Está en la página 1de 9

Nombre del alumno: Corina Amairani Ramos Lizárraga

Carrera: Licenciatura en el Área de Español y Literatura


Nombre de la catedrática: Reyna Isabel Serratos Navarrete
Nombre de la asignatura: Literatura Universal
Nombre de la actividad: Actividad 4 monografía “Literaturas del siglo XX”
Fecha de presentación: 28 de noviembre de 2022

1
ÍNDICE

Introducción ……………………………………………………………….. 3
Vanguardismo ……………………………………………………………....3
Modernismo ………………………………………………………………….4
Expresionismo ………………………………………………………………5
Dadaísmo ……………………………………………………………………..5
Literatura contemporánea …………………………………………………7
Narrativa latinoamericana ………………………………………………….8
Conclusión ……………………………………………………………………9

2
Introducción:
La literatura del siglo XX se desarrolló dentro de un contexto histórico marcado por
la Primera y Segunda Guerra Mundial, por la llegada de la Revolución Industrial y
como consecuencia por el modernismo. Además, un buen número de intelectuales
coincidieron con la necesidad de cambios en las normas académicas de la época.
En la literatura del siglo XX nacieron una serie de movimientos que modificaron la
forma en que se hacía poesía y narrativa. En ese sentido, los textos fueron más
libres y creativos, cargados de expresividad y un carácter personal e intimista. Al
mismo tiempo, los escritores desarrollaron temas sobre la existencia, la religión y lo
social.
Dentro de los movimientos literarios que surgieron en el siglo XX destacan el
surrealismo, el creacionismo, el expresionismo, el dadaísmo y el modernismo. Cada
tendencia con características específicas, pero todas enfocados en romper con los
parámetros estrictos y adornados de estilos literarios anteriores.
Desarrollo:
VANGUARDISMO
Se denomina literatura vanguardista al conjunto de obras literarias creadas en las
primeras décadas del siglo XX, que rompieron con los esquemas anteriores, y
expusieron nuevas y diferentes tendencias literarias.
La literatura, al igual que las demás expresiones artísticas, formó parte de los
diferentes movimientos vanguardistas que surgieron en medio de un contexto
histórico, político, social y económico muy particular.
Por una parte, se trató de una época de amplio desarrollo científico, tecnológico y
económico para muchas naciones, que incluso conllevó a mejoras laborales y
expansión económica.
Sin embargo, luego devinieron tiempos críticos generados por la Primera Guerra
Mundial, la Revolución Rusa y la Gran depresión económica, la Segunda Guerra
Mundial, entre otros.
Los principales movimientos vanguardistas fueron el fauvismo, cubismo, futurismo,
dadaísmo, ultraísmo, surrealismo y estridentismo.
La literatura vanguardista se desarrolló en los diferentes movimientos vanguardistas
que surgieron, pero en mayor o menor grado debido a que algunos de éstos se
profundizaron más en un tipo de expresión artística que en otras.
En este sentido, los poetas y los escritores, así como los artistas en general, dejaron
a un lado las estructuras tradicionales, los sentimentalismos, los temas tabúes e

3
hicieron del arte un medio para el cuestionamiento, expresar ideas ilógicas y
surrealistas, emociones, entre otros.

