Está en la página 1de 41

IMPACTO AMBIENTAL A NIVEL DOMESTICO 1

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS - ESPE

CURSO DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN

PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES

COMO REDUCIR EL IMPACTO AMBIENTAL A NIVEL DOMESTICO EN EL


BARRIO LUCHA DE LOS POBRES DE LA CIUDAD DE QUITO

AUTORES:

ROBERTO CARLOS PAREDES SANCHEZ

RONALD FERNANDO PAREDES CAPUS

JIMMY FABRICIO PONTON SIZALIMA

TUTOR:

ING. SANTIAGO ALEJANDRO PINTO USUAY

SANGOLQUI - ECUADOR

JULIO - 2014
IMPACTO AMBIENTAL A NIVEL DOMESTICO 2

RESUMEN

El presente proyecto integrador de saberes titulado COMO REDUCIR EL IMPACTO


AMBIENTAL A NIVEL DOMESTICO se realizo EN EL BARRIO LUCHA DE LOS
POBRES DE LA CIUDAD DE QUITO con la finalidad de brindar información adecuada y
necesaria para la comunidad, cuyo único fin es el de concienciar a los mismos acerca de las
consecuencias que puede ocasionar este problema social mundial.

De tal motivo este proyecto en si contiene información sobre el buen uso que debemos dar a la
basura como seleccionar productos para el reciclaje ; se llevo a cabo el presente proyecto por ser
una problemática social que afecta a un barrio por no tener una información adecuada sobre una
buena educación ambiental.

Por tal motivo se realizo una encuesta a la población del cual tuvimos un porcentaje del 92% que
deseaban tener un manual para prevención y mejoramiento de su estilo de vida, con capacitaciones
del buen uso de su basura por el medio del reciclaje obteniendo así una comunidad emprendedora
y centrada a su plan del buen vivir.

AGRADECIMIENTO

Agradecemos a Dios por protegernos durante nuestro camino y darnos fuerzas para superar
obstáculos y dificultades a lo largo de nuestras vidas.
IMPACTO AMBIENTAL A NIVEL DOMESTICO 3

Agradecemos también la confianza y el apoyo incondicional brindado por parte de nuestros padres,
nuestras familias que sin duda alguna en el trayecto de nuestra vida nos han demostrado su amor
corrigiendo nuestras faltas y celebrando nuestros triunfos.

Agradecemos a nuestro tutor por ser nuestro guía en nuestros estudios de los cuales nos ha estado
ayudando y capacitando profesionalmente para la elaboración de este proyecto integrador de
saberes.

Gracias a todas las personas que ayudaron directa e indirectamente en la realización de este
proyecto.

Roberto, Fernando y Fabricio


IMPACTO AMBIENTAL A NIVEL DOMESTICO 4

DEDICATORIA

El presente Proyecto Integrador de Saberes está dedicado principalmente a Dios, por habernos
permitido llegar hasta este punto y habernos dado salud para lograr este objetivo, además de su
infinita bondad y amor.

A nuestros padres, por habernos apoyado en todo momento, por sus consejos, sus valores, por la
motivación constante que nos han ha permitido ser una personas de bien, pero más que nada, por
su amor, por los ejemplos de perseverancia y constancia que los caracterizan y que nos ha infundado
siempre, también por el valor mostrado para salir adelante.

Roberto, Fernando, Fabricio.

