Está en la página 1de 187

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Facultad del Hábitat

“Técnicas bioclimáticas en la arquitectura vernácula de Real de


Catorce”.

Tesis que para obtener el Título de Arquitecto

Presenta:
Kenneth Amon Ra Quensel Bruggmann

Asesor:
Dr. Gerardo Javier Arista González

Sinodal por Dirección:


Dr. Benito de Jesús Delgadillo Amaro

Sinodal por Coordinación:


MDB Jorge Aguillón Robles

San Luis Potosí, S.L.P. Junio de 2016


Agradecimientos

Quiero dar gracias a Dios y a mi Familia por permitirme lograr esta meta, por su
apoyo incondicional, por formar parte de mí, por todo lo que me han brindado.

A mis sinodales:
 Dr. Gerardo Javier Arista González MDB Jorge Aguillón Robles,
Dr. Benito de Jesús Delgadillo Amaro por su guía, sus comentarios, correcciones
y explicaciones que enriquecieron este trabajo.

A mis profesores de la carrera que compartieron su conocimiento y que me


ayudaron a formarme como Arquitecto y como persona.

A mis amigos por su cálida amistad, apoyo y compañía.

Dedicatoria
A mi hija, mi esposa, mis papás, mis hermanos y mis abuelos:

Khandro, Gabriela, Mo, Oli, Ramón, Aramis, Theres y Hansjörg


Tecnicas bioclimáticas en la arquitectura vernácula de Real de I
Catorce. Licenciatura en Arquitectura

Índice

1.- Introducción y protocolo………………………………….……Pág. 1

1.1.- Introducción ………………………………………………………….Pág. 2


1.2.- Antecedentes………………………………………………………...Pág. 3
1.3.- Problemática a resolver……………………………………...…….Pág. 4
1.4.- Preguntas de investigación……………………………………....Pág. 5
1.5.- Objetivo General……………………………………………………..Pág. 5
1.6.- Objetivos particulares………………………………………………Pág. 6
1.7.- Justificación…………………………………………………………..Pág. 6
1.8.- Hipótesis……………………………………………………………....Pág. 8

2.- Fundamentación Teórica y Conceptual…………………..…Pág. 9

2.1.- Conceptos básicos……………………………………………...…Pág. 10


2.1.1.- Lo vernáculo
2.1.2.- Lo sustentable
2.1.3.- Estrategias bioclimática
2.1.4.- Habitabilidad
2.1.5.- Identidad cultural
2.1.6.- Vivienda

2.2.- Estado del arte……………………………………………………...Pág. 20


2.2.1.- Los Pioneros
2.2.2.- Los Consolidadores
2.2.3.- Los Vanguardistas

2.3.- Base Teórica ………………………………………………………Pág. 127


2.3.1.- Autores para contextualizar el tema
2.3.2.- Autores para el análisis bioclimático vernáculo

3.- La intima relación entre lo bioclimático y lo vernáculo…Pág. 31

3.1.- Los albores de la civilización…………………………………….Pág. 34


3.1.1.- Origen prehistórico
3.1.2.- La revolución urbana

Kenneth Amon-ra Quensel Bruggmann UASLP – Facultad del Hábitat


II Tecnicas bioclimáticas en la arquitectura vernácula de Real de Catorce.
Licenciatura en Arquitectura

3.2.- Lo vernáculo mediterráneo………………………………………Pág. 38


3.2.1.- Los Egipcios
3.2.2.- Los Griegos
3.2.3.- Los Romanos
3.2.4.- Los Trullos

3.3.- En Árido-américa…………………………………………………..Pág. 45
3.3.1.- La Quemada
3.3.2.- Paquime
3.3.3.- Mesa Verde

3.4.- En México…………………………………………………………....Pág. 51
3.4.1.- Los aztecas
3.4.2.- Testimonios de la conquista
3.4.1.- Tepoztlán
3.4.4.- La vivienda de Maguey

3.5.- En el altiplano potosino…………………………………………..Pág. 59


3.5.1.- Prehispánico
3.5.2.- La conquista de S.L.P.
3.5.3.- Real de Catorce
3.5.3.1.- Su historia
3.5.3.2.- El nuevo auge

4.- Análisis Bioclimático Local…………………………………..Pág. 67

4.1.- Vestigios de la historia……………………………………………Pág. 68


4.1.1.- Consideraciones de diseño
4.1.1.1.- Emplazamiento
4.1.1.2.- Envolvente y morfología
4.1.1.3.- Distribución
4.1.2.- El patio y el zaguán
4.1.2.1.- Patios
4.1.2.1.- Zaguanes
4.1.3.- Los fríos inviernos
4.1.3.1.- Aislamiento
4.1.3.2.- Calefacción con combustible
4.1.4.- Aprovechamiento Solar
4.1.4.1.- Ganancia directa
4.1.4.2.- Masa térmica
4.1.5.- Puertas y Ventanas
4.1.6.- Captación de agua

Kenneth Amon-ra Quensel Bruggmann UASLP – Facultad del Hábitat


Tecnicas bioclimáticas en la arquitectura vernácula de Real de III
Catorce. Licenciatura en Arquitectura


4.2.- Los Retos del Clima……………………………………………....Pág. 97
4.2.1.- Un microclima desértico y serrano
4.2.2.- Temperatura
4.2.3.- Intensa radiación solar
4.2.4.- Vientos secos y caprichosos
4.2.5.- Escases de agua

4.3.- Climatología aplicada a la vivienda……………………………Pág. 116


4.3.1.- Transmisión del calor en los edificios
4.3.2.- Zonas de confort térmico
4.3.3.- El cuerpo humano y el clima

5.- Materiales locales………………………………………........Pág. 121

5.1.- Pétreos……………………………………………………………...Pág. 122


5.1.1.- Piedra caliza
5.1.1.1.- Sangre de pichón
5.1.2.- Cantera
5.1.3.- Caliche
5.1.4.- Cascajo
5.1.5.- Piedra volcánica roja
5.1.6.- La bóveda y el arco

5.2.- Tierra………………………………………………………………..Pág. 135


5.2.1.- Tierra cruda
5.2.2.- Ladrillo

5.3.- Vegetales…………………………………………………………...Pág. 142


5.3.1.- Maderas
5.3.1.1.- Techos a dos aguas
5.3.2.- Carrizo
5.3.3.- Maguey
5.3.4.- Ixtle/Garrocha
5.3.5.- Nopal

5.4.- Industriales………………………………………………………...Pág. 153


5.4.1.- Cemento
5.4.1.1.- Block
5.4.2.- Materiales metálicos
5.4.2.1.- Varilla corrugada
5.4.2.2.- Mallas metálicas
5.4.3.- Vidrio

Kenneth Amon-ra Quensel Bruggmann UASLP – Facultad del Hábitat


IV Tecnicas bioclimáticas en la arquitectura vernácula de Real de Catorce.
Licenciatura en Arquitectura


6.- Estrategias bioclimáticas……………………………………Pág. 160

6.1.- Estrategias de diseño……………………………………………Pág. 161


6.1.1.- Orientación
6.1.2.- La distribución espacial
6.1.3.- Factor forma
6.1.4.- Integración con el medio

6.2.- Aislamiento………………………………………………………...Pág. 174


6.2.1.- Muros
6.2.2.- Pisos

6.3.- Estrategias de calentamiento pasivo…………………………Pág. 181


6.3.1.- Directas
6.3.2.- Indirectas

6.4.- Ventilación…………………………………………………………Pág. 187


6.5.1.- Cruzada
6.5.2.- Vertical**
6.5.3.- Los intercambiadores de calor geotérmicos.
4.3.5.- Humedad

6.5.- Captación de agua………………………………………………..Pág. 194


6.5.1.- En cubierta
6.5.2.- De las cuencas hidrográficas
6.5.3.- Filtros

Recomendaciones………………………………………………..Pág. 201

Conclusiones……………………………………….……………..Pág. 205

Bibliografía……………………………………….………………..Pág. 207

Medio grafía………………………………………………………..Pág. 208

Kenneth Amon-ra Quensel Bruggmann UASLP – Facultad del Hábitat


Técnicas bioclimáticas en la arquitectura vernácula de Real de Catorce.
Licenciatura en Arquitectura. 1

1 INTRODUCCION Y
PROTOCOLO

Kenneth Amon-ra Quensel Bruggmann UASLP – Facultad del Hábitat


Técnicas bioclimáticas en la arquitectura vernácula de Real de Catorce.
2 Licenciatura en Arquitectura.

1.1.- Introducción
El rápido desarrollo de la tecnología nos ha sumergido en una carrera que
no se puede detener y no se sabe dónde irá a parar. La influencia de estos
aconteceres cada vez tiene consecuencias más drásticas sobre la vida cotidiana.
El estrés es una de las causas principales de nuevas patologías hoy en día. Esto
es debido al aumento de velocidad de los medios de transporte y los de
comunicación a la par de la presión de las altas demandas de productividad, las
secuelas negativas que esto tiene para la salud de los individuos del siglo XXI se
hacen cada vez más evidentes.

El pensamiento occidental se ha encontrado en un permanente tira y afloja


entre el desarrollo tecnológico y la conciencia de las consecuencias negativas que
este arrastra. Esto ha generado un aporte significativo en el ámbito de las
normativas ecológicas que se han desarrollado en las últimas décadas. En la
arquitectura esta contradicción entre los intereses del mercado de la tecnología y
los ecológicos se ve claramente manifestado en el estilo eco-tech, que pesar de
contribuir con interesantes innovaciones sigue siendo seriamente cuestionables
considerando el consumo de energía desde un punto de vista global.

Por todas estas razones no es de sorprenderse que durante el siglo XX y lo


que lleva de despuntado el nuevo milenio, se pueden encontrar diversas
tendencias dentro de la arquitectura, y las corrientes del pensamiento en general,
que tratan de recuperar los conocimientos perdidos del pasado. Diversos
arquitectos han propuesto recuperar los símbolos culturales que generen un lazo
con la identidad local. También aparecen los pioneros que asientan las bases para
los campos de investigación de la arquitectura vernácula y la bioclimática.

Esta investigación pretende sumergirse en el pasado para rescatar de


aquellos conocimientos que puedan ser útiles para el futuro. Atendiendo de esta
manera al llamado contra el desperdicio de la experiencia. A su vez se pretende
participar en el forjado de una nueva identidad cultural local que es imprescindible
para desarrollar el orgullo de sus habitantes, y que estos estén dispuestos a
proteger su patrimonio.

Kenneth Amon-ra Quensel Bruggmann UASLP – Facultad del Hábitat


Técnicas bioclimáticas en la arquitectura vernácula de Real de Catorce.
Licenciatura en Arquitectura. 3

1.2.- Antecedentes

El repaso concienzudo de las propiedades bioclimáticas de la arquitectura


vernácula presenta un conjunto de conocimientos empíricos que asientan las
bases para la climatización de edificios hoy en día. Esta motivación está presente
en importantes arquitectos del movimiento moderno como Frank Lloyd Wright o
Alvar Aalto. Sin embargo el estilo internacional se impuso de una manera tan
brutal en los países en vías de desarrollo que cortó con toda raíz cultural que
pudiera generar un vínculo con el pasado. Esto explica el éxito en las últimas
décadas de diversos ganadores de Pritzkers como Luis Barragán, Tadao Ando o
Peter Zumthor, que proponen un rescate y una revalorización de las técnicas y los
materiales tradicionales que integran la identidad cultural local.

La cultura de un pueblo se ve reflejada en su arquitectura ya que esta es


una manifestación del ingenio para adaptarse a un clima y contexto determinado.
Aprovechando de este sus materiales como el conocimiento de sus condiciones
climáticas para así llegar a una simbiosis retroalimentaría, como también una
convivencia sustentable con el medio ambiente a través de los tiempos. En la
arquitectura vernácula se pueden observar los patrones culturales inherentes en la
vida de sus habitantes, determinándose así la materialización de los hábitos
familiares y sociales, que se reflejan en los espacios y su acomodo. Por esto
representa directamente la sociedad que la produce y permite así conocer las
raíces culturales de un pueblo así como las preocupaciones que ocupaban a sus
constructores.

Si se observa las tendencias que hay hoy en la construcción se puede


distinguir nítidamente la pérdida de las condiciones de habitabilidad a cambio de
una arquitectura globalizada. Así se va perdiendo la cultura de los pueblos, y junto
a ello sus tradiciones constructivas, mientras que estas otorgan la identidad y la
habitabilidad que integran las formas de vida de sus habitantes. El hecho de que al
arquitecto se le demande una mejora en las condiciones de habitabilidad que
requiere la gente de una zona determinada, hace que el estudio sobre este tema
sea necesario. A partir de un estudio concienzudo sobre consideraciones de
habitabilidad en la arquitectura vernácula de Real de Catorce y el Mundo se
podrán rescatar las estrategias bioclimáticas y el confort térmico que estas
permiten. Contribuyendo de esta manera a conservar los conocimientos locales
así como las formas de vida que estas permiten.

Estudiar las condiciones de habitabilidad generadas por las estrategias


bioclimáticas adecuadas al clima local nos permitirá identificar los conocimientos
que deben ser rescatados para su aplicación dentro de la arquitectura actual y
futura de Real de Catorce, determinando así aquellos factores de diseño,
construcción y acondicionamiento, necesarios para garantizar el confort del
espacio habitable.

Kenneth Amon-ra Quensel Bruggmann UASLP – Facultad del Hábitat


Técnicas bioclimáticas en la arquitectura vernácula de Real de Catorce.
4 Licenciatura en Arquitectura.


1.3.- Problemática a resolver

La arquitectura vernácula cayó en un gran desprecio después de los albores


de la modernidad por lo cual su estudio fue prácticamente nulo. A partir de los
años 70 el interés por el tema empieza a surgir en diversas partes del mundo, con
el principal argumento de rescatar los conocimientos empíricos que se fueron
puliendo a través de los tiempos, encontrando respuestas de habitabilidad y
diseño adecuadas e integradas al medio geográfico y cultural.

En México existen diversos estudios en torno al tema, sin embargo es poco


lo que se ha escrito sobre respecto a la zona semidesértica del norte del estado de
San Luis Potosí. Existen muy pocas publicaciones que describan sus
características constructivas y mucho menos que tratan los aspectos bioclimáticos
que ofrece este tipo de arquitectura, ni tampoco acerca de las condiciones en las
que actualmente las poblaciones desarrollan la actividad de construir.

El nuevo auge de Real de Catorce ha acarreado una serie de


consecuencias dentro de la rama de la construcción que no se pueden pasar por
alto. Considerando el estatus de patrimonio histórico y cultural del poblado, este
confronta una serie de retos ante el nuevo renacer económico y el auge turístico
que da lugar al mismo. Esto se ve reflejado en el nivel socio económico de los
habitantes, y a su vez ha motivado un aumento en la migración por parte de la
gente de las rancherías de los alrededores, pero también de diversos lugares del
republica e inclusive de otros países del continente americano y Europa.

El desarrollo constructivo de viviendas y comercios que ha conllevado este


nuevo auge y la consecuente la migración, se ve reflejada en la cantidad de obras
realizadas en las últimas dos décadas. Estas incluyen importantes restauraciones
de edificios históricos de la época colonial, que en su mayoría adquirieron usos
como hoteles, o también en viviendas y otros tipos de comercio. Además también
es considerable el gran número de construcciones nuevas. Destaca en estas que
la población muestra una clara preferencia por técnicas constructivas ajenas a la
región. Esto se da por una parte por el aspecto de la accesibilidad respecto a lo
económico y la disposición de los materiales constructivos.

Por el otro lado, debemos considerar el status que representan estas


nuevas técnicas para los pobladores locales. Los aires modernos, progresistas y
sofisticados que acompañan esta tendencia han dado lugar a un desprecio por los
sistemas y materiales tradicionales.

Esto se debe en gran parte a la marginación que han sufrido durante los
últimos siglos numerosos grupos que integran la mayoría de la población rural del
país. Para contrarrestarlo es importante mostrarles los valores y las ventajas que
presentan para las condiciones actuales las técnicas desarrolladas durante la

Kenneth Amon-ra Quensel Bruggmann UASLP – Facultad del Hábitat


Técnicas bioclimáticas en la arquitectura vernácula de Real de Catorce.
Licenciatura en Arquitectura. 5

historia de su pueblo. El rescate e implemento de estas técnicas sirven como
ejemplos de la efectividad de los métodos que se originaron como respuestas
auténticas de la comunidad a su medio, incitando así al arraigo y orgullo local.

El presente trabajo está enfocado en redescubrir los conocimientos al borde


del olvido. Rescatar los que se han permeado a través del tiempo. Desde aquellos
que eran aplicados por los proyectistas en el auge minero de Real de Catorce
hasta los que se han desarrollado de manera orgánica hasta la arquitectura
popular actual. Entender así como es que pensaban y las preocupaciones que
llegaron a tener todos aquellos constructores que se han visto confrontados con
los retos de este clima tan hostil, buscando así una respuesta auténtica y a la
medida de las demandas del contexto geográfico y ofrecer nuevas alternativas
para satisfacer las necesidades de confort térmico del espacio habitable de una
manera óptima e integral.

A su vez trataremos de contrarrestar el despilfarro energético al que tiende


la construcción contemporánea para obtener un resultado lo más sustentable
posible sin perder un horizonte practico y realista. Como señala la profesora
García Lasanta (2004) “a igualdad de confort la mejor solución es la más simple y
si además es sana para el planeta, mucho mejor. A esta simplicidad se llega a
través del conocimiento y la buena utilización de los elementos reguladores del
clima y de las energías renovables”.

1.4.- Preguntas de investigación

• ¿Qué relación tiene la arquitectura vernácula y la bioclimática en la historia


del Mundo, de México y de San Luis Potosí?
• ¿Cuáles son las estrategias bioclimáticas inherentes en los vestigios del
pasado de Real de Catorce y cuáles son los retos del clima local? (Que
consideraciones bioclimáticas encontramos en los vestigios del pasado y
• ¿Cuáles materiales locales presentan propiedades para desarrollar técnicas
constructivas que puedan albergar las estrategias bioclimáticas de manera
sustentable?
• ¿Qué estrategias bioclimáticas son viables de implementar de manera
sustentable para el futuro desarrollo arquitectónico de Real de Catorce?

1.5.- Objetivo General

A partir del análisis de las estrategias bioclimáticas inherentes en la


arquitectura vernácula, determinar aquellas que presenten viabilidad de ser
reinterpretadas e implementadas de manera sustentable en las condiciones
contemporáneas de Real de Catorce.

Kenneth Amon-ra Quensel Bruggmann UASLP – Facultad del Hábitat


Técnicas bioclimáticas en la arquitectura vernácula de Real de Catorce.
6 Licenciatura en Arquitectura.


1.6.- Objetivos Particulares

• Analizar la íntima relación que tiene la arquitectura vernácula y la


bioclimática en la historia del Mundo, de México y San Luis Potosí.
• A partir de los vestigios del pasado determinar cuáles estrategias
bioclimáticas son las adecuadas para la construcción del espacio habitable
dadas las condiciones particulares del clima local.
• Determinar el uso sustentable de los materiales locales así como las
posibilidades que presentan para desarrollar estrategias bioclimáticas y las
técnicas constructivas que puedan albergar las mismas.
• Proponer las estrategias bioclimáticas viables de implementar de manera
sustentable para el futuro desarrollo arquitectónico de Real de catorce

1.7.- Justificación

El desarrollo actual de Real de Catorce enfrenta una serie de retos y


amenazas. El principal reto lo constituye el hecho de que tiene que conservar su
carácter histórico que es de los principales atractivos turísticos. Lo que empezó a
cautivar a los visitantes es precisamente esta cualidad de pueblo perdido en el
tiempo. La creciente población local y la consecuente demanda de vivienda ha
mostrado tendencias preocupantes. Se observa una clara preferencia por el block
donde en muchos casos el recubrimiento de piedra natural se practica como mero
requisito del INAH.

Las amenazas del crecimiento descontrolado van desde lo urbano como la


falta de infraestructura hasta lo privado, donde a falta de consideraciones
bioclimáticas las nuevas viviendas presentan pésimas condiciones de confort
térmico. Evidenciando la poca consciencia respecto al valor paisajístico e histórico
del lugar. Esto se da en parte por las nuevas tendencias constructivas así como
también la falta de un plan maestro de desarrollo que integre los nuevos retos que
enfrenta el desarrollo local. La ausencia de una visión arquitectónica adecuada al
contexto geográfico y social, que tome en cuenta todos los factores que lo
componen, así como una devaluación de los sistemas vernáculos ante el brillo
moderno del progreso. Son las principales motivaciones de esta investigación que
busca contrarrestar estas tendencias de una manera sustentable.

La necesidad de buscar una arquitectura bioclimática más sustentable y


respetuosa con el medio ambiente se hace evidente cuando “la gran mayoría de
los edificios construidos actualmente suplen su pésimo diseño bioclimático con
enormes consumos energéticos de calefacción y acondicionamiento de aire”.
(García Lasanta 2004)

Kenneth Amon-ra Quensel Bruggmann UASLP – Facultad del Hábitat


Técnicas bioclimáticas en la arquitectura vernácula de Real de Catorce.
Licenciatura en Arquitectura. 7

El compromiso ético y moral del arquitecto respecto a su contexto social y
natural debe tomar en cuenta estos datos en la toma de decisiones en el diseño
contemporáneo. Este compromiso debería darse de manera transversal a través
de todas las capas que componen la sociedad. En palabras del pionero de la
arquitectura bioclimática desértica Hassan Fathy: “El cliente, el arquitecto y el
artesano, cada uno en su área, debe tomar decisiones, y si cualquiera de
ellos renuncia a su responsabilidad el diseño afectará y disminuirá el papel
del arquitecto en el crecimiento cultural y en el desarrollo de todo el pueblo”.
(1986)

Respecto a los intentos de consolar la arquitectura hight-tech con el


imperativo de la sustentabilidad el Dr. Eduardo de Santiago Rodríguez (2007). en
una publicación de una revista de la UNAM manifiesta su postura de esta manera.

La fe optimista de los arquitectos del estilo hibrido eco-tech, representado


por Norman Foster, Richard Rogers, Renzo Piano, etc.. ha generado una
vanguardia con una experimentación formal ciertamente sugerente. Sin embargo
la mayoría de las arquitecturas eco-tech o que hoy se presentan como sostenible
son muy poco eficaces según los parámetros de Buckminster Fuller. Posiblemente
el consumo energético para la fabricación de determinados materiales, el
transporte de los mismos, los residuos futuros que generaran, etc. No compensen
el ahorro energético que seguramente consigan en el aspecto de
acondicionamiento térmico: en lugar de conseguir más con menos, consiguen más
con mas, lo cual nos aleja bastante de esa optimización buscada.

Una arquitectura bioclimática y sustentable ofrece la oportunidad de


implementar sistemas que rescaten el conocimiento de la arquitectura vernácula y
ésta también ofrece a su vez ‘nuevas’ posibilidades para afrontar los retos que
presentan estos tiempos. Esta tendencia goza con los beneficios de utilizar los
materiales de la región así como de no desperdiciar la milenaria sabiduría de la
arquitectura vernácula. Así este estudio ayudara para plantear las premisas que
deberán regir un proyecto de arquitectura bioclimática sustentable en la región.
Partiendo de éstas se podrán desarrollar propuestas adecuadas y efectivas para
las futuras prácticas constructivas.

Aparte del valor que tiene esta investigación para el desarrollo sustentable
destaca el valor didáctico para futuros proyectistas, así como estudiantes,
abriendo un panorama de posibilidades a desarrollar más a fondo así como una
base teórica para un tema poco tratado sobre todo en lo que refiere a la localidad
particular determinada. Los estudios arquitectónicos sobre real de catorce son
prácticamente ausentes.

Kenneth Amon-ra Quensel Bruggmann UASLP – Facultad del Hábitat


Técnicas bioclimáticas en la arquitectura vernácula de Real de Catorce.
8 Licenciatura en Arquitectura.


1.8.- Hipótesis

Partiendo de que la homogenización cultural consecuente del sistema


mercantil globalizado (establecido), así como su creciente demanda energética
nos obligan a retomar los conocimientos -al borde del olvido- que en otros tiempos
nos permitieron convivir de una manera sustentable y harmoniosa con el contexto
natural.

Surge la siguiente hipótesis:

Mediante el rescate de las estrategias bioclimáticas locales


inherentes en la arquitectura vernácula y su implementación
sustentable a partir de las condiciones contemporáneas, es posible
fomentar el confort térmico del espacio habitable, incrementando así
la calidad de vida, y con ello el orgullo y el arraigo que requiere la
identidad cultural local.

Buscando de esta manera una aproximación a las necesidades locales del


usuario.

Kenneth Amon-ra Quensel Bruggmann UASLP – Facultad del Hábitat


Técnicas bioclimáticas en la arquitectura vernácula de Real de Catorce.
Licenciatura en Arquitectura. 9

2 FUNDAMENTACION
TEÓRICA Y
CONCEPTUAL

Kenneth Amon-ra Quensel Bruggmann UASLP – Facultad del Hábitat


Técnicas bioclimáticas en la arquitectura vernácula de Real de Catorce.
10 Licenciatura en Arquitectura.

2.1.- Conceptos básicos


Para la comprensión de la siguiente investigación es imprescindible definir
los conceptos principales que la integran. Optamos por aquellos que nos parecen
más importantes para llegar al objetivo buscado. Primeramente analizaremos lo
vernáculo para tomar la postura con la cual será empleado este concepto el cual
tiene muy variadas definiciones e interpretaciones. A continuación definiremos lo
sustentable, este concepto rige el carácter general de los objetivos perseguidos
buscando garantizar la viabilidad futura.

El medio a través del cual se pretende obtener el carácter sustentable


dentro de la arquitectura son las estrategias bioclimáticas, las cuales integran el
clímax del análisis minucioso que integra esta investigación, por lo que definiremos
brevemente a que se refiere. Dado el carácter primeramente arquitectónico de
esta investigación es importante considerar la habitabilidad del espacio que es
parte del objetivo principal perseguido, y se requiere tomar una postura definida ya
que abundan diversas interpretaciones de este concepto. Para finalizar
definiremos la identidad cultural ya que esta justifica en gran medida las
motivaciones que ponen en marcha esta empresa.

2.1.1.- Lo vernáculo

La Real Academia Española al igual que el diccionario Larousse definen lo


vernáculo como algo que es nativo o propio de un país, incluyendo la primera el
término domestico que coincide con su definición en latín. Un diccionario
etimológico en línea manifiesta que Vernaculus se utiliza en latín para denominar
doméstico, propio, nativo, que es un derivado del adjetivo vernus que significa
indígena.

En la Carta del Patrimonio Cultural Vernáculo (1999) manifiestan que lo


vernáculo se reconoce por el modo de construir originado en una comunidad,
resaltando siempre el carácter local propio ligado directamente a su territorio. Por
su sabiduría tradicional en el diseño y en la construcción que ha sido transmitida
través de las generaciones tiene una respuesta directa a los requerimientos
funcionales, sociales, y ambientales de la vivienda. A su vez contribuye a la
conservación de oficios y técnicas tradicionales de construcción que conforman
parte importante de la identidad cultural de un pueblo.

López Morales (1993) dice que la arquitectura vernácula es la arquitectura


ingenua, sincera o campesina, soporta esta definición al entender que es una
arquitectura, nativa, autentica y original.

Kenneth Amon-ra Quensel Bruggmann UASLP – Facultad del Hábitat


Técnicas bioclimáticas en la arquitectura vernácula de Real de Catorce.
Licenciatura en Arquitectura. 11

Rosa María Sánchez Lara (1980) en El significado de la arquitectura


vernácula en una publicación sobre arquitectura vernácula del instituto nacional
de bellas artes denomina la arquitectura vernácula como ingenua, espontánea y
folclórica. En ella permanecen constantes los elementos de carácter popular y
tradicional. Surge como síntoma de la realidad de un pueblo bien definido,
representa su devenir histórico, sus circunstancias culturales y la síntesis de sus
orígenes e influencias. Aparece en los medios rurales, congruente con la situación
geográfica y las particularidades del paisaje.

José Mario González Vázquez (2014) define lo vernáculo como lo que se


relaciona con los usos, costumbres, y tradiciones de los pueblos, que se refleja en
la arquitectura que cada uno produce. Se puede concluir que la Arq. Vernácula se
construye con los materiales naturales de la región, y se desarrolla como resultado
de comprender el entorno.

La arquitectura tradicional o vernácula es una importante manifestación de


la cultura, la tradición, la identidad y la historia; expresa espontáneamente la
comprensión que tenían quienes la crearon, del medio ambiente y las condiciones
de comodidad que deben lograrse con la arquitectura, sin tener que recurrir a
sistemas mecánicos o aparatos sofisticados que generen confort, pues esto último
produce dependencia tecnológica. Las construcciones de la arquitectura vernácula
tienen una serie de características que han marcado su papel de cobijo climático
en donde hay escasez de recursos y muy limitadas posibilidades del usuario; por
esto vemos que se aprovecha el sol, que se utiliza el beneficio de los materiales
del lugar, desde la tierra hasta la vegetación, lo cual redunda en adaptación
térmica y paisajística. (Wikipedia, 2016)

El carácter vernáculo de la arquitectura de Real de Catorce es muy


discutible ya que diversos autores consideran el siglo XIX como parte de la
modernidad. Sin embargo Rapoport (1969) maneja el concepto de vernáculo
industrial que es el que consideramos adecuado para los fines prácticos de esta
investigación.

Ante los conceptos para entender la vivienda en el ámbito rural incluyendo


la vernácula se plantea la reflexión sobre la vivienda planteada por Aguillón (2010).
Donde se establece las sub-definiciones para especificar los tipos particulares de
arquitectura vernácula que encontramos en nuestro país.

Kenneth Amon-ra Quensel Bruggmann UASLP – Facultad del Hábitat


Técnicas bioclimáticas en la arquitectura vernácula de Real de Catorce.
12 Licenciatura en Arquitectura.


Diccionarios y
Concepto Especialistas Investigador
enciclopedias

Domestico, propio, Aquella arquitectura Aquella arquitectura


nativo, indígena ingenua, sincera o anterior a la ruptura que se
el modo de construir campesina; lo nativo, da con la revolución
originado en una autentico, folclórico, industrial y su consecuente
comunidad, resaltando espontaneo movimiento moderno.
Arquitectura siempre el carácter y original.
vernácula local propio ligado Lo relacionado a usos,
directamente a su costumbres, y
territorio tradiciones.
Los diferentes tipos de
arquitectura vernácula
en México.

Tabla 1.- Conclusión de la definición de arquitectura vernácula. Fuente: Elaboración propia.

2.1.2.- Lo sustentable

El diccionario de La Real Academia Española al igual que el Larousse


define sustentabilidad como un adjetivo de algo que se puede sustentar o defender
con razones. En ese sentido el termino hoy define aquellas consideraciones de
manejo que tomen en cuenta los aspectos ecológicos, económicos y sociales,
para que estos se puedan “sustentar” atreves del tiempo. En ecología,
sostenibilidad describe cómo los sistemas biológicos se mantienen diversos,
materiales y productivos con el transcurso del tiempo. El enfoque actual de
sustentabilidad en la arquitectura adquirió su significado a partir de los años 60. Un
parte aguas de la evolución del termino sustentabilidad y sus consideraciones
ecológicas fue la Primavera Silenciosa de Rachel Carson, esta novela hace
énfasis en el testimonio de una generación que empezó a observar las primeras
consecuencias palpables del voraz desarrollo industrial. Ian Mc Harg fue pionero
en proponer soluciones de diseño ecológico tomando en cuenta las fuerzas
naturales y su consecuente manejo responsable. Asentando las bases de un
paisajismo sustentable y el consecuente urbanismo integral.

La definición actual se consolida por primera vez en el Informe Brundtland


que originalmente se llamó Nuestro Futuro Común. Este fue desarrollado por
distintas naciones en 1987 para la ONU, por una comisión dirigida por la doctora
Gro Harlem Brundtland. Se manifestó en este informe que el desarrollo
sustentable es aquel que satisface las necesidades del presente sin comprometer
las necesidades de las futuras generaciones. La idea de sustentabilidad adquiere
con esto un margen más amplio que incluye principalmente consideraciones
ecológicas pero también respecto al contexto económico y social.

Kenneth Amon-ra Quensel Bruggmann UASLP – Facultad del Hábitat


Técnicas bioclimáticas en la arquitectura vernácula de Real de Catorce.
Licenciatura en Arquitectura. 13

También promovida en el entorno de las Naciones Unidas aparece la Carta
de la Tierra que fue redactada en 1997 por una comisión integrada por personas y
organizaciones de distintas culturas y sectores. Ésta afirma que para lograr un
desarrollo sustentable responsable hacia las generaciones futuras son
indispensables la protección medioambiental, los derechos humanos, el desarrollo
igualitario y la paz las cuales son interdependientes e indivisibles. La mayoría de
las definiciones que aparecen en enciclopedias en línea, así como las manejadas
por los especialistas son regidas por estos documentos que aparecieron en torno a
las Naciones Unidas.

La arquitectura sustentable es definida por una enciclopedia en línea como


la cual que es concebida de modo que no dañe el medio ambiente, de la forma
más ecológica posible, aprovechando los recursos naturales y minimizando el
impacto sobre ellos. La construcción más recomendable para una determinada
zona debe cumplir con principios ambientales que se deducen después de un
análisis del lugar. Las orientaciones, la posibilidad de tener ventilación cruzada, el
aislamiento térmico, son estrategias óptimas para algunos climas.

Diccionarios y
Concepto Especialistas Investigador
enciclopedias

Que se puede El desarrollo Un manejo responsable de


sustentar o defender sustentable es aquel los recursos que tome en
con razones. que satisface las cuenta los aspectos
Lo necesidades del ecológicos, económicos y
sustentable presente sin sociales, para que estos se
comprometer las puedan “sustentar” atreves
necesidades de las del tiempo.
futuras generaciones.

Tabla 2.- Conclusión de la definición lo sustentable. Fuente: Elaboración propia.

2.1.3.- Estrategias bioclimáticas

En el diccionario de la real Academia Española no se encuentra el término


bioclimatología ni otro termino semejante o relacionado. Encontramos únicamente
estrategia que este diccionario lo define como un arte militar o el arte de una traza
para dirigir un asunto. Resalta también la definición matemática: Un proceso
regulable, conjunto de reglas que aseguran una decisión óptima en cada
momento. Otra enciclopedia en línea define estrategia como la disciplina de
coordinar las acciones y recursos para conseguir una finalidad. En este caso la
finalidad es la generación de un espacio confortable en un clima determinado. O
en otras palabras un espacio bioclimático, que cual si fuera un organismo vivo
responda de manera adecuada ante las condiciones del clima.

Kenneth Amon-ra Quensel Bruggmann UASLP – Facultad del Hábitat


Técnicas bioclimáticas en la arquitectura vernácula de Real de Catorce.
14 Licenciatura en Arquitectura.

La bioclimatología es una ciencia de la Geografía que trata de poner de


manifiesto la relación existente entre los seres vivos y el clima. (Rivas Martínez
1987). Esta definición viene en correspondencia con las ciencias Geográficas en
sí. Para tratar de entender la esencia misma del concepto primero lo definiremos
desde estas ciencias naturales para pasar después a la definición relacionada
directamente con el área de Arquitectura.

Una página en línea define la bioclimatología como una rama de la


climatología, es decir de la ciencia que estudia, describe y explica los caracteres
físicos del clima, entendiendo por el clima el conjunto de fenómenos que
caracterizas el estado medio de la atmosfera en un punto de la superficie terrestre.
A diferencia del clima, el tiempo atmosférico es el estado de la atmosfera en un
lugar y en un momento concreto, y es la base del estudio de la meteorología.
(www.biogeografia.netau.net) Esta definición nos permite establecer que la base
de lo bioclimático es la relación entre las condiciones del clima y un ente
determinado, en caso de las ciencias naturales son los seres vivos; animales y
vegetales. Y en caso del presente estudio es el espacio habitable o más bien el
objeto arquitectónico en sí mismo.

La Arquitectura bioclimática una enciclopedia en línea la define como una


arquitectura adaptada al Medio Ambiente cuyo diseño se plantea reducir la
dependencia energética mediante el aprovechamiento de las posibilidades
energéticas que le ofrece el clima de su entorno.

Un edificio bioclimático es aquel que se adapta a su entorno y se aprovecha


de él, de la radiación solar, de las corrientes de aire, etc. De forma que consigue
procurar a sus habitantes el mismo confort pero con un consumo de energía muy
inferior al habitual. La reducción del consumo energético en los edificios no solo
representa un menor coste económico para sus usuarios, sino que conlleva la
disminución de la contaminación asociada a su producción y reduce la
dependencia de combustibles limitados. Uno de los primeros factores que nos
ayudaran a reducir el gasto de energía es su conservación. Si conseguimos
conservar la energía reduciremos la necesidad. Hay distintas formas de conservar
la energía de un edificio dependiendo, éstas sobretodo de un correcto aislamiento
de los cerramientos y los vanos acristalados. El segundo aspecto es la captación
gratuita de energía del Medio Ambiente, destacan aquí las estrategias pasivas de
calentamiento y de enfriamiento. (www.alicantenergia.es)

Una definición que enfoca el aspecto sustentable que debe regir la


arquitectura bioclimática de hoy día es el de la Profa. García (2002). La
arquitectura bioclimática puede definirse como la arquitectura diseñada
sabiamente para lograr un máximo confort dentro del edificio con el mínimo gasto
energético.

Kenneth Amon-ra Quensel Bruggmann UASLP – Facultad del Hábitat


Técnicas bioclimáticas en la arquitectura vernácula de Real de Catorce.
Licenciatura en Arquitectura. 15

Diccionarios y
Concepto Especialistas Investigador
enciclopedias

Estrategia: Un proceso Aquella que ayudan al Planes para coordinar las


regulable, que asegura objeto arquitectónico fuerzas naturales para su
una decisión optima de adaptarse al Medio óptimo aprovechamiento.
en cada momento. Ambiente, cuyo diseño Procesos regulables para
Bioclimatología: una se plantea reducir la asegurar condiciones
Estrategias ciencia de la Geografía dependencia térmicas optimas en todo
bioclimáticas que trata de poner de energética mediante el momento.
manifiesto la relación aprovechamiento de
existente entre los las posibilidades
seres vivos y el clima. energéticas que le
ofrece el clima de su
entorno.

Tabla 3.- Conclusión de la definición de estrategias bioclimáticas. Fuente: Elaboración propia.

2.1.4.- Habitabilidad

La Real Academia Español manifiesta que es la cualidad de habitable, y en


particular la que, con arreglo a determinadas normas legales, tiene un local o una
vivienda. Una referencia que no se puede pasar por alto es la de Vitrubio quien
hacía referencia a los aspectos de habitabilidad en sus tratados sobre
arquitectura. Haciendo incluso énfasis en el carácter regional que debe ser
respetado de la siguiente manera: Ahora, pues, si es un hecho que los países
difieren unos de otros y son diversos en clima, de forma que hasta los hombres
nacidos en ellos se diferencian naturalmente en su conformación física y mental,
no podemos vacilar en hacer nuestras casas adecuadas a las peculiaridades de
las naciones y razas, porque la misma naturaleza nos lo indica (libro VI, cap. I).
También hace referencia a la calidad: cualquier cosa que se construya ha de ser
atendiendo a la solidez, firmitas, adecuación a la función que desempeña, utilitas,
y a la belleza, venustas. Se atiende a la adecuación del edificio cuando la
distribución es impecable y facilita en todo el uso para el fin a que se dedica. (libro
I, cap. III). Y también ataca puntos bioclimáticos: Será adecuación natural tener luz
naciente en los dormitorios y en las bibliotecas, la luz poniente en las ventanas de
los baños y en las habitaciones de invierno y luz del norte en las galerías de
pintura. (libro I cap. II ).

Otra eminencia del mundo académico el filósofo alemán Heidegger en su


libro El arte y el espacio 1985. Menciona que la verdadera necesidad de habitar
consiste en el hecho de que los mortales, buscando siempre de nuevo la esencia
del habitar, deben aún aprender a habitar, interpretándolo desde una perspectiva
del presente, podemos inferir que todavía seguimos aprendiendo a habitar el

Kenneth Amon-ra Quensel Bruggmann UASLP – Facultad del Hábitat


Técnicas bioclimáticas en la arquitectura vernácula de Real de Catorce.
16 Licenciatura en Arquitectura.


mundo, o lo que es lo mismo, que debemos seguir incorporando a nuestro habitar
elementos y valores del medio que puedan proporcionarnos una mayor riqueza
cualitativa de sensaciones y fruiciones.

Jaime López de Asiaín, doctor arquitecto por la universidad de Madrid.


(2010), publicación: La habitabilidad de la arquitectura. El caso de la vivienda hace
referencia hacia las características de habitabilidad de la siguiente manera:
muchas de ellas no serán nuevas, sino olvidadas o marginadas por el imperio de
la tecnología y del consumo. La luz y el calor del sol, la frescura de la brisa en
nuestra piel, el aroma y la tersura de una flor, la lejanía de un paisaje, la
contemplación atenta de la escena urbana, la fluidez de nuestra comunicación con
el otro, la comprensión de un lenguaje cultural ajeno y tantas otras vivencias que
constituyen el habitar, forman parte de ese aprendizaje que, una vez más, hemos
de realizar. Para ello, probablemente, debemos retornar de la confusión producida
por el falso señuelo de lo tecnológico, que nos engañó con sus aparentes logros y
creó un medio ambiente artificial, contaminado, distorsionado, incomprensible y
ajeno.

Dentro de los reglamentos constructivos normalmente este concepto solo


alude al aislamiento acústico térmico, seguridad, salubridad y dimensiones
mínimas. Dejando de lado el vasto espectro que representan las necesidades
psicológicas como espirituales de una persona.

Dado que este estudio pretende rescatar técnicas vernáculas que generen
un arraigo cultural en la población se utilizara el termino en su faceta mas amplia:
aquella que aparte de los aspectos de confort térmico incluye los socioculturales y
los psicológicos.

Diccionarios y
Concepto Especialistas Investigador
enciclopedias

La cualidad de Casas adecuadas a las El confort que debe


habitable de una peculiaridades de las ofrecer un espacio
vivienda o un local, naciones y razas, mayor habitable. Debe
sujeta a normas riqueza cualitativa de considerar aspectos
Habitabilidad legales. Refiere a sensaciones y térmico-climáticos,
aislamiento acústico fruiciones. socioculturales,
térmico, seguridad, psicológicos y de salud.
salubridad y
dimensiones mínimas.

Tabla 4.- Conclusión de la definición de habitabilidad. Fuente: Elaboración propia.

Kenneth Amon-ra Quensel Bruggmann UASLP – Facultad del Hábitat


Técnicas bioclimáticas en la arquitectura vernácula de Real de Catorce.
Licenciatura en Arquitectura. 17

2.1.5.- Identidad cultural

La importancia de analizar este concepto radica en su aspecto


indispensable para lograr generar una conciencia por parte de los habitantes de su
herencia cultural. Y así promover el rescate del conocimiento acerca de las
condiciones locales y las respuestas desarrolladas en base a las mismas que esta
herencia incluye. Para poder definirlo en términos más objetivos es necesario
desglosar el concepto en sus componentes. Hacia 1440, se tiene noción afín a la
actual tomada de la palabra identidad, tomada del latín identitas, que derivaba de
la palabra ídem (lo mismo). La palabra cultura es definida por el diccionario de la
real academia española como el conjunto de modos de vida y costumbres,
conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época,
grupo social, etc. El concepto de identidad es un concepto que se ha impuesto
masivamente en las ciencias sociales a partir de los años ochenta, todo el mundo
lo invoca hasta la saciedad, por el hecho de que sin el concepto de identidad no se
podría explicar la menor interacción social, no es posible pensar siquiera la
sociedad sin este término, porque sin interacción social no hay sociedad.

García Alonso, (2002) observa que el desarrollo local se ha convertido en el


nuevo activador de las políticas de patrimonialización. Mientras la sociedad de los
lugares se convierte en la sociedad de los flujos, parece como si los lugares se
hayan involucrado en una obra de construcción identitaria, que privilegia la
dimensión local o ciudadana por encima de las nacionales, estatales y globales.
La identidad es el viejo territorio del patrimonio y no es de extrañar que entre los
objetivos reconocidos por la mayor parte de actuaciones patrimoniales que se
realizan en estos ámbitos, figure la (re) construcción de las identidades locales.

Olga Lucía Molano (2007) manifiesta que este concepto encierra un sentido
de pertenencia a un grupo social con el cual se comparten rasgos culturales, como
costumbres, valores y creencias. La identidad no es un concepto fijo, sino que se
recrea individual y colectivamente y se alimenta de forma continua de la influencia
exterior. De acuerdo con estudios antropológicos y sociológicos, la identidad surge
por diferenciación y como reafirmación frente al otro. El término es muy utilizado
en estas áreas, donde diversos especialistas han tomado postura en torno al
tema.

El concepto tiene diversas definiciones que llegan a variar sobre todo en el


enfoque mientras que el significado permanece similar. La mayoría de las
definiciones parte de la clásica hecha en 1871 por el antropólogo Ingles E.B. Tylor.
Manifiesta que la cultura es el complejo total que incluye conocimiento, creencias,
arte, ética, costumbres y todas las demás capacidades y hábitos adquiridos por el
hombre como miembro de una sociedad.

Kenneth Amon-ra Quensel Bruggmann UASLP – Facultad del Hábitat


Técnicas bioclimáticas en la arquitectura vernácula de Real de Catorce.
18 Licenciatura en Arquitectura.


El sociólogo Gilberto Giménez (2003) da un siguiente paso haciendo
hincapié en que no todo los significados pueden ser considerados culturales ya
que unos son muy efímeros como ciertas modas intelectuales así como también la
perspectiva muy personal y subjetiva de cada miembro de la sociedad. Pero lo
importante aquí, es tener en cuenta que no todos los repertorios de significados
son culturales, sino sólo aquellos que son compartidos y relativamente duraderos.
En resumen: la cultura no debe entenderse nunca como un repertorio homogéneo,
estático e inmodificable de significados. Por el contrario, puede tener a la vez
“zonas de estabilidad y persistencia” y “zonas de movilidad” y cambio. En su
publicación: La cultura como identidad o la identidad como cultura manifiesta que
existe una relación simbiótica entre cultura e identidad. Sostiene que la identidad
no es más que el lado subjetivo (o, mejor, intersubjetivo) de la cultura o dicho de
otra manera la cultura interiorizada en forma específica.

La antropóloga Zdenek Salzmann (1998) hace referencia a otras


definiciones: una cultura en particular representa una solución específica a los
esfuerzos del hombre por adaptarse a su medio ambiente natural; una cultura
consiste en todo lo que se aprende de los demás miembros de la sociedad; entre
otras. Hace hincapié en la dificultad que representa intentar definir una cultura
mediante la lista de sus componentes. También hace referencia en la importancia
de no considerar la cultura como algo estático sino más bien como resultado de
una dinámica social. Esto explica fenómenos como la a culturización que refiere al
caso cuando dos culturas se influyen mutuamente, que en muchos casos se ve
confrontado con el etnocentrismo de ciertas culturas que se creen superiores a
otras, por lo que la autora resalta la importancia de una apreciación étnica justa,
en la cual el respeto por el propio estilo de vida no debe estar basado en el
menosprecio de las demás culturas.

Diccionarios y
Concepto Especialistas Investigador
enciclopedias

Conjunto de modos de Pertenencia a un El conjunto de valores


vida y costumbres, grupo social con el culturales que integran el
conocimientos y grado cual se comparten carácter particular de una
Identidad de desarrollo artístico, rasgos culturales, comunidad. Orgullo local.
cultural científico, industrial, en como costumbres,
una época, grupo valores y creencias.
social, etc. Afinidad del individuo
con su contexto.

Tabla 5.- Conclusión de la definición de identidad cultural. Fuente: Elaboración propia.

Kenneth Amon-ra Quensel Bruggmann UASLP – Facultad del Hábitat


Técnicas bioclimáticas en la arquitectura vernácula de Real de Catorce.
Licenciatura en Arquitectura. 19

2.1.6.- Vivienda

La Real Academia Española lo define como un lugar cerrado y cubierto


construido para ser habitado por personas. Coincide con esto el diccionario
enciclopédico Larousse agregando este que la vivienda o morada del hombre está
en función del medio geográfico, de los materiales que proporciona dicho medio,
del tipo de población y de la clase de trabajo o modo de vivir. La palabra tiene su
raíz en el latín vulgar en el cual viviendas hace referencia a las cosas con que o en
que se ha de vivir, esta proviene de vivendus que significa que ha de vivirse,
gerundio de vivĕre: vivir. Una enciclopedia en línea define la vivienda como el
lugar cerrado y cubierto que se construye para que sea habitado por personas.
Este tipo de edificación ofrece refugio a los seres humanos y les protege de las
condiciones climáticas adversas, además de proporcionarles intimidad y espacio
para guardar sus pertenencias y desarrollar sus actividades cotidianas.

Para Gines Laucirica (1996) la vivienda es el elemento que más suelo


consume en un asentamiento humano, y que puede, al mismo tiempo, conformar y
promover las áreas de crecimiento, definir la imagen urbana, favorecer o
condicionar la dotación de infraestructura y equipamiento, e identificar los niveles
socioeconómicos de sus habitantes. Mientras que para Teresa Ontiveros (1997),
la vivienda es un espacio de identidad que guarda remembranzas que se van
acumulando a través de los años. Dice además de ser un espacio físico, está
hecha de las identidades, relaciones y conflictos de quienes viven en su interior.
La casa está marcada por los años y recuerdos que ella guarda.

José Mario Gonzales Vázquez (2014) en su tesis la define como la


envoltura donde se llevan a cabo las acciones diarias de los miembros de una
familia y punto de referencia entre la familia y la sociedad. Incluso la define como
la segunda piel del hombre, porque es la manifestación de su espíritu, por lo que
se puede considerar también como una segunda cara. Entrar a ella es penetrar en
su intimidad, no sólo física, sino anímica donde se revela su concepción del
mundo, su manera de organizar el espacio para darle un sentido humano.

