Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

Escuela Profesional de Ingeniería Química

PRÁCTICA Nº1: “SISTEMAS DISPERSOS”

INTEGRANTES: ANTEZANA VERGARA, MIGUEL

CABRERA FERNANDEZ, ALDO

URIBE AVALOS, JEISON

VARGAS VILLENA, EDSON

ASIGNATURA: LABORATORIO DE QUIMICA GENERAL II

GRUPO DE LABORATORIO: 90 G

PROFESOR: ING. ACERO GIRALDO YOVANI

BELLAVISTA 06 DE ABRIL DEL 2015


I. INTRODUCCION

En el que hacer de nuestra vida diaria, interactuamos con cambios en nuestro


entorno que se dan de manera espontánea o de manera artificial (tecnología, etc.).

En el presente curso de Química General II se llevara a cabo, los diferentes


estudios de los sistemas dispersos así como las propiedades que cada una
presenta.

Definiremos y las clasificaremos en suspensiones, coloides y soluciones a los


Sistemas dispersos.

Además definiremos una solución real y una solución ideal, semejanzas y


diferencias, que poseen ambas.
II. OBJETIVOS

1. Distinguir y diferenciar ,las diferentes propiedades de los sistemas dispersos

2. Clasificar algunas mezclas como suspensiones, coloides y soluciones

3. Diferenciar el Efecto Tindall en los diferentes sistemas dispersos.

4. Diferenciar una solución real de una ideal. Así como sus semejanzas y
diferencias.

III. MARCO TEORICO


SISTEMAS DISPERSOS

Los sistemas dispersos son mezclas de dos o mas sustancias simples o


compuestas en donde hay una fase dispersa o discontinua, que en la mayoría de
casos esta en menor cantidad, y una fase dispersante o continua, que generalmente
interviene en mayor proporción. Estas fases interactúan en menor o mayor grado
según el tipo de sistema disperso que conformen.

TIPOS DE SISTEMAS DISPERSOS

Existen diferentes criterios para clasificar los sistemas dispersiones. Uno de ellos es
el tamaño de las partículas de la fase dispersa, que nos permite agrupar a los
sistemas dispersos en supensiones, coloides y soluciones.

1. SUSPENSIONES
Las suspensiones son mezclas heterogeneas formadas por un sólido en polvo o
pequeñas partículas no solubles (fase dispersa) que se dispersan en un
medio líquido (fase dispersante o dispersora). Cuando uno de los componentes
es agua y los otros son sólidos suspendidos en la mezcla, son conocidas como
suspensiones mecánicas.

Las suspensiones se diferencian de los coloides o sistemas coloidales,


principalmente en el tamaño de las partículas de la fase dispersa. Las partículas en
las suspensiones son visibles a nivel macroscópico (mayores a 1 µm), y de los
coloides a nivel microscópico (entre 1 nm y 1 µm). Además al reposar las fases de
una suspensión se separan, mientras que las de un coloide no lo hacen. La
suspensión es filtrable, mientras que el coloide no es filtrable.
2. COLOIDES
Los coloides son sustancias que consisten en un medio homogéneo y de partículas
dispersadas en dicho medio. Estas partículas se caracterizan por ser mayores que
las moléculas pero no lo suficientemente grandes como para ser vistas en le
microscopio.

En los cristaloides ubicó a los que se difunden rápidamente en el agua, al ser


evaporadas las soluciones de que forman parte, quedan como residuo cristalino. En
el grupo de los coloides situó a los que se difunden lentamente, al ser evaporadas
las soluciones de que forman parte, quedan como residuo gomoso. Viene de la raíz
griega kolas (significa que puede pegarse).Definición: De manera literal un coloide
es una solución que espontáneamente tiende a agregar o formar coágulos. No
se ven al microscopio, pero presentan efecto Tyndall -Poseen
carga eléctrica Algunos ejemplos de sustancias y técnicas que tratan con materiales
de dimensiones coloidales son: los plásticos, gomas, pinturas, detergentes, papel,
suelos, productos alimentarios, tejidos, precipitación, cromatografía, intercambio
iónico, flotación y catálisis heterogénea.