INDICE GENERAL

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:………………………………………….. 8

INTRODUCCION:………………………………………………………………… 9

CAPITULO 1:………………..……………………………………………….……. 10
IMPACTO AMBIENTAL A NIVEL DOMESTICO 5

EL PROBLEMA:………………………………………………………………….. 10

1.1. TEMA DE INVESTIGACION:..……………………………………….… 10

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:………………………………... 10

1.3. FORMULACION DEL PROBLEMA:…………………………………… 11

1.4. OBJETIVOS:……………………………………………………………….. 12

1.5. JUSTIFICACION DEL PROBLEMA:…………………………………... 13

CAPITULO 2:……………………………………………………………………… 14

MARCO TEORICO:……………………………………………………………… 14

2.1. DESECHOS O RESIDUOS:…………………………………………….. 14

2.2. LA BASURA:……………………………………………………………… 14

2.2.1. SEGÚN SU COMPOSICION:………………………………….. 14


…………………………………………………………………………… 15

2.3. CLASIFICACION DE LOS MATERIALES:…………………………... 15

2.4. DESECHO SOLIDO DOMISILIARIO:………………………………… 15

2.4.1. RECICLADO:…………………………………………………... 16

2.5. DEFINICION DE MEDIO AMBIENTE:……………………………….. 16

2.6. CONTAMINACION AMBIENTAL:……………………………………. 16


CAPITULO 3:……………………………………………………………………… 17

DISEÑO DE LA INVESTIGACION:……………………………………………. 17

3.1. METODO DEDUCTIVO:………………………………………………... 17

3.2. INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA:………………………………… 17

3.3. MODALIDAD DE LA INVESTIGACION:…………………………….. 17

3.4. TIPO DE INVESTIGACION:………………………………………….. 18


IMPACTO AMBIENTAL A NIVEL DOMESTICO 6

3.4.1. EXPLORATORIOS O FORMULATIVOS:……………….… 18

3.5. INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN:………………..…………. 18

3.5.1. OBSERVACIÓN:……………………………………………….. 19

3.5.2. ENCUESTA:…………………………………………………….. 19

3.5.2.1. FORMULACION DE LA ENCUESTA:…………….. 20


……………………………………………………………………. 21

3.5.3. ENTREVISTA:………………………………………………….. 22

CAPITULO 4:……………………………………………………………..……….. 23

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:………………………………..…... 23

4.1. CONCLUCIONES:……………………………………………………….... 23
4.2 RECOMENDACIONES:……………………………………………….….. 23

ANEXOS:………………………………………………………..…………………….. 24
ANEXO 1: ………………..……... 25
ANEXO 2:…………………………………………………………………. 26
ANEXO 3:…………………………………………………………………. 27
ANEXO 4:…………………………………………………………………. 28
ANEXO 5:…………………………………………………………………. 29
ANEXO 6:…………………………………………………………………. 30
ANEXO 7:…………………………………………………………………. 31
ANEXO 8:…………………………………………………………………. 32
ANEXO 9:…………………………………………………………….….. 33
ANEXO 10:………………………………………………………………. 34
ANEXO 11:………………………………………………………………. 35
ANEXO 12:………………………………………………………………. 36
…………….………………………………………………………………. 37
…………………………………………………………………………….. 38
…………………………………………………………………………….. 39
IMPACTO AMBIENTAL A NIVEL DOMESTICO 7

BIBLIOGRAFIA:…………………………………………………………………….. 40
INTRODUCCION

La contaminación se está constituyendo en uno de los problemas más críticos en el barrio lucha
de los pobres de la cuidad de quito y es por ello que empieza a surgir la necesidad de la toma de
conciencia y la búsqueda de alternativas para la solución adecuada

La falta de cultura ambiental también afecta porque básicamente se desconoce la presencia de


cualquier agente físico, químico o biológico en muchos lugares ocasionando daños nocivos para la
salud, seguridad o para el bienestar de la población, también puede ser perjudicial para la vida
vegetal o animal, impidiendo el uso normal de las propiedades y lugares de recreación

Con la investigación pertinente obtendremos las posibles soluciones, con fin de crearle
inquietudes que favorezcan la toma de conciencia sobre cultura ambiental y en lo posible,
desarrollar actividades en la comunidad que contribuirán con el control de la contaminación del
medio ambiente.

Es evidente que se necesitan cambios drásticos y normas muy estrictas si queremos conservar
la calidad de vida en el planeta. Como miembros de la sociedad debemos participar en forma activa
en la creación de leyes y reglamentos que tengan un impacto benéfico para el ambiente.

Con frecuencia se descubren nuevas formas y fuentes de contaminación, que afectan al ambiente
y a la salud. En la actualidad el desarrollo de nuevas tecnologías y productos surgen fácilmente,
que al inicio parecen inofensivos, y luego se demuestra que ocasionan daños a la salud física o
mental de las personas o al ambiente tales como la extinción de especies y degradación de recursos
básicos como agua, suelo, bosques.

CAPÍTULO I
IMPACTO AMBIENTAL A NIVEL DOMESTICO 8

EL PROBLEMA

1.1 TEMA DE INVESTIGACION

Como reducir el impacto ambiental a nivel domestico en el barrio lucha de los pobres de la ciudad
de Quito

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


0

Con el tiempo el hombre aumenta su poder sobre la naturaleza y aparecen nuevas necesidades
como consecuencia de la vida en sociedad, el medio ambiente que nos rodea se va deteriorando
cada vez más, el ser humano se adapta y modifica ese mismo medio según sus necesidades.