Diccionarios y
Concepto Especialistas Investigador
enciclopedias

Un lugar cerrado y La envoltura donde se Segunda piel del hombre.


cubierto construido llevan a cabo las Refugio de sus
para ser habitado por acciones diarias de los necesidades y su intimidad.
Vivienda personas. miembros de una
familia y punto de
referencia entre la
familia y la sociedad.

Tabla 6.- Conclusión de la definición de vivienda. Fuente: Elaboración propia.

Kenneth Amon-ra Quensel Bruggmann UASLP – Facultad del Hábitat


Técnicas bioclimáticas en la arquitectura vernácula de Real de Catorce.
20 Licenciatura en Arquitectura.

2.2.- Estado del arte


La arquitectura vernácula, indudablemente es la más sustentable de todas,
lo comprueban ejemplos edificados de comunidades en todo el mundo que siguen
subsistiendo de manera muy similar desde hace siglos, utilizando la mayoría de
ellos estrategias bioclimáticas para adecuar su refugio a las particulares
demandas del clima local.

El termino sustentabilidad comienza agarrar fuerza a partir de los años


sesentas con libros como “la Primavera Silenciosa“ de Rachel Carlson (1962) así
como también “Proyectar con la Naturaleza” de Ian L. McHarg (1968). Este último
siendo pionero de una planeación consiente de regirse por las condiciones de las
fuerzas naturales imperantes en los ecosistemas.

En la actualidad el término sustentabilidad ha tenido un gran auge, y se ha


puesto por decirlo así “de moda”. Esto ha llevado a la aparición de un conjunto de
construcciones que pretenden ser sustentables sin lograr realmente reducir el
impacto ambiental. Comúnmente los aspectos sociales y ecológicos son
sacrificados por los económicos, ocasionando esto una ausencia del ahorro
energético y el manejo responsable de recursos que debe ser prioritario, ya que
este aparte de satisfacer la demanda ecológica, también cumple con los otros dos
ejes regidores de esta tendencia.

En el aspecto ecológico incluso se han especializado ramas como la


permacultura, que propone un estilo de vida sustentable en el cual la gente genera
su propio alimento, así como todo lo que necesita, aspirando a la autosuficiencia.
Estas ramas tienen grandes representantes en américa latina como Jairo Restrepo
autor de varios libros de agricultura orgánica y temas relacionados.

En el aspecto social se ha venido promoviendo una arquitectura


sustentable, que en muchos casos lo único que tienen de sustentable es un
calentador solar, permitiendo esto ahorros en impuestos a las empresas
constructoras por ser “socialmente responsables”. También se han llegado a
implementar programas de autoconstrucción faltándole a estos muchas veces un
enfoque más amplio e integral con el contexto.

El Ing. Jean Fritche de la Facultad del Hábitat de la UASLP llego a


desarrollar un proyecto de vivienda social sustentable en el municipio de Catorce
para la comunidad de Estación. Aplicando en este diversas enotecnias así como
materiales y sistemas constructivos de la región. Lamentablemente el proyecto
nunca se realizó pero abre el panorama de nuevas posibilidades constructivas
para la región del altiplano potosino.

Kenneth Amon-ra Quensel Bruggmann UASLP – Facultad del Hábitat


Técnicas bioclimáticas en la arquitectura vernácula de Real de Catorce.
Licenciatura en Arquitectura. 21

2.2.1.- Los Pioneros
En el área de la construcción con tierra, debe destacarse la participación de
François Cointereaux, quien realizó un significativo número de manuales en torno
al tema de la arquitectura de tierra y la enseñanza, destaca: “Escuela de
arquitectura rural”, dedicada a los técnicos y académicos franceses aunque con la
intención de que lo utilizaran también de personas de otros países.

A finales del siglo XIX, en su “Historia de la habitación humana”, Viollet-Le


Duc relató de manera ingenua y simplificada, la historia del nacimiento y la
evolución de la arquitectura, particularmente de la construcción de la vivienda del
hombre. Describió la forma en la que los grupos humanos primitivos resolvían su
hábitat en equilibrio y en armonía con la naturaleza. Le Duc reunió en este libro,
soluciones de hábitat, tanto en cavernas como en palacios, de grupos de todo el
mundo.

A partir de una exposición titulada “Arquitectura sin arquitectos” realizada en


1961 y de la publicación del mismo tema tres años después, el arquitecto danés
Bernard Rudofsky, a través de fotografías en blanco y negro, difundió diferentes
maneras en las que el hombre ha resuelto su hábitat en diferentes puntos del
planeta, respetando el entorno geográfico y la variedad de sus entornos, de donde
surgen respuestas para la solución de la vivienda. Rudofsky abrió el campo y
despertó el interés por esta arquitectura evitada y olvidada durante los siglos de
estudio de la arquitectura. “Arquitectura sin arquitectos”, permitió ampliar los
estrechos conceptos del arte de construir arquitectura sin autor reconocido.

En 1969, Paul Oliver publicó “Cobijo y Sociedad”, motivado por la escasa


importancia que se le había dado a la llamada arquitectura vernácula, Oliver hizo
un análisis sobre las acepciones del término “arquitectura” a lo largo de la historia,
donde observó que de igual manera como suele suceder con el relato y el enfoque
de la historia misma, los historiadores de la arquitectura habían menospreciado la
morada del habitante común, concediéndole solo un valor digno de trascender, de
registrar y de valorar, a las obras majestuosas y monumentales.

En 1969, el mismo año que “Cobijo y Sociedad”, el Ministerio de Cultura del


Cairo publicó en edición limitada, la obra de Hassan Fathy: “Gourna: una historia
de dos pueblos”. Posteriormente, la universidad de Chicago lo reeditó, bajo el
título: “Arquitectura para los pobres”. En su obra, Fathy propuso proporcionar
vivienda a los habitantes del medio rural en el mundo, utilizando sistemas
constructivos tradicionales y materiales al alcance de los usuarios, explotando la
autoconstrucción y proporcionándoles apoyo con proyectos arquitectónicos
adecuados y atractivos, después de haber realizado un extenso análisis sobre las
virtudes y las posibilidades que posee el adobe para la solución de la vivienda
rural en climas del Medio Oriente.

Kenneth Amon-ra Quensel Bruggmann UASLP – Facultad del Hábitat


Técnicas bioclimáticas en la arquitectura vernácula de Real de Catorce.
22 Licenciatura en Arquitectura.


Destaca el sistema constructivo sin cimbra (bóveda Nubia), dada la escases
de la madera, para las casas de techo abovedado en adobe. Entre otros, dedicó
capítulos a temas como las propiedades térmicas comparativas de los materiales
de construcción, a los factores climáticos y a la manera como los resuelven de
manera sabia y lógica los habitantes del desierto.
Desgraciadamente, debido a los procesos de transculturación del pueblo,
sumados a la falta de visión por parte de las autoridades gubernamentales, la obra
de Fathy no prosperó.

Amos Rapoport, en “Casa, forma y cultura”, expuso el desprecio por la


arquitectura popular que prevalecía en la sociedad, así como las tendencias de la
arquitectura contemporánea. De acuerdo con Rapoport, si no se conoce la
vivienda popular de una sociedad, será difícil diseñar con congruencia al no
conocer los elementos y valores que permanecen constantemente en una
sociedad, ya que la verdadera

Coordinada por Valeria Prieto y publicada por la Secretaría de


Asentamientos Humanos y Obras Públicas (SAHOP) “Vivienda campesina en
México”, es la primera obra destinada a analizar la vigencia de los sistemas
constructivos tradicionales, poniendo de manifiesto el valor que encierra la
vivienda campesina en México. Al mencionar las influencias prehispánica y
española, y a partir de la descripción de la techumbre, el análisis fue realizado a
través de los factores de clima, tecnología y economía, para explicar las tipologías
vernáculas representativas del país. Prologada por Vladimir Caspé, la obra fue
revisada y reeditada en 1994.

Pedro Ramírez Vázquez comentó en 1978 para la presentación de


“Vivienda campesina en México” que se habían olvidado las tecnologías que
derivaron de enfrentar diariamente la naturaleza, gracias a las cuales el hombre ha
sobrevivido y logrado creaciones arquitectónicas en todo tipo de clima y sistemas
sociales. La expresión de una cultura y vida de una sociedad radica, más que en
sus manifestaciones artísticas y obras monumentales, en la vida cotidiana de sus
habitantes.

Dentro del campo del desarrollo sustentable así como principios de diseño
ecológico integral marca un parte aguas la obra “Proyectar con la naturaleza” de
Ian L. McHarg. Esta obra es pionera en el diseño ecológico aplicado sobre todo a
gran escala como el paisajismo o el urbanismo. Esta obra resalta la importancia de
considerar los factores naturales en las decisiones de diseño. El libro consiste en
varios capítulos que van describiendo proyectos del autor, resaltando este su
manera de trabajar y de elaborar material de soporte para el adecuado manejo de
las fuerzas naturales en las decisiones de diseño. La base de todo desarrollo
sustentable es el profundo análisis y entendimiento del medio ambiente del
entorno, comprender así los diversos factores que actúan en él, y tomar las
respectivas consideraciones para obtener los deseados resultados.

Kenneth Amon-ra Quensel Bruggmann UASLP – Facultad del Hábitat


Técnicas bioclimáticas en la arquitectura vernácula de Real de Catorce.
Licenciatura en Arquitectura. 23

Los Pioneros Texto Año Concepto
François Escuela de 1791 Manual para construcción de vivienda con
Cointereux arquitectura rural. tierra.

E.M. Viollet Le Historia de la 1875 Nacimiento y evolución de la vivienda.


Duc habitación humana.

Bernard Arquitectura sin 1964 Soluciones para la vivienda alrededor del


Rudofsky arquitectos. mundo.
Cobijo y sociedad. 1969 Análisis sobre el desprecio de la
Paul Oliver arquitectura vernácula.
Arquitectura para los 1969 Viviendas rurales construidas con tierra.
Hassan Fathy pobres.
Casa, forma y cultura. 1969 Tomar la arquitectura vernácula como
Amos Rapoport base para la vivienda actual.
Proyectar con la 1969 Consideración de factores ambientales
Ian L. Mc Harg Naturaleza. influyentes en el diseño.
Vivienda campesina en 1978 Análisis de sistemas constructivos
Valeria Prieto México. tradicionales.

Tabla 7.- Conclusión de los pioneros del estado del arte. Fuente: Elaboración propia.

2.2.2.- Los Consolidadores

Johan Van Lengen realizó “El Manual del arquitecto descalzo”, reimpreso
en 1994, el cuál además de dedicar capítulos a las obras para cada elemento y
etapa de construcción de la casa, la generación de diferentes energías, el
abastecimiento, almacenaje y purificación del agua, a los desechos sanitarios,
digestores y drenaje, contiene información sobre técnicas para tejer hojas de
palma para preparar mezcla de nopal para acabados, cómo hacer techumbre de
pencas de maguey, como cubrir las cumbreras con petates, cómo hacer paredes
de bambú, etc. Elaborado de forma didáctica, este manual fue concebido para
personas con escasos conocimientos de construcción, así como para autoridades
de quienes depende la planificación y el desarrollo comunitarios. Al hacer énfasis
en la necesidad de tomar en cuenta el clima regional para la solución de la
vivienda, Van Lengen, de origen holandés, dedicó un capitulo a las soluciones
constructivas para cada tipo de clima: trópico húmedo, trópico seco y zona
templada, sabiendo que los sistemas no funcionan igual en las distintas zonas del
país, para lo cual consideró útil tomar como referencia la forma en que la gente de
la localidad ha construido sus casas. El manual, no pretendía inducir a la gente a
construir su casa de manera tradicional solamente, sino a responder los
problemas existentes de vivienda a través de una combinación de técnicas
tradicionales y modernas. Por lo que incluye técnicas practicas para aprovechar de
manera optima los materiales industriales disponibles. Esto sin jamás perder el
enfoque sustentable.

Kenneth Amon-ra Quensel Bruggmann UASLP – Facultad del Hábitat


Técnicas bioclimáticas en la arquitectura vernácula de Real de Catorce.
24 Licenciatura en Arquitectura.


“La vivienda indígena de México y del mundo”, de Víctor José Moya Rubio,
que publicó la UNAM en 1982 y a la que siguieron dos reediciones en 1984 y en
1988, presenta un panorama sobre las diferentes soluciones de vivienda indígena
de México y de otros sitios del mundo. Moya Rubio hace referencia a estas
soluciones con sistemas constructivos y materiales que describió como lógicas y
duraderas. Al mismo tiempo, critica la forma en que el gobierno de México, en su
intento por resolver el problema de la falta de casa rural, edificó casas con
sistemas constructivos inadecuados para las diferentes regiones del país. Moya
Rubio hace un análisis comparativo innecesario entre casas de otros contextos y
la mexicana, cayendo en comentarios subjetivos que le restan valor al libro.

Publicado en 1987, con un sentido histórico y socio-cultural, sin despreciar


las determinantes geográficas, climáticas y el modo de producción, “Arquitectura
vernácula en México”, de Francisco Javier López Morales, concediendo relevancia
a los conocimientos de las tradiciones prehispánicas, expuso las características de
vivienda representativas de las diversas regiones del país. El autor, esperaba con
su libro contribuir al registro de la obra patrimonial vernácula, género que seguía
menospreciado y que no figuraba aún en los inventarios oficiales por considerarse
carente de monumentalidad.

Paul Oliver también es consolidador del tema al fundar el Centro para


Estudios Vernáculos en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Oxford
Brookes, editó la primer “Enciclopedia mundial de la arquitectura vernácula”.
Publicada por la Universidad de Cambridge en 1997 y reeditada en 1998, 1999 y
2000, esta enciclopedia constituye la obra consolidadora del tema a escala
universal. En esta obra magna de tres tomos realizada a lo largo de diez años, se
reúnen cerca de setecientos autores de 80 países quienes aportaron artículos para
presentar el enorme patrimonio vernáculo con que cuenta la humanidad.

Los
Texto Año Concepto
Consolidadores
Van Lengen Manual del arquitecto 1981 Manual de técnicas integrales con
descalzo. su medio.
Víctor José Moya La vivienda indígena de 1982 Soluciones de vivienda indígena.
Rubio México y del mundo.

Fco. López Arquitectura vernácula en 1987 La vivienda vernácula en México


Morales México. y sus características.

Paul Oliver Enciclopedia mundial de la 1997 Patrones distintivos de la


arquitectura vernácula. arquitectura vernácula en el
mundo.

Tabla 8.- Conclusión de los consolidadores del estado del arte. Fuente: Elaboración propia.

Kenneth Amon-ra Quensel Bruggmann UASLP – Facultad del Hábitat


Técnicas bioclimáticas en la arquitectura vernácula de Real de Catorce.
Licenciatura en Arquitectura. 25

2.2.3.- Los Vanguardistas

José Luis Montesinos Campos, a través del Instituto Politécnico nacional,


publicó un libro titulado “Tipologías de vivienda vernácula como base de creación
de nuevos modelos integrados en su medio ambiente”, título largo que enfoca
hacia el análisis energético de la arquitectura vernácula, como una manera de
enfocar el diseño arquitectónico en las construcciones hacia la finalidad original
con que fueron concebidas, es decir, que proporcionen abrigo y confort a sus
ocupantes a un costo energético bajo.

En torno a la habitabilidad tanto como el desarrollo sustentable a partir de


los años setenta comienzan a salir varios manuales como también libros de
recomendaciones para el diseño ecológico.

De igual forma para concluir el tema de “responsabilidad ambiental” en la


vivienda tradicional, mencionaré parte de otro artículo publicado en la segunda
edición de la citada revista de arquitectura Horizontes, en verano 2010,
“Arquitectura vernácula como base de la sustentabilidad” Arq. Irma Gabriela
Canseco López

La experiencia vernácula y su transferencia a los procesos proyectuales del


hábitat residencial A.M. Compagnoni y Serafini, (2012) es una presentación que
tiene por objetivo exponer los avances a partir de una cátedra de ambiente y
arquitectura en la Universidad Abierta Interamericana de Buenos Aires Argentina.
En este curso experimentaron una aproximación al campo del análisis de la
arquitectura vernácula como posible laboratorio experimental. Esto les permitió
organizar y sintetizar los aspectos bioclimáticos relevantes de las viviendas
vernáculas en diferentes regiones del país. Este material fue sistematizado a fin de
ser compilado en un catálogo bioclimático de origen vernáculo para consulta y
transferencia a procesos proyectuales en diferentes escalas.

“Adecuación bioclimática de la vivienda de interés social del noreste de


México” con base al análisis térmico de la arquitectura vernácula. (C. Carrazco y
D. Morillón 2004) El objetivo de esta investigación es encontrar las bases para la
mejora térmica de la vivienda de interés social a partir de la adecuación de los
elementos bioclimáticos de la arquitectura vernácula del noreste de México.
Resulta interesante la tabla de análisis que proponen para analizar y organizar el
panorama de los elementos bioclimáticos encontrados. Incluyen un análisis
comparativo a partir de una simulación térmica virtual con el software TRNSYS 15
se realizaron varias adecuaciones vernáculas al modelo de interés social con el fin
de ir encontrando paso a paso los cambios en los resultados en el comportamiento
de la vivienda.

Kenneth Amon-ra Quensel Bruggmann UASLP – Facultad del Hábitat


Técnicas bioclimáticas en la arquitectura vernácula de Real de Catorce.
26 Licenciatura en Arquitectura.


Los
Texto Año Concepto
Vanguardistas
Tipologías de vivienda 2005 Como proporcionar abrigo y
José Luis vernácula como base de confort a bajo costo en el
Montesinos creación de nuevos modelos diseño de vivienda.
Campos integrados en su medio
ambiente.
José Mario Patrones culturales 2013 Rescate de valores culturales
subyacentes dela vivienda como de habitabilidad a partir
Gonzales vernácula en la ciudad de de la vivienda vernácula.
Vázquez zacatecas.
Adecuación bioclimática de la 2004 Análisis comparativo del uso de
vivienda de interés social del elementos bioclimáticos
C. Carrazco y D.
noreste de México con base al vernáculos aplicados a la
Morillón análisis térmico de la vivienda de interés social
arquitectura vernácula. mediante una simulación virtual.
La experiencia vernácula y su 2012 Catálogo de estrategias
A.M. transferencia a los procesos bioclimáticas detectadas en la
proyectuales del hábitat arquitectura vernácula de
Compagnoni y residencial. distintas regiones de argentina.
Carla C. Serafini

Tabla 9.- Conclusión de los vanguardistas del estado del arte. Fuente: Elaboración propia.

Kenneth Amon-ra Quensel Bruggmann UASLP – Facultad del Hábitat


Técnicas bioclimáticas en la arquitectura vernácula de Real de Catorce.
Licenciatura en Arquitectura. 27

2.3.- Base teórica


La investigación consta de una parte informativa y otra analítica. La primera
enfocada sobre todo en la comprensión y ubicación de la arquitectura vernácula
misma. Mientras que la segunda se enfoca en un análisis de las respuestas
bioclimáticas para los retos del clima local. Partiendo aquí de un rescate a nivel
local que busca entre el patrimonio arquitectónico del auge minero las técnicas
que empleaban para amenizar el clima de sus espacios. Para después analizar las
posibilidades técnicas que ofrecen los materiales de la región.

Resulta interesante observar que la mayoría de los estudios que rescatan


principios bioclimáticos de la arquitectura vernácula terminan en una especie de
manual o catálogo. Esta característica está presente desde el manual para
construcción de la vivienda con tierra del arquitecto francés François Cointereux
en 1791. En autores como Hassan Fathy y Ian Mc Harg destaca el aspecto
metodológico y practico que de esta manera le otorga esta característica de
manual. Este tipo de estudios son un gran valor didáctico. Dadas las diversas
ventajas que presenta sobre todo en cuanto a la accesibilidad del conocimiento
técnico. Explicando con ejemplos simples pero contundentes el funcionamiento de
las fuerzas naturales así como su influencia sobre la construcción. De igual
manera este estudio tratara de orientarse hacia un manejo práctico de la
información. Pretendiendo así abrir camino para que futuros constructores de la
región así como profesionistas especializados puedan apoyarse en los resultados
obtenidos.

La filosofía crítica en la que pretende basarse esta investigación se sustenta


sobre todo en los autores Boaventura Do Santos y Enrique Dussel. En el primero
se fundamenta la postura general del estudio en contra del desperdicio de la
experiencia. En el segundo basamos el enfoque historicista, ya que Latinoamérica
está obligado a recapitular su historia para así cerrar la grieta abismal que generó
la colonización. De esta manera podremos consolidar la identidad partir raíz de
sus raíces culturales. Los libros consultados son “La crítica a la razón indolente”
así como la “Filosofía de la liberación”.

2.3.1.- Autores para contextualizar el tema

Para contextualizar la temática de lo vernáculo relacionado a lo bioclimático,


la primera fase de esta investigación constara de un pequeño recorrido por el
mundo y la historia hasta aterrizar en la localidad tratada. Para esto escogimos
diversos autores de diferentes etapas del estado del arte. Para entrar y
sumergirnos en el tema me pareció apropiado Bernard Rudofsky ya que fue, en mi
caso particular y punto de vista meramente subjetivo, el autor que despertó el
encanto por el tema tratado. El humor que contienen sus argumentos desde

Kenneth Amon-ra Quensel Bruggmann UASLP – Facultad del Hábitat


Técnicas bioclimáticas en la arquitectura vernácula de Real de Catorce.
28 Licenciatura en Arquitectura.


cínicos hasta irónicos y el recorrido de una especie de turista viajero que antes
que nada es un observador, hacen del trabajo de este autor una fuente accesible
para todo tipo de públicos hacia el tema. En su libro “Constructores Prodigiosos”
se propone excavar los orígenes mismos de la arquitectura, encontrando obras
particularmente interesantes que representan de una manera idónea el nacimiento
de esta ciencia y las preocupaciones que la motivaron. La obra de Arquitectura sin
arquitectos es un recorrido fascinante por las múltiples respuestas que han dado
las culturas del mundo ante su entorno climático. Encontrando el autor como el
mismo lo manifiesta la fuente más desaprovechada para la inspiración del
arquitecto contemporáneo. Esta obra evidentemente vino de la mano con la
exposición del mismo nombre a partir de la cual se establece, por lo que resaltan
las buenas fotografías que deleitan el recorrido visual del lector.

Para profundizar en los aspectos técnicos de la arquitectura vernácula


tratada en este recorrido histórico resultaron valiosos diversos documentos. Para
la comprensión de las viviendas de las culturas clásicas y antiguas nos basamos
principalmente la Tesis de González Vázquez. Éste en su investigación hace un
recorrido minucioso por todas las culturas del mundo. En el caso de nuestra
investigación nos limitamos a aquellas que más relacionadas estaban con la
cultura mexicana. Partimos de la prehistoria pretendiendo sobre todo enfatizar
como las consideraciones bioclimáticas fueron las que dieron origen al refugio, el
cual precisamente tenía la función de proteger de las inclemencias del clima. Esto
se hace evidente desde las primeras chozas hasta las primeras civilizaciones
urbanas como la sumeria.

Después analizamos la cultura occidental. Dussel nos indica que esta tiene
su raíz en la cultura egipcia, la cual hereda su conocimiento a los griegos y a los
hebreos. A su vez estas dos se vuelven a encontrar dentro de la cultura romana
sobre todo cuando esta adopta la religión cristiana. Por estas razones las
denominamos culturas mediterráneas y el recorrido histórico se detiene en cada
una brevemente. Decidimos aprovechar esta denominación para incluir en ella los
trullos de Italia, una maravilla bioclimática vernácula que sobrevive hasta nuestra
época. Nos apoyamos en estudios como el de Chávez para la prehistoria, García y
López Asiaín para griegos y romano, y Al angelis para los trullos.

Después pasamos a las culturas prehispánicas de Aridoamérica. Aquí las


principales aportaciones son de publicaciones de la INAH, sobre todo en lo que
respecta a Paquimé y La Quemada. Mientras que para Mesa Verde nos basamos
sobre todo en Al Suliman.

Para concentrarnos en el contexto más inmediato que representa México


como entidad geográfica en si el autor que por excelencia ha hecho la contribución
más notable al tema es López Morales. Su recorrido visual así como la sensible
comprensión de la composición y la historia de la arquitectura vernácula nacional

Kenneth Amon-ra Quensel Bruggmann UASLP – Facultad del Hábitat


Técnicas bioclimáticas en la arquitectura vernácula de Real de Catorce.
Licenciatura en Arquitectura. 29

hacen que su obra sea imprescindible en el análisis del tema. Es importante
comprender la situación mestiza de la arquitectura vernácula contemporánea y
recorrer bien su desarrollo para poder detectar las fuerzas que le fueron dando
forma.

Para aproximarnos al contexto geográfico e histórico especifico de la región


en la cual se ubica la localidad tratada resultan muy valiosas las aportaciones del
cuerpo académica de la UASLP, resaltando la utilidad de la aportación de Salazar
González y Villar Rubio, sobre todo en lo que refiere a las cuestiones de nuestro
estado potosino como entidad propia, desde antes de la conquista hasta que se
consolida la modernidad consecuente de la revolución industrial en el siglo XIX.

El último acercamiento ya enfoca la localidad en particular tratando de


discernir los aspectos sustentables, vernáculos y bioclimáticos que se pueden
encontrar en la mezcla de factores que compone la historia. Para esto se toma en
cuenta el aporte que hace el historiador potosino Rafael Montejano de Aguiñaga
así como los testimonios de la gente local.

2.3.2.- Autores para el análisis bioclimático vernáculo

La segunda parte es mucho más analítica y está enfocada en los aspectos


bioclimáticos y sustentables que requiere la arquitectura contemporánea partirá
sobre todo de aquellos autores que han hecho aportaciones practicas al estudio
del tema ya sea en forma de manuales o desarrollando métodos de análisis
particulares para relacionar la arquitectura y el clima del contexto. Destacan aquí
Hassan Fathy por ser pionero en la cuestión de reinterpretar y recatar los
conocimientos al borde del olvido. La contribución de este autor es invaluable no
solo para su clima particular en el que se enfocó su estudio sino para la
arquitectura bioclimática en general ya que sobre todo propone un método de
cómo acercarse a la comprensión del entorno, sus materiales y la entidad
arquitectónica en sí. El legado de su trabajo apenas comienza a adquirir el
reconocimiento que merece.

Sin duda el trabajo de Fathy lo continúa Van Lengen, incluyendo este en su


manual diversas técnicas elaboradas por su antecesor. El valor del trabajo de este
autor es inmenso sobre todo considerando que está enfocado para el espacio
geográfico que compone la América Latina, enfatizando a lo largo del mismo
diversas problemáticas que corresponden a las particularidades de la cultura de
estas tierras. Al igual que su antecesor, Van lengen no está peleado con los
materiales industriales, al contrario trata de aprovechar las ventajas que estos
ofrecen de una manera óptima y posible. Por lo aprovecharemos de este autor su
análisis de las posibilidades sustentables correspondientes al clima local y al
contexto cultural, como a su vez la posibilidad de incluir materiales industrializados
buscando respuestas acorde a la época. Este enfoque pragmático resulta muy

Kenneth Amon-ra Quensel Bruggmann UASLP – Facultad del Hábitat


Técnicas bioclimáticas en la arquitectura vernácula de Real de Catorce.
30 Licenciatura en Arquitectura.


conveniente para aprovechar al máximo los materiales disponibles. Ya que
debemos restituir aquellos que ya no son explotables con otros más sustentables.

Otro trabajo muy importante que incluye marcadamente este aspecto


didáctico es el de la profesora Ma. Dolores García Lasanta titulado “Arquitectura
bioclimática en Galicia”. A pesar de que este trabajo está orientado hacia otra
geografía el texto aporta una gran calidad de ejemplos explicativos con dibujos
realizados por la propia profesora. Estos ejemplos se pueden aplicar a diversos
contextos donde se pretenda construir de manera que se ahorre energía.

También resulta de gran aporte el estudio del Dr. Jimmie L. King Mathews.
Director del centro de Investigación Urbana en la Universidad de Monterrey.
“Arquitectura vernácula del Noreste de México”. Este artículo resulta muy
adecuado ya que menciona las características principales de la arquitectura
vernácula del noreste del país. Nos muestra como con el manejo de los materiales
locales y simples detalles tectónicos se generaban temperaturas agradables al
interior. El estudio de King también nos sirvió en el capítulo referente a los
materiales para entender cómo es que éstos fueron utilizados en esta región del
país.

Kenneth Amon-ra Quensel Bruggmann UASLP – Facultad del Hábitat


Técnicas bioclimáticas en la arquitectura vernácula de Real de Catorce.
Licenciatura en Arquitectura. 31

3 LA INTIMA RELACION
ENTRE LO VERNACULO
Y LO BIOCLIMATICO

Kenneth Amon-ra Quensel Bruggmann UASLP – Facultad del Hábitat


Técnicas bioclimáticas en la arquitectura vernácula de Real de Catorce.
32 Licenciatura en Arquitectura.

Los aspectos bioclimáticos y sustentables que presenta la arquitectura


vernácula a lo largo de su desarrollo son tan numerosos como las culturas en la
historia del mundo. El hecho de que nos encontramos frente al resultado de una
evolución orgánica de la construcción -que como un organismo se había ido
adaptando al medio- nos proporciona valiosas lecciones bioclimáticas. La
integración al medio, el manejo de recursos locales, así como la organización
social, se ven reflejados desde el funcionamiento de espacios públicos hasta el
privado. Estos vivos manifiestos de los usos y las costumbres locales,
representan modelos a seguir al buscar respuestas para los aspectos sociales,
económicos y ecológicos.

Podemos considerar que la función bioclimática estuvo inherente desde el


origen de la creación del refugio humano. Incluso se puede considerar que la
principal estrategia bioclimática de los habitantes de este planeta antes de hacerse
sedentarios era el nomadismo. Esto sigue sobreviviendo en diversas culturas
semi-nomadas del mundo. Bastan ejemplos como los Kikapu que viven parte del
año en México y otra en los estados unidos. Esto hace evidente la íntima relación
que existe entre lo vernáculo y lo bioclimático desde los primeros ancestros de la
arquitectura actual hasta nuestros días.

En su publicación titulada “Habitar entre la tradición y la vanguardia” el Dr.


Santiago Rodríguez (2007) se expresa respecto a esta relación de la siguiente
manera: “La mayor parte de las soluciones formales que presenta la arquitectura
vernáculas están motivadas directamente por una estrategia bioclimática de
carácter pasivo para alcanzar el confort térmico o son compatible con
motivaciones de tipo económico, cultural o social. El aprovechamiento de los
recursos locales incluye el modelado formal de las viviendas para conseguir el
mayor confort térmico posible con los medios disponibles, por lo que incorporaba
de forma eficiente recursos bioclimáticos. La mayor parte de las soluciones
formales que presenta la arquitectura tradicional o están motivadas directamente
por una estrategia de carácter pasivo para alcanzar el confort térmico o son
compatible con otras motivaciones de tipo económico, cultural, etc. Esto era así
porque, para conseguir condiciones climáticas de habitabilidad, no se disponía de
recursos tecnológicos sofisticados”.

En esta misma publicación el autor analiza interesantes vestigios de


elementos bioclimáticos vernáculos que se encuentran en la artesanía cultural de
los pueblos. Un ejemplo interesante son los jarrones de barro que son comunes en
los climas calurosos y desérticos de todo el mundo. Estos presentan una manera
pasiva de enfriar el agua potable, mientras que “la tecnología moderna ha resuelto
este problema mediante la compleja máquina que denominamos frigorífico”. Esta
sabiduría popular consiste en una simple vasija de barro en la cual el agua interior
se filtra hacia el exterior gracias a la porosidad del material, evaporándose en su

Kenneth Amon-ra Quensel Bruggmann UASLP – Facultad del Hábitat


Técnicas bioclimáticas en la arquitectura vernácula de Real de Catorce.
Licenciatura en Arquitectura. 33

superficie por el calor exterior y de esta manera enfriando, de manera proporcional
al clima externo, la temperatura del agua dentro del jarrón. La optimización entre
medios y fines no puede ser mayor: se trata de un simple dispositivo de barro con
un consumo mínimo, mantenimiento nulo y perfectamente reciclable. Este tipo de
jarrones hace unas décadas todavía era muy usual en la mayoría de los poblados
del altiplano potosino.

Este capítulo estará enfocado en el análisis de las respuestas


arquitectónicas que fueron dando las culturas del mundo que relacionadas con el
desarrollo de la nuestra. Esto nos servirá por una parte como antecedente para
contextualizar el tema. Por otra, este recorrido por la evolución de la arquitectura
nos permitirá reinterpretar los principios del que hacer arquitectónico desde su
origen. Como ya dijo Rudofsky (1964) “La arquitectura vernácula es la fuente de
inspiración más desaprovechada”.

Esta reinterpretación es meramente necesaria por las condiciones de los


tiempos contemporáneos. Como dice la profesora García Lasanta: (2004)
debemos “armonizar nuestra tecnología con la sabiduría antigua”, para de esta
manera contribuir a evitar el desperdicio de miles de años de experiencia.
Observar la ingeniosa manera en que nuestros antepasados utilizaban los
materiales locales para generar sus refugios nos aporta diversas y valiosas
lecciones. Podemos ver y entender cómo se fueron desarrollando tecnologías en
respuesta de las necesidades que demandaba el clima particular imperante.

Para delimitar este estudio, se opto por aquellas culturas que tienen una
relación más directa con la arquitectura vernácula de Real de catorce. Por esta
razón se analizan sobre todo la cultura occidental y la mexicana o regional. Esta
última se divide en prehispánica y colonial ya que está marcada por la fusión de
ambas.

Resulta conveniente este enfoque histórico para tratar de cerrar el abismo


que se ha generado entre la arquitectura tradicional y la moderna. Esta ruptura es
más evidente en los países de tercer mundo (o los no occidentales) ya que la
historia se ve interrumpida y colonizada por una cultura ajena. Por esto Enrique
Dussel (2013) propone que latino américa “debe hacer toda su historia de vuelta”.
Por lo que el recorrido histórico partirá de los primeros asentamientos humanos
que dieron inicio a la revolución urbana, desembocando junto al Tigris y al Éufrates
en la cultura sumeria. Después repasaremos la cultura occidental desde sus
raíces. Considerando la historia de esta catalogaremos las diversas culturas que
participaron en su desarrollo como una sola cultura mediterránea. De allí
pasaremos a la historia de nuestra área geográfica. Comenzaremos con las
principales culturas de la Aridoamérica prehispánica para pasar después a la
colonización en México. Para finalizar y ubicarnos en nuestro caso de estudio
repasaremos la historia de Real de Catorce hasta nuestros días.

Kenneth Amon-ra Quensel Bruggmann UASLP – Facultad del Hábitat


Técnicas bioclimáticas en la arquitectura vernácula de Real de Catorce.
34 Licenciatura en Arquitectura.

3.1.- En los albores de la civilización


Desde los comienzos la necesidad de un refugio del clima fue marcando la
pauta para el desarrollo de la arquitectura. Por esta razón las huellas de
consideraciones bioclimáticas están presentes desde la prehistoria. La relación
entre la arquitectura vernácula y la bioclimática es incluso más antigua que el ser
humano como especie, comenzando desde los primeros asentamientos de los
homos erectus. Con el paso del tiempo las condiciones geográficas fueron
determinando la manera en que se desarrollaron las primeras civilizaciones. Esto
se hace muy evidente durante la revolución urbana que se consolida en la cultura
sumeria.

3.1.1.- Origen prehistórico

Investigaciones arqueológicas y antropológicas han determinado que hace


aproximadamente dos millones de años, el australopitecos sentó las bases para
dar inicio a la evolución de nuestra especie. Estos eran semi-nomadas y no se ha
podido precisar donde pernoctaban, pero lo más probable es que al comienzo
buscaran refugio en los árboles. Al paso de un millón de años el homo erectus
aparentemente formo grupos sedentarios y así provoco el poblamiento de Asia,
África y Europa.

Debido a la menor exposición a la erosión ambiental los vestigios que se


han hallado en cuevas se conservan mucho mejor. Principalmente cumplían una
función como lugar de habitación y culto. Existen evidencias de cuevas como las
de Morín Y Chufin en Cantabria y Forneau-du-Diable en Bourdeilles que poseían
áreas de actividades bien definidas como cocinas, dormitorios, talleres, áreas
sagradas para ceremonia y piletas naturales para agua. A su ves en la parte
exterior se hallaron pozos para conservar alimentos, zonas para trabajar y secar
pieles, tendederos para secar carne, áreas de descuartizamiento, fuegos de
protección nocturna así como chozas para la temporada cálida. En las cuevas
construían muros de protección y cerramiento, enlosado y pavimentado de suelo,
aparte de la organización específica de la distribución espacial. Estas cuevas son
verdaderos santuarios donde se pueden apreciar los orígenes del arte pictográfico
así como la mueblería. Rudofsky (1977) llama a estas cuevas las capillas Sixtina
de los cavernícolas.

La evidencia más antigua de algún tipo de acondicionamiento climático del


hábitat está presente desde la primera construcción humana de la que se tiene
noticia, la encontramos en un yacimiento en Oldoway, Tanzania. Las pruebas de
carbono datan el hallazgo hacia 1 800 000 años. En este lugar se descubrió una
alineación de piedras que formaban un semicírculo que ha sido interpretado como
un protector contra el viento. (Wikipedia, 2016)

Kenneth Amon-ra Quensel Bruggmann UASLP – Facultad del Hábitat


Técnicas bioclimáticas en la arquitectura vernácula de Real de Catorce.
Licenciatura en Arquitectura. 35

Los vestigios más antiguos de un modelo preconcebido, que incluye una
cierta planificación así como una organización espacial especificada, se
encuentran en la cabaña de Terra Amata y datan de hace 380 000 años. Denota
un esquema bastante complejo, en el cual se evidencia que tenían áreas
específicas para diferentes tipos de actividades y distribución espacial. Tenía una
estructura de planta oval de unos 10 metros de largo por 4 de ancho, está hecha a
partir de largas ramas que se apoyaban en sus extremos sobre dos grandes
bloques de piedra. Está construida con una tecnología básica y sencilla, mas sin
embargo el grado de complejidad del conjunto nos indica que estamos ante una
sociedad organizada en la que se tenían que distribuir sus actividades, como
buscar materia prima y tratarla pero también tenían que trabajar en equipo para
levantar las estructuras y para cazar. Este sitio ha sido identificado por los
expertos como un campamento de verano, ya que la principal estrategia
bioclimática de aquellos habitantes era el nomadismo. Probablemente en invierno
se refugiaban en una cueva aprovechando la temperatura del factor continental y
sus ventajas. (Chávez, 1996)

Figura 1.- Construcción de chozas a base de una estructura de ramas recubierta con pieles.
Fuente: Chávez, 1996.

El dominio del fuego permitió asentarse en lugares donde el frio es extremo,


tal es el caso de las zonas nórdicas, donde se encuentran de las primeras chozas
de piedras y ramas, en repetidos descubrimientos de los fósiles del Neanderthal.
Estas chozas se cubrían con pieles para evitar los fríos invernales, las
características constructivas se basaban en enterrar ramas o colocar piedras para
evitar su caída. Además se encontraron vestigios de lo que se puede considerar
una plancha para el cocimiento de alimentos. Se data hace aproximadamente
ocho mil años el desarrollo de las técnicas de cultivo y crianza de animales que
permitiendo al hombre neolítico asentarse permanentemente en un lugar
determinado. Esto se dio en los alrededores de la actual Turquía donde destacan
hallazgos recientes como Goyokli Tepe que son utilizados como referencias del
origen de los asentamientos sedentarios. Esta condición revolucionaria permitió
dedicar más tiempo en generar implementaciones en la vivienda, por lo que
desarrollaron las primeras viviendas de barro cubiertas de paja. Por otro lado esto
permitió las agrupaciones familiares dando origen a los primeros pueblos y con
ello a la ciudad misma. (Chávez, 1996)

Kenneth Amon-ra Quensel Bruggmann UASLP – Facultad del Hábitat


Técnicas bioclimáticas en la arquitectura vernácula de Real de Catorce.
36 Licenciatura en Arquitectura.

Figura 2.- Plancha para el cocimiento de alimentos. Data de hace 8000 años, y se hayo en
Turquía. Fuente: Chávez, 1996.

3.1.2.- La Revolución Urbana

El sedentarismo se pudo dar debido a las condiciones que genero la


revolución agrícola y la ganadera. Esto obligo a los seres humanos a establecerse
en un lugar determinado lo que genero la revolución urbana. Desde las primeras
civilizaciones que comenzaron a establecer ciudades podemos observar técnicas y
estrategias que practicaban para elaborar sus edificaciones a partir de los
materiales disponibles. El clima caluroso que caracteriza las latitudes donde se
desarrollaron estas culturas presentaba el reto principal. Destacaron sobre todo en
el hábil manejo de la construcción con tierra, a partir de esta formaban mampostas
que utilizaban para muros, arcos y columnas. Esto se debió a la práctica ausencia
de materiales pétreos en esta región. A su vez la tierra presenta características
térmicas particularmente favorables.

Las primeras civilizaciones se desarrollaron entre Europa oriental y Asia


occidental. Dadas las favorables condiciones que presentaba la zona de
Mesopotamia ubicada en el actual Iraq, que como su nombre lo indica se
encuentra entre dos ríos. Se comenzaron a desarrollar aquí las primeras grandes
ciudades a partir de las cuales se considera el comienzo de la historia antigua, el
punto de partida se considera la invención de la escritura. La cultura sumeria
comenzó a crear ciudades-estado después del año 3000 antes de cristo. Destacan
los vestigios de ciudades como Uruk, Kis, Ur, Uma y Ea. Desarrollaron complejos
sistemas de regadíos lo que les permitía desarrollar un sistema económico basado
en la agricultura y la ganadería que ya se venía impulsando desde los comienzos
del neolítico (6000 a. C.) Al igual que toda la ciudad el material más utilizado era el
adobe pintado para muros, y pilares interiores de madera de palmera. Destacan
las grandes dimensiones de los espacios en las ciudades que parecen evidenciar
la prosperidad que se daba en las mismas así como el uso del patio como espacio
central de distribución. (Wikipedia, 2016)

Kenneth Amon-ra Quensel Bruggmann UASLP – Facultad del Hábitat


Técnicas bioclimáticas en la arquitectura vernácula de Real de Catorce.
Licenciatura en Arquitectura. 37

Esta cultura se confronto con una serie de retos al adaptarse a su medio, y
sentó las bases del desarrollo constructivo de las culturas que le sucedieron.
Debido a que el contexto en Mesopotamia no contaba con piedras se desarrollaron
diversas técnicas constructivas a partir de tierra como adobe y tapial. Existen
vestigios que ya 7000 años a. de C. se construía con un sistema tipo tapial. O sea
muros de tierra apisonada en capas horizontales que iban perdiendo anchura
conforme ganaban altura y que se modelaban con una cimbra de madera. Se les
adjudica la invención del ladrillo cocido el que sobre todo utilizaban en arcos y
elementos estructurales, o incluso para recubrir los muros. Hay evidencias de
piezas cerámicas tipo azulejo esmaltados. (González Vázquez, 2014 y Wikipedia,
2016)

Se desarrolló un prototipo de vivienda a lo largo de toda Mesopotamia que


compartía patrones básicos en toda la región. Estas contaban con hasta tres
plantas y sus cuartos en torno a un patio interior. Los muros eran masivos y
prácticamente carecían de vanos, para cubrir los accesos y las pocas ventanas
utilizaban el arco y la bóveda. Las cubiertas eran planas y en su mayoría eran
utilizadas como terrazas. Estos techos se hacían de manera muy semejante al
terrado regional. Se construían a base de una estructura de troncos la cual era
recubierta con carrizos o ramas y que después se recubría con una capa de tierra
arcillosa. La casa solía ser nada más de una planta hecha a partir de adobe,
mientras que las de las clases más altas tenían residencias de dos a tres niveles
hechas de ladrillo cocido. Estas últimas contaban con una distribución espacial
con su grado de complejidad. En la planta inferior inmediato al acceso contaban
con una habitación de recibimiento, seguida por una cocina y áreas de servicio
como un cuarto de aseo y habitaciones para la servidumbre. No era raro encontrar
en la planta baja un espacio privado para el culto religioso. Un índice del avance
de los sistemas constructivos en esta zona, fue el uso de puertas de madera
abisagradas con pivotes que giraban sobre piedras con orificios para alojar arriba
y abajo los ejes también construidos de madera. (González Vázquez, 2014)

Kenneth Amon-ra Quensel Bruggmann UASLP – Facultad del Hábitat


Técnicas bioclimáticas en la arquitectura vernácula de Real de Catorce.
38 Licenciatura en Arquitectura.


3.2.- Lo vernáculo mediterráneo
Como ya se mencionó el pensamiento occidental heredo sus facciones del
imperio romano. En el cual se da un reencuentro del pensamiento griego y el
hebreo que eran los principales descendientes de la cultura egipcia . La influencia
de la cultura europea a partir de las grandes empresas colonizadoras del Siglo XV
marca el desarrollo para llegar a las condiciones contemporáneas. (Dussel, 2013)
Para conocer mejor sus raíces analizaremos la vivienda partiendo del antiguo
Egipto hasta llegar a los trullos en Italia, orgullosa arquitectura vernácula
bioclimática que sobrevive hasta hoy día.

3.2.1.- Los Egipcios

Egipto famosa por sus pirámides presenta una tradición constructora


milenaria. Azotada desde siempre por un hostil clima. La casa del desierto,
buscaba dos cosas: que el hombre tuviera la serenidad y la santidad del cielo, y
excluir el desierto con sus tormentas de arena y su calor sofocante.

La vivienda egipcia tiene sus similitudes con la babilonia sin embargo ya


ostenta un grado funcional más complejo. La casa media de los egipcios era de
adobe y se blanqueaba con cal para evitar la absorción del calor. Desde sus
comienzos se puede observar cómo se van desarrollando y asentando las
técnicas para hacer frente al hostil clima desértico. El primero (de muchos)
patrones aerodinámicos que se detecta es cerrar el espacio de cara al viento
dejando solo un pequeño vano mientras que la cara contraria se deja abierta,
generando con esto una corriente de aire constante. En base a esta costumbre
podemos comprobar el principio de ventilación tratado en el capítulo 4 que hace
referencia a la relación entre el área de entrada y el de la salida, entre más
semejantes sean las dimensiones de estas mayor será el flujo. (González Vázquez
2014)

Figura 3.- Croquis de un corte de la vivienda egipcia. Destacan sótanos para la conservación de
alimentos. Fuente: Google Imágenes, 2016.

Kenneth Amon-ra Quensel Bruggmann UASLP – Facultad del Hábitat


Técnicas bioclimáticas en la arquitectura vernácula de Real de Catorce.
Licenciatura en Arquitectura. 39

Las ventanas de la casa eran pequeñas para evitar que entrara el calor y
tenían un orificio en el techo para hacer circular el aire. Además no solo las casa
tenían su patio interior, además organizaban las distintas viviendas en torno a un
patio común o plaza semipública que servía a ese grupo familiar de casas, las
cuales se adosaban una con otra para formar entre todas un grupo. Así evitaban
áreas expuestas que absorbieran demasiada radiación.

Imagen 1 y 2.- La vivienda egipcia con sus patios y azoteas con pérgolas para cuando el calor al
interior es demasiado elevado. Fuente: Google Imágenes, 2016.

Un patrón cultural de los egipcios, es vivir en el piso inferior durante el día


para estar protegido del calor por las paredes y el piso superior, y subir a este o a
la azotea durante la noche para dormir con el fresco aire nocturno. Este patrón se
siguió conservando en Sevilla incluso después de la expulsión de los moros.
Aunque el adobe es mal conductor de calor, lo retiene durante mucho tiempo y
durante la noche no lo irradia, por lo que hace más calor dentro de la casa de
adobe que afuera de ella.

3.2.2.- Los Griegos


La tan mitificada cultura griega que sentó las bases del pensamiento
occidental, a su vez heredo parte de su conocimiento del viejo Egipto. Manejaban
un número considerable de principios bioclimáticos y aparte de esto muy
sustentables en el sentido de que incluían consideraciones sociales y económicas
en el diseño de sus comunidades. Destacan consideraciones de iluminación, el
uso del patio, y en general una arquitectura solar muy sofisticada.

