Está en la página 1de 16

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder popular para la educación universitaria


Universidad nororiental privada
Gran Mariscal de Ayacucho

Derecho Romano
3er corte

Las Obligaciones en el
Derecho Romano

Profesora: Alumno:
Maribel Maestre Daniela Quintanilla
C.I. 31.839.995

Ciudad Bolívar, Junio de 2022

1
Índice
Introducción…………………………………………………………………………………. 4
La extinción de las obligaciones……………………………………………………………… 5
Solutio……………………………………………………………………………………………5
Definición………………………………………………………………………………………5
Requisitos………………………………………………………………………………………5
Quien debe pagar ………………………………………………………………………………...5
Quien debe recibir el pago ………………………………………………………………………. 6
Cuando y donde pagar …………………………………………………………………………6
Donde debe pagarse……………………………………………………………………………6
Como debe pagarse ………………………………………………………………………………7
Pruebas del pago…………………………………………………………………………………7
Formas de imputación del pago parcial …………………………………………………………7
Oferta y consignación de pago ………………………………………………………………7
Requisitos……………………………………………………………………………………7
Efectos jurídicos……………………………………………………………………………8
Diferencia entre sesión y novación…………………………………………………………8
La acceptilation…………………………………………………………………………………8
La compensación………………………………………………………………………………8
La confusión……………………………………………………………………………………9
Perdida de la cosa debida……………………………………………………………………… 9

El mutuo disentimiento………………………………………………………………………. 9

La sucesión…………………………………………………………………………………10

Clases……………………………………………………………………………………10

Nociones generales de la sucesión………………………………………………………10

Ab intestato y testamentaria………………………………………………………………10

2
Apertura……………………………………………………………………………………11

Delación…………………………………………………………………………………….11

Adquisición………………………………………………………………………………….11

Efectos……………………………………………………………………………………….11

Beneficios……………………………………………………………………………………11

Los aspectos generales sobre las obligaciones sucesión en el derecho romano……………11

Anexos………………………………………………………………………………………12

Bibliografía……………………………………………………………………………………13

Conclusión……………………………………………………………………………………14

Comentarios y citas cortas……………………………………………………………………15

3
Introducción:
En el presente trabajo, estaremos hablando una parte sobre las obligaciones y otra
sobre la sucesión en la roma de Justiniano I. Las leyes sucesorales que conocemos,
el código civil y el ordenamiento jurídico actual se rige por las viejas leyes
romanas y las famosas leyes de las 12 tablas, aprobadas en congreso e la roma
antigua. Estaremos explicando un poco en este trabajo sobre lo que fue su obra de
obligaciones, deudas y pagos, sobre las sucesiones, sus condiciones, sus
definiciones, como fue en roma, como es en la actualidad.

4
TEMA 10:
La extinción de las obligaciones: Las obligaciones se extinguen por una serie de hechos que
han sido reunidos bajo el título de modos de extinción de las obligaciones, que no tiene un
carácter uniforme y que no poseen toda una eficacia igual.

El Vínculo de derecho entre el acreedor y el deudor no estaba llamado a perpetuarse


indefinidamente. Debía llegar un momento en que el deudor se libertara de la carga de su
obligación y entonces esta última quedaba extinguida.

El medio propio y natural de extinguirse toda obligación era el pago, es decir, la satisfacción del
objeto de aquella por parte del deudor.

Existen dos tipos de modos de extinción de las obligaciones, unas que operan de pleno derecho
(IPSO JURE) y otras que solo producían sus efectos extintivos por vía de excepción
(EXCEPTIONIS OPE).

Las obligaciones como la propiedad, resisten a la acción del tiempo, son perpetuas. Estos dos
derechos, aunque diferentes en sí mismos, se parecen por su naturaleza perpetua, pero que en
tanto que la propiedad no se extingue más que por causas accidentales, sucede lo contrario con

{los derechos de crédito u obligaciones, pues al acreedor no le interesa que el deudor le deba
perpetuamente una prestación, tiene interés en que le satisfaga su obligación para que en esa
forma él incremente su patrimonio. Los derechos de crédito son apreciables en dinero y al deudor
le interesa cumplir con su obligación para así desligarse de su acreedor y recobrar su libertad, en
esta forma, se dice que hay “SOLUTIO”, pues el lazo de derecho que los unía se ha roto.