En quito el problema es la basura, consecuencia del excesivo consumo, en época de temporada


los servicios públicos se tornan insuficientes y la cantidad de basura como desecho de esa masa
poblacional adquiere dimensiones críticas y ha perturbado este sector, por ello se plantea empezar
a concientizar a la comunidad a través de capacitaciones sobre temas ambientales.

Los desperdicios de los alimentos y materias orgánicas contenidos en la basura, constituyen un


problema de salud porque pueden llegar a ser criaderos de insectos, responsables de la transmisión
de enfermedades como Gastroenteritis, Fiebre Tifoidea, Paludismo, ocasionando también una
pésima imagen turística
IMPACTO AMBIENTAL A NIVEL DOMESTICO 9

1.3 FORMULACION DEL PROBLEMA

Las basuras domesticas son un gran problema con fáciles soluciones:

Debemos concientizar a las personas que no se pueden reciclar todos los tipos de papeles o
cartones que utilizamos en nuestras casas como son, los plastificados, los adhesivos, los encerados,
los de fax o los autocopiativos no son aptos para su posterior reciclaje.

Los cartones o papel que son innumerables los objetos de consumo que se empaquetan con papel
o cartón, de forma que estos materiales representan el 20% del peso y un tercio del volumen de la
bolsa de basura. Además, los sobres empaquetados dan lugar a gran cantidad de envolturas
superficiales elaborados con estos y otros materiales.

Aunque son de fácil reciclaje, y de hecho se reciclan en buena parte, la demanda creciente de
papel y cartón obliga a fabricar más y más pasta de celulosa, lo que provoca la tala de millones de
árboles, las plantaciones de especies de crecimiento rápido como el eucalipto o el pino, la
destrucción de los bosques autóctonos, y la elevada contaminación asociada a la industria papelera.

Se tiene que hacer conciencia social y no usar productos que destruyan al medio ambiente y lo
que es más usar productos que no son biodegradables y afectan a nuestro ecosistema.

1.4. OBJETIVOS.

Objetivo General
IMPACTO AMBIENTAL A NIVEL DOMESTICO 10

Promover la participación de la ciudadanía en temas ambientales a futuro, mediante el uso de


técnicas y talleres y terminando así la escasa cultura ambiental que existe en los habitantes de quito.

Objetivos Específicos:

1. Evaluar el grado de conocimiento que la ciudadanía tiene frente a la problemática ambiental.

2. Identificar si existen políticas o estrategias de gestión ambiental a nivel local.

3. Evaluar el tipo de comunicación que se empleará para esta problemática.

4. Motivar a la comunidad a que tenga una conducta ambiental positiva.

5, Ofrecer las herramientas para emprender la recolección de residuos.

6. Visitar los sitios de recolección de basuras y de reciclaje.

1.6.JUSTIFICACIÓN DELPROBLEMA

El presente proyecto tiene como propósito lograr que la comunidad se responsabilice por el
impacto que causa al medio ambiente y pueda aplicar las técnicas recomendadas a fin de disminuir
la contaminación en la zona. Una de las técnicas es el reciclaje que se ha hecho más notoria a
medida del incremento tanto de la población como de las tecnologías, es por ello que es urgente
tomar acciones que prolonguen la preservación de la naturaleza.

En el caso específico del barrio ya mencionado, es evitar posibles contaminaciones que afecten
a la salud de quienes habitan en el.

También evitar el taponamiento de alcantarillas y sumideros evitando así posibles inundaciones


en épocas invernales.

CAPITULO 2 MARCO TEORICO

2.1. LOS DESECHOS O RESIDUOS

Los desechos o residuos son aquellos desperdicios que no son trasportados por agua y que han
sido rechazados porque ya no se van a utilizar .en nuestros casos son los residuos sólidos
IMPACTO AMBIENTAL A NIVEL DOMESTICO 11

domésticos es decir los residuos sólidos municipales se aplican términos más específicos a los
residuos sólidos no putrescibles, los cuales se designan simplemente como desechos. Los desechos
incluyen diversos materiales que pueden ser combustibles (papel, plástico, textiles) etc o no
combustibles (vidrio, metal etc.) (Glynn Gary y Heinke 2006)

2.2. LA BASURA

La basura es todo material considerado como residuo o desecho y que se necesita eliminar. Es
producto de las actividades humanas y no necesariamente debe ser producir malos olores, ser
repugnante o indeseable, pues todo dependerá de su origen y composición.