En principio, los griegos hacían sus casas con adobes, las construían unas
junto a otras desordenadamente y el número y distribución de las habitaciones
obedecían a los accidentes y la extensión del terreno del que disponían. La luz se
conseguía a través de las ventanas y claraboyas sin cristales, situadas a una
altura que protegía la intimidad familiar de la vista de los caminantes. El patio al
igual que en babilonia sigue funcionando como primordial espacio de distribución
espacial. Este regularmente proporcionaba luz y aire a las habitaciones que daban
a él. Las aberturas eran suficientes para satisfacer las necesidades básicas ya que

Kenneth Amon-ra Quensel Bruggmann UASLP – Facultad del Hábitat


Técnicas bioclimáticas en la arquitectura vernácula de Real de Catorce.
40 Licenciatura en Arquitectura.


pasaban la mayor parte del día fuera de la casa en los amplios espacios públicos.
Las salas dedicadas a recibir visitas constan generalmente de un vestíbulo y de un
comedor y suelen estar en la parte del acceso a la casa. Hasta el siglo IV a. de C.
las casas griegas carecían de cocina. Los alimentos se cocinaban al aire libre
sobre un brasero. (Gonzales Vázquez, 2013)

En referencias anteriores citadas por López Asiaín se alude a las


excavaciones modernas en numerosas ciudades griegas clásicas muestran que la
arquitectura solar y sus ventajas bioclimáticas floreció en toda la región. Las
viviendas se orientaban al Sur y se planificaron ciudades enteras para permitir a
todos sus habitantes igual disfrute del sol de invierno. Como cita Jenofonte,
Sócrates explicaba el sistema en estos términos: ‘En las casas orientadas al sur,
el sol penetra en el pórtico en invierno, mientras que en verano el arco solar
descrito se eleva sobre nuestras cabezas y por encima del tejado, de manera que
hay sombra’. Incluso el presentar trazas ortogonales era una recomendación de
carácter climático ya que esto permitía un máximo asoleamiento para todos los
predios. Estos simples principios de diseño sirvieron de base a la arquitectura
solar de la antigua Grecia. El carácter social con el que se implementaba es sin
duda ejemplar ya que “se consideraba un derecho legal el acceso a la luz del Sol y
se planificaron ciudades como Olinto en el siglo V a. de C. cuyas calles se
orientaron de tal modo que todas las casas recibían la misma radiación solar”.
(García Lasanta, 2004)

Una casa orientada solarmente reducía la dependencia de sus ocupantes


de los braseros de carbón, conservando combustible y ahorrando dinero. Otra
alternativa para reducir esta dependencia fue generar uno de los primeros pisos
calentadores. A partir de una excavación poco profunda debajo del piso formaban
una cama de padecería de piedras, sobre esta se colocaban una mezcla de arena
oscura y cenizas generando una cubierta negra, esta servía para absorber el calor
mientras que las piedras lo guardaban para irradiarlo cuando bajaran las
condiciones térmicas. (Chávez, 1996)

Sin embargo los antiguos griegos integraban recomendaciones de diseño


no solo con el fin de atender características funcionales climáticas sino también de
percepción psicológica. Tal es el caso de que hacían un ritual para sentar los
cimientos de los edificios que construían. En él pedían permiso a la Madre Tierra
para construir sobre ella y solicitaban su protección para los habitantes que iban a
vivir ahí. Se acostumbraba de otorgarle el rincón mejor iluminado de la casa a sus
deidades. A parte de esto debían manejar las proporciones edilicias del helenismo
en los elementos de sus fachadas. Estas consideraciones de carácter espiritual
tienen un profundo impacto sobre la psicología de sus habitantes. Genera un
vinculo muy fuerte que a su vez cimenta su identidad.

Kenneth Amon-ra Quensel Bruggmann UASLP – Facultad del Hábitat


Técnicas bioclimáticas en la arquitectura vernácula de Real de Catorce.
Licenciatura en Arquitectura. 41

3.2.3.- Los Romanos

Los grandes herederos de la cultura griega indudablemente fueron los


romanos. Esta cultura fue la principal contribuyente a la organización espacial y
cultural de la Europa actual, por lo que importantes personajes que fueron
consolidando las bases de la profesión de arquitectura son productos de esta
como por ejemplo Vitrubio. Las ciudades que se establecieron a lo largo del primer
milenio y medio de nuestra era cristiana son testigos de su influencia. Sin embargo
la primer casa romana mucho antes de sus días imperialistas era una sencilla
cabaña de planta circular con una techumbre elíptica de pasto y con una sola
abertura de ingreso.

A partir del siglo II a. de C. los romanos pudientes, influidos por la cultura


griega, desarrollaron un tipo de morada al que le llamaron domus. Eran casas
unifamiliares, donde cada habitación salvo el atrio de uso común, estaba destinada
a dormitorio, comedor y despacho del padre de familia. El atrio como elemento
importante, era el patio central de la casa y por su abertura superior entraba el
agua de lluvia que caía en un pequeño estanque central comunicado con una
cisterna subterránea. (Gonzales Vázquez, 2013)

En un rincón del atrio estaba una hornacina destinada al culto doméstico,


alineada con el eje de la entrada y el patio, utilizaban una sala amplia que el
dueño utilizaba como espacio para audiencias y reuniones con personas no
pertenecientes a la familia. Una especie de zaguán que comunicaba con el patio,
que dependiendo el estatus social estaba ricamente adornado con plantas, flores,
estatuas y fuentes de agua. A su alrededor se distribuían los dormitorios y salones
mejor iluminados y más bellos de la casa, de las que la más importante era la sala
en la que los romanos cenaban tendidos en divanes ligeramente inclinados.
Algunas casas tenían locales hacia la calle que usaban como tiendas donde
vendían los productos cosechados en tierras del dueño de la casa. Al igual que los
griegos, los romanos a partir de las necesidades culturales desarrolladas,
generaron espacios en los que introdujeron aspectos de relación climática y
constructiva tales como las linternillas, el uso del vidrio (a partir del siglo I d.C.)
permitió el efecto de invernadero y protección contra el viento y lluvia, también
utilizaron este principio para el cultivo de vegetales y frutas en el interior de las
viviendas, además de provocar un microclima.

Vitrubio estudió las recomendaciones solares dadas por los griegos, de


donde emitió las siguientes recomendaciones: “los romanos que viven en zonas
templadas deberán ubicar el comedor de invierno hacia el atardecer invernal,
porque cuando se pone el sol nos bañaría con todo su esplendor, nos dará su
calor, por el contrario, los comedores de verano deberán ubicarse al sur, donde las
condiciones son más frescas. Los baños deben ser tan cálidos como sea posible y
ubicarlos lejos del norte, asimismo, recomendaba que en climas extremadamente

Kenneth Amon-ra Quensel Bruggmann UASLP – Facultad del Hábitat


Técnicas bioclimáticas en la arquitectura vernácula de Real de Catorce.
42 Licenciatura en Arquitectura.


calurosos como el del norte de África, era muy deseable evitar el calor solar, los
edificios deberían abrirse al norte, donde no les pegue el sol, en climas templados
los edificios deberán cerrarse más que abrirse hacia el norte, y la mayor parte del
edificio deberá ubicarse hacia el sur”. (Chávez, 1996)

Además inventaron el primer sistema de calefacción centralizada conocido.


Este sistema, denominado Hipocausto (calefacción por debajo), consiste en hacer
circular aire caliente proveniente de un horno a través de los suelos y de los muros
perimetrales. Fue inventado por el ingeniero romano Cayo Sergio Orata en el siglo
I a.C. por lo que presenta un suelo radiante con más de 2000 años de edad.
(www.nergiza.com)

Figura 4.- Croquis del funcionamiento del Hipocausto. Un suelo radiante de hace mas de 2000
años. Fuente: Google Imágenes, 2016.

Se dice que cuando los romanos debían elegir un lugar para edificar una
ciudad, dejaban pastando un rebaño de ovejas durante un año al cabo del cual
observaban si las ovejas estaban sanas o enfermas. Sólo construían
asentamientos en los lugares donde el ganado crecía fuerte y vigoroso. (García
Lasanta, 2004)

El aporte más importante que hizo esta cultura a la arquitectura moderna


fue al descubrir un cemento que fabricaban mezclando cenizas volcánicas con cal
viva. Lo utilizaron para dar fuerza a sus paredes y estructuras y para construir
alcantarillados y tuberías. El ejemplo más claro de la construcción romana con
cemento es el Panteón de Roma (Chávez, 1996) Esto sucedió cerca del Vesubio,
Italia, en lo que hoy es conocido como Pozzuoli, donde se encontraba un depósito
de cenizas volcánicas, con las cuales se fabricaba el cemento romano llamado
“cemento de puzolana”. Los romanos utilizaban mezclas de puzolana y cal para
hacer hormigón de alta resistencia a la compresión. (www.lahmia.wordpress.com)

Kenneth Amon-ra Quensel Bruggmann UASLP – Facultad del Hábitat


Técnicas bioclimáticas en la arquitectura vernácula de Real de Catorce.
Licenciatura en Arquitectura. 43

3.2.4.- Los Trullos

Al sur de Italia, en tierra original romana, persisten hasta nuestros días una
antigua construcción rural propia de la región de Apulia llamada Trullo. Este tipo de
construcciones se encuentra en diversas poblaciones del Valle de Itria y
localidades vecinas. El clima mediterráneo es una variedad del clima templado, o
subtropical, se caracteriza por los veranos secos y calurosos y sus inviernos
húmedos y templados. En verano no llueve casi nunca, y en los meses de invierno
puede llegar a helar, por lo que se puede considerar un clima extremoso. Las
variaciones térmicas son muy grandes; no hay humedad; los vientos, que suelen
ser violentos, transportan arena y polvo. La escasas lluvias, son de carácter
tormentoso y la radiación solar es intensa. Por eso mismo esta región clama por
climatización y la arquitectura vernácula local representa una adaptación perfecta
a su clima.

La historia de los trullos se remonta a la prehistoria donde empiezan a


difundirse en el Valle de Itria los tholos, típicas construcciones que comúnmente se
utilizaban con motivos funerarios. Existen evidencias de construcciones
semejantes a lo largo de todo el mediterráneo por lo que es difícil identificar el
punto exacto de su origen. Los trullos más antiguos que sobreviven hasta hoy en
día se encuentran en la oficial capital de los trullos Alberobello, y datan del siglo
XIV. En estas épocas fue repoblada esta zona por los valles que obtenían tierras
por los servicios que habían ofrecido durante las cruzadas. En esta época
comienza a adoptar sus características que sobrevivieron hasta el día de hoy.
Existe la teoría que considera que la causa de la construcción en seco (sin
mortero) era para desmontarlos rápidamente, para así evitar los impuestos sobre
los nuevos asentamientos. Sin embargo la mayoría de los historiadores coinciden
que la principal razón de la piedra caliza fue su abundancia en la región. A
mediados del siglo XVI la zona de Monti ocupaba ya 40 trullos, adquiere la
fisionomía de un asentamiento independiente hasta 1620. A finales del siglo XVIII
ya contaba con más de 3500 personas y recibe el título de ciudad real por el rey
de Nápoles Fernando IV. (www.italia.it)

Imagen 3 y 4.- Trullos de la región de Apulia, Italia. Fuente: Google Imágenes 2016.

Kenneth Amon-ra Quensel Bruggmann UASLP – Facultad del Hábitat


Técnicas bioclimáticas en la arquitectura vernácula de Real de Catorce.
44 Licenciatura en Arquitectura.


La respuesta a las condiciones climáticas tan extremas es un refugio de
piedras cuya gran masa de muros de mampostería de piedra en seco, que se
comporta como una especie de regulador térmico, absorbiendo el calor producido
por la radiación durante el día y dejándolo escapar lentamente por la noche,
nivelando de esta manera las variaciones de temperatura, y haciendo que durante
el día la temperatura interior sea varios grados inferior a la exterior. El remate de
estas construcciones lo constituye una gran cubierta de forma tipo cónica. Esta
forma diluye la radiación solar cuando está en el punto más alto, dando como
resultado una temperatura superficial menor. Esta forma también facilita su
enfriamiento nocturno por el viento.

En lo respectivo al manejo del agua resalta que sus aljibes se comportan


como estructuras de condensación con un comportamiento similar al de una
cueva. En verano el aire caliente que entra en el aljibe, como es un ambiente más
frio, se condensa provocando la formación de pequeñas gotas de agua, y
generando un enfriamiento evaporativo muy agradable. En cambio, en invierno el
vapor de agua contenido en el aljibe, más caliente que el aire externo se condensa
con su contacto. Además para recoger el agua pluvial utilizan las cubiertas a partir
de las cuales se canaliza directamente hacia la cisterna. La presencia de esta
favorece la posibilidad de disponer de agua durante todo el año.

Además cuentan con una chimenea que garantiza la ventilación higiénica y


la calefacción, Para sus revestimiento exteriores utilizan de una lechada a base de
cal que tiene la propiedad de reflejar el calor, además es muy popular el uso de
pérgolas de hojas caducas las cuales absorben la radiación solar y refrescan el
aire que circunda la envolvente, mediante la transpiración por agua en verano y
dejan pasar los rayos solares en invierno. (De Angelis 2009)

Figura 5 y 6.- El funcionamiento climático de los trullos y su distribución espacial. Fuente: Google
Imágenes, 2016.

Kenneth Amon-ra Quensel Bruggmann UASLP – Facultad del Hábitat


Técnicas bioclimáticas en la arquitectura vernácula de Real de Catorce.
Licenciatura en Arquitectura. 45

3.3.- En Áridoamerica

Dado a que el lugar de estudio se ubica en esta zona geográfica nos resulta
conveniente analizar las experiencias y tecnologías que se fueron desarrollando
para contrarrestar las condiciones climáticas. Las culturas constructoras en esta
parte de américa son escasas ya que la mayoría de los pueblos desérticos eran
nómadas. Aun así quedan vestigios de algunos casos particulares de naciones
constructoras que analizaremos en búsqueda de consideraciones bioclimáticas.
En una latitud próxima a la Real de Catorce, casi sobre el Trópico de Cáncer
encontramos el sitio de la Quemada en Zacatecas. Mas al norte destacan la
cultura de Casas Grandes como su pariente cercana la Anasazi.

3.3.1.- La Quemada

Casi sobre el trópico de cáncer se encuentran los vestigios de formidables


constructores de pirámides. Llama la atención ya que su particularidad radica
sobre todo en el contexto físico serrano y desértico. Sin embargo los arqueólogos
han descubierto que esta región contaba con amplias áreas boscosas las cuales
fueron sacrificadas para las minas de Zacatecas. Aun así presenta una
experiencia interesante en lo que corresponde a nuestras latitudes.

Imagen 5 y 6.- El fuerte de “La Quemada” en el municipio de Villanueva, Zacatecas. Fuente:


Google Imágenes, 2016.

La ocupación del valle de Malpaso, donde se ubica este sitio, la datan a


partir del año 200 de nuestra era. Entre los años 450 y 500 d.C. comienzan a
construirse las primeras plataforma y terrazas de mampostería. Mantenía
importantes relaciones con sitios como Alta Vista en Chalchihuites y las Ventanas
en la cañón de Juchipila. Es muy probable que su principal mercancía la
presentaban los minerales ya que hay vestigios de minas prehispánicas en toda la
zona, y aparte se han encontrado artesanías hechas a partir de diversos metales.

Lo que distingue a la quemada de la mayoría de los grandes centros


ceremoniales de Mesoamérica es que se trata de un sitio “colgado de un cerro”. La
ingeniería que tuvieron que desarrollar para revestir el cerro con numerosos

Kenneth Amon-ra Quensel Bruggmann UASLP – Facultad del Hábitat


Técnicas bioclimáticas en la arquitectura vernácula de Real de Catorce.
46 Licenciatura en Arquitectura.


edificios aun hoy es sorprendente. Los basamentos sobre los cuales se elevaban
los conjuntos arquitectónicos tenían dimensiones de 80 por 50 m y con mas de 6
m de altura. Para lograr que esto se sostuviera, tuvieron que manejar los empujes
del peso de miles de toneladas de piedra sobre los muros de contención. El sitio
cuenta con 170 km de calzadas pavimentadas con lajas, además de los muros del
mismo material, cada una de estas piedras (incluyendo las del relleno) fue
extraída, transportada y colocada a mano. Evidentemente son un monumento a la
modificación del medio y al trabajo tenaz. (Jiménez, 1986)

En las alturas de un costado del cerro existen vestigios de numerosas


terrazas. Las excavaciones han permitido establecer que contienen áreas
habitacionales con patios abiertos al centro. Entre los restos de las habitaciones
se han encontrado áreas para la preparación de alimentos así como nichos
funerarios para los familiares. Destaca la mención que los cuartos se llegaban a
separar mediante muros o espejos de agua que servían para iluminar aquellas
habitaciones muy alejadas del patio. (www.arqueomex.com)

3.3.2.- Paquimé

En el norte de México se encuentran interesantes vestigios de los antiguos


pobladores de la cultura Casas Grandes, subregión de la cultura Mogollón, la cual
junto con la Anasazi y la Hohokam conforman esta área de Oasis américa o Árido
américa, conocida como la Gran Chichimeca que llega hasta el Suroeste de
Estados Unidos. (Cano 2012)

Imagen 7 y 8.- Ruinas de Paquimé. Fuente: www.inahchihuahua.wordpress.com.

Destaca de esta cultura los complejos habitacionales multifamiliares que


llegaron a desarrollar como es el caso de Paquimé, Cuarenta Casas, Cañón del
Chaco y Mesa Verde. Actualmente los sobrevivientes de estas culturas se pueden
considerar los Rarámuri o Tarahumaras. Paquimé de hecho significa precisamente
casas grandes en el idioma de estos sobrevivientes indígenas de la región.

Kenneth Amon-ra Quensel Bruggmann UASLP – Facultad del Hábitat


Técnicas bioclimáticas en la arquitectura vernácula de Real de Catorce.
Licenciatura en Arquitectura. 47

Paquimé se ubica al norte del estado de Chihuahua con un clima desértico
muy seco con escasas precipitaciones e variaciones térmicas entre invierno y
verano de los 5 C bajo cero hasta los 48 C. A pesar de las extremas condiciones
climáticas en este lugar llegaron a habitar mas de tres mil personas. Su fundación
se data hacia el año 900 de nuestra era, los pueblos del desierto llegaron al los
Valles de Casas Grandes y fundaron un centro ceremonial que luego seria punto
de encuentro en las rutas comerciales entre América del Norte y Mesoamérica por
lo que en este lugar convergieron tradiciones culturales muy diversas generando
una cultura particular muy distintiva. Al principio formaron pequeñas aldeas de una
docena de casas cerca de los arroyos. Estas eran semienterradas con techos de
ramas y recubiertas con lodo. Hacia el año 1200 ya habían innovado su técnica
constructiva. Mezclando agua y la tierra arcillosa de la región construyeron las
paredes de su casa empleando una especie de cimbra de madera para modelar
los muros. Los techos eran con una estructura de vigas y tierra apisonada sobre
ramas. Construyeron mas de mil cuartos dando origen así a Las Casas Grandes
que llegaron a tener hasta cuatro pisos de altura.

Entre los puntos principales del consciente manejo de las fuerzas naturales
que garantizaron el éxito de este pueblo están las obras para controlar el agua y a
la vez retener el suelo mediante la construcción de trincheras y terrazas. Estos
sistemas se extendieron desde las montañas hasta el rio Casas Grandes. El
sistema hidráulico del complejo residencial estaba constituido por aljibes, canales,
acequias, drenajes y una laguna de oxidación de desechos.

Imagen 9 y 10.- Vestigios del sistema hidráulico y recreación digital de su funcionamiento. Fuente:
Google Imágenes, 2016.

Actualmente se pueden observar los muros expuestos a la intemperie de la


construcción de un masivo arquitectónico de uso habitacional hecho de barro,
empleando moldes de madera, ascendían en hileras formando muros que después
cubrían con vigas y tierra apisonado. Al método usado para llevar a cabo la
conservación de los vestigios de Las Casas Grandes lo denominamos “Aplanados

Kenneth Amon-ra Quensel Bruggmann UASLP – Facultad del Hábitat


Técnicas bioclimáticas en la arquitectura vernácula de Real de Catorce.
48 Licenciatura en Arquitectura.


de Sacrificio”; que consiste en recubrir los elementos originales mediante una capa
del mismo material, tierra batida. Este procedimiento permite encapsular los muros
y mantener la apariencia de originalidad que requieren los criterios de restauración
demandado por los acuerdos internacionales en cartas respaldadas por la
UNESCO. (www.inahchihuahua.wordpress.com)

Imagen 11.- El nido de águilas ubicado en un acantilado de la cañada donde se ubica “Cuarenta
Casas”. Fuente: Google Imágenes, 2016.

A la par que se iba consolidando Paquimé como un centro comercial, poco


a poco fueron poblando las cañadas cercanas dando origen a Cuarenta Casas.
Sobre una de las cuevas visitadas por Lumholtz a fines del siglo pasado, nos
muestra como se distribuyen y solucionan estas estructuras trogloditas, que en
ocasiones contaban incluso con hasta tres niveles En un estudio patrocinado por
la SEP y Bellas Artes analizan estas cuevas y el cambio que se ha dado en el
modo de construir y habitar de los pobladores de la región. Conscientes de una
necesaria revaloración (y la deconstrucción y reinterpretación que esto necesita)
manifiestan Que los tarahumaras habitaran las cavidades de la tierra, no supone
que estos indígenas tuvieran una infravivienda, pues en ellas se cuenta con todo
el abrigo y condiciones que responden a sus necesidades; es mas, la elaboración
y acabados de los muros interiores eran muy cuidadosos, muchos de ellos tenían
hasta 12 capas de revoques y blanqueos de cal de concha, lo que formaba una
especie casi de estuco. El uso de herramientas permitió la explotación de los
riquísimos recursos madereros de la sierra de Chihuahua y condujo al abandono
de las pequeñas viviendas de lajas y lodo, por viviendas de tablones y troncos.
(Sánchez Lara. 1980)

Kenneth Amon-ra Quensel Bruggmann UASLP – Facultad del Hábitat


Técnicas bioclimáticas en la arquitectura vernácula de Real de Catorce.
Licenciatura en Arquitectura. 49

3.3.3.- Mesa Verde

Mas al norte los Anasazi desarrollaron construcciones-cueva muy similares,


incluso manejaban también los accesos en forma de T. Destaca el complejo
habitacional de Mesa Verde. El comportamiento bioclimático de este sitio resulta
particularmente sorprendente ya que sus habitantes lograron contrarrestar las
extremas condiciones climáticas. Por lo que se encuentran interesantes
consideraciones bioclimáticas. La orientación del conjunto habitacional, la inercia
térmica de la roca, el uso del adobe, la Kiva; espacio subterráneo con sistemas de
ventilación y calefacción, entre otras.

Mesa Verde actualmente es un parque nacional, en el estado de Colorado,


EU. El poblado fue fundado en el 1200 bajo la protección de una roca y es
considerado un ejemplo ideal de cómo utilizar los recursos de la naturaleza, no
solo para garantizar la sobrevivencia sino para generar condiciones de vida
optimas. Ha estado allí mas de 8 siglos, refugiado en un corte horizontal de la
roca orientado al sur, completamente protegido de los rayos del sol directos en
verano, y aprovechando al máximo la recolección de calor en invierno, ya que los
rayos del sol debido al pequeño ángulo de incidencia tienen acceso libre a las
cavidades de la roca. La combinación de cuevas/edificios capta un 56 % mas de
energía en invierno que en verano. (Al Suliman 2014)

El calor de las radiaciones solares son absorbidas por la propia roca y por el
adobe de los edificios, siendo lentamente liberado al entorno tras el anochecer,
proporcionando un microclima confortable constante. Esto constituye una manera
muy efectiva de aprovechar el factor continental. La enorme roca sobre la que el
poblado indio se asienta constituye una gran masa de inercia térmica, a su vez la
correcta orientación permite regular las grandes variaciones térmicas
estacionarias.

Figura 7.- Las ventajas climáticas de las residencias-cueva sobre los cambios climáticos
estacionarios. Fuente: Al Suliman 2014.

Kenneth Amon-ra Quensel Bruggmann UASLP – Facultad del Hábitat


Técnicas bioclimáticas en la arquitectura vernácula de Real de Catorce.
50 Licenciatura en Arquitectura.


De esta manera, los indios Anasazi, establecieron un modelo adecuado a
las demandas del clima que les suministraba condiciones confortables de
habitabilidad de una manera sustentable, y les propiciaba refugio ante las
hostilidades del clima, ya que en esta área los inviernos son extremadamente fríos
y secos mientras que los veranos son bochornoso.

Figura 8.- Ventilación y calefacción en una “Kiva”. Espacio ceremonial de los Anasazi. Fuente:
Google Imágenes, 2016.

La vida diaria de los indios Anasazi tenia lugar en el interior de la “kiva” que
significa “el mundo debajo” estas se construían en parte subterráneas y se
calentaban con un una hoguera en la parte central. Estas se caracterizaban por
tener sofisticados sistemas de ventilación natural para restaurar el aire. El aire
caliente, calentado por el fuego, sale por una abertura situada en el techo;
mientras que una entrada de aire frío situada a nivel del suelo proporciona aire
frío, que es desviado por un muro de baja altura situado en frente del hogar,
forzando su circulación alrededor de la “kiva”. (Al Suliman 2014)

Imagen 12.- Otro hito de la cultura de los Anasazi de estas áridas regiones de Mesoamérica es el
Cañón del Chaco. Cuenta con diversas “kivas”. Fuente: Google Imágenes, 2016.

Kenneth Amon-ra Quensel Bruggmann UASLP – Facultad del Hábitat


Técnicas bioclimáticas en la arquitectura vernácula de Real de Catorce.
Licenciatura en Arquitectura. 51

3.4.- En México
La arquitectura vernácula de México es muy variada debido a la gran
cantidad de climas diferentes que imperan en el territorio nacional. Para
comprender su situación actual es importante considerar su historia, así entender
los diversos factores que la fueron moldeando hasta llegar a la de hoy en día.

Un parte aguas de la historia mexicana fue sin duda la conquista. Las


particularidades que la caracterizaron tuvieron como resultado la cultura mestiza y
mexicana actual de la cual formamos parte hoy día, a diferencia de otros países
como los Estados Unidos o Argentina donde la erradicación de los nativos fue una
labor mas conscientemente perseguida, en el territorio nacional se dio una
verdadera fusión o mezcla que cada ves se hace mas homogénea, mientras que a
la par diversas tribus de indígenas tuvieron la posibilidad de sobrevivir hasta
nuestros días, conservando cantidad significativa de usos y costumbres.

Figura 9.- Portada de la memoria del primer Seminario Iberoamericano de vivienda rural y calidad
de vida de los asentamientos rurales. Fuente: Google Imágenes, 2016.

El capitulo de la conquista es imprescindible sobre todo para comprender la


arquitectura vernácula de patrimonio así como la arquitectura popular de nuestros
días. Para analizar por lo tanto las estrategias bioclimáticas que se desarrollaron
será necesario primero entender el pasado indígena, en el cual podemos
encontrar una arquitectura puramente vernácula, para a partir de allí seguirle la
huella y detectar como se van permeando los conocimientos de los nativos a
través de la colonización.

Kenneth Amon-ra Quensel Bruggmann UASLP – Facultad del Hábitat


Técnicas bioclimáticas en la arquitectura vernácula de Real de Catorce.
52 Licenciatura en Arquitectura.

En México se puede diferenciar entre la arquitectura vernácula nativa y la


mestiza, encontrándose la primera en las comunidades indígenas en zonas rurales
y en vestigios arqueológicos, mientras que la segunda se analizara a partir de los
testimonios de los conquistadores hasta los ejemplos de arquitectura vernácula
mestiza que encontramos en los poblados hoy día.

3.4.1.- Los aztecas

Sin lugar a duda cuando llegaron los españoles al centro de México


quedaron fascinados ante la gran Tenochtitlan. Cortez seguramente la quiso
guardar como trofeo de guerra lo cual sin embargo no fue posible, pues resulta
que era muy autosuficiente, y al resistir mucho tiempo ante el cerco que habían
establecido alrededor de la misma, la deciden bombardear.

La capacidad de adaptación que mostraron los aztecas ante los retos


climáticos que presentaba el área del lago de Texcoco resulta increíble. La base y
sustento de su desarrollo fue el principio de la chinampa, una especie de isla
artificial o jardín flotante. Estas se construían con una especie de tejido de cañas,
que se iban sobreponiendo con capas de tierra, lodo y lirios, esto permitía generar
una capa fértil y solida. Estas originalmente servían para producir el alimento a
partir de jardines, pero con el paso del tiempo incluso se desplantaron jardines,
grupos de viviendas, y al final la ciudad de Tenochtitlan misma, con sus Templos,
plazas y la compleja estructura urbana, que estaba completamente jerarquizada
de acuerdo a función y uso. Existieron zonas de viviendas, edificios para
mercados, tianguis, escuelas, calzadas y avenidas de comunicación. (Flores,
2014)

La vivienda azteca por lo tanto consistía principalmente en dos grupos,


aquellas con chinampas y las que carecían de esta área de cultivo. Se puede
decir que los modelos residenciales se establecen con base en los grandes grupos
familiares, incorporados por nobles y plebeyos que todos pertenecían a clanes.
Cada clan poseía una zona de tierra que estaba dividida entre familias según sus
individuales necesidades. Los plebeyos cultivaban sus propias tierras mientras la
de los nobles eran trabajadas por siervos. Los nobles vivían en casas de dos pisos
hechas de piedra o piezas de adobe, las casas tenían el tejado plano, algunas con
jardines encima, y se construían en torno a un patio. Había dormitorios, salones,
cocinas y una zona para los sirvientes. Mientras tanto los plebeyos o macehuales
tenían casas mas sencillas y a menudo utilizaban tejidos de caña recubiertos con
tierra para construirlas.

A partir del análisis de antiguos planos de las viviendas aztecas que


sobrevivieron desde los años de conquista en su mayoría dibujados por frailes,
López Morales concluye lo siguiente.

Kenneth Amon-ra Quensel Bruggmann UASLP – Facultad del Hábitat


Técnicas bioclimáticas en la arquitectura vernácula de Real de Catorce.
Licenciatura en Arquitectura. 53

Estos grupos residenciales comprendían uno o varios aposentos


construidos, que se encontraban parcialmente separados unos de otros. Resulta
difícil determinar el uso de cada uno de los aposentos de dichos planos con base
en la simple representación del dibujo; sin embargo, sabemos que en una familia
los hijos varones estaban separados de las hijas por diferentes espacios, también
conocemos por medio de las crónicas y otras fuentes que en la casa azteca había
un cihuacalli, es decir el gineceo griego (literalmente casa de las mujeres)
Normalmente se describe como una de las estructuras mas importantes dentro del
conjunto residencial y este cihuacalii (o bien espacio central comunal) en
ocasiones tenia diferentes usos, pues también era utilizado como sala de
recibimiento para los visitantes y en el se encontraba el altar familiar.

A partir del análisis de los lienzos de cuauhtinchan. López Morales y su


equipo hace las siguientes conclusiones. Representación de techos planos y de
dos aguas, diferenciándose en estos el uso de diferentes materiales, así como los
adornos que estas llevaban. También se precisan diferentes tipos de muros
representados con texturas con cuadrados y rombos de diferentes tonos y colores.
De igual manera se representaban las jambas, dinteles y otros elementos
complementarios y ornamentales estos también estaban representados con
colores. Los basamentos eran sencillos o bien de dos o tres cuerpos. Esto permite
identificar su uso dentro de la organización social, política y económica. (1987)

3.4.2.- Testimonios de la conquista

Desde los primeros testimonios de los conquistadores se puede observar el


interés que despertaba la vivienda de los nativos, mas aun quedaron sorprendidos
ante la sofisticada la ingeniería hidráulica de los aztecas. Los vestigios de esta
cultura son hasta nuestros días testimonio de una capacidad asombrosa para
adaptarse a su medio natural. La conquista y el consecuente mestizaje se ven
reflejados en la arquitectura de pueblos como Tepoztlán donde la fusión de la
cultura indígena e hispana son claramente evidentes. Existen también diversos
pueblos indígenas que conservaron gran parte de sus costumbres hasta el día de
hoy, entre los cuales destacan los otomíes que han conservado técnicas
particulares como las cubiertas a base de maguey.

La obra que mas a profundizado en este tema indudablemente es la de


López Morales, comienza con un análisis de la habitación prehispánica y el nuevo
orden colonial. Resaltando siempre la importante influencia prehispánica que
existe sobre la arquitectura colonial. Así recorre las primeras zonas colonializadas
buscando la relación que tienen sus construcciones con los vestigios y los
sobrevivientes del pasado indígena.

Kenneth Amon-ra Quensel Bruggmann UASLP – Facultad del Hábitat


Técnicas bioclimáticas en la arquitectura vernácula de Real de Catorce.
54 Licenciatura en Arquitectura.


Debido a que en los años que López Morales realiza su investigación había
pocas publicaciones arqueológicas acerca de la situación domestica de los
pueblos indígenas hace referencia a los testimonios de la conquista que hacen
alusión a las técnicas constructivas utilizadas para el espacio habitable. Estos son
evidencias de que había cierto interés por estas técnicas que resultaban
novedosas e interesantes para el conquistador.

Aquí menciona uno de los primeros documentos escritos en español acerca


de la conquista, que son las cartas de relación entre Cortez y el rey de España
Carlos V. En estas llega a detallar con gran asombro su experiencia en el mundo
indígena. Describe no solo las ciudades y las casas de la nobleza, también
distingue las casas de adobe y de paja donde vivían los plebeyos.

Fray Diego de Landa en sus cartas sobre las relaciones de Yucatán


también descríbelas casas de los mayas. Dice que están construidas con madera
y cubiertas de paja o palma. Y que de preferencia las construían en lo alto lo cual
es evidente en antiguas construcciones. En otros pasajes menciona que a los
muros de bambú se le agregaba barro revuelto con hierba, obteniendo una
estructura mas duradera. Se refiere a un tipo de bahareque.

Otro informante es Cristóbal de Salazar (1579) describe las casas del


poblado de Coatepec detallando el sistema constructivo. Describe el cimiento
sobre saliente de piedra sobre el cual se coloca el adobe. Hace referencia a que
hay una tendencia por parte de los indígenas a imitar el estilo español. También
menciona cierto tipo de piedras blancas de cantera que se utilizan en la portada,
pilares, arcos y ventanas. Probablemente este hablando de un tipo de caliche. Y
resalta la destreza de los que ejecutan los oficios de albañil, carpintero y herrero.

Para la comprensión profunda de la arquitectura vernácula mexicana es


imprescindible reconocer que desde el siglo XVI, la fusión producida por los
diferentes componentes culturales de lo indígena, lo ibérico y lo africano se ha
producido de forma constante y permanente (López Morales, 1993). Esto nos
servirá para reconocer la influencia que la cultura indígena tuvo sobre el desarrollo
colonial. Ya que a pesar de que las pautas del desarrollo fueron generadas a partir
de la cultura europea y mas aun de la hispana, las fuerzas de trabajo así como los
materiales eran locales.

La influencia árabe es evidente a lo largo de toda la arquitectura colonial.


Incluso en Real de Catorce se hace evidente en diversos arcos. Como manifiesta
Don Joaquín Hazañas la empresa de conquista desde sus comienzos manifestaba
cierto sabor sevillano en torno a cuanto llegaba a América. Muchos eran
andaluces los cuales estaban acostumbrados a un clima muy semejante, por lo
que no es extraño que las primeras casas de los españoles reprodujeran los
modelos sevillanos. (Silva 2001)

Kenneth Amon-ra Quensel Bruggmann UASLP – Facultad del Hábitat


Técnicas bioclimáticas en la arquitectura vernácula de Real de Catorce.
Licenciatura en Arquitectura. 55

3.4.3.- Tepoztlán

El paso de lo indígena a lo colonial en el centro de México se puede ver


muy bien reflejado en Tepoztlán, donde el mestizaje cultural se hace evidente en
las construcciones. Estas van fusionando estilos hispanos con elementos
indígenas dando origen a unos modelos muy particulares.

Figura 10 y 11.- La analogía de la vivienda vernácula y el templo del tepozteco y la fachada y el


corte de la vivienda. Fuente: López Morales, 1993 y Dan, 2010.

A 42 km de la capital, en el periodo pre colonial este asentamiento


represento un señorial chichimeca independiente que contaba con 300 familias
aproximadamente. En el análisis del desarrollo urbano, López Morales (1993)
comprueba que las parcelas que conforman las manzanas no eran otorgadas
exclusivamente a españoles sino también indígenas. La casa vernácula en
Tepoztlán es testimonio de esto ya que guarda múltiples elementos indígenas
hasta la fecha. En los estudios de la caracterización de la vivienda vernácula de
Tepoztlán el autor analiza un muestreo de 859 unidades. Se encontró que ciertos
núcleos de vivienda básica, guardaban una correlación estrecha con el templo
tepozteco, por lo que el autor traza una interesante analogía. Resalta el uso de un
portal sostenido por columnas en la parte frontal de la casa. Los materiales, al
igual que en el edificio ceremonial, son de piedra mamposteada o bien de adobe,
los interiores tienen generalmente un enlucido de cal, arena y pinturas; las
cubiertas están hechas sobre una estructura base de viguería de morillos y
soportes de otates, sobre esta se asientan tejas curvas de barro cocido.
Antiguamente se usaban materiales vegetales como zacate o paja.

Figura 12.- Esquema y corte de tipo de vivienda con patrones culturales indígenas pero elaborados
con materiales nuevos. Fuente: Dan, 2010.

Kenneth Amon-ra Quensel Bruggmann UASLP – Facultad del Hábitat


Técnicas bioclimáticas en la arquitectura vernácula de Real de Catorce.
56 Licenciatura en Arquitectura.

El portal que generan las columnas tiene diversas funciones. Es un espacio


fresco donde se puede descansar sin embargo también sirve para ventilar o
amortiguar térmicamente el acceso. Este elemento se han llegado a reinterpretar
en la vivienda contemporánea sobreviviendo de esta manera rasgos indígenas
hasta nuestros tiempos. Hoy día se construye sobre todo con block, cemento y
acero, aun así hay vestigios de que se siguen conservando los viejos acomodos,
usos y tradiciones. (Dan, 2010)

3.4.4.- La vivienda de maguey

El valle del mezquital donde habitan actualmente el grupo étnico de los


otomíes se caracteriza por un clima semidesértico con días muy calientes y
temperaturas muy bajas por la noche. Las precipitaciones son escasas y aun así
llegan a los 400 mm por año, lo que se refleja en la austera vegetación, compuesta
principalmente por cactáceas como el maguey, la lechuguilla y las biznagas. La
temperatura promedio de enero el mes mas frio es de 13 grados y de 21 en los
mese calurosos entre junio y agosto.

Imagen 13.- Vivienda de maguey otomí contemporánea. Fuente: Google Imágenes, 2016.

El origen de los otomíes se sitúa entre el 4 000 y 1 000 a. C. Y no se sabe a


ciencia cierta cuando llegaron al valle del Mezquital. Lo que si sabe es que cuando
llegaron los españoles este pueblo ya estaba sometido a pagar tributo a la triple
alianza, y que los mexicas promovían matrimonios entre los caciques otomíes con
hijas de su propia tribu, por lo que experimentan en este periodo una ligera
influencia de la cultura nahua.

Lo mas distintivo que ha sobrevivido de esta cultura es su uso del maguey,


alrededor de lo cual tenían toda una industria: obtenían aguamiel y pulque de su
savia, sacaban el ixtle para elaborar ayates (el reboso otomíes) o cuerdas, se
alimentaban del quiote y de sus flores (actualmente denominados golumbos) e

Kenneth Amon-ra Quensel Bruggmann UASLP – Facultad del Hábitat


Técnicas bioclimáticas en la arquitectura vernácula de Real de Catorce.
Licenciatura en Arquitectura. 57

incluso lo llegaban a utilizar a manera de “tejas” para elaborar sus cubiertas.
Actualmente las edificaciones cubiertas de esta manera son cada ves mas
escasas, aun se llegan a utilizar como cocina, bodega o simplemente las tienen en
desuso. Esta muestra del uso optimo de los materiales de la región resulta de
particular interés para los objetivos de esta investigación por lo que analizaremos
sus principales características constructivas. (Moreno, 2006)

Figura 13.- Fachada de la vivienda de maguey. Fuente: López Morales, 1993.

López Morales (1993) describe el proceso constructivo: Para completar la


construcción primero se procede a excavar una cepa de 40 cm de ancho y de 20 a
30 cm de profundidad. En la parte superior del perímetro donde se desplantan los
muros de piedra caliza. También pueden utilizarse bloques de tepetate. El
mamposteado del muro se hace con una mezcla pobre de cal y arena, asentando
una piedra sobre otra y dejando las juntas remetidas de tal modo que se logran
superficies exteriores con texturas y gruesas. En el interior se cuidan mas los
aparejos de la piedra y la superficie es mas pareja.

Figura 14.- Colocación de las pencas de maguey sobre estructura de madera. Estas van dobladas.
Fuente: Van Lengen 1994.

Kenneth Amon-ra Quensel Bruggmann UASLP – Facultad del Hábitat


Técnicas bioclimáticas en la arquitectura vernácula de Real de Catorce.
58 Licenciatura en Arquitectura.


La techumbre suele tener una o dos aguas. En el primer caso los muros se
dejan a la altura necesaria para generar la pendiente de 20 a 40%. La cubierta
será sostenida por morillos de quiote de maguey de 8 a 10 cm de diámetro y de 3
a 5 m de largo. Estos se colocan en el mismo sentido de la pendiente con una
separación aproximadamente 40 cm, entre cada uno. En sentido perpendicular a
estos elementos portantes, se dispone el emparrillado construido con quiotes de
lechuguilla que son mas delgados que los anteriores (de 3 a 5 cm de diámetro),
con una separación de cuatro dedos entre uno y otro y atados y sujetados a los
quiotes mas gruesos con fibras del mismo agave.

Posteriormente s colocan las pencas de maguey, doblándolas en el sentido


inverso de su parte cóncava y haciendo un orificio en medio, para amarrarlas a los
quiotes de lechuguilla. La colocación de las pencas se hace de abajo hacia arriba
y se traslapan tanto en el sentido horizontal como en el vertical, cambiando el
sentido del traslape en cada hilera, a modo de lograr una perfecta
impermeabilización. Los muros piñones o cabeceros, tienen en su parte media y
hasta el vértice, un palo de mezquite ahogado en forma de horcón, como soporte
de la cumbrera que también suele ser de la misma madera o bien otras acacias
duras. (López Morales 1993)

Imagen 14 y 15.- Construcciones con maguey contemporáneas. Fuente: Google Imágenes, 2016.

Kenneth Amon-ra Quensel Bruggmann UASLP – Facultad del Hábitat


Técnicas bioclimáticas en la arquitectura vernácula de Real de Catorce.
Licenciatura en Arquitectura. 59

3.5.- En el altiplano potosino

3.5.1.- Prehispánico
En el municipio vecino Cedral se han encontrado los vestigios mas antiguos
de humanos. En el municipio de Cedral en un predio conocido como las amapolas
se encontraron vestigios de animales, herramientas y varios hogares hechos por el
hombre que datan de hace 30 mil años. Son con ello las huellas mas antiguas de
México, y su antigüedad refuerza la teoría de que el movimiento de la población se
dio de norte a sur ya que las huellas mas antiguas se encuentran cerca del polo
norte y tienen 50 000 mil años mientras que en américa del sur las mas antiguas
tienen 12 000. (www.lahmia.wordpress.com)

Al parecer en tiempos antiguos el valle de cedral era fondo de un lago que


recogía las corrientes de la sierra alrededor, alrededor del cual se juntaban
diversas especies del cuaternario como el eccus o caballo del pleistoceno o el
mamut lanudo característico de Norteamérica. Actualmente los restos del hombre
de Cedral están en el museo de antropología de la ciudad de México. Estas tribus
de cazadores y semi-nomadas que llegaron por el estrecho de Bering se
instalaban en casas semienterradas lo que las protegía del frio y del viento. Las
técnicas constructivas aun eran muy sencillas, primero cavaban un hueco de unos
50 cm de profundidad y un diámetro entre los dos y 5 metros. Sobre este armaban
una estructura de palos o huesos de mamut que se cubría con pieles y cueros que
se ataban mediante correas de tendones. Alrededor del armazón se armaba una
especie de rodapié con piedras y tierra con el fin de anclarla bien y evitar las
infiltraciones de aire. Los pisos se cubrían con pieles salvo donde se ubicaba el
fogón. La principal función que debían cumplir estas viviendas era la de ser
desarmadas rápidamente y que los soportes, las pieles y la comida se pudieran
enrollar fácilmente para ser transportados al siguiente lugar. (Chávez, 1997)

Existen pocos documentos acerca de los habitantes de la región de real de


catorce antes de la llegada de los españoles. Se sabe que esta zona estaba
habitada por naciones nómadas que se clasificaban generalmente como
guachichiles, sin embargo también hubo asentamientos sedentarios que se
ubicaban a lo largo de los cursos del agua, la pelea por dichos recursos marco los
primeros capítulos de la conquista.

Los pueblos sedentarios o semi-nomadas probablemente tenían una


vivienda a modo de tienda, se observa esto en un detalle de un plano antiguo (ca.
1577) de la zona de San Miguel y San Felipe, S.L.P. que se encuentra en la Real
Academia de la Historia en Madrid, España. (Villar, 2010)

Kenneth Amon-ra Quensel Bruggmann UASLP – Facultad del Hábitat


Técnicas bioclimáticas en la arquitectura vernácula de Real de Catorce.
60 Licenciatura en Arquitectura.

Imagen 16.- Plano antiguo de la zona de San Miguel y San Felipe, S.L.P. Fuente: Villar 2010.

De los pocos estudios minuciosos que se ha hecho al respecto esta el de La


Gente del Mezquite de Carlos Manuel Valdez. Esta basado sobre todo en los
testimonios de los frailes de las primeras misiones que se empezaron a establecer
en esta región. Resaltan los escritos de diversos frailes que se encontraban en la
misión de saltillo a principios del siglo XVII y relata los constantes ataques de
indígenas.

El historiador potosino Montejano (1975) hace mención de grupos étnicos


como los negritos y los borrados. Alude a que al establecerse la hacienda de
Matehuala, Cedral y Charcas, varios de estos grupos se establecieron en los
cerros huyendo de los colonizadores.

En el siglo XVI Aridoamérica estaba habitada por pueblos nómadas y semi-


nómadas chichimecas. Seguramente llego a ver en la zona un intercambio pacifico
entre los pueblos nómadas y los ahí asentados, esto supone una economía mixta
ó sea agro cazadora. estas tierras constituían la frontera para los españoles y su
expansión durante dos siglos y en zona de guerra por mas de cincuenta años.
Este modo de habitar nómada impidió que se aplicara la encomienda o reparto de
indígenas en el proceso de dominio del territorio.(Villar, 2010)

3.5.2.- La conquista de S.L.P.


La zona sur de la Guachichila como se denomina el valle donde se ubica la
Cd de San Luis Potosí tuvo población sedentaria, cuyos asentamientos se
ubicaron a lo largo de los cursos de agua, pero a la llegada de los españoles los
sitios estaban abandonados y solo se ocupaban cíclicamente por población
Guachichil. Su sustento principal era la caza y recolección de frutos silvestres, un
modo de vida, de apropiación y construcción del espacio, muy diferente al europeo
que se concentraba en asentamientos formalmente delimitados. La relación de
estos pueblos con la naturaleza fue ir al unísono de sus ritmos y ciclos biológicos,
para aprovechar al máximo sus productos. Por esto mismo los asentamientos no
eran permanentes sino cíclicos y desmontables. (Villar, 2010)

Kenneth Amon-ra Quensel Bruggmann UASLP – Facultad del Hábitat


Técnicas bioclimáticas en la arquitectura vernácula de Real de Catorce.
Licenciatura en Arquitectura. 61

Por esto fue muy difícil pretender cambiar su modo de vida por lo que las
estrategias españolas tuvieron que usar diversos métodos para su conquista.
Entre los que destaca la pacificación con regalos, congregar los indígenas en
misiones, evangelizarlos junto a conventos, entre otras. Al final esto llevo a la
pronta desaparición del Guachichil del escenario novohispano, por lo que se
puede decir que nunca fueron conquistados.

Todo lo que es el altiplano potosino, a mediados del siglo XVI, en la época


de los descubrimientos y las grandes conquistas, recibió la denominación de “La
Gran Chichimeca”. Estos territorios de árido-américa eran habitadas por pueblos
que no eran sedentarios, con una organización política y social bajo un solo señor,
sino indios semi-nómadas, nómadas, cazadores-recolectores, agro cazadores que
se encontraban dispersos y divididos en diversas y numerosas parcialidades cada
una con su nombre y sus costumbres. (Montejano, 1975)

Esta gente amacizada por el hostil clima, Mostraron su carácter ariscos,


montaraces y sanguinarios desde que los españoles pusieron pie en sus dominios,
opusieron fiera y terca resistencia tornándose en un belicoso, indomable y cruel
enemigo para los españoles. Así comenzó la Guerra Chichimeca, que consumió
tanta sangre y dinero en la segunda mitad del siglo XVI, y a su ves frenaba la
penetración hispana hacia la parte central del norte del país.

Una guerra a sangre y fuego. ir levantando presidios y poblados que


continuamente eran asaltados y abandonados, requirió de ayuda de los
conquistadores, misioneros, pobladores así como los colonizadores indígenas. La
industria de las minas tuvo sus altibajos, lo que también afectó la estabilidad de los
trabajadores mineros, quienes constantemente entraban en conflicto con sus
patrones y constantemente cambiaban de un real a otro. (Moreno, 2006)

3.5.3.- Real de Catorce


Para comprender mejor la arquitectura vernácula de Real de Catorce
debemos sumergirnos en su historia y entender así cuales fueron las fuerzas que
lo fueron moldeando desde el origen. Por esta razón primero analizaremos su
historia y veremos como fue que nació el patrimonio arquitectónico local. Después
veremos como este pueblo esta experimentando un nuevo auge debido al turismo
que precisamente viene seducido por este carácter fantasmal e histórico que lo
caracteriza.

3.5.3.1.- Su historia

Por lo abrupto y la altura, lo que hoy es Catorce quedo al margen del área
poblada en esta primera época de colonización. Mientras a un lado y al otro de
dicha Sierra, en lo llano, se formaban haciendas, como Matehuala, misión del
convento de Charcas, Ojo de agua y San juan de Vanegas, en la cima nadie puso

Kenneth Amon-ra Quensel Bruggmann UASLP – Facultad del Hábitat


Técnicas bioclimáticas en la arquitectura vernácula de Real de Catorce.
62 Licenciatura en Arquitectura.


sus ojos. Y quedo desierta e inviolada. Si acaso algunos barbaros insumisos de
los negritos y bozales que merodeaban la zona. Los ambiciosos buscadores de
minas jamás se les ocurrió que por allá arriba existía especial abundancia, se
limitaban a pellizcar las laderas del Cerro del Fraile, por el lado de Matehuala.
(Montejano 1975)

Diego Sánchez García habitante originario de real de catorce siguió su


deseo de recabar datos históricos durante toda su vida. Nació en catorce donde
paso toda su vida como manifiesta en una entrevista para el periódico en línea el
chuzo la historia de esta manera. (www.realdecatorce.net)

No se puede precisar desde que tiempo está habitada la región en donde


se encuentra Real de Catorce, pero según datos históricos, en esta serranía vivían
los indígenas a quienes llamaban "Los Negritos". Sin embargo el dato oficial que
se conoce como el inicio de la vida del lugar es el de que en el año de 1639 el
marqués de Cadereyta, virrey de la Nueva España, cedió a los naturales, o sea a
los indígenas, los terrenos en donde se ubica Real de Catorce, para ejidos y fundo
legal, en una extensión agraria de seis sitios de estancia de ganado mayor y
ochenta y cuatro caballerías de tierra. En el año de 1744 sucedió que entró a este
lugar un grupo de indios Guachichiles y Chichimecas, quemando al pueblo y con
ello incendiaron los títulos primordiales dados por el marqués.