De allí que, la literatura vanguardista se caracteriza por romper los


convencionalismos y abrirse por completo a la creatividad e imaginación, a través
de diversas técnicas y modos de expresión.
MODERNISMO
En el contexto de la literatura en español, se conoce como modernismo a un
movimiento literario fundamentalmente poético, desarrollado entre el siglo XIX y el
XX (1880-1920) y que se comprende como la forma hispánica de la crisis universal
de las letras y el espíritu que caracterizó la entrada en la contemporaneidad.
El modernismo se caracterizó por la rebeldía creativa, un refinamiento un tanto
aristocratizante y narcisista, así como un culturalismo cosmopolita, pero su aporte
más importante a las letras hispanas fue su profunda renovación del lenguaje. Tanto
así, que los autores latinoamericanos por primera vez influían en los peninsulares y
les marcaban la pauta, en lo que se conoció como “La vuelta de las carabelas”.
Fue conocido gracias al gusto por el refinamiento expresivo, la búsqueda de la
sonoridad del lenguaje y la pretensión de cosmopolitismo. Sin embargo, no fue un
movimiento unificado con programa. Más bien representó el espíritu de una época
que inspiró a muchos escritores de diferentes países quienes, sin conocerse entre
sí, se encontraron en una nueva manera de tratar la palabra.
Características:
• La ruptura con las reglas y lo considerado tradicional, tanto en cuestiones
religiosas y políticas como también sociales.
• La nueva ideología y el estilo, que rompieron con el realismo.
• La creencia de que la verdad es relativa y no existe una verdad absoluta.
• La exacerbación del individuo y su fuerza interior que influenció al movimiento
subjetivista, impresionista, expresionista y surrealista.
• El modernismo buscaba romper con el orden establecido y las reglas de la
burguesía, e intentaba crear un arte que fuera accesible para todas las clases
sociales (sin perseguir las técnicas de producción masiva de la sociedad
industrializada).
El objetivo de la literatura modernista fue desprenderse de los modelos españoles,
a través del uso de palabras antes vedadas, galicismos, arcaísmos y latinismos,
sin perder el empleo correcto de la gramática y las diversas figuras retóricas.
Entre los principales autores modernos latinoamericanos se destacan: Manuel
Gutiérrez Nájera (México), Amado Nervo (México), Gutiérrez Nájera (México),
Delmira Agustini (Uruguay), Julio Herrera y Reissing (Uruguay), José Asunción Silva
4
(Colombia), Leopoldo Antonio Lugones (Argentina), Julián del Casal (Cuba), José
Martí (Cuba), Rubén Darío (Nicaragua).
EXPRESIONISMO
El expresionismo fue un movimiento literario que comenzó como estilo pictórico en
Alemania durante la transición del siglo XIX al siglo XX. Luego se expandió a otras
disciplinas y regiones hasta alcanzar su madurez entre 1905 y 1933, dejando por
fuera la interrupción que significó la Primera Guerra Mundial. A diferencia de las
llamadas vanguardias históricas, el expresionismo no fue un movimiento con un
estilo unificado. Fue más bien el resultado de un espíritu crítico frente al nuevo orden
occidental.
Características:
Para algunos autores, el expresionismo literario no se percibe como un movimiento
programático sino como el espíritu de una generación o una época. Aun así, puedes
distinguirse algunas de las siguientes características.
• Amplio desarrollo de la novela y el teatro especialmente.
• En narrativa se desarrollaron dos tendencias: una naturalista y otra
experimental.
• En poesía, se dio espacio a una estética de lo grotesco y a la renuncia de
ciertas normas formales en pro de la expresión.
• En la dramaturgia, con frecuencia las figuras no tienen nombres
individualizados, sino que responden a denominaciones de tipos.
• No se preocupa por la verosimilitud sino por la expresión del mundo interior
de los sujetos en permanente tensión.
Este movimiento desapareció luego de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945),
pero dejó una fuerte impronta en otras corrientes artísticas de mitad del siglo XX,
como el expresionismo abstracto norteamericano o el neoexpresionismo alemán,
así como en la obra de muchos autores individuales.
DADAÍSMO
El dadaísmo es un movimiento artístico y literario de vanguardia que tuvo lugar en
la primera mitad del siglo XX. Se toma como punto de partida el año de
publicación del manifiesto inaugural escrito en 1916 por Hugo Ball.
El dadaísmo surgió en Europa, pero tuvo muchos adeptos en Estados Unidos y
otras partes del globo. Se asume su origen en Suiza en 1916, en el Cabaret Voltaire
en Zúrich, y como su fundador a Hugo Ball, aunque el escritor más icónico del
movimiento fuera el rumano Tristán Tzara, quien se incorporó posteriormente al
mismo. Quizá por ello se presentó inicialmente como más que un movimiento

