996.
2. Guía de bolsillo para MSDS y Etiquetas. P-24-26, 29, 50, 51.
3. Norma ANSI Z 400.1
4. Norma NTC 4435
5. Ley 55 de 1993, Ministerio de Trabajo y seguridad Social.

212
ANEXO 7. ETIQUETA Y HOJA INFORMATIVA.

7.1 - ETIQUETA DE LOS PLAGUICIDAS

Todo empaque o envase de plaguicidas debe traer su correspondiente etiqueta, impresa o adherida.
Cuando los envases son pequeños y no permiten la inclusión de todas las informaciones exigidas, la
etiqueta debe contener una información básica y la información complementaria debe ir en un folleto o
plegable adjunto. La etiqueta contiene un resumen de las experiencias obtenidas en el proceso de
investigación y desarrollo del plaguicida, importantes para su uso seguro y eficaz y por ello debe leerse y
entenderse, antes de utilizar el producto.

En Colombia el contenido y distribución de la información de la etiqueta está regulado, por la Norma


ICONTEC 200 (Sexta revisión). La etiqueta debe contener tres cuerpos o secciones; en su parte inferior
debe tener una banda de color, que identifica su categoría toxicológica, dentro de la cual se incluyen los
pictogramas (este tipo de distribución se está implementando en todo el mundo).

El contenido de las diferentes secciones o cuerpos es el siguiente:

7.1.1. Cuerpo central

a. Logotipo de la empresa fabricante.


b. Marca o nombre comercial del plaguicida.
c. Clase de plaguicida (insecticida, herbicida, fungicida, etc.)
d. Uso registrado (agrícola, pecuario).
e. Formulación (concentrado emulsionable, polvo mojable, etc.)
f. Composición garantizada. Se debe indicar el nombre genérico o común y el nombre químico del
ingrediente activo. El contenido garantizado se expresa como porcentaje en peso en los productos
sólidos y en gramos por litro de formulación a 20 grados centígrados, en los productos líquidos. Se
debe indicar también los compuestos relacionados con el ingrediente activo, si los hay.
g. Contenido del empaque o envase. En los plaguicidas líquidos se expresa en litros o centímetros
cúbicos y en los sólidos en kilos o gramos.
h. Número de la licencia de venta o registro expedida por el ICA.
i. Número del lote de producción. Cada vez que el fabricante produce una cantidad de plaguicida, le
asigna un número que lo identifica y conserva una muestra del mismo.
j. Fecha de formulación y vencimiento. La fecha de formulación aparece como un mes y un año. La
fecha de vencimiento puede aparecer también como un mes y un año o como una leyenda que dice
“Vence tantos meses o años después de la fecha de formulación”. Generalmente el vencimiento de
las formulaciones líquidas es de dos años y en las sólidas de tres, pero el fabricante la coloca de
acuerdo con el conocimiento que tiene de la estabilidad de cada producto/formulación en particular.
k. Nombre y dirección del fabricante.
l. En los plaguicidas de categoría I y II la leyenda “Venta por prescripción de un Ingeniero Agrónomo”.

7.1.2. Cuerpo derecho

Está orientado hacia el uso eficaz del plaguicida. Tiene la leyenda “Antes de usar el producto consulte con
un Ingeniero Agrónomo”, informaciones generales sobre el producto, los cultivos, plagas y dosis para los

213
cuales se ha obtenido el concepto de eficacia, informaciones complementarias tales como compatibilidad,
fitotoxicidad, volúmenes de mezcla recomendados, momento oportuno para la aplicación, intervalo entre la
última aplicación y la cosecha, etc.

Además contiene la advertencia siguiente: “El fabricante garantiza que las características físico-químicas
del producto corresponden a las anotadas en esta etiqueta y que mediante concepto de eficacia se verificó
que es apto para los fines recomendados de acuerdo con las indicaciones de empleo, pero no asume
responsabilidad por el uso que de él se haga porque su manejo y empleo está fuera de su control”.