Es posible que la original acta de fundación haya habido datos mas


específicos de las características particulares de lo que integro el original fondo
legal. Sin embargo no queda vestigio oficial de cómo eran los refugios de los
negritos. Lo mas probable es que estos se instalaran en cuevas que cavaban en
las capas de caliche que hay en la sierra. La ladera donde se ubica el actual
poblado tiene estas características y aun sobreviven diversas casas. La mayoría
tiene uno o dos cuartos cavados en el caliche a los que se les pegaba un cuarto a
base de mampostas del material extraído. La mayoría de estas cuevas hoy día se
utilizan como corrales para chivas.

Hay testimonios de la gente mayor en real de catorce que recuerdan aun


cuevas donde habitaban “indios”. Se encuentran evidencias como en la cueva de
El Cerro Grande, La campana o La Leona de que estas llegaban a servir de
morada a grupos indígenas. Es probable que solo las habitaran estacionalmente,
como en verano que el calor del bajío se pone insoportable.

Kenneth Amon-ra Quensel Bruggmann UASLP – Facultad del Hábitat


Técnicas bioclimáticas en la arquitectura vernácula de Real de Catorce.
Licenciatura en Arquitectura. 63

Imagen 17.- Fotografía de los años 70 de un habitante local frente a su casa-cueva. Fuente:
Wallace, 1965.

Todavía en los años 70 era común encontrar gente que habitara en cuevas
cavadas en las capas de caliche. A estas se le adhería uno o mas cuartos hechos
a partir del material de la extracción. La capacidad térmica de este material
permite que se genere un espacio aislado en el cual se puede mantener un clima
agradable.

Catorce llegó a albergar 25 000 personas. La ciudad mas alta de todo


México y quizás de américa del norte. Con una característica muy particular ya
que ningún otro pueblo de la colonia se accede por un túnel. Este aire de
permanencia de catorce la hermana de alguna manera a otros pueblos mineros en
México, como tazco, san miguel de allende, zacatecas. Pero estos han sido
protegido por el gobierno quien se asegura que conserve su apariencia antigua. El
famoso Barón Humboldt fue uno de los primeros escritores famosos quien toma
nota de real de catorce, (aunque ni estuvo allí) En su libro “política essay on new
spain” publicado en 1804. Este noble-minerologo menciona “las minas de catorce
están en segundo o tercer lugar de todas las minas de la nueva España,
clasificadas según la plata que producen. Los tres días mas excitantes de su
historia la visita del presidente, para inaugurar una nueva y moderna maquina
Porfirio Díaz. Se organizo un desfile del cual quedan muchas fotos. El culto a San
Francisco rescata el pueblo. El peregrinaje religioso hoy día trae miles de
personas que pal 4 de octubre, esto es no tiene igual en todo México. (Wallace,
1965)

El auge minero llego a tal nivel que se aplicaban los avances tecnologicos
mas sofisticados de la epoca. A su vez, el estilo arquitectónico se caracteriza por
un predominio de la tecnica sobre la estetica. Este culto a la tecnica, tan

Kenneth Amon-ra Quensel Bruggmann UASLP – Facultad del Hábitat


Técnicas bioclimáticas en la arquitectura vernácula de Real de Catorce.
64 Licenciatura en Arquitectura.


caracteristico de las corrientes progresistas de esos tiempos, llega a tal nivel que
en el auge minero no dejo siquiera una fundacion social. Sin embargo habia teatro,
palenque de gallos, plaza de toros. (Montejano 1975)

Las minas trajeron los amantes del lujo españoles, su estilo de vida se
refleja (hace 200 años) en sus bellos antiguos hogares hechos de piedra, que han
resistido al tiempo. Trajeron los peones lo cual hincho la población a los miles,
estos llegaban a trabajar en las minas y habitaban en las casas de adobe de las
casas de las calles traseras. Sin embargo la cultura llego con los propietarios, los
ingenieros y los superintendentes cuyas familias demandaban los lujos que habían
dejado atrás. Muy temprano la ciudad albergaba una casa de opera, teatros, y una
vida social que oscilaba entre salones, teatros y jardines con patrones de las
viejas y ricas haciendas de España o las casas elegantes de la elite de la cd de
México. Su particular arquitectura tiene la marca característica de la España
colonial. Una calidad pictórica con su encanto. Mansiones de gruesos muros, de
tres a cuatro niveles en la cima de las montañas. La plaza central con sus
agradables fuentes rodeada de viejas casas decoradas con gárgolas de acero y
balcones de herrería. La piedra de canto rodado pavimenta las calles del pueblo
de dos siglos de edad y están colocadas en patrones que evidencian la ingeniera
de aquellos años. Son testimonios de que los constructores del real pretendían
que este siguiera con vida después de que ellos murieran. (Wallace, 1965)

El turismo que llega a real queda encantado ante el vivo pasado que se les
presenta. Precisamente esta característica fundamental fue la que dio lugar a su
nuevo auge, por lo que el estilo rustico ha sido conscientemente conservado.
Como ejemplo de esto tenemos diversas restauraciones de antiguos edificios que
se transformaron en hoteles. Hay casos como el del actual Mesón de la
abundancia que ya cumplía una función muy similar en la época colonial.

3.5.3.1.- El nuevo auge

La economia del municipio se sustenta principalmente en el turismo y las


diversas actividades que este desencadena. Este llega principalmente a Real de
Catorce la cabecera municipal atraidos por su arquitectura colonial, su misticismo,
y sus paisajes. Ofrece ya una gran cantidad de actividades ecoturisticas como los
paseos en caballo, el senderismo hasta, las rutas de bicicleta de montaña, asi
como tambien lujosos hoteles, tiendas y restaurantes. Tambien cuenta con un
mercado con especialidades regionales y motivos religiosos para los peregrinos.

El pueblo cuenta con pocas fuentes de produccion local de articulos.


Resalta el taller de los Plateros que tiene ya decadas trabajando y produciendo
joyeria y artesania de plata de gran calidad. Tambien hay un taller grande de
carpinteria que atiende encargos grandes fuera del municipio.

Kenneth Amon-ra Quensel Bruggmann UASLP – Facultad del Hábitat


Técnicas bioclimáticas en la arquitectura vernácula de Real de Catorce.
Licenciatura en Arquitectura. 65

En la parte baja del municipio el nivel socio economico es mas bajo,
beneficiandose menos del turismo masivo del que goza la cabecera municipal. Las
posibilidades del uso del suelo son pecuarias, su uso actual es agrícola para
autoconsumo y pastoreo de cabras. Aquí gran parte de la poblacion trabaja en los
ranchos tomateros.

El nivel socioeconomico es relativamente alto comparado con el resto de la


region, sin embargo lo mismo a provocado una pequeña migracion desde las
sierras como del bajio hacia el pueblo de Real de Catorce, de familias que se ven
atraidas por las posibilidades que ofrece. Asi tambien han llegado varias familias
de Huicholes en busca de una una vida mejor, aprovechando la cercania de sus
sitios sagrados y el turismo que se ve atraido por ellos y la cultura wirrarika en
general.

La arquitectura popular contemporanea refleja claramente este realce


economico que ha venido experimentando el poblado. Se observan claramente la
tendencia de sustituir los materiales locales por otros industrializados. El acabado
de piedra viene a cumplir un mero requisito del INAH. Aun asi se observan
diversos casos donde el constructor local muestra su preocupación por generar un
lazo con su identidad cultural. Como ejemplo de esto tenemos casas vivamente
coloridas; el uso frecuente de arcos para puertas y ventanas; mamposteria de alta
calidad a partir de los petreos locales; y de manera moderada el uso del adobe.
Este ultimo ha encontrado gran predileccion sobre todo por los immigrantes
extranjeros, aunque en la parte baja de la sierra el uso de este material sigue
siendo muy comun se presencia como va sediendo su lugar ante el block y el
cemento.

Foto 1 y 2.- Arquitectura vernácula popular contemporánea en Real de Catorce. Fotografía: KAQB

Kenneth Amon-ra Quensel Bruggmann UASLP – Facultad del Hábitat


Técnicas bioclimáticas en la arquitectura vernácula de Real de Catorce.
66 Licenciatura en Arquitectura.

Cultura Estrategias bioclimáticas

- Alineación de piedras que se utilizaban como


protector contra el viento.
- Nomadismo estacional.
- Edificaciones a partir de los materiales disponibles.
- Complejos sistemas de regadíos.
Las Primeras Civilizaciones - Técnicas constructivas a partir de tierra como
adobe y tapial.
- La invención del ladrillo cocido el que sobre todo
utilizaban en arcos y elementos estructurales.
- Espacios organizados en torno a un patio interior.
- Compleja distribución espacial.

- Patrones aerodinámicos. De cara al viento se deja


un pequeño vano mientras que la cara contraria va
abierta, generando una corriente de aire constante.
- Orificio en el techo para hacer circular el aire.
- Casas con patio privado organizadas en torno a un
patio publico.
- Uso de espacios según hora del día.
- Arquitectura solar social.
La Mediterránea - Primeros pisos calentadores.
- Captación de agua pluvial por abertura del patio. Se
almacena en un estanque allí mismo.
- Aspectos de relación climática y constructiva tales
como las linternillas y el uso del vidrio.
- Calefacción centralizada. Hipocausto.
- Uso de pérgolas de hojas caducas las cuales
absorben la radiación solar y refrescan el aire
- Ventilación a través de aljibe.

- Patio
- Espejos de agua para iluminación
- Complejo sistema hidráulico
- Adobe y Tapial
En Áridoamerica - Orientación consciente para asoleamiento optimo
- Uso de terreno como masa térmica
- Espacio subterráneo con sistemas de ventilación y
calefacción

- Isla artificial o jardín flotante en base a chinampas


- Organización espacial en torno a Patio
- Sistema hidráulico de fácil mantenimiento
En México - Portales
- Adobe
- Cubierta de maguey

- Semi-nomadas con campamento de invierno y de


verano.
En el Altiplano Potosino - Casa-cueva excavada en roca caliche.
- Anchos y masivos muros

Tabla 10.- Técnicas bioclimáticas identificadas en la recapitulación histórica. Fuente: Elaboración


propia

Kenneth Amon-ra Quensel Bruggmann UASLP – Facultad del Hábitat


Técnicas bioclimáticas en la arquitectura vernácula de Real de Catorce.
Licenciatura en Arquitectura. 97

4.2.- Los retos del clima local


El análisis de las condiciones climáticas es indispensable si se quiere
generar una simbiosis entre el objeto arquitectónico y su contexto. Para esto es
necesario conocer a fondo los factores ambientales que tienen una influencia
directa sobre el espacio habitable. Como dice un manual chileno de diseño pasivo:
“La relación entre clima y arquitectura es un aspecto clave en el diseño
arquitectónico, pues la obra de arquitectura se beneficia de los aspectos positivos
del clima y busca protegerse de sus inclemencias”. Es indiscutible la importancia
de la comprensión profunda del entorno para el desarrollo sustentable de cualquier
proyecto o lugar. Pues el sustento a través del tiempo dependerá de la capacidad
de respuesta ante las fuerzas imperantes del medio. (CITEC 2012)

Conocer el carácter de las fuerzas del clima local brinda la posibilidad de


establecer los parámetros que rigen la elección de las estrategias bioclimáticas
adecuadas. Pues estas deben acondicionar de manera optima el edificio. Esto
permite obtener una vista panorámica del tema y abrir el abanico de posibilidades
técnicas para desarrollar una vivienda con condiciones térmicas confortables.

Comprender a fondo las interacciones de los factores climáticos dentro de


las condiciones locales especificas presenta el reto principal. Para esto primero se
definirá el tipo de microclima que opera en la ubicación del poblado y sus
particularidades. A continuación se analizan los datos meteorológicos respecto a
temperatura, radiación solar, vientos y precipitaciones. Tomándose en cuenta su
comportamiento particular en las condiciones dadas por la topografía del lugar.

4.2.1.- Un microclima desértico y serrano

Para comprender el microclima particular de Real de Catorce primeramente


es necesario entender la influencia climática del contexto sobre las condiciones
particulares que generan las montañas. Para esto primero se analizan las
particularidades del clima regional para comprender su relación con el clima de la
sierra. La principal condicionante del clima de montaña es la altura, por lo que se
analizará la influencia que esta tiene sobre los diversos aspectos del medio
ambiente.

El INEGI define el clima de Real de Catorce como templado subhúmedo con


lluvias en verano de menor humedad, evidenciando esta denominación la
complejidad que presenta entender la interacción de sus componentes. Para
comprender las características de su funcionamiento analizaremos como es que
actúa cada uno de estos factores en las condiciones del microclima local. Las
condiciones que definen la particularidad del microclima son: Latitud, Clima,
Microclima, Vegetación y Topografía.

Kenneth Amon-ra Quensel Bruggmann UASLP – Facultad del Hábitat


Técnicas bioclimáticas en la arquitectura vernácula de Real de Catorce.
98 Licenciatura en Arquitectura.

Imagen 32.- El clima del municipio Catorce. Prontuario de información geográfica municipal. 2009. INEGI.

El poblado se encuentra pocos grados al norte del Trópico de cáncer.


(23°41′20″N 100°53′16″O) Las latitudes medias en las que se encuentra son las
que imprimen su marcado carácter templado en el y en toda la zona. Estas se
caracterizan por variaciones térmicas marcadas entre las estaciones del año,
generando días calurosos y largos en la estación estival del año y lo contrario en la
invernal. Esto es debido a la inclinación del eje rotatorio de la tierra que provoca
entre otras cosas las estaciones del año. En la zona montañosa debido a la altura
estas variaciones son mas extremas.

La arquitectura tradicional de estas latitudes se basa principalmente en 5


estrategias: flexibilidad ante la radiación solar (captación/protección); flexibilidad
en el diseño de los cerramientos (masa térmica/aislamiento térmico, para
estabilizar las temperaturas en verano y proteger las pérdidas de calor en
invierno); enfriamiento evaporativo; enfriamiento radiante; y ventilación. Existen
una gran variedad de técnicas arquitectónicas para este clima debido a la gran
variabilidad climática a lo largo del año y entre distintos puntos geográficos.

El microclima esta determinado por su posición en las montañas de la sierra


Catorce, la cual esta rodeada por un desierto de carácter estepario definido como
templado-seco, este tiene su influencia notable sobre la misma. El poblado se
ubica en la parte noroeste de la sierra lo que enfatiza su carácter seco, en parte
por su exposición a los vientos veloces en invierno del Oeste, y por otro lado la
parte sur de la sierra la cual esta mas elevada acapara la humedad de los frentes
cálidos y húmedos de verano.

Esto se ve reflejado en la austera vegetación que en esta parte de la sierra


no pasa de matorrales. Aunque según datos históricos el Real cuando fue fundado
contaba con una vegetación mas abundante con álamos, tanto así que lo llamaban
alamillos e incluso quedo registrado en su primer nombre oficial. La minería fue
utilizando este recurso como combustible al tener que liberar los metales del
mineral. Acarreando esto drásticas consecuencias sobre el clima local. (Montejano
1975).

Kenneth Amon-ra Quensel Bruggmann UASLP – Facultad del Hábitat


Técnicas bioclimáticas en la arquitectura vernácula de Real de Catorce.
Licenciatura en Arquitectura. 99

Las pendientes pronunciadas que integran las laderas de la topografía local


presentan retos particulares para el diseño bioclimático. Pues estas tienen una
influencia sobre el asoleamiento, el escurrimiento de aguas pluviales, los vientos
locales e incluso la cimentación. Por ahora solo describiremos la influencia
particular de la topografía sobre los principales factores que integran el clima, mas
adelante se tratará cada uno mas a fondo.

El asoleamiento es afectado por las sombras que proyectan los cerros


circundantes. Por lo que el asoleamiento varia según la orientación de la ladera,
por ejemplo una ladera orientada hacia el este permanecerá en la sombra a partir
de cierta hora de la tarde. La orientación ideal es hacia el sur aprovechando de
esta manera al máximo el calor y la luz proporcionadas por el sol.

Debido a las pronunciadas pendientes las laderas actúan como una especie
de “embudo” que concentra las aguas pluviales en cuencas hidrográficas. Para
evitar infiltraciones se debe considerar el área de captación que hay cuesta arriba
del terreno y detectar las vías por las que se drena hacia el valle. En el caso de
que haya escurrimientos que crucen el terreno se deben canalizar estos para su
mayor control.

Los vientos locales son redirigidos por la topografía del lugar. Por ejemplo
los vientos del valle que suben en las mañanas y vuelven a bajar en las noches. A
su ves estos pueden llegar a quedar atrapados entre los cerros generando vientos
de baja velocidad en todas las direcciones.

El factor térmico de la masa continental de la sierra catorce depende de la


capacidad térmica del mineral. La mayoría de la sierra esta compuesta por
sedimentos cálceos compactos, los cuales absorben rápido el calor pero de igual
manera lo pierden. Por esto el calor del subsuelo es mínimo en los espacios
habitables y mas bien requiere de aislamiento. Los minerales que mas capacidad
térmica presentan son el caliche y la piedra volcánica, estos por su consistencia
porosa retardan el intercambio de calor. Por esta razón las viviendas trogloditas en
la región se ubicaban en las capas de caliche.

La altura es quizás la condicionante que mas influye en las características


particulares del clima de montaña. Considerando el hecho de que el poblado se
encuentra a 2750 msnm arrastra una serie de consecuencias que interactúan
entre si. Primeramente el gradiente térmico negativo con el asenso de la altura
conlleva perdidas de humedad debido a la capacidad del aire condicionada por la
temperatura. Enfatiza este carácter frio la mayor exposición de las alturas a los
vientos pero contrasta con la mayor irradiación solar. Esta ultima es mas intensa
debido a que la capa atmosférica es mas delgada por lo que la insolación llega de
manera mas directa. Esto propensa grandes oscilaciones térmicas diarias.

Kenneth Amon-ra Quensel Bruggmann UASLP – Facultad del Hábitat


Técnicas bioclimáticas en la arquitectura vernácula de Real de Catorce.
100 Licenciatura en Arquitectura.

Se recomiendan principalmente tres estrategias bioclimáticas para el clima


de montaña: aislamiento térmico y conservación de la energía, inercia térmica y
captación solar. Al igual que en climas áridos, la minimización del factor de forma
es clave para evitar pérdidas, con la particularidad que en este caso los tejados
deben tener una cierta inclinación, suficiente para evacuar las cargas provocadas
por la nieve. Las ganancias solares deben ser aprovechadas de forma correcta, en
fachadas con suficiente acceso al Sol, minimizando en lo posible las aberturas en
fachadas sin suficiente soleamiento. (ATECOS, 2012)

La cantidad de factores que componen los parámetros climáticos, así como


su compleja interacción, evidencian la necesidad de analizar su influencia
particular sobre el confort térmico de manera minuciosa. Para esto hay que
identificar los factores ambientales, los fenómenos atmosféricos y las
excepcionalidades geográficas que componen el microclima en particular. De esta
manera comprender el comportamiento del medio natural, y así generar un
panorama de las problemáticas especificas que enfrenta el constructor y optar por
las estrategias bioclimáticas adecuadas correspondientes.

Problemáticas Estrategias

- Consideraciones para cada estación (fría/cálida)


Clima templado - Protección solar para verano
- Aislamientos para invierno

- Temperaturas mas bajas


Clima de montaña - Precipitaciones torrenciales
- Régimen de vientos particular

Clima desértico - Mucha resequedad y polvo


- Escasas precipitaciones

Tabla 17.- Conclusión de las particularidades que presenta el microclima local. Elaboración propia.

Kenneth Amon-ra Quensel Bruggmann UASLP – Facultad del Hábitat


Técnicas bioclimáticas en la arquitectura vernácula de Real de Catorce.
Licenciatura en Arquitectura. 101

4.2.2.- Temperatura

La temperatura es el factor mas importante para determinar la


compensación necesaria dentro del espacio habitable, ya que es el principal
influyente en la sensación de confort térmico del ser humano. Una comprensión
profunda de las temperaturas locales es de suma importancia para determinar el
nivel de compensación requerido. Esto es aun mas complejo cuando estas se
quieren contrarrestar de una manera sustentable y efectiva.

Las temperaturas máximas diarias se dan entre los meses de abril y junio
con temperaturas de 30 a 35ºC. Mientras que las mínimas se dan entre diciembre
y enero de -5 a -10. La gran variante de 45ºC entre las máximas y las mínimas es
un claro indicio de que es un clima extremo. La temperatura media anual local es
de 14.5ºC.

Se observa que se dan variaciones periódicas con un punto máximo en


mayo y un mínimo en enero. El rango térmico diario nos da la diferencial entre la
media mensual máxima y mínima. Esto nos permite identificar la temperatura
buscada en el interior para generar el confort térmico necesario, que regule la
influencia de las condiciones exteriores. Existen diversos modelos de confort
simples enfocados en buscar la temperatura ideal interior, estos suelen ser una
buena guía a pesar de no considerar diversos factores directos así como
situaciones extremas. (www.sol-arq.com)

Las condiciones de confort térmico que deberá perseguir el espacio


habitable resultan del correcto análisis de las variantes de temperatura. Estas
varían según la estación del año o el transcurso del día. Por lo que se identificarán
las temperaturas medias en invierno y verano; las mínimas en invierno y máximas
en verano, y aparte las oscilaciones térmicas entre las temperaturas máximas y
mínimas diarias. Estos datos permiten establecer una guía para las condiciones de
temperatura confortable que debe pretender el interior del espacio habitable.

4.2.2.1.- Oscilaciones diarias

Las grandes oscilaciones entre día y noche se deben principalmente a la


intensa radiación solar que contrasta con el gradiente térmico negativo debido a la
altura, como la mayor exposición a las perdidas por convección de los vientos, a
causa la misma. A su ves esto se ve influenciado por el factor continentalidad y el
hecho que al amanecer y anochecer los ángulos de insolación son menores. Esto
se debe a que el terreno funciona como una masa térmica que absorbe el calor
durante el día y lo devuelve en las horas nocturnas. Se enfatiza este efecto por la
menor radiación que recibe el terreno en las mañanas y en las tardes. Debido a
estas razones las temperaturas mínimas diarias se dan hacia las 5:00-7:00 AM,
justo antes de la salida del sol, mientras que las máximas se dan generalmente
hacia las 2:00-4:00 PM. (www.sol-arq.com)

Kenneth Amon-ra Quensel Bruggmann UASLP – Facultad del Hábitat


Técnicas bioclimáticas en la arquitectura vernácula de Real de Catorce.
102 Licenciatura en Arquitectura.

Para contrarrestar las variaciones de temperatura diarias resulta muy


efectivo el uso de una masa térmica que permita absorber el calor exterior durante
el día para liberarlo en el interior durante la noche.

4.2.2.2.- Oscilaciones estacionarias

Las oscilaciones estacionarias se deben principalmente a la inclinación del


eje de la tierra que causa una radiación solar variada en las diferentes latitudes,
dependiendo de su posición respecto al sol. En el caso de Real de Catorce las
bajas temperaturas de invierno se ven remarcadas por los frentes fríos que
coinciden con la temporada, esto aparte de los efectos de la altitud ya
comentados.

Adaptarse a las exigencias climáticas estacionales mediante dispositivos


móviles como contraventanas, toldos, persianas, etc., y fijos como voladizos,
espacios tampón, etc. El espacio habitable precisa de ventilación y radiación solar,
pero en ciertas épocas se protegen de ella. (CITEC 2012)

Para lograr una temperatura agradable aprovechando de manera optima el


calor ganado, son de vital importancia las consideraciones de diseño bioclimático
que deben regir lo toma de las primeras decisiones como lo es la orientación, el
asoleamiento, el factor forma y la distribución de espacios.

Se puede concluir que el clima local es relativamente frio. Por lo que resalta
la importancia de estrategias para ganar y evitar la perdida de calor. Lo cual
debido a la intensa radiación presenta serias ventajas si se consideran los
aislamientos necesarios. Sin embargo para lograr un confort térmico optimo es
necesario una combinación de todas las técnicas bioclimáticas incluyendo la
ventilación cuya función en este clima es la restauración del aire.

Temperaturas Invierno Primavera Verano Otoño


Máximas 18.6 °C 24.3 °C 24.66 °C 21 °C
Mínima -6 °C -1 °C 5 °C 0.33 °C
Max. promedio 14.6 °C 20.66 °C 20.66 °C 18.33 °C
Min. promedio 0.33 °C 4.66 °C 8°C 5 °C
Precipitación 8.6mm 11 mm 20.3 mm 13 mm

Tabla 18.- Muestra los promedios de temperaturas y precipitación en las estaciones del año.
Basado en el Grafico 1. Fuente: Elaboración propia en base al Grafico 1.

Kenneth Amon-ra Quensel Bruggmann UASLP – Facultad del Hábitat


Técnicas bioclimáticas en la arquitectura vernácula de Real de Catorce.
Licenciatura en Arquitectura. 103

Grafico 1.- La "máxima diaria media" (línea roja continua) muestra la media de la temperatura
máxima de un día por cada mes de Real de Catorce. Del mismo modo, "mínimo diaria media"
(línea azul continua) muestra la media de la temperatura mínima. Los días calurosos y noches frías
(líneas azules y rojas discontinuas) muestran la media del día más caliente y noche más fría de
cada mes en los últimos 30 años. Fuente: www.meteoblue.com, 2015.

Problemáticas Estrategias

- Proteger aperturas durante la noche, por ejemplo con doble


ventanas.
Oscilaciones diarias muy
extremas
- Utilizar mas térmica que absorba calor durante el día para
liberarlo en las horas de frio

Oscilaciones estacionarias - Aperturas al sur que permitan la entrada de luz en invierno

- Ganancia de calor
Temperaturas bajas
- Aislamientos para evitar perdidas

Tabla 19.- Estrategias para confrontar las problemáticas encontradas respecto a la temperatura
local. Fuente: Elaboración propia.

Kenneth Amon-ra Quensel Bruggmann UASLP – Facultad del Hábitat


Técnicas bioclimáticas en la arquitectura vernácula de Real de Catorce.
104 Licenciatura en Arquitectura.

4.2.3.- Intensa radiación Solar

Como se constato anteriormente, debido a la altura sobre el nivel del mar la


radiación solar en Real de Catorce es muy intensa. Esto se ve reflejado en las
precauciones que toman sus habitantes al exponerse al sol, siempre utilizan
mangas largas y sombrero o gorra. Como ya se mencionó, la capa atmosférica a
la altura en la que se encuentra el pueblo es muy delgada. Esto se debe a que la
atmosfera terrestre funciona como un filtro que tamiza la radiación solar
dispersando una parte de manera horizontal como radiación difusa. (www.sol-
arq.com)

La intensidad de la radiación se hace evidente al observar el Grafico 2


donde podemos ver días con mas de 30*C. Sin embargo estos picos de
temperatura se pierden en el Grafico 1 donde se promediaron las máximas diarias
de cada mes.

Para aprovechar la cantidad de energía que llega efectivamente a las


cubiertas y los huecos de un edificio de una manera optima es imprescindible
conocer el ángulo de inclinación con el que llega la radiación solar en cada
estación del año. La radiación que incide sobre cualquier superficie del edificio es
parcialmente reflejada de nuevo hacia el exterior, parcialmente absorbida y
transformada en energía térmica y parcialmente transmitida hacia el interior por
huecos y ventanas. (CITEC 2012)

El correcto análisis del ángulo de incidencia solar permite calcular la


cantidad de energía solar aprovechable en determinada superficie. También son
necesarios para determinar proyecciones de sombra y la orientación optima para
captadores de luz y calor.

Para comprender porque se dan las diferentes inclinaciones del


asoleamiento, es necesario tener presente que la Tierra se mueve alrededor del
Sol recorriendo una orbita elíptica. Además, gira sobre si misma, alrededor de un
eje inclinado de 23 a 27´ con respecto al plano orbital. Esto genera las diferentes
estaciones ya que dependiendo de la posición de la tierra respecto al sol, los rayos
inciden con diferentes ángulos sobre las mismas latitudes. (Gallo, 2008)

Por esta razón las latitudes medias que se encuentran entre el trópico de
cáncer y el circulo polar se caracterizan por tener incidencias solares muy directas
en verano. Mientras mas se sube hacia los polos, mas marcada se hace esta
diferencia hasta llegar a los extremos donde prácticamente durante la mitad del
año esta de día y la otra de noche.

Kenneth Amon-ra Quensel Bruggmann UASLP – Facultad del Hábitat


Técnicas bioclimáticas en la arquitectura vernácula de Real de Catorce.
Licenciatura en Arquitectura. 105

4.2.3.1.- Asoleamiento

Un reto particular para el constructor que desea aprovechar el sol en las


montañas lo presentan las condiciones topográficas. Lo topografía particular
genera una gran variedad de condiciones con asoleamientos particulares, esto es
debido a la orientación, situación y pendiente de las diferentes laderas de los
cerros.

Para calcular los ángulos de asoleamiento y sombras se debe determinar la


posición del sol, que viene definida por su altitud sobre el horizonte (representada
con la letra griega alfa) y su azimut, que define el ángulo del sol respecto al norte
(representado por la letra griega gamma). El recorrido del sol en un día
determinado a una latitud determinada puede ser representado en un gráfico
(carta solar) por una línea curva definida por las coordenadas alfa y gamma.
(latitud local + hora solar+ Fecha = altitud solar alfa + 
azimut gamma).

Lo que caracteriza la radiación de Real es la intensidad debido a la altura,


esto se ve claramente en las temperaturas máximas que llegan a diferir mucho de
las mínimas. Por lo que la radiación se deberá aprovechar de manera que se tome
en cuenta una protección de la radiación directa en los meses de verano, esto se
puede lograr mediante pequeños aleros que cubran las superficies acristaladas
orientadas al sur, permitiendo su aprovechamiento total en invierno cuando la
inclinación de la incidencia solar es menor. Para calcular de manera eficiente
todas las ganancias es necesaria la carta solar.

Imagen 33.- Debido a la inclinación del eje rotatorio de la tierra las incidencias solares varían
según su latitud. Fuente: Google Imágenes, 2016.

Kenneth Amon-ra Quensel Bruggmann UASLP – Facultad del Hábitat


Técnicas bioclimáticas en la arquitectura vernácula de Real de Catorce.
106 Licenciatura en Arquitectura.

4.2.3.2.- Nubosidad

Un papel muy importante para considerar aprovechar el sol lo tiene el índice


de nubosidad ya que esta reduce significativamente la radiación solar directa. Este
factor se relaciona con la radiación solar disponible y la calidad y cantidad de
iluminación natural. Por lo que se analizarán lo datos meteorológicos encontrados
al respecto. (CITEC 2012)

Un cielo nublado reduce significativamente la radiación solar directa, aun


que al mismo tiempo aumente ligeramente la difusa, el balance final es una
reducción. En el caso de estudio este fenómeno puede matizar ligeramente los
fríos inviernos ya que las nubes son mas abundantes en verano. Sin embargo las
nubes generan una barrera para que se escape el calor continental acumulado
durante el día por lo que las noches despejadas suelen ser mas frías. (www.sol-
arq.com)

Los días de nubosidad pueden afectar significativamente las ganancias ya


que estos son mas numerosos en verano. Una casa en la que su calor interno
depende del sol puede sufrir perdidas radicales cuando se presentan varios días
nublados seguidos por lo que adquieren importancia los sistemas de ganancia a
partir de combustibles, tomando en cuenta que utilizan recursos que deben ser
administrados con plena consciencia ecológica.

Gráfico 3.- muestra el número mensual de los días de sol, en parte nublados, nublados y
precipitaciones. Los días con menos de 20% de cubierta de nubes se consideran como días
soleados, con 20-80% de cubierta de nubes como parcialmente nublados y más del 80% como
nublados. Fuente: www.meteoblue.com, 2015.

Kenneth Amon-ra Quensel Bruggmann UASLP – Facultad del Hábitat


Técnicas bioclimáticas en la arquitectura vernácula de Real de Catorce.
Licenciatura en Arquitectura. 107

Días Invierno Primavera Verano Otoño Total %


Soleados 59.6 65.9 53.7 55.8 235 64.4
Nublados 29 26.7 38.8 35.5 130 35.6
Diferencia 30.6 39.2 14.9 20.3

Tabla 20.- Nos muestra la cantidad de días soleados y nublados así como su relación en
porcentaje respecto al año. Fuente: Elaboración propia en base al Grafico 3

Grafico 2.- El diagrama de la temperatura máxima en Real de Catorce muestra cuantos días por
mes se llegan a ciertas temperaturas. Fuente: www.meteoblue.com, 2015.

Problemáticas Estrategias

- Protección solar sobre todo para verano.


Intensa radiación solar
- Aprovechamiento pasivo directo e indirecto.

Nubosidad - Sistemas de emergencia con combustible.

- Considerar carta solar.

Asoleamiento especifico - Considerar orientación de laderas.

- Ubicación respecto a los accidentes geográficos.

Tabla 21.- Estrategias para confrontar las problemáticas encontradas respecto a la intensa
radiación solar. Fuente: Elaboración propia.

Kenneth Amon-ra Quensel Bruggmann UASLP – Facultad del Hábitat


Técnicas bioclimáticas en la arquitectura vernácula de Real de Catorce.
108 Licenciatura en Arquitectura.

4.2.4.- Vientos

El viento se origina principalmente por la existencia de masas de aire a


diferente temperatura y presión. Los parámetros para definirlo son velocidad,
dirección y frecuencia. (CITEC 2012)

A nivel global el viento es una consecuencia de la radiación solar. Las


diferencias de insolación entre distintos puntos del planeta generan diferentes
áreas térmicas, estos desequilibrios de temperatura se traducen en variaciones de
presión. El aire como cualquier gas, se mueve desde las zonas de alta presión a
las de baja presión. En las montañas esto se manifiesta de manera particular.
Pues unas laderas reciben más insolación que otras, en función de su orientación
y pendiente. El calentamiento del suelo es desigual, y los desplazamientos del aire
tienden a compensar las diferencias de presión. (Aguillón, 2014)

Para tener un conocimiento especifico de las incidencias del viento es


necesario comprender los parámetros empleados para definirlo. Por esto es
necesario identificar las direcciones y las épocas del año que se presentan los
vientos dominantes y los frentes fríos. Otro factor de significativa influencia son las
condiciones particulares de la topografía local, generando esto un régimen de
vientos especifico. Es importante conocer estos vientos para valorar los obstáculos
y las barreras del contexto inmediato, así como también proteger los vanos de
posibles infiltraciones.

4.2.4.1.- Vientos dominantes

Los vientos dominantes que azotan la sierra de real de catorce usualmente


llegan en los meses de febrero y marzo. Provienen en su mayoría del Suroeste y
el Oeste y llegan alcanzar velocidades de 38 km/h. Estos vientos vienen cargados
de grandes cantidades de polvo que acumularon en su paso por las planicies del
desierto, por lo que son muy secos. Los puntos elevados donde se encuentra el
poblado presentan una mayor exposición al viento, ya que al subir aumentan de
velocidad e incluso llegan a tomar un carácter violento. En invierno proceden de
una dirección N y E.

Mediante las direcciones predominantes es posible especular un análisis de


que fachadas recibirán mayores presiones de aire para aprovecharlas de acuerdo
a la ventilación requerida.

4.2.4.2.- Frentes fríos

En invierno aumenta la hostilidad del paisaje porque coinciden las bajas


temperaturas con los frentes fríos del norte que comienzan a llegar a partir de
noviembre. Estos llegan a desplazarse muy rápidamente, provocando descensos
bruscos de la temperatura y de la humedad relativa a su paso. Por lo que son

Kenneth Amon-ra Quensel Bruggmann UASLP – Facultad del Hábitat


Técnicas bioclimáticas en la arquitectura vernácula de Real de Catorce.
Licenciatura en Arquitectura. 109

propensos a generar tormentas de nieve o granizo. En verano la dirección


predominante la constituyen los vientos cálidos del sur. Estos suelen provocar
precipitaciones así como un aumento en la temperatura y la humedad relativa.
Normalmente son de baja intensidad, aunque esta pueda incrementar nunca llega
a las velocidades de los frentes fríos.

Los vientos mas frecuentes durante todo el año provienen del Sur y el Este
(Como se observa en el Grafico 6). Son de baja intensidad y pierden su
temperatura y humedad al toparse con la sierra Catorce. Esto se debe al gradiente
negativo que tiene la altura sobre la temperatura como se explico anteriormente.

4.2.4.3.- Vientos locales

Los vientos locales suelen ser mucho mas variables que los regionales,
cambiando constantemente su intensidad y dirección. Esto es debido a la
interacción de los vientos regionales con la topografía del terreno. Al llegar los
vientos a las laderas de las montañas el aire asciende y se enfría, provocando
condensaciones en forma de niebla o nubes bajas.

Esto se enfatiza por los vientos de valle que se generan por la diferencia de
temperatura y presión atmosférica que se presenta entre los valles y las cumbres.
Durante el día las partes altas, sobre todo aquellas con laderas soleadas, se
calientan mas que las bajas. El aire caliente en las cumbres se eleva y genera una
zona de baja presión, haciendo que el aire mas fresco del valle ascienda ladera
arriba. (www.sol-arq.com)

Por eso es común la presencia de un aire fresco durante las tardes de


verano, este sube por el valle (o cañada) de la comunidad de “los catorce”. Esta
cuenca hidrográfica que funciona como una rampa que canaliza las corrientes de
viento hacia la parte alta de la sierra. Los valles condicionan la dirección y la
velocidad actuando como un embudo o que encausa las masas y las concentra en
una dirección determinada

Estos vientos llegan a quedar atrapados entre lo cerros, meciéndose de una


colina a otra, generando vientos de baja velocidad en todas las direcciones. Esto
es muy propicio para las infiltraciones no deseadas de aire y demanda un
aislamiento adecuado.

El intercambio de calor entre una construcción y el aire que lo rodea


depende, entre otras cosas, de la velocidad del aire. En el sentido de que,
mientras mayor sea la velocidad del aire mayor será el intercambio. (Gallo, 2008)

Kenneth Amon-ra Quensel Bruggmann UASLP – Facultad del Hábitat


Técnicas bioclimáticas en la arquitectura vernácula de Real de Catorce.
110 Licenciatura en Arquitectura.

La presencia de obstáculos que puedan afectar la dirección y velocidad de


los vientos es muy importante al considerar el contexto inmediato. Un obstáculo
normalmente desviara el viento hacia arriba, lo que genera un área protegida a
nivel del suelo. El tamaño de esta área es proporcional a altura y la forma del
obstáculo. Por ejemplo cuando una superficie compacta vertical es alcanzada por
un viento perpendicular a ella, genera un área protegida donde aparece la
reducción de la velocidad del viento hasta de un 75% aproximadamente. Si el
obstáculo es una fila de arboles de espeso follaje, la reducción de la velocidad
será menor, pero el área protegida será mas amplia. (Gallo, 2008)

Conocer los vientos y sus particularidades en cada lugar arroja datos muy
importantes para el diseño bioclimático en lo que refiere a ventilación, protección y
aislamiento en huecos, así como en lo referente a la superficie de la envolvente.
Estos datos son muy importantes si se quiere lograr una ventilación que no
amenace el confort térmico.

Entre otros aspectos se debe considerar los vientos a la hora de tomar


decisiones acerca de aislamientos en huecos. Primeramente debemos evitar las
perdidas por convección que se generan en las superficies transparentes.
Después pero no menos importante, al contrario, debemos considerar la propenso
que es el terreno a las infiltraciones, por lo que se debe evitar grietas y manejar
con mucho cuidado las juntas de materiales en puertas y ventanas. Así se podrán
reducir las dispersiones.

Grafico 4- El diagrama muestra cuantos días en un mes se pueden esperar para alcanzar ciertas velocidades
del viento. Fuente: www.meteoblue.com, 2015.

Kenneth Amon-ra Quensel Bruggmann UASLP – Facultad del Hábitat


Técnicas bioclimáticas en la arquitectura vernácula de Real de Catorce.
Licenciatura en Arquitectura. 111

Velocidad Invierno Primavera Verano Otoño


- 1 km/h 0.13 0 6.73 0.03
- 5 km/h 8.8 5.2 3.33 33.9
- 12 km/h 14.96 17.33 24.53 51.7
- 19 km/h 4.6 6.46 8.4 1.43
- 28 km/h 1.33 4.1 0.03 0.26
- 38 km/h 0.23 0.3 0 0

Tabla 22.- Nos muestra la cantidad de días que el viento llega a ciertas velocidades. Fuente:
Elaboración propia en base al Grafico 4.

Grafico 5.- El diagrama muestra en que meses se pueden esperar vientos intensos y la dirección
de la que provienen. Fuente: www.meteoblue.com, 2015.

Grafico 6.- La Rosa de los vientos muestra el numero de horas al año que el viento sopla en la
dirección indicada. Fuente: www.meteoblue.com, 2015.

Kenneth Amon-ra Quensel Bruggmann UASLP – Facultad del Hábitat


Técnicas bioclimáticas en la arquitectura vernácula de Real de Catorce.
112 Licenciatura en Arquitectura.

Velocidad Norte Noreste Este Sureste Sur Suroeste Oeste Noroeste


0 km/h 7 7 5 5 14 5 5 4
- 1 km/h 93 187 334 360 421 292 170 84
- 5 km/h 86 355 1162 1390 1420 497 196 73
-12 km/h 12 132 473 336 155 160 104 22
- 19 km/h 1 15 19 17 19 77 45 6
- 28 km/h 0 0 0 0 3 23 11 1
- 38 km/h 0 0 0 0 0 3 1 0

Tabla 23.- Nos muestra el numero de horas al año y la velocidad con la que el viento sopla en la
dirección indicada. Fuente: Elaboración propia en base al Grafico 6.

Vientos dominantes - Tratamiento particular de fachadas expuestas

- Evitar huecos hacia esta dirección


Frentes fríos del norte
- Aislantes

- Entresaque

Vientos locales - Protección de madera con lamina

- Análisis de obstáculos inmediatos e ubicación respecto a la


serranía

Tabla 24.- Estrategias para confrontar las problemáticas encontradas respecto a los vientos.
Fuente: Elaboración propia.

Kenneth Amon-ra Quensel Bruggmann UASLP – Facultad del Hábitat


Técnicas bioclimáticas en la arquitectura vernácula de Real de Catorce.
Licenciatura en Arquitectura. 113

4.2.5.- Lluvias y humedad relativa

Dada la escasez de este recurso es vital considerar su captación adecuada


como los datos correspondientes que se tienen que tomar en cuenta.
Considerando la baja humedad relativa del aire podemos considerar posibilidades
de aprovechar el agua captada para humedecer el aire ya sea mediante plantas,
fuentes o ventilaciones especiales. La humedad relativa del aire es un componente
importante pues afecta a los intercambios térmicos y al nivel general de confort.

Primeramente se debe determinar las cantidad de agua que en el plazo de


un año se pueden aprovechar para darnos una idea de lo rentable que resulta su
captura. Al comparar los índices de precipitación con los de vientos se detecta si
existen condiciones criticas cuando coinciden. Esto servirá para considerar
protecciones en las fachadas que se vean amenazadas. Además de proporcionar
datos específicos acerca de la cantidad de agua que se puede captar en un año.
Para esto es fundamental entender como funciona la hidrografía del lugar que
depende directamente del relieve característico.?

4.2.5.1.- Precipitaciones

Debido al clima desértico que domina la región las lluvias son escasas. A
pesar de esto el municipio cuenta con 400 mm de precipitación media anual. La
temporada de lluvias se da en primavera y verano, comienza a veces ya en abril y
puede llegar a durar hasta septiembre. Esta temporada coincide con la de
mayores temperaturas y vientos menos intensos, lo que tiene un efecto positivo en
la humedad relativa del aire. La mayor precipitación por día con mas de 20 mm se
da en los meses de agosto y septiembre, por lo que estas lluvias pueden tomar un
carácter tormentoso y torrencial en especial si coincide con algún huracán de la
temporada. Estos llegan de una dirección NE cuando vienen del atlántico y una
dirección SO cuando vienen del pacifico, acompañados de sus respectivos
vientos.

4.2.5.2.- Hidrografía

Si se quiere aprovechar el agua de las lluvias en real de catorce es


importante conocer las condiciones especificas que presenta la hidrografía del
lugar. Esta se compone por un conjunto de cuencas hidrográficas cerradas, por
corrientes de temporal, mantos subterráneos y algunos manantiales que en su
mayoría son temporales. Las cuencas o arroyos cumplen con una función tipo
embudo, acumulándose en ellas todo el agua captada por las laderas de los cerros
durante los temporales. La región carece de ríos por lo que revisten extraordinaria
importancia las aguas subterráneas y sus escasos manantiales.

Kenneth Amon-ra Quensel Bruggmann UASLP – Facultad del Hábitat


Técnicas bioclimáticas en la arquitectura vernácula de Real de Catorce.
114 Licenciatura en Arquitectura.

4.2.5.3.- Humedad relativa

El indicie de precipitaciones de un sitio influye de manera directa en sus


niveles de humedad. La resequedad general que caracteriza el clima local se debe
al gradiente térmico negativo que presenta la altura y que tiene como secuela un
descenso de la humedad relativa, debido a que la saturación de la misma esta
determinada por la temperatura. La baja humedad se ve un poco matizada en la
temporada de lluvias que coincide con los vientos de baja intensidad. Esto se debe
a que la velocidad del movimiento del aire es el factor principal que determina su
condensación.

Otro factor que ha reducido la humedad relativa del real es la ausencia de


barreras de vegetación. La capa vegetal no solo absorbe la luz creando sombras,
sino también producen un aumento de la humedad por evapotranspiración lo cual
como consecuencia disminuye la temperatura. Existe un gran potencial de
aprovechamiento principalmente si se toma en consideración las áreas de
captación. Se pueden aprovechar las cuencas temporales las cuales cuentan con
áreas de captación naturales de significativa magnitud, para a partir de ellas
redirigirlas hacia una pila de almacenamiento.

Por lo tanto es necesario implementar alguna estrategia que permita


fomentar la humedad del aire interior. El potencial que representa la captación de
agua pluvial se podría a aprovechar tratando de usarla (una vez captada) para
humedecer el aire. Ya sea mediante la ubicación de la pila de almacenamiento, o
mediante fuentes o ventilaciones. Están a la par las consideraciones que debe
tomar el arquitecto para evitar infiltraciones de humedad factor continental piedra
porosa se empapa, así como impermeabilizar cubiertas.

Precipitación Invierno Primavera Verano Otoño


50-100mm 0 0 0 0
20-50mm 0.03 0 0.1 0.06
10-20mm 0.16 0.1 0.33 0.26
5-10mm 0.36 0.23 0.63 0.36
2-5mm 0.5 3.5 0.96 2.3
Menos de 2mm 1.53 5.03 13.9 7.3
Días secos 27.4 24.1 23.8 26.2
Días de nieve 0.03 0 0 0

Tabla 25.- Nos muestra la cantidad de días por estación del año que se alcanzan ciertas
cantidades de precipitación. Fuente: Elaboración propia en base a Grafico 7.

Kenneth Amon-ra Quensel Bruggmann UASLP – Facultad del Hábitat


Técnicas bioclimáticas en la arquitectura vernácula de Real de Catorce.
Licenciatura en Arquitectura. 115

Grafico 7.- El diagrama de precipitación para Real de Catorce muestra cuántos días al mes, se alcanzan
ciertas cantidades de precipitación. Fuente: www.meteoblue.com, 2015.

Problemáticas Estrategias

Escasas precipitaciones
- Captación y almacenamiento.

Generación de cuencas
- Canalización a partir de las cuencas hacia áreas de
almacenamiento. Debido a la acumulación de grandes
cantidades de agua en estas.

Baja humedad relativa


- Vegetación

- Ollas de barro en las entradas de aire

Tabla 26.- Estrategias para confrontar las problemáticas encontradas respecto a las escasas
precipitaciones como la baja humedad relativa. Fuente: Elaboración propia.

Kenneth Amon-ra Quensel Bruggmann UASLP – Facultad del Hábitat


Técnicas bioclimáticas en la arquitectura vernácula de Real de Catorce.
116 Licenciatura en Arquitectura.

4.3.- Climatología aplicada a la vivienda


Como se pudo observar a largo de la historia de la humanidad, la necesidad
de adaptar la vivienda a las condiciones climáticas imperantes en las distintas
geografías ha tenido como resultado una variedad de la misma magnitud que las
culturas que han existido. Incluso esta necesidad no esta exclusivamente presente
en los seres humanos y se manifiesta a su manera en todos los seres vivos por lo
que la bioclimatología en si viene a ser una rama intersciplinaria que relaciona
biología, climatología, geología, zoología y botánica. De esta manera se definen
los biomas o ecosistemas que se clasifican por las características que presentan
las y los animales bien adaptados al medio. (Alcaraz 2013)

En la cultura contemporánea con sus tendencias a la homogenización a


nivel internacional con frecuencia ha perdido el conocimiento para armonizar un
edificio con su lugar de emplazamiento y así poder proporcionar a los usuarios el
confort térmico necesario para generar una sensación de comodidad y agrado que
les permita desarrollar sus capacidades plenamente. (García Lasanta, 2004)

4.3.1.- Transmisión del calor en los edificios


Para comprender el funcionamiento del clima es imprescindible comprender
su principal elemento constituyente que es el calor. Se puede definir como una
energía que se transmite de los cuerpos calientes a los fríos. Por lo que se puede
afirma que en un edificio nunca entra el frio si no mas bien escapa el calor al
exterior. (García Lasanta, 2004)

Los modos que se transmite el calor se pueden clasificar en los que sea dan
por conducción, convección, radiación y cambio de estado. En este puede ser por
evaporación o la inversa que es la condensación.