Un coloide se define como una partícula lo suficientemente pequeña como para


experimentar movimiento Browniano pero a la vez mucho más grande que las
moléculas del medio en que se encuentra. Es decir, la partícula "ve" el medio como
una una sustancia continua y no como un conjunto de moléculas. Un coloide puede
ser un sólido (con los que he trabajado), un líquido (es decir, una emulsión) o un
gas (burbujas). En el caso de coloides sólidos pueden tener distintas geometrías
(los coloides esféricos son muy estudiados) y pueden ser de tamaño más o menos
uniforme (llamados monodispersos) o con una gran variación de tamaño
(polidispersos).
TIPOS DE COLOIDES

 Emulsiones: Se llama emulsión a una dispersión coloidal de un líquido en otro


inmiscible con él, y puede prepararse agitando una mezcla de los dos líquidos
ó, pasando la muestra por un molino coloidal llamado homogeneizador.
 Soles: Los soles liófobos son relativamente inestables (o meta estables); a
menudo basta una pequeña cantidad de electrólito ó una elevación de la
temperatura para producir la coagulación y la precipitación de las partículas
dispersadas.
 Aerosoles: Los aerosoles se definen como sistemas coloidales con partículas
líquidas o sólidas muy finalmente subdivididas, dispersadas en un gas. Hoy en
día el término aerosol, en lenguaje general, es sinónimo de un envase metálico
con contenido presurizado, aunque se habla de aerosoles atmosféricos.
 Geles: La formación de los geles se llama gelación. En general, la transición de
sol a gel es un proceso gradual. Por supuesto, la gelación va acompañada por
un aumento de viscosidad, que no es repentino sino gradual.
 Espuma: La fase dispersante puede ser líquida o gaseosa y la fase dispersa un
gas.
3. SOLUCIONES

Las soluciones son sistemas homogéneos formados básicamente por dos


componentes. Solvente y Soluto. El segundo se encuentra en menor proporción. La
masa total de la solución es la suma de la masa de soluto mas la masa de solvente.
Las soluciones químicas pueden tener cualquier estado físico. Las más comunes
son las líquidas, en donde el soluto es un sólido agregado al solvente líquido.
Generalmente agua en la mayoría de los ejemplos. También
hay soluciones gaseosas, o de gases en líquidos, como el oxígeno en agua. Las
aleaciones son un ejemplo de soluciones de sólidos en sólidos.
La capacidad que tiene un soluto de disolverse en un solvente depende mucho
de la temperatura y de las propiedades químicas de ambos. Por ejemplo,
los solventes polares como el agua y el alcohol, están preparados para disolver a
solutos iónicos como la mayoría de los compuestos inorgánicos, sales, óxidos,
hidróxidos. Pero no disolverán a sustancias como el aceite. Pero este si podrá
disolverse en otros solventes como los solventes orgánicos no polares.
De acuerdo con la cantidad de soluto presente en una solución estas se clasifican
en: insaturada o diluidas, saturada o concentrada y sobresaturada.

Diluidas o Insaturadas: Cuando contienen una pequeña cantidad de soluto, con


respecto a la cantidad de solvente presente. Ejemplo: Si solamente disolvemos 8 g
de X en 100 mL de agua, la solución es insaturada porque no hemos llegado a la
cantidad máxima de soluto que podemos disolver.

Saturadas o concentradas: Si la cantidad de soluto es la máxima que puede


disolver el solvente a una temperatura dada. Ejemplo: Si la solubilidad de una
sustancia X es de 10 g en 100 mL de agua. Esto significa que para preparar la
solución saturada podemos disolver 10 g de la sustancia X en 100 mL de agua.

