Está en la página 1de 18

LITERATURA CONTEMPORANEA.

EDISON SANTIAGO CHITAN MUESES


DAVID SEBASTIAN GUERRERO

ISTITUCION EDUCATIVA PEREZ PALLARES


AREA DE HUMANIDADES
ESPAÑOL
11-1
IPIALES
2019
LITERATURA CONTEMPORANEA.

EDISON SANTIAGO CHITAN MUESES


DAVID SEBASTIAN GUERRERO

PROYECTO DE CARÁCTER INFORMATIVO

ESP:

INSTITUCION EDUCATIVA PEREZ PALLARES


AREA DE HUMANIDADES
ESPAÑOL
11-1
IPIALES
2019
CONTENIDO

1. ¿Qué es la literatura?
2. ¿Qué es la literatura vanguardista ?
3. Características
4. Ismos y autores
5. Ismo insignia


Que es literatura.
Es una manifestación artística basada en el uso del lenguaje tanto escrito como
oral. Dándole un camino a la significación y la expresión mediante corrientes
literarias. La Literatura es propia de la cultura del ser humano y aparece en diversas
épocas y lugares. Durante el período de la Antigüedad Clásica, en la literatura griega y
romana se crearon obras de referencia que marcarían a la producción literaria posterior.
La literatura forma parte de las expresiones culturales de un determinado periodo,
región, país, idioma, contexto, así como, también puede referirse a un conjunto de
obras que tratan sobre un tema o área determinada. En este sentido, existen
diferentes clasificaciones literarias que se identifican y diferencian como, por
ejemplo, literatura griega, literatura del Siglo de Oro, literatura occidental, literatura
francesa, literatura renacentista, literatura infantil, entre otros.
Literatura de vanguardia.
La literatura de vanguardia es aquel corpus de textos surgidos bajo las premisas
que el movimiento vanguardista ostentó en las primeras décadas del siglo XX.
Básicamente, los criterios por los que se guiaron las vanguardias implicaban un
rechazo a las normas estéticas establecidas mientras que propugnaban por la
experimentación y la búsqueda de que el arte refleje los cambios que se
vislumbraban tanto en lo social como en lo específicamente cultural. Desde esta
perspectiva, es correcto afirmar que los rasgos fundamentales de estas literaturas
eran tener un carácter de gran innovación y orientarse a tópicos que no solo no
eran tradicionalmente considerados como estéticos, sino que rayaban lo
decadente.
La literatura vanguardista fue el nombre que recibió el compendio de obras literarias
producidas a principios del siglo XX, entre 1906 y 1940. Estas publicaciones
manifestaban marcadas tendencias estéticas, deslastrándose de los sistemas
convencionales de rimas y estructuras estróficas
Características.
Todo es cuestionado
Los escritores vanguardistas presentan su obra con una clara idea combativa, de
abolición. La negación a las reglas pasadas es una bandera enarbolada de
manera desafiante.

Lo nuevo era lo importante

El ahínco en contra de la obra humana pasada era tal, que lo ocurrido con
anterioridad al vanguardismo se consideraba intrascendente. Lo reciente era lo que
agradaba, se apostaba por aquello que estuviera empapado por la novedad y la
sorpresa.

La metáfora como puerta de la creación

La metáfora era el recurso ideal para decir cosas innovadoras. Con ella se buscaba
sumergir a los lectores en mundos surrealistas que le hicieran dudar y cuestionar, en
muchos de los casos, la existencia misma como la conocemos.

Quebrar la razón y la lógica

El vanguardismo da cabida a recursos poéticos poco convencionales, como el uso de


frases sin culminar, por ejemplo.

Según los que implementaban esta estrategia, la usaban para que el lector pensara y
se hiciera parte de las letras, asumiendo los posibles finales que debían tener los
poemas y demás manifestaciones literarias.

Era común saltarse las fórmulas lineales tradicionales, aboliendo incluso el uso de
signos de puntuación en el hecho literario en gran variedad de obras, sobre todo en la
poesía.
Espontaneidad

Defendía la elaboración inmediata partida de las emociones, sin tanta profundidad en


el discurso, sin tanta densidad en el pensar, pero con una audacia impactante.

Este rasgo particular le hace inclusiva, rompiendo con la influencia burguesa reinante,
a la que por supuesto se resistían y oponían rotundamente los vanguardistas.

