Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

CENTRO DE ESTUDIOS PREUNIVERSITARIOS

SYLLABUS DEL CURSO DE CIENCIAS NATURALES

I. INTRODUCCIÓN

Si bien los seres vivos presentan una enorme diversidad, todos ellos responden a un
plan orgánico común. Más allá de la multiplicidad de formas vivas, hay un conjunto de
características comunes sobre las que se basará el desarrollo del curso. Como toda
disciplina científica, las Ciencias Naturales poseen una terminología que le es propia y
que es muy vasta, precisamente como consecuencia de la biodiversidad. Sin embargo,
seguramente no existe nadie en el mundo que conozca la totalidad de los términos que
utilizan las distintas ramas de las Ciencias Naturales, por lo que ningún docente tendría
derecho a exigirles a ustedes que los recuerden. Por ello, en el curso que vamos a
desarrollar trataremos de enseñarles a razonar sobre las Ciencias Naturales, no a
memorizarla. Intentaremos demostrarles que el comportamiento de los seres vivos y de
sus unidades funcionales, las células, obedecen a un plan racional. Lo que puede
razonarse se torna comprensible y es, en consecuencia, recordable y como tal
significativo. Lo que no se razona no se entiende y el único recurso que queda es
memorizarlo. Memorizar no es aprender y no efectúa ningún aporte a la formación
profesional ni personal. En este curso les explicaremos qué cosas les pasan a los seres
vivos, pero fundamentalmente trataremos de analizar por qué ocurren; y eso es lo que
luego exigiremos en las evaluaciones: conceptos, no terminologías que ameriten
memoria mecánica, sino la utilización de los procesos lógicos del aprendizaje.
El curso tiene como finalidad también, promover el desarrollo de capacidades,
actitudes, aptitudes, enfatizando en los procesos mediante la participación activa;
ayudando además, a la toma de decisiones a fin de proceder con libertad responsable.

II. IDENTIFICACIÓN

1. ASIGNATURA : BIOLOGÍA Y ECOLOGÍA


2. CÓDIGO : CN01CI
3. NIVEL : Pre Universitario

III. DATOS GENERALES

1. AÑO ACADÉMICO CURRICULAR : 2019


2. CICLO CURRICULAR : 2019 - III
3. PRE REQUISITO : Secundaria Completa
4. PERÍODO CRONOLÓGICO :
INICIO DE CICLO : 12 de Agosto de 2019
TÉRMINO DE CICLO : 24 de Noviembre de 2019
5. DURACIÓN EN SEMANAS : 15
6. HORAS SEMANALES : 04

IV. PLANA DOCENTE

PROFESOR : Blgo. HUMBERTO J. YAFAC CHAFLOC

-1-
V. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

Al concluir el desarrollo de la asignatura, los alumnos estarán en condiciones de:


a. General:
 Organizar sistemáticamente el conocimiento propedéutico brindado en el Nivel
Pre-Universitario, como base para su desenvolvimiento eficaz en las asignaturas
afines con las Ciencias Naturales de las diferentes carreras profesionales, del
Nivel Superior.

b. Específicos:

 Definir con precisión, utilizando la terminología científica inherente a las Ciencias


Naturales, los diferentes aspectos de la asignatura.
 Interpretar y diferenciar conceptos, definiciones, leyes y términos vinculados con
las Ciencias Naturales, con precisión y claridad.
 Clasificar el conocimiento científico relacionado con la asignatura abstrayendo y
generalizando conceptos, definiciones y leyes; excluyendo cualquier ambigüedad.
 Comparar y deducir conclusiones a partir de los fenómenos relacionados con los
componentes del ecosistema: factores bióticos y abióticos, de modo preciso y
claro.
 Sintetizar teorías y conceptos con sus propias palabras dentro de lo permitido por
la epistemología científica.
 Comprobar y validar el conocimiento adquirido previa ilustración gráfica de
videos, transparencias, láminas, proyector multimedia y otros recursos, en forma
cuidadosa.
 Optimizar el índice porcentual de ítems resueltos en los diferentes exámenes:
integrales, parciales y ordinarios de ingreso a la universidad.

c. Actitudinales:
 Demostrar el sentido del orden, puntualidad, limpieza y valores ético-morales
dentro y fuera del aula.
 Asumir una actitud crítica en torno al deterioro medio ambiental del planeta, con
énfasis en el de nuestra región.
 Contribuir a la defensa del ambiente y su biodiversidad, difundiendo campañas
educativas de concientización en la comunidad, en forma individual.

VI. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

De acuerdo a la naturaleza del CEPUNC y por sus fines que busca, se utilizarán
mayormente los siguientes métodos: Analítico, sintético, inductivo y deductivo. Como
técnicas, se utilizará mayormente la expositiva (conferencia). Además, como estrategias
cognitivas, se tendrá en cuenta: La búsqueda, el registro y la organización o
sistematización de la información. En cuanto a los medios y materiales, se utilizarán:
visuales (retroproyector: transparencias), audiovisuales (equipo: videos), etc.