Sobresaturadas: Este tipo de soluciones se consiguen cuando se logra disolver el


soluto por encima de su punto de saturación por influencia del calor. Ejemplo: Si
añadimos 13 g de X en 100 mL de agua, hemos sobrepasado la cantidad máxima
de soluto que se puede disolver y parte de ese soluto quedará en el fondo del
envase sin disolver, obteniendo una solución sobresaturada

IV. MATERIALES Y REACTIVOS

4.1 Materiales

 Bagueta.
 Pisceta con agua des ionizada.
 3 vasos precipitados.
 3 tubos de ensayo.
 1 probeta de 25 ml.
 1 pipeta de 2.5 ml.
 1 matraz aforado (fiola) de 50 ml.
 Balanza digital.
 Termómetro.
 Puntero láser.
 Circuito eléctrico.
4.2 Reactivos

 CaSO4.2H2O (tiza molida)


 Detergente.
 NaCl(s)
 C12H22O11(s)
 NaOH
 H2SO4(ac)
 CO(NH2)2(s)
 Na2CO3(s) y Na2CO3.10H2O
 Metanol y Etanol.
V. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Diferencia entre mezclas y su clasificación

a) En este parte de la experiencia se realizó las siguientes mezclas con el agua


des ionizada: NaCl(s), detergente y CaSO4.2H2O.
b) Luego de haber hecho la mezcla, se deja reposar por 5 minutos.
c) En la mezcla que contiene cloruro de sodio, después de los 5 minutos, se
pudo observar que seguir en una fase (no sedimenta). Al pasar el puntero
laser por dicha mezcla, esta paso sin que su recorrido cambie. Se clasifico
como mezcla homogénea, solución.
d) En la mezcla con detergente, después de 5 minutos, no sedimento pero no
se podía decir que es una solución, al pasar el puntero laser este en su
recorrido se dispersó en su trayectoria, esto era ocasionado por sus
moléculas y macromoléculas. Se clasifico como mezcla heterogénea,
coloide.
e) En la mezcla con CaSO4.2H2O, después de 5 minutos, sedimento y al pasar
el puntero laser este no pasaba. Se observó claramente que presentaba dos
fases. Esta mezcla se clasifico como mezcla heterogénea, suspensión.

Figura 6.1 En la figura se aprecia las siguientes mezclas; contienen NaCl,


Tiza molida y detergente, respectivamente de izquierda a derecha.
Identificación de soluciones según la energía involucrada

a) Se colocan a 3 tubos de ensayos 10mL de agua des ionizada y la


temperatura medida es de 24°C.
b) En el primer tubo que se agregó 1.2g de hidróxido de sodio, la temperatura
ascendió hasta 45°C. Se clasifica como una solución exotérmica por la
energía liberada, el exceso de energía del soluto para romper sus enlaces
hace que se libere en el medio externo.
c) En el segundo tubo que se agregó 1.5mL de ácido sulfúrico, la temperatura
ascendió hasta los 43°C, debido a la gran energía en exceso que contenía el
soluto. Se clasifica como una solución exotérmica.
d) En el tercer tubo que se agregó 1.7g de CO(NH2)2, la temperatura descendió
hasta los 20°C. El soluto tenía que absorber energía del exterior para poder
reorganizarse nuevamente en la solución.

Diferencia en la disolución de una sal hidratada y una sal anhidra

a) En dos tubos de ensayo se coloca 10mL de agua des ionizada. La


temperatura medida era de 27°C.
b) En el primer tubo se agregó Na2CO3, la temperatura de la solución disminuyo
hasta 23°C.
c) En el segundo tubo se agregó Na2CO3.10H2O, la temperatura de la solución
descendió hasta los 19°C debido al agua que contenía entre sus moléculas,
requería de más energía del exterior debido al agua que contiene, debía
romper los enlaces intermoleculares entre las moléculas de agua y las
moléculas de carbonato de sodio.
Diferencia entre una solución Electrolítica y no Electrolítica.