La prestación de la cosa debida constituye el fin natural y regular de la obligación; pero esto no
fue suficiente en Derecho Romano para liberar al deudor; sólo en la época clásica el derecho
civil reconoció al pago como modo de extinguir la obligación. En general, podemos decir que los
modos de extinción de las obligaciones han seguido un desarrollo paralelo al de los contratos.

Solutio: Literalmente «solución». Era la expresión utilizada para describir un pago

Definición: A primera vista puede decirse que la solutio es el concepto que en derecho romano mejor
corresponde a la actual noción de cumplimiento. No obstante, en Roma el significado etimológico y
jurídico de solvere, más que con "cumplir", se identifica con liberar, desatar, disolver 1, ello especialmente
en el periodo arcaico.

Requisitos: El pago debe tener por objeto la cosa debida y el deudor no tiene la facultad de
entregar una cosa por otra (aliud pro alio) salvo que el acreedor lo acepte: así, por ejemplo, el
deudor de una suma de dinero no puede obligar al acreedor a aceptar en pago un inmueble.

Quien debe pagar: El principio básico en relación a quien puede pagar era el siguiente: el
naturalmente legitimado para hacerlo es el deudor y sus herederos en proporción a sus cuotas en
el haber hereditario. El deudor puede pagar personalmente o por medio de mandatario, siempre
que éste actúe a nombre del mandante.

5
Puede también pagar cualquier tercero, tanto contando con la voluntad del deudor, cuanto en
contra de ella, y en ambos casos se produce la liberación del deudor. Para que se produzca, en
ambos casos, la liberación del deudor es imprescindible que el tercero pague en nombre del
deudor y no en nombre propio, pues si lo hacía en su propio nombre habría incurrido en error y
habrá pagado lo no debido (solutio indebitum) y, por ende, podría ejercitar
la condictio indebiti para repetir lo pagado por error. Este tercero que ha pagado en nombre del
deudor, con su voluntad o contra ella, actúa como agente oficioso suyo y, en consecuencia,
puede ejercitar en su contra la actio negotiorum gestio para reembolsarse de lo pagado.

Delegación para pagar (Delegatio solvendi): el deudor, llamado delegante, podía


conferir iussum a otra persona, llamado delegado, para que pagara a un tercero, llamado
delegatario que, necesariamente debía ser acreedor del delegante. Cuando el delegado pagaba al
delegatario se consideraba pagada la deuda que el delegante tenía para con el delegatario y, en
consecuencia, se liberaba de la obligación como si él mismo hubiera efectuado el pago, de modo
tal que en este caso la dación siempre era solvendi causa.

Quien debe recibir el pago: El principio básico es que puede exigir y recibir el pago el acreedor
y sus herederos proporcionalmente a sus cuotas en la herencia, liberando de este modo al deudor.
El acreedor puede recibir legítimamente el pago, liberando al deudor, personalmente o través de
un mandatario a quien especialmente se le encomendó que cobrara la deuda, o el mandatario a
quien se había confiado la administración general de todos los negocios, entendiendo los juristas
clásicos que el procurador del acreedor tenia siempre la facultad de exigir y recibir el pago de la
deuda.

Podía también recibir legítimamente el pago el tercero a quien el acreedor mandó (iussum) al
deudor que realizara el pago.

En una stipulatio solo puede recibir el pago, no exigirlo ni novar la obligación,


el adiectus solutionis causa.

El adstipulator, tanto para exigir cuanto para recibir pago, y goza de todas las facultades de un
acreedor.

El pago hecho a una persona distinta de las anteriores, si se había realizado por error constituía
una solutio indebitum y, por lo tanto, quien pagaba podía repetir lo pagado mediante
la condictio indebiti.

Cuando y donde pagar: En primer término el pago de la obligación sólo puede ser demandado
por el acreedor desde el momento en que la obligación se vuelve exigible, es decir, desde que se
cumplió el plazo fijado, o se verificó la condición.

En toda obligación, aun cuando no se hubiere fijado un plazo para verificar su pago, se entendía
comprendido el que era necesario objetivamente para poder verificar su cumplimiento.

Naturalmente, el deudor debe realizar el pago también desde el momento en el cual la obligación
se tornó exigible, pero además, podía prestarlo aun antes de vencido el término, pues el plazo se
entiende concedido en beneficio del deudor, y como tal beneficio puede ser renunciado.

6
¿DÓNDE DEBE PAGARSE?

Los principios que regían la determinación del lugar en el cual había de verificarse el pago en los
siguientes:

En el lugar donde había sido convenido por acreedor y deudor.