7.1.3. Cuerpo izquierdo

Está orientado al uso seguro del producto. Contiene las siguientes leyendas obligatorias:
“Lea la etiqueta antes de usar el producto”; “Manténgase fuera del alcance de los niños”; “En caso de
intoxicación llame al médico inmediatamente o lleve el paciente al médico y muéstrele la etiqueta del
producto”; “Después de usar el contenido enjuague el envase tres veces y vacíe el agua de lavado en la
mezcla de aplicación. Luego destrúyalo”; “Ningún envase que haya contenido plaguicidas deberá utilizarse
para conservar alimentos o agua potable”.
Contiene además precauciones para el uso del producto, de acuerdo con sus riesgos para el usuario y el
ambiente; recomendaciones para el almacenamiento, primeros auxilios, recomendaciones para el
tratamiento médico en caso de intoxicación, etc.

7.1.4. Banda de color

Como se explicó en el capítulo sobre conceptos básicos de toxicología, la categoría toxicológica de los
plaguicidas se puede identificar fácilmente por la banda de color que aparece en la parte inferior de la
etiqueta. En la banda aparecen también textos y símbolos en la siguiente forma:

• Categoría I. Color de la banda rojo;. Texto “Categoría I. Extremadamente Tóxico”. Símbolo Calavera con
tibias cruzadas en medio de las palabras Peligro Veneno. El texto y la calavera van en color blanco.
• Categoría II. Color de la banda amarillo. Texto “Categoría II. Altamente tóxico”. Símbolo Calavera con
tibias cruzadas en medio de las palabras Cuidado Veneno. El texto y la calavera van en color negro.
• Categoría III. Color de la banda Azul;. Texto “Categoría III. Medianamente tóxico. Cuidado”. El texto va
en color blanco.
• Categoría IV. Color de la banda verde. “Categoría IV. Ligeramente Tóxico. Precaución”. El texto va en
color blanco.

7.1.5. Pictogramas

Dentro de la banda de color aparecen también los pictogramas. Estos son dibujos o símbolos de fácil
comprensión que indican las precauciones que deben tomarse tanto cuando se está manejando el
plaguicida concentrado (por ejemplo al medir la dosis, preparar la mezcla o cargar el equipo de aplicación)
como al hacer la aplicación.

Están concebidos como una manera de superar el analfabetismo de algunos usuarios, especialmente
campesinos, pero no reemplazan las instrucciones escritas, las cuales deben aparecer en la etiqueta. Los
pictogramas indican riesgos específicos de un producto formulado, de manera que no todos los
pictogramas aparecen en todos los productos. Los pictogramas relacionados con las precauciones al

214
manejar el producto concentrado, aparecen al lado izquierdo de la banda y los referentes a la aplicación, al
lado derecho.

7.2. Hoja informativa

7.2.1. Contenido de la hoja informativa adjunta

La Hoja Informativa adjunta al envase de los plaguicidas químicos de uso agrícola, debe contener toda la
información de identificación y técnica de la etiqueta pero ampliada al detalle en los tres Bloques.

El Bloque 1 llevará las siguientes leyendas e instrucciones, además de las leyendas resultantes de los
informes de evaluación:

Relativas a la seguridad:

OBLIGATORIAS

• “LEA ESTA HOJA INFORMATIVA ANTES DE USAR EL PRODUCTO”


• Manténgase bajo llave fuera del alcance de los niños”
• “Ningún envase que haya contenido plaguicidas debe utilizarse para conservar alimentos o agua
para consumo”
• “Después de usar el producto cámbiese, lave la ropa contaminada y báñese con abundante agua y
jabón”.
• Este producto puede ser mortal si se ingiere”.
• ACORDE CON LA EVALUACIÓN TOXICOLÓGICA.
• Las recomendaciones resultantes de la Evaluación Toxicológica:
• “El producto es irritante para los ojos, la piel o el aparato respiratorio” (según el caso).
• “El producto es nocivo por ingestión, contacto con la piel o por inhalación” (según el caso).
• ALMACENAMIENTO
• “No almacenar en casas de habitación”
• “No comer, beber o fumar durante las operaciones de mezcla y aplicación
• “No almacenar ni transportar conjuntamente con alimentos, medicina, bebidas ni forrajes”
• “Utilice el equipo de protección durante la mezcla y aplicación (guantes de nitrilo, delantal, botas de
caucho, gafas, careta, gorro, máscara contra el polvo, respirador u otros) y para ingresar al área
tratada en las primeras 24 horas”.
• “No debe transportarse con productos de consumo humano o animal”
• “Conservar el producto en el envase original, etiquetado y cerrado”
• “No reenvasar o depositar el contenido en otros envases
• “Realice la aplicación siguiendo la dirección del viento”

Características de los equipos y ropa de protección para:

• Realizar la mezcla
• Cargar los equipos
• Calibrar los equipos

215
• Realizar las aplicaciones

Instrucciones para:

Buen almacenamiento (humedad, temperatura, uso de estibas, altura de arrumes, ventilación, etc.)