Es importante diferenciar los residuos de los desechos. Los primeros pueden ser reutilizados o
reciclados, en tanto que los segundos, requieren ser tratados y dispuestos de forma tal que no
generen impactos ambientales indeseables.

Por eso se ha dicho que la “Basura es un Tesoro”, porque muchos de sus materiales pueden ser
reutilizados o reciclados.

2.2.1. SEGÚN SU COMPOSICION

Orgánicos: de origen biológico, que alguna vez estuvo vivo o fue parte de un ser vivo, por ejemplo:
hojas, ramas, cáscaras y residuos de la fabricación de alimentos en el hogar.

Inorgánico: de origen no biológico, industrial o de algún otro proceso no natural, por ejemplo:
plástico, telas sintéticas, papel o vidrio.

Peligrosos: todo desecho, ya sea de origen biológico o no, que constituye un peligro potencial para
la salud humana o el ambiente y por lo cual debe ser tratado de forma especial. Entre ellos
encontramos el material médico quirúrgico, pilas y baterías, ácidos y sustancias químicas
corrosivas, entre otros.

De acuerdo con su origen, la basura puede ser:

Domiciliaria: proveniente de los hogares y/o las comunidades.

Industrial: producto de la manufactura o proceso de transformación de la materia prima.

Hospitalaria: desechos que son catalogados por lo general como residuos peligrosos y pueden ser
orgánicos e inorgánicos.

Comercial: provenientes de ferias, oficinas, tiendas o negocios de comida. Su composición puede


ser orgánica o inorgánica, e incluye restos de frutas, verduras, cartones, papeles, cartones, y otros
materiales de embalaje.
IMPACTO AMBIENTAL A NIVEL DOMESTICO 12

Urbanos: correspondiente a las poblaciones, como desechos de parques y jardines, mobiliario


urbano inservible y escombros, entre otros.

Espacial: Objetos y fragmentos artificiales de origen humano que han sido abandonados en el
espacio sideral.

La basura también se puede clasificar según el tiempo que tardan sus materiales en degradarse por
la acción de los organismos descomponedores llamados bacterias y hongos.

2.3. CLASIFICACION DE LOS MATERIALES:

Los biodegradables se descomponen en forma natural en un tiempo relativamente corto; por


ejemplo, los desechos orgánicos como los alimentos.

Los no biodegradables no se descomponen fácilmente sino que tardan mucho tiempo en hacerlo.
Por ejemplo: el vidrio tarda alrededor de 4.000 años

2.4. DESECHO SOLIDO DOMICILIARIO

El que por su naturaleza, composición, cantidad y volumen es generado en actividades realizadas


en viviendas.

2.4.1. El Reciclado.

El reciclaje aparece como una posible solución a largo plazo del problema de los residuos, ya
que es el mecanismo más semejante al modo de actuar de la propia naturaleza.

Si se analizan los distintos tipos de materiales que componen los residuos urbanos, se comprueba
que prácticamente todos pueden reciclarse pero antes deben clasificarse o identificarse para facilitar
la recogida selectiva.

2.5. DEFINICIÓN DE MEDIO AMBIENTE

El medio ambiente es un sistema formado por elementos naturales y artificiales que están
interrelacionados y que son modificados por la acción humana. Se trata del entorno que condiciona
la forma de vida de la sociedad y que incluye valores naturales, sociales y culturales que existen en
un lugar y momento determinado
IMPACTO AMBIENTAL A NIVEL DOMESTICO 13

El medio ambiente se refiere a todo lo que rodea a los seres vivos, está conformado por
elementos biofísicos (suelo, agua, clima, atmósfera, plantas, animales y microorganismos), y
componentes sociales que se refieren a los derivados de las relaciones que se manifiestan a través
de la cultura, la ideología y la economía. La relación que se establece entre estos elementos es lo
que, desde una visión integral, conceptualiza el medio ambiente como un sistema.

Hoy en día el concepto de medio ambiente está ligado al de desarrollo; esta relación nos permite
entender los problemas ambientales y su vínculo con el desarrollo sustentable, el cual debe
garantizar una adecuada calidad de vida para las generaciones presente y futura.

2.6. CONTAMINACION AMBIENTAL

Se denomina contaminación ambiental a la presencia en el ambiente de cualquier agente (físico,


químico o biológico) o bien de una combinación de varios agentes en lugares, formas y
concentraciones tales que sean o puedan ser nocivos para la salud, la seguridad o para el bienestar
de la población, o bien, que puedan ser perjudiciales para la vida vegetal o animal, o impidan el
uso normal de las propiedades y lugares de recreación y goce de los mismos. La contaminación
ambiental es también la incorporación a los cuerpos receptores de sustancias sólidas, liquidas o
gaseosas, o mezclas de ellas, siempre que alteren desfavorablemente las condiciones naturales del
mismo, o que puedan afectar la salud, la higiene o el bienestar del público.