Si nada se había acordado y la obligación tenía por objeto una prestación de género [1] ella debía
ejecutarse en el lugar del domicilio del deudor.

Si nada se había acordado y la obligación era de especie o cuerpo cierto [2] el pago debía
verificarse en el lugar ñeque la especie se encontraba, a menos que el deudor dolosamente la
hubiera cambiado de situación, en cuyo caso debía pagar donde fuera demandada.

Como debe pagarse: El pago debía ser hecho a la persona del acreedor, su mandatario; si era
incapaz, a su tutor, curador o en caso de que hubiese un gestor de negocios. En lo referente al
objeto de la obligación, esta debía cumplirse pagando la misma cosa que se había prometido,
entregándose esta en su totalidad

Pruebas del pago: El pago no se presume; el hecho del pago debe probarse por el que afirma
haberlo realizado. A fin de procurarse un medio de prueba, el deudor puede rehusar el pago si no
se le entrega un recibo (apocha); pero éste, en general, no produce prueba plena hasta después de
treinta días. En el pago de los tributos públicos, la prueba, mediante recibos, de haberle hecho
por tres años consecutivos, importa presunción de hallarse también pagados los anteriores. El
pago (o por lo menos la remisión de la deuda) se presume también cuando el quirógrafo de la
deuda ha sido devuelto al deudor y cuando ha sido cancelado o destruido.

Formas de imputación del pago parcial: Si entre el deudor tiene para con el acreedor diversas
obligaciones con prestaciones que recaían sobre objetos similares, una vez que verifica un pago
se plantea la cuestión de determinar a cual de todas las obligaciones debe imputarse el pago
realizado. Una situación semejante podía plantearse si la deuda generaba intereses, pues había la
cuestión de determinar si el pago se imputaba al capital o a los intereses.

Oferta y consignación de pago: El ofrecimiento de pago y consignación, es


un procedimiento mediante el cual se concede al deudor la facultad de liberarse de una
obligación mediante la entrega de la prestación debida a favor del acreedor, en el caso en que
éste se rehúse a recibir el pago o no pueda hacerse de manera segura y liberatoria, porque
el acreedor sea desconocido, esté ausente, sea incapaz o sus derechos sean inciertos. Sin
embargo, para que opere, conforme a su regulación, es necesario notificar al acreedor para que
manifieste lo que a su derecho convenga y, posteriormente, que el juez determine si aprueba o no
la consignación.

La novación: Es la extinción de una obligación preexistente y la simultanea creación de otra,


jurídicamente distinta de la primera y que a ella sustituye; debiendo tener la nueva obligación un
elemento diferente de la anterior.

7
Este elemento nuevo o diferente podía ser:

1. Cambio de naturaleza de la obligación


2. Cambio de acreedor
3. Cambio de deudor
4. Adición o supresión de una modalidad

El efecto de la novación era extinguir de pleno derecho la obligación preexistente, con todos sus
accesorios.

Requisitos: Algunos de estos requisitos son:

1: Se requiere que exista una obligación que se trata de extinguir.

2: Que se dé nacimiento a una nueva obligación.

3: Que la obligación nueva sea diferente de la antigua. 4:Que las partes tengan la capacidad necesaria
para novar.

Efectos jurídicos: Un acto jurídico convenido entre el deudor y el acreedor por el cual se
reemplaza una obligación por otra. Es por tanto, un modo por el cual, simultáneamente, se
extingue una obligación y se crea otra a la vez. Se necesita que exista una obligación anterior,
una nueva y la validez de ambas.

Diferencias entre sesión y novación: Mientras que cuando acontece una novación por cambio
de acreedor, la primitiva relación obligatoria se extingue. En la cesión de crédito acontece un
contrato entre acreedor y tercero, sin precisar participación de deudor. En la novación se precisa
el consentimiento del deudor.

La acceptilation: Es un modo de disolver las obligaciones nacidas de una stipulatio o de


una dictio dotis que básicamente consiste en la realización del acto contrario a aquel por el cual
se constituyo la obligación. Así pues, en ella el deudor pregunta al acreedor si tiene por cumplida
la prestación debida, a cuya pregunta responde congruentemente el acreedor, de tal manera que
concluido el acto se tiene por liberado el deudor ipso iure.

Como la acceptilatio es un acto legitimo no admite plazo ni condición, y si la obligación era


solidaria la acceptilatio de uno de los codeudores afecta a todos, y el mandatario requiere
facultad especial para realizarla.