Evitar los peligros por su inflamabilidad, corrosividad, higroscopicidad, toxicidad, explosividad.

Relativas a primeros auxilios:


• “En caso de intoxicación llame al médico y muéstrele la etiqueta y esta Hoja Informativa”.
• “En caso de contaminación de la piel y los ojos, lave inmediatamente las partes afectadas con
abundante agua”.
• “No dar de beber nada ni inducir al vómito a un paciente que se encuentre inconsciente”.
• Descripción sobre síntomas específicos
• Instrucciones sobre primeros auxilios por ingestión, inhalación, contacto con los ojos, contacto con
la piel.
• Instrucciones para el tratamiento médico
• Análisis especiales que deben realizarse para confirmar el diagnóstico
• Antídoto
• Teléfono de atención de emergencias toxicológicas durante las 24 horas
• Nombre de la entidad o centro de atención.

Relativas a la conservación del medio ambiente


EVALUACIÓN ECOTOXICOLOGICA: Las recomendaciones resultantes de la Evaluación del Riesgo
Ambiental.

• “Después de usar el contenido, enjuague tres veces el envase y vierta la solución en la mezcla de
aplicación y luego inutilícelo triturándolo o perforándolo y deposítelo en el lugar destinado por las
autoridades locales para este fin” (Para formulaciones que se apliquen en dilución y líquidos de
aplicación directa).
• “Después de usar el contenido destruya el envase y deposítelo en los sitios destinados por las
autoridades locales para este fin”. (Para formulaciones sólidas para aplicación directa).”Tóxico
para el ganado”.
• “Peligroso para los animales domésticos, la fauna y la flora silvestre”.
• “Peligrosos para los peces: no contaminar lagos, ríos, estanques o arroyos con los desechos y
envases vacíos”.
• “Peligroso para las abejas”.
• “Nocivo para la fauna benéfica”.
• “En caso de derrame recoger el producto y depositarlo en el sitio destinado por las autoridades
locales para este fin”.
• “No contaminar las fuentes de agua con los restos de la alicaciòn o sobrantes del producto”.

Instrucciones para:

• Triple lavado de los envases.

216
• Lavar los equipos de aplicación.
• Inutilizar los envases.
• Destruir los envases.
• Depositar los envases en sitios diferentes, cuando las autoridades locales no lo han indicado.
• Evitar daño a la fauna benéfica.
• Evitar la contaminación de fuentes de agua.
• Manejo de derrames.

El bloque 2, llevará:

• El logotipo del titular del registro.


• El nombre o la marca comercial del producto.
• Clase de uso a que se destina el plaguicida (insecticida agrícola, funguicida agrícola, etc.).
• Grupo químico (Organofosforados, Carbamato, etc.).
• Tipo de formulación y su sigla correspondiente según el código internacional.
• Número del Registro Nacional otorgado por la ANC del país donde se registra.
• Si se cuenta con la inscripción en el Registro Subregional, el número de la resolución de inscripción y el
nombre de los países en donde puede ser comercializado.
• Nombre común del ingrediente activo conforme a la ISO, seguido de su contenido expresado en gramos de
ingrediente activo por kilogramo (para sólido) o gramos de ingrediente activo por litro (para líquido) de
formulación a 20ºC.
• Nombre químico conforme a IUPAC.
• Fórmula estructural.
• Fórmula empírica.
• Peso molecular.
• Propiedades físicas y químicas.
• Nombre de los compuestos relacionados y de los ingredientes aditivos de importancia toxicológica para un
mejor manejo médico.
• Capacidad y clase de los envases en que se comercializa el producto
• Si el producto es de categoría toxicológica Ia o Ib la leyenda “Venta solo por prescripción de un Ingeniero
Agrónomo”.
• Nombre y dirección del titular del registro (distribuidor).
• Nombre y dirección del fabricante o formulador o importador.
• Nombre y dirección del Distribuidor.

El Bloque 3, llevará:

• Nombre de los cultivos a proteger (científico y común).