CAPITULO 3 DISEÑO DE LA

INVESTIGACION

3.1. MÉTODO DEDUCTIVO.

El Conocimiento deductivo permite que las verdades particulares contenidas en las verdades
universales se vuelvan explicitas.63Esto es, que a partir de situaciones generales se lleguen a
identificar explicaciones particulares contenidas explícitamente en la situación general. Así la
teoría general acerca de un fenómeno o situación, se explican hechos o situaciones particulares.

En la presente investigación se empleara el método deductivo la misma que a través de la


observación de los hechos, se podrá plantear el problema mediante la encuesta, recolección y
análisis de datos para llegar a una conclusión o teoría que intente validar las hipótesis planteadas.

3.2. INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA

Carlos Sabino, popular autor discute el asunto en los siguientes términos:


IMPACTO AMBIENTAL A NIVEL DOMESTICO 14

“Ha surgido la duda, a veces, de si los trabajos bibliográficos pueden considerarse en un sentido
estricto como verdaderas investigaciones; se aduce que al faltar el contacto directo entre el
estudioso y su mundo empírico, lo único que podrá éste hacer es reelaborar conocimientos ya
obtenidos, sin aportar mayormente al respecto. Creemos que ésa es una visión muy estrecha de las
posibilidades que ofrece el trabajo bibliográfico, pues el investigador que desarrolla este modelo
puede realmente concebir y resolver problemas nuevos”

Es la condición que permitirá brindarle el mayor soporte para lo que se pretende investigar. El
material de apoyo significa que el tema ha sido estudiado por otros autores, pero con variables
distintas y de ser coincidentes deberá considerarlos en periodos de tiempo diferente o bien, con
otros indicadores o referentes empíricos, dentro de las mismas variables.

Esta revisión hará que el tema no sea igual a otras investigaciones y que estará con mayor
conocimiento para abordar, desde todo punto de vista, la temática seleccionada en ese momento.

3.3. MODALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN

La modalidad de investigación para la recolección de la información de este proceso, se basará


en la investigación bibliográfica y de campo, alcanzando resultados precisos que lograran explicar
con más profundidad el objeto de estudio.

3.4. TIPO DE INVESTIGACIÓN

Según el nivel de conocimiento científico (observación, descripción, explicación) al que se


espera llegar el investigador, se debe formular el tipo de investigación.

3.4.1. Exploratorios o formulativos

El primer nivel de conocimiento científico que se quiere obtener sobre un problema de


investigación se logra a través de estas investigaciones de tipo exploratorio o formulativo que tiene
como objetivo la formulación de un problema para posibilitar una investigación más precisa o el
desarrollo de una hipótesis. Pero tienen otras funciones, como aumentar la familiaridad del
investigador con el fenómeno que va a investigar, aclarar conceptos, establecer preferencias para
posteriores investigaciones.

El estudio exploratorio tiene una utilidad especial: permite al investigador formular hipótesis de
primero y segundo grado, las cuales pueden ser relevantes en el nivel más profundo del estudio
propuesto; se considera una etapa de inicio en la investigación.

En la práctica es más difícil, pues es la iniciación en el conocimiento científico. Se puede decir


que para definir el carácter exploratorio de la investigación han de tenerse en cuenta
consideraciones importantes: el conocimiento previo que tiene el investigador sobre el problema
IMPACTO AMBIENTAL A NIVEL DOMESTICO 15

planteado, los trabajos realizados por otros investigadores, la información no escrita que poseen
personas que por su relato pueden ayudar a reunir y sintetizar sus experiencias.

De esta manera, el conocimiento adquirido por otros autores y las fuentes de información
existentes sobre el problema de investigación ayuda a definir el nivel en el que ha de catalogarse la
investigación que se propone.

3.5. INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

Los instrumentos que ayudan a la recolección de datos se aplicarán en un momento particular,


con la finalidad de buscar información que será útil para la investigación.

Estos instrumentos son:

1. Observación

2. Encuesta

3. Entrevista

3.5.1. Observación.

Es una técnica antiquísima, cuyos primeros aportes sería imposible rastrear a través de los
sentidos, el hombre capta la realidad que lo rodea siendo esta la información, que luego organiza
intelectualmente.