5
estético: como una forma de vivir, y un cuestionamiento constante a la existencia
del arte y de la poesía, de modo que en el fondo incluso se cuestiona a sí mismo.
Este movimiento encarnó el desencanto y las ganas de cambio de la Europa de la
Primera Guerra Mundial, y de hecho sus fundadores se conocieron como refugiados
del conflicto. A esto conviene sumar la pasividad y de apatía social de la sociedad
de entreguerras, atacada por los artistas dadá mediante un espíritu combativo y
renovador.
El dadaísmo se opone a la idea de una belleza eterna, a las leyes de la lógica y a
la inmovilidad del pensamiento, y sembró las semillas del cuestionamiento
constante del arte moderno respecto a qué cosa es o no es el arte, la poesía o la
belleza.
Características
El dadaísmo era provocador, escandaloso, y defendía el caos y la imperfección
contra sus valores contrarios. Sus primeros escritos constaban de cadenas de letras
y palabras a los que resultaba complejo hallar una lógica evidente, o en los que
predominaban lo fantasioso, lo dudoso, la muerte, y la mezcla, que luego cobraría
forma bajo la técnica del collage o del uso de materiales inusuales en las artes
plásticas.
Este espíritu se resumía en su nombre y en la palabra “dadá”, cuyo significado no
es nada claro pero que, en principio, se le habría ocurrido a Tristán Tzara en 1916,
quien se habría entusiasmado por su semejanza con el balbuceo de los niños que
recién empiezan a hablar, o incluso se sugiere que habría abierto un diccionario en
una página al azar y elegido el término más extraño, que resultó ser “dadá”, término
usado en francés para cierto tipo de caballo de batalla. En todo caso, esto era
irrelevante para los dadaístas, como se comprenderá, dado su aprecio por el
sinsentido y la provocación.
Representantes:
Hugo Ball (1886-1927)
Músico y escritor de origen alemán, que tuvo el papel protagónico como fundador
del movimiento dadaísta. Fue el escritor del Manifiesto inaugural de la primera
velada dadá, aunque muy pronto se deslindó del mismo.
Tristan Tzara (1896-1963)
Fue un escritor de origen rumano que se sintió fuertemente atraído por las ideas de
Hugo Ball, y que acabó convirtiéndose en la referencia fundamental del dadaísmo
literario.
Escribió el que es considerado como verdadero primer manifiesto dadá, en el año
1918, así como los siguientes. En su conjuto fueron llamados los siete manifiestos

6
dadaístas. Fue autor de obras como La primera aventura celeste del señor Antipirina
(1916) y Veinticinco poemas (1919).
LITERATURA CONTEMPORANEA
La literatura contemporánea refiere a los estilos literarios surgidos a partir de 1940
hasta la actualidad, período que se caracteriza por los avances tecnológicos y los
constantes cambios a nivel social, cultural, político.
La literatura contemporánea se origina con la Segunda Guerra Mundial, hecho que
le da impulso a un cambio de mentalidad social. Los autores reflejan su pensamiento
rompiendo con los modelos y parámetros estéticos de las épocas anteriores (como
la renacentista, barroca o ilustrada).
Se origina una literatura que recrea un carácter de ficción, fantasía y misterio,
basado en los hechos de la vida real. Además, las innovaciones tecnológicas e
industriales permiten aumentar la cantidad de publicaciones de las obras (impresión
de ejemplares a gran escala).
Características:
La literatura contemporánea se caracteriza por reflejar una nueva visión del mundo,
reflejando un quiebre de las costumbres y creencias tradicionales.
Surgen nuevos géneros literarios que se mezclan con diferentes técnicas de
escritura y juegan con los límites entre la realidad y la ficción. Las obras
contemporáneas, además, representan el mundo interior de los personajes, su
inconsciente y subconsciente.
En la literatura contemporánea el tiempo no transcurre de forma lineal, sino que
rompe con el orden cronológico de los hechos pudiendo comenzar un relato desde
el final de la historia, luego narrarlo desde el pasado y volver a otro punto en el
tiempo.
En la literatura contemporánea (a diferencia de los textos narrativos), no existe una
única voz del narrador que todo lo sabe. No existe un único punto de vista, lo que
genera relatos más empáticos con el lector
Algunas de las obras y sus autores contemporáneos más destacados son:
• “Ficciones” de Jorge Luis Borges (Argentina)
• “Inés del alma mía” de Isabel Allende (Chile)
• “Visión de Anáhuac” de Alfonso Reyes Ochoa (México)
• “Arráncame la vida” de Ángeles Mastretta (México)
• “Donde el aire es claro” de Carlos Fuentes (México)
• “Cien años de soledad” de Gabriel García Márquez (Colombia)
• “Isla de pasión” de Laura Restrepo (Colombia)
• “Ángel fieramente humano” de Blas Otero (España)