• Nombre de las plagas a combatir (científico y común). Si se encuentra inscrito en el Registro Subregional
el nombre común de las plagas en cada país.
• Dosis recomendadas (g/ha, kg/ha, mL/ha, g/L, mL/L).
• Época de aplicación según etapa fenológica y nivel de daño, población, etc., de la plaga
• Frecuencia de aplicación.
• Máximo número de aplicaciones o cantidad máxima a aplicarse por campaña y por año.
• Modo de acción Mecanismo de acción Compatibilidad Fitotoxicidad.

217
• Efecto sobre otros cultivos.
• Efecto sobre cultivos sucesivos.
• Variedades susceptibles.
• Número máximo de aplicaciones sucesivas, o por cosecha, o por campaña, o por año.
• Métodos de aplicación.
• Equipos de aplicación y su calibración (tamaño de gota, cobertura).
• Período de reentrada.
• Intervalo entre la última aplicación y la cosecha.
• Responsabilidad civil.

Leyendas que apliquen:

• “Consulte con un Ingeniero Agrónomo “.


• “No aplicar días antes de la cosecha”.
• “No entre a las áreas tratadas durante.... días después de la aplicación”.
• “Nocivo para el ganado. Manténgalo fuera de las zonas tratadas, al menos durante..... días
después de la aplicación”.
• “No usar el producto en suelos arenosos”.
• “No aplicar en la época de floración”.
• “No repetir la aplicación antes de. ... días”.
• “El titular del registro garantiza que las características físico químicas del producto contenido en
este envase, corresponden a las anotadas en la etiqueta y que es eficaz para los fines
recomendados, si se usa y maneja de acuerdo con las condiciones e instrucciones dadas”.

218
ANEXO 8. TARJETA DE EMERGENCIA

Es el documento que contiene información básica sobre la identificación de la sustancia datos del
fabricante, identificación de peligros, protección personal, control de exposición, medidas de primeros
auxilios, medidas para extinción de incendios, medidas para vertido accidental, estabilidad y reactividad.

Este documento es de porte obligatorio para el conductor que transporte sustancias químicas peligrosas.
Las Tarjetas de Emergencia para transporte de sustancias peligrosas son preparadas para los
transportadores, profesionales de la salud y la seguridad, trabajadores capacitados, grupos de apoyo a
emergencias y los miembros de la comunidad. Debido a la necesidad de información y conocimientos
diversos de esta audiencia, la información de una Tarjeta de Emergencia se debe presentar en un formato
coherente y comprensible y con un lenguaje fácil de entender por cualquier persona. La metodología de
elaboración se debe basar de acuerdo con lo estipulado en la Norma Técnica Colombiana NTC 4532.

La efectividad de las Tarjetas de Emergencia para transporte de sustancias peligrosas está basada en la
disposición de la información siempre en el mismo orden, de manera que para el lector sea fácil
encontrarla, sin importar de cuál proveedor sea. Por tanto la Norma Técnica Colombiana 4532 establece
los títulos y el orden específico para las secciones. Los títulos y secuencia son los siguientes:

• Sección 1: Identificación del producto químico y la compañía: Esta sección proporciona el


nombre del material tal como se relaciona en la etiqueta. Como mínimo debe indicar el número UN
y los documentos de embarque; el nombre y teléfono del fabricante o la compañía que elaboro la
Tarjeta y los teléfonos de los organismos de atención a emergencias.
• Sección 2: Identificación de peligros: Describe la apariencia del material y brinda información
para el personal de respuesta a emergencias. También proporciona información sobre efectos
adversos potenciales para la salud y los síntomas asociados con la exposición al material, sus
componentes y derivados conocidos.
• Sección 3: Controles de exposición y protección personal: Esta sección menciona los
controles de ingeniería que se requieren para disminuir los riesgos químicos o físicos, ofrece
criterios para la selección del equipo de personal necesario y los límites de exposición
establecidos para la sustancia.
• Sección 4: Estabilidad y reactividad: Indica los peligros de reactividad potenciales. Se puede
incluir la descripción de las condiciones que podrían resultar en una reacción química
potencialmente peligrosa.
• Sección 5: Medidas de primeros auxilios: Esta sección proporciona instrucciones de primeros
auxilios que se utilizan cuando os resultados de la exposición requiere tratamiento inmediato y
cuando se pueden tomar medidas simples antes de que un profesional médico esté disponible.
• Sección 6: Medidas para extinción de incendios: Describe las propiedades explosivas del
material, medios y medidas de extinción del fuego.
• Sección 7: Medidas en caso de vertido accidental: esta sección contiene información para
responder a derrames, goteos o fugas, permitiendo minimizar o prevenir los efectos adversos
hacia personas, propiedades y el medio ambiente.