La observación puede definirse como el uso sistemático de nuestros sentidos en la búsqueda de


los datos que necesitamos para resolver un problema de investigación.

Se puede afirmar que la observación científica conoce la realidad y permite definir previamente
los datos más importantes que deben recogerse por tener relación directa con el problema de
investigación

Es la técnica base que proporciona información directa con la realidad en que se desenvuelve
el problema, a través de diversos procesos de recolección de información

Permite una estrecha relación entre el investigador y el objeto de estudio, analizando conductas,
interpretando los hechos y experiencias.

3.5.2. Encuesta
IMPACTO AMBIENTAL A NIVEL DOMESTICO 16

Richard L. Sandhusen (2002), define a la encuesta como: “Un instrumento para captar
información sistemáticamente de los encuestados a través de preguntas, ya sea personales,
telefónicas o por correo”.

Esta técnica es uno de los instrumentos más utilizados para la recopilación de datos e
información, se desarrolla a través del uso estructurado de preguntas, en base de las variables
planteadas en la investigación.
La encuesta permite obtener información sobre motivaciones, las actitudes y las opiniones de los
individuos en relación con su objeto de investigación.

Este instrumento se realiza a un número determinado de personas que representan a la población


conociendo con más profundidad las actitudes, conocimientos, comportamientos, criterios y
opiniones de los individuos que han sido encuestados, éstas pueden ser escogidas de forma aleatoria
o estratificada dependiendo de la necesidad del investigador.

3.5.3. Entrevista
La entrevista supone en su aplicación una población no homogénea en sus características y una
posibilidad de acceso diferente.80Permite la recolección de información mediante un dialogo entre
las dos partes, el entrevistador y entrevistado.

En esta interacción mutua se realizan una serie de preguntas con el fin de descubrir o entender
ciertas posturas o pautas ante una cuestión o problema específico

3.5.4.CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

MAYO DEL JUNIO DEL 2014 JULIO 2014


2014
12 17 26 3 7 14 21 28 1 al 15
al al al al al al al al 15 al
ACTIVIDADES / FECHAS
14 21 28 5 12 19 27 31 26 28

Indicaciones generales y elección del


tema general

Conformación de grupos y selección del


subtema

Explicación del formato del proyecto


Primer avance : introducción y
contextualización
IMPACTO AMBIENTAL A NIVEL DOMESTICO 17

Segundo avance formulación de


problema y preguntas

Tercero avance : objetivos y subtemas


Cuarto avance: materiales
y cronograma

Quinto avance: justificación


Sexto avance: integración de saberes
Séptimo avance :
encuesta y tabulación

Octavo avance: entrega del proyecto


final

ANEXOS
ANEXO 1. MUESTREO

2 = Nivel de
𝑧
Confianza. 95% = 1.962 ∗ 2000 ∗ 0.5 ∗ 0.5

1.96 𝑛0 = 0.052 ∗ (2000 − 1) + 1.962 ∗ 0.5 ∗ 0.5

𝑒2 = Error Max.
Permitido. 5% = 0.05

P = variante positiva. = 0.05

Q = variante negativa. 0.05

n = 322 𝑛0 = 322
IMPACTO AMBIENTAL A NIVEL DOMESTICO 18

ANEXO N°2: RESULTADOS DE LAS ENCUESTA

PRIMERA PREGUNTA

1-¿Cuáles son los tipos de basura que más se producen en su hogar?

a) Orgánicos _____ b) Plásticos ______

c) Vidrios _______ d) Papeles _______

e) Metales ______ f) Químicos ______

g) Otros__________

LAS 322 FAMILIAS ENCUESTADAS NOS RESPONDIERON:


IMPACTO AMBIENTAL A NIVEL DOMESTICO 19

¿Cuáles son los tipos de basura que más se


producen en su hogar?
5 19 50

ORGANICOS
PLASTICOS
VIDRIOS
322 PAPELES
293
METALES
QUIMICOS
OTROS

ANEXO N°3: RESULTADOS DE LA ENCUESTA

SEGUNDA PREGUNTA:

2-¿Usted recicla en su hogar?

a) Sí ____ b) No ___
IMPACTO AMBIENTAL A NIVEL DOMESTICO 20

¿Recicla en su hogar?
0

123

SI
NO

199

ANEXO N°4: RESULTADOS DE LA ENCUESTA

TERCERA PREGUNTA:

3-¿Qué es lo que más se recicla en su hogar?

a) Plástico___ b) Papel_____

c) Cartón____ d) Nada_____
IMPACTO AMBIENTAL A NIVEL DOMESTICO 21

¿Qué es lo que más se recicla en su hogar?