Por conducción: El calor se transmite de molécula a molécula sin que éstas se


desplacen. Es el modo en que se calienta una cucharilla fría que metemos en el
café caliente o una barra de metal o una sartén que se pone en contacto con la
llama. Los seres humanos transmitimos calor de este modo a la ropa y al aire que
está en contacto con nuestra piel.

Por convección: El calor se transmite desde las moléculas de un cuerpo caliente a


las moléculas de un fluido en movimiento. Es el modo en que un radiador calienta
el aire de una habitación En bioclimatismo se habla de convección forzada cuando
aceleramos esta circulación de fluidos para mejorar los intercambios térmicos.

Por radiación: Es una transmisión de calor a través de ondas electromagnéticas.


No necesita un soporte material ya que las radiaciones electromagnéticas se
transmiten en el vacío. Es el modo por el que llega hasta nosotros el calor del Sol.
Nosotros también transmitimos calor por radiación.

Kenneth Amon-ra Quensel Bruggmann UASLP – Facultad del Hábitat


Técnicas bioclimáticas en la arquitectura vernácula de Real de Catorce.
Licenciatura en Arquitectura. 117

Por evaporación: Un líquido para evaporarse necesita una cantidad de calor que
capta del ambiente. Todos hemos experimentado en días calurosos cómo
podemos refrescarnos mojándonos la piel. El agua al evaporarse nos roba calor y
nos sentimos más frescos. La arquitectura tradicional de los países de Oriente
Medio siempre ha utilizado este sistema de enfriamiento por evaporación para
refrescar sus viviendas.

Por condensación: Un gas posee una cantidad de calor que obtuvo al convertirse
de líquido en gas. Este calor lo devuelve cuando se enfría y se convierte de nuevo
en líquido. Todos hemos observado en las mañanas frías cómo el vapor de agua
que contenía el aire de nuestra habitación se ha condensado en el cristal de la
ventana.

Figura 15.- Modos de transmisión de calor en los edificios y en los seres humanos. Fuente: García
Lasanta 2004.

4.3.2.- Reacciones fisiológicas del cuerpo humano frente al clima


Se estima que en los seres humanos el 88% de las transmisiones térmicas
se realizan a través de la piel y el 12 % por los pulmones. Estos datos varían
según el tipo de actividad que se esté desarrollando, ya que las pérdidas por
evaporación del sudor son muy variables. Las pérdidas por radiación son
alrededor del 40% y las de conducción y convección del 39%.

Un ser humano es un ser vivo que necesita interaccionar continuamente


con el entorno que le rodea para poder subsistir y tener una existencia
confortable.
La temperatura interna de un organismo humano es de 37o C. Los
esquimales que viven en el Ártico y los tuaregs del Sahara mantienen la misma
temperatura interna de 37o C aunque su vida se desarrolle en medios muy

Kenneth Amon-ra Quensel Bruggmann UASLP – Facultad del Hábitat


Técnicas bioclimáticas en la arquitectura vernácula de Real de Catorce.
118 Licenciatura en Arquitectura.

diferentes.

García Lasanta (2004) nos indica los mecanismos de regulación térmica


que aplica la fisiología humana para adaptarse al frio y al calor. Indicándonos las
regulaciones físicas y químicas que el organismo del cuerpo efectúa.

En un ambiente frío la regulación química que efectúa el cuerpo es generar


calor interno por medio de reacciones de oxidación en el interior de las células
para compensar las pérdidas que pueda ocasionar el frío ambiental. La regulación
física se da a través del os capilares de la piel. Estos se contraen, y se produce
una “vasoconstricción”. Al restringir el paso de la sangre por la piel, la piel se
enfría y se pierde muy poco calor a través de ella.

En un ambiente cálido la regulación química del cuerpo es inversa a la que


se da en un ambiente frio. Se dan pocas reacciones de oxidación dentro de las
células para no generar calor, a la par se produce una relajación para que la
actividad muscular sea menor y no se queme glucosa en las células. La regulación
física se produce con una vasodilatación de los capilares de la piel, la sangre fluye
por ellos pudiendo incluso apreciarse un enrojecimiento por el gran aporte
sanguíneo. Simultáneamente se produce sudoración y la piel caliente evapora el
agua del sudor refrigerando la sangre que circula por los capilares. Al enfriarse la
sangre a su paso por la piel se refrigera todo el organismo.

4.3.3.- Confort Térmico


Consideramos que se da un confort térmico cuando el espacio habitable se
encuentra dentro de los márgenes de factores climáticos en los cuales la gran
mayoría de las personas se encuentran cómodas. Se suele decir que las personas
se sienten confortables en hogares cuya temperatura esté entre los 18 y los 24º C.
Sin embargo esto varia según edad, sexo o actividad. Por ejemplo los bebés y
ancianos necesitan temperaturas más elevadas. (diversos factores velocidad del
aire, humedad y actividad)

El aire en movimiento aumenta la sensación de frío, por lo que la velocidad


del aire es un factor imprescindible para generar una zona de confort térmico. La
velocidad del aire en el interior de una vivienda debería ser en invierno de 0.1
metros por segundo. En primavera y otoño algo más elevada, hasta 0.3 m/seg. En
verano la velocidad puede elevarse para favorecer la refrigeración

Si la casa fuera un organismo vivo se podría decir que este respira por
puertas y ventanas. Para tener una calidad de aire limpio y fresco es necesario
ventilar los espacios, así se renueva el aire estancado y se evitan malos olores,
esto trae importantes beneficios para la salud que debe estar en primera línea del
compromiso moral y ético de todo arquitecto.

Kenneth Amon-ra Quensel Bruggmann UASLP – Facultad del Hábitat


Técnicas bioclimáticas en la arquitectura vernácula de Real de Catorce.
Licenciatura en Arquitectura. 119

Dentro del confort térmico la ventilación se llega a considerar en relación a


la velocidad del aire. Esta constituye un parámetro muy valioso, pues se puede
aprovechar para refrescar o calentar el ambiente. Con el adecuado manejo se
puede ayudar a regular la humedad y favorecer el cambio de aire de los espacios
de la vivienda. Según sea la fuerza de la corriente de aire cambia la sensación
térmica de las personas. Proporcional al aumento de la velocidad la sensación
térmica va cayendo, por lo que a partir de cierto grado se vuelve desagradable o
molesta. Para mantener la calidad del aire dentro de los diferentes espacios se
debe renovar este .5 renovaciones/hora, este valor varia según la actividad y los
usuarios del espacio.

En la arquitectura vernácula de real de catorce quizás la estrategia mas


aplicada para la ventilación haya sido mediante los patios. Ya que estos al ser
incluso de dos niveles generaban sombras que mantenían el espacio central de la
casa fresco. Mediante puertas y ventanas no representaba dificultad que se
generara corriente entre los patios y la calle que es mas caliente.

Una manera efectiva de tener espacios permeables al paso del aire es el


uso de muros abiertos. Esta practica que no es ajena en la arquitectura colonial de
México no se ve reflejada en real de catorce. Esto se debe probablemente a los
fríos inviernos en los cuales todo aislamiento era y es primordial.

La humedad relativa es la cantidad de vapor de agua en gramos que hay en


un kilogramo de aire con relación a la máxima cantidad de vapor que puede haber
a una temperatura determinada. (La humedad absoluta es el contenido de agua en
1m3 de aire seco, o en 1 kg de aire seco. Puede haber 1 gr de agua por Kg. De
aire a 1* C o 6 gr de agua por Kg. De aire a 30*C y tener en los dos casos una
humedad relativa del 25%). Se mide con un higrómetro o mediante la temperatura
de bulbo seco y bulbo húmedo con una carta psicométrica.

Se observa que a mayor temperatura del aire puede haber un mayor


contenido de vapor de agua, a diferencia de un aire frio que tiende a ser seco a
menor temperatura, llegando a un porcentaje de humedad relativa igual a 0%. El
porcentaje de humedad puede influir negativamente en la sensación térmica ya
que en un ambiente caluroso, si los valores de la humedad relativa son altos,
impiden que el cuerpo humano pierda calor por evaporación de agua, es decir, por
el sudor; pero si son muy bajos, el organismo se puede deshidratar. Por eso, hay
quienes han estimado que la humedad relativa debe rondar entre el 30 y 70% para
temperaturas entre los 15 y los 30*C.

El aire cargado de humedad se percibe más “frío” y el calor húmedo resulta


bochornoso. El bochorno que se produce con temperatura elevada y humedad
relativa alta se hace soportable al aumentar la velocidad del viento.

Kenneth Amon-ra Quensel Bruggmann UASLP – Facultad del Hábitat


Técnicas bioclimáticas en la arquitectura vernácula de Real de Catorce.
120 Licenciatura en Arquitectura.

Autores como Serra (1995) recomiendan valores diferentes de temperatura


del aire y humedad relativa según estación.

En la arquitectura vernácula de real de catorce no hay evidencias de que se


fomentaba la humedad interior con algún elemento de manera directa. Elementos
como los estanques en los patios o los pozos en las zonas mas conurbadas
llegaban a cumplir funciones relacionadas a la humedad, incluso el colocar plantas
y flores en el zaguán y el patio es una costumbre que aporta niveles considerables
a la humedad del aire. Estas estrategias probablemente se practicaban
inconscientes del beneficio que aportaban.

Otro factor que influye sobre la temperatura interior de un espacio es el tipo


de actividad que se llevan a cabo en el. Deberán estar a menor temperatura los
espacios en los que se desarrolla algún tipo de actividad física y aquellos
ocupados por personas con ropa abrigada. Densidad Los seres humanos tenemos
sangre caliente, cada uno de nosotros somos una fuente de calor

La sensación de confort también depende de otros factores como son los


ruidos, vapores, olores, presencia de humos y el grado de polución atmosférica.
Los humos más frecuentes provienen del tabaco y los combustibles, como la leña
de una chimenea.
Existen otros contaminantes que emiten objetos domésticos,
como pinturas, barnices, líquidos limpiadores, madera aglomerada,

Imagen 34.- Los diversos factores que influyen en una sensación térmica confortable. Google
Imágenes 2016.

Kenneth Amon-ra Quensel Bruggmann UASLP – Facultad del Hábitat


Técnicas bioclimáticas en la arquitectura vernácula de Real de Catorce.
Licenciatura en Arquitectura. 121

5 MATERIALES
LOCALES

Kenneth Amon-ra Quensel Bruggmann UASLP – Facultad del Hábitat


Técnicas bioclimáticas en la arquitectura vernácula de Real de Catorce.
122 Licenciatura en Arquitectura.

Los materiales y métodos constructivos del noreste se derivan de los


materiales utilizados y éstos de los recursos disponibles en el lugar y la forma
arquitectónica es una síntesis de ellos y de otros factores La arquitectura
vernácula es un ejemplo de como la adaptación al medio físico, el deseo de cobijo
y protección fue crucial en la forma y la expresión plástica, y la elección de
materiales, como ya se mencionó, obedeció a lo que la naturaleza ofrecía. Los
materiales más comúnmente utilizados son: varas, carrizos, barro, palma, adobe,
sillar, cantera, piedra volcánica roja, piedra de rostro y troncos de madera. Varas,
carrizos, barro, “garrocha” y palma se usan para construir jacales. Se fabrican
llevando un armazón de troncos y varas gruesas, las paredes son de carrizos o
varas y se cubren con palma, palmito, zacate, etc., según sea la flora local;
generalmente tienen una puerta y no cuentan con ventanas. (King, 2011)

Los materiales que componen el centro histórico son diversos. En su


mayoría las técnicas constructivas están hechas a partir de las canteras y los
caliches que se obtenían al nivelar los terrenos con sus altas pendiente. Mientras
tanto en la parte del bajío del municipio se construía con adobe ya que la tierra
arcillosa se encuentra de manera abundante. Por lo que lo más representativo
respecto al ahorro energético en real de catorce es el uso de los materiales locales
más inmediatos. Evitando así el difícil transporte por el a veces hostil paisaje.

5.1.- Pétreos
Debido a la ubicación en la montaña no es de sorprenderse que el material
más abundante sean los pétreos Debido a la geología de la sierra Catorce la
mayoría de esta cadena montañosa está compuesta por calizas de origen
sedimentario. Sin embargo se caracteriza por su gran variedad de minerales.
Podemos encontrar desde cerros de origen volcánico, áreas de cantera, hasta
gruesas capas de tierra arcillosa rojiza. La mayoría de los terrenos está
compuesta de “cascajo” un roca de poca resistencia que así se denomina en la
región.

5.1.1.- Caliza azul

También llamada regionalmente como piedra azul, la principal propiedad de


esta piedra es su dureza por lo que es común encontrarla en elementos
estructurales como los cimientos, muros de carga, o incluso columnas. Su
capacidad térmica es considerable ya que los muros a partir de este material
suelen tener un ancho mayor de 30 cm. Sin embargo debido al carácter compacto
del material este presenta un nivel de conductividad mayor al resto de los pétreos
que se encuentran en la sierra por lo que puede ganar calor rápidamente pero de
igual manera también lo pierde. Se distinguen dos colores de este tipo de roca en
Real de Catorce, una azul claro y la otra entre beige y gris. Dado su grado de
compactación casi no le afecta el agua, es el pétreo menos poroso de la región.

Kenneth Amon-ra Quensel Bruggmann UASLP – Facultad del Hábitat


Técnicas bioclimáticas en la arquitectura vernácula de Real de Catorce.
Licenciatura en Arquitectura. 123

Foto 27, 28 y 29.- La piedra caliza en elementos estructurales. Fotografía: KAQB

La piedra de rostro es tan firme que no se puede labrar, pero se


fragmentaba en forma cúbica o de lozas para la construcción. Los cimientos se
hacían de piedra, de mayor grosor que el muro, prolongándose, con el nombre de
rodapié, a una altura variable sobre el nivel del piso, dándole al edificio solidez
visual y estructural, además de proteger contra la erosión provocada por agua.
Muros, ya sean de adobe, sillar o piedra tienen un espesor considerable, pues
estos materiales piden estructuralmente paredes fuertes. (King, 2011)

La mayor parte de las construcciones de las minas se realizó a partir de


esta roca. Esta presentaba diversas ventajas aparte de su dureza, esta se
encuentra en capas que llegan a medir hasta 1 m por lo que su extracción se
prestaba para sacar resistentes piezas con cierta regularidad predeterminada por
el grosor de la capa. Las piedras obtenidas de las capas más delgadas de 5 a 20
cm eran utilizadas sobre todo para pisos o escalones. Mientras que aquellas de
las capas más gruesas, por su gran dureza y resistencia se utilizaban para
cimientos, elementos estructurales y en la parte inferior. Aun se pueden detectar
las columnas que debieron cargar sus respectivas cubiertas en los años del auge
minero así como atestiguar los masivos contrafuertes de hasta 10 m de altura que
apoyaban los muros de contención. Se pueden encontrar las canteras donde
fueron arrancadas del cerro, dejando grandes socavones que a veces eran
aprovechadas como explanadas. Las piedras se pegaban con una especie de
cemento vernáculo que se generaba a partir de la cal obtenida dela quema de
estas rocas, utilizando piedras más pequeñas para rellenar las juntas, estas
probablemente presentaban diversas ventajas como sostener mejor el acabado,
ahorro de mortero y asentar mejor las piedras.

Kenneth Amon-ra Quensel Bruggmann UASLP – Facultad del Hábitat


Técnicas bioclimáticas en la arquitectura vernácula de Real de Catorce.
124 Licenciatura en Arquitectura.

Foto 30 y 31.- La piedra bola s es muy común en los arroyos, a partir de esta se realizó el
empedrado que lleva Real de Catorce. Fotografía: KAQB

En la mayoría de las construcciones mineras podemos encontrar a poca


distancia los huecos en el cerro que quedaron al ser extraídas las piedras, no es
raro que utilizaran estos espacios generados para a partir de ellos desplantar los
edificios o se utilizaba a manera de patio. Es probable que una cantidad
considerable también la obtuvieran al excavar los túneles y ductos de ventilación
de las minas en sí. La piedra bola que se utilizó para las calles y los caminos que
comunican con el real se encuentra en los arroyos al pie de la sierra.

Esta roca sedimentaria sobre todo se encuentra en la parte superior de los


cerros. Es una roca sedimentaria compuesta mayoritariamente por carbonato de
calcio, lo que le otorga un carácter prácticamente mono mineral por lo que se
reconocen fácilmente. Su extracción directa de los cerros actualmente se ha
convertido en una amenaza para el perfil paisajístico del real. Este es de sumo
valor que va aumentando si se considera la afluencia creciente de turismo,
caracterizando a este su búsqueda de aventura así como de otras actividades en
la naturaleza que pueden catalogarse como eco-turísticas. También está la
posibilidad de encontrar grandes cantidades de estas rocas en los escurrideros
hidrográficos mayores al pie de la montaña. Acumulándose aquí piezas ya sueltas
y redondeadas que nada más requieren del acarreo. Todavía es abundante la
piedra bola en estas cuencas que aparte del uso tradicional también sirve para
pisos exteriores. Sin embargo aun así es un recurso limitado, existen gran
cantidad de ejemplos en San Luis Potosí de arroyos que fueron vaciados.

Otra posibilidad de recolección de piezas ya extraídas es el escombro del


real donde se encuentran abundantemente pero de tamaños chicos, esta presenta
una buena opción ya que reutiliza material ya extraído. Hoy día el uso de esta
piedra se ha vuelto más moderado debido su costo. Aun así las cimentaciones
preferentemente se elaboran a partir de este material. Se siguen construyendo
muros compuestos exclusivamente de este material, pero también se ve una
marcada tendencia de utilizar un muro doble con block.

Kenneth Amon-ra Quensel Bruggmann UASLP – Facultad del Hábitat


Técnicas bioclimáticas en la arquitectura vernácula de Real de Catorce.
Licenciatura en Arquitectura. 125

5.1.1.1.- Sangre de pichón

Actualmente la más utilizada como piedra de rostro es la que en la región


llaman sangre de pichón. Su uso más común se da precisamente en los muros
dobles. Estos se realizan a partir de las lajas de esta piedra caliza que está
cubierta como con una capa de sedimento ferroso rojizo de donde seguramente se
tomó el nombre. Aunque sea llamada regionalmente sangre de pichón no tiene
mucho que ver con la que se denomina así en la capital del estado. Estos muros
generalmente solo se utilizan en las fachadas. Estas lajas también se llegan a
utilizar para recubrimientos y pisos. Esta roca proviene de una cantera de
extracción aprobada por la Semarnat, esta se encuentra aproximadamente a 20
km del poblado de Real de Catorce, a pocos metros de la comunidad Las
Majadas. Los habitantes del lugar trabajan y administran la extracción. Al
informarme de los precios un habitante local me indico que está en 1000 pesos el
metro cubico cuando viene en lajas y 400 cuando son residuos irregulares. A esto
falta añadirle el costo del transporte.

Foto 32, 33 y 34.- La cantera cerca de la comunidad de “Las Majadas” aprobada por la Semarnat.
Fotografía: KAQB

Cuando vas de camino a Real de Catorce desde el empedrado puedes


observar cómo ha ido menguando el cerro. El color rojizo del interior del hueco le
da una apariencia de herida, por lo que parecen asomarse por ahí las entrañas de
la montaña. Una verdadera metafora ecologista.

5.1.2.- Cantera

En México se denomina como cantera un tipo específico de piedra caliza


que se encuentra en la mayor parte de todo el país. Es una roca de origen
sedimentario debido a sus características de dureza y porosidad resulta muy
maleable ideal para tallar. Por esto se utilizó desde tiempos prehispánicos para
elaborar esculturas y posteriormente en la época colonial se hacían complejos
tallados barrocos para adornar diversas iglesias del país. La cantera local
generalmente varía entre tonos purpuras y naranjas.

Kenneth Amon-ra Quensel Bruggmann UASLP – Facultad del Hábitat


Técnicas bioclimáticas en la arquitectura vernácula de Real de Catorce.
126 Licenciatura en Arquitectura.

Se salvaban los claros de puertas y ventanas, otra forma consistía en


utilizar una pieza como medio punto del material de construcción, ya sea cantera o
sillar. (King, 2011) En Real de Catorce los muros de cantera durante la época
colonial se manejaban frecuentemente con mampostas regulares de manera
aparente. Este tipo de muros se encuentra en su mayoría en edificios en el centro
del poblado, que evidentemente requerían de un cierto nivel económico por parte
de sus dueños, por lo que representaba cierto grado de lujo. También existen a
base de mampostas irregulares las cuales se solían recubrirse con un mortero de
cal y arena.

Destaca la iglesia en la que podemos apreciar el característico tono entre


naranja y morado de la cantera local. Con excepción de su cúpula que fue añadida
ya en el siglo XX en la que se utilizo cantera rosa traída de las cercanías de la Cd.
De San Luis Potosí.

Foto 35 y 36.- La casa de cantera y mampostería del rebote. KAQB.

Debido a su consistencia se llegaba a cortar en piezas regulares, esto


permitía un rápido avance al hacer esto la colocación más sencilla que la de una
mamposta irregular. Como ejemplo de esto está “la casa de cantera” esta cuenta
con dos niveles, y las mampostas en ensilladas en forma de trapezoides
regulares, aparte los ejes estructurantes se manejaban con mayor grosor, esto
otorga una mayor resistencia así como un aporte estético interesante a la fachada,
generando una especie de estructura aparente. Su uso se da sobre todo en
marcos de puertas, para tallar, arco u otros elementos de carácter estructural.
(King, 2011)

Kenneth Amon-ra Quensel Bruggmann UASLP – Facultad del Hábitat


Técnicas bioclimáticas en la arquitectura vernácula de Real de Catorce.
Licenciatura en Arquitectura. 127

Existen varios vestigios de puntos donde se extraía esta roca. Destaca uno
con ubicación muy próxima al poblado. Aun se utiliza y se abrió una nueva cantera
en cerro de “la mesita” en la parte norte del poblado, hace menos de una década.
Ya no se extraen piezas regulares ni de muy gran tamaño. En la actualidad es muy
utilizada en las construcciones como recubrimiento y manufactura de elementos
decorativos tales como fuentes, chimeneas, columnas, etc. Debido a su gran
belleza, colores y terminados únicos.

5.1.3.- Caliche

El caliche es un depósito endurecido de carbonato de calcio. Éste se


sedimenta con otros materiales, como arena, arcilla, grava y limo. Dependiendo de
estos “aditivos” y su grado de compactación varia la resistencia y la porosidad del
material, por lo que se le encuentra con diversas propiedades según cada caso. El
caliche más poroso y no tan resistente, en la región es conocido como cuartón,
este último se encuentra desde tonos blanquizcos, beige hasta un marrón rosado.
El caliche más compacto generalmente es blanco y mucho más resistente, es
común encontrar salpicones de pequeñas piedras calizas incrustadas en el
material, esto depende de la pureza del sedimento.

El color del caliche con el tiempo va adquiriendo un tono marrón muy


parecido al de la arcilla, por lo que llama la atención si acaso no será esto
producto de algún tipo de proceso donde a través de la transpiración del material
la humedad va “sacando” la arcilla contenida en el mismo. Se presenta en capas
que llegan a pasar los 2 m de diámetro.

Es un material térmico muy resistente que permite ser tallado con facilidad.
El más poroso es más térmico y fácil de extraer, pero también mas frágil. Este
permite extraerse en piezas regulares que permiten levantamientos sencillos y
rápidos. Se usaba en forma de sillar al igual que en la mayoría del noreste de
México, que se constituye el subsuelo de gran parte del estado, fue usado para
construir desde viviendas hasta casas grandes de hacienda

Este tipo de roca se ha utilizado en la construcción en todo el mundo desde


hace tiempos inmemoriales. Su consistencia maleable permite trabajarlo con
facilidad por lo que se pueden llegar a confeccionar piezas regulares de diversos
tamaños que sirven para elementos estructurales como arcos y esquinas o
levantar muros con mayor facilidad a partir de mampostas regulares.

Durante la época colonial se presentan diversas maneras de levantar muros


de mampostería de caliche, diferenciándose estos principalmente por la forma y el
tamaño de las piezas. En su mayoría se levantaron a partir de piezas irregulares
de tamaño mediano, utilizando bloques rectangulares de mayor tamaño
cuatropeados para las esquinas, como también para otros elementos

Kenneth Amon-ra Quensel Bruggmann UASLP – Facultad del Hábitat


Técnicas bioclimáticas en la arquitectura vernácula de Real de Catorce.
128 Licenciatura en Arquitectura.

estructurales. Generalmente juntadas con un mortero de cal y arena, también se


encuentran casos en los que se utilizó un mortero a partir de arcilla. El ancho del
muro es proporcional a la altura, existen gran cantidad de edificios de más de un
nivel con más de cien años de existencia. Debido a la baja resistencia del mortero
y la irregularidad del material es muy común encontrar contrafuertes del mismo
material ubicados en áreas que requieran refuerzo, debido a cargas laterales.

Foto 37 y 38.- Estructuras de caliche en las ruinas del antiguo teatro en la comunidad de “Potrero”.
Fotografía: KAQB.

Sin embargo el uso del caliche destaca sobre todo en elementos


estructurales como arcos, bóvedas, esquinas cuatropeadas y marcos de portones.
Esto sin tomar en cuenta la gran cantidad de elementos ornamentales que se
tallaban a partir de esta roca.

Pocas cubiertas resistieron ante el abandono y el paso del tiempo salvo, las
bóvedas, especialmente las que son en cañón utilizadas para cubrir las bodegas
utilizadas para guardar los explosivos. Estas generalmente se encuentran un poco
apartadas de las demás construcciones mineras. Hay otra bóveda circular en el
antiguo de teatro de la comunidad de Potrero. Conformadas las dos por piezas de
caliche anguladas de tal manera que permitan formar la curvatura de la cubierta.
Encima llevaban una cubierta de mortero con piedras pequeñas que en el caso de
la cúpula del teatro son de origen volcánico.

En la época colonial es común encontrar edificaciones de todo tipo de


piedra, al parecer trataban de aprovechar al máximo el material obtenido al nivelar
la pendiente. Una parte de donde se encuentra el núcleo del poblado debió estar
cubierta de este material ya que numerosos edificios se elaboraron a partir de el.

Kenneth Amon-ra Quensel Bruggmann UASLP – Facultad del Hábitat


Técnicas bioclimáticas en la arquitectura vernácula de Real de Catorce.
Licenciatura en Arquitectura. 129

Testimonio de esta costumbre es el poblado vecino de “el potrero” que se


encuentra en un valle cubierto de caliche, las construcciones están elaboradas
casi exclusivamente de este material. En este valle se encuentra un vestigio de un
tanque excavado en caliche en el proceso de su elaboración se debió ganar
grandes cantidades de este preciado material.

Foto 39 y 40.- Cúpulas de caliche. Fotografía: KAQB.

Es utilizado en Texas para la fabricación del cemento portland, donde


incluso cumple con la normativa como material no inflamable en caso de incendio.
Se sigue utilizando para arcos, muros, marcos de accesos. (Wikipedia, 2016)

Foto 41 y 42.- Mampostería de caliche (41) y cuartón (42) con “rajueleado” de cascajo turquesa. La
combinación de sus colores resulta particularmente estética. Fotografía: KAQB.

En catorce es posible encontrar unas capas de caliche en el cerro al cual


pertenece la ladera donde se ubica el centro urbano del poblado, mas sin embargo
su extracción actual presenta serias amenazas para el perfil paisajístico. Debido a
esta razón se encuentran diversos edificios hechos exclusivamente a partir de este
material.

Kenneth Amon-ra Quensel Bruggmann UASLP – Facultad del Hábitat


Técnicas bioclimáticas en la arquitectura vernácula de Real de Catorce.
130 Licenciatura en Arquitectura.

Como ya se mencionó este material se encuentra en grandes cantidades en


la superficie del valle de potrero donde se encuentra una comunidad con el mismo
nombre que queda a 10 km del poblado,. Sin embargo no existe un cantera de
extracción oficial. No falta habitante de esta comunidad que quiera nivelar su
terreno obteniendo escombro de este material que este dispuesto a venderlo.

En Cedral y Matehuala se puede comprar tanto cuartón como caliche. Hay


que considerar el transporte. En esta región se encuentra este material de forma
abundante en capas muy gruesas. Presenta buena alternativa al block dado su
fácil manejo como mamposta regular aparte de sus ventajas termicas.

5.1.4.- Cascajo

Así son denominadas las diversas rocas sedimentarias que componen la


mayoría de la Sierra de Catorce. Estas en su mayoría son calizas pero se
encuentran mezcladas con diversos minerales y por lo tanto se encuentra una
gran variedad de rocas con diferentes características. Las más resistentes son
muy semejantes a la cantera pero más duras y por lo tanto se parten con mayor
facilidad. Se le puede encontrar en casi todas las tonalidades.

Foto 43, 44 y 45.- En la sierra de catorce se encuentra gran diversidad de tonos de “cascajo”.
Fotografía: KAQB.

El mayor uso se le daba a este material dentro de la mampostería para


rellenar los huecos entre las mampostas dando forma al mentado “rajueleado” tan
característico de Catorce. También podemos encontrar las variantes más sólidas
del mismo en muros delimitantes y jardinería. Encontramos un arco en el cual se
hace evidente la desventaja de su uso debido a su carácter quebradizo y su poca
resistencia.

Kenneth Amon-ra Quensel Bruggmann UASLP – Facultad del Hábitat


Técnicas bioclimáticas en la arquitectura vernácula de Real de Catorce.
Licenciatura en Arquitectura. 131

Dada la gran abundancia de este material por componer la mayoría de los


cerros su obtención no presento problema alguno. Seguramente se obtenía de faul
en las nivelaciones y excavaciones de los ductos mineros. El rajueleado sigue
conservando un lugar importante en el carácter local de los muros mamposteados.
Su extracción sin cuidado puede afectar el relieve paisajístico y no es necesaria.
Se obtiene a partir de cualquier menor nivelación, incluso al excavar para la
cimentación, el escombro en su mayoría está constituido por este material.

5.1.5.- Piedra volcánica roja

En la época colonial las edificaciones se solían levantar a partir de las


piedras que se obtenían al nivelar la pendiente del terreno. Por lo que no es raro
encontrar muros de varios niveles hechos con la piedra volcánica roja conocida en
la región como piedra china. Esta se juntaba al igual que las demás piedras
locales con morteros de cal y arena o de arcilla. Por su alta porosidad y su
consecuente baja resistencia no se le utilizaba en las esquinas aplicando en estas
materiales más resistentes como cantera o caliche. En el lado norte existe un gran
quebradero de esta roca que probablemente fue la principal fuente de este
material.

Foto 46 y 47.- Cantera de piedra volcánica aprovechada durante la época colonial. Actualmente ya
no se trabaja. Fotografía: KAQB

Foto 48 y 49.- Muro de mampostería de piedra volcánica. Fotografía: KAQB

Kenneth Amon-ra Quensel Bruggmann UASLP – Facultad del Hábitat


Técnicas bioclimáticas en la arquitectura vernácula de Real de Catorce.
132 Licenciatura en Arquitectura.

En la actualidad la piedra se ha vuelto rara y se le prefiere dar usos más


decorativos. Su mayor aplicación se encuentra en arcos y marcos de puertas.
Luce muy decorativo y por su consistencia es fácil de moldear para obtener las
piezas y los ángulos necesarios.

Foto 50.- Portón de madera con arco de piedra volcánica roja. Fotografía: KAQB

5.1.6.- La bóveda y el arco como elemento estructural

Una solución práctica para cubiertas en zonas de poca madera es la


bóveda y el arco. Esta técnica fue introducida por los españoles y se llega a
apreciar junto a las cúpulas sobre todo en iglesias. En el México prehispánico solo
existía la falsa bóveda de los mayas.

La bóveda de cañón fue conocida y utilizada por algunas civilizaciones


antiguas, entre ellas las del Antiguo Egipto y Mesopotamia, pero fue un sistema de
construcción con adobe, utilizado preferentemente en edificaciones auxiliares,
como almacenes. La técnica surge, probablemente, de la necesidad de cubrir

Kenneth Amon-ra Quensel Bruggmann UASLP – Facultad del Hábitat


Técnicas bioclimáticas en la arquitectura vernácula de Real de Catorce.
Licenciatura en Arquitectura. 133

edificios construidos con elementos de albañilería, como ladrillos o bloques de


piedra, en lugares donde escaseaba la madera. El ejemplo más antiguo conocido
es una bóveda de cañón construida con ladrillos cocidos, descubierta en un zigurat
sumerio, en Nippur, que data del 4000 a. C. (Wikipedia, 2016)

Imagen 35.- La “falsa bóveda” de los Mayas cumplía un papel fundamental como sistema
estructural en la construcción de pirámides y palacios. Google Imágenes 2016

Su comportamiento se reduce al estudio estructural de un arco. Como todas


las estructuras basadas en el arco, el empuje resultante se dirige hacia los muros
que la sostienen, que deben soportar una gran presión, no sólo vertical, sino
también lateral. Para contrarrestarla existen varios métodos. Para construir una
bóveda de cañón sin cimbra se hace una pared de apoyo a un lado del cuarto.
Sobre esta pared se traza la mitad del círculo. Contra esa pared se colocan los
arcos de la bóveda, usando una mezcla de yeso y poca agua para que seque
rápidamente. El primer arco no es completo ni el segundo. Así se consigue que los
arcos queden ligeramente inclinados hacia la pared de apoyo. Finalmente se
recubre con una capa de cemento y arena impermeabilizante.

Foto 51, 52 y 53.- Diversas bóvedas han sobrevivido del auge minero. Se cree que estos
pequeños espacios abovedados se utilizaban como almacén de explosivos. Fotografía: KAQB.

Kenneth Amon-ra Quensel Bruggmann UASLP – Facultad del Hábitat


Técnicas bioclimáticas en la arquitectura vernácula de Real de Catorce.
134 Licenciatura en Arquitectura.

Uso Extracción Valor Propiedades Posibilidades


Pétreos
vernáculo sustentable sociocultural físicas técnicas
- Cimientos -Se vende en la - Mampostería -Alta resistencia - Mampostería
- Muros comunidad de Colosales ruinas - Pisos exteriores
- Elementos las majadas del auge minero - Piedra de rostro
Caliza estructurales Sangre de - Cimentaciones
Azul pichón - Estructura
-Amenazas
perfil paisajístico

-Elementos -Yacimientos -La iglesia -Térmico -Muro doble


estructurales ejidales -Siempre fue la -Fácil manejo - Arcos
-Muros -Su extracción piedra predilecta -Estético - Muros térmicos
Cantera -Arcos Amenaza el por los
-Tallados perfil paisajístico adinerados

-Muros -Transporte -Conocido por -Térmico - Muros térmicos


-Arcos desde Cedral. ofrecer confort -Manejable - Arcos
-Bóvedas -Su extracción climático -Regula - Bóvedas
Caliche -Tallados Amenaza el humedades
-Marcos perfil paisajístico
estructurales
-Sillar
-“Rajueleado” -Se encuentra -Es -Diversidad de - Rajueleado
-Muros con abundantemente característico en tonos
estructura de en el escombro la mampostería - Carácter
Cascajo otro pétreo -Su extracción local quebradizo
no es necesaria

-Elementos -Es la más -Apreciada por -Térmica - Muro Trombe


estructurales escasa su color -Resistente - Arcos
-Muros -Su extracción -Estético
Volcánica -Arcos Amenaza el
perfil paisajístico

Tabla 27.- Conclusiones acerca del uso de materiales pétreos. Fuente: Elaboración propia.

Kenneth Amon-ra Quensel Bruggmann UASLP – Facultad del Hábitat


Técnicas bioclimáticas en la arquitectura vernácula de Real de Catorce.
Licenciatura en Arquitectura. 135

5.2.- Tierra
Como se comentó en el capítulo 3 las primeras casas y ciudades fueron
construidas con tierra cruda. Aun cuando las casas más primitivas fueron las que
se edificaron con este material, estas técnicas no son del pasado, hoy en día, un
tercio de la población mundial vive en casas de tierra. Por lo que es viable afirmar
que es el material de construcción natural mas importante y abundante del mundo.
Esto nos indica que hay buenos motivos y justificaciones para volver a aprovechar
la sencillez y las propiedades de la tierra. Además en casi todos los climas cálido-
secos y templados del mundo, la tierra ha sido el material de construcción
predominante por lo que presenta considerables ventajas para el clima de Real de
Catorce. (Gatti, 2012)

En la época colonial ya eran bien sabidas las propiedades de este material,


su uso ya tenia un historial milenario en España reforzado por la ocupación árabe.
Por lo tanto podemos encontrar diversas técnicas constructivas que se
desarrollaron a partir de la tierra de la localidad. De manera cruda se utilizaba
separa elaborar muros, pisos y terrados. Debido a que su presencia en los cerros
de catorce es moderada el uso de la tierra para muros se aplicaba de manera
consiente, esto se constato en los ya mencionados muros calentadores o muros
mixtos, donde se aprovechaba la inercia térmica del material para incrementar las
condiciones de confort térmico.

La tierra es un material muy amigable, no tiene sustancias toxicas y es de


fácil manejo. Además este material es totalmente reciclable, si no se mezcla con
algún otro producto fabricado por el humano, es posible que se vuelva integrarse
totalmente en la naturaleza. Es fácil de obtener y cualquier tipo de tierra puede ser
útil. Se puede mezclar con cal yeso paja para mejorar sus propiedades. Y además
es económicamente accesible.

Tiene excelentes propiedades térmicas, ya que tiene una gran capacidad de


almacenar el calor y cederlo posteriormente (inercia térmica). Así permite atenuar
los cambios externos. Presenta considerable aislamiento acústico, los muros de
tierra transmiten mal las vibraciones sonoras. Los muros permiten la regulación
natural de la humedad interior, esto sirve para evitar condensaciones. Se puede
utilizar en su forma cruda mezclándola con agua para trabajarla o también se le
emplea de forma cocida para dar forma a ladrillos o losetas. Actualmente existen
sofisticados métodos de termo fusión en los cuales mediante procesos
industrializados se cuecen mampostas prefabricadas a enormes temperaturas.

Kenneth Amon-ra Quensel Bruggmann UASLP – Facultad del Hábitat


Técnicas bioclimáticas en la arquitectura vernácula de Real de Catorce.
136 Licenciatura en Arquitectura.

5.2.1.- Tierra cruda

La tierra cruda se utiliza para diversas técnicas constructivas. Su mayor


aplicación se encuentra en la elaboración de muros. Se pueden realizar de
diferentes maneras, prefabricando bloques de adobe, con una cimbra para el
tapial, con una estructura de madera en el caso de bahareque, o moldearlos
directamente con las manos como es el caso del Cob. También se utiliza la tierra
cruda para pisos y cubiertas. A estas cubiertas se les llama terrados. Y los pisos
solo se tienen que apisonar bien. (www.ecoagricultor.com)

El adobe es es una pieza para construcción hecha de una masa de tierra


arcillosa mezclada con paja, moldeada en forma de ladrillo y secada al sol; A partir
de los mismos materiales se pueden generar diversas tecnicas constructivas como
el tapial, el bahareque y el cob. El adobe tenia un uso moderado durante la época
colonial, probablemente se aplicaba como una masa térmica orientada hacia
direcciones asoleadas. Su uso no era tan frecuente principalmente por el hecho de
que la arcilla no es el material mas abundante en la sierra así como la ausencia de
grandes explanadas donde se puedan secar las piezas. Se puede observar una
tendencia por piezas mas chicas para elaboración de muros durante la época
colonial. Respecto al dimensionamiento del material se elaboraron las piezas
considerando principalmente dos proporciones 2 a 1 y 1 a 1.5.

La mayoría de las cubierta se elaboraban a partir de tierra. Esto es


característico de toda la arquitectura vernácula del noreste de México y es
conocido como terrado. J.L. King (2011) lo describe de la siguiente manera: El
terrado es una capa de tierra inorgánica de espesor variable. Sobre ésta se
colocaba un mortero de cal y arena, en un proceso llamado bruñido, que servía
para evitar la filtración de agua y dar los declives para el escurrimiento de agua.
Se soporta mediante vigas o troncos. Sobre estos se coloca carrizo de manera
transversal o un entablerado. Esto es conocido como tejamanil.

A partir de la observación de las ruinas y la indagación entre los habitantes


locales concluimos que las características de los terrados de la arquitectura
vernácula local. En el soporte estructural observamos la estrecha distancia entre
las vigas variando esta entre 15 y 30 cm. Encima de las vigas usualmente se
colocaban tablones de madera, también se encuentran enramados de garrocha o
carrizo. Encima de esto seguía la tierra con proporciones aproximadas de arena
arcilla 3:2. Esta capa oscila entre los 8 y 15 cm. Encima de esta seguía el bruñido.
Un mortero a base de cal para generar una capa impermeable. En algunos casos
simplemente se generaba una capa de arcilla mas concentrada. Esta capa
también se llegaba a generar a partir de losetas de barro cosido juntadas con
mortero de cal y arena.

Kenneth Amon-ra Quensel Bruggmann UASLP – Facultad del Hábitat


Técnicas bioclimáticas en la arquitectura vernácula de Real de Catorce.
Licenciatura en Arquitectura. 137

A diferencia de otros métodos de producción de materiales dentro de los


sistemas tradicionales, los procedimientos para la elaboración de piezas de adobe
siguen vigentes hasta días contemporáneos. Destacan para tal efecto dos
factores a tomar en cuenta: Las proporciones de los materias primas (tierra, paja
y estiércol), la manera en que estas se efectúan y cómo influye esto en la
producción de los adobe.

En la arquitectura vernácula popular contemporánea es común encontrar


las vigas mas separadas que en la colonial. Sobre estas es muy común encontrar
pedazos de “garrocha” colocados diagonalmente de viga a viga tipo el tejamanil.
Sobre estas se tiende un hule para impermeabilizar. Sobre este se verte la tierra.
En la mayoría de los casos el acabado final no pasa haya de una mera nivelación.
Se deja una ligera pendiente para dirigir el agua hacia sus vertederos. La mano de
obra es relativamente sencilla al manejar el adobe. Las piezas regulares así como
el carácter amable del material son ventajas importantes al considerar su manejo.
La mayoría de la población conoce esta técnica aunque existe una general
desinformación acerca de las múltiples ventajas que este presenta.

Bahareque, o bajareque, es la denominación de un sistema de construcción


de viviendas a partir de palos o cañas entretejidos y barro. Esta técnica ha sido
utilizada desde épocas remotas para la construcción de vivienda en pueblos
indígenas de América, también se encuentran técnicas muy similares alrededor de
todo el mundo. Por lo que encontramos desde formas muy sencillas hasta otras
mas complejas y sofisticadas.

En el libro Arquitectura Vernácula de México Fco. Javier Morales al describir


la vivienda domestica de la costa del golfo de México menciona: “La arquitectura
domestica, tanto de las rancherías como en los pueblos pequeños, suele estar
hecha con muros de chicheve, esto es, un entramado de otates con enjarre de
arcilla, o tierra de rio y zacate, en otras partes también se conoce como bajareque.
También encontramos muros hechos con troncos y rajas de palma colocados en
forma horizontal. La iluminación y la ventilación en los muros se logra muchas
veces dejando los bambúes aparentemente sin enjarrar, circunscribiendo
perfectamente la zona deseada a manera de ventana.

Esta técnica permite generar muros delgados que se prestan para muros
divisorios ya que generalmente son delgados desde 10 hasta 20 cm. El muro debe
llevar una cadena tanto en su desplante como en su cerramiento, esta ultima
generalmente esta integrada al resto de la estructura de madera que porta las
varas horizontales. Su altura dependerá siempre de la estructura portante.

El antropólogo Bernard Rudofsky (1977) en su libro Constructores


prodigiosos hace alusión al origen de este sistema constructivo. “Aunque los
orígenes de la arquitectura domestica son múltiples, parece ser que la alfarería fue

Kenneth Amon-ra Quensel Bruggmann UASLP – Facultad del Hábitat


Técnicas bioclimáticas en la arquitectura vernácula de Real de Catorce.
138 Licenciatura en Arquitectura.

al menos una de sus madrinas. Pero por antigua que sea la alfarería, tiene su
antecedente en la cestería. Existe la tesis que hace remontar la alfarería
directamente a la costumbre de recubrir canastos con barro y endurecerlos al
fuego. Así muchas chozas no son sino cestos grandes. La construcción con ramas
y barro es esencialmente un trabajo de cestería recubierto de barro por ambos
lados.

El tapial es una antigua técnica consistente en construir muros con tierra


arcillosa húmeda, compactada a golpes mediante un "pisón", empleando un
encofrado para formarla.

Figura 16.- Elaboración de muros a partir del sistema “tapial”. Google Imágenes 2016.

El encofrado suele ser de madera, aunque también puede ser metálico. En


el proceso, se van colocando dos planchas de madera paralelas, entre las que se
vierte tierra en tongadas de 10 ó 15 cm, y se compacta a golpes con un pisón.
Posteriormente se corre el encofrado a otra posición para seguir con el muro. El
barro compactado se seca al sol, y una vez que la tapia o tapial queda levantado,
las puertas y ventanas se abren a cincel.

Imagen 36.- Muro contemporáneo de tapial en el que se utilizan diferentes tonalidades de tierra.
Google imágenes 2016

Kenneth Amon-ra Quensel Bruggmann UASLP – Facultad del Hábitat


Técnicas bioclimáticas en la arquitectura vernácula de Real de Catorce.
Licenciatura en Arquitectura. 139

Actualmente el uso de tierra para la construcción se ha visto proliferar


debido a las propiedades térmicas del mismo. Diversas casas, sobre todo de
inmigrantes están hechas de adobe. Destaca la casa de Simón Ferrari y la de
Carlos Brinn, en esta ultima los muros se elaboraron con cimbra, ósea con la
técnica de tapial. Las cubiertas de tierra no son extrañas en la arquitectura popular
mas sin embargo cada vez es menos frecuente su uso.

La extracción de barro o tierra arcillosa es posible ya que se encuentran


gruesas capas del mismo encima de los cerros con menos pendiente, donde los
factores climáticos no la han podido erosionar. Para esto es necesario llegar a un
acuerdo con las autoridades ejidales que son responsables de la administración de
la mayoría de las tierras adyacentes al poblado registrado en el fondo legal. Otra
valiosa fuente de tierra arcillosa es el escombro en el cual se encuentran todos los
restos extraídos de las ruinas, incluyendo esto el material de los terrados que
cubrían las construcciones coloniales.

En el poblado de Real de Catorce no existe una adobera, y en las


construcciones contemporáneas, este material proviene principalmente del bajío,
incluyendo esto el gasto económico que representa el transporte, considerando
también el peso mismo del material. Existen diversos vestigios de donde se
obtenía la tierra arcillosa, destaca al norte del poblado junto al arroyo que se
consolida en la mina padre flores, una zona de extracción donde incluso se
aprovecho para cavar los hornos para cocerlo dentro de la misma tierra. Es muy
probable que la mayoría de las losetas que se encuentran en Real de Catorce
hayan sido fabricadas en este punto.

5.2.2.- Ladrillo

En catorce existía una horno para cocer ladrillos y pisos de loseta de barro.
El uso de estas losas eran muy comunes en la época colonial. Se colocaban
encima de tierra apisonada y nivelada, juntadas con un mortero de arcilla o de cal
y arena. También es común encontrar ladrillos en elementos estructurales como
arcos o perfiles.

El ladrillo es una pieza de arcilla cocida que comúnmente se encuentra con


forma de prisma rectangular y de un tamaño que permite su manejo con una sola
mano. Como se vio en el Capítulo 3 se comienza a aplicar desde la antigua cultura
sumeria. existen evidencias de su uso hace mas de 10 mil años. A diferencia de su
precursor, el adobe, experimenta los cambios físico-químicos de la cocción a altas
temperaturas a partir de los 350 grados. Hoy día las fabricas se rigen por las
normativas y los procesos estándar para su producción. Esto comienza con la
selección del material básico que es la arcilla en el cual se analiza para conocer
sus propiedades físicas. Principalmente este material esta compuesto de sílice,

Kenneth Amon-ra Quensel Bruggmann UASLP – Facultad del Hábitat


Técnicas bioclimáticas en la arquitectura vernácula de Real de Catorce.
140 Licenciatura en Arquitectura.

alúmina, agua y cantidades variables de óxidos de hierro, y otros materiales


alcalinos como los óxidos de calcio y los óxidos de magnesio. Después de ser
seleccionado la pasa a un tratamiento que se puede resumir en maduración,
trituramiento mecánico, reposo de materia prima, humidificación, moldeado,
secado, cocción. Para pasar al almacén.

Foto 54.- El ladrillo se empleaba como elemento estructural en arcos y marcos de puertas y
ventanas. Fotografía: KAQB.

Existen diversos tipos de ladrillo entre los cuales el mas común en la región
son macizos con rebajas en sus caras para ocultar las hileras de mortero en los
muros. Existen muchos otros tipos entre los que resalta el ladrillo hueco que es
mas ligero o el refractario que sirve para soportar altas temperaturas de hornos y
chimeneas. (Wikipedia, 2016)

Sirve para hacer doble muro, dadas sus características térmicas presenta
un buen aislante para combinarse con la mampostería, su porosidad permite paso
de humedad si se utiliza un acabado de cal. Se pueden conseguir ladrillos de barro
cocido en Cedral y Matehuala comúnmente conocidos como tabique de las
dimensiones ordinarias.