Las letras eran de todos y no de un grupo, y aquel que era capaz de crear sin tener
raíz ajena, sino sentido propio, ese era el que realmente valía.

Una marcada influencia Freudiana

Las teorías psicoanalíticas de Sigmund Freud tuvieron un claro ascendiente en la


creación vanguardista. Sus teorías sobre el subconsciente establecieron las bases del
surrealismo y la exploración de onírico en la manifestación literaria.

Dalí, quien fuera uno de los principales representantes europeos del surrealismo
pictórico y quien motivó a Lorca a escribir poesía surrealista, siguió de cerca la obra
de Freud al igual que Bretón.
ISMOS
Romanticismo
(Siglo XIX) Supone una actitud especial frente a la vida: una violenta exaltación de
la propia personalidad del escritor o individuo. Al nombre del individualismo se
proclama la libertad literaria. Sus temas incluyen: la intimidad del poeta, los
motivos exóticos, lo lejano, lo nacional, lo metafísico. Los autores más conocidos
incluyen a: Byron, Victor Hugo, Espronceda, Manuel E. De Gorostiza y Domingo
Faustino Sarmiento.

El realismo
(Siglo XIX) Este movimiento literario representa una reacción contra el
Romanticismo. Evita los excesos de la fantasía romántica. Sus obras exaltan la
razón sobre el sentimiento y en general son más pulidas y pensadas. Los autores
analizan de forma más detallada. Observan la realidad. Los autores más
conocidos incluyen a: Pérez Galdós y Campoamor.,

El naturalismo
(Siglo XIX) También es un movimiento literario que reacciona contra el
Romanticismo. En este caso la observación de la realidad se concentra en todo
“lo feo”. Los autores acentúan los aspectos más desagradables de la
realidad. Profundizan lo material y excluyen lo espiritual. Su determinismo
filosófico tiene como meta la mejoría social. Los autores más conocidos incluyen
a: Zola, Maupasant, Blasco Ibáñez, y Ricardo Palma.

Modernismo
(Fines del Siglo XIX) Aparece a fines del siglo XIX en las Américas. En general,
sus autores profundizan lo individual. La orientación poética del movimiento se
aleja de los problemas ideológicos y políticos que típicamente animan la
producción prosística. Para el poeta modernista, el arte debe ser refinado,
complejo y orientado hacia la sensación. La temática poética debe alejarse de la
realidad cotidiana y enfatizar con frecuencia lo exótico, lo sensual y lo
artificial. Hay cierta valoración por la cultura japonesa. Los autores más
conocidos incluyen a: Darío, J.R. Jiménez, Unamuno, Martínez Ruiz, y Ortega y
Gasset.

Simbolismo
(Siglo XX) Este movimiento literario continúa la tradición clásica de sistematizar la
versificación poética. Se concentra frecuentemente en temas extraños y resalta el
valor poético del símbolo. Su expresión frecuentemente es rebuscada. Los
autores más conocidos incluyen a: Baudelaire, Verlaine y Mallarmé.

El futurismo
(principios del Siglo XX) Un movimiento artístico y literario fundado en Italia que
se basa en la expresión del dinamismo de la vida moderna. Exalta el
mundo moderno: la fuerza, la velocidad, las máquinas industriales e, incluso, la
guerra. Rechaza el academicismo literario anterior y la moral tradicional. Su
primer manifiesto apareció en Le Figaro el 20 de febrero de 1909. El fundador del
movimiento fue Marinetti y sus principales representantes fueron Buzzi,
Palazzeschi, Govoni, Folgore, Papini y Pratella. En España, Gerardo Diego y
Antonio Espina siguieron de manera parcial los preceptos del futurismo.

El ultraísmo
(segunda década del Siglo XX) Movimiento poético español que compartía mucho
con los otros grupos de la vanguardia europea, especialmente el futurismo y
dadaísmo. Bajo el patrocinio de Rafael Cansinos-Assens y Guillermo de Torre, su
principal teórico, intentaron recoger y unificar todas las tendencias de la
vanguardia mundial, rehabilitar el poema, dando primacía a la imagen y la
metáfora, para abolir en él el confesionalismo, la anécdota, el tema narrativo, la
efusión sentimental. En Hispanoamérica sus representantes más destacados
fueron el primer Jorge Luis Borges, González Lanuza, Norah Lange, F. Piñero y R.
Ortelli.