La compensación: Por esta se entiende la extinción simultanea de dos deudas, hasta por su
diferencia (o sea, la cantidad de la mayor, menos la cantidad de la menor), por el hecho de que el
sujeto pasivo de la primera y es el activo de la segunda, y viceversa. Se trata, pues, de una
imputación reciproca de lo que dos personas se deben mutuamente.

La compensación es un medio de extinguir las obligaciones en que el deudor y el acreedor son


recíprocamente deudores y acreedores entre sí.

8
Hasta la época clásica la compensación no opera ipso iure, sino por obra del juez en su sentencia,
pero él no está obligado a realizarla. En época post-clásica y en derecho justinianeo se podían
compensar obligaciones procedentes de diferentes causa, y se admitía su efecto ipso iure.

Para que la misma opere era necesario que ambas obligaciones fuera exigibles.

1 La palabra “pago” en el derecho civil se refiere a todo cumplimiento, no solo a la entrega de


dinero.

[1] La prestación genérica o de género es aquella que recae sobre cosas que han sido designadas
por la clases o genero (genus) al que pertenecen, y por su peso o medida, y eventualmente por su
calidad

La confusión: Para que la obligación exista es indispensable la concurrencia de dos elementos


personales: un elemento activo, llamado acreedor, y un elemento pasivo, deudor. Si uno de estos
desaparece, la obligación no puede subsistir. La confusión se da cuando se reúnen en una sola
persona las calidades de acreedor y de deudor, desaparece la dualidad de sujetos del vínculo
jurídico, y la obligación queda extinguida de pleno derecho.

La confusión se da generalmente por sucesión, es decir, el deudor hereda del acreedor, o


viceversa, o una persona de ambos.

Pérdida de la cosa debida: es causa de extinción de las obligaciones. Se exige que se trate de
una obligación de dar una cosa específica y que la pérdida no sea imputable al deudor.
Asimismo, ha de producirse antes de que el deudor incurra en mora y ésta no debe proceder de
delito o falta.

El mutuo desentimiento: Es cuando el deudor y el acreedor voluntariamente acuerdan hacer


desaparecer la obligación. Este tipo de medio de extinción se aplicaba solo en los contratos
consensuales, que se perfeccionan por el solo consentimiento de las partes; en virtud de que si el
acuerdo de las partes era suficiente para crear la obligación, también era suficiente para
extinguirla.

9
Unidad VII: La institución de la sucesión en el
derecho romano.
Tema 11:
La sucesión: Para el derecho romano clásico la sucesión es sinónimo de herencia. Con la muerte
el patrimonio pasa en su totalidad a uno o más herederos. En el caso de estos últimos se observa
que la sucesión es uno de los modos de adquisición del dominio.

Clases: Existen dos tipos de sucesiones:

 Sucesión Intestamentaria: es la regulada por la ley porque la persona que falleció no hizo un
testamentario. Esto podría ir hasta en contra de la voluntad del difunto.

Se debe acudir con un Notario. Si los posibles herederos son mayores de edad y todos están de
acuerdo, el Notario se encargará de llevar el procedimiento. Si los posibles herederos no son
mayores de edad o no están de acuerdo, deberán llevar un proceso ante un Juez Familiar
competente.

 Sucesión Testamentaria: es la sucesión que reconoce los deseos de la persona fallecida porque
los describe en su testamento.

En este caso deberás ir con un Notario para que se encargue de buscar el testamento y realices
los trámites necesarios para la transmisión de los bienes.

Nociones generales de la sucesión: la noción de la sucesión o entendimiento por sucesión es:

La transmisión de los derechos activos y pasivos, que componen la herencia de una persona
muerta a la persona que sobrevive a la cual la ley o el testador llama para recibirla, el llamado a
recibir la sucesión se llama heredero.

Ab intestato y testamentaria:

Existen en nuestro derecho común tres tipos básicos de sucesión: la testamentaria, la intestada y
la mixta.

La sucesión intestada, también llamada “ab intestato”, tiene lugar cuando una persona fallece sin
haber otorgado testamento o bien, si lo ha otorgado, cuando el testamento es nulo o se ha
anulado. En este tipo de sucesión es la ley la que determina qué parientes heredan y en qué

10
proporciones. Estas personas se denominan “herederos legales” (que son distintos a los
legitimarios).

Apertura: La apertura de la sucesión es lo que inicia el proceso a que da lugar el fallecimiento


de una persona; en este proceso hay diversas fases, a saber, la vocación, la delación y la
adquisición de la herencia.