219
ANEXO 9. FORMULACIONES DE PLAGUICIDAS

Formulación es la forma como se presenta una sustancia sólida, líquida o gaseosa para su uso práctico.
En nuestra vida diaria usamos formulaciones de muchos productos, como pasta para los dientes,
desodorantes, líquidos para limpiar el piso, etc. En muy pocos casos una sustancia con acción plaguicida
se utiliza pura. La casi totalidad de las veces un plaguicida es una mezcla de varias sustancias que tienen
una función determinada. Estas son:

9.1 - INGREDIENTE ACTIVO:

Es la sustancia responsable del efecto biológico del plaguicida. (Acción insecticida, herbicida, fungicida,
etc.). Generalmente un plaguicida tiene un ingrediente activo, pero en algunos casos puede tener dos o
más de ellos. En estos casos lo más común es que los ingredientes activos tengan la misma clase de
acción, por ejemplo: que ambos sean insecticidas, pero también se encuentran productos en los cuales los
ingredientes activos tienen distinta clase de acción, por ejemplo: que uno de ellos sea insecticida y el otro
sea fungicida.

Generalmente un ingrediente activo posee una acción biológica, pero unos pocos pueden presentar dos
acciones diferentes, por ejemplo insecticida y acaricida.

Para identificar con alguna facilidad cual es el ingrediente activo de un plaguicida, a cada uno de ellos se le
ha asignado un nombre común o genérico que es aceptado internacionalmente. Con esto se evita tener
que usar el nombre químico, que usualmente es muy largo y difícil de recordar. Tanto el nombre común
como el nombre químico son diferentes del nombre comercial, que es el que cada compañía fabricante usa
para su producto. Por ejemplo: Los insecticidas de marca comercial Ripcord, Polytrin, Arrivo, Sherpa,
Nurelle, Cymbush tienen un mismo ingrediente activo, cuyo nombre común es Cypermetrina. El nombre
químico de la Cypermetrina es ± µ ciano-3-fenoxibenzil (±) cis, trans, - 3 -(2,2 - dicloro vinil) - 2,2 - dimetil
ciclopropano carboxilato.

El contenido de ingrediente activo de los plaguicidas se expresa como porcentaje en peso en las
formulaciones sólidas (o secas) y en gramos por litro en las formulaciones líquidas.

9.2 - INGREDIENTES ADITIVOS:

Son varias clases de sustancias que, aún cuando no tienen acción plaguicida por sí mismas, se agregan al
ingrediente activo para facilitar su aplicación, mejorar su acción, para evitar su descomposición, disminuir
el riesgo de uso, etc. En la etiqueta aparecen también como “ingredientes inertes”. Existen varias clases de
ingredientes aditivos. Los más comunes son:

9.2.1 - Solventes. Muchos ingredientes activos no se disuelven bien en agua y por eso se utilizan como
solventes productos tales como hidrocarburos, cetonas, alcoholes, etc. Desde el punto de vista de la
seguridad, los solventes son muy importantes por tres razones:

220
A - Generalmente son inflamables.
B - Penetran fácilmente por la piel.
C - En caso de ingestión de un plaguicida que los contenga, generalmente es contraindicado provocar el
vómito, por el riesgo de aspirar el solvente y provocar una neumonitis química, usualmente fatal. Debe
consultarse la etiqueta.

Los solventes tienen también su propio grado de toxicidad, a veces mayor que el del ingrediente activo,
pueden penetrar en los elementos de protección y además pueden causar deterioro en ciertas partes de
los equipos de aplicación, tales como diafragmas, mangueras y empaques.

9.2.2 - Portadores. Son sustancias que se emplean en las formulaciones, como rellenos, diluyentes o
portadores del ingrediente activo. Se trata de polvos como el caolín, o el talco, gránulos de carbonato de
calcio, piedra pómez u otro material, aceites vegetales o minerales, etc.