49

25 PLASTICO
PAPEL
CARTON

199 49 NADA

ANEXO N°5: RESULTADOS DE LA ENCUESTA CUARTA

PREGUNTA:

4 - ¿Crees que él no reciclar afectará a la naturaleza?

a) Sí ________ b) No _______

c) Tal vez _____


IMPACTO AMBIENTAL A NIVEL DOMESTICO 22

¿Crees que él no reciclar afectará a la


naturaleza?
4 17

SI
NO
TALVEZ

311

ANEXO N° 6: RESULTADOS DE LA ENCUESTA.

QUINTA PREGUNTA:

5 - ¿Para qué crees que sirve reciclar?

a) Para contaminar menos y así reducir el impacto medioambiental._________

b) Para que después nos vendan las cosas gratis _________________________

c) No sirve para nada _____________


IMPACTO AMBIENTAL A NIVEL DOMESTICO 23

¿Para qué crees que sirve reciclar?


04

A
B
C

318

ANEXO N° 7: RESULTADOS DE LA ENCUESTA

SEXTA PREGUNTA:

6-¿Le gustaría saber cómo tiene que reciclar su basura?

a) Si_______ b) No______
IMPACTO AMBIENTAL A NIVEL DOMESTICO 24

¿Le gustaría saber cómo tiene que reciclar su


basura?
4

SI
NO

318

ANEXO N° 8: RESULTADOS DE LA ENCUESTA

SEPTIMA PREGUNTA:

7 - ¿Qué significa para usted hacer una recogida selectiva de residuos?

a) Depositar cada residuo en el contenedor correspondiente _________

b) Lanzar todos los residuos juntos en una bolsa __________________

c) Lanzar solo los residuos que apestan _________________________


IMPACTO AMBIENTAL A NIVEL DOMESTICO 25

¿Qué significa para usted hacer una recogida


selectiva de residuos?
0

A
B
C

322

ANEXO N° 9: RESULTADOS DE LA ENCUESTA

OCTAVA PREGUNTA:

8 - ¿Cuál es el objetivo de la recogida selectiva de los residuos?

a) Reducir la producción de residuos___________________________

b) Ahorrar y preservar recursos naturales, agua y energía.__________

c) Que todos los residuos vayan al botadero respectivo ____________________


IMPACTO AMBIENTAL A NIVEL DOMESTICO 26

¿Cuál es el objetivo de la recogida selectiva


de los residuos?
6 9

A
B
C

307

ANEXO N° 10: RESULTADOS DE LA ENCUESTA

NOVENA PREGUNTA

9-¿Estaría dispuesta/o a ayudar a mejorar el tratamiento de los residuos sólidos producidos en


su hogar?

a) Si ______ b) No______
IMPACTO AMBIENTAL A NIVEL DOMESTICO 27

¿Estaría dispuesta/o a ayudar a mejorar el


tratamiento de los residuos sólidos
producidos en su hogar?
3

SI
NO

319

ANEXO N° 11: RESULTADOS DE LA ENCUESTA

DECIMA PREGUNTA

¿Si le entregáramos bolsas especiales para tratamiento de residuos sólidos? ¿Las utilizaría?

a) Si ______ b) No______

c) Tal vez ______


IMPACTO AMBIENTAL A NIVEL DOMESTICO 28

¿Si le entregáramos bolsas especiales para


tratamiento de residuos sólidos? ¿Las
utilizaría?
46

SI
NO
TAL VEZ

312

CAPITULO IV CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1 CONCLUCIONES

1. Escasa información de medio ambiente en la población.

2. Desequilibrio en las acciones y esfuerzos de rehabilitación ambiental emprendidos a nivel


municipal, de las empresas o de la propia comunidad pudiendo tener una buena acogida, lo cual
garantiza la superación y el crecimiento de la cultura ambiental.