a) En 3 vasos de precipitado se agregó 250mL de agua des ionizada.


b) En el primer vaso de precipitado se agregó la muestra anterior con H2SO4 y
se colocó en un circuito eléctrico. Al prender el interruptor el foco encendía,
esto indicaba que es una solución electrolítica por lo que se disocia
completamente en iones.
c) En el segundo vaso de precipitado se agregó la muestra con NaOH y se
colocó en un circuito eléctrico. Al prender el interruptor el foco encendía,
demostrando así que la solución es eléctrica. Debido a que se disocia
completamente en iones, facilitando el paso de la corriente eléctrica.
d) En el tercer vaso de precipitado se agregó la muestra con CO(NH2)2 y se
colocó en un circuito eléctrico. Al prender el interruptor el foco no encendía,
esto indica que es una solución no electrolítica por ser un compuesto
orgánico, no se disocia en iones, sino en moléculas.

Tendencia de una solución real a ser solución ideal.

a) Utilizando una probeta de 25mL y una fiola de 50mL se demostrara la


tendencia del etanol y metanol, a ser una solución ideal.
b) En la probeta se mide 25mL de agua des ionizada y se vierte en la fiola, luego
se mide 25mL de etanol en la probeta y se vierte en la misma fiola, y se
observa que el volumen no alcanza el aforo que marca la fiola.
c) Igualmente se hace el mismo procedimiento con el agua des ionizada, y se
agrega metanol a la fiola. Se observa que tampoco llega al aforo indicado.
d) El metanol llego a medir en volumen con el agua 46mL, mientras el etanol
llego a 48mL. Quien tiene mayor tendencia a ser más ideal es el etanol,
debido a que sus moléculas son semejantes a las del agua, esto hace que
no varié mucho en cuanto al volumen que pueda ocupar.
VI. CONCLUSIONES

1. Los Sistemas Dispersos van a diferencias por dos tipos de propiedades el


Efecto browniano y el Efecto Tyndall.

2. Observaremos que para cada uno de los sistemas dispersos, poseen estas
diferentes propiedades, algunos con mayor intensidad que las otras.

3. Se determinó que el Efecto Tyndall solo se produce en los coloides (aquella


propiedad en la que la luz atraviesa de forma refractada o en diferentes
direcciones) y que además en las soluciones la luz atraviesa directamente
el vaso precipitado y en las suspensiones no atraviesa la luz.

4. Una solución real es aquella que cumple la ley de Raoult, mientras que una
solución ideal son aquellas en las cual no cumplen dicha ley, además de
estar sometido a diversos cambios y va relacionado con aspectos más
teóricos (como estar sometido a fuerzas intermoleculares, condiciones de
presión, etc.), de ahí viene a ser una solución ideal.
VII. BIBLIOGRAFIA

1. Raymond Chang, Quimica, Decima Edición, Editorial Mac Graw Hill, 2010.

2. Perry R. y D.Green, Manual del Ingeniero Químico, 1er Tomo, Sexta Edición,
Editorial Mac Graw Hill 1992.

3. González Pérez Claudio. Manual de Prácticas de Laboratorio de Química General.


España. Primera Edición. . Editorial Universidad, 1988.
VIII. ANEXOS

Ficha técnica de la urea

Nombre Quimico: Urea

Formula Quimica: CO (NH2)2

Peso Molecular: 60g/mol

Sinonimos: Carbamida, carbonildiamida, o acido carbamidico

Efectos sobre la salud

Efectos potenciales sobre la salud:

- Peligroso en caso contacto con los ojos(irritante)

Efectos agudos sobre la exposición:

- No hay afectos asociados con este material.

Efectos sobre exposcion

Ojos: Puede causar la irritación

Piel: Puede causar leve irritación temporal

Ingestion: Puede causar daño digestivo temporal

Inhalacion: La inhalación repetida y prolongada puede causar

Una irritación en el tracto respiratorio

También podría gustarte