9.2.3. - Surfactantes. Llamados también tensoactivos, se usan para mejorar la acción del ingrediente
activo o para facilitar su aplicación. Los más usados son:

A - Humectantes. Llamados también hipotensores. Reducen la tensión superficial y permiten que las gotas
de aspersión al caer sobre una superficie se extiendan, lo cual mejora el cubrimiento.
B - Adherentes o pegantes. Hacen que el plaguicida se pegue a las hojas o a la superficie tratada y
resista mejor el lavado por lluvia o rocío.
C - Dispersantes. Evitan la floculación (agrupación de las partículas) para retardar la sedimentación de
ciertas formulaciones que se mezclan con agua.
D - Detergentes. Lavan la cutícula cerosa de las hojas y facilitan el contacto del plaguicida.
E - Emulsificantes. Posibilitan la mezcla con agua de productos que normalmente no se mezclan con ella,
como el aceite. Su molécula tiene un extremo polar hidrofílico, soluble en agua y un extremo no polar
lipofílico, soluble en aceites. Una sustancia puede tener una o varias propiedades surfactantes.

9.2.4 - Otros. Existen otras sustancias, no tensoactivas, que se utilizan en ciertas formulaciones con fines
específicos. Entre ellas se pueden citar:

A - Odorizantes. Son sustancias de olores repulsivos, que se agregan a algunos plaguicidas de uso
agrícola, para evitar la ingestión accidental.
B - Colorantes. Se agregan a algunos plaguicidas para diferenciarlos del agua o alimentos y evitar
ingestión accidental o, también, para identificar lo que se ha tratado con el plaguicida.
C - Eméticos. Se usan con el fin de que, en caso de ingestión, la persona vomite y se disminuya la
absorción del plaguicida.
D - Agentes amargos. Confieren un mal sabor al plaguicida, para evitar la ingestión accidental.
E - Anticompactantes. Evitan la formación de “terrones”.
F - Estabilizantes. Evitan o retardan la descomposición del ingrediente activo.
G - Otros como espumantes, antiespumantes, tamponadores de pH, espesantes, fluidificantes,
preservativos, compactantes, antievaporantes, aglomerantes, atrayentes, etc.
De acuerdo con los componentes usados y la forma de presentación, sólida o líquida, las formulaciones de
plaguicidas se clasifican en la siguiente forma:

221
9.3 - FORMULACIONES SÓLIDAS (O SECAS):

Las más comunes son:

9.3.1 - Polvos para espolvoreo. Se identifican con las letras DP. Son formulaciones que vienen listas para
su aplicación, la cual se hace con espolvoreadoras manuales o mecánicas (A veces con una tela rala). Se
componen del ingrediente activo en baja concentración (generalmente menor del 10%), un portador como
el caolín y pueden llevar también estabilizante y fluidificante. Esta formulación se pone fácilmente en
suspensión en el aire al momento de cargar el equipo de aplicación o al aplicarlas y pueden ser aspiradas
o caer en la piel o los ojos. Son abrasivas para los equipos de aplicación y son arrastradas fácilmente por
el viento. No deben mezclarse con agua. Han caído en desuso por costo y efecto ambiental pero aún se
utilizan para ciertos usos, como control de hormigueros.

9.3.2 - Polvos mojables. Se identifican con las letras WP. Son formulaciones que se aplican mezcladas
con agua, en la cual forman suspensiones. Se componen de un ingrediente activo generalmente insoluble
en agua, en concentración variable (entre 20 y 80%), un portador como caolín pero más fino (partículas
más pequeñas - 44 vs 74 micras) que el usado para polvos de espolvoreo, dispersantes, pegantes y
humectantes. Se ponen en suspensión en el aire y pueden ser aspirados o caer en los ojos y la piel. Se
recomienda hacer una premezcla con un poco de agua antes de mezclarlos con el resto del agua. Son
abrasivos para los equipos de aplicación y requieren un sistema de agitación en el equipo de aplicación,
para evitar que se sedimenten. Tienden a ser remplazados por suspensiones concentradas o gránulos
dispersables.

9.3.3 - Polvos solubles. Se identifican con las letras SP. Son formulaciones para aplicar en agua, en la
cual forman verdaderas soluciones, transparentes o translúcidas. Se componen del ingrediente activo,
normalmente muy concentrado (80% o más), humectantes, adherentes y anticompactantes. Se ponen en
suspensión en el aire y pueden ser aspiradas o caer en los ojos y la piel. Una vez diluidos en el agua, no
requieren agitación durante la aplicación. Pueden presentar problemas de compatibilidad con concentrados
emulsionables y fertilizantes foliares. Generalmente son higroscópicos (absorben humedad).