El cubismo
Este movimiento artístico se limita mayormente a una expresión plástica, aunque
sus ideas y visión del mundo influyeron mucho en las otras vanguardias
literarias. Este movimiento artístico favorece la ruptura con las técnicas
tradicionales de representación. Se inspira en la obra de P. Cézanne y de los
posimpresionistas y en el estudio del arte negro. Su objetivo era captar la esencia
de los objetos, disociados de su realidad temporal, y crear un arte nuevo, dirigido a
la inteligencia, sin la seducción de las impresiones físicas. Los artistas cubistas, al
introducir una visión tridimensional del espacio, representaban de forma
simultánea varios aspectos de un mismo objeto visto desde todos sus
ángulos. Los representantes más destacados fueron Picasso, Léger Gris y
Duchamp. Un importante representante teórico del cubismo fue G. Apollinaire.

El dadaísmo
(principios del Siglo XX) El movimiento literario dadaísta adopta una postura
literaria que quiere destruir la sociedad, la cultura y el arte tradicionales para
redescubrir la auténtica realidad. Tres de sus grandes fundadores, Tzara, Harp y
Duchamp, intentaron descontextualizar el valor de los objetos al atribuir nuevas y
novedosas conotaciones literarias e interartísticas. Su inconformismo se concreta
en acciones encaminadas a la provocación y el escándalo; se oponen al orden y a
la belleza y defienden a ultranza la libertad y la espontaneidad del artista. Al
desaparecer, muchos de sus miembros formaron parte del movimiento surrealista.

El creacionismo
Doctrina poética concebida por Vicente Huidobro que proclama la total autonomía
del poema, el cual ha de reflejar la naturaleza en su constitución orgánica y no en
sus apariencias, así como la autonomía de la creación artística frente a la realidad
cósmica.

El expresionismo
(el primer cuarto del s. XX) Este movimiento estético, que floreció en Europa, en
especial en el área alemana, se caracteriza por la expresividad anímica y subjetiva
del arte, como reacción frente a la sensorialidad del impresionismo y el positivismo
de fines del s. XIX. Halla su dominio de expresión en las lenguas germánicas y su
mejor vehículo en la poesía, la cual permite al escritor expresar una visión
subjetiva del mundo. Destacan dentro de esta corriente las obras poéticas de
Trakl, Werfel, Benn, Heym y Rilke, y las obras narrativas de Benn, Döblin y H.
Mann.

El existencialismo
Este movimiento literario comparte la filosofía de que la existencia no consiste en
simplemente la mera actualidad de cosas sino aquello que representa la simple
existencia del ser. La existencia del ser se basa en la esencia misma del
individuo. El hombre, o la humanidad, no es simplemente la especia humana en el
planeta, sino la definición del hombre o de la humanidad surge de la absoluta
singularidad de cada individuo. Destacan dentro de esta corriente las obras de
Pascal, Kierkegaard, Dostoievski, Nietzsche y Miguel de Unamuno.
Expresionismo
1905–1933
“La forma en que uno ve depende también de un estado emocional de la mente.
Esta es la razón por la que un motivo puede ser visto de muchas maneras, y esto
es lo que hace que el arte sea tan interesante.”

El expresionismo fue un movimiento de vanguardia surgido en Alemania a


principios del siglo XX, coincidiendo con el fauvismo francés, con el que tiene no
pocos puntos en común (rechazo de la mímesis, colores violentos…)

Sin embargo difiere de este movimiento por tener un matiz más pesimista, más
feo, por así decirlo, ya que los expresionistas alemanes no escatimaron en mostrar
lo morboso, lo prohibido, lo obsceno…

El expresionismo viene a ser una deformación de la realidad para expresarla de


forma más subjetiva (aunque en definitiva, esa puede ser una definición válida del
arte: una deformación de la realidad…). Se quieren mostrar sentimientos,
emociones, algo que ilustre la naturaleza y el ser humano.

Expresionistas, como deformadores de la realidad, los hubo desde los principios


del arte (ahí tenemos los casos de Goya, Van Gogh o Greco por citar solo
algunos), pero fue en esta atmósfera pre-bélica de Alemania cuando artistas de
tendencias muy diversas y diferente formación y nivel intelectual se unieron para la
creación de un arte más personal e intuitivo, donde predominase la visión interior
del artista —la «expresión»— frente a la plasmación de la realidad —la
«impresión»—.