Actualmente en diversos países de Europa ha adquirido gran popularidad


un sistema a base de arcilla conocido como thermofusion. Partiendo de una
mezcla de arcilla, esferas de poli estireno expandido y otros materiales granulares,
que se gasifican durante el proceso de cocción a más de 900 °C sin dejar
residuos, se origina una fina porosidad homogéneamente repartida en la masa
cerámica del bloque. Se trata de macro poros visibles. Otros aditivos empleados
para aligerar la arcilla son: pasta de papel, orujillo, etc. Para seguir mejorando el
producto, se está llevando a cabo un estudio, que está en fase experimental, para
determinar con qué aditivos se podría conseguir una micro porosidad óptima en la
arcilla cocida constituyente del bloque. Esta micro porosidad, no sería apreciable a
simple vista, y permitiría mejorar el aislamiento térmico de los bloques. (Wikipedia,
2016)

Kenneth Amon-ra Quensel Bruggmann UASLP – Facultad del Hábitat


Técnicas bioclimáticas en la arquitectura vernácula de Real de Catorce.
Licenciatura en Arquitectura. 141

Uso Extracción Valor Propiedades Posibilidades


Tierra
vernáculo sustentable sociocultural físicas técnicas

- Terrado - Yacimientos - Desprecio por - Inercia térmica - Adobe


- Adobe locales muy poco moderno - Reciclable - Tapial
- Masa térmica escasos. - Famoso por - Aislante - Bahareque
Cruda - Comprar y sus propiedades - Regula - Cubiertas
transportar de bioclimáticas humedad - Pisos
algún municipio - Fácil manejo - Capa aislante
vecino bajo piso

- Pisos - No se - Clásico piso - Térmico - Muro doble


- Cubiertas produce local. - Fácil manejo - Arcos
- Arcos localmente. - Bien conocido - Capacidad de - Bóvedas
Cocida - Bóvedas - Comprar y por su absorción - Pisos
- Elementos transportar de popularidad en - Elementos
estructurales algún municipio la ciudad. estructurales
vecino. - Piso ventilado

Tabla 28.- Conclusión de materiales en base a tierra. Fuente: Elaboración propia.

Kenneth Amon-ra Quensel Bruggmann UASLP – Facultad del Hábitat


Técnicas bioclimáticas en la arquitectura vernácula de Real de Catorce.
142 Licenciatura en Arquitectura.

5.3.- Vegetales

La vegetación se puede utilizar de manera directa a manera de jardines o


procesada para integrarla en el proceso constructivo. En este capitulo se estudian
los vegetales de la región que presentan posibilidades constructivas sustentables
que se integren de manera orgánica en la región. Sin embargo otras diversas
plantas tienen propiedades bioclimáticas. Por esta razón al final del capitulo
incluimos aquellas plantas que se pueden utilizar sobre todo con fines paisajísticos
en el contexto inmediato de la casa.

5.3.1.- Maderas

Las casas mas lujosas del centro del pueblo solían tener pisos de madera,
aun quedan vestigios de estas técnicas en diversos edificios del centro urbano.
Este piso tiene primero una capa de 10 cm de tierra humedecida y aplanada,
encima de este va el entarimado de delgadas viguetas de madera sobre el cual
van los tablones, estos tienen diversos acomodos.

En todo el noreste su mayor uso se daba en cubiertas: Mediante vigas de


madera, casi siempre de mezquite, se salvaban los claros de puertas y ventanas,
otra forma consistía en utilizar una pieza como medio punto del material de
construcción, ya sea cantera o sillar.(King, 2011)

Imagen 37 y 38.- Fotografías antiguas de estructura de madera muy popular en la región.


Fotografía: KAQB

En las partes rurales es común encontrar marcos de puerta o elementos


estructurales hechas a partir de troncos de mezquite. Su uso era imprescindible
para la estructura de las cubiertas, tanto las planas como a dos aguas las cuales
no fueron raras durante la época colonial diversos vestigios lo atestiguan. Debido a
su morfología retorcida del mezquite pocas veces se encuentran troncos que
puedan ser útiles como vigas, sin embargo sirve para muebles e incluso pequeñas
columnas.

Kenneth Amon-ra Quensel Bruggmann UASLP – Facultad del Hábitat


Técnicas bioclimáticas en la arquitectura vernácula de Real de Catorce.
Licenciatura en Arquitectura. 143

Foto 55.- La madera como elemento estructural en muros y cubiertas. Fotografía: KAQB

Las vigas viejas se cortaron acuerdo a los ciclos de la luna por lo que son
mas resistentes. También ocasionalmente se encuentran durmientes del tren de
encino u otras maderas nobles. Estas sobre todo se utilizaban como estructura
para salvar vanos de puertas y ventanas.

Existen testimonios de que la sierra estaba arboleada en el área del actual


Real de Catorce sin embargo la minería fue requiriendo estas maderas como
combustible para separar el metal del mineral. Los arboles que se encuentran
mayormente en la sierra son álamos, encinos, y pinos piñoneros.

Actualmente la mayoría de la carpintería para puertas y ventanas utilizada


en la construcción se hace a partir de madera de pino, e incluso hay una
carpintería grande para producciones en serie que requieren de alta precisión,
esto aparte de diversos carpinteros que ejecutan el oficio de manera mas rustica.
Su mayor aplicación la encuentra en puertas, ventanas, mesas, sillas, otros
muebles, pérgolas y pisos de madera. La mayor parte de la madera que se utiliza
para la construcción y la carpintería se compran en Matehuala y Cedral. La
mayoría de esta madera proviene de Durango. La mas utilizada es la de pino que
se consigue de primera y de segunda. Al platicar con un vendedor de cierta
maderería de Matehuala se le pregunto que donde traía la madera y que cuanta
quedaba. A lo que el vendedor contesto como queriendo consolar esta
preocupación “hay mucha, fácil queda todavía para otros diez años”.

Es muy común encontrar puntos de venta de troncos de mezquite, sin


embargo hay poco control acerca de la tala. Sin embargo es muy abundante en
todo el altiplano (aunque se cuenta que antes abundaba aun mas) y no falta quien
quiera limpiar su terreno y tenga que tumbar arboles y probablemente este
dispuesto a venderlo. En las cercanías de la Cd de San Luis Potosí existe un
pueblo donde la gente se dedica a trabajar esta madera, creando rústicos muebles

Kenneth Amon-ra Quensel Bruggmann UASLP – Facultad del Hábitat


Técnicas bioclimáticas en la arquitectura vernácula de Real de Catorce.
144 Licenciatura en Arquitectura.

y otros elementos de esta madera. También es un excelente combustible para


chimeneas porque genera una braza duradera. Este árbol es muy abundante en la
región, aun así su tala inmoderada puede afectar al ecosistema.

La madera es un material elástico obtenida principalmente de los troncos de


los arboles. Su elasticidad depende de la dirección de la deformación de las vetas.
Estas se generan debido a que el árbol año tras año va formando anillos
concéntricos con diferentes grosores según las particularidades climáticas de las
estaciones. Para poder trabajarla primero se corta y se seca. Para que la madera
utilizada para la construcción dure mas tiempo es mejor cortarla entre luna llena y
luna nueva (Van Lengen, 1994).

Debido a sus propiedades elásticas y su dureza en la construcción se utiliza


en elementos estructurales, como es muy moldeable se le utiliza en la mayoría de
los muebles. La madera bien aplicada puede tener diversos usos bioclimáticos.
Los usos bioclimáticos que se le puede dar son diversos. Se puede utilizar para
generar sombras mediante pérgolas, generar pisos que eviten el frio del subsuelo,
para aislar muros, generar estructuras, carpintería y como combustible. Las
pérgolas presentan considerables ventajas bioclimáticas, sobre todo si están
recubiertas con alguna especie de enredadera caducifolia que protegía del sol en
verano y permita su paso en invierno.

Debido a que la madera es un material fibroso que conduce muy mal el


calor tiene propiedades aislantes, incluso se llegan a forrar muros interiores, que
además de aislar transmiten una calidez psicológica increíble. Sin embargo su uso
mas practico como aislante es en el piso, un piso de madera llega a ser mucho
mas agradable que uno de algún material pétreo o cerámico, además presenta la
posibilidad de generar un espacio térmico que se puede rellenar con algún
material aislante.

Desde tiempos inmemoriales la madera presenta el principal constituyente


de la mayoría de las estructuras de las cubiertas del mundo. Además sirve para
generar columnas y marcos para puertas y ventanas. Es indispensable para
elaborar la carpintería del edificio ya que en Real de Catorce los herreros son
prácticamente ausentes. En lo referente a lo bioclimático se pueden generar
contraventanas y manejar que el entresaque o trampa de aire.

Sustituir la madera por ferro-cemento presenta una opción factible incluso


desde un punto de vista ambiental. Las maderas que se consiguen en las
municipalidades vecinas proviene en su mayoría de talas efectuadas sin un control
forestal por lo que presentan una gran amenaza para los ecosistemas.

Kenneth Amon-ra Quensel Bruggmann UASLP – Facultad del Hábitat


Técnicas bioclimáticas en la arquitectura vernácula de Real de Catorce.
Licenciatura en Arquitectura. 145

5.3.1.1.- Techos a dos aguas

El uso de la cubierta a dos aguas no era extraño en Real de Catorce sobre


todo cuando se trataba de cubrir grandes claros de bodegas o espacios dedicados
a la maquinaria de las minas. A pesar de eso hoy día el INAH es muy delicado
cuando se le presenta una propuesta con este tipo de cubierta. Aun así las
ventajas que presenta ante las precipitaciones pluviales hacen considerar su valor
bioclimático para la futura arquitectura local.

Los techos a dos aguas son los techos compuestos por dos faldones o
aguas unidos en el medio. Este techo es mayormente elegido en climas lluviosos o
de fuertes nevadas, ya que por su propia inclinación permite el despeje del agua o
la nieve por simple gravedad.

Tradicionalmente, el espacio bajo el techo a dos aguas se empleaba para la


ventilación e impedía la aparición de humedad. En la mayoría de los casos no se
utilizaba una capa de proteccion ni su base, se sujetaba el material de la cubierta
directamente sobre la estructura. Esta cubierta siempre dependia del material
disponible y se iba colocando de la parte de abajo hacia arriba solapando una
hilera la anterior.

Imagen 39.- Fotografía antigua en la que se observa la estructura de madera de un techo a dos
aguas. Fotografía: KAQB

Esta cubierta hoy en día tiene una capa de protección y se compone de


piezas impermeables colocadas sobre una base y solapadas entre sí que impiden
que el agua penetre la cobertura. Estos techos son más propensos a sufrir daños
por vientos fuertes, ya que la resistencia disminuye según el grado de pendiente.

Kenneth Amon-ra Quensel Bruggmann UASLP – Facultad del Hábitat


Técnicas bioclimáticas en la arquitectura vernácula de Real de Catorce.
146 Licenciatura en Arquitectura.

Figura 17.- Las cubiertas a dos aguas usualmente eran cubiertas con manojos de zacate. Fuente:
Van Lengen, 1994.

5.3.2.- Carrizo

El mayor uso se le dio a este material para tejer cestos y canastos


aprovechando las propiedades elasticas del mismo. En la construccion de real de
catorce se llego a utilizar en la viguería de las cubiertas. En ciertas regiones del
país se utilizaba para darle forma al bahareque, un sistema de muros que consiste
en una estructura de madera entretejida con carrizo que después es embarrado
con tierra. Existen diversas variantes de la técnica.

Es una planta semejante al bambú, del que se diferencia porque de cada


nudo sale una única hoja que envaina el tallo. Las propiedades por lo tanto son
similares a las del bambu mas sin embargo no alcanza los grosores de este.
Alcanza los 3-6m de altura, tiene tallo grueso y hueco. Las hojas lanceoladas son
largas de 5-7 cm que envuelven el tallo en forma de láminas verdes brillante. Su
principal propiedad es su resistencia a la tensión debido a su gran flexibilidad

Lo mas probable es que se obtenía de los poblados dedicados al cultivo de


huertas que se ubicaban que en los valles y las cañadas de la sierra catorce, como
lo son por ejemplo los catorce, matanzas, el ojo de agua, entre otras. Hay muchos
rancheros que siguen habitando las comunidades que estaban dedicadas al cultivo
de alimentos, y siguen trabajando sus tierras de manera moderada, por lo que no
es extraño encontrar en estos poblados grandes áreas cubiertas de carrizo
siempre cerca de zonas que cuentan con humedad la mayor parte del año, por lo
mismo que no se cultiva conscientemente varios “manchones” de carrizo se han
vuelto mas silvestres, generando varas mas delgadas y de menor grosor, esto se
debe a la falta de poda. Los propietarios y ejidatarios de estas tierras en su
mayoría se muestran dispuestos a venderte lo que tengan, ya que crece muy
rápido, también es posible adquirirlo en el municipio de Vanegas.

Kenneth Amon-ra Quensel Bruggmann UASLP – Facultad del Hábitat


Técnicas bioclimáticas en la arquitectura vernácula de Real de Catorce.
Licenciatura en Arquitectura. 147

Se sigue utilizando en el tejamanil local, combinado con garrocha se


pueden generar bellas composiciones geométricas en las cubiertas. Hoy en día en
diversas regiones de México es muy popular para la elaboración de parasoles y
celosías. Se pueden tejer muros divisorios, también se podría aplicar para el
bajareque, incluso se podrían generar vigas armadas.

5.3.3.- Maguey

Pertenece a las plantas suculentas y es perteneciente a una extensa familia


botánica de los agaves, los grupos humanos de México aprovecharon esta planta
desde hace al menos diez mil años, aparte de usarlo como alimento por su alto
contenido en forma de agua miel y hacer pulque. Sus hojas tienen fibras que han
sido utilizadas para tejidos, hamacas y empaques, sobre todo el henequén, se
llego a utilizar para fabricar papel. (www.actauniversitaria.ugto.mx)

Foto 56.- El maguey florece una ves en su vida. El tallo viene siendo el mentado “quiote”.
Fotografía: KAQB

Como vimos en el capitulo 2 los otomíes en la construcción llegaron a


emplear las pencas como tejas para techumbre a dos aguas. Incluso se llegaba a
utilizar el quiote (tallo) para la estructura de la misma. También se utilizaban para
generar vallas o cercas con plantas en hilera para guardar las propiedades.
Siempre fue abundante en la región, y debieron de aprovechar las especies
inmediatas. Como posibles usos nuevos sería interesante experimentar con la
fibra como aislante en muros dobles o para elaboración de adobes. Actualmente
encuentra uso sobre todo en Corrales y pérgolas. Se pueden generar pérgolas a
partir de los quiotes cubriéndolas con las pencas. Hay diversas especies de
agaves que tienen la propiedad de transformar sustancias toxicas del medio
ambiente, por lo que su uso puede ser favorable en patios o interiores para
restaurar la calidad del aire. Las cercas de maguey presentan ventajas para crear
una frontera natural, integrada al paisaje, que además puede desviar un poco los
vientos, y atrapar polvo.

Kenneth Amon-ra Quensel Bruggmann UASLP – Facultad del Hábitat


Técnicas bioclimáticas en la arquitectura vernácula de Real de Catorce.
148 Licenciatura en Arquitectura.

5.3.4.- Ixtle/Garrocha

Otro miembro de la familia de los agaves es la lechuguilla. Comparte


diversas de sus propiedades. La garrochas el tallo de la flor de lechuguilla, un
agave muy caracteristica del clima desertico del norte de la altiplanicie mexicana.
Se encuentran hasta de 3 m de largo y espesores entre 3 y 7 cm. Se han hecho
expermientos con resultados positivos utilizandolo como elemento estructurante
undido en cemento.

El ixtle se usaba para elaborar hilos de su fibra a partir de los cuales se


realizan cuerdas, bolsas, cinturones. Actualmente su elaboración resulta muy
trabajosa y mal pagada por lo que su industria en la región casi ha desaparecido.
La garrocha era común en las cubiertas para recubrir la viguería y es utilizada hoy
día sobre todo en pérgolas y cercas.

Foto 57.- Pérgola formada a partir de polines y varas de “garrocha”. Fotografía: KAQB

Existen aglomeraciones de lechuguilla considerables en la parte alta de la


sierra. Donde abunda exageradamente es a la falda de las montañas. Es el tallo
de la flor de lechuguilla, un agave muy caracteristica del clima desertico del norte
de la altiplanicie mexicana. Se encuentran hasta de 3 m de largo y espesores
entre 3 y 7 cm. Se han hecho expermientos con resultados positivos utilizandolo
como elemento estructurante undido en cemento.

Existen aglomeraciones de lechuguilla considerables en la parte alta de la


sierra. Donde abunda exageradamente es a la falda de las montañas. La garrocha
es abundante todos los años y se puede cosechar a principios de otoño. Entre los
posibles usos bioclimaticos encontramos la posibilidad de armar una placa de
concreto,Parasoles, Cercas, Vigueria, Aislamiento, Amarres en estructuras de
troncos o quiotes.

Kenneth Amon-ra Quensel Bruggmann UASLP – Facultad del Hábitat


Técnicas bioclimáticas en la arquitectura vernácula de Real de Catorce.
Licenciatura en Arquitectura. 149

Foto 58 y 59.- La garrocha encuentra su mayor uso en el tejamanil local así como en cercas.
Fotografía: KAQB

5.3.5.- Nopal

El nopal es una cactácea que se encuentra ampliamente distribuida en la


República Mexicana. Es una cactácea de tallos muy carnosos formados por una
serie de paletas ovales con espinas que representan las hojas, flores grandes con
muchos pétalos y fruto (higo chumbo o tuna) en baya de corteza verde amarillento
y pulpa comestible, de sabor dulce y color anaranjado o verdoso. En algunas
regiones forma bosques impenetrables, como la zona cactológica por excelencia
del altiplano potosino-zacatecano, con plantas que alcanzan alturas mayores de
siete metros. Estas plantas, junto con los magueyes y mezquites, representaron
una fuente de trabajo y sustento para los nativos indígenas desde tiempos
precortesianos. En la actualidad los campesinos del altiplano aprovechan el nopal,
sobre todo el Cardón, el cual tiene suma importancia, ya que de él se utiliza la
fruta, verdura y como forraje. Aparte de formar parte importante de la dieta
regional también lo aprovechaban con fines medicinales y para la construcción.
(Rodríguez Gámez, 1997)

Sus propiedades en el ambito de la construccion destacan como


impermeabilizante. Su aspecto baboso genera como una pelicula. Se ha utilizado
desde la epoca prehispanica en los morteros y acabados.

Mezclando agua de nopal con otros materiales de construccion mejora


bastante la calidad de muros, pisos y techos, haciendolos mas resistentes contra
los daños causados por las lluvias y la humedad. Para preparar esta agua primero
se llena un tambo con nopal picado, se llena con agua y se deja reposar una
semana. Despues se puede utilizar para apagar la cal viva, con un poco de sal se
puede utilizar como pintura. (Van lengen, 1994)

Kenneth Amon-ra Quensel Bruggmann UASLP – Facultad del Hábitat


Técnicas bioclimáticas en la arquitectura vernácula de Real de Catorce.
150 Licenciatura en Arquitectura.

Foto 60.- El nopal “Cardona” es el mas común en la región. Se le dan diversos usos sobre todo
culinarios. Fotografía: KAQB

Abundan diversos tipos en toda las sierra destaca el conocido como


Cardona. Se pueden obtener las “raquetas” a partir de una poda controlada. Tiene
usos aplicables para el propósito de esta investigación como aditivo para adobes y
acabados. Trojes, cercas, graneros, casas, escuelas y muros de haciendas, se
pueden remozar de una manera ya bastante añeja y desarrollada con el ingenio
popular. Mediante una pintura hecha con base en la cal viva, pero a la que se le
ha añadido la "baba" del nopal. A diferencia de una lechada elaborada con agua y
cal, que es lo que suele usarse para proteger la base del tallo de los árboles en
algunos jardines y parques, al añadir el jugo viscoso de las pencas mejora la
adhesión de las partículas sólidas. (www.pinturas-naturales.com)

5.3.7.- Yuca o árbol de Josué

Es una especie de palma agave, llamada árbol de Josué, gruesos troncos.


Esta palma abunda sobre todo en el altiplano, sin embargo en la parte alta de la
sierra también se encuentra en gran abundancia, pareciera que apenas se esta
recuperando la población de palmas ya que la mayoría es joven, y de no tan gran
tamaño, probablemente durante la época minera se utilizaba como combustible.

Se ha utilizado en la construcción vernácula. En lugares donde abundan


algunas de las especies arborescentes de yuca, la población mas pobre utiliza sus
troncos para la construcción de chozas y corrales. Dado que los troncos son
fibrosos y poco resistentes a la acción del interperismo tienen que ser sustituidos
con frecuencia, se emplea comúnmente para cubrir techos a manera de tejas. En
ocasiones las plantas jóvenes se trasplantan para formar cercas de corrales y al
madurar, además de la protección ofrecen buena sombra para los animales. Con
la corteza los indios kikapues techan sus chozas y los troncos que utilizan para la
construcción son amarrados con hojas de sotol. (Granados & López 1996)

Kenneth Amon-ra Quensel Bruggmann UASLP – Facultad del Hábitat


Técnicas bioclimáticas en la arquitectura vernácula de Real de Catorce.
Licenciatura en Arquitectura. 151

Actualmente no hay lugar donde vendan troncos de esta palma de manera


oficial, diario existen muchos terrenos que son limpiados en todo el altiplano
potosino obteniendo como residuo grandes cantidades de esta especie. En el
pasado se generaban jacales a partir de los troncos, el clima de estos no debió de
ser tan desagradable ya que estos troncos están rellenos de una especie de
esponja de fibra, y probablemente también cubiertas de las pencas.

Imagen 40.- Choza regional de troncos de palma yuca. Fuente: Google Imágenes 2016

Actualmente a lo largo de la carretera 57 no es raro ver techos a dos aguas


forrados con las pencas de esta palma, los jacales se han vuelto escasos y están
al borde de la extinción, se llega a utilizar para corrales de animales. Se pueden
generar muebles a partir de sus troncos o usar las pencas en pérgolas

6.3.8.- Otras posibilidades con material vegetal regional

Existen otra gran cantidad de materiales vegetales locales que tienen un


uso limitado en la construcción. Mas sin embargo dado el enfoque bioclimático de
esta investigación adquieren especial valor aquellas plantas regionales que tienen
un uso paisajístico y que nos pueden ayudar a ambientizar los espacios. Una de
las ventajas bioclimáticas primordiales que presenta la vegetación es que esta
actúa como un regulador térmico debido a sus procesos fisiológicos.

Entre las plantas que pueden tener un uso en la construcción destaca sobre
todo el zacate y el sotol que pueden ser utilizados para cubrir cubiertas a dos
aguas. El sotol además presentan la posibilidad de manejarse a manera de tejido
por lo que se pueden elaborar muros divisorios, protecciones solares a manera de
celosía o incluso como parte de la carpintería de muebles.

Kenneth Amon-ra Quensel Bruggmann UASLP – Facultad del Hábitat


Técnicas bioclimáticas en la arquitectura vernácula de Real de Catorce.
152 Licenciatura en Arquitectura.

Entre las plantas regionales para ambientizar encontramos de diversos


tipos. Están los arboles que dan sombra como el Álamo y el Pirul. Es necesario
podarlos de tal manera para que tomen forma de sombra, ya que si no tardan
mucho en pasar de ser arbustos. También se dan arboles como Pinos y Cedros.
Encontramos arbustos que sobre todo cumplen funciones decorativas como el
Tepozán y otro de florecillas amarillas. También hay diversa vegetación aromática
entre la cual destaca el Junípero, el Romero y la Lavanda. Esta ultima no es
endémica de la localidad mas sin embargo tiene un pariente muy cercano
conocido como Ramoncillo. También resultan de considerable valor decorativo las
diversas tipos de Biznaga y Cactáceas. Nos resultan útiles para generar
protecciones solares las trepadoras como Chayote, Uva, Jazmín y Gloria.

Materiales Uso Extracción Valor Propiedades Posibilidades


Vegetales vernáculo sustentable Sociocultural físicas técnicas
- Estructuras
-Viguería - Se compra en -Apreciada por - Flexibilidad -Carpintería
- Carpintería Matehuala su expresión - Biodegradable -Pisos aislantes
- Pisos donde se rustica y cálida - Mal conductor
- Se obtenía abastecen de térmico
Maderas en los Durango. -
bosques - Su tala
inmediatos excesiva a
conllevado a la
desaparición
de bosques
- Habitantes de - Es apreciado - Flexibilidad -Tejamanil
- Tejamanil las cañadas por su valor - Estético - Bahareque
- Se comenzó colindantes lo estético. - Ligero - Carrizo-creto
a cultivar en el venden por - Resistente - Pérgolas
Carrizo auge minero. cargas de
burro.
- La compra
fomenta el
cultivo.
- Cercas - Crece de - Muy utilizado - No resiste - Pérgolas
- Cubiertas manera para pérgolas mucho a las - Cubiertas
- Pérgolas silvestre de - Estructuras tensiones
- Corrales manera efímeras
Maguey - Diversos abundante.
tipos - Su extracción
silvestres no amenaza a
la especie

Tabla 29.- Conclusiones acerca del uso de materiales vegetales. Fuente: Elaboración propia.

Kenneth Amon-ra Quensel Bruggmann UASLP – Facultad del Hábitat


Técnicas bioclimáticas en la arquitectura vernácula de Real de Catorce.
Licenciatura en Arquitectura. 153

5.4.- Industriales
La mayoria de los materiales que provienen de la industria de la
construccion tiene un impacto ecologico inmenso, que va desde su obtencion
hasta la huella que deja para el futuro ya trabajado. Aun asi hay diversas ventajas
que ofrece, por su uso comun es facil de conseguir. Es evidente que la fabricación
industrial de ciertos materiales constructivos hierro, vidrio, y cemento ayudó en
gran medida a la implantación de la arquitectura moderna. (Andoni 1996)

5.4.1.- Cemento

El hormigón es el material por excelencia del siglo XX y junto con el acero


rige las pautas del desarrollo del movimiento moderno. El auge fue tanto que se le
llego a idolatrar de una manera ciega que no consideraba el impacto de su
elevado costo energético en el medio ambiente. Hoy día el concreto como decía el
ingeniero potosino Prieto es toda una celebridad, al que se le organizan simposios,
conferencias, y toda clase de investigaciones. La increíble plasticidad a la par de
su resistencia lo convierten en el mortero idóneo para materializar todo tipo de
formas. Basta con prestarle un ojo a la obra de sir Edward james en Xilitla y
podemos concluir que el material se puede integrar en la naturaleza cuando se le
utiliza de una manera sensible, las brutales cajas de zapatos como diría Wright de
block y concreto armado que tienen salpicado el territorio nacional rápidamente se
vuelven irritantes a la vista del conjunto, sobre todo cuando no rescatan ninguno
de los aspectos de la arquitectura patrimonial o popular, como patrones
geométricos o acabados coloridos.

El cemento, es en realidad un tipo especial del mortero tradicional que era


conocido en sus versiones rudimentarias desde épocas antiguas. Sin embargo es
hasta el advenimiento de la arquitectura moderna que se comenzó a utilizar de la
manera masiva que hoy es tan común. Por lo tanto cemento actual no es en
sentido estricto un material industrial, más bien es la versión industrializada es en
esencia por su origen un material vernáculo que por sus características se
estableció como el elemento básico de la arquitectura moderna. Primero fueron los
cementos puzolánicos, luego los cementos portland, y a partir de ahí comenzó la
verdadera historia de la arquitectura moderna. Esta necesitaba de un material-
fetiche ideal que hiciera posible sus sueños por lo que encontró en el humilde
mortero su candidato ideal. Supo ver en sus propiedades lo que podríamos llamar
como su «plasticidad aglutinante», precisamente esta ductilidad inmensa permitió
dar forma inmediata y barata a sus especulaciones espaciales. Solo necesito
encontrar un tipo especial de argamasa que, durante el proceso químico del
fraguado, adquiriera la suficiente dureza y rigidez como para conservar lo que su
ductilidad había hecho posible. (Andoni, 1996)

Kenneth Amon-ra Quensel Bruggmann UASLP – Facultad del Hábitat


Técnicas bioclimáticas en la arquitectura vernácula de Real de Catorce.
154 Licenciatura en Arquitectura.

En catorce se puede observar que ya había un uso moderado del cemento


ya que este ya existía de manera industrial a finales de su auge. Detectamos su
uso sobre todo en elementos estructurales de las instalaciones mineras así como
impermeabilizante en posos que eran utilizados para lavar los minerales.

Foto 61 y 62.- El cemento era utilizado sobre todo como impermeabilizante en almacenes de agua.
Fotografía: KAQB

El firme es una capa de concreto simple o concreto pobre de 8 cm de


espesor que se coloca en todo el interior de la vivienda, para recibir y dar
resistencia al piso terminado. Se puede reforzar con una malla electro-soldada de
acero de alta resistencia. El concreto para el firme preparado con una proporción
de cemento arena grava 1:4:8, se vacía comenzando por el lado mas alejado, de
tal manera que se vaya colando de adelante hacia atrás. Posterior a su finalización
se pueden colocar azulejos de diversos tipos o también se puede pulir,
adquiriendo un mayor valor estético si se le agrega color. (www.arqhys.com)

Imagen 41 y 42.- Firmes de concreto aparente como terminado de piso. Existe la posibilidad de
estamparlo. Fuente: Google Imágenes, 2016.

Kenneth Amon-ra Quensel Bruggmann UASLP – Facultad del Hábitat


Técnicas bioclimáticas en la arquitectura vernácula de Real de Catorce.
Licenciatura en Arquitectura. 155

5.4.1.1.- Block

Es una mamposta prefabricada con cemento, arena y agregados pétreos


normalmente calizos, utilizado sobre todo en muros. Tienen forma de prisma
rectangular y sus dimensiones habituales en el mercado de la región son de
10x20x40 cm., 20x20x40 cm. (ancho, altura, largo) Estos se fabrican vertiendo la
mezcla en moldes metálicos, donde sufren un proceso de vibrado para compactar
el material. Es muy común de que se utilicen aditivos en la mezcla para modificar
sus propiedades de resistencia textura o color. La resistencia viene determinada
por norma en el reglamento de construcción. (Wikipedia, 2016)

Foto 63.- Doble muro muy común en la arquitectura popular local contemporánea. Se hace a partir
de block y lajas de “sangre de pichón”. Fotografía: KAQB

Debido a que es un material prefabricado, presenta la posibilidad de


conseguir cuantos modelos se encuentren en el mercado, dependiendo estos de la
producción de los fabricantes regionales. El modelo mas común en esta parte del
altiplano potosino es el “de gafa”. Presenta la posibilidad de utilizarlo de manera
horizontal para generar una celosía que permita el paso del aire e interrumpa la
visión. En Matehuala y Cedral en la ultima década se ha visto un aumento en la
producción de block con una cara de vista con acabado corrugado así como con
alguna tonalidad de color. Existen otros tipos que no son tan comunes por estas
tierras entre los que destacan unos como el block multicamaras que funciona con
un concepto muy similar a las termo arcillas que se detallan mas adelante o el
block de carga que es mas macizo y se utiliza en muros con funciones
estructurales.

Los muros de bloque se construyen de forma similar a los de ladrillo


uniéndose las hiladas con mortero. Dado su grosor el block común puede servir
como muro de carga para edificaciones pequeñas. Normalmente se utiliza una
estructura de castillos y vigas de concreto armado, ubicando estos en las aristas y
normalmente a cada 4 o 5 metros en muros corridos. (Wikipedia, 2016)

Kenneth Amon-ra Quensel Bruggmann UASLP – Facultad del Hábitat


Técnicas bioclimáticas en la arquitectura vernácula de Real de Catorce.
156 Licenciatura en Arquitectura.

5.4.2.- Metálicos

Foto 64.- El uso de materiales metálicos en forma de aldabas en forma de herradura. Fotografía:
KAQB

Los materiales metálicos ya tenían un uso considerable durante la época


colonial. Encontramos su mayor uso en el recubrimiento de puertas mediante una
lamina, lo cual protege la madera del clima árido. Las herraduras se fabricaban a
partir de acero y la mas popular para cerrar puertas era la aldaba. En las
haciendas mineras hay vestigios de que utilizaban barras de acero como elemento
estructural para fijar los bloques de piedra caliza entre si.

Foto 65 y 66.- Varas de acero como elemento estructural para fijar bloques de piedra caliza.
Fotografía: KAQB

Kenneth Amon-ra Quensel Bruggmann UASLP – Facultad del Hábitat


Técnicas bioclimáticas en la arquitectura vernácula de Real de Catorce.
Licenciatura en Arquitectura. 157

5.4.2.1- Varilla Corrugada

Barra larga y fina, generalmente de metal o de madera, que forma el


armazón o la estructura de un objeto. La Varilla Corrugada es una barra de acero
dúctil diseñada especialmente para construir elementos estructurales en una obra
civil. Se utiliza como refuerzo del concreto debido a que la superficie cuenta con
rebordes o corrugaciones que inhiben el movimiento longitudinal entre la varilla y
el concreto que la rodea. El acero corrugado, varilla corrugada o tetracero es un
tipo de acero laminado diseñado especialmente para construir elementos
estructurales de hormigón armado. Se trata de barras de acero que presentan
resaltos o corrugas que mejoran la adherencia con el hormigón, y poseen una gran
ductilidad, la cual permite que las barras se puedan cortar y doblar con mayor
facilidad. Se llama armadura a un conjunto de barras de acero corrugado que
forman un conjunto que funcional de manera homogéneo, es decir, que trabajan
conjuntamente para resistir cierto tipo de esfuerzo en combinación con el
hormigón. Las armaduras también pueden cumplir una función de montaje o
constructiva, y también se utilizan para evitar la fisuración del hormigón. Las
barras de producto corrugado deben cumplir unas características técnicas, para
garantizar un cálculo correcto de las estructuras de hormigón armado. Entre las
características técnicas destacan las siguientes: Límite elástico, Carga unitaria de
rotura y Alargamiento de rotura. Al igual que las características de las barras, las
pruebas a las que se someten éstas varían según la normativa de cada país.
(Wikipedia, 2016)

Foto 67 y 68.- El block tiene un uso frecuente combinado con varilla corrugadasobre todo en muros
sencillos o dobles. Fotografía: KAQB

5.4.2.2- Mallas metálicas

La malla electro-soldada es un producto formado por dos sistemas de


elementos (barras o alambres), uno longitudinal y otro transversal, que se cruzan
entre sí perpendicularmente y cuyos puntos de contacto están unidos, mediante
soldaduras eléctricas, por un proceso de producción en serie, en instalación fija.
(Wikipedia, 2016).

Kenneth Amon-ra Quensel Bruggmann UASLP – Facultad del Hábitat


Técnicas bioclimáticas en la arquitectura vernácula de Real de Catorce.
158 Licenciatura en Arquitectura.

La malla electro soldada es un producto metálico utilizado en los procesos


de construcción, para el refuerzo de concretos. Se trata de un artículo compuesto
por dos sistemas de elementos dispuestos, uno de forma longitudinal y otro de
forma transversal, que entre sí se cruzan perpendicularmente. En sus puntos de
contacto, es decir en sus intersecciones, se unen mediante soldadura eléctrica.
Esta unión se lleva a cabo por un proceso de producción en serie en instalación
fija. A diferencia de los sistemas tradicionales, la malla electro soldada tiene una
mayor resistencia que permite la reducción del recurso del acero y llega ya lista
para ser instalada en la obra. Se utiliza así para la elaboración de cimentaciones,
muros de carga, pavimentaciones, pisos, tuberías y canales, etc.
(www.arkiplus.com)

La maya de gallinero también ofrece diversas posibilidades para ser


utilizada en una construcción bioclimática sustentable. Podemos usarla para
generar cascarones utilizándola junto al concreto. También sirve para dar
estructura a gruesos acabados ya sea de tierra, cemento o cal.

5.4.3.- Vidrio

El vidrio se comienza a utilizar mas ampliamente a finales del siglo XVII


encontrando su principal aplicaciones en la construcción de invernaderos. Esto
sucede principalmente en Europa. En Inglaterra en esta época son muy populares
los invernaderos de naranja. A comienzos del siglo XVIII Anderson (1809) publica
un manual sobre invernaderos a partir de cual incrementa considerablemente las
construcciones de este tipo de estructuras. En 1818 el arquitecto y paisajística
ingles Loudon construye en una lateral de su casa una estructura experimental
realizada con costillas arqueadas y cristal. Esta tiene un lugar importante dentro de
la historia de la bioclimática ya que tiene el primer y mas sencillo sistema de
acondicionamiento: la ventana practicable. En base a estos estudios Joseph
Paxton mas tarde construiría el famoso Crystal Palace. Paxton hizo importantes
contribuciones a los elementos de control medioambiental. Destacan las aperturas
que dejo en la parte superior de un muro donde recargo un invernadero por los
que el aire calentado tenia acceso al interior del edificio. También fue el primero en
utilizar una estructura de perfiles metálicos que permitiera el uso de ventanas
corredizas. A partir de aquí el binomio acero-cristal comienza a experimentar un
verdadero auge. Al comienzo se utilizaba sobre todo para edificios de comercio e
industrial y fue hasta los finales del siglo XIX que se le da uso en edificios
residenciales. (Gallo, 2008)

Para que la presencia del vidrio implique un equilibrio térmico positivo la


energía solar entrante debe por lo menos compensar las pérdidas de calor. Estas
son muy superiores a las de un elemento solido como por ejemplo una estructura
de mampostería. A menudo, el vidrio se utilizó para cubrir los patios interiores de

Kenneth Amon-ra Quensel Bruggmann UASLP – Facultad del Hábitat


Técnicas bioclimáticas en la arquitectura vernácula de Real de Catorce.
Licenciatura en Arquitectura. 159

edificios como bancos, grandes almacenes, bibliotecas. Lo cual fue muy usual
durante el siglo pasado en la Cd. De San Luis Potosí y recientemente también en
Real de Catorce.

Van Lengen (1994) nos presenta diversas posibilidades para aprovechar los
materiales industriales de una manera sustentable. Sobretodo resulta conveniente
para sustituir aquellos materiales que ya no se pueden obtener de una manera
ecológico. Para generar elementos estructurales como marcos de puertas y
ventanas, o vigas para sostener las cubiertas. Una técnica que muestra diversas
ventajas son las bóvedas prefabricadas, están aprovechan de manera optima el
factor forma, proporcionando este una solida estructura con una cantidad de
material mínima. Para elaborarlos recomienda utilizar un molde.

Materiales Uso Extracción Valor Propiedades Posibilidades


Industria vernáculo sustentable sociocultural físicas técnicas
- Origen - Comerciantes - El embajador - Plasticidad - Morteros
romano al locales y de de la modernidad - Resistencia - Combinar con
mezclar arcilla, municipios y el progreso en garrocha o
con cenizas vecinos persona carrizo
Cemento volcánicas - Gasto - Firmes
Ya es utilizado enorme de - Cubiertas
durante el energía en su - Elementos
auge minero producción estructurales

Comerciantes Relativamente Apreciado por - Resistente - Aislante en


locales y de económico moderno - Fácil manejo pisos
municipios Transporte Y fácil manejo - Pesado - Rellenos de
vecinos. Muros Bloqueras Su uso tierra
Block sencillos y regionales inmoderado - Doble muro
dobles Gasto enorme amenaza el
de energía en carácter
su producción histórico.
- Su uso era - Su - Muy apreciado - Resistente - Ferrocemento
común en producción por sus - Flexible - Cimbrar arcos
herrajes o para genera cualidades - Prefabricar
cubrir con enormes - Pocos locales elementos
Metálicos lamina la gastos lo trabajan estructurales
madera energéticos.
- Se compra en
municipios
vecinos
- Su uso no - Comerciantes -Apreciado por - Transparente Ganancias
esta presente Matehuala y su transparencia - Permite el directas
desde los Cedral. Difícil - Moderno efecto Invernaderos
comienzos transporte de invernadero Porche
- En ventanas grandes Muro trombe
Vidrio y puertas pliegos por el
empedrado
- Se genera
con elevado
gasto
energéticos

Tabla 30.- Conclusión del uso de materiales industriales. Fuente: Elaboración propia.

Kenneth Amon-ra Quensel Bruggmann UASLP – Facultad del Hábitat


Técnicas bioclimáticas en la arquitectura vernácula de Real de Catorce.
160 Licenciatura en Arquitectura.

6 ESTRATEGIAS
BIOCLIMATICAS

Kenneth Amon-ra Quensel Bruggmann UASLP – Facultad del Hábitat


Técnicas bioclimáticas en la arquitectura vernácula de Real de Catorce.
Licenciatura en Arquitectura. 161

El análisis de las estrategias bioclimáticas adecuadas a las demandas del


clima local, nos permite detectar vías para garantizar una temperatura agradable y
por lo tanto una mayor habitabilidad de los espacios. La comprensión profunda de
las estrategias nos ayuda a saber como funcionan y los requisitos que para esto
se requiere. Este análisis nos permitirá ampliar el panorama para complementar
las estrategias rescatadas de la arquitectura vernácula, permitiéndonos identificar
cuales técnicas presentan características viables para ser implementadas.

A partir del análisis de los retos del clima local pudimos determinar las
problemáticas que enfrenta el diseño en real de catorce. Primeramente resalto el
marcado carácter templado de montaña, en el cual a pesar de haber una intensa
radiación solar la temperatura media en todas las temporadas esta por debajo del
rango de confort. Por lo tanto adquieren especial significado aquellas estrategias
enfocadas en producir calor y preservarlo. También se detectaron temperaturas un
poco mas elevadas en primavera y verano por lo que es necesario considerar
estrategias de ventilación, estas deben ser moderadas y cumplir principalmente
con la función de restaurar la calidad del aire, esto incluye formas para aumentar
la humedad relativa del aire debido al carácter marcadamente seco. Otra
problemática que resalta este clima son las escasas lluvias, considerando a su ves
el antiguo origen de este tipo de practicas incluiremos los sistemas de captación y
almacenamiento de agua pluvial. A la par iremos incorporando las posibilidades
que nos arrojaron los estudios acerca de la arquitectura vernácula local referentes
a las propiedades bioclimáticas y los materiales.

6.1.- Estrategias de diseño

Las condiciones geográficas y climáticas particulares tienen una influencia


directa sobre las primeras tomas de decisiones en el proceso de diseño. Las
ventajas que estas presentan a futuro son invaluables por los grandes ahorros de
energía y mantenimiento que generan. (Van Lengen, 1994) Como observamos en
el capitulo anterior el clima templado tiene sus condiciones particulares para las
cuales resulta valioso las ventajas que presenta la orientación para obtener un
asoleamiento efectivo y contribuyente al calor del espacio habitable. Para esto nos
resulta conveniente la intensa radiación solar provocada por la altura y la latitud. A
su ves debemos considerar las influencias que tienen sobre el asoleamiento los
cerros colindantes que rodean el poblado así como las laderas donde se ubica. Es
importante tomar en cuenta las incidencias que deberá soportar cada fachada así
como los ángulos de asoleamiento que recibirán. Este también debe ser
considerado en la distribución de espacios y su respectiva función. El clima frio de
montaña con fuertes vientos genera la necesidad de reducir la forma para evitar la
perdida de calor por convección a partir de la superficie de la envolvente.

Kenneth Amon-ra Quensel Bruggmann UASLP – Facultad del Hábitat


Técnicas bioclimáticas en la arquitectura vernácula de Real de Catorce.
162 Licenciatura en Arquitectura.

Si se quiere construir un edificio que funcione adecuadamente y tenga un


clima confortable al interior es necesario lograr un equilibrio entre las pérdidas de
energía y los aportes energéticos. En palabras de García Lasanta (2004): Durante
la fase de diseño del edificio es importante contemplar todos los elementos en su
conjunto: estructuras, cerramientos, instalaciones, revestimientos, etc., dado que
carece de sentido conseguir un ahorro energético en determinada zona y tener
pérdidas de calor en otra. Concluye “El diseño de un edificio debe hacerse
globalmente”. Para esto es necesario identificar el tipo de relación que existe entre
los diversos elementos, y así lograr que cada uno cumpla una misión bioclimática
y funcional de una manera armónica.

6.1.1.- Orientación

Encontramos evidencias de que la orientación se llego a aprovechar


conscientemente. Por una parte la ubicación principal del poblado en una ladera
norte, que es la mas beneficiada por el recorrido del sol y a su ves protege de los
frentes fríos del norte en invierno. Y por otra, consecuente de la anterior, el
aprovechamiento de esta orientación de los edificios en si. Encontramos varios
casos de edificios que abrían sus fachadas al sur mediante grandes ventanales o
patios.

Figura 18.- Elementos para captación directa de energía solar: ventana, galería e invernadero.
Fuente: García Lasanta, 2004.

Para determinar las condiciones de asoleamiento es importante considerar


la ubicación del terreno respecto a los cerros, ya que esta determina la cantidad de
luz que llega en determinadas horas del día.

Las diversas laderas y su ubicación respecto al resto de los cerros de real de


catorce generan condiciones especificas para el asoleamiento la incidencia de los
vientos. Debido a la gran diversidad de condiciones que esto generamos
únicamente consideramos las cuatro laderas principales sobre las que se
establece el pueblo enumerándolas según su densidad de población. Situación de
laderas consideradas:

Kenneth Amon-ra Quensel Bruggmann UASLP – Facultad del Hábitat


Técnicas bioclimáticas en la arquitectura vernácula de Real de Catorce.
Licenciatura en Arquitectura. 163

• Las laderas pobladas orientadas hacia el sur (1) gozan la ubicación mas
privilegiada ya que gozan de mayor asoleamiento en el sur. Sin embargo
las montañas sobre las cuales se encuentra el pueblo fantasma en lado
oriente retardan la llegada del sol en las mañanas, esto es mas marcado en
invierno debido a la mayor inclinación de su incidencia. A su ves estas
laderas están protegidas de los frentes fríos del norte.
• Las laderas orientadas al Noroeste (2) cuentan con menos sol en invierno el
sol tarda mucho en llegar en las mañanas y quedan a la sombra en las
tardes. Reciben mayores insolaciones por la tarde solo en verano cuando el
sol baja casi al noroeste.
• Las laderas orientadas al Oeste (3 )en la parte norte del poblado tarda aun
mas en llegar el sol de la mañana y cuentan con fuertes insolaciones en las
horas de la tarde sobre todo en primavera y otoño. A su ves esta ladera
esta muy expuesta a los vientos dominantes del Oeste que llegan a subir
por el valle cargados de polvo.
• Las laderas que se abren al oriente (4) al Suroeste del centro el sol de la
mañana llega mas temprano en verano y menos en invierno ya que tiene
que escalar el cerro de enfrente.

Grafico 8.- El asoleamiento en las diferentes laderas de real de catorce. Elaboración propia.

Kenneth Amon-ra Quensel Bruggmann UASLP – Facultad del Hábitat


Técnicas bioclimáticas en la arquitectura vernácula de Real de Catorce.
164 Licenciatura en Arquitectura.

Figura 19.- La influencia de cerros colindantes sobre el asoleamiento, cuando éstos se encuentran
al sur y oriente impide el paso de la luz por las mañanas. Fuente: Van Lengen, 1994.

Una correcta orientación determinara en gran parte las ganancias de calor


como sus perdidas en el futuro. Se recomienda siempre que sea posible una
orientación norte y sur. Las distintas fachadas deberán ser tratadas según los
ángulos de asoleamiento y las incidencias climáticas particulares que las puedan
afectar. Esto presenta grandes retos para la zona urbanizada en la ladera sur así
como las de la zona rural en las laderas este. (CITEC 2012)

• Fachada Sur: Esta recibe la radiación solar durante la mayor parte del día.
En invierno el sol se encuentra mas bajo con respecto al cenit por lo que
tendrá una mayor penetración a través de las aberturas. Esta fachada se
puede sombrear fácilmente en verano con protecciones horizontales como
aleros.

• Fachado Norte: Esta no requiere protección solar. En esta fachada se


deben evitar superficies acristaladas demasiado grandes ya que estas
generan un cuarto muy frio ya que esta cara siempre esta a la sombra.
Además debemos considerar que los frentes fríos comúnmente vienen de
esta dirección por lo que es necesario aislar bien las ventanas y los muros.
Por lo que se debe lograr un balance que evite excesivas perdidas de calor
y logre una adecuada iluminación natural.

• Fachada Oeste: Insolaciones muy fuertes por la tarde por lo que hay
riesgos de sobrecalentamiento en verano, por lo que es necesario proteger
las superficies acristaladas que se encuentran sobre ésta. Las protecciones
solares pueden ser exteriores o interiores y móviles o fijas.

• Fachada Este: Cuenta con mas incidencia solar por las mañanas tanto en
invierno como en verano, el sol es bajo ya que recién asoma por el
horizonte, y en real tarda mas por los cerros que rodean de esa dirección al
poblado.

Kenneth Amon-ra Quensel Bruggmann UASLP – Facultad del Hábitat


Técnicas bioclimáticas en la arquitectura vernácula de Real de Catorce.
Licenciatura en Arquitectura. 165

6.1.2.- La distribución espacial

En el centro histórico se observa que las recamaras se ubicaban en el


segundo nivel de preferencia en la parte sur donde estas se calentaban. Las
cocinas se ubicaban en partes centrales de los edificios desde donde emanaban el
calor hacia los espacios colindantes. El elemento mas importante quizás sea el
patio en torno al cual se ubicaban los cuartos. Este permitía e ventilación e
iluminación. Normalmente a éste se accede por un zaguán, que presenta ventajas
como un espacio de amortiguamiento entre el exterior y el interior así como la
posibilidad de generar corrientes de aire entre la calle y el patio.

Los espacios que contiene un edificio se deben organizar de acuerdo al


horario de su uso como las demandas de calor y ventilación que las actividades
involucradas requieren. La profesora García Lasanta (2004) propone un croquis en
el que se ubican las actividades durante las 24 horas del día.

Figura 20.- Diagrama de acomodo espacial acorde al recorrido solar. Fuente: García Lasanta,
2004.

De manera similar Van Lengen (1994) nos presenta consideraciones para


lograr una buena distribución que tome en cuenta el recorrido solar.

• Para tener una buena ventilación hay que ubicar los servicios (baño y
cocina) siempre al lado de una pared que de hacia un jardín, patio o calle.
También hay que pensar que los servicios estén bien ubicados para que
cuando el viento dominante sople, no pase el calor y los olores a otros
cuartos
• Los cuartos para dormir se ubican mejor al lado oriente de la vivienda. En
zonas frías, el sol calienta las recamaras por la mañana cuando la gente se
levanta. A su ves el sol de la tarde no debe calentar las recamaras. La
gente a la hora de dormir prefiere una recamara fresca, así que es mejor
ubicar estos cuartos al oriente.