9.3.4 - Gránulos dispersables. Se identifican con las letras WG. Es un tipo de formulación moderna,
similar en su composición a los polvos mojables, pero en la cual el producto no viene en polvo, sino en
gránulos, los cuales se mezclan fácilmente con el agua, en la cual forman una suspensión. No se ponen en
suspensión en el aire. Su medición volumétrica es confiable. Requieren agitación y son abrasivos.

9.3.5 - Granulados. Se identifican con las letras GR. Se aplican sin diluir, al follaje, al suelo o cerca de las
raíces de las plantas. Constan del ingrediente activo en baja concentración, un portador como arena,
piedra pómez molida, ladrillo molido o gránulos de carbonato de calcio, con un tamaño de partícula entre
0,4 y 1 milímetro, lo cual les da un aspecto de arena, adherentes, colorantes y fluidificantes. No se ponen
en suspensión en el aire y presentan riesgos mínimos de deriva (arrastre por el viento) aún en aplicaciones
aéreas. Las aplicaciones de insecticidas granulados tienen poco efecto sobre los insectos benéficos.

9.3.6 - Cebos tóxicos. Se identifican con las letras GB. Constan del ingrediente activo en baja
concentración, un portador atrayente, que generalmente es una sustancia comestible como el salvado,
pulpa de cítricos, torta de soya, melaza, aceite, etc. Pueden tener también aglomerantes, preservantes y
colorantes. Se utilizan para el control de insectos, moluscos y roedores. Por ser atrayentes hacen que la
plaga busque el tóxico y evitan aplicaciones generalizadas.

222
9.4 - FORMULACIONES LÍQUIDAS:

9.4.1 - Concentrados emulsionables. Se identifican con las letras EC. Se aplican en mezcla con agua. Es
el tipo de formulación más utilizado. Consta del ingrediente activo que es insoluble o de muy baja
solubilidad en agua pero soluble en otras sustancias. Un solvente que generalmente es un hidrocarburo y
emulsificantes, los cuales permiten mezclar el producto formulado con el agua, en la cual forma una
lechada blanca y opaca llamada emulsión. Por contener solventes los concentrados emulsionables se
absorben fácilmente por la piel y generalmente son inflamables. Los solventes también pueden afectar
algunos materiales de los equipos de aplicación como empaques, mangueras y diafragmas y elementos de
protección como guantes, botas, etc. En condiciones apropiadas de almacenamiento un concentrado
emulsionable se conserva en buen estado al menos dos años. Temperaturas extremas (bajo cero o
mayores de 40ºC) afectan su estabilidad y composición. Cuando se envasan en canecas metálicas y estas
sufren golpes o abolladuras durante el transporte, cargue o descargue, la laca que recubre el interior de las
canecas puede desprenderse, lo cual puede ocasionar descomposición del ingrediente activo, fallas en la
estabilidad de la emulsión y obstrucciones en los equipos de aplicación con pedazos de la laca
desprendida.

9.4.2 - Formulaciones ULV. Son formulaciones que vienen listas para su aplicación sin diluirlas en agua.
Se aplican con equipos especiales en volúmenes de 5 litros o menos por hectárea y de allí su nombre de
Ultra Bajo Volumen. Exigen una calibración muy precisa del equipo, para aplicar la dosis correcta. La
concentración de ingrediente activo es muy variable: desde casi puros, hasta unos pocos gramos por litro.
Dependiendo de las propiedades físicas y concentración del ingrediente activo, pueden llevar también un
solvente y un aceite vegetal o mineral como portador. Son pegajosas y difíciles de limpiar ya que no son
solubles en agua.

9.4.3 - Concentrados solubles. Llamados también líquidos solubles o soluciones concentradas. Se


identifican por las letras SL. Se componen de un ingrediente activo que es soluble en agua, o en solventes
que se mezclan con el agua, como alcoholes o acetona (y en este caso presentan los riesgos de los
solventes), adherentes y humectantes. Una vez disueltos en agua no requieren agitación adicional. No son
abrasivos. Pueden tener problemas de precipitación cuando se mezclan con aguas duras (salobres) o con
fertilizantes foliares.