Tenemos así temáticas oscuras y sórdidas: la soledad, la miseria, la muerte, el


sexo… Una forma de reflejar la amargura existencialista de esos años, con una
visión trágica del ser humano en la que el individuo va a la deriva en la sociedad
moderna, industrializada, donde se ve alienado, aislado… ¿Os suena…?

Hoy sigue existiendo el expresionismo… Nunca se fue del todo, sin embargo como
corriente artística concreta y estéril debemos dividirla en cuatro periodos, cuatro
escuelas artísticas que influyeron notablemente en todo el arte posterior
Conclusión
La literatura como se es conocida es la expresión más relevante del tiempo, que
ha marcado la hoja de la historia y hablar de cultura, escritos, guerras, muertes es
hablar del hecho pasado en la historia, por lo tanto la respuesta a inicios del siglo
xx es llamada literatura contemporánea, donde se expresa que el arte tienen paso
cuando la tragedia y el miedo acerca al corazón de los poeta que se dieron a
conocer en el momento que se perdió la fe por un sentido de vivir y en el momento
se dieron a representar un fruto que aun se valora en las literaturas, se afirma que
la época vanguardista ha sido nombra el momento donde se revoluciono el futuro
pero como es real en nuestra historia todo lo que es futuro es presente y ya
pasado
.1. ¿QUÉ ES LA SEGURIDAD INDUSTRAIL?
“La Seguridad Industrial es el sistema de disposiciones obligatorias que
tienen por objeto la prevención y limitación de riesgos, así como la
protección contra accidentes capaces de producir daños a las personas, a
los bienes o al medio ambiente derivados de la actividad industrial o de la
utilización, funcionamiento y mantenimiento de las instalaciones o equipos y
de la producción, uso o consumo, almacenamiento o rehecho de los
productos industriales.” 1
http://www.euskadi.eus/presentacion-seguridad-industrial/web01-a2indust/es/
Las instalaciones industriales incluyen una gran variedad de operaciones
de minería, transporte, generación de energía, transformación de productos
químicos, fabricación y eliminación de residuos, que tienen peligros inherentes que
requieren un manejo muy cuidadoso, así como adoptar, cumplir y hacer cumplir
una serie de normas de seguridad y medidas preventivas.
LA CONDICIÓN INSEGURA,
Es el estado de algo que no brinda seguridad o que supone un peligro para la
gente. La noción se utiliza en el ámbito laboral para nombrar a
las condiciones físicas y materiales de una instalación que pueden causar un
accidente a los trabajadores.
AREAS DE ACTUACION (AGREGAR IMÁGENES)
AREAS DE ACTUACIÓN:
 INDUSTRIA
- Registro de Establecimientos Industriales
- Vehículos
- Metrología
- Instalaciones de protección contra incendios
- Seguridad en máquinas
- Autorización de Organismos de Control, Organismos Notificados y Laboratorios
- Patentes y Marcas
- Control de productos
- Otros (Metales preciosos, Aparatos de bronceado, ?)

¿POR QUE ES IMPORTANTE LA SEGURIDAD INDUSTRIAL?


El objetivo de la seguridad industrial radica en la prevención de los accidentes
de trabajo.
Tiene por fin la prevención de las enfermedades profesionales a través de la
aplicación de técnicas de ingeniería que actúan sobre los agentes contaminantes
del ambiente de trabajo, ya sean físicos, químicos o biológicos.
NORMAS DE SEGURIDAD INDUSTRIAL – agregar imágenes
Son un conjunto de medidas destinadas a proteger la salud de todos, prevenir
accidentes y promover el cuidado del material y elementos puestos a disposición
en el lugar de trabajo. Son un conjunto de prácticas de sentido común: el elemento
clave es la actitud responsable y la concientización de todos.
Hay unas normas generales de protección y seguridad industrial
 1- Protección personal para los trabajadores.
 2- Señales y avisos de seguridad e higiene.
 3- Prevención y protección para incendios.
 4- Dispositivos de protección y sistemas de seguridad.
 5- Condiciones de seguridad en sitios donde la electricidad represente un riesgo.
6- Condiciones adecuadas de seguridad para el manejo de sustancias inflamables.
7- Seguridad e Higiene para el manejo de sustancias corrosivas
8- Seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se manejen fuentes
emisoras de radiaciones
9- Dispositivos de seguridad en maquinarias y equipos
10- Materiales y personal de primeros auxilios

También podría gustarte