Kenneth Amon-ra Quensel Bruggmann UASLP – Facultad del Hábitat


Técnicas bioclimáticas en la arquitectura vernácula de Real de Catorce.
166 Licenciatura en Arquitectura.

• Las estancias quedan mejor orientadas al poniente. En zonas frías son las
áreas mas calientes de la casa por la tarde, que es la hora cuando la gente
comienza a usar estas áreas.

Figura 21.- La distribución del espacio acorde al asoleamiento. Van Lengen 1994.

Proyectar uno o más patios interiores con vegetación y masas de agua para
crear microclimas frescos y a la sombra. La mayor parte de las habitaciones
pueden agruparse alrededor de los patios y disfrutar de las corrientes de aire
fresco que generan.

Es sorprendente observar como la distribución espacial en torno a patios


resulta de lo mas flexible y versátil posible. Basta mencionar las numerosas
restauraciones en Real de Catorce o la Cd. De san Luis potosí donde antiguos
edificios coloniales han sido restaurados y reutilizados a manera de hoteles,
restaurantes, viviendas multifamiliares, centros comerciales, oficinas de gobierno
entre otros. Estos modelos por lo tanto presentan ventajas valiosas para estos
tiempos de cambios constantes, asegurándole así al edificio un futuro útil.

6.1.3.- Factor forma


La morfología de un edificio debe estar en relacionada con el clima en el
que se ubica y la función de sus espacios. El arquitecto tiene la posibilidad de
decidir si quiere que el edificio busque conservar el calor o disiparlo al ambiente.
Debido a las bajas temperaturas y los veloces vientos se recomienda reducir la
superficie expuesta al mínimo ya que el movimiento del aire facilita los
intercambios por convección en función de la superficie del envolvente. El factor
forma es una ecuación sencilla que representa la relación de la superficie
envolvente con el volumen envuelto. Mientras mas bajo sea este factor menos son
las perdidas de un edificio. En el caso de que no se pueda modificar la forma del
edificio es conveniente incrementar la calidad de la envolvente, para evitar que
esta pierda calor o permitiéndole aprovechar la radiación solar. (CITEC 2012)

Kenneth Amon-ra Quensel Bruggmann UASLP – Facultad del Hábitat


Técnicas bioclimáticas en la arquitectura vernácula de Real de Catorce.
Licenciatura en Arquitectura. 167

La morfología de la construcción también debe tomar en cuenta su posición


respecto al entorno natural, considerando barreras de viento, asoleamientos,
escurrimientos pluviales y estanques, y las consideraciones de los cerros y los
accidentes geográficos que rodean el terreno ya que tienen influencia directa
sobre las anteriores. En los cerramientos expuestos a los vientos se debe tratar de
desviarlos. A la ves evitar los vanos donde no llegue el sol.

La forma de las casas en real varia principalmente entre la del centro


urbano y la de las periferias mas rurales. Lo edificios del centro contaron con la
ventaja de estar pegados uno con otro lo que evitaba perdidas causadas por los
vientos. A su ves se construían con gruesos muros de mampostería hechos a
partir de materiales que llegaban a presentar gran capacidad térmica como el
caliche o la piedra volcánica. En lo que si “les fallo” a los mineros fue en la
adecuada altura de losa, ya que esta debería de ser mas baja para ayudar así a
conservar mejor el calor, sin embargo las pautas de la época mostraban una clara
preferencia por espacios altos. En lo rural la arquitectura vernácula es prueba fiel
de este carácter compacto que resulta tan conveniente para las condiciones del
medio.

El ya mencionado deseo de alejarse del calor o conservar este según la


época del año, pero además del polvo, llevó a construir pocas ventanas, pueden
ser pequeñas y altas, o tan grandes como puertas. Por lo tanto se sugiere
minimizar la superficie de la envolvente para evitar las perdidas de calor no
deseadas. Y sobre todo reducir áreas expuestas a los vientos, para evitar las
perdidas caloríficas que esto conlleva. Sin embargo para lograr una arquitectura
solar pasiva será necesario abrir un poco la forma para aprovechar la radiación así
como para ventilar por medio de un patio.

6.1.4.- Consideraciones respecto al medio del emplazamiento


En las culturas vernáculas del mundo siempre se han tomado
consideraciones respecto a integrarse con las condiciones naturales del lugar
donde ubicar las viviendas. Buscando aquellas localizaciones que permitieran un
máximo aprovechamiento de las incidencias climáticas locales. Desde sus albores
el diseño del paisaje estuvo enfocado hacia un control climático. La creación
de pequeños terraplenes de tierra o vallas construidas con piedras para
proteger las viviendas de los fríos vientos data del neolítico.

Para elegir y planificar un terreno debemos tomar en cuenta aquellos


elementos que tienen gran importancia a la hora de construir un edificio aliado con
el entorno. De esta manera se obtendrá al menos un incremento del confort,
mejores vistas, mejor aprovechamiento de los espacios y un considerable ahorro

Kenneth Amon-ra Quensel Bruggmann UASLP – Facultad del Hábitat


Técnicas bioclimáticas en la arquitectura vernácula de Real de Catorce.
168 Licenciatura en Arquitectura.

energético. Por ejemplo en un terreno inclinado se puede llevar acabo un diseño


en dos niveles colocado en la ladera sur. En lugares áridos y de clima continental
puede ser muy útil desde el punto de vista climático plantearse una construcción
semienterrada. Para la comprensión de la relación del edificio con su medio el
conjunto casa-lugar debe ser analizado como un todo indivisible. El adecuado
diseño debe ser propicio para el control climático del interior de la vivienda
apoyándose en la utilización optima del terreno circundante. (García Lasanta,
2004)

Las vistas en real de catorce son particularmente bellas debido a su


ubicación en la sierra con sus coloridas montañas por lo que resulta de gran valor
espacial integrar estas al edificio. El paisaje salpicado con los vestigios de su
patrimonio constructivo del auge minero presenta siempre vistas interesantes. Nos
presenta la oportunidad de generar vistas diversas variando entre aquellas hacia lo
que queda del patrimonio histórico y las que buscan los cerros y los paisajes
naturales mas inmediatos. En el caso de encontrarnos con una vista indeseable,
esta puede ocultarse con árboles u otro tipo de pantallas. Si no es posible por falta
de espacio, siempre puede diseñarse una vivienda con patio o pequeña huerta.

6.1.4.1.- Barreras de viento

Los fríos vientos de invierno pueden frenarse con pantallas de setos y


árboles de hoja perenne. Si el terreno es irregular pueden aprovecharse los
desniveles del mismo para construir la casa en un espacio abrigado
orientado al Sur. Los fríos vientos de invierno pueden frenarse con pantallas de
setos y árboles de hoja caduca. La forma de la cubierta puede diseñarse más baja
por el lado de incidencia de los vientos, de modo que “resbalen” sobre ella sin
dejar pared expuesta a los vientos (o curvar los paramentos expuestos). (García
Lasanta, 2004)

Figura 22.- Una colina te puede proteger el viento. También pueden servir áreas arboleadas.
Fuente: Van Lengen, 1994.

Kenneth Amon-ra Quensel Bruggmann UASLP – Facultad del Hábitat


Técnicas bioclimáticas en la arquitectura vernácula de Real de Catorce.
Licenciatura en Arquitectura. 169

6.1.4.2.- Protección solar

En invierno se necesita hacer acopio de la misma y en verano aislarnos de


ella. Por ello se deben buscar mecanismos para permitir su entrada en los días
fríos y evitarla en tiempo de calor. Además de los elementos puramente
constructivos como voladizos es conveniente utilizar árboles y plantas trepadoras
de hoja caduca que en invierno dejan pasar los rayos del Sol y en verano
proporcionan sombra.

Dado el clima templado local la función principal de los elementos de


protección solar es dar sombra en verano y dejar pasar la luz en invierno. “Para su
correcto posicionamiento y dimensionamiento optimo se debe considerar el
recorrido solar anual” que se describe en el tema anterior que trata de la
orientación. Existen diversas maneras de generar elementos de carpintería como
pérgolas, postigos, o lamas direccionales. Una opción para optimizar su
funcionamiento es mediante plantas trepadoras plantadas frente a la fachada que
aprovechan los elementos como soporte para expandirse, direccionando así su
crecimiento. (García Lasanta, 2004)

Figura 23.- Las protecciones solares deben considerar las variaciones del Angulo de incidencia
solar según la estación. Fuente: García Lasanta 2004.

Otra posibilidad para controlar la incidencia solar es mediante celosías. “En


los países mediterráneos y orientales utilizan celosías para tamizar la entrada de
la luz dejando a su vez pasar el aire, estos en su mayoría son de madera con
sofisticados diseños geométricos. Encontramos también modelos mas antiguos
con ladrillos. Estos dejan pasar la luz pero no la mirada, otorgando mayor
privacidad al espacio”. Así se favorece una entrada de la luz solar indirecta o
reflejada. Este sistema mantiene el interior del edificio mucho más fresco. Esto
también puede conseguirse por medio de pantallas translúcidas que dejen pasar
luz tamizada o diseñando superficies con el ángulo adecuado para que llegue al
interior luz reflejada y no luz directa. (García Lasanta 2004)

Van Lengen (1994) propone diversas maneras para generar celosías


a manera de paredes abiertas a partir de ladrillos o piezas de construcción
prefabricadas.

Kenneth Amon-ra Quensel Bruggmann UASLP – Facultad del Hábitat


Técnicas bioclimáticas en la arquitectura vernácula de Real de Catorce.
170 Licenciatura en Arquitectura.

Figura 24.- Opciones para paredes abiertas a manera de celosía. Fuente: Van Lengen ,1994.

Dentro del patrimonio del centro histórico de real de catorce es raro


encontrar voladizos. Sin embargo encontramos espacios sombreados con arcos
que están al costado de patios, lo cual aun es común en la arquitectura popular de
la gente de las comunidades de los alrededores. También es común que
construyan pérgolas a partir de quiotes y madera.

6.1.4.3.- Agua y Humedades

Para evitar la infiltración del agua y la humedad procedente del exterior


debemos considerar las precipitaciones pluviales así como las filtraciones
ascendente de la humedad por la capilaridad del terreno. Primeramente se
analizan la presencia de cursos de agua que en la localidad se da principalmente a
través de arroyos. En edificaciones a media ladera debemos alejar los
escurrimientos pluviales del edificio. Es conveniente trazar un drenaje alrededor
del edificio en el lado situado ladera arriba y los laterales por donde llega el agua y
diseñar adecuadamente las cubiertas evitando grietas o fisuras por donde pueda
entrar el agua. Para evitar humedades por salpicaduras de la lluvia se hace una
barrera en los muros a unos 35 cm sobre el suelo. Para aislarnos de las
humedades provenientes del subsuelo debe hacerse una barrera continua de
impermeabilizante, por ejemplo de polietileno. Para protegernos de las humedades
interiores también debemos eliminar el vapor de agua del interior la vivienda
generado por ropa tendida, cocinas, baños y vapor de agua expelido por las
personas a través del sudor y la respiración debemos ventilar bien la casa. Se
recomienda empleo de materiales que “respiren” para permitir la evaporación,
como los revestimientos de morteros de cal. (García Lasanta, 2004)

En climas secos como el de real de catorce es conviene instalar una masa


de agua en la dirección del viento dominante. Para esto se puede aprovechar el
agua de lluvia que puede ser almacenada y empleada posteriormente para el
riego. El aire seco se enfriará y llegará a la vivienda más fresco húmedo. Otra
manera de fomentar la humedad relativa del aire es mediante fuentes y estanques
húmedos. En lo vernáculo encontramos vestigios de las infiltraciones evitando el
contacto con el suelo de carácter poroso como en el caso del cascajo así como
canales de drenaje en torno a la parte subterránea del edificio. Especialmente en
las casas de adobe y caliche era común utilizar una base piedra constituida por la
elevación de los cimientos para evitar infiltraciones por absorción.

Kenneth Amon-ra Quensel Bruggmann UASLP – Facultad del Hábitat


Técnicas bioclimáticas en la arquitectura vernácula de Real de Catorce.
Licenciatura en Arquitectura. 171

6.1.4.4.- Vegetación

La vegetación es indispensable en la formación de un microclima. Las


ventajas bioclimáticas que se obtienen a partir de su uso adecuado nos permiten
integrarnos al paisaje de una manera orgánica y a su vez muy bella. Debemos
tomar en cuenta las preexistencias de plantas como arboles y otras especies
endémicas. Observando la presencia de especies protegidas que deben
conservarse y de otras plantas o árboles que resulta conveniente preservar. Tomar
en cuenta la vegetación autóctona presenta la ventaja de un bajo mantenimiento
aunque tenemos la posibilidad de importar especies de otros medios en espacios
con climas controlados.

Las posibilidades que nos ofrece la vegetación para modificar e integrarnos


a nuestro entrono son múltiples. Destaca sobretodo su uso como barrera ya sea
contraviento, solar, acústica o visual. Incluso te puede proteger del polvo y la
contaminación. Mas que una barrera aislante la vegetación funciona como un
medio regulador. Podemos utilizar plantas trepadoras como aislante de muros o
generadora de sombras. Mediante el empleo de especies de hoja caduca o
perenne podemos tener un control estacional de la radiación solar para conseguir
microclimas cálidos en invierno y frescos en verano. Es aconsejable plantar
arboles de hoja caduca y pasto en los alrededores de la vivienda, ya que absorben
la radiación solar. Esto a su ves protege a los microorganismos de la radiación
calorífica con su sombra. En invierno la hoja caduca cae y el calor del sol calienta
el suelo. Mas sin embargo es un error plantar arbustos cerca de la casa debido a
que evitan la penetración de brisas y sus raíces pueden afectar los cimientos. La
vegetación también nos sirve para controlar las corrientes de aire. Mediante su
acomodo podemos generar barreras contravientos o canalizar brisas hacia donde
se requieran. A su ves las hojas absorben el polvo y actúan como filtros de aire al
oxigenar y humidificarlo. La elección del tipo de plantas depende de la finalidad o
función que estas van a desempeñar. Escogeremos aquel que tenga las
características físicas adecuadas para cumplir su propósito ya sea como
contraviento o sombra. (García Lasanta 2004)

Para generar una barrera efectiva para aislarse del ruido, el polvo y la
contaminación debemos tomar en cuenta la textura de ellas hojas. La capacidad
de absorción es proporcional al relieves y grosor del follaje. Entre mas marcada
este la textura de este mas podrá filtrar el aire. La vegetación nos puede ayudar a
regenerar nuestro medio utilizándola como medio para controlar la erosión. Las
raíces sujetan y afirman la tierra por lo que sirven para consolidar taludes y formar
terrazas. El manto de tierra vegetal en catorce llega a tener capas muy delgadas
por lo que es necesario regenerar la tierra erosionada para que en esta se pueda
plantar algo. Otra manera de utilizar las plantas es para delimitar un terreno, zona
o área especifica. En la arquitectura vernácula de Real de Catorce el consciente
uso de especies vegetales para el control climático lo encontramos sobre todo en
patios, zaguanes y plazas.

Kenneth Amon-ra Quensel Bruggmann UASLP – Facultad del Hábitat


Técnicas bioclimáticas en la arquitectura vernácula de Real de Catorce.
172 Licenciatura en Arquitectura.

Pueden emplearse especies de hoja perenne para crear pantallas


cortavientos, acústicas y para dirigir las brisas de verano. Como cedros, pinos y
juníperos. Como arboles de hoja caduca endémicos del lugar tenemos álamos,
pirulos, encinos. Existen diversas trepadoras que se adaptan muy bien al clima
local como chayote, jazmín, parra, entre otras. Aparte de sus ventajas
bioclimáticas, la vegetación puede resultar un factor de confort clave para crear
espacios armónicos y relajantes. Proporcionándonos agradables vistas que
cambian con el curso de las estaciones.

6.1.4.5.- Calles y caminos

Las construcciones del auge minero presentan consideraciones respecto al


terreno sobre todo en lo referente al desplante y al control de cuencas
hidrográficas. Las cimentaciones se hacían de forma escalonada resaltando que
pocas veces los cuartos estaban mas de medio nivel bajo la línea del relieve. Las
calles están acomodadas en horizontales casi sin pendiente y verticales con altas
pendientes, mediante las segundas se desaguaban las cuencas hidrográficas que
atraviesan el poblado.

La topografía de Real de Catorce con sus pronunciadas pendientes arrastra


una serie de consideraciones que debe tomar el diseñador. Primeramente las
cimentaciones se deben hacer de manera escalonada, se debe considerar los
drenajes pluviales. Es importante que las calles tengan un drenaje bien planeado,
para que aun con las lluvias torrenciales el agua corra fácilmente hacia abajo, a un
rio o valle. Por esta razón, es conveniente trazar las calles siguiendo los mismos
niveles naturales del lugar. Es evidente que esto es mas trabajo durante la fase del
diseño; sin embargo, los resultados son mejores para los habitantes, y con
menores costos mas tarde. (Van Lengen, 1994)

Figura 25.- Un trazado de calles debe seguir las curvas de nivel para evitar problemas cuando se
presenten lluvias torrenciales. Fuente: Van Lengen, 1994.

6.1.4.6.- Cimentación en pendiente

Vale la pena poner mas esfuerzos en la construcción de los cimientos.


Muchas veces el dueño de una casa esta gastando tiempo y dinero en
reparaciones de paredes y pisos, que se quiebran o deslizan, por causa de

Kenneth Amon-ra Quensel Bruggmann UASLP – Facultad del Hábitat


Técnicas bioclimáticas en la arquitectura vernácula de Real de Catorce.
Licenciatura en Arquitectura. 173

cimientos inicialmente mal hechos. (Van Lengen 1997) Cuando un cimiento


continuo se construye en terrenos inclinados la base de la cimentación debe seguir
al terreno en escalones y nunca hacerlo con la base inclinada. También se pueden
manejar dos pisos separados a niveles diferentes. Si el terreno es irregular pueden
aprovecharse los desniveles del mismo para construir la casa en un espacio
abrigado orientado al Sur. En zonas secas y frías se puede construir una vivienda
semienterrada. (García Lasanta 2004)

Figura 26.- La cimentación en terrenos con pendiente debe de ser escalonada o en niveles
separados. Van Lengen, 1994.

Estrategias Técnicas
• Consideración de asoleamiento por
fachada
• Consideración de asoleamiento por
Orientación ladera
• Patio al sur

• Ubicación de dormitorios
• Amortiguamiento térmico en accesos
Distribución espacial • Patios y zaguanes

• Forma compacta
• Edificios pegados
Factor forma • Altura de losa baja
• Una envolvente de masa térmica

• Calles y caminos que sigan los niveles


naturales
• Consideración de pasos de agua por el
Consideraciones respecto al medio terreno
• Control de infiltraciones de humedad
• Cimentación escalonada

Tabla 31.- Técnicas de las estrategias de diseño viables de implementar. Fuente:


Elaboración propia.

Kenneth Amon-ra Quensel Bruggmann UASLP – Facultad del Hábitat


Técnicas bioclimáticas en la arquitectura vernácula de Real de Catorce.
174 Licenciatura en Arquitectura.

6.2.- Aislamiento

Dadas las circunstancias de un clima templado de montaña con mayor


tendencia hacia las temperaturas bajas, hay que prestarle especial atención a
todas aquellas técnicas de aislamiento que permitan evitar la perdida de calor
hacia el exterior y conservarlo mejor al interior. El aislamiento es una barrera que
literalmente aísla, o sea dificulta el paso a través de ella del calor. Debemos
protegernos de las oscilaciones diarias con el adecuado tipo de protección térmica
nocturno y protegernos de los vientos fríos del oeste y el norte en invierno. Esto
facilitara el control del confort térmico. El aislamiento principalmente se da en la
envolvente compuesta por pisos, muros y cubiertas, integrando en estas una capa
de un material aislante que retarde el paso del calor.

Las perdidas de calor de un edificio principalmente se generan por los


cerramientos en especial en lugares de montaña en los cuales predominan vientos
veloces y fríos. La mayor perdida la representan los vanos, la cubierta y los
mentados puentes térmicos. Estos últimos son zonas en las que un material que
es buen conductor de calor conecta el interior y el exterior de un edificio
permitiendo así la fuga del calor. Encontramos como ejemplos mas comunes
elementos estructurales y carpinterías metálicas. Existen estudios que también
consideran factores morfológicos como las aristas ya que tienen mayor área de
superficie expuestas a la intemperie. Para evitar este tipo de perdidas de calor
debemos dar al aislamiento de los cerramientos una continuidad por el exterior de
los elementos conductores, no sirve de nada la colocación de un buen aislante si
se dejan puentes térmicos que permitan la fuga de calorías a través de ellos. Un
sistema bien diseñado y aislado puede acumular calor suficiente para que a lo
largo de cinco días nublados sucesivos solamente baje la temperatura interior en
2o C.. (García Lasanta 2004)

Un revestimiento aislante reduce los intercambios de calor con el


medioambiente. Los aislantes funcionan a base del aire encerrado en pequeñas
celdas para evitar el paso del calor. Para esto se suelen utilizar materiales con
valores de conductividad térmica muy bajos. La velocidad de propagación del flujo
térmico en los gases en reposo suele ser bajísima. Esto se aprovecha en el
aislamiento por lo que la mayoría de los materiales aislantes están formados por
pequeñas células que contienen en su interior algún tipo de gas que generalmente
es aire. Al contar con cientos de pequeñas burbujas de aire encerrado en ellos se
aumenta y magnifica el efecto no conductor del aire. Así con el simple hecho de
que una pared cuente con una cámara de aire, baja los consumos de energía.
(Bruno 2006.)

Kenneth Amon-ra Quensel Bruggmann UASLP – Facultad del Hábitat


Técnicas bioclimáticas en la arquitectura vernácula de Real de Catorce.
Licenciatura en Arquitectura. 175

Figura 27.- Aislamientos en muros, cubiertas y pisos. Fuente: Bruno 2006.

A continuación para comprender a fondo el aislamiento trataremos en lo


particular lo referente a aquellos aislamientos que se dan a partir de las técnicas
constructivas en cubiertas, muros y pisos. Y por otro lado aquellos aislamientos
relacionados con los vanos como puertas y ventanas. Para los que los veloces
vientos dominantes así como los caprichosos vientos locales, que pueden llegar
de cualquier dirección, pueden presentar amenazantes infiltraciones. Estas
pueden robarnos rápidamente el calor obtenido durante el día y que es tan
preciado en las noches que son muy frías.

6.2.1.- Muros
Los cerramientos en muros, se aíslan de las bajas temperaturas del
exterior mediante la adhesión de una capa térmica. Actualmente estas consisten
en una estructura que soporta un relleno de un material térmico por ejemplo
muchas veces se utiliza poli estireno expandido. Tetaremos de buscar técnicas
sustentables vernáculas lo mas ecoeficientes posibles. (Bruno 2006.)

La superficie de los materiales expuestos al sol se calienta por conducción.


Por lo que García Lasanta (2004) nos da indica que si se ha de poner un material
aislante en los cerramientos hay que elegir entre “colocar un aislamiento en el
interior perdiendo la gran masa térmica del mismo o colocarlo en el exterior
perdiendo la belleza de la mampostería”. Esta misma autora nos da los siguientes
consejos al respecto. El Aislamiento térmico colocado hacia el interior no
aprovecha la masa térmica de la envoltura. Solo se calienta muy rápidamente si se
dispone un foco de calor en el interior se enfriará rápidamente al apagarse porque
no dispone de calor acumulado. Por esto un edificio de masa térmica baja que no
cuente con un sistema de regulación térmica puede resultar incómodo. La energía
contenida en la radiación solar que entre por ventanas orientadas al sur, calentará
rápidamente la zona con aislante al interior. Esto puede causar sobre-
calentamiento por lo que puede ser necesario proyectar algún sistema de
ventilación. A su vez, en las noches de invierno la baja inercia térmica hará bajar
rápidamente las temperaturas y será necesario algún sistema de calefacción.
Debido a esto los dormitorios no debieran tener aislamiento o tenerlo interior para
permitir un enfriamiento rápido por la noche y facilitar el descanso. Este tipo de
aislamiento es adecuado en edificios de uso intermitente como teatros o viviendas
de fin de semana.

Kenneth Amon-ra Quensel Bruggmann UASLP – Facultad del Hábitat


Técnicas bioclimáticas en la arquitectura vernácula de Real de Catorce.
176 Licenciatura en Arquitectura.

El aislamiento térmico colocado hacia el exterior es el mas indicado en


edificios de uso habitual ya que dispone de una gran masa térmica dentro del
aislamiento que permite almacenar durante el día una gran cantidad de energía.
Sobre todo si esta procede de la radiación solar que entra por las ventanas
orientadas al sur. A su vez esta gran cantidad de calor acumulado se irá cediendo
al ambiente cuando llega la noche y en los días nublados. Las zonas de estar,
comedor y cocina deberían contar con un aislamiento exterior y a su vez una gran
masa térmica para retrasar el aumento rápido de las temperaturas diurnas.

La enorme masa térmica que proporciona la tierra que rodea al edificio, lo


protege de las heladas y de las dilataciones y contracciones térmicas producidas
por las variaciones bruscas. Resulta por esto ventajoso enterrar o semi-enterrar el
edificio. Este sistema aprovecha la gran masa térmica del terreno para reducir los
intercambios de calorías con el exterior. Una casa semienterrada, en invierno, está
aprovechando el calor que radia el terreno en las superficies en contacto con él.
Hay que suprimir en lo posible la fachada orientada hacia los vientos fríos,
especialmente los del norte. Esto puede hacerse inclinando la cubierta hacia ese
lado.

6.2.2.- Pisos
El aislamiento de las bajas temperaturas del subsuelo se daba en los pisos
de la arquitectura vernácula local mediante losetas de barro recocido, estas
cuentan con una gran capacidad de almacenar el calor, hay casos donde debajo
de esta se colocaba una capa de tierra arcillosa de tepetate que evitaba el paso
del frio del subsuelo. En las residencias de la parte urbanizada es común
encontrar pisos de madera, estos solían ir sobre viguetillas entre las cuales se
rellenaba con arcilla.

Los pisos de madera presentan con la condición de que la madera es un


material que conduce, absorbe, y almacena poco el calor. Esto puede ser
desfavorable si se quiere aprovechar este como un elemento captador de energía.
Mas sin embargo en las áreas que no les da el sol de manera directa pueden ser
confortables debido a que aíslan el frio del subsuelo. Esto puede ser
particularmente conveniente en recamaras o áreas que se llegue a estar descalzo.

Figura 28.- Aislamiento con capa de arcilla compactada bajo el piso. Fuente: Van Lengen 1994.

Kenneth Amon-ra Quensel Bruggmann UASLP – Facultad del Hábitat


Técnicas bioclimáticas en la arquitectura vernácula de Real de Catorce.
Licenciatura en Arquitectura. 177

Es una buena forma para hacer un buen piso aislado, usar arena de
tepetate. Especialmente en zonas de mucho frio, dicha base es un una capa
térmica que retarda las perdidas hacia el sub suelo muy adecuado. Esta capa se
puede recubrir con una superficie de cemento con ranuras en la superficie, o se le
puede colocar una capa de mortero sobre la cual se fijaran ladrillos o losetas de
barro. Otra posibilidad es generar pisos ventilados. Para mejorar el aislamiento del
piso contra el calor o el frio del suelo , se pueden construir pisos con huecos por
donde pase el aire. En zonas templadas se pueden colocar paneles que permitan
el control del acceso del aire a los huecos del piso. Estos canales de ventilación
corren de un lado de la casa hacia el otro. Por lo que hay que evitar la entrada de
insectos mediante rejillas o uso de determinadas plantas. (Van Lengen, 1994)

Figura 29.- Pisos ventilados: Levantar un piso de ladrillos sobre la base de concreto, enterrar tubos
de drenaje en el concreto, unir los huecos de los bloques. Van Lengen, 1994.

6.2.3.- Cubiertas

El aislamiento en cubiertas resulta muy importante ya que el calor tiende a


subir por lo que 33% de las perdidas de calor se dan por aquí. Encontramos
evidencias de que había cubiertas que contaban con 2 capas de ladrillos entre las
cuales había una de arcilla y encima otra. La manera mas efectiva es generar un
elemento aislante. Esto se puede lograr generando la mayor cantidad de intervalos
vacíos posibles. Un material contemporáneo que presenta ventajas para esto es el
barro block. A partir de este se pueden incluso generar mas que una capa para
aumentar el aislamiento.

Los techos verdes son conocidos hace siglos, tanto en los climas fríos de
Islandia, Escandinavia, USA y Canadá, como en los climas cálidos de Tanzania.
En las zonas de climas fríos, "calientan", puesto que almacenan el calor de los
ambientes interiores y en los climas cálidos "enfrían", ya que mantienen aislados
los espacios interiores de las altas temperaturas del exterior. Las plantas también
reducen las variaciones de humedad. Particularmente cuando el aire está seco
evaporan una considerable cantidad de agua y elevan así la humedad relativa del
aire. La duración estas cubiertas es limitada por la influencia del tiempo. Los
efectos estéticos y sicológicos pueden ser enfatizado con el fomento de la

Kenneth Amon-ra Quensel Bruggmann UASLP – Facultad del Hábitat


Técnicas bioclimáticas en la arquitectura vernácula de Real de Catorce.
178 Licenciatura en Arquitectura.

percepción de aromas mediante hierbas silvestres en el techo verde, como por


ejemplo tomillo, lavanda y claveles producen aromas agradables. Otra ventaja es
que se integran al paisaje. La carga del viento y la radiación solar influyen sobre
todo en la evaporación y tienen por lo tanto influencia en la elección de las plantas.
Con la altura del techo sube la carga del viento y con ello también la evaporación
en las plantas. En techos inclinados orientados hacia el sol, como la radiación
solar es más fuerte, se secan antes, de modo que allí se instalarán otras especies
de plantas. El sustrato es en ese caso de dos capas: la capa superior o capa de
soporte de la vegetación es de suelo nutritivo y otorga anclaje para el trabajo de
las raíces, y la capa inferior, de drenaje, sirve para desviar el agua, pero también
para el almacenaje de ella. Ambas capas son separadas por una capa de filtro,
que generalmente consiste en fieltro. Ésta impide que parte del suelo se
transforme en barro líquido y se escurra en la capa de drenaje. (Minke, 1999)

6.2.4.- Puertas y ventanas

Primeramente debemos considerar evitar las ventilaciones no deseadas.


Estas se dan sobre todo en grietas por lo que se debe evitar cualquier rendija por
la que se nos pueda escapar el calor. suele salir aire cálido del interior y entrar aire
frío del exterior a través de las rendijas de las puertas y ventanas por falta de
estanqueidad, cómo evitar ventilaciones no deseadas:, necesario sellar los
puentes térmicos así como considerar protecciones para los huecos.

Los puentes térmicos son aquellas zonas concretas de la envolvente en los


cuales se presenta una drástica variación de la resistencia térmica. Esto puede ser
ya sea por un cambio de geometrías; un cambio de los materiales empleados o
por un cambio en espesor del revestimiento. Así por ejemplo las uniones de muros
y cubiertas presentan zonas de perdida por convección. Sin embargo la mayor
perdida de calor en los puentes térmicos se da en las uniones de diferentes
materiales como pasa en puertas y ventanas, y son a los puentes que nos
referimos aquí. El flujo de aire infiltrado a través de las juntas de unión de la
ventana, esto depende del diseño de la perfilaría o entresaque, los tipos de sellos,
las tolerancias entre hojas y marcos, entre otros factores. Las perdidas por
convección de las superficies acristaladas representa una perdida significante por
lo que conviene usar vidrios dobles o contraventanas. La infiltración producida por
el viento es el resultado de la presión de viento sobre la fachada del edificio.
Depende de la velocidad del viento incidente, la geometría del edificio y de su
grado de exposición al viento. Es muy importante identificar las vías de ocurrencia
de infiltraciones, para esto es necesario conocer donde pueden ocurrir las fugas
de aire evitando el paso del aire a través de grietas ocultas y aberturas no
previstas en la envolvente. (CITEC 2012)

En puertas y ventanas esto se puede lograr mediante una carpintería que


garantice un buen grado de hermeticidad. Una manera efectiva para evitar las
infiltraciones, que incluso esta presente en la arquitectura vernácula local, es de un

Kenneth Amon-ra Quensel Bruggmann UASLP – Facultad del Hábitat


Técnicas bioclimáticas en la arquitectura vernácula de Real de Catorce.
Licenciatura en Arquitectura. 179

entresaque en la perfileria de los elementos abisagrados. En cuanto mas dobleces


incluya el escalonado de esta menos permitirá la infiltración de corrientes de aire.
También se puede considerar tapar estas rendijas con burletes.

Para la mejor colocación de marcos, se debe dejar un escalón alrededor de


la abertura. Esto seria en el caso de que se levanten las paredes antes de colocar
el marco. Si es posible se levantan las paredes con los marcos ya puestos. Así se
consigue que no haya un espacio o ranura entre la pared y el marco, por donde
pasa el aire. (Van Lengen, 1994)

Figura 30.- Elementos para captación directa de energía solar: ventana, galería e invernadero.
Fuente: Van Lengen, 1994

Debido a que el acceso es de las puertas mas utilizadas y suele conectar


directamente al exterior debemos proteger este para evitar la excesiva ventilación
que a través de el se pueda dar. En la arquitectura vernácula el zaguán de alguna
manera desempeña este papel. Otra posibilidad de la que encontramos contados
vestigios locales es un porche a manera de invernadero. Sin embargo se pueden
generar porches sin vidrio que mediante la forma refugien el acceso o algún otro
tipo de área vestibular aislada del espacio habitable en si. Lo importante es
generar una entrada doble de modo que las dos puertas no se encuentren una
frente a otra. (García Lasanta 2004)

Una manera muy efectiva de contrarrestar las oscilaciones térmicas diarias


son las clásicas contraventanas. Estas pueden cumplir una triple función
bioclimática. Con la contraventana cerrada sirve como aislante para evitar
perdidas de calor, con esta abierta permite ganancias directas a través del vidrio
de la ventana. Si se abren los aleros vidriados esta misma ventana nos servirá
para ventilar y restaurar la calidad del aire. Preferiblemente se deben colocar hacia
el exterior para garantizar una mejor hermeticidad. (García Lasanta 2004)

En climas fríos o templados como el de real se recomienda proteger los


accesos debido a las bajas temperaturas exteriores y del viento en invierno. Con
este fin se recomienda generar áreas de amortiguamiento que actúen como una
zona de transición para acceder al interior, evitando excesivas perdidas de calor
por ventilación. Esto también tiene efectos sobre la salud ya que el cuerpo puede
reaccionar mal al cambiar de una temperatura a otra muy radicalmente diferente.

Kenneth Amon-ra Quensel Bruggmann UASLP – Facultad del Hábitat


Técnicas bioclimáticas en la arquitectura vernácula de Real de Catorce.
180 Licenciatura en Arquitectura.

Se pueden generar áreas de amortiguamiento térmico inmediatamente en


los accesos de los cuartos aprovechando el grueso de la pared o generando un
espacio inmediato al acceso a manera de una puerta interior, esto presenta
múltiples ventajas aislantes. Contrarresta la costumbre de las ultimas décadas de
poner puertas con superficies acristaladas en la parte externa, el problema es que
en la mayoría de los casos el muro no es lo suficientemente ancho.

Estrategias de Aislamiento Técnicas

Doble muro
Muros
Muro de adobe

Base de capa gruesa de arcilla


Pisos
Pisos ventilados

Masa térmica a partir de losetas de barro


cocido
Cubiertas
Techo verde

Evitar ventilación no deseada

Perfilería en puertas y ventanas

Trampas de aire en marcos Colocación de


Puertas y ventanas marcos

Amortiguamiento de acceso

Contraventana

Tabla 32.- Técnicas de las estrategias de aislamiento viables de implementar.


Fuente: Elaboración propia.

Kenneth Amon-ra Quensel Bruggmann UASLP – Facultad del Hábitat


Técnicas bioclimáticas en la arquitectura vernácula de Real de Catorce.
Licenciatura en Arquitectura. 181

6.3.- Estrategias de calentamiento pasivo


La energía solar es la mas desaprovechada del planeta, ya que es un
recurso inagotable que siempre esta disponible, con un gratis servicio a domicilio.
En un clima como el de Catorce las estrategias para el aprovechamiento solar
presentan ventajas que no se pueden pasar por alto. Para garantizar su
efectividad se deben considerar las condiciones de asoleamiento para aprovechar
debidamente la orientación.

Las estrategias de calentamiento pasivo son aquellas que se generan para


aprovechar la radiación solar en invierno protegiéndose a su ves de las bajas
temperaturas. Existen diferentes estrategias de este tipo ya que la ganancia de
calor puede ser, directa, indirecta o aislada. La ganancia directa de calor esta
enfocada en captar la radiación, la indirecta en almacenarla y la aislada en
distribuirla.

Son denominadas como estrategias de calentamiento pasivo los métodos


de captación de la radiación solar que funciona sin necesitar aporte energético
externo. Vemos que la captación solar pasiva se constituye por dos tipos de
elementos: los captadores que recogen la radiación solar que para su estudio los
clasificaremos en sistemas captadores directos e indirectos. Y los elementos
acumuladores: estos son sistemas que tienen la propiedad de almacenar en su
interior la energía calorífica de modo que puede ser utilizada con posterioridad. El
adecuado diseño de estos sistemas permite acumular el calor del día para cederlo
durante la noche. Incluso pueden ser capaces de almacenar el calor durante
muchos días o hasta meses. Para su estudio podemos clasificarlos en sistemas
puramente constructivos y depósitos de acumulación añadidos. (García Lasanta
2004)

Los sistemas captadores pasivos deben combinarse con mecanismos de


ocultación para proteger al edificio de la entrada excesiva de radiación solar en los
días calurosos de verano. Esto ya lo vimos en el apartado de protección solar en
las estrategias de diseño de este capitulo.

Figura 31.- Invernadero adherido al edificio. Debe contar con algún elemento protector para evitar
sobrecalentamiento en verano. Fuente: García Lasanta 2004.

Kenneth Amon-ra Quensel Bruggmann UASLP – Facultad del Hábitat


Técnicas bioclimáticas en la arquitectura vernácula de Real de Catorce.
182 Licenciatura en Arquitectura.

6.3.1.- Directas

Las ganancias solares directas son aquellas que se dan por las superficies
acristaladas orientadas hacia el sur estas son absorbidas por la mas térmica de
los materiales en pisos y muros. Es la forma mas simple y de menor costo para
aprovechar la energía solar. Su correcta orientación al igual que en todas las
estrategias de aprovechamiento solar es imprescindible, se debe dar prioridad a la
ubicación de los espacios con mayores requerimientos de habitabilidad y
considerar las diferentes insolaciones en la mañana y en la tarde. Para su buen
funcionamiento es necesario que la construcción considere aislación térmica de
los espacios, así como masa térmica y ventanas de buena calidad. De igual
manera se debe cuidar que los elementos de masa térmica, normalmente pisos,
no tengan revestimientos aislantes que disminuyan la capacidad de acumular
calor. No debemos olvidar que el área de ganancia solar directa es una superficie
acristalada que puede sufrir perdidas de calor por la noche, por lo que esta debe
estar suficientemente aislada.

Se puede estimar el tamaño de las superficies vidriadas utilizando los


siguientes rangos: en un clima frío a templado considerar entre 0,02 y 0,04 m2 de
superficie vidriada por cada m2 de área a calentar; y la cantidad térmica deberá
triplicar (CITEC 2012).

Figura 32.- Elementos para captación directa de energía solar: ventana, galería e invernadero.
Fuente: García Lasanta, 2004.

Una extensión de esta estrategia es la ganancia aislada, ya que la radiación


es captada de manera directa pero en un espacio solar térmicamente separado de
los espacios habitados, a partir de este se distribuye el calor hacia los demás
espacios. El método que se aplica es el efecto invernadero. Se utilizan muros de
vidrio, de acrílico o algún otro material transparente para captar la radiación solar y
transformarla en energía de onda larga que no puede salir tan fácilmente por las
superficies transparentes (pesar de esto se producen perdidas considerables de
calor por conducción, por esto los espacios solares deben de estar bien aislados.
Este espacio acristalado tiene el propósito de captar la máxima cantidad de
radiación solar. El aire que se calienta en este espacio se distribuye por las
habitaciones mediante las corrientes de convección. Estos usualmente sobresalen

Kenneth Amon-ra Quensel Bruggmann UASLP – Facultad del Hábitat


Técnicas bioclimáticas en la arquitectura vernácula de Real de Catorce.
Licenciatura en Arquitectura. 183

de la fachada o estas adheridas a esta. Estos espacios se suelen utilizar como


zona de estar o de recreo. Los invernaderos disponen de un espacio donde se
pueden cultivar plantas, la vegetación influye en el acondicionamiento térmico
regulando la oscilaciones térmicas diarias así como la humedad ambiental.
Incrementando de esta manera la eficacia bioclimática del sistema. Para esto
también es importante considerar que debemos protegernos de los
sobrecalentamientos en verano. Esto se logra mediante alguna protección solar y
facilitando una buena ventilación. Como aconseja la profesora García Lasanta
(2004) “un invernadero siempre debe tener respiraderos o aberturas en la parte
superior para dejar salir el calor en verano”.

En la ultima década se han visto diversos casos en restauraciones de


antiguos edificios donde se recubre con cristal el patio generando una especie de
invernadero. Esta opción del patio invernadero presenta diversas ventajas
bioclimáticas. Protege los accesos al patio y genera un microclima mas cálido el
cual puede albergar especies vegetales mas tropicales, estas fomentan la
humedad del aire, el cual puede ser conducido al interior.

Debido a las ventajas bioclimáticas que proporciona resulta muy atractiva


para las condiciones locales. Al igual que en los porche vestíbulos hallados en los
vestigios del pasado. Podemos considerar la posibilidad de prescindir de la
cubierta acristalada en la parte superior. Ya que requerimos del calentamiento
sobre todo en invierno cuando el sol incide de manera mas inclinada. El patio-
invernadero es otra manera de implementar esta técnica.

6.3.2.- Indirectas

Las ganancias indirectas son aquellas que aprovechan el calor producido


por la conversión de la radiación solar que se transmite parcialmente al interior a
través del muro que trabaja como colector. Esto es ideal para contrarrestar las
oscilaciones diarias ya que el calor tarda en pasar a través del muro, llegando a la
cara interior tras unas horas, ósea, por la noche.

Este tipo de ganancia se basa en modos de captar la radiación solar por


medio de elementos constructivos que actúan de intermediarios ya que captan y
almacenan la energía solar que cederán posteriormente a las habitaciones. Una
vez que los materiales de construcción han absorbido la energía solar, van
cediéndola lentamente en forma de radiación infrarroja. La radiación infrarroja no
es capaz de atravesar el vidrio por lo que se acumula dentro del espacio. Esto es
debido al llamado efecto invernadero. Si se dispone de suficiente superficie
acristalada y su respectiva masa térmica mediante gruesos muros y pisos
elaborados de materiales densos como ladrillo, piedra u hormigón, éstos pueden
acumular energía para ir cediendo durante varios días nublados consecutivos. Los
elementos acumuladores son dispositivos que almacenan calor para ser cedido al

Kenneth Amon-ra Quensel Bruggmann UASLP – Facultad del Hábitat


Técnicas bioclimáticas en la arquitectura vernácula de Real de Catorce.
184 Licenciatura en Arquitectura.

edificio cuando desciende la temperatura. Estos elementos acumuladores son


puramente constructivos y realizan una doble función constructiva y de almacén de
calor. Estos depósitos de calor cumplen exclusivamente con la misión de
almacenamiento energía calorífica. Se puede emplear cualquier material utilizable
como almacén de calor como grava De este modo es posible una buena
temperatura en el interior. Puede ser necesaria la ayuda de alguna estufa o
radiador en invierno, pero aun así las necesidades de calefacción van a ser mucho
menores. (García Lasanta 2004)

Figura 33.- Elementos para captación indirecta de energía solar. Fuente: García Lasanta, 2004.

Esta estrategia se puede aplicar utilizando simplemente el muro como masa


térmica o recubriéndolo con vidrio. Esto genera un sistema que regula el ingreso
del calor hacia los recintos mediante ventanillas en la parte inferior y superior del
muro. A esto se le denomina como muro Trombe ya que fue popularizado por el
ingeniero francés Félix Trombe.

Se puede hacer una ventana ciega con una placa de vidrio y piedras,
preferiblemente oscuras; de otra forma hay que pintarlas de negro mate. Se
controla la entrada y salida de aire por medio de paneles. El aire entre la pared y el
vidrio se calienta y sube calentando al cuarto. Ahí poco a poco se enfría y vuelve a
bajar para después regresar de nuevo entre la pared. (Van Lengen, 1994)

Figura 34.- Funcionamiento de un muro trombe. Fuente: García Lasanta, 2004.

Kenneth Amon-ra Quensel Bruggmann UASLP – Facultad del Hábitat


Técnicas bioclimáticas en la arquitectura vernácula de Real de Catorce.
Licenciatura en Arquitectura. 185

El manejo de eelementos captadores añadidos
 permite la captación y


acumulación de la energía solar por medio de elementos que no pertenecen al
edificio propiamente. Generando un sistema de captación independiente. Esto
consta de un elemento captador adosado al edificio que aprovecha el efecto
invernadero y mediante corrientes de convección de aire o agua transmite el calor
a un depósito acumulador desde donde se transferirá al edificio. Estos elementos
captadores pueden construirse en sitio con materiales de construcción, por
ejemplo ladrillos o cantos rodados y un recubrimiento de vidrio. También existen
casos donde se emplea el agua ya sea en muros o cubiertas. (García Lasanta
2004)

Figura 35.- Elementos de captación de energía solar añadidos. Fuente: García Lasanta, 2004.

Otra manera de generar un piso calentador es con una caja calentadora


debajo de las ventanas en la fachada sur. Esta funciona igual que el piso
calentador. La caja tiene una tapa de vidrio y un panel de madera que se puede
cerrar cuando no se desea mas calor o en las noches que este se puede fugar.

Esta caja se llena con piedra bola, del tamaño de un puño. Hay que
colocarlas medio separadas para que el aire pueda circular entre ellas. El aire mas
frio de los cuartos, entra a través de tubos enterrados en el piso.

Figura 36.- Elementos de captación de energía solar añadidos. Fuente: Van Lengen, 1994.

Para aprovechar el calor del sol que entra por el lado sur y guardarlo para la
noche se puede generador un piso calentador. Es importante hacer una sección
en el piso que reciba el calor en un deposito. Para esto habrá que aumentar la
absorción solar con un color oscuro, preferentemente negro, usar material que
guarde el calor como piedras y evitar que se pierda el calor hacia el subsuelo. Se
puede decir que se utiliza el piso como elemento de intercambio de calor: es un

Kenneth Amon-ra Quensel Bruggmann UASLP – Facultad del Hábitat


Técnicas bioclimáticas en la arquitectura vernácula de Real de Catorce.
186 Licenciatura en Arquitectura.

elemento que recibe, guarda y después da el calor. Van Lengen (1994) nos
presenta una maneras sencillas con la que a partir de materiales accesibles se
genera un piso calentador.

Figura 37.- Piso calentador con materiales industriales. Fuente: Van Lengen, 1994.

Dentro de los cimientos se coloca una capa de cemento de 5 cms. Encima


de esta capa y a los lados se vacía una capa compuesta de chapopote con zacate
como aislante. Así se forma un tipo de cajón que se llena con piedras redondas
que sirven para almacenar el calor. Encima de estas piedras se pone una capa de
mortero y se le da un acabado con azulejos oscuros o con cemento pintado de
cualquier color oscuro.

Estrategias de ganancias pasiva Técnicas

Ventanales bien orientados.

Directas Galerías.

Invernaderos.

Ventana ciega o “muro trombe”.

Indirectas Piso calentador.

Elementos de captación añadidos.

Tabla 33.- Técnicas de las estrategias de diseño viables de implementar. Fuente:


Elaboración propia.

Kenneth Amon-ra Quensel Bruggmann UASLP – Facultad del Hábitat


Técnicas bioclimáticas en la arquitectura vernácula de Real de Catorce.
Licenciatura en Arquitectura. 187

6.5.- Ventilación
La ventilación aparte de servir como un sistema de enfriamiento cumple una
función vital al restaurar la calidad del aire. En un clima como el de Real de
Catorce debemos considerar esta posibilidad sin perder el calor obtenido del sol.
Como dice la profesora García Lasanta (2004) es saludable disponer de una
renovación del aire, se trata de conseguirlo sin que suponga una fuga ruinosa de
calorías. Respecto a las consideraciones mínimas que debe cumplir una buena
ventilación nos indica que pueden bastar con dos renovaciones completas por día
si no se encienden llamas. En la vivienda cocinas o estufas con llama: se les
suministre suficiente aire fresco para abastecer las necesidades de la combustión.
En el caso de las estufas de leña o carbón puede suministrarse el aire por medio
de una alimentación propia.

Antiguamente la falta de estanqueidad hacía innecesario en muchos casos


un sistema propio de ventilación por lo que en la arquitectura vernácula de Real de
Catorce es extraño encontrar elementos diseñados con este propósito especifico.
Sin embargo las pérdidas de calor en invierno eran considerables.

Las estrategias de ventilación encontradas en la arquitectura vernácula local


son pocas y en su mayoría están relacionadas con el patio. El patio se ventilaba a
través del zaguán que conectaba este con la calle aprovechando las diferencias de
temperatura, de la misma manera se generaban ventilaciones cruzadas entre el
patio y la calle a través de ventanas y puertas. También encontramos unas
ventanillas que se ubicaban en la parte alta de la puerta que permitían una
ventilación controlada.