Delación: La delación es el llamado que se hace a raíz de la apertura de la sucesión a aquellos


que tengan vocación hereditaria, para que la hagan suya.

Adquisición: La adquisición de la sucesión es la etapa que cierra la sucesión. El sistema de


adquisición de una herencia y de un legado son diferentes. En el primer caso, el heredero
llamado a través de la delación tiene que aceptar, teniendo tal aceptación efecto retroactivo al
momento de la apertura.

Efectos: La principal consecuencia de la aceptación de la herencia es la sucesión del heredero


en los bienes, derechos y obligaciones del causante, así como la asunción por el aceptante de la
posición de heredero del causante.

Beneficios: El beneficio de inventario produce en favor del heredero los efectos siguientes:

 El heredero no queda obligado a pagar las deudas y demás cargas de la herencia sino
hasta donde alcancen los bienes de la misma.
 Conserva contra el caudal hereditario todos los derechos y acciones que tuviera contra el
difunto.

Distinga los aspectos generales sobre las obligaciones de las sucesiones en el derecho
romano: En la época Romana, se necesitaban ciertos requisitos para poder recibir la sucesión
entre los cuales destacan:

Ser Hijo grato


No tener ningún tipo de discapacidad física (En la época romana aquellas personas que
les faltaban alguna de sus extremidades eran considerados inhábiles)
Poseer plenas facultades mentales (Aquellos que eran Mente Capti o Furiosi no podían
heredar)
Ser hijo reconocido

A su vez, quien testa tiene que tener capacidad mental y capacidad física para poder disponer
sobre los bienes a heredar, en la época romana quien no poseía estas capacidades estaba
totalmente inhabilitado.

11
Anexos:

12
Conclusión:
Podemos concluir entonces, que en la actualidad las sucesiones y las obligaciones
siguen siendo similares a pesar de las reformas en ciertos aspectos de esta.
Entendemos que el derecho originario, el código civil que conocemos, el orden que hoy
tenemos es gracias al trabajo de Justiniano I y que además de eso tenemos un sistema
casi perfecto de leyes.

13
Bibliografía:
Sucesiones en el Derecho Romano (WWW.Monografias.com)

¿Qué es Solutio? (WWW.Wikipeda.com)

“Anexos” (WWW.Pinterest.com)

Obligaciones en el Derecho Romano (WWW.Bing.com)

14
Comentarios y citas cortas:
Epicuro nos decía: "No hay placer que sea malo en sí mismo. Lo que es malo son
las desagradables consecuencias que puedan resultar si no se usa la cabeza
cuando se decide que placeres perseguir y cuales evitar." Por qué las leyes en sí
mismas fueron creadas para regular las conductas autodestructivas del ser humano,
el origen de estas viene incluso desde antes de Roma, en Grecia ya se tenían
costumbres que en aquel momento pasaron por leyes, aunque no fue sino hasta
Roma que se escribieron las leyes, se les dio pena a la ruptura de estas y nació de la
necesidad de establecer orden en la sociedad, nace el código civil que conocemos
hoy, y la vida comenzó a caminar mejor. Virgilio nos decía: "Aunque tuvieran
cien brazos y cien lenguas y mi voz fuese de hierro, no podría enumerar todas las
formas del crimen" Refiriéndose a la cantidad de cosas atroces que es capaz el ser
humano, sin embargo a pesar de esto podemos hablar de un código penal, donde
nos enumera la cantidad de crímenes que se le pueda ocurrir al ser humano,
volviendo entonces a la primera línea donde cito que "La necesidad de traer orden
en la sociedad" proviene precisamente de eso.

Además de esto, los personajes Romanos nos dejan citas hermosas y de reflexión
como estas:

"Es precioso aprovechar el tiempo de la vida; el tiempo pasa con pie rápido, y por
muy feliz que sea el venidero, es menos dichoso que el que ya ha pasado."

- Ovidio

"Cuando la situación es adversa y la esperanza poca, las determinaciones fuertes


son más seguras."

- Tito Livio

"No estoy aquí para vivir, sino para vencer."

- Pompeyo

Estas entre muchas otras que podemos citar en otra oportunidad, concluyendo de
esta manera que, el derecho es y será la carrera que perdurara en el mundo durante
mucho tiempo.

15
Nota: Este trabajo fue realizado en grupo, atendiendo a la
necesidad de encontrar las respuestas correctas y de entender
con más fluidez el tema en cuestión. Es por eso que ciertos
puntos les parecerán similares.

16

También podría gustarte