7
• “La familia de Pascual Duarte” de Camilo José Cela (España)
• “La tabla de Flandes” de Manuel Vázquez Montalbán (España)
NARRATIVA LATINIAMERICANA
La narrativa latinoamericana es la literatura nacional de los países latinoamericanos,
nacidos de la colonización española y portuguesa del continente americano en el
siglo XV y las complejas dinámicas de hibridación étnica y cultural entre europeos,
africanos y pueblos originarios, que tuvieron lugar en el seno de dicha sociedad
colonial a lo largo de cuatro siglos.
La narrativa latinoamericana, por lo tanto, es relativamente joven, comparada con
otras tradiciones occidentales y orientales, ya que sus orígenes son los mismos de
la cultura latinoamericana, y no siempre son fáciles de localizar en el tiempo.
la narrativa latinoamericana puede tener muchos orígenes: los textos míticos de los
pueblos incaicos, como el Popol Vuh, o las descripciones cuasi-fantásticas de los
exploradores y conquistadores españoles a su llegada al llamado Nuevo
Continente. Sus primeros pasos formales, durante la época colonial, formaron parte
de la propia literatura española, y a menudo siguieron sus tendencias y escuelas
estéticas, como el barroco del siglo XVI.
Sin embargo, la influencia de Francia en la política, filosofía y artes latinoamericanas
en el siglo XVIII sería determinante para el surgimiento de las tendencias narrativas
propias de las jóvenes repúblicas latinoamericanas, que iniciaron en el siglo XIX su
vida política independiente.
El siglo XX fue testigo del momento de mayor brillo de la narrativa latinoamericana
hasta ese momento, que cristalizó en el llamado “Boom” de los años 1960-1970.
La narrativa latinoamericana ingresa al siglo XXI con una identidad propia, definida
en gran parte por su oposición o su afinidad a los postulados del Boom.
Características:
• Se escribe mayoritariamente en español y en menor medida el portugués,
aunque existen también algunas obras escritas en lenguas indígenas
sobrevivientes a la conquista, o en cruces lingüísticos propios de las regiones
fronterizas, como la lengua chicana.
• Han presentado desde sus inicios un importante empeño en responder a la
pregunta sobre el origen, es decir, tratar de pensar cómo se define lo
latinoamericano, qué cosa es y cómo se lo puede distinguir.
• Ha sido una narrativa muy comprometida con la política, particularmente
desde el siglo XIX, cuando los escritores enfrentaron la responsabilidad de
fundar un canon literario para sus repúblicas recién fundadas.
• Tuvo su momento de mayor esplendor y popularidad mundial entre 1960 y
1970, en el llamado “Boom latinoamericano”.

8
Conclusión:
La literatura del siglo XX comprende las obras, los movimientos literarios y los
autores del siglo XX. Es un siglo marcado por conflictos bélicos que sacudieron la
conciencia de los escritores, la influencia de la tecnología (especialmente las artes
audiovisuales como el cine y los medios de comunicación, incluso la radio,
televisión, e Internet), la ruptura de los límites estrictos entre géneros, y el
intercambio entre diferentes lenguas y culturas, que hacen que las obras muestran
un grado de cosmopolitismo e influencias mestizas mucho mayor que en los siglos
precedentes.
El siglo XX, es considerado como uno de los siglos más convulsionados por los
diferentes conflictos tanto políticos, sociales y económicos vividos tenemos: la
primera y segunda guerra mundial, la revolución rusa, la crisis del 29, la guerra fría,
etc.
Las dos guerras mundiales supusieron el fracaso de Europa como cultura civilizada
formada por la forja y la exaltación de la razón a lo largo de los siglos pretéritos.
En un intento de comprender los diversos problemas sociales surgidos durante el
siglo XX, la sociedad quedo estratificada como: la burguesía, la pequeña burguesía
y el proletariado.
Es importante recordar que las dos guerras mundiales van a significar una
importante incorporación de la mujer a la actividad productiva y al trabajo asalariado
en los países centrales, en concreto a la industria bélica.

También podría gustarte