La ventilación es un tema muy importante cuando los climas son secos y


calurosos. Esta normalmente se da mediante la apertura de puertas y ventanas.
También es importante considerar que para generar flujos de aire es necesario
contar con áreas de diferentes temperaturas para así provocar el movimiento del
aire. Las estrategias de ventilación natural principalmente consisten en corrientes
de aire generadas a partir de determinadas aberturas. Estas dependen sobre todo
de ubicación, geometría así como las condiciones de los vientos exteriores. Se
pueden dividir en cruzadas y conectivas.

La circulación interior del aire generada por la ventilación natural de un


edificio representa principalmente su capacidad de enfriamiento. Aunque lo
esencial de estas estrategias, aparte de fomentar el confort térmico en verano, es
restaurar el aire. Esto es imprescindible para controlar los niveles de dióxido de
carbono, humedad y contaminantes en suspensión presentes en los espacios
interiores.

Kenneth Amon-ra Quensel Bruggmann UASLP – Facultad del Hábitat


Técnicas bioclimáticas en la arquitectura vernácula de Real de Catorce.
188 Licenciatura en Arquitectura.

Los sistemas de ventilación se generan a partir de elementos constructivos


que se encargan de la renovación del aire contenido en el edificio. Para ello
extraen el aire viciado restituyéndolo con aire fresco. La arquitectura bioclimática
intenta evitar infiltraciones de aire incontroladas haciendo cubiertas, puertas y
ventanas lo más aisladas posible. La ventilación generada a partir de un uso
exclusivo de elementos constructivos, si bien en ocasiones puede ser apoyada por
un pequeño ventilador para incrementar la velocidad del aire y su eficacia. (García
Lasanta 2004)

Para que un sistema de ventilación sea de modo eficaz la profesora nos


indica que es necesario que funcionen adecuadamente sus tres partes
fundamentales: captación del aire, recorrido de este a través de la casa y su
salida. La captación del aire 
se realiza comúnmente a través de ventanas. Sin
embargo es conveniente diseñar otras aberturas especificas para tal fin. Para que
un sistema de ventilación funcione correctamente inclusive en épocas de pocos
vientos, debemos garantizar la hermeticidad de otras aberturas distintas a las de
canalización del movimiento del aire. “El aire puede ser captado empleando un
ventilador de baja potencia, lo que origina un aumento de la presión interior del
edificio en el caso de que otras aberturas permanezcan cerradas. Este sistema
evita las infiltraciones de aire frío del exterior, ya que la mayor presión del interior
hace que el aire externo no pueda entrar”. Cuando existen brisas constantes,
colocar unas simples rejillas en los muros orientados sur de la casa y otra en la
fachada opuesta aseguran la captación de aire. Las aberturas para ventilación en
la parte más expuesta a los vientos deben ser más pequeñas debido a la mayor
presión del aire en la zona más expuesta. (García Lasanta 2004)

Para garantizar un recorrido del aire efectivo que abarque todos los
espacios que requieran ventilación se toma en cuenta la influencia que los
voladizos y salientes ejercen en el fenómeno de captación del aire. Comprobaron
que los voladizos encima de las ventanas no permiten el adecuado movimiento del
aire a través de ellas. Al hacer hendiduras en los voladizos, la ventilación volvía a
ser adecuada. Otro factor a tomar en cuenta es la situación de la abertura de
salida referente a la entrada, ya que la velocidad del aire será mayor en relación a
su ubicación. Si estas se encuentran una enfrente de la otra la velocidad es mayor
acarreando el inconveniente de que solamente queda eficazmente ventilado el
espacio situado entre las aberturas. Por esto si se desea ventilar más área se
diseñará un cambio de dirección en el flujo del aire, con lo que la velocidad del aire
se enlentecerá. En cada caso particular deberán analizarse las circunstancias
concretas y decidir el recorrido del aire. La dimensión de las aberturas de salida
condicionan la velocidad del flujo de aire. De manera similar a como ocurre en una
tubería que transporta un líquido, una abertura de salida pequeña incrementa la
velocidad del aire. Una abertura grande la enlentece.

Kenneth Amon-ra Quensel Bruggmann UASLP – Facultad del Hábitat


Técnicas bioclimáticas en la arquitectura vernácula de Real de Catorce.
Licenciatura en Arquitectura. 189

Las ventanas que poseen contraventanas tienen la ventaja bioclimática de


que éstas pueden ajustarse para canalizar la entrada del aire cuando las brisas
soplen oblicuamente. También debe tenerse en cuenta que las mosquiteras de
malla reducen el movimiento del aire a su través, sobre todo cuando las brisas
llevan baja velocidad.

6.5.1.- Cruzada
La ventilación cruzada es la forma mas simple de ventilar, ya que esta
estrategia utiliza dos ventanas en fachadas opuestas, las que al abrirse
simultáneamente generan movimientos de aire. La corriente que se genera
arrastra el aire a mayor temperatura y lo reemplaza por uno de mas baja
temperatura del exterior. La sensación de frescura principalmente la genera el
movimiento del aire. (www.blog.planreforma.com)

La ventilación cruzada es de los sistemas de ventilación mas utilizados. Se


basa en las diferencias de temperatura y presión que existe entre las distintas
fachadas. El aire circula entre aberturas situadas en fachadas opuestas. El aire
fresco que se encuentra en la fachada norte entra por aberturas situadas a nivel
del suelo. Al ir recorriendo la vivienda se va calentando, asciende y sale por la
fachada opuesta a través de aberturas situadas cerca del techo. Este sistema es
aconsejable en climas templados durante el verano y en climas cálidos y
húmedos. (García Lasanta 2004)

Figura 38.- La influencia de la presión del viento sobre la ventilación. Google Imágenes 2016.

Una manera de controlar un poco esta estrategia es considerando las


diferencias de presión que genera el viento en las distintas ventanas. Si se quiere
generar una ventilación mas veloz el la ventana con una presión menor será mas
grande que la de presión mayor. Para que este tipo de ventilación funcione la
distancia de una ventana a otra debe ser como máximo 5 veces la altura de piso a
techo, sin exceder los 15 metros. Hay que tener especial cuidado en la división de
los espacios interiores, ya que las divisiones de piso a techo pueden modificar o

Kenneth Amon-ra Quensel Bruggmann UASLP – Facultad del Hábitat


Técnicas bioclimáticas en la arquitectura vernácula de Real de Catorce.
190 Licenciatura en Arquitectura.

estancar el aire. Los vientos de baja intensidad en verano favorecen las


estrategias. (www.sol-arq.com)

Figura 39.- Ventilaciones cruzadas enfocadas en conducir el aire por todo el espacio. Van Lengen
1994.

Las ventilaciones cruzadas se pueden aprovechar de diversas maneras. Al


colocar ciertos elementos podemos dirigir el aire de la manera que mas nos
convenga. En las paredes entre cuarto una apertura en la parte baja obliga la brisa
a bajar refrescando y regenerando así el aire a una altura perceptible, lo mismo se
logra con entradas de aire en la parte baja. En el caso de tener voladizo es
preferible que estos tengan una separación con el muro ya que esto permite a la
brisa bajar. Cuando la brisa nomas pasa por encima del nivel de las personas es
imperceptible y no cumple bien su función.

Figura 40.- La influencia de la vegetación. Cuando hay arboles bajo la brisa sube y no entra, lo
contrario cuando estos son altos la brisa baja y refresca el espacio. Van Lengen 1994.

El patio ha sido el gran descubrimiento climático de la arquitectura


tradicional de los climas áridos y genera ventilación incluso en épocas de calma.
Para que un patio funcione de la manera más eficaz es conveniente que dentro del
mismo se cultiven plantas e incluso haya una pequeña fuente o estanque. La
evaporación que originan las plantas y el agua hace descender la temperatura del
patio creando una zona de altas presiones que succiona el aire que se encuentra
encima de él. En verano el patio es un microclima que acondiciona el cálido aire
exterior, enfriándolo y humedeciéndolo antes de conducirlo al interior de la casa.
En invierno, cuando la temperatura exterior es más baja que la del patio, éste
proporciona un lugar más cálido que el exterior de la vivienda donde poder estar al
aire libre.

Kenneth Amon-ra Quensel Bruggmann UASLP – Facultad del Hábitat


Técnicas bioclimáticas en la arquitectura vernácula de Real de Catorce.
Licenciatura en Arquitectura. 191

Las calles mas estrechas y sombreadas se pueden utilizar como


generadores de aire fresco. Se puede provocar el movimiento del aire por medio
del patio. También se pueden integrar dos patios de diferente tamaño. El aire del
patio mas pequeño es mas fresco que en el patio grande ya que en este hay
menos sombra. Por consecuencia el aire se calienta mas y sube, jalando de esta
manera el aire fresco a través de los cuartos entre los dos patios. (Van Lengen,
1994)

Figura 41.- Ventilación entre patios de diferente tamaño, lo mismo se puede aplicar con un
callejón sombreado. Van Lengen 1994.

6.5.2.- Vertical

La ventilación por efecto conectivo también se conoce como ventilación


vertical aprovecha el efecto que tiene la temperatura sobre el aire. Cuando este se
calienta sube y así arrastra aire del exterior. Esta estrategia requiere considerar
aberturas en la parte inferior y superior del edificio la distancia entre estas dos
aperturas así como un espacio libre de obstáculos definen la efectividad del
sistema.

El aire que ingresa al edificio puede contener contaminantes por lo que es


necesario evaluar la ubicación de las tomas de aire. Para maximizar sus efectos
se pueden generar chimeneas solares, en las que el proceso es acelerado. Para
describir el funcionamiento de la ventilación vertical resultan útiles como ejemplo
los captadores de torre. Son dispositivos de captación del aire que circula por
encima de las viviendas. Consisten en aberturas que se sitúan en la parte superior
de torres que se elevan por encima de las casas y se construyen con este
propósito. En regiones donde el aire fluye de manera constante en la misma
dirección las torres tienen una abertura dirigida hacia esa dirección para que el
aire entre en su interior y descienda hacia el interior de la casa. También existen
torres evaporativas en las cuales cuelgan jarrones de barro con agua para
refrescar y humedecer el aire. La torre de paredes cruzadas es quizás la mas
compleja ya que se integra por ductos. Uno para captar las brisas frescas y otro
para drenar el aire caliente. (García Lasanta 2004) .

Kenneth Amon-ra Quensel Bruggmann UASLP – Facultad del Hábitat


Técnicas bioclimáticas en la arquitectura vernácula de Real de Catorce.
192 Licenciatura en Arquitectura.

Otra manera de generar una ventilación vertical es a través de la cubierta.


Los tejados acumulan el calor que reciben de la radiación solar causando que el
aire situado sobre él se caliente y sea menos denso. Esto genera una zona de
presión baja hacia la que fluye el aire de los alrededores. Este fenómeno puede
ser aprovechado para ventilar la vivienda. Si se abre un orificio en el centro de la
cubierta, el aire del interior de la casa será succionado hacia arriba. En una
ventilación de este tipo la salida del aire debe situarse en el punto más elevado de
la misma. La mayor altura propicia un efecto chimenea que incrementa el flujo del
aire. (García Lasanta 2004).

6.5.3.- Los intercambiadores de calor geotérmicos.

Debido a la tendencia de bajas temperatura en catorce es necesario


considerar una ventilación con aire cálido por lo que resulta conveniente la
topografía del lugar. Es mejor pasar la ventilación por el terreno de la zona sur de
la casa, la más soleada y cálida. En viviendas situadas en una ladera orientada al
sur, el aire caliente ascenderá por sí mismo sin necesidad de impulsarlo con un
ventilador. En el caso de disponer de suelos o muros radiantes resulta muy
sencillo hacer pasar el aire de ventilación por dichas superficies para calentarlo.
(García Lasanta 2004)

Figura 42.- Ventilación por subsuelo mediante tubo enterrado en pendiente. Fuente: Van Lengen,
1994.

La gran inercia térmica del terreno hace que a determinada profundidad la


temperatura permanezca muy estable, más fresca que la temperatura exterior en
verano y más cálida en invierno. Se aprecia claramente el gran ahorro energético
que puede suponer el empleo de un sistema de ventilación de este tipo. A este
sistema también se le denomina “pozo canadiense”, por haber sido utilizado en las
regiones frías de ese país. El diámetro de los tubos debe ser amplio, entre 15 y 20
cm. incluso 25 en tubos de gran longitud. Es conveniente colocar una malla en sus
extremos para evitar la entrada de pequeño Los tubos deben ir a una profundidad
de al menos un metro, mejor dos metros de profundidad como mínimo, ya que
cuanto más cerca estén de la superficie menor será la eficiencia en la regulación

Kenneth Amon-ra Quensel Bruggmann UASLP – Facultad del Hábitat


Técnicas bioclimáticas en la arquitectura vernácula de Real de Catorce.
Licenciatura en Arquitectura. 193

de la temperatura del aire que circula por ellos. El mayor inconveniente de este
sistema es que la captación se anula con la entrada de aire por otras vías como
ventanas abiertas o infiltraciones de aire. Por ello es importante asegurar la
hermeticidad de las carpinterías de puertas y ventanas. También puede colocarse
un ventilador que aumente la presión en el interior y evite las infiltraciones. El aire
de mayor presión del interior tenderá a salir por las rendijas y no dejará entrar un
aire externo con menos presión. (García Lasanta 2004)

Para que exista una calefacción los tubos se deben colocar de tal manera
para que el aire pueda subir. Esto no presenta mayor problema cuando el terreno
esta inclinado. Resulta mas efectivo si los tubos se cubren con una capa de asfalto
o plástico a su alrededor, para que la humedad no baje la temperatura interior de
los tubos. También es importante cuidar las entradas de aire, para evitar sobre
todo entrada de bichos o animales. (Van Lengen 1981).Si es posible resulta
conveniente una tapa de control que de acceso al ducto para facilitar así el
mantenimiento de este.

Estrategias de ventilación Técnicas

Ubicación adecuada de aperturas

Mediante calles estrechas y sombreadas

Considerar diferencias de presión que genera el


viento para dimensionamiento y ubicación de
Cruzada ventanas.

Patio con plantas y estanque.

Colocar elementos para dirigir el aire a


conveniencia

Torre de viento
Vertical
A través de la cubierta

Geotérmica Ducto en ladera orientada al sur

Tabla 34.- Técnicas de las estrategias de ventilación viables de implementar.


Fuente: Elaboración propia.

Kenneth Amon-ra Quensel Bruggmann UASLP – Facultad del Hábitat


Técnicas bioclimáticas en la arquitectura vernácula de Real de Catorce.
194 Licenciatura en Arquitectura.

6.6.- Captación de agua


Atestiguamos que el uso de las técnicas sobre captación y aprovechamiento
del agua fueron claves para el desarrollo de la civilización. Como ejemplo sirven
los sumerios que llegaron a ser famosos por los jardines de babilonia. A pesar de
contar con un linaje trascendental actualmente estas técnicas no se aplican de
forma masiva. Podemos afirmar que este conocimiento tradicional no ha sido
rescatado y que en nuestro se ha ido perdiendo el equilibrio entre la cantidad de
aguas utilizables y las demandadas. Aproximadamente 1600 millones de
habitantes en el mundo carecen de acceso al agua entubada. Una de las
principales metas del nuevo milenio se refiere a resolver este creciente problema.
Es indispensable que cada ser viviente en este planeta disponga de agua en
cantidad y en calidad con el objeto de lograr el verdadero Desarrollo Sustentable
de la humanidad. Por estas razones lo sistemas de captación y aprovechamiento
del agua pluvial para su consumo humano representa una solución para abastecer
en cantidad y calidad las numerosas comunidades rurales e incluso urbanas que
sufran por la carencia de este liquido vital. (Hernández Martínez, 2009)

Las escasas precipitaciones así como la ausencia de grandes manantiales


o masas de agua, hace de esta un recurso muy valioso, su escasez siempre fue
una debilidad de Real de Catorce. Considerando aparte el hecho de que los
mantos acuíferos han ido menguando, lo cual comenzó desde que se tenían que
desaguar los túneles de las minas que topaban con los mismos. Es importante
considerar que aunque sean escazas, las lluvias llegan a ser torrenciales y muy
intensas, entonces las laderas son áreas de captación que van dirigiendo toda el
agua hacia las cuencas, estas llegan a convertirse en rápidos ríos que en los
arroyos llegan a varios metros de altura. Aprovechar el gran potencial (ideal) que
representan 400 L por metro cuadrado al año, en un área desértica que escasea
este valioso recurso, ni siquiera es una cuestión. No es ecológicamente
responsable darse el lujo de desaprovechar este recurso dadas las circunstancias
del medio.

Las técnicas que se desarrollaron en el pasado se basan sobre todo en


canalizaciones para dirigir el curso del agua así como áreas de almacenamiento.
En la zona urbana de real de catorce resaltan el caso de la casa de cantera y la
casa de moneda que captan el agua de sus cubiertas almacenándola en una
cisterna debajo del patio a la cual se tiene acceso por un poso.

Como componentes de un sistema de captación de agua pluvial


consideramos el área de captación, sistema de conducción, infraestructura de
almacenamiento y filtración o tratamiento.

Kenneth Amon-ra Quensel Bruggmann UASLP – Facultad del Hábitat


Técnicas bioclimáticas en la arquitectura vernácula de Real de Catorce.
Licenciatura en Arquitectura. 195

6.6.1.- Área de captación

Para captar el agua siempre se debe considerar el área de captación. Esta


es la superficie sobre la cual cae la lluvia. Las áreas que se utilizan para este fin
son los techos los edificios o las laderas de los cerros. Es importante que en la
construcción estas superficies sean revestidas o tratadas con materiales que la
impermeabilizan. Estos no desprender olores, colores y sustancias que puedan
contaminar el agua pluvial o alterar la eficiencia de los sistemas de tratamiento.
Además, el área de la superficie debe ser de tamaño suficiente para cumplir la
demanda y tener la pendiente requerida para facilitar el escurrimiento pluvial al
sistema de conducción. (Hernández Martínez 2009)

Los techos cuenca son estructuras diseñadas para la recolección directa del
agua de lluvia compuesta básicamente de dos secciones: el techo, que funciona
como un área de contribución y retardador de evaporación, abajo de éste se
encuentra el tanque o cisterna de almacenamiento. El techo está formado por dos
superficies que convergen en un canal central lo cual permite que el agua de lluvia
se conduzca directamente por gravedad a la cisterna. Para indicar el nivel de
almacenamiento se instala un piezómetro en la pared externa del tanque. El
sistema de conducción del agua consiste de una válvula de salida, continuada por
una tubería para terminar en una llave para el uso público.

Cuando el área de captación de los techos es insuficiente se selecciona una


superficie o ladera que requiera las mínimas actividades de movimiento de tierras
(relleno, nivelación y compactación), posteriormente se recubre toda la superficie
con algún material impermeable como: plástico de invernadero, geomembrana, y
concreto. se deben obtener características y condiciones del sitio tales como:
topografía, geología, flora, historial del sitio y curvas de nivel esto con la finalidad
de determinar los volúmenes de excavación, relleno y compactación. La
compactación. Es el procedimiento de aplicar presión al suelo suelto para reducir
espacios vacíos, aumentando su densidad y en consecuencia, su capacidad de
soporte y estabilidad. Es importante controlar previamente el contenido de
humedad del suelo, que debe corresponder a la humedad óptima s necesario el
empleo de maquinaria especializada como rodillo pata de cabra y rodillo con
ruedas neumáticas que ejercen presiones superiores a 9 kg/cm2.

Kenneth Amon-ra Quensel Bruggmann UASLP – Facultad del Hábitat


Técnicas bioclimáticas en la arquitectura vernácula de Real de Catorce.
196 Licenciatura en Arquitectura.

6.6.2.- Sistema de conducción

El sistema de conducción se refiere al conjunto de canaletas o tuberías de


diferentes materiales y formas que conducen el agua de lluvia del área de
captación al sistema de almacenamiento. Estas se instalan en los bordes más
bajos del techo, donde el agua de lluvia tiende a acumularse antes de caer al
suelo. Es dirigida hacia los ductos mediante la pendiente de la misma cubierta. De
estos se dirigen al área de almacenamiento, y debe haber una técnica o una
bomba para volver a distribuirla de allí a donde se necesite. Se recomienda un
material ligero, resistente y fácil de unir entre si. Para evitar la obstrucción del flujo
en los ductos se colocan mallas móviles que detengan basura, solidos y hojas. Por
esta misma razón las áreas de captación requieren de limpieza al inicio de la
época de lluvias. Los materiales mas utilizados para elaborar los canales de
conducción son aluminio, lamina galvaniza y PVC. (Hernández Martínez 2009).
Van Lengen (1994) nos recomienda el uso de mitades de bambú o de corteza de
árbol y diversas etnias del país utilizaban para este fin las pencas de maguey.

Imagen 43.- Trampas de basura en ductos. Fuente: Google Imágenes, 2016.

Cuando empieza la época de lluvia y se comienza a captar el agua que cae


sobre el techo, habrá que dejar perder los primeros litros, ya que estos tendrán
mucho polvo del que se acumulo en el techo y otras mermas. Para esto se instala
una rejilla con válvula para filtrar las primeras aguas captadas. Es recomendable
cubrir los ductos con una rejilla móvil para facilitar su mantenimiento.

Kenneth Amon-ra Quensel Bruggmann UASLP – Facultad del Hábitat


Técnicas bioclimáticas en la arquitectura vernácula de Real de Catorce.
Licenciatura en Arquitectura. 197

6.6.3.- Almacenamiento
Para el almacenamiento del agua de lluvia se genera una estructura que
resista a las fuerzas laterales que esta ejerce sobre su contenedor. Podemos
incluir las cisternas o tanques donde se almacena el agua de lluvia captada, que
puede utilizarse, previo al tratamiento para uso doméstico durante todo el año, y
otra que almacene el agua ya tratada para el uso domestico. Los materiales mas
económicos y efectivos para impermeabilizar son los plásticos entre los que sobre
todo se utiliza fibra de vidrio, polietileno y PVC. Los metales cuentan con la
desventaja de que se corroen y oxidan sin embargo existen tanques de acero
galvanizado. Una opción rápida de construir, ya que se consigue fácilmente el
material la mano de obra es la cisterna de ferrocemento. Se coloca una malla
electro soldada la cual es recubierta por una mezcla de arena y cemento. Se
recomienda debido a manera de cilindro, por su bajo factor forma y su mayor
resistencia estructural. Este método tiene sus ventajas: Bajo costo, uso reducido
de materiales, no se necesita molde, puede ser fabricado por personas de la
localidad en poco tiempo, fácil de reparar y es aceptada por la comunidad. Mas sin
embargo El agua se calienta con facilidad, por lo que la cisterna siempre tiene que
ser pintada de blanco, la obra no puede ser interrumpida pues las capas
subsecuentes del aplanado no se adhieren suficientemente entre sí, lo cual puede
ocasionar pérdidas de agua por filtración, (Hernández Martínez 2009).

Las cisternas más simples y comunes en las zonas rurales de México y son
construidos con mampostas de arcilla horneada o block y arena cementada.
Debido a sus mayores dimensiones la construcción resulta con altos costos
comparado a la de ferro cemento. Esto es porque se utiliza una mayor cantidad de
cemento, además del que se necesita para las estructuras de soporte como
cadenas es necesaria una mezcla de arena con cemento para el recubrimiento de
las paredes para su impermeabilización. Otro factor preocupante que se observa
dentro de la arquitectura local en este tipo de cisternas. El tamaño varía de 2 a 30
m3 en la mayoría de los casos, sin embargo este volumen no es suficiente para
hacer frente a la demanda de la familia durante un año.

Dentro de las nuevas tecnologías de productos geosintéticos se encuentran


las geomembranas, que son impermeables a fluidos y partículas, evitan
filtraciones, fugas y contaminación del agua almacenada. La geomembrana de
PVC, el polietileno de alta densidad y alto peso molecular y el polipropileno
reforzado ofrecen muchas ventajas: facilidad de instalación, elasticidad,
resistencia a punzonamiento, de fácil colocación por ser termofusionable; algunas
de sus propiedades es que tiene 25 años de vida, elongación del 200 % sin perder
su estructura molecular. La impermeabilización obtenida con 1 mm de espesor de
geomembrana de PVC equivale a la de 1 m de arcilla compactada. Una cisterna
de concreto resulta de cuatro a cinco veces más costosa que una recubierta con
estos productos geosintéticos. (Hernández Martínez 2009)

Kenneth Amon-ra Quensel Bruggmann UASLP – Facultad del Hábitat


Técnicas bioclimáticas en la arquitectura vernácula de Real de Catorce.
198 Licenciatura en Arquitectura.

Verificar la superficie sobre la cual se colocará la geomembrana; Definir que


tipo de geomembrana se va a utilizar (PVC, polietileno, poliuretano), color
y 
espesor (depende de la profundidad); Determinación del ancho y largo de las
porciones de geomembrana; Ensamblaje o soldadura térmica con equipo y
personal especializado, calificado y 
certificado. El perímetro superior de la
geomembrana debe anclarse alrededor de la cisterna, 
construyendo una cepa
perimetral de 50x50x40 cm para cubrirse con tierra; de tres a cuatro veces más
económica que una cisterna de ferro cemento; La geomembrana tiene una
garantía de 10 años y una durabilidad de 25 años; La cisterna con cubierta flotante
evita la contaminación del agua de lluvia por polvo y 
previene la proliferación de
microbios; Las reparaciones se realizan fácilmente y en corto tiempo; Se necesita
una compactación mínima con maquinaria pesada. (Hernández Martínez 2009)

Otra opción son los tanques de polietileno. Estos son ampliamente


utilizados para el almacenamiento de agua en la mayoría del país, donde abunda
sobre todo la marca rotoplas. Estos tanques varían en forma, tamaño y color y
pueden ser usados superficialmente o enterrados. Destaca entre sus ventajas que
son fáciles de transportar e instalar, durables, flexibles, y que tienen acabados
sanitarios al interior para agua potable.

Las civilizaciones humanas han utilizado cisternas de madera, construidas


con Secoya para almacenar agua para los diversos usos y consumo humano.
Actualmente este tipo de cisternas tienen una gran presentación estética, a veces
ya que son construidos de pino, cedro y ciprés, envuelto con cables de acero de
alta tensión. La ventaja es que mantienen el agua a una temperatura agradable en
verano, la protege de congelarse en invierno; son desmontables y móviles. 
La
desventaja es que deben instalarse a una altura determinada sobre el suelo para
su mayor duración y deben ser construidas por técnicos expertos y son costosas.
(Hernández Martínez 2009).

Van Lengen (1994) nos aconseja que la cisterna debería estar lo mas
próxima a la vivienda y lo mas alejada de las áreas de contaminación, como
letrinas, establos, aguas negras. También recomienda cubrir la cisterna para que
no entren polvo o insectos. Así como considerar el tamaño de la cisterna
dependiendo del tiempo de época de sequia y el consumo diario familiar.

Figura 43.- Captación y almacenamiento de agua pluvial a partir de cubierta a dos aguas. Fuente:
Van Lengen 1994.

Kenneth Amon-ra Quensel Bruggmann UASLP – Facultad del Hábitat


Técnicas bioclimáticas en la arquitectura vernácula de Real de Catorce.
Licenciatura en Arquitectura. 199

6.6.3.- Filtros

La filtración es el proceso para separar un sólido del líquido en el que está


suspendido, al hacerlos pasar, a través de un medio poroso y por el cual el líquido
puede pasar fácilmente. Como ya mencionamos cuando el agua de lluvia es
captada de los techos, se debe instalar un tanque para almacenar temporalmente
las primeras lluvias contaminadas por basura, hojas y polvo. Esta es útil en el
riego de hortalizas u otras aplicaciones que no requieran una alta calidad del agua.
El dispositivo más sencillo consiste en colocar una malla a la mitad de un bote de
19 litros y en la parte del fondo se adapta a la tubería de la línea de conducción.
(Hernández Martínez 2009).

Imagen 44 y 45.- Tanque de recepción de las primeras lluvias Fuente: Hernández Martínez 2009.

Para su uso doméstico se debe contar con un sistema para potabilizar y


purificar el agua de lluvia, en tal forma que la familia cuente con este vital líquido
durante todo el año, Además, es posible tratar y reutilizar las aguas grises y
negras para los sanitarios y producción de hortalizas en el traspatio

Figura 44.- Croquis de tanque con filtro. A) La cisterna para almacenar el agua. B) Un filtro de
grava y arena. C) Un tanque de sedimentación que hay que limpiar de vez en cuando. Fuente: Van
Lengen, 1994.

Kenneth Amon-ra Quensel Bruggmann UASLP – Facultad del Hábitat


Técnicas bioclimáticas en la arquitectura vernácula de Real de Catorce.
200 Licenciatura en Arquitectura.

En las partes rurales resaltan sistemas de captación de agua pluvial a partir


de las cuencas temporales, utilizaron trampas de arena para evitar que se tape la
sequia (el ducto) y acumulaban el agua en pilas a cielo abierto. De allí se distribuía
hacia un sistema de riego por gravedad integrado también por canaletas. Para
esto era importante que las pilas tuvieran un nivel superior a las áreas de cultivo.
Áreas rurales con áreas de cultivo, En la parte urbana también se podría
aprovechar las calles.

Estrategias de captación de agua Técnicas


“Techo cuenca”

A partir de cubiertas
Captación
A partir de cuencas hidrográficas naturales o
artificiales como calles.

Impermeabilizar con Geomembranas

Tanques de polietileno
Almacenamiento
Cisternas de madera

De Ferrocemento

Rejilla móvil que detengan basura, solidos y


hojas
Ductos
Ducto para separa las aguas de las primeras
lluvias

De grava y arena con tanque de sedimentación


Filtros
Trampa de arena

Tabla 35.- Técnicas de las estrategias de diseño viables de implementar. Fuente:


Elaboración propia.

Kenneth Amon-ra Quensel Bruggmann UASLP – Facultad del Hábitat


Técnicas bioclimáticas en la arquitectura vernácula de Real de Catorce.
Licenciatura en Arquitectura. 201

Recomendaciones

A continuación se muestran aquellas estrategias y técnicas que a vista del


autor son las mas viables de rescatar junto aquellas que presentan una
considerable viabilidad de ser implementados de una manera sustentable. La
mayoría de las estrategias rescatadas presentan altas posibilidades de ser
aplicadas en casos de restauración.

Estrategias de diseño
Para integrar el emplazamiento con el medio de clima templado con oscilaciones
térmicas extremas (diarias y estacionales)

• La orientación debe ser de Este a Oeste para aprovechar al máximo el


recorrido solar.

• Considerar las condiciones particulares de asoleamiento en las


diferentes laderas.

• Tratamiento particular de fachadas según las inclemencias de sol y de


viento que cada una debe soportar.

• Distribuir los espacios según la hora del día en que sean utilizados

• Considerar la integración al medio, como la protección solar, pluvial y


de vientos; calles acorde a curvas de nivel; y cimentación escalonada.

• El factor forma se debe mantener al mínimo para evitar las perdidas


innecesarias de calor.

• El patio se abrirá hacia el sur del edificio. Deberá incluir todas las
características bioclimáticas particulares para responder de mejor
manera al clima local. Portales exclusivamente hacia el sur para que
protejan del sol en verano permitiendo su paso en invierno. A su vez
debe aprovechar las ventajas que ofrece respecto, iluminación,
ventilación, humidificación, entre otras. Cubrirlo con cristal a manera
de invernadero. Aplicable a casos de restauración.

• El zaguán en catorce no debe de ser tan fresco por lo que se pueden


considerar tragaluces que lo calienten. Debe albergar plantas para así

Kenneth Amon-ra Quensel Bruggmann UASLP – Facultad del Hábitat


Técnicas bioclimáticas en la arquitectura vernácula de Real de Catorce.
202 Licenciatura en Arquitectura.

funcionar como un regulador térmico. Aplicable a casos de


restauración.

• Envolvente de gran masa térmica.

Estrategias de aislamiento

Para contrarrestar la tendencia de temperaturas bajas y protegerse de los vientos


fríos

• Aislamiento de los componentes de la envolvente del edificio.

• Piso de madera en las áreas que no presentan potencial como


captadoras de energía calorífica y rellenar el hueco con un material
aislante. Aplicable a casos de restauración.

• La loseta de barro cocido para pisos aislantes que a su vez funcionan


como captadores de calor solar. Aplicable a casos de restauración.

• Base de capa gruesa de tierra arcillosa para aumentar la masa térmica


del piso y aislarlo del frio del subsuelo. Aplicable a casos de
restauración.

• El piso ventilado a partir ladrillos o materiales industrializados.

• El material idóneo para generar muros aislantes es el adobe.

• Doble-muro con recamara aislante

• Un terrado grueso que represente una masa térmica considerable.

• Incluir mas de una capa de losetas de barro cocido como aislante en


cubiertas

• Las azoteas verdes como aislante de cubiertas

• El barro block como aislante en pisos, muros y cubiertas.

• El aislamiento en puertas y ventanas para evitar infiltraciones no


deseadas de aire generando trampas de aire mediante el entresaque
en la perfileria y el escalonamiento en la colocación de marcos. ®

Kenneth Amon-ra Quensel Bruggmann UASLP – Facultad del Hábitat


Técnicas bioclimáticas en la arquitectura vernácula de Real de Catorce.
Licenciatura en Arquitectura. 203

• Protección de acceso mediante zaguán, porche, o espacios de


amortiguamiento térmico en puertas al exterior. Aplicable a casos de
restauración.

• Uso de contraventana para evitar las perdidas de calor por las


oscilaciones térmicas diarias. Aplicable a casos de restauración.

Estrategias de ganancia de calor

Para aprovechar la intensa radiación solar que contrasta con las bajas
temperaturas enfatizadas por vientos y la altura (msnm). Considerando un sistema
de emergencia para invierno.

• Ganancia pasiva directa por medio de Ventanas, Pórticos, Galerías o


Invernaderos. Aplicable a casos de restauración.

• Ganancias indirectas mediante masa térmica en muros y pisos.

• Ventana ciega a partir de adobe o piedra volcánica considerando el


factor estético.

• Elementos captadores de calor añadidos.

• Piso calentador con materiales industriales.

• Porche invernadero para ganancias aisladas de calor y proteger el


acceso. Aplicable a casos de restauración.

• El patio invernadero. Aplicable a casos de restauración.

• Sistemas de emergencia en base a combustible como chimeneas y


estufas ahorradoras. Aplicable a casos de restauración.

Estrategias para restaurar el aire interior


Para contrarrestar las altas temperaturas en verano y el carácter principalmente
seco consideramos técnicas de ventilación y humidificación.

• Ventanillas ubicadas en la parte alta de las puertas de acceso.


Aplicable a casos de restauración.

Kenneth Amon-ra Quensel Bruggmann UASLP – Facultad del Hábitat


Técnicas bioclimáticas en la arquitectura vernácula de Real de Catorce.
204 Licenciatura en Arquitectura.

• Ventilación cruzada considerando la ubicación de las ventanas


facilitar la generación de corrientes dimensionar y ubicar
correctamente las ventanas es la presión generada por los vientos

• Humidificar el aire con presencia de masas de agua muros húmedos,


estanques o ollas de barro sin cocer en las entradas de aire. Aplicable
a casos de restauración.

• La vegetación en patio, zaguán o/e invernadero para aumentar la


humedad relativa del aire. Aplicable a casos de restauración.

Estrategias de captación pluvial

Para almacenar las escasas precipitaciones y aprovechar esta agua para uso de
riego, W.C. y humidificación.

• Captación de agua pluvial a partir de cubiertas

• Sistemas de captación a partir de las cuencas hidrográficas. ®

• Considerar la accesibilidad a los ductos para facilitar el


mantenimiento.

• Trampas de arena y de basura para evitar congestionamiento de los


ductos. Aplicable a casos de restauración.

• Cisternas ubicadas debajo del patio.

• Sistemas para desviar las captaciones de las primeras lluvias.

• Pilas a cielo abierto. Aplicable a casos de restauración.

• Para el uso mas cotidiano del agua pluvial captada se debe considerar
la implementación de filtros.

Kenneth Amon-ra Quensel Bruggmann UASLP – Facultad del Hábitat


Técnicas bioclimáticas en la arquitectura vernácula de Real de Catorce.
Licenciatura en Arquitectura. 205

Conclusiones

A lo largo del estudio se pudo constatar que realmente existe un legado


bioclimático local. El valor cultural que este representa para la localidad se ve
aumentado por las frecuentes noticias de las consecuencias del calentamiento
global. En base a las valiosas experiencias históricas que se analizaron a lo largo
de la investigación es evidente que hay múltiples posibilidades para restablecer el
equilibrio entre la naturaleza y la arquitectura.

Rescatar las técnicas bioclimáticas de la arquitectura vernácula ofrece la


ventaja de generar un lenguaje estético e integral con el contexto histórico, que a
su vez cumple un propósito funcional. Es sorprendente cuantos elementos
característicos del estilo colonial a su vez nos permiten generar un espacio mas
confortable. Como se pudo comprobar en el análisis histórico de la arquitectura
vernácula, el confort del espacio habitable siempre fue una prioridad, y las
diversas maneras que se desarrollaron son prueba del ingenio humano que al
contrario de cómo debiera parece estar menguando. Me atrevo a hacer este juicio
por el hecho de que las soluciones cada ves son mas complejas en un mundo
altamente tecnologizado e interconectado. Mas sin embargo la solución mas
simple a veces puede ser la mas efectiva y la mas conveniente. La respuesta mas
sencilla es la mas efectiva y a su vez la mas elegante en términos estéticos
minimalistas.

Lo intrínseco que esta lo bioclimático en lo vernáculo es sorprendente.


Pareciera que no hay elemento tectónico que no cumpla un papel especifico. El
hecho de que el patrimonio de Real de Catorce sea de un carácter principalmente
colonial e importado, no fue impedimento para que sus constructores buscaran la
manera para hacerle frente a las hostiles condiciones geográficas. Dejaron un
legado que nos permite diseñar un espacio habitable bioclimático utilizando
prácticamente puras técnicas locales. No se puede pasar por alto que el estilo
colonial estaba orientado hacia un clima mas caluroso por lo que se encontraron
diversas estrategias con un enfoque mas al aislamiento del calor y el enfriamiento
que lo contrario. Por esta razón se eligieron aquellas estrategias que mostraban
particular potencial para integrarse en el contexto natural e histórico de una
manera lo mas sustentable posible. Tratando así de contrarrestar la tendencia de
obtener energía de una manera demasiado tecnologizada que a final de cuentas
no presenta un real ahorro energético. Además estas tecnologías, en el mayor de
los casos, es demasiado ajena al habitante de las zonas rurales de México. Por lo
que es difícil que se establezca un verdadero lazo de identidad, ya que
sencillamente no la comprende. No hace muchas décadas esta situación aun era
diferente, la relación de la tecnología y su usuario era mas directa. Si se te
descomponía el radio o el coche uno mismo se las arreglaba. Sin embargo la
sobre especialización de la sociedad moderna aleja cada vez mas las distintas

Kenneth Amon-ra Quensel Bruggmann UASLP – Facultad del Hábitat


Técnicas bioclimáticas en la arquitectura vernácula de Real de Catorce.
206 Licenciatura en Arquitectura.

especialidades entre si. Por esta razón no es de sorprenderse que en los últimos
años en la mayoría de las instituciones académicas se ha alzado el llamado por la
interdisciplinariedad. De esta manera se pretende acercar otra ves las distintas
ciencias para su mutua retroalimentación.

En el caso particular de esta investigación esto fue plenamente necesario.


Había que entender a fondo el contexto histórico y geográfico particular de la
localidad. Por lo que fue necesario auxiliarnos de otras ciencias como la historia y
la meteorología. Este conocimiento debería ser punto de partida de todo arquitecto
que presume ser de algún lugar. El arquitecto debe estar directamente
comprometido a comprender de manera profunda su contexto y la gran diversidad
de factores que lo condicionan. Desechar la experiencia ya sea esta milenaria o
centenaria no es opción. Ya que cada una, aunque sea a manera de mero
experimento, nos puede servir para observar como es que el medio trabaja sobre
el objeto arquitectónico. Además sería una manera de despreciar el trabajo y el
esfuerzo de los anteriores constructores, incluso una manera de discriminación. Ya
que el que no toma en cuenta su trabajo seguramente es porque no lo necesita,
porque ya lo sabe, acaso se cree superior?

Aunque hoy día sea muy proliferado el uso de palabras como


sustentabilidad o ecológico gran parte de la sociedad no entiende su verdadero
significado. Incluso el bombardeo mediático ha llegado a tal nivel que a mucha
gente incluso le molestan estas concepciones. Sin embargo el compromiso ético y
social del arquitecto con la sociedad debe estar por encima de cualquier otro
interés, ya que es responsable en gran medida de su desarrollo. La posibilidad de
ofrecer un espacio habitable y confortable mediante sencillas técnicas de bajo
impacto ecológico mas que una opción debería ser el compromiso moral de todo
arquitecto.

Kenneth Amon-ra Quensel Bruggmann UASLP – Facultad del Hábitat


Técnicas bioclimáticas en la arquitectura vernácula de Real de Catorce.
Licenciatura en Arquitectura. 207

Bibliografía

• Fathy, Hassan. 1986. “Natural Energy and Vernacular Architecture.


Principles and Examples with Reference to Hot Arid Climates”. Published
The University of Chicago Press, Chicago and London.

• González Vázquez, José Mario. 2014. “Patrones culturales subyacentes de


la vivienda vernácula en la ciudad de Zacatecas”. Universidad Autónoma
del estado de Morelos, México.

• INFONAVIT. 1990. “El patio de mi casa. Portadas, Portones, Zaguanes y


Patios de la habitación mexicana”. D.F. México.

• López Morales, . 1993. “Arquitectura Vernácula en México”. Editorial


Trillas, D.F. México.

• McHarg, Ian L. 1968. “Proyectar con la Naturaleza”. Natural History Press.


American Museum of Natural History. USA.

• Montejano y Aguiñaga, Rafael. 1975. “Real de Catorce”. Academia de


historia potosina. S.L.P. México

• Paul Oliver. 1969. “Cobijo y Sociedad”. H. Blume Ediciones. Madrid.


España.

• Rapoport, Amos. 1969. “House, Form and Culture”. Foundations of Cultural


Geography Series. Inglaterra.

• Rudofsky, Bernard. 1977. “Constructores prodigiosos”., Árbol Editorial S.A.


de C.V. DF México

• Rudofsky, Bernard. 1964. “Arquitectura sin arquitectos”. Editorial


Universitaria de Buenos Aires, Argentina.

• Salzmann, Zdenek. 1998. “Antropología; panorama general”. Publicaciones


Cultural, México.

• Sánchez Lara. 1980. “Arquitectura vernácula”. SEP y Bellas Artes. México.

• Van Lengen 1994 “El Manual del arquitecto descalzo”. Editorial Pax
México.

Kenneth Amon-ra Quensel Bruggmann UASLP – Facultad del Hábitat


Técnicas bioclimáticas en la arquitectura vernácula de Real de Catorce.
208 Licenciatura en Arquitectura.

• Villar Rubio, Jesús V.; Guadalupe Salazar González; Alejandro I. Galván


Arellano. 2010. “Estudios del espacio arquitectónico y del territorio en San
Luis Potosí”. Facultad del hábitat, UASLP.

• Wallace, Lucy H. 1965. “The incredible city”. Amigo enterprises publishers,


Mission, Texas, USA.

Mediografia

• Aguillón Robles, Jorge. “Adecuación Bioclimática del Instituto de


Investigación y Posgrado de la Facultad del Hábitat de la UASLP”. Facultad
del Hábitat, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México.

• Jorge Aguillón Robles Felipe Benítez Gómez Gerardo Javier Arista


González. 2014. “El patrimonio tangible e intangible de la tradición
constructiva teenek en la huasteca potosina”. Cátedra nacional de
arquitectura Carlos Chanfon Olmos.

• Al Suliman, Dr.Ayman. 2014. “Bioclimatic Architecture: Housing and


Sustainability”. Department of Architecture, Alzaytoonah University of
Jordan.

• ATECOS. 2012. “Principios de diseño bioclimático: Clima”. Ministerio de


medio ambiente de España. http://www.atecos.es

• Cano Díaz, Olga. 2012. “Paquime y las casas acantilado. Chihuahua”.


Revista Guía de viajeros. México.

• C. Carrazco y D. Morillón. 2004. Adecuación bioclimática de la vivienda de


interés social en base a la arquitectura vernácula del noreste de México.
Instituto de Ingeniería. UNAM.

• Carta del Patrimonio Cultural Vernáculo. Octubre de 1999. Ratificada por


la 12a Asamblea General del International Council on Monuments and Sites
en México.

• Chávez Armengol, José Adolfo. (1996). “Aspectos generales para el


análisis de la arquitectura vernácula”. Instituto Tecnológico de Querétaro.
SEP.

• CITEC. Mayo 2012. Manual de Diseño Pasivo y Eficiencia Energética en

Kenneth Amon-ra Quensel Bruggmann UASLP – Facultad del Hábitat


Técnicas bioclimáticas en la arquitectura vernácula de Real de Catorce.
Licenciatura en Arquitectura. 209

Edificios Públicos. Elaborado por el Centro de Investigación en Tecnologías


de la Construcción de la Universidad del Bio Bio. Chile

• Dan, Jessica. 2010. “Intuición y Adaptación en la Arquitectura de


Tepoztlán”.

• De Angelis, Gianfranco. Septiembre, 2009. “Análisis energético-ambiental


de los trullos del sur de Italia en clima cálido-seco”. Departamento de
Construcciones Arquitectónicas de la Universidad Politécnica de Catalunya
,
España.

• Flores, Arq. Edgar Franco. 2014 “Los aztecas. Pueblo elegido de


Huitzilopochtli: Innovaciones civiles”. Universidad Autónoma del Estado de
Hidalgo Mx.

• Gallo Cettina. 2008. “Arquitectura y Energía” Universidad de Barcelona,


España.

• García Alonso, Maritza. 2002. “Identidad Cultural e Investigación”.

• García Lasanta, María Dolores. 2004. “Arquitectura Bioclimática. Viviendas


bioclimáticas en Galicia”. Instituto de Formación Profesional Someso.
Coruña, España.

• Hernández Martínez, Floriana. 2009. “Captación de agua de lluvia como


alternativa para afrontar la escasez del recurso”. Universidad de Chapingo,
México.

• King Mathews, Dr. Jimmie L. 23 de enero de 2011. “La arquitectura


vernácula del noreste de México”. Centro de Investigación Urbana en la
Universidad de Monterrey.
http://borregosreducidos.blogspot.mx/2011/01/arquitectura-vernacula-del-
noreste-de.html
• López de Asiaín, Jaime.

• Molano, Olga Lucía. Mayo de 2007. “Identidad cultural
 un concepto que


evoluciona”. Universidad Externado de Colombia

• Moreno Alcántara, Beatriz. 2006. “Los Otomíes del valle del mezquital.
Pueblos indígenas del México contemporáneo”. Comisión Nacional para el
Desarrollo de los Pueblos Indígenas.

• Santiago Rodríguez, Eduardo. 10 de julio 2007. “Habitar entre la tradición


y la vanguardia. Arquitectura sostenible para el siglo XXI”. Revista Digital

Kenneth Amon-ra Quensel Bruggmann UASLP – Facultad del Hábitat


Técnicas bioclimáticas en la arquitectura vernácula de Real de Catorce.
210 Licenciatura en Arquitectura.

Universitaria UNAM. Madrid. España.

• Silva, Marta Beatriz. 2001. “La Vivienda a Patios de origen Hispánico y su


difusión en Iberoamérica”. Universidad Nacional de Tucumán. Argentina.

• Dussel Enrique. 2013. Conferencia "El gran camino de las culturas hacia el
Este". https://www.youtube.com/watch?v=6GLzHSlGf4o

• http://www.agendasanluis.com/siete-barrios-san-luis-potosi/#.VzTr16uV_rs

• “Introducción a los Morteros”


http://www.construmatica.com/construpedia/Introducción_a_los_Morteros
(Consulta: Mayo 2016)

• “Historia del cemento” https://lahmia.wordpress.com/2010/01/28/historia-


del-cemento/ (Consulta: Mayo 2016)

• “Hipocausto: el suelo radiante con mas de 2000 años”.


http://nergiza.com/hipocausto-el-suelo-radiante-con-mas-de-2000-anos/
(Consulta: Mayo 2016)

• "Los trullos” http://www.italia.it/es/descubre-italia/apulia/poi/la-historia-de-


los-trullos-de-alberobello.html

• http://www.arqueomex.com/S8N4GVesp67.html (Consulta: Mayo 2016)

• INAH Chihuahua. “Paquime”. https://inahchihuahua.wordpress.com/zona-


arqueologica-paquime/ (Consulta: Febrero 2016)

• “Descubren restos de mamuts en SLP”.


http://archivo.eluniversal.com.mx/estados/17119.html

• 2005 periódico en línea el chuzo real de catorce


http://www.realdecatorce.net/elchuzo/3/entrevista.htm

• “¿Qué es y cómo conseguir una buena ventilación cruzada?”


http://blog.planreforma.com/que-es-y-como-conseguir-una-buena-
ventilacion-cruzada/)

• “Soluciones arquitectónicas sustentables” http://www.sol-


arq.com/index.php/ventilacion-natural/ventilacion-cruzada

Kenneth Amon-ra Quensel Bruggmann UASLP – Facultad del Hábitat


Técnicas bioclimáticas en la arquitectura vernácula de Real de Catorce.
Licenciatura en Arquitectura. 211

• “Casas de tierra: las ventajas del barro como material de construcción” 2013
http://www.ecoagricultor.com/casas-de-tierra-las-ventajas-del-barro-como-
material-de-construccion/

• “Extracción de fibras de agave para elaborar papel y artesanías” 2010.


http://www.actauniversitaria.ugto.mx/index.php/acta/article/viewFile/63/50

• http://www.arqhys.com/articulos/firme-concreto.html

• “Bioclimatología” 2010. http://biogeografia.netau.net/bioclima.html

• http://www.alicantenergia.es/es/arquitectura-bioclimatica.html ¿Qué es la
arquitectura bioclimática? Agencia provincial de la energía de alicante,
España.

Kenneth Amon-ra Quensel Bruggmann UASLP – Facultad del Hábitat

También podría gustarte