9.4.4 - Suspensiones concentradas. Se han conocido también como Flowables. Se identifican con las
letras SC. Tienen los mismos componentes de los polvos mojables, molidos muy finamente en molinos
especiales, más agua y emulsificantes. La finura de las partículas mejora la eficacia biológica en
comparación con el mismo producto formulado como polvo mojable. Además tienen la ventaja sobre los
WP, de no ponerse en suspensión en el aire y de facilitar la medida de la dosis. Tienen el aspecto de una
crema espesa, de coloración variable, la cual, al echarla en agua, forma una suspensión. Debe agitarse el
envase antes de mezclarlos con el agua ya que tienden a sedimentarse durante el almacenamiento.
Requieren agitación durante la aplicación y son abrasivas.

9.4.5 - Microencapsulados. Se identifican por las letras CS. Es un tipo de formulación en la cual el
ingrediente activo, insoluble en agua, se recubre de un polímero especial, formando “cápsulas”
microscópicas (Menores de 30 micras de diámetro). Estas cápsulas se suspenden en agua. Como el
ingrediente activo es insoluble en agua no puede salir de las cápsulas, pero una vez que la aspersión ha

223
secado, el activo sale por microporos que tienen las cápsulas y ejerce su acción biológica. Los
microencapsulados no contienen solventes por lo cual se evitan los riesgos derivados de ellos. La toxicidad
oral y dermal es menor, así como los riesgos de fitotoxicidad. La liberación gradual se traduce en un efecto
más prolongado.

Requieren agitación durante la aplicación. Presentan riesgos para las abejas ya que estas pueden recoger
las microcápsulas y llevarlas a la colmena. La producción de esta formulación es compleja y por tanto
costosa, por lo cual no se han popularizado.

9.4.6 - Otras. Las anteriormente descritas son las más comunes en Colombia, pero existen otras tales
como suspensiones oleosas, emulsiones invertidas, microemulsiones, gases licuados, aerosoles de uso
doméstico, etc.

9.5. FORMAS DE APLICACIÓN DE LOS PLAGUICIDAS

Dependiendo del tamaño de la superficie que se va a tratar, del tipo de formulación del plaguicida y, en
muchos casos, del problema fitosanitario que se va a controlar, los plaguicidas pueden ser aplicados de
diversas maneras y con diferentes equipos. Entre las más importantes están:

• Aspersión: El plaguicida se aplica sin diluir o diluido en agua o aceite, con equipos que producen una
nube de gotas de tamaño variable. Es el tipo de aplicación más común.
• Espolvoreo: El plaguicida, formulado como un polvo, se aplica sin diluir, con equipos manuales o
mecánicos (a veces con una tela rala). La aplicación produce una nube de polvo que se deposita sobre las
plantas o el suelo.
• Granular: Es similar al espolvoreo, pero el plaguicida viene formulado en partículas más grandes,
llamadas gránulos, los cuales se aplican al suelo o al follaje de las plantas, (en ciertos casos al agua) o se
colocan cerca a las raíces de las plantas, en bandas o corona.
• Termonebulización: Se hace de varias maneras, todas las cuales incluyen el suministro de calor al
plaguicida, para producir vapores o humos.
• Gasificación: El plaguicida produce gases debido a reacciones químicas o porque se trata de un gas
licuado a presión. El tratamiento se hace utilizando cámaras herméticas o carpas, para evitar que los
gases escapen.
• Drench o inundación: El plaguicida se mezcla con agua, se aplica al suelo y luego se riega en forma
abundante, para hacerlo penetrar en el suelo.
• Inmersión: El plaguicida se diluye en agua o en otro líquido y en él se sumerge parcial o totalmente el
producto que va a ser tratado.

Según el equipo utilizado la aplicación puede ser:

• Aérea: Se hace con aviones o helicópteros.


• Terrestre: Puede ser mecanizada, con equipos autopropulsados o acoplados a tractor o manual con
equipos accionados por la fuerza del operador.

Según el área cubierta:


• Total: Se aplica sobre toda el área.
• En bandas: La aplicación se hace en hileras o franjas a lo largo del cultivo.

224
• Dirigida: Cuando se aplica una parte de la planta (basal o apical).
• En parches o focos: Se aplica solamente en la parte del cultivo, donde está la plaga.
• Tópica. Se aplica en un área reducida y localizada de la planta, como los cicatrizantes en ramas
podadas.

Según el ambiente donde se aplican:

• Al aire libre.
• En ambiente cerrado. Bodegas, silos, invernaderos, vehículos, etc.

225

También podría gustarte