VII. SISTEMA DE EVALUACIÓN

La evaluación formal de los estudiantes se regirá a lo establecido en el Estatuto y


Reglamento de Evaluación del CEPUNC. Durante el desarrollo de las sesiones de

- 2-
aprendizaje, la evaluación es continua y permanente sirviendo esto como un agente
motivador.

VIII. CRONOGRAMA DE CONTENIDOS Y EVALUACIONES:

N°. Horas/ Temas para


Sem.
Duración
semana Contenidos a desarrollar examen
Tejidos vegetales: Importancia:
2h
Del 12 al 16
01
de Agosto
2h Clasificación: Tejidos Embrionarios: Meristemáticos

2h Tejidos Adultos: Tejidos Protectores o dérmicos.


02 Del 19 al 23 Tejidos Mecánicos; Tejidos de sostén; tejidos Conductores y Tejidos
de Agosto 2h secretores

Tejidos animales: epitelial, conjuntivo, cartilaginoso


Del 26 al 30 de 2h
03
Agosto Tejidos:, óseo, sanguíneo, muscular y nervioso
2h
Coordinación química: Sistema endocrino.
2h
04 Del 02 al 06 de
Glándulas endocrinas T33; T34;
Setiembre 2h T42;T36; T39;
Hormonas: animales
2h
Del 09 al 13 de
05
Setiembre
2h Hormonas vegetales

2h Ciclo Celular. Reproducción celular:


Del 16 al 20 de
06
Setiembre
2h Mitosis

2h Meiosis
Del 23 al 27 de
07
Setiembre Reproducción en el hombre: Gametogénesis
2h

2h Sistema reproductor masculino y femenino: órganos y fisiología.


Del 30 de
08 Setiembre al 04 Primer
de Octubre Métodos anticonceptivos
2h Examen:
06 de Octubre

Bacterias: Morfología.
2h
Del 07 al 11 de
09 Octubre Importancia en el ecosistema, industria y la salud
2h

Cianobacterias: Importancia T15; T16; T18;


2h
Del 14 al 18 de T19
10 Octubre Protozoarios: Morfología,
2h

2h Clasificación e importancia de los Protozoarios


Del 21 al 25 de
11
Octubre
2h Partículas infecciosas: Virus

- 3-
ECOLOGÍA

Del 28 de 2h Dinámica de poblaciones: propiedades.


12 Octubre al 01 T13 ; T14 ;
2h Relaciones interespecíficas.
de Noviembre T15 ; T16 ;
T42 ; T43 ;
2h Clasificación
T38
Del 04 al 08 de
13
Noviembre 2h Relaciones intraespecíficas

2h Adaptaciones al ambiente
Del 11 al 15 de
14
Noviembre 2h Tratamiento de los residuos sólidos.

2h Tratamiento de las aguas residuales


Del 18 al 22 de 2h Segundo
15
Noviembre Examen:
Calendario Ecológico Escolar. 22 de
Noviembre

IX. BIBLIOGRAFÍA

1. BÁSICA:

 ASOCIACIÓN ESUCATIVA ODUNI. BIOLOGÍA. UNA PERSPECTIVA EVOLUTIVA. Edit.


Lumbreras, Lima, 2004.
 COLECCIÓN SIGLO XXI. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA. Edit. San Marcos, Primera Edic.,
Lima, 2001.
 CENTRO PREUNIVERSITARIO UNMSM. BIOLOGÍA. Edit. UNMSM, Lima, 2000.
 COLECCIÓN SIGLO XXI. BIOLOGÍA. Edit. San Marcos, Primera Edic., Lima, 2001.
 COLECCIÓN ENTORNO: 1,2, 3 Y 4. CIENCIAS DE LA NATURALEZA. Educ. Sec. Primer
y Segundo Ciclos. Edit. VICENS VIVES, España, 1998.
 FERNÁNDEZ, A., MINGO, B., Otros. CIENCIAS NATURALES. GAIA-3. 3° Curso de
Bachillerato Unificado Polivalente. Edit. VICENS VIVES, España, 1998.
2. DE PROFUNDIZACIÓN:

 CLAUDE A. VILLEE. BIOLOGÍA. Séptima Edición. Edit. McGRAW-HILL


INTERAMERICANA, México, 1994.
 SOLOMON, BERG Y MARTÍN. BIOLOGÍA. Quinta Edición. Edit. McGRAW-HILL
INTERAMERICANA, México, 2001.
Cajamarca, 07 de Agosto del 2019.

Blgo. M.Cs. HUMBERTO J. YAFAC CHAFLOC


PROFESOR DEL CURSO

- 4-

También podría gustarte