3. Para inculcar la cultura ambiental deben de fomentarse hábitos y realizarlos de forma adecuada
acompañada de una correcta formación personal la misma que se da en los hogares en este
sentido es un factor muy importante, porque se podrá trabajar con la comunidad de una manera
familiarizada.
IMPACTO AMBIENTAL A NIVEL DOMESTICO 29

4. Limitación de recursos humanos, económicos y tecnológicos para atender los requerimientos de


una eficiente gestión ambiental local.
4.2 RECOMENDACIONES

1. Impulsar campañas de educación ambiental desde una edad temprana para empezar a crear
cultura ambiental.

2. Se sugiere la ejecución de este proyecto, por cuanto se ha demostrado que cuenta con las
condiciones teóricas y metodologías necesarias que garantizan la superación, de la comunidad.

3. Promover y fortalecer mecanismos de planificación participativa en el gobierno local,


vigorizando la acción comunitaria en procesos de desarrollo sostenible.

4.-Proporcionar una recolección apropiada y eficiente de los desechos sólidos en el medio urbano.

BIBLIOGRAFIA

azul ambientalistas. (s.f.). Obtenido de http://www.azulambientalistas.org/basura-reciclaje.html

emaseo. (s.f.). Obtenido de http://www.emaseo.gob.ec/ ministerio del medio ambiente. (s.f.).

Obtenido de http://www.ambiente.gob.ec/

OFELIA SUAREZ La basura es un Tesoro (Cultura del reciclaje, agricultura natural, no


contaminante y otras vías hacia una sociedad ecológica) Caracas 1981

Ing. CACERES, Jorge

Planta de Reciclado - Pto Rico

El Reciclado de la Basura – TVQuality – audiovisual

Biblioteca Salvat - La Contaminación – 1976

Fiedrich – Neumann – Stiftung - El mundo hecho de Desechos – 1995

Protección Ambiental – Master de Masters – IAS - 2001


IMPACTO AMBIENTAL A NIVEL DOMESTICO 30

Secretaria de Política Ambiental – La Plata Revistas

Selecciones – Reader´s Digest reciclar. (s.f.). Obtenido

de http://www.reciclar.com.ec/

ANEXOS
ANEXO 12: FOTOGRAFIAS Y EVIDENCIA

ENCUESTA
Conteste marcando con una X la respuesta de su elección:
1-¿Cuáles son los tipos de basura que más se producen en su hogar?
a) Orgánicos _____ b) Plásticos ______
c) Vidrios _______ d) Papeles _______
e) Metales ______ f) Químicos ______
g) Otros__________

2-¿Usted recicla en su hogar?

a) Sí ____ b) No ___

3-¿Qué es lo que más su familia recicla en su hogar?

a) Plástico___ b) Papel_____

c) Cartón____ d) nada_____

4 - ¿Cree usted él no reciclar afectará a la naturaleza?


a) Sí ________ b) No _______
c) Tal vez _____
IMPACTO AMBIENTAL A NIVEL DOMESTICO 31

5 - ¿Para qué cree usted que sirve reciclar?


a) Para contaminar menos y así reducir el impacto medioambiental._________
b) No sirve para nada _____________

6-¿Le gustaría saber cómo tiene que reciclar su basura?

a) Si_______ b) No______

7 - ¿Que significa para usted hacer una recogida selectiva de residuos?


a) Depositar cada residuo en el contenedor correspondiente _________
b) Lanzar todos los residuos juntos en una bolsa __________________
c) Lanzar solo los residuos que apestan _________________________

8 - ¿Cual es el objetivo de la recogida selectiva de los residuos?


a) Reducir la producción de residuos___________________________

b) Ahorrar y preservar recursos naturales, agua y energía.__________


c) Que todos los residuos vayan al vertedero ____________________

9-¿Estaría dispuesta/o a ayudar a mejorar el tratamiento de los residuos sólidos producidos en su


hogar?
a) Si ______ b) No______
10- ¿Si le entregáramos bolsas especiales para tratamiento de residuos sólidos. ¿Las utilizaría?
a) Si ______ b) No______
IMPACTO AMBIENTAL A NIVEL DOMESTICO 32
IMPACTO AMBIENTAL A NIVEL DOMESTICO 33
IMPACTO AMBIENTAL A NIVEL DOMESTICO 34
IMPACTO AMBIENTAL A NIVEL DOMESTICO 35
IMPACTO AMBIENTAL A NIVEL DOMESTICO 36
IMPACTO AMBIENTAL A NIVEL DOMESTICO 37
IMPACTO AMBIENTAL A NIVEL DOMESTICO 38
IMPACTO AMBIENTAL A NIVEL DOMESTICO 39
IMPACTO AMBIENTAL A NIVEL DOMESTICO 40
IMPACTO AMBIENTAL A NIVEL DOMESTICO 41

También podría gustarte